UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de...

104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL “ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO PARA IMPLEMENTAR UNA ESTACIÓN DE RADIO COMUNITARIA EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS–ESPE” TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL LUIS MARCELO NARANJO MOLINA DIRECTOR: LIC. HUGO PATRICIO ÁLVARO SILVA Quito – Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO PARA IMPLEMENTAR UNA ESTACIÓN DE RADIO COMUNITARIA EN LA

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS–ESPE”

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

LUIS MARCELO NARANJO MOLINA

DIRECTOR: LIC. HUGO PATRICIO ÁLVARO SILVA

Quito – Ecuador 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

DEDICATORIA

Con todo respeto, cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que

yo pudiera cumplir con mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino

se hacía difícil de continuar.

A mi esposa Rocío y mi hija María José, fruto de esfuerzo e inspiración, por siempre mi

corazón y agradecimiento.

A Dios, y a la virgen María, quienes inspiraron mi espíritu para la culminación de este

trabajo.

A mis padres quienes me dieron la vida, educación, apoyo y consejos en especial a mi madre

que desde el cielo me emana sus bendiciones. A mis amigos que de alguna manera hemos

mantenido una amistad y han servido de apoyo y sugerencia.

ii

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

AGRADECIMIENTOS A todas las personas que participaron e hicieron posible este proyecto, muchas gracias por

su apoyo y enseñanza, en especial al Lic. Patricio Alvaro, Director de este trabajo.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social, por apoyar este

proceso y permitir la realización de esta tesis

Sin la ayuda de ustedes no hubiese sido posible culminar con éxito, por lo que estoy

totalmente agradecido.

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Luis Marcelo Naranjo Molina, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “Elaboración de un estudio para implementar una estación de radio en la Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 23 de diciembre 2014

C.C. 1707376743E-mail: [email protected]

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que el Señor, Luis Marcelo Naranjo Molina ha desarrollado la tesis de grado titulada “Elaboración de un estudio, para implementar una estación de radio en la Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Lic. Hugo Patricio Álvaro Silva Director.

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDOS vi

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS viii

RESUMEN ix

ABSTRACT x

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I

ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO PARA IMPLEMENTAR UNA ESTACIÓN DE RADIO

COMUNITARIA EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE.

1.1 Planteamiento del problema 2

1.2 Justificación del tema 3

1.3 Objetivos 4

1.3.1 General 4

1.3.2 Específicos 4

CAPÍTULO II

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN RADIAL COMUNITARIA

2.1 La comunicación en la sociedad contemporánea 6

2.2 La influencia de la tecnología en la cultura actual 9

Gráfico 2. Plan Técnico Nacional de la radiodifusión sonora Digital Tarrenal 14

2.3 La importancia de la comunicación a través de la radio 15

2.4 La comunicación radial comunitaria 22

CAPÍTULO III

LA RADIO EN EL ECUADOR

3.1 La radio en el ecuador: breve síntesis de su historia e influencia 28

3.2 La radio comunitaria en la nueva ley de comunicación en el ecuador 31

3.3 La radio universitaria en el Ecuador 34

3.4 La importancia de la radio comunitaria en el Ecuador 38

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO DE LA RADIO COMUNITARIA DE LA ESPE

4.1 La universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE: breve síntesis de su historia y de su

entorno. 44

4.2 Antecedentes 46

4.3 Normativa jurídica para la implementación de la radio comunitaria de la universidad

de las Fuerzas Armadas–ESPE 47

4.4 Estudio Técnico 50

4.5 Equipamiento Técnico 51

4.6 Recursos Humanos 57

4.7 Esquema Físico 60

4.8 Presupuesto 62

CAPÍTULO V

ORGANIZACIÓN DE LA RADIO COMUNITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS–ESPE

5.1 Filosofía corporativa de la radio comunitaria de la ESPE: misión, visión y objetivo 64

5.2 Estructura organizativa de la radio de la ESPE 65

5.3 Reglamento de funcionamiento de la radio de la universidad de las Fuerzas Armadas–

ESPE 69

5.3.1 Coordinador de programación 71

5.3.2 Coordinador de producción 71

5.3.3 Coordinador administrativo 72

5.3.4 Disposiciones dentro del reglamento de la vinculación 73

5.4 La programación de la radio 76

5.5 Audiencia 81

5.6 Objetivos de la radio 82

5.7 Estrategias 83

5.8 Reglas Generales 84

5.9 Financiamiento 85

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones 88

6.2 Recomendaciones 89

BIBLIOGRAFÍA 90

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

INDICE DE ANEXOS 93

Anexo 1. Encuestas 93

Anexo 2. Glosario 94

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Países 13

Tabla 2. Medios de comunicación que las personas prefieren ver, escuchar o leer 17

Tabla 3. Clases de estaciones de radiodifusión sonora OC, AM y FM 31

Tabla 4. Número de estaciones concesionada por provincia y por tipo 42

Tabla 5. Ano vs Radio vs Televisión 43

Tabla 6. Recursos Humanos 60

Tabla 7. Recursos físicos 63

Tabla 8. Parrilla de programación semanal de la radio de la ESPE 80

Tabla 9. Programación especial nocturna 80

Tabla 10. Aceptación de la radio en la ESPE 87

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Sociedad de la información 11

Gráfico 2. Plan Técnico Nacional de la radiodifusión sonora Digital Tarrenal 14

Gráfico 3. Diagrama técnico de operación de la universidad de las fuerzas armadas - ESPE 53

Gráfico 4. Estación repetidora 57

Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas - ESPE 62

Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad de las fuerzas armadas–ESPE 67

Gráfico 7. Organigrama de la radio de la universidad de las fuerzas armadas–ESPE 69

Gráfico 8. Programación radiofónica 77

Gráfico 9. Como elaborar una estrategia de medios 85

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Elaboración de un estudio para implementar una estación de radio comunitaria en la universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE

Preparation of a study to implement a community radio station at the Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

RESUMEN Implementar una estación de radio comunitaria en el campus de la Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE matriz, con el fin de fortalecer las áreas: académica, científica y comunicacional, en el ámbito interno y externo para consolidar la vinculación con la sociedad. Para sustentar el proyecto se aplica el método analítico-descriptivo y analítico-sintético, sobre lo cual se analiza la influencia de la tecnología en la cultura actual, la importancia de la comunicación radial destacando conceptos de la radio comunitaria en general. Además se realiza una síntesis de la historia de la radio en el Ecuador y de la Universidad de las Fuerzas Armadas. Se cita algunos artículos de la nueva Ley de Comunicación en tema de medios comunitarios, considerando la situación de las radios universitarias en nuestro país. Se plantea la normativa jurídica y la filosofía corporativa de la radio universitaria, señalando todo lo que conlleva para la ubicación, construcción o adaptación y por último las bases técnicas de operatividad y financiamiento de la estación de radio. PALABRAS CLAVE: RADIO / RADIO COMUNITARIA / RADIO DIFUSIÓN / LEGISLACIÓN / RADIO UNIVERSITARIA

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

ABSTRACT A study has been prepared to implement a communitarian radio station in the campus of the Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE main office, in order to strengthen academic, scientific and communicational areas in the internal and external field to consolidate connections with the society. In order to sustain the project, analytic-descriptive and analytical-synthetic method was applied, on which the influence of technololgy on the current culture, relevance of radiocommunication is analyzed, highlighting overall concepts of communitarian radio. A synthesis of the radio history in Ecuador and the Universidad de las Fuerzas Armadas is provided. Several articles of the new Communication Law are cited on communitarian mass media, taking into consideration University radios in our country. Legal regulatory body and corporate philosophy for the University radio are proposed, by mentioning all what is related for the location, construction or adaptation and finally, technical bases for operability and financing of the radio station. KEYWORDS: RADIO / COMMUNITARIAN RADIO / RADIO DIFFUSION / LEGISLATION / UNIVERSITY RADIO

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

INTRODUCCIÓN En la sociedad contemporánea, las tecnologías de la información y los medios de masas,

han llegado a convertirse en las puntas de lanza del fenómeno social actual denominado

globalización. El mundo está cada vez más interconectado y, se podría decir, la humanidad está

más comunicada mediante las redes de información mundial sea a nivel organizacional como a

nivel personal. En estas redes sociales, no solo existe un intercambio de productos sino se

evidencia fundamentalmente un flujo de información de ideas, de contenidos que influyen en la

cultura, y dinamizan el desarrollo económico, educativo y social del mundo.

En este entorno, el Gobierno del Ecuador se encuentra empeñado en elevar el nivel

académico, científico e institucional de los métodos de educación, en especial los que conciernen al

espacio de la educación superior.

En el País, se han llevado a cabo procesos de acreditación de las universidades y actualmente se

encuentra en evaluación, las diferentes carreras universitarias. Se han obtenido diversos resultados,

y en lo que concierne a la Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE, ella considera necesario

fortalecer, de una manera más determinante, su vínculo interno y externo con la sociedad.

Otro aspecto trascendental en la historia del país ha sido la aprobación de la Ley Orgánica

de Comunicación por parte de la Asamblea Nacional y del Ejecutivo. Una ley que establece los

principios y derechos de la Comunicación, determina el método de comunicación social del país,

regula los contenidos a transmitir por los medios, analiza la situación de los medios de

comunicación social, ordenándolos en medios públicos, privados y comunitarios, entre otros

aspectos muy importantes.

1

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

CAPITULO I ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO PARA IMPLEMENTAR UNA ESTACIÓN DE RADIO COMUNITARIA EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. 1.1 Planteamiento del problema

En este contexto situacional se debe manifestar que los medios de información existentes

actualmente en el Ecuador no han contribuido a llevar adelante los diferentes procesos de

desarrollo del país. Las estaciones de radio, en su mayor parte, están orientadas a obtener un alto

rendimiento económico, a ejercer un dominio político sobre el Estado, y han convertido a la

información en objeto, soslayando la contribución de los medios al desarrollo educativo del país y

al diálogo social entre los diversos sujetos políticos.

La programación radiofónica nacional se fundamenta en la difusión únicamente de música y

comerciales lo cual pone en evidencia la escasa producción radial nacional; existe también una

débil programación con contenidos educativos que favorezcan a las diversas audiencias con

diferente nivel de educación. Agréguese a ello el escaso uso de los diferentes formatos radiofónicos

para la instrucción.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación no son muy utilizadas eficazmente

en el Ecuador, en especial, las que se utilizan en el área de la educación superior. Las nuevas

tecnologías han ido modificando paulatinamente la cultura de los pueblos y las formas de vida de la

sociedad, impactando fundamentalmente en las maneras de aprendizaje en los diversos espacios del

conocimiento. Sobre todo son los jóvenes universitarios quienes tienen la predisposición para el

aprendizaje auditivo, a través de las nuevas tecnologías, lo cual no es aprovechado.

A pesar de la importancia de lo visual, predominante en la cultura occidental, sin embargo,

en su cotidianidad, los habitantes de los pueblos andinos prefieren la oralidad, lo auditivo. El uso

de la tecnología auditiva tanto para estudiantes universitarios como para el público en general, es

una opción que no ha sido tomada en cuenta como estrategia de aprendizaje en la enseñanza

superior del país.

Se tiene que manifestar también que la Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE, oferta

a los estudiantes y al público en general no solo una educación superior de calidad sino también

2

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

diferentes servicios, que son desconocidos al interior y exterior del campus universitario, como:

proyectos de investigación científica, servicios en el área médica, en ingeniería, entre otros, que si

serían conocidos redundaría en un mejor servicio a la sociedad y en beneficio institucional.

Por ello se hace el siguiente cuestionamiento: ¿Contribuirá la implementación de una

estación de radio comunitaria en la ESPE a mejorar los procesos educativos al interior como al

exterior de la institución?

1.2 Justificación del tema

La educación -como elemento esencial de toda cultura- es un instrumento poderoso para el

desarrollo de los pueblos. Ella se lleva a cabo mediante procesos de socialización y de

comunicación. Si la educación superior cuenta con el apoyo de los medios de información social,

en exclusivo, los de la radio, se podrá alcanzar -con una programación y contenidos adecuados- una

alta formación del recurso humano, y con ello apoyar y fortalecer el desarrollo educativo de la

sociedad ecuatoriana.

La aprobación de la nueva Ley de Comunicación en el Ecuador posibilita a los sujetos

sociales organizados, la oportunidad de acceder a una frecuencia de Radio Comunitaria. La

difusión del conocimiento científico, la posibilidad de potenciar la comunicación, poniendo a

dialogar, a comunicarse a los diferentes actores de la sociedad permitirá establecer nexos de

acercamiento entre ellos y la posibilidad de unidad y de servicio en beneficio del país.

La Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE, consciente de su rol como Institución de

Educación Superior, desea incrementar sus relaciones con los sectores de la sociedad ecuatoriana, y

sostener así procesos de educación permanente del recurso humano del país. La ESPE busca cada

día implementar nuevas herramientas para el mejoramiento de la calidad educativa que ella brinda.

En esta medida, los programas radiales que implemente, ayudarán a fortalecer la formación

académica del estudiante y a vincularlo con la comunidad externa, obteniendo ella una nueva

imagen de organización y de servicio a la comunidad.

La implementación de una estación de radio comunitaria en la Universidad de las Fuerzas

Armadas–ESPE, le permitirá realizar, entre otros aspectos, la difusión radiofónica de los proyectos

de investigación científica que ella realiza en beneficio del país; ser un espacio de diálogo con la

sociedad mediante la organización y difusión de foros y diversos eventos académicos y científicos;

establecer diálogo con otras universidades nacionales y del exterior; difundir la implementación de

nuevas carreras y diversos servicios que brinda en sus espacios universitarios a la sociedad

ecuatoriana; el encuentro mediático entre las diversas culturas, con apertura a nuevas visiones y

3

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

sentido de la vida, en la actual sociedad contemporánea y plural, y sin perder su propio raigambre

cultural.

La radio posibilitará ejercer un amplio espíritu creativo en el ámbito de la producción

radiofónica con los propios actores de la universidad y de su entorno inmediato, en temas

educativos, científicos, culturales, deportivos y sociales.

Sobre la base de una investigación pormenorizada de las necesidades de los públicos

objetivo a los cuales ella va a estar dirigida, se elaborará una variada programación radial, en

diversos formatos radiofónicos que informen al público la actividad académica y científica, y

posibilite mantener un gran interés en los oyentes sobre su quehacer universitario.

De acuerdo con una encuesta realizada al interior de la comunidad Politécnica, la mayoría

de los encuestados afirman que la implementación de una estación de radio comunitaria para la

ESPE, se convertirá en un paso importante para el desarrollo de esta Universidad; su

implementación reforzará la imagen de la institución. y servirá como mecanismo de enlace, como

elemento de articulación dialogal, entre la ESPE y los diferentes actores sociales del país.

1.3 Objetivos 1.3.1 General

Efectuar un estudio que permita implementar una Estación de Radio Comunitaria en el

campus de la Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE, con el fin de posibilitar el

fortalecimiento Institucional, académico, científico y comunicacional, tanto en su ámbito interno

como externo y, de esta forma fortalecer la vinculación con la sociedad ecuatoriana.

1.3.2 Específicos

1. Resaltar la importancia fundamental que brinda la Radio Comunitaria para el desarrollo e

imagen Institucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE, brindando un servicio a

su entorno.

2. Canalizar a un grupo de personas especializadas en el tema, que posibilite la ubicación,

instalación y adaptación de la estación de Radio Comunitaria en la Universidad de las Fuerzas

Armadas–ESPE matriz.

3. Establecer una buena organización operacional, y una parrilla de programación radial ajustada

a los intereses y necesidades de la Institución y de la sociedad, con seriedad y responsabilidad.

4. Centralizar toda la información que genera la Universidad en este medio comunicacional, de tal

4

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

manera que sea principalmente la fuente de información y con responsabilidad de los

involucrados.

5. Realizar los trámites respectivos para la concesión de una frecuencia para la Universidad de las

Fuerzas Armadas–ESPE, cumpliendo con todas las normas que exige la Ley Orgánica de

Comunicación como: un proyecto comunicacional, un plan de gestión y sostenibilidad y un

estudio técnico.

6. Dentro de la programación de la radio universitaria, se considerará la posibilidad de aplicar el

sistema de radio on- line, para poder exteriorizar la información a todas las personas que estén

interesados en escuchar sobre temas que genere la Universidad.

5

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

CAPÍTULO II LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN RADIAL COMUNITARIA 2.1 La comunicación en la sociedad contemporánea

Los medios de comunicación en la época actual se han convertido de vital importancia ya que

son los que proporcionan la información de lo que ocurre en el mundo y acompañado con la

tecnología, nos convierte en dependientes de los medios en todos los desempeños o relaciones

personales, formando parte de la vida cotidiana, mostrando una creciente influencia como

formadores de la vida y la cultura, por estar influyendo en nuestras ideas, hábitos y costumbres.

Hoy como hoy, se puede tener una gran cantidad de información con rapidez en cualquier lugar y

en el momento que uno desee.

Los medios se remontan con los primeros usos de las imágenes y símbolos para trasmitir un

significado, sobre esa base, la comunicación fue mediatizada cuando el lenguaje cambió de hablado

a escrito. A medida que fueron evolucionando los medios y sus públicos, las formas dominantes de

la comunicación también cambiaron. Las culturas orales se volvieron alfabetizadas a medida que la

gente aprendió a leer y escribir, y por último, los desarrollos tecnológicos condujeron al desarrollo

de la sociedad electrónica a la que actualmente pertenecemos

Son múltiples las formas para comunicarse a través de la tecnología que es la responsable de

expandir y cruzar fronteras, pero, hablar de todas las tecnologías es entrar en todo un contexto que

por supuesto invita a la reflexión. En nuestra época la palabra globalización invoca una serie de

acciones buenas y malas, transformándolas en un fenómeno social, político, económico e

ideológico de acuerdo a la región.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación (tics), van evolucionando y a su vez

ofreciendo nuevas alternativas e incluso cosas imaginables para el consumo, la telefonía celular, el

internet, harán más fácil la comunicación, en especial la nueva generación que incluso ha generado

un cambio de comportamiento social y cultural, de tal manera que los padres deben actualizarse

con la tecnología o por lo menos todo lo que conlleva estas reacciones, y los docentes tienen que

adaptar nuevos procesos, creando modelos educativos y métodos de enseñanza y de esta manera

convertir el conocimiento más comprensible . El no perder dentro de las aulas que se desarrolle las

destrezas y competencias concernidas con la investigación, con la búsqueda de información para la

6

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

discusión y análisis y si se obtiene información a través de los instrumentos tecnológicos por lo

menos analizar y contrastar datos obtenidos de la fuente, en definitiva capturar toda esta cantidad

de información en forma inteligente y crítica.

Los medios de comunicación forman parte de la modernidad, constituyéndose en un hecho

cultural. Sumiso a un desarrollo tan vertiginoso, confuso e imprevisible. Estamos hablando de una

revolución que no solo conlleva a los cambios en el sistema y las maneras de comunicación, sino

que afecta a todo el mundo en lo social, cultural, espiritual de las personas, en una conferencia de

las jornadas de comunicación social el Papa II expresó:

“El surgimiento de la sociedad de la información, es una verdadera revolución cultural que transforma a los medios en el primer Areópago de nuestra época en el cual se intercambian ideas y valores. A través de los medios la gente entra en contacto con personas y acontecimientos, y se forman sus opiniones sobre el mundo en que viven. Incluso ahí se configura su modo de entender el sentido de la vida. Para muchos su propia experiencia vital es en gran medida una prolongación de la experiencia de los medios de comunicación.” (Papa, 2000)

Los medios modernos influyen en nuestro conocimiento, percepciones, actitudes y

comportamiento, cada vez resulta difícil encontrar una trasmisión que llegue con la fuente original

de la información disfrazando de alguna manera la verdad o manipulando de acuerdo al interés de

quien lo realiza.

La mayoría de la comunicación actual se da a través de los medios, y es trasmitida

electrónicamente por un grupo de personas que toman decisiones por conveniencia y que pueden

afectar a millones de espectadores. Si bien la comunicación a través de los medios nos afecta a

todos, el alcance y la naturaleza de estos mismos no están totalmente claros, pero los tipos de

comunicación mediatizada nos ayudarán a observar el desarrollo de la tecnología en la

comunicación electrónica, lo que incluye sus efectos positivos o negativos y que de alguna manera

nos ayudará si analizamos este tipo de procesos a ser más críticos de los medios en su contenido.

Para podernos entender es necesario citar estos dos conceptos:

COMUNICACIÓN MASIVA: “se refiere a la creación de significado a través de mensajes que se

envían a un público numeroso desconocido y anónimo” (DONALD KIRKPATRCK)

COMUNICACIÓN MEDIATICA: “Cundo utilizamos a la tecnología como el canal para trasmitir

nuestros mensajes” (DONALD KIRKPATRCK)

La mayoría de los seres humanos estamos inmersos en tantas problemáticas generalizadas por el

crecimiento demográfico, medio ambiente, marginación, etc. como también insertados en las

nuevas formas de manejar la información y comunicación mostrándonos que las tecnologías

7

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

pueden brindarnos nuevas sorpresas en medio de un grupo multicultural sin considerar nuestra

propia identidad. Dejar que la memoria y la imaginación sean aplastadas por la globalización sin

poder tener un espacio de un análisis para tomar la mejor decisión, por lo tanto, cada ser humano

debe proyectarse al futuro conociendo e enfrentando lo perceptible e imperceptible.

“La globalización trae consigo una asimilación cultural urbana, la explosión demográfica y el aumento de los jóvenes impacta en la organización familiar, la estructura del trabajo, las diversiones y el ocio. La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos “La famosa competencia internacional” resulta cara, aumenta la inquietud y genera problemas” (Del Brutto López, 2000)

Bajo las condiciones que ha generado esta nueva etapa en nuestras vidas, y que todos estamos

expuestos a los grandes cambios, y que de alguna manera hemos sido obligados a dejar nuestras

costumbres, y en muchos casos, cambiar nuestro entorno para enfrentarnos a un nuevo. Cualquier

cambio radical en nuestras vidas puede llevarnos a un “choque cultural” (Santillán, 20013) que va

penetrando poco a poco hasta ser aceptadas o rechazadas a la nueva era tecnológica, que por

cierto, ha ocasionado problemas de salud a las personas con presión o estrés, en consecuencia a la

adaptación a un nuevo medio. Este choque cultural está relacionado con el proceso de

comunicación enmarcado en el plano filológico en lo que la persona siente la capacidad de

comunicarse como algo natural sin consciencia del gran papel de esta facultad en su vida, hasta

determinado momento en que se encuentre en una situación de incomprensión, por la falta de un

entendimiento de esta nueva era tecnológica creando angustia y frustración. Pero en este mismo

estado que se encuentra la persona, provoca reacciones y hace el esfuerzo para descifrar las nuevas

tics, logrando de alguna manera satisfacer sus necesidades en una bandeja de servicios expuestas

en los sistemas tecnológicos.

“Por lo expuesto, este término se encuentra contextualizado en su mayor parte como aquel contacto abrupto, a nivel de cultura extranjera con la que un individuo no se encuentra familiarizado y que lo conduce a conflictos y problemas causados por la falta de comprensión de ella. Todo aquel trastorno de un ambiente nuevo al que el individuo no se encuentra adaptado y tarda de comprender por el gran impacto comunicacional, lingüístico, social, moral, social y otros, esto se lo conoce como choque cultural” (Abril-octubre, 2013)

En cierta medida estos cambios comunicacionales, nuevos tipos de mensajes, actividades y

acciones a través de las distintas herramientas se deben a la influencia de la tecnología, las redes

sociales y el efecto que tienen sobre los consumidores es muy amplia está expuesto a los medios

de información, internet o cable e interactuando con las redes sociales, la publicidad de ofertas y la

compra en portales que incluso el receptor puede enviar mensajes, convirtiéndose en emisor, las

empresas que manipulan los medios de comunicación tradicionales se han visto con la necesidad de

ser más creativos por la exigencia de los medios alternativos, es una comunicación inmediata con el

público creando una comunicación de doble vía como: twitter, Facebook, follow, es directa y

8

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

permite que la retroalimentación sea más visible de tal manera que la comunicación se vuelve más

persuasiva.

La información en los medios se vuelve más global que local, por ejemplo, la programación de

un canal de tv. es más internacional que nacional es decir lo que pasa en el mundo le interesa a todo

el mundo gracias al auge tecnológico por lo tanto se analiza una serie de cosas nuevas en este

mundo actual, con pro o contras pero el tiempo avanza y vemos que la nuevas generaciones vienen

acompañados y cargados de una serie de herramientas con la nueva era tecnológica que nadie lo

puede impedir, sin embargo las personas estamos preocupados por vivir mejor sin presión y con

respeto, con libertad de poder elegir lo que nos conviene, respetando la naturaleza y la sociedad.

“Habrá que estar seguro, así como el modernismo fuera sobrepasando por la posmodernidad,

decenios más adelante ya no estaremos discutiendo sobre la nueva tecnología de la comunicación e

información, se habrá consolidado el cambio cualitativo, germinando otra realidad y quizá, aún más

inconmensurable que su precedente, se abrirá a la sapiensa humana, la ética y validaciones sociales,

a especialmente para no admitir más equívocos, ni planes trasnochados” (Cardoso Subieta, 2014)

2.2 La influencia de la tecnología en la cultura actual

Los cambios que tienen los procesos comunicacionales para el ser humano son

importantes, porque tienen una interacción de forma cognitiva, afectiva, procesos que

resaltan para la construcción de las sociedades y culturas a través de la historia.

Sin embargo el avance tecnológico y la introducción de nuevos sistemas de información

surgen problemas de disonancia entre la comunicación y la cultura ya que son interdependientes y

tienen un efecto inmediato en la esfera de la sociedad

Los cambios políticos y los adelantos científicos y técnicos han modificado sustancialmente

a los medios de comunicación y se han tornado como un campo de lucha de ideas y con mayor

rapidez, la misma añadida de emociones y efectividad nunca conocidas. El desarrollo de

mecanismos nuevos e insospechados ha producido una auténtica transformación de las personas, en

las últimas décadas.

La complejidad de los mecanismos sociales, el enfrentamiento ideológico de los mundos, la

politización de las masas, la sensibilización de los pueblos, la multiplicidad de los problemas

políticos, económicos, sociales, educativos, militares, científicos y culturales, en las últimas épocas

son: “fenómenos que han crecentado en forma notable la necesidad del hombre en saber lo que

acontece en el mundo, para formarse una opinión de los acontecimientos para organizar su vida

9

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

personal y colectiva, para explorar al máximo la realidad que le circunvala o que está fuera de él”

(Buseta, 2009)

Estas complejidades y transformaciones económicas y políticas de los países, en conjunto

con los desarrollos tecnológicos dentro de algunas áreas, afectan la estructura social y su

comportamiento, dando así la apertura de una nueva era tecnológica que si bien es cierto juega un

rol importante porque llega a satisfacer las necesidades del diario vivir y con la oferta de nuevas

herramientas y la solución de la ciencia y la técnica ayudan a resolver cualquier problema

El auge de las telecomunicaciones, se ha desplazado tanto que va brindando sus servicios en

todos los campos dando lugar a una sociedad de consumo por los cambios sociales, culturales y

porque no decirlo laborales, la penetración de la publicidad y los medios de comunicación, nacen

nuevas energías con la finalidad de frenar la degradación del medioambiente, causado por las

energías tradicionales apareciendo con el nuevo concepto de desarrollo sostenible, que es la que

repara las necesidades de las personas sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras

para satisfacer las suyas.

Esta época se ha producido avances en la historia de la tecnología, cabe señalar que la

electricidad como principal fuente de energía de las máquinas, han revolucionado tanto que han

configurado y articulado nuestro mundo. Esta constante evolución señala también la época de la

comunicación y de la información, de la tecnología aeroespacial y de la investigación científica

La invención de dispositivo para descubrir y diagnosticar enfermedades en la rama de la

medicina, la creación de herramientas y accesorios que son de utilidad para disminuir el trabajo del

hogar, también podemos señalar en el tema empresarial, ha cambiado con la incorporación de

innovaciones tecnológicas.

La relación del ser humano con la tecnología es confusa, la utilizamos para ampliar nuestros

sentidos y habilidades, cambiando al mundo muy rápidamente y atravesando barreras establecidas

dentro de la vida diaria. Pensemos en la historia de la imprenta, la escritura y el resto de medios

que se crearon o también en nuestros antepasados que realizaban figuras en las paredes de los

lugares donde habitaban, etc., nos damos cuenta que la tecnología ha transformado al ser humano a

favor o en contra de sus propios intereses.

Están bien constituidas en nuestras vidas que se han tornado imperceptibles, que no

sentimos, a tal punto que no somos consecuentes como han entrado para cambiar nuestro estilo de

vida. Percibimos la tecnología cuando desaparece momentáneamente. No podemos estar ajenos a

la era tecnológica los cambios en las industrias, en la salud, en las instituciones académicas, en la

10

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

economía, las comunicaciones y en los aspectos sociales y administrativas.

Gráfico 1. Sociedad de la información

Fuente: (Manzaneque, 2011)

La seguridad Informática en la sociedad pone en tela de duda para el uso de la tic, hemos

visto en la sociedad actual los delitos informáticos a la luz del día, por lo que a las personas les

cuesta utilizar con confianza, esto llega a obstaculizar en algunas aplicaciones de las tecnologías en

el diario vivir, en el intercambio de información y en el comercio.

La forma de idearse y planificar los delitos informáticos es cada vez especializados a tal

punto que las personas que no tienen mucho conocimiento de informático son víctimas de estafas,

para evitar esto se necesita tener una cultura informática

Las nuevas tecnologías poseen características como: inmaterialidad, interactividad,

11

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

instantaneidad, innovación, digitalización, automatización, interconexión y diversidad. (Arenas,

200). Todos estos elementos ayudaran para entender la rapidez con que se maneja la información y

sin lugar a dudas entraríamos en una etapa de vida acelerada, mediatizada encerrando en un mundo

globalizante, interconectados diariamente a lo preestablecido.

Los adelantos han llegado a ser un impacto muy grande en la educación, los medios

electrónicos, han causado un gran estallido en la masiva información que nos llega. “Las redes

informáticas como la internet eliminan la necesidad de que los participantes tengan que coincidir en

el espacio y en el tiempo. En la sociedad de la información, como se llama en la sociedad actual, el

espacio y el tiempo ya no son condiciones de la interacción social.” (Arenas, 2000)

La tecnología, así como trae cosas positiva para mejorar las necesidades también trae

elementos negativos, es decir que, en algunos adelantos han sido manejados para algunos intereses

particulares, como la sofisticado desarrollo en tema de armamentismo y utilizando los satélites para

implantar blancos para destrucciones masivas, también emplean tecnología informáticas para

adulterar papel similar al dinero o documentos oficiales, la piratería en discos compactos, crear

distintos materiales pornográficos a través del internet y la automatización de algunos procesos en

las empresas públicas y privadas sustituyendo de esta manera a una gran cantidad de trabajadores

generando un índice alto de desempleo.

Hay que señalar que el flujo informativo que tiene el perceptor se maneja con total soberanía y

libertad en elección de medios de comunicación, han tenido que sujetarse con los nuevos avances

tecnológicos, la inmediatez ha sido la parte fundamental de todo esto, la lucha por la estabilidad en

términos técnicos y de audiencia, el poco tiempo que tienen en las salas de redacción han

provocado un riesgo de faltar con la verdad o causar un notable impacto visual en la audiencia, el

sistema Online, la noticia exprés, redes sociales, en fin el internet no es garantía de supremacía

comunicacional,

“ La carencia de una verdadera autoridad global con jurisdicción propia para impedir o evitar la

difusión de contenidos y amenaza constante de los potentes virus informáticos propagados por los

famosos hackers informáticos, son factores importantes a la hora de relativizar el magno poder con

que parece contar la red mundial informática (internet)”. (Justel, 2014)

De acuerdo a un estudio Internacional que monitorea las emergencias cibernéticas notamos

que Colombia, Perú y Ecuador no tienen un organismo de control para proveer y detectar estas

acciones, simplemente el 3% dedican al cuidado o protección de los delitos informáticos, sin

12

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

embargo en la actualidad estos países buscan adherirse a un sistema que esté acorde a sus propias

necesidades.

Tabla 1. Países

Fuente: (POLITELECOMUNICACIONES, 2014)

Por esta masiva cantidad de información el ser humano no es capaz de asimilar lo bueno o

lo malo o si es manipulado o no. Por este flujo de información a la persona se le ubica en un punto

inverso al que creía estar, sin embargo, las grandes transnacionales exportadores de mensajes

mediáticos recogen toda la información de las culturas, transformándolas y re-empaquetándolas

para el resto del mundo, dando la posibilidad de un nuevo sentido de identidad compartidas a través

del mundo

En el siguiente gráfico, veremos los países que tienen redes de control que bajo un sistema

digital estandarizado se puede eliminar las interferencias, hoy actualmente las estaciones

radiofónicas tienen estudios digitalizados y automatizados lo que permite la información con más

rapidez disponiendo de un display para recibir datos, así se puede informar en la misma

frecuencia, se encuentre viajando a otro lugar y sin interrupciones.

34%

30%

6%

6%

5%3%

3% 3%2%

1%

1%1%

1%

1%

1%

1%0%0%

0%

Paises Brasil

México

Venezuela

Colombia

Perú

Ecuador

Argentina

Chile

Guatemala

Bolivia

Rep.DominicanaPanamá

13

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Gráfico 2. Plan Técnico Nacional de la radiodifusión sonora Digital Tarrenal

Fuente: (Plan Técnico Nacional de la radiodifusión sonora Digital Tarrenal , 1999)

Los avances tecnológicos han contribuido para configurar una sociedad informática, cada

vez más compleja y dinámica

Los adelantos tecnológicos que hoy forman parte de la vida actual hacen que vivamos en

un mundo globalizante donde obligan a las personas a que busquen diferentes herramientas de

información que les posibiliten satisfacer sus necesidades.

Hay que recalcar el asunto de la educación en el ámbito actual, ya que en la economía y la

capacidad económica global, intenta dar prioridad para elevar y mejorar la educación en el

aprendizaje, de esta manera llegue a todos los niveles de extracto social. Los encargados de buscar

estas nuevas formas en la educación consideran adaptar el camino a las nuevas tecnologías de

información y comunicación obedeciendo a las oportunidades de poder competir en el mundo

actual.

EE.UU

CANADA

GUATEMALA

COSTA RICA

BOLIVIA

PARAGUAY

CHILE

BAHAMAS

VENEZUELA

SURINAM

BRASIL

URUGUAY

ARGENTINA

14

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Los expertos sobre el tema explican que se debería tener una consistente política para el uso

de la TIC en la educación, ya que tiene un resultado multiplicador en el sistema educativo

brindando nuevas competencias e incluyendo a centros de estudio marginados donde la tecnología

no ha llegado. Mejora la formación de los docentes y economiza la inversión de la enseñanza

Para relacionar este tema la Unesco ha elaborado investigaciones sobre los métodos de

enseñanza en América Latina y el Caribe, tratando de integrar políticas de renovación educativa, la

primera política se realizó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) según se establece

“En cooperación con el sector privado, dar el acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías,

especialmente a las de información y comunicación” (ONU, 2000-2012).

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), comprometió a los

gobiernos utilizar políticas claras en la información siendo de carácter Incluyente, en esto se

concluyó con diez metas, dos de estas deben ser cumplidas hasta el 2015 (UNESCO, 2011)

Nuestro país no ha sido ajeno a esta realidad, nos hemos visto con esta necesidad de buscar en una

base de datos confiable a todos nuestros requerimientos.

Con la versatilidad de la información posibilita conocer el mejor servicio que brinda el país y el

resto del mundo, utilizando el sistema de navegación (internet), reduciría el tiempo para obtener

información y hacer la mejor elección.

Los futuros profesionales, buscan adecuarse a este sistema de vida convirtiéndose en verdaderos

cibernautas, lo único que se espera de las nuevas generaciones que dentro de esta nueva era

tecnológica sea utilizada con la mayor responsabilidad y mucho criterio. Sin embargo, el Gobierno

actual está apoyando a través de formatos de emprendimiento que figuran en el Plan del Buen Vivir

lo cual constituye un reto permanente para la sociedad actual

2.3 La importancia de la comunicación a través de la radio

A través de este medio se ha podido llegar a todos los rincones del mundo, expandiéndose con

el desarrollo tecnológico comunicacional y a su vez convirtiéndose en un instrumento de largo

alcance para el flujo de información.

La radio, un medio que ha logrado penetrar en cada uno de los hogares por su fácil acceso para

todos los extractos sociales, con gran cantidad de información, moldeando de alguna manera la

cultura e influyendo en las personas como parte de su vida diaria.

15

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

La acumulación de los grandes avances en el mundo, despertaba el interés de informar a la

sociedad de los logros científicos y tecnológicos, para esto, se buscaba un medio de comunicación

que ayude a informar de una manera más rápida y segura, pues, las personas querían saber más allá

de su entorno, es decir, saber del resto de las naciones lo que sucedía en el aspecto social, político,

económico, etc., por lo que se venía planteando un medio de fácil acceso, pues la necesidad era

muy grande al punto que en la época de la Revolución Industrial, nace la radio como una

alternativa para el acelerado ritmo de vida donde el comercio y la industria avanzaban a pasos

agigantados, los procesos sociales y culturales iban creciendo en forma compleja por lo que había

la necesidad de responder a esta sociedad.

Sus antecedentes cuentan desde el siglo XIX, y desde ahí ha venido evolucionando a pasos

agigantados permitiendo el desarrollo no solamente en el campo comunicacional, sino también, en

la industria electrónica y que han ido de la mano con los transistores, abriendo brechas con el

acelerado cambio mundial.

Cuando por primera vez se pudo trasmitir el sonido a través del espacio se pudo concretar una

estructura formal al sonido y a los mensajes. Es así como marca un punto de partida por el año

1920, donde empieza a funcionar propiamente como medio y entregando como razón principal la

noticia. Por este mismo año, Norteamérica marca un inicio de este medio ofreciendo información

variada en lo social, político y cultural y con una miscelánea de mensajes comerciales. Hasta 1927,

la radio pasa muchos procesos como: la de perfeccionar el sonido, dar un tratamiento técnico a la

emisión de los mensajes dando lugar a la frecuencia para evitar las interferencias, se realiza la

primera trasmisión desde el mismo lugar de los hechos a través de un control remoto, se crea

aparatos de reproducción de sonidos hasta el punto de que en las universidades americanas tienen

sus propias radios

En Europa, también toma auge de este novedoso medio, dándole mucha importancia a tal

punto que entra en competencia con la prensa ya que las agencias noticiosas notaron que era una

forma más fácil, rápida y económica para difundir las noticias. En este continente por los años

treinta, tenían 8 millones de aparatos

La radio empieza modernizándose implicando más seriedad y responsabilidad provocando que

profesionales de la comunicación adopten nuevas estrategias propias de la radio y acompañadas de

efectos de sonido.

La capacidad de cobertura se venía ampliando, hasta concluir que las antenas portadoras de las

ondas sonoras tendrían que estar colocadas en lugares altos y menos poblados, de ahí que fueron

16

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

muchas programas o producciones que sirvieron para que este medio sea de mayor importancia y al

alcance de todos.

En la siguiente grafica notaremos la mayor sintonía que tienen los medios de comunicación

existentes.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE LAS PERSONAS PREFIEREN VER, ESCUCHAR O

LEER

RADIO 45,74%

TELEVISIÓN 41,49%

PERIODICO 9,04%

OTROS 3,72%

Tabla 2. Medios de comunicación que las personas prefieren ver, escuchar o leer

Fuente: (Google cuadros estadísticos , 2014)

En América latina, la radio no tuvo mayor complicación en la competencia con otros medios más al

contrario, tuvo una gran aceptación en cada país y se dio mayor realce a los medios locales o

regionales por lo que, se dio apoyo a las frecuencias de onda corta los mismos que tenían una

participación directa en lo social y político. Se fue estableciendo normas jurídicas para poder

controlar el abuso de información por lo que dio cabida a establecer las emisoras como empresas

privadas.

45,74%

41,49%

9,04%3,72%

RADIO

17

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

“La radio fue teniendo mayor alcance de cobertura a nivel nacional e internacional e incluso se

pudo formar los enlaces de cadenas nacionales, convirtiéndose en un medio sencillo y efectivo”

(García J. , 2008)

Con el pasar del tiempo y su evolución, es necesario mencionar el aspecto positivo del avance

tecnológico, que apoyado en la radio, ha logrado notables cambios ubicándose en los más

importantes medios de comunicación masiva, concentrándose principalmente en la naturaleza de

lo que éste representa, ya que mantiene una relación más estrecha con el radioescucha, esto gracias

a sus costos de producción que son menos comparando con el resto de medios, permitiendo

utilizar más elementos creativos para una programación más amplia.

La radio, considerada como su única herramienta de expresarse, la palabra, proporciona una

forma visual en la noticia, que logra a través de la utilización de varias adaptaciones, que permite al

radioescucha recibir la información como real, involucrándose en su imaginación, llegando a

convertirse como partícipe del acto.

En la actualidad, los medios de comunicación plantean la interactividad como una de las formas de

presentar su mensaje, algo que no se planteaba anteriormente en la mayoría de los medios, por la

falta de creatividad y espontaneidad. Lo que en particular, la radio ha manejado estas cualidades

considerando su poca estructura.

Ha venido desarrollándose, hasta el punto que nos permite disfrutar con mejor calidad y técnica

con los sofisticados avances tecnológicos, su cobertura es más amplia que logra cumplir con la

infinidad de gustos y necesidades, en cualquier momento y en todo lugar.

Sin embargo las estaciones de radio han tratado de mejorar sus equipos de trasmisión para lograr un

gran alcance de cobertura, como también los que se dedican a la industria del sonido mejorando

algunas formas de recepción

Modelos y formas sofisticadas se manifiestan en los radio receptores encontrando en pequeños o

grandes locales comerciales en todo el mundo, con distintos precios de acuerdo a las funciones y

capacidad de salida de audio, en la actualidad se los ubica como compactos o equipos de sonido y

es justamente por sus variedad de funciones en un solo equipo.

La radio ha pasado un proceso histórico del mismo que se ha desprendido una serie de inventos y

descubrimientos como la bitrola, radiola, la cinta magnetofónica, el toca discos, radiograbadoras,

etc. El avance de este medio ha provocado un estricto control por parte de las naciones y sus

18

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

autoridades para manejar y controlar este medio con mucha ética y profesionalismo ya que por sus

estadísticas nos indican que es un medio de mayor información masivo del cual implica mucha

responsabilidad y de un manejo adecuado.

Por lo manifestado anteriormente, cabe señalar que la radio con el gran poder de información y el

alcance de cobertura, logra tener mucha influencia en las naciones y en la toma de decisiones, de

tal manera que, si recordamos a través de la historia, desde su invención y con el venir del tiempo,

vemos que algunos gobernantes utilizaron este medio para informar sus acciones y en algunos

casos manipular a sus intereses.

Las guerras entre naciones se llega saber a través de la radio, poniendo en expectativa al resto de

naciones.

Los que manejaban el poder sabían que era una herramienta importante y de hecho los empresarios

o dueños de estos medios se involucraban con las más altas esferas para sacar tajada y tener

participación en la actividad política y económica del país

Sirvió también para informar los grandes descubrimientos o acontecimientos que suscitaban en ese

entonces, era la parte positiva de la información ya que acontecían muchas cosas nuevas, era la

época del boom industrial, esto ayudó a que entre naciones tuvieran comunicación hasta en los

espacios más recónditos del mundo.

Sin embargo las cosas fueron cambiando, se tomó un tratamiento especial ya que los radioescuchas

exigían la búsqueda de la verdad, o la fuente de información, de ahí que la radio se ha visto

involucrada dentro de la historia y desarrollo de cada nación, por lo tanto, le ha tocado cumplir con

su objetivo, que es el de informar con veracidad y objetividad. Para esto el autor García manifiesta

lo siguiente:

“La radio es la voz de los grandes acontecimientos, porque puede ser su testigo inmediato y

presencial. Si la prensa tiene el testimonio fotográfico de los hechos, la radio tiene el registro

sonoro de los protagonistas de la noticia. Mientras la prensa es mediata, la radio es inmediata.

Puede estar al pie de la noticia en cualquier momento y podemos recibir su mensaje casi sin

limitaciones, porque el trasmisor y las baterías no nos obligan a depender de la energía eléctrica. Lo

anterior nos hace pensar que la radio requiere, día a día más gente preparada en su manejo, mejores

especialistas en cada una de sus manifestaciones y auténticos místicos de una profesión, tan llena

de expectativas, de futuro y de grandes realizaciones”. (García J. , La Radio por dentro y por fuera,

2009)

19

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

El proceso evolucionario de este medio y con las distintas características que este presenta es

necesario que se le dé una categorización, ya que se afirma que es un medio de difusión, y que se

limita a la acción de decir, ( la palabra), a tal situación estaríamos simplificando que cumple nada

más que esta misión, pero el hecho de trasmitir llamando la atención, provocar que los oyentes

reacciones, incidir en un cambio, tomando en cuenta los signos del emisor estén acorde con el

interés del público. Despierta más bien la creatividad y aunque se mantenga el mismo programa

siempre va a ver nuevos aspectos que darán expectativas de seguir sintonizando.

Siguiendo con el proceso histórico y el avance tecnológico de este medio, hemos llegando a la

radio on-line, su expansión y rapidez para llegar con el mensaje a sobre pasado los límites de

cobertura, que a través de una frecuencia en internet puede trasmitir por todo el mundo a pesar de

sus altos costos que tiene este sistema. Se ha encontrado una serie de radios que se encuentran

operando y se piensa que a futuro tenga una gran audiencia debido al crecimiento de la banda

ancha. Con un equipo bien codificado, instalación de un software, apertura de una frecuencia será

suficiente para escuchar estas emisoras con una buena calidad.

La radio a través de la Red, ha dado un cambio en su trasmisión, propiciando a su vez que surjan

otras estación las mismas que utilizando los sitios web, posibilita escuchar a través del sistema los

programas denominados “radio a la carta”, cuyo propósito es, mantener informado a las para

personas que viven lejos y que les interesan saber sobre algo específico.

Desde un registro extenso de documentos sonoros, que se emitan desde un servidor determinado y

en contacto con una emisora, se puede emitir señales para una salida a otros países. Existen

emisoras gratuitas y pagadas todo depende de la importancia y la privacidad de la información. En

relación a lo anteriormente manifestado el autor JUSTEL, explica algunas características:

“La voz que el emisor (locutor) puede enviar mediante un programa, “Line_recorder” al servidor, y

de ahí al ciberespacio, intercalada entre las canciones”. (Valentin, 2014)

El método de emisión, por asuntos de propiedad intelectual, el de las radios On-line, es el conocido

como “Streaming”, que no accede para grabar las canciones que se están oyendo.

El “streaming” es un aparato que requiere enchufar con otra y esta repone un flujo de datos que

mantienen un enlace punto a punto.

En los reportes de radio online de las emisoras tradicionales, encontramos que hay muchas radios

en la red que trabajan con este sistema en el mismo que encontramos programas como:

20

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

“Shoutcast”, que apertura al usuario con el mínimo de tecnología logrando tener su propia radio.

Una de las características del sistema Online, es que se puede tener información de cualquier lugar

del mundo e incluso se puede tener muchos servicios en especial para las personas emigrantes

Otros de los aspectos que se puede señalar dentro de las aplicaciones que tiene este medio es la

educación radiofónica donde implica una serie de características, de tal manera que puedan ser

entendidas con claridad por el receptor, es decir, que pasan por un reconocimiento, por selección,

interpretación, inferencia y retención.

En el reconocimiento, es donde se identifica los compendios que conforman la sucesión acústica,

es decir, que el receptor fracciona el discurso, captando de manera progresiva por lo que el que

envía el mensaje debe ser muy claro y de una manera más sencilla. En la selección, el receptor

extrae las ideas más importantes que tengan sentido, es decir, que escogerá la idea más importante

del tema a tratar y lo que está de más es posible que lo rechace, por lo tanto el periodista debe hacer

hincapié en las ideas principales para que no den otro sentido de lo que se quiere decir. La

interpretación, se lo atribuye al oyente ya que él lo interpretará y dará sentido al mensaje llevará la

idea de acuerdo a la manera de ver las cosas. La Inferencia, mientras el receptor escucha el

mensaje y a su vez oye otro sonido hará que distraiga la atención, esto suele pasar cuando existe

interferencia de otro medio o sonidos que no estén acordes a la programación. Retención, la

emisión del mensaje debe ser claro y preciso para que la cantidad de ideas que se emita, sean

almacenadas en especial las más importantes para que el receptor pueda tener claro el discurso ya

que las ideas secundarias desaparecen de su memoria.

La radio un medio de gran alcance ha generado espacios sin ser percibidos, esto ayuda a estimular

la imaginación y también invita a la reflexión del radioescucha. Tampoco tiene limitaciones como

el resto de los medios, tiene una gran riqueza de explotación expresiva. La principal característica

es la que genera al oyente es involucrarle como parte de la noticia en su imaginación.

Para incorporar una radio no se necesita de mayor inversión ya que sus bases técnicas no son de

mucha exigencia a comparación con los demás medios, su infraestructura es básica aunque se

pueden hacer incorporaciones para fines específicos. La radio, a pesar de los adelantos tecnológicos

de la información y comunicación que han tenido el resto de medios, sigue siendo la más rápida e

instantánea, sus mensajes noticiosos son sencillos y de fácil dominio, solo se necesita escuchar para

entender.

La radio tiene una mejor acogida con las personas que tienen capacidades especiales, la ayuda de

tener información en especial de las personas no videntes que incluso con los programas de

educación radiofónica han llegado a prepararse y superar algunas limitaciones.

21

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Tradicionalmente nos acompaña las veinticuatro horas del día, está en todo lugar, en especial con

su música que es uno de los programas más sintonizados por todo el mundo, se le escucha como un

medio de ambientación en muchos lugares de trabajo, el transporte, centros comerciales e incluso

en los teléfonos móviles.

Sin lugar a dudas, la radio sigue siendo la base de la comunicación, en este sentido, la tecnología de

la información y comunicación ha tomado como su principal fuente para el desarrollo en este

campo. En la actualidad una gama de herramientas e innovaciones técnicas son las que ofrece este

medio, pero las personas involucradas deben tener muy claro que la función de este medio es social

y sus contenidos deben ser cada día de calidad con mucho profesionalismo, llegando apoyar el

desarrollo y la justicia social. (Importancia e Influencia de la Radio Radio.Shtmilías.com , 2008)

2.4 La comunicación radial comunitaria

Hay que señalar la importancia de los medios comunitarios como verdaderos espacios de

expresión y democracia. La radio en especial, es la que trabaja en una estructura participativa

siendo capaz de incidir socialmente para optimizar la calidad de vida de las comunidades

Involucrar a las personas de todos los ámbitos a la participación con total libertad, para

informar de sus necesidades e inquietudes, creando de esta manera una sociedad más equitativa y

justa. Para esto la radio comunitaria ha desempeñado un rol muy importante, considerada como la

gestora para abrir nuevos espacios de participación, creados por la comunidad y en beneficio para

ellos mismos, convirtiéndose en intermediaria de servicios.

La comunidad es gestora del servicio y su destinatario, lo que significa que la radio es un

medio para compartir, reconocernos, intercambiar lo que somos y lo que queremos, para ser

creativos, y lo que es más de fines comunes, más solidarios y autóctonos.

Por los años 60 se considera como radio comunitaria a la que surge por el tipo de

información que realizan grupos sociales que no tenían espacios de decisión o de debate público o

desconectados de los flujos de información masiva, la concentración de la información en manos

de una minoría y las diferencias de lo urbano y lo rural dan lugar a experimentar otro tipo de

información siendo popular, local, más participativa y de inclusión. Según el autor Foncuberta, la

denomina comunicación alternativa, y analiza que: “ha nacido a partir de los sectores de oposición

de izquierdas, por lo general organizados, que han necesitado buscar una alternativa a fin de

encontrar un modelo de comunicación, o simplemente una práctica de conquista para sus ideales”.

(Mar de Fancuberta), Comunitariaeinstitucional-blogspot.com

22

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Democratizar la palabra es permitir la participación abierta de la sociedad, dentro de este

concepto cada país tiene sus propios símbolos para hacer radio, pero con el objetivo de la

reivindicación comunitaria y en sí mejorar el mundo en que vivimos. La radio Comunitaria

empieza cuando se entrega a la comunidad, cuando sus principios es satisfacer las necesidades y

tener una buena relación con el público.

El propósito de la radio comunitaria es muy amplio por lo tanto, puede estar consideradas

algunas radios como pequeñas o grandes, centros de producción radiofónicas, radios públicas,

privadas o universitarias.

Dentro de la práctica, la idea de una radio comunitaria tiene la relación de lo pequeño o

local, tal vez se debe al origen del término comunidad, aunque es un hecho histórico el surgimiento

de la mayoría de radios pequeñas por todo el continente y que fueron creciendo hasta conseguir

una frecuencia con una mínima cobertura.

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias, (AMARC), señala que una radio comunitaria

puede tener las siguientes características:

• Este tipo de radio puede ser pequeña o grande pero de baja potencia

• Puede estar en diferentes bandas como AM o FM

• Tiene la posibilidad de ser considerada como ilegal, al punto de tener el riesgo de ser

inhabilitada

• Se puede manejar en forma profesional como artesanal, pero más se ha considerado con el

voluntariado, direccionado con las personas que tengan mayor experiencia

• No es importante quien es el propietario del medio, aquí lo más que interesa es la

incautación y la audiencia, hasta considerarlo como propia.

• No genera publicidad comercial, tiene que buscar o tener ingresos propios o beneficiados.

Según el autor López V, la radio comunitaria se caracteriza con el resto de medios, por tres

razones de funcionamiento.

• Razón de rentabilidad económica

• Razón de la rentabilidad política

• Razón de la rentabilidad sociocultural

Por lo tanto, este mismo autor define que la radio comunitaria es cuando:

23

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

“Una radio promueve la participación de los ciudadanos y define sus intereses, cuando responde a los gustos de la mayoría, y hace del humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la Homogeneización mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la música impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminación ni censura…esa es una radio comunitaria” (López Vigil, 1995).

Como base de acción, las radios comunitarias se plantean seguir cuatro líneas muy puntuales:

• “ Contribuir al desarrollo

• Ampliar la democracia

• Defender los derechos humanos

• Proteger la diversidad cultural”

(Geert, 2012)

Con los criterios anteriormente señalados y para reforzar el criterio, entraremos a comentar las

características de las radios comunitarias, en general: son estaciones en su gran número pequeñas,

localizadas la mayoría en zonas rurales y en menos porcentaje en zonas urbanas, se ubican en las

ciudades o dentro de comunidades o pueblos, y están direccionadas por fundaciones,

organizaciones sociales, sindicatos, centros educativos e incluso en sectores marginales donde la

información es totalmente precaria. No se necesita montar mayor infraestructura, algunos de estos,

se les ubica dentro de las casas de uno de los que habitan en la comunidad o en las lugares de

reunión es decir, donde sesiona la comunidad, por esta situación, la mayoría no tienen una

tecnología avanzada, manejan lo básico para sus trasmisiones.

Las personas que operan estas estaciones, son voluntarias y que han adquirido su

experiencia en la misma radio o que han llegado a tener una preparación profesional, pero no son

muy reconocidos o de renombre dentro de las grandes emisoras

La mayoría no tienen fines de lucro ya que están enfocados a la información netamente

local, lo que hace que estén auspiciados o financiados por instituciones, fundaciones o por la propia

comunidad, las mismas que realizan ayuda social o están programados para información específica

o del acontecer diario, es decir, que están adaptadas de acuerdo al contexto que los rodea,

manifestando a las necesidades e intereses de las personas que viven en un poblado, dada esta

situación estas emisoras son de corto alcance

La ayuda voluntaria de algunas personas o instituciones, hacen que se mantengan operado

o también con algunos cobros pequeños que han quedado de acuerdo en la comunidad. Estas

24

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

estaciones de radio por lo regular suelen involucrarse en temas de campañas políticas o consultas

de interés comunitario, por lo regular, persiguen los mismos objetivos. No manejan un formato

rígido, es decir, que la programación se da de acuerdo a las necesidades del día ya que los oyentes

están interesados de la información local.

La radio comunitaria conocida o definida también como alternativa, termino por la manera

de querer establecer un cambio dentro del sistema. La necesidad de fomentar y orientar a los

sectores más desprotegidos planteando una transformación social, en este caso la radio cumple esta

misión, llegando a los rincones de su territorio, permitiendo que el radioescucha tenga la

posibilidad de tener información dentro de su propio entorno.

Se pretende eliminar la unidireccional de la información, es decir, que no solamente llegue

a ciertos sectores que de alguna manera, “lo tienen todo”, sino también tener una opción de elegir

la variedad de información y elegir lo que más interesa.

La radio comunitaria es una opción frente a otros medios debido a que las características de

estos, es alcanzar las metas de sectores que en muchos de los casos no llega ninguna información,

tal vez por su posición geográfica o por falta de presupuesto para la adquisición de una nueva

tecnología.

Lo que se persigue dentro de este forma de comunicar es tener una democratización de la

información dentro de las sociedades, es decir que la producción de mensajes y su trasmisión llegue

a todos los espacios.

La radio comunitaria también pretende involucrar o socializar dentro de la trasmisión y la

producción del mensaje a individuos que están interesados en participar con programas que

ayuden al desarrollo y bienestar de los trabajadores que día a día y con dedicación dedican su vida

para el desarrollo del país. Son programas que direccionan al tratamiento y optimización del

trabajo basados en la experiencias de los mismos trabajadores.

Como se ha venido señalado, la radio comunitaria marca esa diferencia del resto de los

medios tradicionales, por consiguiente habrá que señalar el concepto comunitario para tener claro

el sentido de este medio, tomando en cuenta la democratización de los mismos.

Las radios comunitarias mantienen una difusión concretamente rigiéndose a intereses

específicos, que facilitan el acceso a las personas que no pueden oír una radio tradicional, esta

direccionado a un territorio específico que se consigna a la comunidad de un lugar grande o local,

es decir, a un sector que mantiene un régimen y una historia manteniendo un carácter más urbano.

25

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Se establece que la radio comunitaria es un medio alternativo que mantiene una relación e

influencia mutua, tanto como el que emite el mensaje como el que recibe, puede medir esta

socialización por el efecto de sus resultados, por poner un ejemplo, dentro de un programa radial

invita a los radioescuchas a participar en una consulta de interés general, a través del teléfono, esto

hace que la radio pueda medir su ranquin de sintonía y lo mismo el perceptor podrá medir el grado

de calidad o popularidad que este tiene

Es importante analizar que la comunicación comunitaria está sujeta a la actividad humana

dentro de un contexto social en un determinado lugar y espacio, por lo que, nos hace pensar que

toda información que genere de los más-medios, no todos van a tener una buena acogida, debido a

que se debe localizar un referente que nos permite entender la realidad de estos sectores, conforme

a las formas sociales, a los comportamientos y patrones culturales para poder llegar con mayor

impacto en la información.

Sobre este punto de vista nos hace referencia Ulloa, “No será efectivo, por ejemplo,

transmitir un mensaje escrito en una comunidad donde la fuerza radica en el testimonio oral. No

obstante, bajo el pretexto de que no se conoce cómo la comunicación puede incidir en cualquier

proceso, y que hay pocas personas en el país que se dedican a esta actividad, se adaptan en muchos

casos modelos foráneos que no empatan con lo que vivimos. Esto no quiere decir que

desconocemos los esfuerzos hechos en otros lugares, ya que las experiencias nutren el

conocimiento pero no siempre son transferibles”. (Ulloa Tapia, 2009)

A comienzos del siglo XXI, a pesar que se conserva problemas sociales y de exclusión, los

retos que enfrenta esta forma de comunicación es de total cambio ya sea por la globalización, las

nuevas tecnologías de información y comunicación, el ciberespacio, la aparición de nuevas

culturas y diferencias entre naciones, esto han generado otras formas de percepción de la sociedad,

en especial la comunicación comunitaria o popular quien se replantea para mejorar y tener

alternativas de participación y poder llegar a más radio escuchas con mejores alternativas que

puedan ser autosustentables con criterios de inclusión.

La radio comunitaria propone involucrar a los oyentes no como un receptor pasivo sino que

provoque una respuesta del mensaje enviado, que tenga la opción de informarse de su mundo

externo. Garantizar los espacios a todos los grupos sociales respetando su opinión. Monpart,J.L

expresa sobre el tema, “ comunicar no es tomar la voz para representar ni remplazar a los que no

son visibles públicamente. Es abrir espacios para su expresión” (Gómez, 2002).

Vemos que en la actualidad la expansión de radios comunitarias se ha multiplicado no solo en

las comunidades sino en otros sectores sociales que están involucradas a ciertos tipos de

26

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

información.

En algunos países de América Latina el reconocer por parte delos gobiernos de turno, de

que la radiodifusión rural y comunitaria, puedan ser administradas por las propias comunidades,

capaces de producir programas de contenido social, muy importantes para su audiencia y

promovidas por ellas mismo que buscan ser tomadas en cuenta en la sociedad

La aprobación formal de las radios comunitarias, con licencias de frecuencias,

modernización y preparación de las formas existentes para la comunicación comunitaria, debe ser

posible, a fin de crear espacios propicios para el desarrollo de radios comunitarias y garantizando

de esta manera, la igualdad de oportunidades. Para que esto sea posible, se tiene que generar

cambios en el manejo de las tecnologías de información y comunicación (tic), siendo más

democráticas e incluyentes, sin división entre la antigua y la nueva tecnología; si se la entiende

como una nueva distribución global de la sociedad y no sólo como maneras de realizar negocio y

productividad, por lo tanto, si establecemos que el trabajo serio y legal, si puede contribuir para

mejorar la calidad de vida dentro de la sociedad.

Cabe plantear que dentro de una radio comunitaria, deben existir estrategias que sean

adecuadas para incluir el sistema digital, para que poco a poco puedan acoplarse y experimentar el

nuevo escenario de las tics, poniendo como meta a una sociedad de la información más justa, sin

discriminación. Mantener un acceso abierto a la información entendiéndose como un bien público.

La conectividad de redes inalámbricas para las zonas de difícil acceso, es parte de la gestión del

espectro radioeléctrico, adoptando el libre acceso, obedeciendo a las normas que regulan sobre este

aspecto respetando los principios de libertad de expresión, con una nueva imagen reivindicadora de

principios de moral y ética.

A pesar de las diversidades en el marco legal y reglamentos sobre el funcionamiento de las

radios comunitarias comparten principios universales, que buscan una identidad, una inclusión,

reconocimiento histórico, respeto a la diversidad cultural e igualdad de derechos.También forma

parte de los procesos políticos de comunicación facilitando la inclusión de los participantes,

democratizando y construyendo la información en las comunidades locales.

En relación a esto la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARAC), en su manifiesto

señala que:

“La radio comunitaria es un nuevo sector de medios cuyo contenido está profundamente enraizado en confrontar desafíos específicos que afectan las sociedades humanas en el ámbito regional, de países y local. El reconocimiento político, social y cultural de la radio comunitaria varía de región en región llevando a que los militantes de las radios y los medios comunitarios entren en alianzas y en construcción de coaliciones de todo tipo, entre otras, en torno a temas del desarrollo y el reforzamiento de la sociedad civil”. (AMARC, 2006)

27

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

CAPÍTULO III LA RADIO EN EL ECUADOR 3.1 La radio en el ecuador: breve síntesis de su historia e influencia

Como referencia la radio del Ecuador empieza a fines de la segunda guerra mundial dando

pauta para el crecimiento de este medio, junto con el desarrollo social del país.

La radio en el Ecuador aparece a mediados de los años 20 en el siglo XX, al principio se

manejaba con el telégrafo el mismo que se propagó a causa de la construcción de la línea férrea

para unir Quito, Guayaquil

Al igual que el resto del mundo, en nuestro país la presencia de la radio causaba una

expectativa y curiosidad, a pesar que escasas familias fueron los que tenían esa posibilidad de tener

este aparato por su alto costo en esa época. Los aparatos venían desde el extranjero y su recepción

y envío del mensaje era escaso y con mucha interrupción, por lo que las radiodifusoras preferían

hacer trasmisiones nocturnas

Uno de los pioneros de la radiodifusión como es Manuel Mantilla Mata, en sus escritos

habla que las emisiones a control remoto tenía el misma práctica al igual que los demás, y cuando

existía el teléfono, su manejo y uso era todavía precario, tanto así que cuando se hacia trasmisiones

en las calles era un caos total puesto que, cuando se quería la energía, se tomaban directamente de

las redes telefónicas de los postes poniendo en riesgo a los reporteros

Apoyo: Grupo 5 “historia de la radio del Ecuador”, FACSO, UC del Ecuador,

blogspot.com 2011.

En el país, también se decía que la primera emisora estaba en Guayaquil y que las primeras

radios se introdujeron por los años 1925, dando lugar que, Francisco Andrade Arbaiza, fundara una

emisora en el Barrio las Peñas denominada “Radio Paris”.

Sin embargo, se habla realmente de una primera radio en la ciudad de Riobamba,

posiblemente por el año de 1924, por un ingeniero Carlos Cordovéz Borja, gracias a sus estudios en

Estados Unidos logró estar al tanto en temas de tecnología y trasmisión, es así como empieza con

28

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

un trasmisor de 100Wt para tener contactos con radio aficionados antes de que este se convierta en

una emisora. Esta fue instalada en una fábrica de tejidos llamada el Prado, de la misma que se

origina su nombre. En 1924 arranca oficialmente sus emisiones con mucho éxito.

Resumen cronológico:

En el año 1929, el Ing. Carlos Cordovéz Borja estudiado en la Universidad de Yale, fue el

encargado de construir los equipos para la radio, los mismos que fueron instalados en una bodega

textil el 13 de junio del mismo año. Toma el nombre como Radio El Prado en la ciudad de

Riobamba. Pero por el año 1939, finaliza sus trasmisiones debido a que sus propietarios salen del

país para radicarse en Estados Unidos.

El 25 de diciembre de 1931, Quito tiene la primera radio HCJB la Voz de los Andes, la

misma que da sus primeras emisiones direccionada por pastores evangélicos de esta emisora, los

mismos que logran tener permiso de operación por el presidente Isidro Ayora.

En el año 1935, en la ciudad de Guayaquil un extranjero de nacionalidad alemana, propone

que el diario el Telégrafo ponga una radio con su mismo nombre de ahí que fue lanzada al aire

patrocinada por el mismo periódico

En Cuenca se emitió señales por el año 1938, con un trasmisor de 50 vatios de potencia.

En el año de19940, en Quito aparece la Radio Quito que eran los mismos propietarios del

Diario el Comercio, se destaca el relato de la obra La guerra de dos Mundos la misma que sin ser

anunciada como un relato de ficción, la gente capitalina entro en pánico y como reacción de esto la

gente reaccionó en contra de la radiodifusora.

El 28 de marzo de 1941 se expone el Decreto Ejecutivo No. 325, sobre el primer

reglamento de instalaciones radioeléctricas. En este este proceso tenemos como referencia la

Instalación de la antena “quad” de la radio HCJB, con 10 Kilovatios de potencia con el objetivo de

emitir señal a Estados Unidos.

En 1991, el Director de radio frecuencia declara, que el país tiene 250 emisoras en el mundo.

En el año 1996, entra a operar el Consejo Nacional de Radio y Televisión (Conartel), que cumplía

las funciones de conceder y controlar el manejo de las frecuencias de la radio y televisión en el

Ecuador.

29

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

En 2009, Conartel, termina sus operaciones, pasando esta responsabilidad a Conatel/ Senatel con el

control de vigilancia de la Superintendencia de Telecomunicaciones.

En el país, los medios de comunicación han estado siempre manejados por grupos que se

encentraban inmersos dentro del poder político y económico. Esto iba en aumento según avanzaba

la historia del País. Mantenían el control de la prensa, radio y televisión e incluso cualquier servicio

mediático y de conectividad.

También se involucra las instituciones como: la iglesia, la policía, los municipios que de alguna

manera mantienen información de acuerdo a sus necesidades. Dentro de todo esto aparecen

también grupos familiares dueños de algún medio de comunicación que lo maneja como una más

de sus empresas

El excesivo abuso de estos empresarios que manejaban a su antojo la información, hizo que

los ciudadanos levantaran su voz de protesta exigiendo la participación y democratización dentro

de los medios.

En la actualidad vemos que existe organismos de control por parte del Estado, para cortar

estos abusos que venían dándose en la historia del país, tratado de dar un giro y una nueva imagen

a la comunicación, supervigilando un buen manejo y un mejor servicio, con mucho

profesionalismo y con respeto a la libertad de expresión.

Hoy en día, los medios de comunicación ya no están en manos de un pequeño grupo de

poder, más bien, han logrado aumentar estaciones radiales públicas, privadas y comunitarias,

expandirse por todo el territorio ecuatoriano como notamos en el siguiente cuadro:

30

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Tabla 3. Clases de estaciones de radiodifusión sonora OC, AM y FM

Provincia

Clases de Estaciones de Radiodifusión Sonora OC, AM y FM

Total Radiodifusión sonora

COMERCIAL PRIVADA

SERVICIO PUBLICO

SERVICIO PUBLICO COMUNITARIO

AZUAY 81 13 94 BOLIVAR 17 4 3 24 CAÑAR 34 2 36 CARCHI 26 9 35 CHIMBORAZO 52 15 67 COTOPAXI 17 4 21 EL ORO 54 7 61 ESMERALDAS 32 13 2 47 GALAPAGOS 7 6 13 GUAYAS 89 7 96 IMBABURA 36 11 2 49 LOJA 62 13 75 LOS RIOS 33 3 36 MANABI 67 20 87 MORONA SANTIAGO 24 8 2 34 NAPO 17 5 22 ORELLANA 9 5 1 15 PASTAZA 12 5 6 23 PICHINCHA 75 17 92 SANTA ELENA 42 3 45 SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 32 5 1 38 SUCUMBIOS 16 10 3 29 TUNGURAHUA 50 7 57 ZAMORA CHINCHIPE 13 3 16 Total general 897 195 20 1112 Total General Porcentual 80,67% 17,54% 1,80% 100,00%

Fuente: Reportes de Radio y TV, número de Estancaciones de Radiodifusión Sonora por clase: Privada,

Publica y Comunitaria, Septiembre, 2014 Secretaria Nacional de Telecomunicaciones.

Para otorgar frecuencias radiofónicas se viene dando en una forma indiscriminada que se

convertía en un negociado, propiciado por los mismos grupos de poder, llegando a saturar y afectar

las señales de algunas radios pequeñas.

Con el venir del tiempo, se ha venido regularizando este otorgamiento de frecuencias,

solicitando con todos los involucrados se realice una redistribución, cumpliendo algunos requisitos

que contempla en la Nueva ley de Comunicación y de esta manera acabar con la monopolización

de los medios.

3.2 La radio comunitaria en la nueva ley de comunicación en el ecuador

Dentro de la Asamblea Nacional se produjo un gran debate planteando una nueva Ley

Orgánica de Comunicación en aras de garantizar la libertad de expresión, establecida en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

31

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Bajo este criterio, y sobre la base de manejar de mejor forma los aspectos jurídicos y

políticos con los distintos actores sociales, políticos y económicos del País.

Se ventila tres aspectos:

- Crear y Conciliar la ideología jurídica libertad que ha radicado a los instrumentos jurídicos y, en

más de un sentido.

- Plantear un discurso sobre los derechos de la comunicación totalmente transformador que quitaría

toda esa ideología liberal y reconquistar todos esos valores democráticos que se han desarrollado a

través de la historia.

- Reconocer por sobre todas las cosas el valor de la libertad de expresarse, estipulada en los

organismos internacionales de los derechos humanos, considerando la falta de una serie

oportunidades y atenciones para que alcancen todas las personas y no sean exclusivamente de un

grupo privilegiado de nuestra sociedad. En esta opción es justamente que la Ley Orgánica de

Comunicación, plantee los derechos de la comunicación sobre la visión Jurídico-política y

mantenga su aplicación de: “libertad con oportunidades para vivirla cotidianamente, libertad con

responsabilidad, democratización de la comunicación y de sus medios, así como fortalecimiento de

la pluralidad democrática”.

Aparte de las innovaciones en el documento de la Ley Orgánica de Comunicación señala en su

preámbulo sobre las dificultades básicas que la comunicación en la actualidad enfrenta:

a) Sobre el enfoque jurídico de la legislación.

b) Sobre la precarización laboral de los periodistas

c) Sobre la concentración de las frecuencias de radio y televisión

d) Sobre las frecuencias de radio y televisión obtenidas ilegalmente

e) Sobre el monopolio y las restricciones al desarrollo de los medios de comunicación

públicos y comunitarios.

f) Sobre la censura previa

g) Sobre los cambios a la institucionalidad

h) Otros cambios como: recibir información de relevancia pública y de calidad: linchamiento

mediático; implementar reglas para la publicidad, para que llegue no solamente a las

grandes cadenas de los medios de comunicación, sino también a los medios rurales, locales

y comunitarios.

En la Consulta Popular de 2011, la población brindo su apoyo a la pregunta nueve y

confirmando con el proceso electoral del 17 de febrero de 2013, que confirmó lo expuesto en la

32

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Disposición Transitoria de la Constitución de la República que exige a remitir una Ley de

Comunicación.

A durado cuatro años en la que la Comisión después de setenta reuniones, involucrado a

instituciones que manejan los medios de comunicación en el país, tanto privadas como públicas,

finalmente fue aprobada en junio de 2013

Para fines de nuestra investigación, citaremos textualmente lo que compete a los artículos que

tratan sobre los medios comunitarios:

Art. 85.- “Definición.- Los medios de comunicación comunitarios son aquellos cuya

propiedad, administración y dirección corresponden a colectivos u organizaciones sociales sin fines

de lucro, a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Los medios de comunicación comunitarios no tienen fines de lucro y su rentabilidad es social.

Art. 86.- Acción afirmativa.- El Estado implementará las políticas públicas que sean

necesarias para la creación y el fortalecimiento de los medios de comunicación comunitarios como

un mecanismo para promover la pluralidad, diversidad, interculturalidad y plurinacionalidad; tales

como: crédito preferente para la conformación de medios comunitarios y la compra de equipos;

exenciones de impuestos para la importación de equipos para el funcionamiento de medios

impresos, de estaciones de radio y televisión comunitarias; acceso a capacitación para la gestión

comunicativa, administrativa y técnica de los medios comunitarios.

La formulación de estas medidas de acción afirmativa en políticas públicas son

responsabilidad del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación y su

implementación estará a cargo de las entidades públicas que tengan competencias específicas en

cada caso concreto.

El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación elaborará un

informe anual acerca de las medidas de política pública adoptadas por el Estado, destinadas a la

conformación o consolidación de los medios comunitarios; informe que será obligatoriamente

publicado en su página web.

Art. 87.- Financiamiento.- Los fondos para el funcionamiento de los medios comunitarios

provendrán de la venta de servicios y productos comunicacionales, venta de publicidad,

donaciones, fondos de cooperación nacional e internacional, patrocinios y cualquier otra forma

33

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

lícita de obtener ingresos

Las utilidades que obtengan los medios de comunicación comunitarios en su gestión se

reinvertirán con prioridad en el mejoramiento del propio medio, y posteriormente en los proyectos

sociales de las comunidades y organizaciones a las que pertenecen.

A través de los mecanismos de contratación preferente a favor de la economía solidaria,

previstos en la Ley de Contratación Pública, las entidades estatales en sus diversos niveles

contratarán en los medios comunitarios servicios de publicidad, diseño y otros, que impliquen la

difusión de contenidos educativos y culturales. Las entidades públicas podrán generar fondos en

sistema de concurso, para la difusión cultural y educativa a través de los medios comunitarios.”.

(Asamblea Nacional del Ecuador, 2012)

3.3 La radio universitaria en el Ecuador

La educación -como elemento esencial de toda cultura- es un instrumento poderoso para el

progreso de los pueblos. Ella se lleva a cabo mediante procesos de socialización y de

comunicación. Si la educación superior cuenta con el apoyo de los medios de información social,

en exclusivo, los de la radio, se podrá alcanzar -con una programación y contenidos adecuados- una

alta formación del recurso humano, y con ello ayudar al desarrollo educativo de la sociedad

ecuatoriana.

Las radios Universitarias han tenido que buscar nuevas estrategias para poder tener un

espacio ante las emisoras comerciales.

El Autogenerar recursos sigue siendo un problema, por lo que implica experimentar nuevos

formatos e incluir contenidos especializados y complementarios para que se convierta, como una

alternativa para el oyente.

Las radio de los centros de educación superior, si bien es cierto, deben tener exclusiva

información de la institución, pero también se ha vuelto necesario informar a la sociedad externa

sus actividades, pensando en que la mayoría de las radios comerciales ocupan el 10% para temas

educativos y de cultura, por lo que se puede aprovechar ese déficit para que la radios universitarias

puedan ocupar espacios de participación y lograr una apertura a contenidos que ayuden a entrelazar

muchos temas que no son topadas por la radio tradicional y que son de interés de la sociedad.

Las radios Universitarias han tenido como referente una verdadera filosofía de servicio a

las inquietudes tanto para la institución como para el resto de la audiencia

34

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Una de las aplicaciones que ha tomado con mucha responsabilidad las radios

Universitarias, es dar un tratamiento adecuado a la educación especial, realizando programas

radiofónicos para jóvenes discapacitados, conjuntamente con profesores para incorporar

actividades dentro del currículo regular.

La radio universitaria es reflexiva con objetivos de motivación, y de enseñanza,

cumpliendo el rol educativo, el pluralismo, la multiculturalidad, progresista, promoviendo el acceso

a los menos informados, teniendo la capacidad intelectual para utilizar las herramientas que ofrece

este medio.

Al respecto AGUADED, cita el motivo de su existencia, “nacidas como un medio de

divulgación de la labor de las Universidades y de sus actividades académicas, científicas,

estudiantiles, a lo largo de los años, la radios universitarias se han constituido y consolidado como

canales de comunicación y difusión no solo de la comunidad universitaria, sino del entorno social

en el cual se encuentran. Participativas, frescas, plurales y abiertas a la comunidad, estas emisoras

son hoy, un espacio de comunicación alternativo. (Gomez Aguaded, 2011)

Sus programas permiten a conocer qué es lo que sucede en el ámbito universitario, pero

también oír otras voces de la comunidad que no suelen tener lugar en las emisoras radiofónicas

comerciales. Son medios de comunicación abiertos a la sociedad que aportan aire fresco al

escenario radiofónica con una oferta que brinda la posibilidad de oír otros temas, y conocer otros

enfoques, al ser medios universitarios con espacios abiertos a la cultura, a la educación, a la

ciencia, a la música alternativa, que delinean una programación que prioriza, en muchos casos el

abordaje de temáticas relegadas a un segundo plano por las radios comerciales.

La aprobación de la nueva Ley de Comunicación en el Ecuador posibilita a los sujetos sociales

organizados, la oportunidad de acceder a una frecuencia de Radio Comunitaria. La difusión del

conocimiento científico, la posibilidad de potenciar la comunicación, poniendo a dialogar, a

comunicarse a los diferentes actores de la sociedad permitiendo establecer nexos de acercamiento

entre ellos y la posibilidad de unidad y de servicio en beneficio del país.

La radio a jugando un rol importante en la historia de la vida universitaria ecuatoriana, puesto

que ha sido el medio de más fácil acceso y de operatividad, sus costos de instalación son bajos y

pueden ser instalados en espacios pequeños

Las radios universitarias pueden ser financiadas por los recursos propios de cada

Universidad, por entidades públicas o privadas, y autogestión para su sostenibilidad.

35

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

La característica de una radio universitaria como parte principal, es poner en práctica la

comunicación, bajo las normas que rigen en cada uno de los centros de educación superior

relacionados con la sociedad. De acurdo con esta forma de acción, su programación está realizada

por los propios estudiantes de la comunidad universitaria, docentes de las distintas carreras que de

alguna manera desean informar temas de interés educativo o de avance científico, e invitados

especiales que llegan aportar con sus experiencias y su conocimiento. Su tarea diaria, las

necesidades e intereses son parte de la programación, de ahí que, se entrelaza con los logros

obtenidos y la participación en el ámbito educativo, cultural, social, etc.

Divulgar las ideas sobre el quehacer de cada una de los centros de educación universitaria

es de vital importancia, su vida y trabajo cotidiano, el compartir la investigación científica que los

estudiantes a través de sus experiencias en sus laboratorios, logran descubrir nuevos horizontes

para el buen vivir y el cambio social, son elementos suficientes para informar a la comunidad

interna y externa; la alianza entre ciencia e información definitivamente será de vital importancia

para el joven ciudadano, el mismo que tendrá opciones como: enterarse del desarrollo del

conocimiento científico, el nivel educativo, las charlas o conferencias y encuentros educativos

dentro o fuera del país, el sistema de becas y opciones para perfeccionarse en el ámbito de

posgrado; en fin, actividades que realizan cada una de las Universidades.

También la información de las radios universitarias, servirá para incentivar a los

ciudadanos que hagan como parte de su vida cotidiana, que se pueda abrir el dialogo dentro de

estos medios aportando para el cambio y fortalecimiento como fuente válida del saber y de

impugnación de espacios de conocimiento, dando una participación directa a los más interesados.

Trasmitir o informar los nuevos campos de la ciencia, es tarea de las Instituciones de

Educación Superior, la difusión de resultados y descubrimientos científicos tienen que ser bien

informada y qué mejor de los propios actores de donde se origina. En el contexto de la información

donde ingresa de manera acelerada, promueve espacios para difundir y divulgar un sinnúmero de

actividades, es un reto de todas las Universidades tener un puente de conexión con las labores que

realizan.

Abrir espacios de dialogo y debate entre el estudiante y el docente, el ciudadano y la

comunidad científica o la Institución educativa con el resto de instituciones públicas o privadas que

de alguna manera tiene que ver con el tema educativo y misceláneos, de tal manera que la labor sea

democrática y que tenga una aplicación social.

Todas las actividades y publicaciones difundidas por las universidades dejan entrever el

esfuerzo que se entrega en las aulas y los laboratorios y en este caso, las radios logran mantener

36

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

esa misión, difundiendo estas actividades que a su vez pasarán por un proceso de evaluación critica

de quienes se benefician, en este caso; los oyentes. Por tal motivo es una tarea ineludible para los

Centros de educación superior, difundir las actividades que ha generado en sus instalaciones no

como un valor agregado u obligación sino como un derecho de las personas a tener paso a la

información.

En nuestro país todavía no se ha instituido de manera global, en un centro general de

difusión en donde todas las radios universitarias sean públicas o privadas, puedan concentrar la

información que generan, logrando mantener una cobertura más amplia de información, la misma

que sea en beneficio de la sociedad en general y que a su vez sea la pionera en el ámbito cultural y

científico. Se necesita la difusión como un aporte al conocimiento y de esta manera favorecer a

todos los sectores; un desarrollo sustentable es permitir incluir a este medio en el avance de estas

sociedades del conocimiento.

Sin embargo, se realizó un acercamiento a una convocatoria que se dio en los predios de la

Universidad Central del Ecuador, donde hubo un intercambio de experiencias en los aspectos de la

educación superior y la comunicación, presentando una atmosfera favorable para que las radios

universitarias pueden conseguir sus objetivos en especial la vinculación con la comunidad y a su

vez reconociendo que estos medios tienen una alta incidencia social.

En esta reunión asistieron la Universidad de Cuenca, Tecnológica Equinoccial, Universidad

Central, San Francisco de Quito, Universidad de los Hemisferios, Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica y la Universidad Santiago de Guayaquil.

En otro aspecto, las radios universitarias en la actualidad, han llevado una correlación con

las nuevas tecnologías de información y comunicación, con las posibilidades de aplicar el internet,

ofreciendo plataformas mediáticas, las mismas que abren la oportunidad de participar la entidad

universitaria y la colectividad.

Proyectarse a las TIC es el significado del crecimiento de la educación y de estos medios

universitarios. Las instalaciones de las radios online es una de las formas para llegar con la

información a distintos lugares dentro y fuera del país, algunos centros educativos han tomado esta

alternativa puesto que el acceso de una frecuencia con señal abierta es todavía difícil y demorosa.

A pesar que el sistema online en las radios universitarias no es la solución, ya que el número

de oyentes es muy reducido por la falta de acceso a internet, sin embargo, poco a poco va

avanzando y poniéndose como una alternativa de comunicación.

37

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Con el presupuesto que tienen las Universidades en especial las públicas, es necesario tomar

en cuenta que la comunicación como parte importante de la difusión de las mismas, se dote de una

nueva infraestructura tecnológica para mejorar estos espacios de comunicación, en vista que

entramos en una etapa en que debemos mejorar la calidad educativa, lo que exige mejoras en todos

los centros educativos, para esto, el Estado tendrá que incrementar el presupuesto en la educación

para estar a la altura de otras universidades internacionales.

3.4 La importancia de la radio comunitaria en el Ecuador

En el Ecuador la radio comunitaria se ha radicalizando poco a poco, como otra forma de

comunicarse a medida de la necesidad de sectores que por muchos razones no han tenido paso a los

más medios de comunicación, con los esfuerzos y la propia iniciativa de personas con o sin

conocimiento, intercambiaron sus inquietudes y necesidades y de esta manera llegaron a

beneficiarse para un mejor vivir.

Tras el mundo globalizante en donde se ha transformado un pueblo fragmentado por la

situación económica, social y cultural, notando un déficit democrático con políticas públicas que no

se ajustan a la realidad del país, la distribución desigual de la riqueza, exclusiones, presiones y

conflictos culturales son características que se han presentado en diversas formas y las personas

involucradas concuerdan que la radio comunitaria es un herramienta para optimizar el sistema de

vida

Una de las causas importantes para el surgimiento de las radios comunitarias en nuestro país y

como el resto de América Latina es el educar, factor preponderante para llegar a los rincones de

nuestra patria con la alfabetización. Para esto en la ciudad de Riobamba acogió estos métodos de

aplicación en las radios comunitarias existentes aplicando en su programación.

La iglesia católica cumplió un rol importante en la aparición de los medios comunitarios, ya

que encontraron una forma de acercarse al pueblo para llegar a evangelizar y a su vez educar.

Con el trabajo de Monseñor Leónidas Proaño, en 1962 se funda las escuelas radiofónicas

populares de Ecuador (ERPE), que estaba concedida a las radios que estaban direccionadas a la

alfabetización y evangelización de los sectores indígenas.

Con el pasar del tiempo estas radios alternativas como se les consideraba a las que tenían

carácter progresista, formaron la Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador

38

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

(CORAPE), un entidad independiente que se crea 1989, agrupando a medios comunitarios o

populares para fortalecer el desarrollo social.

(CORAPE, 2010)“Es una red nacional que participa con liderazgo en redes

latinoamericanas y mundiales, con alta capacidad tecnológica, con acceso al satélite y otras

plataformas tecnológicas que proveer la capacidad comunicacional al conjunto de la red y todos sus

afiliados”

Esta organización, tiene el propósito y la responsabilidad de generar comunicación desde el

propio sitio de las comunidades y actores sociales que lo causan para no perder su realidad, por tal

razón las emisiones son en español y quichua, cubriendo de esta manera la expectativas del 26% de

la Población ecuatoriana, en tal virtud estos medios de comunicación llegan a ser los primeros

alternativos, pero, dice la (CORAPE, 2010): “al no existir una ley específica para este tipo de

medios se crean como públicos o comerciales de servicio comunitario, pero no todos mantuvieron

su objetivo por problemas económicos y tampoco su total dependencia , por influencia de la iglesia

o de otro tipo de intereses”.

La sociedad Latinoamericana tuvo mucha importancia en el ámbito comunicativo popular en

especial con los grupos indígenas; una de las Instituciones que aportó para el aparecimiento y

fortalecimiento de la Organización de Estados Americanos, (OEA) fue CIESPAL, en 1983 plantea

un plan llamado “proyecto de formación de comunicadores populares, y luego se llamó cabinas

radiofónicas del Cotopaxi” (Prieto, 1999).

Con un gran índice de dificultades de desinformación y analfabetismo del sector indígena y

campesina, se pone en marcha el proyecto educativo encausando y aumentando la participación

para ser difundida la información y las experiencias, es así como se colocó estratégicamente las

famosas cabinas radiofónicas donde se hacia las grabaciones y la producción radial, se obtuvo

éxitos ya que se pudo trasmitir en las distintos lugares de las comunidades.

Este trabajo sirvió para un acercamiento comunicativo con la población, entregando como

fruto una interrelación, y a su vez dando a conocer los verdaderos problemas que aquejaban a estas

comunidades, así se pudo canalizar para emprender proyectos de cambios y ayuda social.

Con estos antecedentes y experiencias, los lugareños empiezan a crear sus propios medios de

comunicación comunitaria. Así fue, que la primera radio indígena estuvo situado en el Cantón

Cayambe llamada “Inti Pacha”, y con este ejemplo, dio origen a otras radios como la de Imbabura,

39

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Chimborazo y Bolívar que con el pasar del tiempo fueron dando el verdadero concepto de radios

comunitarias. (Villa, 1996)

La radio comunitaria es un medio que se ha propagado por todos los lugares de nuestro país,

poniendo a disposición a los ciudadanos una herramienta para su expresión cultural, el dialogo, las

noticias y la información, con la posibilidad que su voz sea escuchada permitiéndole participar en

opiniones o debates, que le permitan despejar dudas, y que por medio de la informació0n puedan

llevar acciones para renovar su calidad de vida y no verse coartados a la superación y desarrollo

individual y colectiva.

La radio comunitaria es tomada en cuenta como un complemento dentro de las operaciones de los

medios tradicionales, tomada como un modelo unión en la administración y producción de estas,

empero lo que se busca de acuerdo con las mayorías y minorías sus reivindicaciones a la libertad de

expresarse, a la difusión de la información por lo que las personas buscan recursos y servicios que

le testifiquen sus situaciones de vida, seguridad y desarrollo.

Se piensa que las radios comunitarias dan la posibilidad de imaginarnos de algo pequeño, de una

área geográfica específica o el sinónimo de una radio pequeña con baja salida de frecuencia, e

incluso se hablaba de que iban a desaparecer en un momento dado. Pero hay indicadores que las

radios comunitarias existen en un gran numero en nuestro país e incluso si tomamos en cuenta que

en Latinoamérica existe un grupo significativo.

No todas las radios que son consideradas comunitarias son pequeñas ya que algunas han llegado a

extenderse tanto en el campo administrativo, profesional y de infraestructura, e incluso notaremos

que en la actualidad existen radios comunitarias que mantienen un buen recurso económico, debido

a la autogestión y al apoyo de algunas entidades, notando mayor audiencia debido al papel y sus

políticas que desempeñan los medios tradicionales. (Comisión Interamericana de Derechos

Humanos , (CIDH),, 2002)

Los medios de comunicación han pasado muchos procesos para cumplir su rol protagónico sobre los ciudadanos,

el de crear opinión, marcar formas de vida, educar o movilizar personas es una manera de cumplir una función social.

El tener un panorama sobre el presente y el futuro del país ha sido tarea de los medios de comunicación, en exclusiva

la radio, quien accedido en los hogares de los ecuatorianos.

Sin embargo estas han estado en manos de grupos de poder, manipulando a conveniencia, sin ninguna legislación

que regule algunos abusos, culturales económicos y políticos, a tal punto que la ciudadanía a propiciado impulsar

espacios de difusión comunitaria, tomando conciencia de la importancia del avance social total, equilibrado, donde la

40

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

sociedad participa y pone en conocimiento sus necesidades.

En este proceso las radios comunitarias en esencia se convierten en un proyecto social apoyado por personas que

tienen intereses comunes, que quieren desarrollar proyectos inmediatos. Utilizando la radiodifusión para que puedan

expresarse con libertad, generando el dialogo colectivo para construir consensos.

La pluralidad es un factor incondicional de las radios comunitarias, apoyando las políticas sociales para el

desarrollo local, por esta razón estos medios se ha mantenido durante tres décadas con muchas complicaciones a través

de su seguimiento y con el riesgo de no continuar si estructuralmente se aplica una norma jurídica y económica. El

apoyo gubernamental juego un papel importante para mantener proyectos como de educación radiofónica, que por

muchos años ha sido de gran ayuda para la educación de nuestro país, los proyectos de desarrollo social en zonas

rurales y urbanas y lo más importante, democratizar la información para que llegue a todos los lugares del país.

Para llevar cierto control de estos medios, existe la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador

(CORAPE), que se encarga de agrupar y organizar a las radios educativas analizando ciertos aspectos que ayuden a la

realidad de las radios tomando en cuenta ciertos ámbitos.

Ámbito técnico: en el que se incluye definiciones básicas de radiodifusión, los tipos de de estaciones, las

tarifas de concesión, etc. Además se complementa esta primera visión con un análisis estadístico de la radio difusión

en el Ecuador.

Ámbito Legal, en él se incluye el marco jurídico vigente, cuáles han sido sus cambios y cuáles son las

repercusiones para las radios comunitarias.

Ámbito social: este enfoque describe brevemente el deber ser de las radios comunitarias y la forma de

trabajo en el Ecuador.

Ámbito Político: se revisa la realidad oculta atrás de las concesiones de radio, se evidencia las prácticas

corruptas que impiden que el acceso a las frecuencias se democratice.”. (CORAPE, 2005)

Para saber sobre la cobertura de las radios comunitarias y populares, veremos en la siguiente

tabla como están distribuidas en las diversas provincias de nuestra región.

41

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Tabla 4. Número de estaciones concesionada por provincia y por tipo

Las radios deben ser reconocidas como proyectos políticos comunicacionales, con propuestas

sociales, culturales y organizativas que puedan ayudar a fortalecer espacios donde no llega la

información. Por tanto, se debe adjudicar frecuencias para que exista mayor cobertura en el país.

En el Art. 106 de la ley Orgánica de Comunicaciones señala sobre la distribución equitativa de

frecuencias: “Las frecuencias del espectro rodio eléctrico destinadas al funcionamiento de

estaciones de radio y televisión de señal abierta se distribuirá equitativamente en tres partes,

reservando el 33% de estas frecuencias para la operación de medios publicitarios, 33% para

operación de medios privados, y 34% para la operación de medios comunitarios”.

Sobre el análisis de este artículo, y en lo que compete a nuestra investigación, vemos que la

asignación de frecuencias para los medios comunitarios es el 34%. Se les asigna a los medios que

tienen señal abierta, es decir, de las que cumplen con los requisitos previos a una auditoria que

propuso el Gobierno el mismo que nombró una comisión para que se encargue de transparentar las

concesiones de frecuencias. En el lapso de cinco años para la presentación de este informe, apena

el 5% de frecuencias le pertenece a medios comunitarios.

La Ley Orgánica de comunicación (LOC), en el Art.110 señala que para otorgar una

frecuencia debe entrar a un concurso abierto presentar un proyecto comunicacional, un plan de

gestión y sostenibilidad y un estudio técnico. Como notamos todavía el espectro radio eléctrico

todavía está en manos privadas, lo que significa que habrá que impulsar y colaborar a las entidades

18

28

14

713

40

35

105 4

9

0 1 0 0

33

1 1 1

12

00 0 0 03 1 1 0 0 2 1 1 0 0 2 2 0 0

8

0 0 0 0 005

10152025303540

Núm

ero

de E

stac

ione

s

ComercialPrivada

ServicioPúblico

Fuente: Base de datos de la SIRATAV, publicación: octubre/ 2014

Secretaria Nacional de Telecomunicaciones.

42

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

que están a cargo de la red de radios comunitarias para cumplir con estos requisitos ayudando a

cubrir sus necesidades y deficiencias para cumplir con estos requerimientos, a través de su gestión.

De hecho se espera que para estar dentro de estos proceso, se tome en cuenta de algunos

medios que están considerados como comunitarias: organizaciones sociales, instituciones

educativas, Sectores Gremiales y grupos étnicos, que de alguna manera han estado cumpliendo con

la misión de informar pero no gozan con una base estructural comunicacional, tampoco con un

equipamiento adecuado. Estas radios deben ser fortalecidas, con capacitación para los encargados o

administradores de estos medios y así podrán difundir su señal con los permisos y licencias como

corresponde.

La iniciativa del Gobierno que pretende crear nuevas redes a medios de comunicación

comunitarios, señala que hasta el 2015 estarán asignadas algunas frecuencias a estos medios tanto

públicos como privados, en especial a los pueblos y nacionalidades.

(López, 2010), autoridad máxima de medios comunitarios, al respecto señala (17) “El objetivo

de estas nuevas radios es ampliar y fortalecer la Red de Medios Comunitarios que atribuyan a una

base estructural de un proceso de comunicación fluida entre las instituciones de gobierno con los

diversos actores sociales”.

La Secretaria Nacional de Gestión Pública está organizando la socialización de los medios de

comunicación y a su vez busca que estas cambien de modelo comercial para que sean sostenibles.

Con esta iniciativa los medios comunitarios buscan resolver sus problemas aprovechando la

vigencia de la nueva Ley de Comunicación. Para que esto se ponga en marcha, también se exige

cambiar la programación tradicional proponiendo nuevas formas de información para que se

diferencien de las privadas o comerciales, puesto que la esencia de su existencia se relaciona con la

comunidad. En relación a esto el director de radio Chachi de Esmeraldas señala “muchas radios no

identifican su esencia comunitaria y quieren competir con las comerciales por lo que se vuelven

individualistas. En este nuevo proyecto se requiere de apoyo, autogestión intercambios y trabajar

en red comunitaria”. (Añapa, 2013)

El telégrafo, 11de julio de 2011.

Tabla 5. Ano vs Radio vs Televisión Año Radio Televisión 2006 44 8 2007 26 38 2008 61 104 Total 131 150 FUENTE: (CORAPE, 2011)

43

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO DE LA RADIO COMUNITARIA DE LA ESPE 4.1 La universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE: breve síntesis de su historia y de su

entorno.

(Universidad de las Fuerzas Armadas –Espe., 2012)El 16 de junio de 1922 mediante

Decreto del Presidente de la República, Dr. José Luis Tamayo, publicado en el Registro Oficial No

521 se crea la "Escuela de Oficiales de Ingenieros",

El 22 de octubre de 1936, durante la presidencia del señor Doctor Federico Páez ante la

necesidad de tecnificar los mandos en la especialidad de Ingeniería y Artillería se cambian el

nombre por "Escuela de Artillería e Ingenieros".

En 1948 al ampliar su pensum académico y nivelarlo con las demás universidades

ecuatorianas, se la denomina ESCUELA TECNICA DE INGENIEROS ETI; y, ante la crisis

universitaria del país y las necesidades de las Fuerzas Armadas, en 1972 abre sus puertas a

estudiantes civiles; y debido a la creación de facultades, institutos y centros, transformándose

luego en 1977 en Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) con la creación de facultades, institutos

y centros

Su configuración y programas de estudios académicos fueron revisados por la H. Cámara

Nacional de Representantes que al dictar la Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas, en mayo

de 1982, la incluyó con toda justicia y merecimiento, en la enumeración de tales centros de

educación superior, amparados por dicha Ley, méritos que se refuerzan al ponerse en vigencia la

Constitución Política el 10 de Agosto de 1998 y al promulgarse la Ley de Educación Superior en el

Registro Oficial No. 77 del 15 de mayo del 2000.

El 13 de junio del 2001, el señor Presidente Constitucional de la República, Dr. Gustavo

Noboa Bejarano, aprueba el nuevo Estatuto de la Escuela Politécnica del Ejército, mediante

Decreto Ejecutivo N° 1585, que se encuentra publicado en el Registro Oficial N° 349 del 18 de

junio del 2001.

El 14 de diciembre del 2001, se integra en Quito la Asociación Iberoamericana de

Universidades, Politécnicas y Academias Militares – AIUPAM-, habiéndose nombrado Presidente

44

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

de dicha Entidad al señor Rector de la Escuela Politécnica del Ejército, con lo cual la ESPE lidera

la educación militar superior a nivel internacional.

A fin de cumplir con absoluta seriedad su misión en el impulso al desarrollo del país y

satisfacer los requerimientos de acortar las brechas tecnológicas, impuestas por el avance

desmesurado de la ciencia y la tecnología, la Escuela Politécnica del Ejército, planificó su moderno

campus, en Santa Clara, en el Valle de los Chillos, del Cantón Rumiñahui.

La Constitución Política de la República consagra para las Fuerzas Armadas, además de su

misión específica en la seguridad, una labor de apoyo al desarrollo nacional. Dentro de este

contexto, dispone de una Politécnica seria, moderna e innovadora, que constituye uno de los

mejores puntales para orientar y sustentar el desarrollo del país.

La visión de futuro de la Escuela Politécnica del Ejército permitirá constituirse en una

Universidad Politécnica con liderazgo y cobertura nacionales, ubicados entre las mejores de la

Región Andina, reconocida como promotora del desarrollo nacional a través de la investigación y

formadora de líderes de excelencia, profesionales y humanos, que participen en las decisiones

nacionales.

La misión se concreta en formar profesionales e investigadores de excelencia; creativos,

humanistas, con capacidad de liderazgo, pensamiento crítico y alta conciencia ciudadana; generar,

aplicar y difundir el conocimiento; proporcionar y poner en práctica alternativas de solución a los

problemas de la colectividad, para promover al desarrollo integral del Ecuador.

Para el cumplimiento de esta misión, la ESPE ha diseñado una estructura orgánica

compuesta por un nivel directivo conformado por el Honorable Consejo Politécnico, el Rectorado,

dos Vicerrectorados: Académico y de Investigación y Vinculación con la Colectividad; y la

Gerencia Administrativa Financiera. En el nivel operacional se tienen Departamentos y Carreras y

en el nivel de apoyo a las Direcciones y Unidades

Con ella se lleva adelante la actividad académica, de investigación, de vinculación con la

colectividad y de gestión con un enfoque muy particular y dinámico en la educación; cuyo mayor

peso específico está orientado a la investigación, en el convencimiento, de que ésta ayudará a

solucionar los problemas del desarrollo del país.

La ESPE se encuentra comprometida con las Fuerzas Armadas y la sociedad ecuatoriana,

mirando siempre el futuro de nuestra sociedad libre de amenazas y presiones de toda índole, con el

45

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

futuro de nuestra juventud sin miedo a enfrentar a la vida, como un ente emprendedor para crear su

propia empresa y su forma de vida, colaborando con la Patria, para de esta manera sustentar y

mantener la integración nacional que nos permita un país libre y soberano.

4.2 Antecedentes

A partir de la vigencia de la Ley Orgánica de Educación Superior LOES, publicada en el

Suplemento del Registro Oficial No. 298 de 12 de octubre de 2010, en la Disposición Transitoria

Vigésima Segunda, se dispone que a partir de la vigencia de la LOES, se integrarán la Escuela

Politécnica del Ejército ESPE, la Universidad Naval Comandante Rafael Moran Valverde –

UNINAV y el Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico – ITSA, para conformar la Universidad

de las Fuerzas Armadas “ESPE”, para lo cual formulará el estatuto de la universidad, de acuerdo

con sus fines y objetivos específicos, conforme a las políticas que defina el Ministerio de Defensa

Nacional.

Mediante resolución RPC-SO-24-No.248-2013, adoptada en la Vigésima Cuarta Sesión

Ordinaria del Pleno del Consejo de Educación Superior, desarrollada el 26 de junio del 2013,

aprueba el Estatuto de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

La Universidad de las Fuerzas Amadas ESPE, es una institución de educación superior, con

personería jurídica, de derecho público, y sin fines de lucro, con autonomía académica,

administrativa, financiera, orgánica y patrimonio propio. Como institución de educación superior

de la Fuerzas Armadas es dependiente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en: política

institucional en el ámbito de educación superior, designación de autoridades ejecutivas; y

asignación de personal militar necesario para el funcionamiento de la Universidad, conforme al

presente estatuto.

El domicilio de la Universidad está en Quito y la Matriz principal en el Campus de

Sangolquí, con extensiones en Latacunga, Salinas, Guayaquil, Santo Domingo de los Tsáchilas y

Galápagos; se rige por la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación

Superior y su Reglamento, Ley Orgánica de Servicio Público, el Código de Trabajo, la Ley de

Personal de las Fuerzas Armadas y otras leyes conexas, el presente Estatuto, los reglamentos

expedidos de acuerdo con la Ley y Normas emitidas por sus órganos de administración y

autoridades.

46

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

El Consejo de Educación Superior.

RESUELVE:

Artículo Único.- Acoger el informe presentado por la Comisión Permanente de

Universidades y Escuelas Politécnicas del CES. y. en consecuencia. Aprobar el Estatuto de la

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), exceptuándose la parte final de su artículo 146 que

establece: "en coordinación con el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.", en razón de que

el referido enunciado contraviene con lo establecido en el artículo 41 de la

LOES y 35 de su Reglamento General; por lo tanto, la ESPE debe eliminar esta frase del

Estatuto aprobado.

DISPOSICIÓN GENERAL

ÚNICA,- Notificar el contenido de la presente resolución a la Universidad de las Fuerzas Armadas

(ESPE).

DISPOSICIÓN FINAL

La presente resolución entrará en vigencia a partir de su aprobación, sin perjuicio de su publicación

en la Gaceta Oficial del CES.

Dada en la ciudad de San Francisco de Quito, D.M., en la Vigésima Cuarta Sesión Ordinaria del

Pleno del Consejo de Educación Superior, a los veintiséis (26) días del mes de junio de 2013.

4.3 Normativa jurídica para la implementación de la radio comunitaria de la universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE

Para poder normar jurídicamente las leyes y reglamentos de la Radio de la Universidad de las

Fuerzas Armadas–ESPE, va ser necesario analizar las consideraciones y normas generales que

rigen en la Constitución de la República y las Instituciones que están a cargo de regular y controlar

sobre la instalación de un medio de comunicación. Esto nos ayudará tener una idea clara sobre las

bases jurídicas a las que tendría que estar sujeta la radio de la Universidad de las Fuerzas Armadas–

ESPE.

“Las normas jurídicas son aquellos códigos de conducta que en caso de no cumplirse son

sancionados por el Estado por medio de las leyes (Registro Oficial , 2013) previstas, en

constituciones, o reglamentos que deben cumplirse forzosamente.

47

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

1 Las normas jurídicas son heterogéneas y son obligatorias para todas las personas

independientemente de que las conozcan o no, ya que son oficiales desde el momento en que se

hacen públicas por medio del Boletín Oficial.

2 Las normas jurídicas logran el orden social y de no sancionar cuando se les desobedezca,

puede ocasionar que caigan en desuso, por lo que si esto sucede la norma se vuelve “no

vigente”.

- Resolución 5743-CONARTEL-09 (Registro Oficial 588, 12-V-2009).

Por lo expuesto anteriormente, es necesario también revisar la resolución que en el pleno

de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, se encuentran estipuladas en la Nueva Ley

Orgánica de Comunicación en lo que respecta a las Consideraciones, que para efectos del tema

revisaremos algunas de estas:

(21) “Que, en el Estado constitucional de derechos y justicia, en concordancia con

principios y normas de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, se reconocen los

derechos a la comunicación, que comprenden: libertad de expresión, información y acceso en

igualdad de condiciones al espectro radioeléctrico y las tecnologías de información y

comunicación; que, a través de la promoción y creación de medios de comunicación social se

garantiza el acceso de igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico

para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias

Que, el fortalecimiento de instrumentos legales destinados a la comunicación, garantizarán

la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones, de las frecuencias

del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y

comunitarias, precautelando además que en su utilización prevalezca el interés colectivo”.

(21)- Resolución 5743-CONARTEL-09 (Registro Oficial 588, 12-V-2009). Reglamento de

políticas institucionales y procedimientos para la concesión de frecuencias para la operación de

estaciones de radiodifusión, televisión y sistemas de audio y video por suscripción.

Para fines consiguientes la Radio de la Universidad de las Fuerzas Armadas –ESPE,

estará sujeta a las Normas de Control Interno que tiene la Institución, dentro de estas señalaremos

las que interesan en relación a la investigación:

500. Información y comunicación:

48

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

“La máxima autoridad y los directivos de la entidad, deben identificar, capturar y

comunicar información pertinente y con la oportunidad que facilite a las servidoras y servidores

cumplir sus responsabilidades.

El sistema de información y comunicación, está constituido por los métodos establecidos

para registrar, procesar, resumir e informar sobre las operaciones técnicas, administrativas y

financieras de una entidad. La calidad de la información que brinda el sistema facilita a la máxima

autoridad adaptar decisiones adecuadas que permitan controlar las actividades de la entidad y

controlar y preparar información confiable.

El sistema de la información permite a la máxima autoridad evaluar los resultados de su

gestión en la entidad versus los objetivos predefinidos, es decir, busca obtener información sobre su

nivel de desempeño.

La comunicación es la trasmisión de la información facilitando que los servidores y las

servidoras puedan cumplir sus responsabilidades de operación, información financiera y de

cumplimiento.

Los sistemas de información y comunicación que se diseñen e implanten deberán

concordar con los planes estratégicos y operativos debiendo ajustarse a sus características y

necesidades y al ordenamiento jurídico vigente.

La obtención de información interna y externa, facilita a la alta dirección preparar los

informes necesarios en relación con los objetivos establecidos.

El suministro de información a los usuarios, con detalle suficiente y en el momento preciso,

permite cumplir con sus responsabilidades de manera eficiente y eficaz.

500-01 Controles sobre el sistema de información:

Los sistemas de información contarán con controles adecuados para garantizar

confiabilidad, seguridad y una clara administración de los niveles de acceso a la información y

datos sensibles.

En función de la naturaleza y tamaño de la entidad, los sistemas de información serán

manuales o automatizados, estarán constituidos por los métodos establecidos para registrar,

procesar, resumir e informar sobre las operaciones administrativas y financieras de una entidad y

mantendrán controles apropiados que garanticen la integridad y confiabilidad de la información.

49

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

La utilización de sistemas automatizados para procesar la información implica varios

riesgos que necesitan ser considerados por la administración de la entidad. Estos riesgos están

asociados especialmente con los cambios tecnológicos por lo que se deben establecer controles

generales, de aplicación y de operación que garanticen la protección de la información según su

grado de sensibilidad y confiabilidad, así como su disponibilidad, accesibilidad y oportunidad.

Los servidores y servidoras a cuyo cargo se encuentra la administración de los sistemas de

información, establecerán los controles pertinentes para que garanticen razonablemente la calidad

de la información y de la comunicación.

500-02 Canales de comunicación abiertos

Se establecerán canales de comunicación abiertos, que permitan trasladar la información de

manera segura, correcta y oportuna a los destinatarios dentro y fuera de la institución.

Una política de comunicación interna debe permitir las diferentes interacciones entre las

servidoras y los servidores, cualquiera sea su rol que desempeñen, así como entre las distintas

unidades administrativas de la institución.

La entidad dispondrá de canales abiertos de comunicación que permita a los usuarios

aportar información de gran valor sobre el diseño y la calidad de los productos y servicios

brindados, para que responda a los cambios en las exigencias y preferencias de los usuarios,

proyectando una imagen positiva”. (Universidad de la Fuerzas Armadas-Espe. , 2011)

Dando cita a estas normas y reglamentos tanto internas como externas, se puede observar que

la implementación de la radio de la Institución, debe cumplir requisitos que de alguna manera,

ayudarán para que se constituya con bases firmes y dando cumplimiento a la orden legal.

4.4 Estudio Técnico

Dentro de las posibilidades en la que se podría ubicar la radio de la Universidad, tendrá que

reunir algunas características, considerando principalmente la ubicación y la estructura física del

lugar donde se determine.

• Preferentemente que no se encuentren en lugares muy concurridos como: pasillos,

corredores, o en espacios o arias que están asignadas para recreación o reuniones masivas.

• Si se encuentra dentro de una edificación buscar el lugar que no tenga muchas ventanas, o

filtraciones de aire.

• Buscar un lugar que no esté expuesto a la calle principal y que su acceso no sea prioritario.

50

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

De acuerdo a las normas técnicas para un estudio de radio, se marca una idea básica que es el

de tratar de aislarlo del exterior porque los ruidos indeseables, puede provocar cambios en el

sentido del mensaje.

En el lugar donde funcione la radio, se debe mantener un espacio considerable para la sala de

control y la cabina de locución, medidas que serán de acuerdo con la implementación de los

equipos.

Para aislar un estudio de radio es importante fijarse en el espesor de las paredes, entre más

gruesas sean ayudaran de sobre manera a que no filtre los sonidos, las puertas deben ser herméticas

o compactas, evitar las hendijas.

Habrá que atenuar la reverberación para evitar el eco, para no dar a pensar que el locutor

habla desde otro espacio o sitio, esto se lo evita cubriendo las paredes con revestimientos acústicos

fonoabsorbentes, que ayudan a que no rebote el sonido, en especial se recomienda la fibra de vidrio

por su economía y durabilidad.

Con estas especificaciones técnicas generales, la ubicación del lugar de trasmisión de la

radio universitaria, se elegirá en el sitio más idóneo y que pueda reunir las características

anteriormente señaladas, considerando los parámetros técnicos esenciales que rigen de acuerdo a

las normas contenidas en el Consejo Nacional de Radio y Televisión CONARTEL, y el Consejo

Nacional de Telecomunicaciones: CONATEL Instituciones que regulan la implementación y

frecuencias en el Ecuador.

Con la Unidad de Desarrollo Físico, que es la encargada del mantenimiento y construcción

de todo el espacio físico de la Universidad, apoyará para la adecuación de la estación de radio,

considerando también la ayuda de un técnico especialista en audio y sonido.

Se buscará, el asesoramiento de un Ingeniero de la Carrera de Eléctrica y Electrónica para la

instalación de la antena, tanto como el lugar, como las condiciones técnicas de acuerdo a las

normas.

4.5 Equipamiento Técnico

Para el equipamiento de la Radio, se tomara en cuenta el presupuesto anual que tiene la

Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE y a su vez la asignación de la partida presupuestaria

que tiene la Unidad de Comunicación Social, dentro de los proyectos que tendrá que realizar.

51

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Se planteará el justificativo de la necesidad en forma documentada, donde se expresa la

instalación de la radio, y la compra de los equipos para poder entrar en operación

A través del Plan Operativo Anual (POA), la Unidad de Comunicación Social podrá aplicar

para la compra de los equipos para la radio conjuntamente con la Unidad de Logística quien está a

cargo de realizar estos procesos.

Se convocara a licitar a las empresas que están relacionadas a la venta de estos equipos a

través del portal de compras públicas, cumpliendo todos los pasos que exige la Institución y el

Estado, para este efecto; se nombrará un técnico el mismo que garantizará la calidad del bien y que

se ajuste a las características de la necesidad.

Para manejar una radioemisora se necesita de tres equipos elementales: El transmisor, la

antena y torre, los equipos de estudio (cabina). Los costos de cada uno de ellos tienen que ver con

la característica, la marca, y la potencia de cada uno de ellos.

Antes de entrar en detalle del equipo que va a implementarse en la radio de la Universidad de

las Fuerzas Armadas–ESPE, es necesario anunciar algunas de las características técnicas que

norma el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y

el Plan Nacional de Frecuencias Ecuador, según este detalle nos ayudará a la instalación de los

equipos y dispositivos para dar un buen uso y no exista interferencias

• “Asimismo, siempre que sea compatible con las consideraciones de orden práctico, la

elección de los aparatos y dispositivos de emisión, recepción y medida, se hará teniendo

en cuenta los últimos progresos de la técnica, propugnados, entre otros documentos, en las

Recomendaciones UIT-R (Unión Internacional de Telecomunicaciones).

• El diseño de los equipos transmisores y receptores destinados a ser utilizados en una parte

dada del espectro de frecuencias debería tener en cuenta las características técnicas de los

equipos transmisores y receptores que puedan utilizarse en partes próximas del espectro, en

otras partes del mismo, siempre que se hayan tomado las medidas técnica y

económicamente justificables para reducir el nivel de las emisiones no deseadas de estos

últimos equipos transmisores y para reducir la susceptibilidad a la interferencia de estos

últimos equipos receptores.

• La Administración Ecuatoriana no asignará a una estación frecuencia alguna que no se

ajuste al Cuadro Nacional de atribución de bandas de frecuencias incluido en las

disposiciones del presente Plan, excepto en el caso de que tal estación, al utilizar dicha

asignación de frecuencia, no produzca interferencia perjudicial a una estación que

52

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

53

funcione de acuerdo con las disposiciones de la Constitución, del Convenio de la Unión

Internacional de Telecomunicaciones”. (Dirección General de Gestión del Espectro

Radioeléctrico, 2012)

Con estas reglamentaciones internacionales, se considera también sugerir equipos e

instrumentos que ameritan mencionar algunas características de estos.

En la siguiente gráfica, se plantea una opción técnica para la operación de la radio, por lo que

se tomó en cuenta todo el proceso básico de trasmisión con la ayuda conjunta de dos estudiantes

del último año de la Carrera de Redes y Telecomunicaciones.

Gráfico 3. Diagrama técnico de operación de la universidad de las fuerzas armadas - ESPE

Fuente: grafico solicitado por la Unidad de Comunicación Social de la Universidad de las Fuerzas

Armadas–ESPE. Estudiantes de Redes y telecomunicaciones

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Sugerencias:

La Computadoras han llegado a revolucionar en tema de radios, en la audición del audio

como en la trasmisión. En la actualidad son pocas la emisoras que musicalizan con CDs, casi todo

lo hacen a través de la computadora. Para esto es recomendable contar con un equipo, una Pentium

4 y con 512 Mb de memoria RAM, Un disco duro de (250Gb), nos facilitará almacenar muchas

canciones. Ingresar una tarjeta de audio. Los modelos Audiophile o Delta de M-Audio son

pagables. Asimismo la línea alta de Sound Blaster o la Mia Midi de EchoAudio. Digigram, son

muy buenas tarjetas, pero son muy costosos.

Mantener un Software de sistematización radial, nos permitirá tener la programación

automática de la radio. Existe una variedad de programas de pago por ejemplo: Dinesat es uno de

los más sugerentes, Raduga o Jazler son otras posibilidades, a pesar que más emisoras se destacan

por utilizar un software.

Zara Radio es un programa completo y sencillo de usar. Raditaudio es otra elección para

automatizar, estas últimas son gratuitas.

En el asunto de micrófonos, es importante invertir unos de buena calidad, estos ayudarán a

mejorar la nitidez para locutar los programas en vivo. Sennheiser MD-421/E835 en relación a

precio y calidad o los Shure. Es bueno saber que para evitar los golpes de la voz colocar un filtro, (

Filter- Pop) es una buena opción.

Se puede sugerir un equipo de monitoreo, para poder oír la emisión de lo que está saliendo

al aire.

Lograr conseguir un procesador de audio será algo exitoso ya que se puede llegar a un

sonido más profesional, es decir que antes de que salga la señal al trasmisor, pasa el audio por el

procesador el cual lo actualiza y reduce mejorando la salida, Orban o Omnîa, son los que dominan

el mercado.

INSONORIZAR

Es la parte primordial para condicionar la cabina de radio. Habrá que lograr que los ruidos

de afuera no ingresen a la cabina de grabación.

54

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Todo va a depender de la ubicación física de la radio, sin embargo, en caso que presente

problemas para la adecuación como ventanas habrá que aislarlos con doble vidrio y sellarlo con un

buen pegamento.

En caso de compartir la cabina con otras salas a su alrededor que generalmente producen

ruidos, debe ser aislada, creando una pared doble o hacer una división de yeso o de madera y

recubrirla en su interior con lana de vidrio.

Si la cabina guarda mucho calor habrá que instalar aire acondicionado con tuberías de

cuello de cisne para evitar el ruido que esto genera, sin embargo existen los esplit que ayudan

considerablemente a bajar el sonido.

La puerta es uno de los problemas que tienen la mayoría de las cabinas de radio, por lo que

deben ser gruesas, una buena idea es recubrirlas con espuma flex o también se puede optar por

poner una doble tabla rellena con algodón de vidrio.

ACÚSTICA

El sonido origina una serie de ondas que repercuten por todo el espacio de la cabina y que

debemos evadir. Si dentro de un estudio damos un fuerte aplauso y suena en todo el estudio como

un eco seco pero molestoso para el oido, estaremos teniendo fallas en el recubrimiento. Por lo tanto

hay que eliminar estas hondas.

En la actualidad, es mejor seleccionar espumas que sean poco tupidas para que tengan una

buena impregnación del sonido. Existen marcas como Sonex o Auralex, estas planchas son gruesas

y apropiadas para cada ambiente.

Otro elemento que hay que tomar en cuenta, es el llamado paralelismo entre el techo y el suelo. Si

las ondas no hallan algo que las frene pueden permanecer continuamente rebotando de arriba hacia

bajo. Lo mismo pasa entre una pared y otra.

Para remediar, es necesario colocar espumas en las paredes y algunas en el techo. En el suelo

es preferible tender una alfombra.

Hay que tomar en cuenta las esquinas de la cabina colocando espumas de esos rincones, es

preferible no dejar esos ángulos de 90 grados.

55

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Con estas sugerencias técnicas, se lograra conseguir un sonido de locución propio de un

estudio, a pesar que se convierte el ambiente artificial para las grabaciones en vivo, en lo que

respecta a las dramatizaciones como escenas en la calle no se va a tener el sonido real. Para esto si

el estudio si es grande, se puede dejar un espacio con menos espuma para dar los efectos más

reales, que simulan estar en exteriores.

ANTENA

Para poder remitir la señal desde el estudio, requerimos que el equipo envíe y un receptor

lo tome en el centro de trasmisiones. A este conjunto de trasmisión se centra con lo que llamamos

radio enlace.

La potencia de la radio medirá el total de señales que vamos a transmitir. Sin embargo el

área de cobertura de la señal no dependerá únicamente de la potencia, pues también interviene el

tipo de antena, su altura y su ubicación

Las potencias van desde los 10 watts hasta los 5 y 10 Kilovatios, como también, si

queremos más potencia podemos acoplar más traschomisores.

En América Latina se venden bastante los OMB, RVR, Seratel, los famosos Nautel y

Harris o las fabricaciones chilenas, Sender o la Argentina Mafer. También hay la posibilidad de

adquirir un trasmisor digital para que se pueda manipular a través del sistema

En relación a la colocación de la antena de trasmisión es muy importante fijar en un sitio

abierto y lo más alto en lo posible, esto quiere decir que la torre o mástil puede ser colocado en una

elevación o en la terraza de un edificio, esto ayudará para que no haya interferencia en la señal.

Existe variedad de antenas para frecuencia A.M o F.M.

La torre o soporte es la estructura metálica, donde se coloca la antena propiamente dicha

que debe estar conectado al trasmisor a través del cable coaxial. Estos soportes deben ser

construidos cumpliendo las normas para evitar descargas eléctricas u otro daño atmosférico para

que no tenga problemas con el trasmisor.

56

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Gráfico 4. Estación repetidora

Fuente: tecnologíaylaescuela.blogspot.com /[email protected] Julio 2011

De acuerdo con el estudio técnico que se realizó con los ingenieros de la Carrera de Redes y

Telecomunicaciones, para tema de esta propuesta, consideran que la antena puede ser colocada en

la terraza del edificio académico o central del bloque A, Campus Sangolquí, donde existen el

espacio suficientemente y acceso restringido.

REFRIGERACIÓN

Hay trasmisores, en especial los que utilizan mayor potencia, consumen bastante energía, la

misma que se convierte en radiofrecuencia, es decir, en ondas de radio. Dicho proceso implica que

los equipos formen demasiado calor, por lo tanto, es importante que en el lugar donde se baya a

colocar un trasmisor, lo primero es pensar mantener en un lugar bien ventilado o utilizando aire

acondicionado.

4.6 Recursos Humanos

Los recursos humanos están basados de acuerdo a la necesidad del medio comunicacional, esto

quiere decir, que todo dependerá de la estructura orgánica y física de la emisora, como también de

los objetivos que quiera realizar la radio en cuanto al tipo de producción.

57

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Tal consideración, se basa a que la radio puede compararse como una fábrica que labora con el

sonido y que el talento humano es el que lo detalla, lo clasifica y lo depura de tal manera que el

producto final debe ser de muy buena calidad, para luego ser distribuido al público a través de los

canales existentes.

Hay que tomar en cuenta que todas las personas que laboran en el funcionamiento de la radio

conozcan las normas que van a regir dentro de este medio, ya que cualquier infracción puede

causar hasta la clausura de la radio y la pérdida de la licencia.

En este contexto el autor J. García, habla en referencia a la ética profesional y a la

responsabilidad que tiene un comunicador al momento de informar. “Es por ello que ningún

empleado deba esgrimir como justificación de una falta en este sentido, o desconocimiento de la

ley que rige estas relaciones, es importante que los gerentes de estas emisoras, realicen cursillos,

charlas y laboratorios vivenciales, sobre todo lo concerniente a la ética radial y a las normas que

rige para el funcionamiento de una emisora” (García J. , La Radio por Dentro y por Fuera., 1981).

La Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE, con el afán de reestructurar de la mejor

manera los procesos en las distintas Unidades y Departamentos, ha determinado que la Unidad de

Comunicación Social creada recientemente, debe estar a cargo para manejar toda la información

que genere este centro educativo tanto interno como externo, por lo tanto, dentro de esta

asignación, será importante considerar la implementación de la radio y con el personal que trabaja

en esta Unidad, la misma que puede organizar y ejecutar con el presupuesto asignado y con el

recurso humano que tiene dentro de ella.

Bajo estas condiciones, la radio se estructurará tomando en cuenta estos parámetros, por lo

que se implementará como una estación radial comunitaria de acuerdo a la propuesta de

investigación.

El recurso humano será el suficiente y calificado para administrar y realizar la producción

radiofónica, debido a que tiene que seguir el lineamiento de la Institución a la que pertenece y

como exige la ley a los medios de comunicación, bajo estas características, la radio debe tener

todas las condiciones necesarias, para poder entrar en funcionamiento y cubrir toda la información

que genere la Universidad.

Con la planificación y el instructivo que realice la Unidad de Comunicación Social, la radio

estará sujeta a esas condiciones para operar con el elemento humano más idóneo y en óptimas

condiciones para cumplir con los objetivos que pretende seguir.

58

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Sin embargo, es necesario mencionar que los puesto de trabajo y las funciones de cada de

los profesionales que realizarán la labor, dentro de producción radiofónica, se tendrá que dividir

entre profesionales técnicos y profesionales de contenidos a pesar que se puede ampliar si se

necesita de otros perfiles como, redactores y los realizadores.

La forma de estructurar la radio, se lo detalla por áreas y luego por programas concretos.

La manera más común es: un director, productor, redactores, locutores, etc. En lo que respecta a la

radio comunitaria se dice, que es lo más reducido o esencial el personal, y por lo general realizan o

cumplen algunas funciones e incluso las tareas de los contenidos, sin embargo, se pretende

solventar con suficiente personal para poder operar.

El director es la posición de un profesional que debe entender de toda la producción

radiofónica, con gran sentido de responsabilidad y saber manejar a quienes están bajo sus órdenes.

Debe ser conocedor del manejo y ejecución para lograr la realización de sus propios

programas si amerita el caso. Tienen que tener creatividad y el desarrollo de inquietudes

intelectuales y de cultura general.

El operador técnico de un estudio de radio es preparado con gran capacidad de operar todo

el equipo para emisión en vivo. Está apto para diseñar, programar y elaborar un trabajo

comunicacional. Su trabajo específico será la operación técnica en un estudio de radio para la

exposición en vivo o grabada; debe estar preparado para manejar los equipos de estudios de

grabación e islas de edición, anexando los avances tecnológicos ajustándose a las

necesidades. Debe vigilar el buen funcionamiento del aparato técnico y la elaboración de las tareas

asignadas, Por lo que, se hace responsable de la programación siendo responsable del desarrollo de

la programación.

Junto con el operador técnico necesitara la ayuda de un ingeniero en electrónica, ya que los

equipos electrónicos, deben ser instalados, , mantenidos y reparados. Los equipos de audición y

trasmisión son de alta ingeniería, la precisión, rendimiento y calidad debe estar controlado por este

profesional.

El departamento artístico está ligado con la producción de los programas,, en este caso

hacemos referencia a los locutores y extra, quienes son los que realizan las grabaciones para que

después de depurarlos salga al aire y sean escuchados por el oyente.

Con estas indicaciones generales, sobre el recurso Humano, y sus ocupaciones tendremos clara

la idea del personal que se va a necesitar para operar la radio de la Universidad por lo tanto, el

59

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Director de la Unidad de Comunicación Social será a quien elige y a cuantos.

Tabla 6. Recursos Humanos Cargo Función Cantidad Salario

Director General Coordinaciòn y Direcciòn

1 1.800 $

Coordinador de producciòn

Analaisa y aprueba los contenidos y genera nuevos

1 1.300 $

Coordinador de Programaciòn

Supervisa la calidad de programaciòn diaria

1 1.300 $

Secretaria Administrativa y financiera

Realiza todo tramite aministrtivo y financiero

1 680 $

Tecnico de audio Operaciòn y reparaciòn de los equios

1 950 $

Locutor Realizar entrevistas y la conducciòn de los programas

2 750 $

Reportero Realizar entrevistas tanto internas como externas

1 750 $

Fuente: Esta tabla esta sujeta a relacion del MRL.

4.7 Esquema Físico

El espacio físico está considerado por la necesidad y las metas que se plantee para poder operar

la radio, también tiene que ver con el presupuesto que se cuenta para construir las instalaciones.

Por lo general, las estaciones de radio son adecuadas en casas, departamentos, o en algún piso

de un edificio, todo depende de que se realice un buen estudio técnico con un profesional para que

cumpla todos los requisitos para un estudio de radio.

A pesar que existe una gama de diseños de estudios de radio, desde los más simples hasta los

más elaborados, que incluso pueden adaptarse para múltiples usos, pero cuando se encuentra con la

idea de diseñar un estudio de radio, se debe tomar encueta las características y requisitos para

obtener muy buena calidad, en la grabación y en la salida al aire.

Cualquiera que sea el tamaño todo está direccionado a controlar el sonido que viene de afuera

del estudio, bajo este criterio el autor, ALVES, hace esta sugerencia: “para lograr esto se usan

varios tipos de construcción y de medios a prueba de sonido. Asi pues los materiales que se usan

para esas finalidades, están diseñadas para absorber parcialmente el sonido o para desviarlo”, “uno

de los puntos más importantes en lo que toca a la reproducción fiel del sonido, es el ambiente

60

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

donde se efectúa….” (García A. , 1988).

Comúnmente los espacios donde se realizan los programas de radio son dos, el control master y

el estudio de grabación. Son distintos espacios pero se intercomunican entre ambos a través de una

ventana cubierta totalmente de vidrio.

Tanto las persona de control master como las del estudio de grabación se comunican mediante

gestos visuales o realizando señales con sus brazos para evitar alguna bulla que puede interferir en

el momento de la grabación.

• En el control se encuentran los técnicos que están generando todos los pasos en las distintas

fuentes sonoras (estudio, exteriores, teléfono, música, etc.). Para esto se ayudan con

reproductores de sonido y de un programa de mezclas que se tiene registrado en el sistema,

(computadora)

• En el estudio de grabación se encuentran los presentadores o locutores del programa, y si es

en vivo los colaboradores y entrevistados, los mismos que hablaran a través de un micrófono

como también escucharan avisos o señales con los auriculares (como las sintonías o las

entradas de teléfono).

Con estos criterios anteriormente mencionados, y que son necesarios tomarlos en cuenta para

poder aplicar en la implementación de la radio Universitaria; se considerara lo más necesario y

básico a fin de poner en práctica esta propuesta.

Se ha logrado hacer el estudio de ubicación para la radio, conjuntamente con la Unidad de

Comunicación Social y un Ingeniero civil de la Unidad de Desarrollo Físico, logrando llegar a la

siguiente conclusión:

• La adaptación del estudio de radio, se ubicara en el segundo del edificio administrativo junto a

la Unidad de Comunicación Social para mejor operatividad y control

• De acuerdo a las medidas tomadas en el área asignada (oficina), es de 7 metros de largo por 6

metros de ancho, los mismos que pueden ser suficientes para el estudio de grabación.

• Con un Ingeniero de la Carrera de Redes y Telecomunicaciones, se hará el estudio técnico

para la implementación del set de radio, con las normas que rigen para el efecto, considerando

de antemano la seguridad de las instalaciones y los equipos.

• la ubicación y colocación de la antena lo hará dos estudiantes de la Carrera de Redes y

Telecomunicaciones con la supervisión de la unidad de Tecnología de Información y

Comunicación

61

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

• Dos estudiantes de la Carrera de Sistemas e Informática, realizaran el montaje de los equipos.

• El apoyo logístico y la construcción del set, estará a cargo de la Unidad de Desarrollo Físico,

quienes a su vez asignaran a un ingeniero civil y sus colaboradores.

Con un ingeniero civil de la Unidad de Desarrollo Físico y un docente de la Carrera de Redes

y Telecomunicaciones, se realizará la propuesta del diseño del plano para el set de la radio

Institucional, de acuerdo al lugar que reúna las condiciones para el efecto.

Propuesta de un modelo básico de un set de radio, tomando en cuenta la ubicación y el espacio

físico.

Edificio administrativo segundo piso y el área de 7 de largo por 6 de ancho.

Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas - ESPE

4.8 Presupuesto

Dentro de la adecuación de la radio universitaria se pone en consideración, algunos aspectos

económicos que son importantes para la implementación y funcionamiento de la radio, por lo tanto,

62

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

hay que tomar en cuenta todos los recursos tanto físicos como humanos

Tanto el espacio físico como el equipamiento deben ser las más adecuados y de buena calidad

para que sus operaciones sean eficientes y dignas de una radio universitaria.

Como se ha venido señalando, la radio Institucional va estar financiada por la propia

Institución Educativa, en tal virtud, el presupuesto que necesita la radio para su instalación y

funcionamiento, generará la Unidad de Comunicación Social dentro de su partida presupuestaria.

Cabe señalar que el presupuesto que necesita la radio, puede aminorar costos, ya que se vio las

alternativas entre algunas Unidades, y en especial en la Unidad de Tecnología de Información y

Comunicación, en la bodega de soporte técnico, que pueden aportar con diferentes equipo que

serviría para la radio.

Por lo tanto, se solicitara al Director de esta Unidad, autorice realizar un chequeo a los equipos

existentes para posteriormente, hacer la petición formal en calidad de traspaso de bienes para la

radio Institucional.

Tabla 6. Recursos físicos

Equipo Marca Cantidad Valor-dolar Monitor Samsung 3 480 CPU Dell 3 990 Consola- Compactera Numark 1 870 Consola-Phonic 18 c. Helix Board 1 1,200 Microfonos Shure 5 210 Procesador de Audio Orban o Omnia 1 450 Antena OMB, RVR Seratel o Sender 1 350 Parlantes JBL Sony 1 125 Amplficador de sonido Pionner 2 425 Tarjeta Moduladora Kil 1 49 Tarjeta Amplificadora Apline Rild 1 179 Audifonos Corsair 4 150 Filtro de sonido Filter-pop 4 260 Cable de audio 20 mts. 25 Cable Heleax 40 mts. Pedestal de microfono Hercules 5 375 Disco duro externo Toshiba 1 78 Regulador UPS Asium 1 88 Recubrimiento- espuma Sonex o Auralex 30 mts 75 Muebleria Set de radio Aprox. 2000 Alfonbra Para piso 5x6 315

Fuente: En este cuadro se plantea lo màs bàsico, en lo que se refiere a equipamiento, sin embargo esta sujeta a combios y adecuaciones de acuerdo a las necesidades. Los precios que se nuncian tambien pueden tener variaciones de acuerdo a la marca o modelo y a la fecha de su adquisiciòn.

63

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

CAPÍTULO V ORGANIZACIÓN DE LA RADIO COMUNITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS–ESPE 5.1 Filosofía corporativa de la radio comunitaria de la ESPE: misión, visión y objetivo

Filosofía

La radio de la Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE, se forma con el propósito de servir a

toda la comunidad, tanto interna como externa, satisfaciendo la necesidad de informar las

actividades que realiza este Centro de Educación Superior, tomando en cuenta que la comunicación

es la base para la interrelación del ser humano.

Orientar la información para alcanzar metas que ayuden a satisfacer la necesidad de quienes

interesan saber de nuestra Institución a través de la radio, promoviendo el desarrollo cultural,

educativo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Promulgar la imagen de la Institución, como una de las más importantes del País manteniendo un

alto sentido de responsabilidad y ética, logrando la confianza y la satisfacción de todos los que

conforman la comunidad universitaria y la sociedad en general

Una radio con trasparencia, para llegar a la excelencia, buscando y analizando las necesidades de

los estudiantes, informando en forma rápida y oportuna.

Mantenernos como la primera radio más importante del país, en lo que se refiere a radios

comunitarias universitarias, conservando lazos de crecimiento conjunto con las Universidades que

realizan la misma labor en nuestro país en beneficio de la cultura

Esta filosofía se forja en dos pilares:

1-Comunicar

Que es la esencia básica de la labor de un medio de comunicación social

2- Educar

Que es la esencia básica de este Centro de Educación Superior

64

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Para alcanzar esta filosofía, cuenta con el personal calificado y estudiantes que de alguna manera se

transforman como los protagonistas de este medio de comunicación, desenvolviéndose en este

mundo dinámico y de incertidumbres. Por lo tanto, gracias a la combinación del talento humano y

la tecnología, lograremos alcanzar la eficiencia y la eficacia.

Misión

Mantener nuestra responsabilidad en función social, con la información en forma veraz y oportuna,

generando credibilidad para nuestros radioescuchas, logrando mantener los ideales sólidos

fundamentados en la moral, la disciplina, la ética y el respeto. Con el más alto sentido de

responsabilidad y trabajo, proyectándonos con la nueva era de las tecnologías de información y

comunicación.

Visión

Ser un medio de comunicación comunitaria, con la mayor cobertura del país, vinculado a los

intereses de la Universidad, fundados en el desarrollo integral del ser humano, dando a conocer el

servicio de una educación de calidad.

Objetivo

Difundir y promover el conocimiento y las expresiones científicas, humanísticas producidas por la

comunidad universitaria, en el marco democrático y pluralista, con el fin de incrementar y

consolidar logros en materia de difusión del conocimiento, vinculación social y cultural.

Desarrollando un medio efectivo con información interna y externas, mediante lo cual, las

autoridades, docentes, personal administrativo y en especial los estudiantes. Reciban y puedan

comunicar información de sus actividades

5.2 Estructura organizativa de la radio de la ESPE

Para realizar la estructura organizacional de la radio de la Universidad de las Fuerzas

Armadas–ESPE, es importante analizar su posesión y su entorno. Se refiere a la Institución a la que

representamos; como está estructurada y su función, sobre esta base se tomará en cuenta a los

participantes.

Mucho dependerá sobre los parámetros legales que la Institución nos permita, como

también la necesidad del talento humano que se requiere para manejar la radio.

Uno de los puntos que hay que tomar en consideración es la infraestructura, el tamaño, la

65

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

forma y el equipamiento, de alguna manera, determinarán la cantidad de miembros y sus funciones,

de cómo se va establecer y hasta donde se quiere llegar con esta iniciativa.

Por lo tanto, una estructura bien planteada ayudará a que la radio crezca con bases sólidas y

lineamientos bien establecidos, como también puede realizar modificaciones de acuerdo como va

avanzando y viendo sus necesidades, para esto, nos hace referencia el autor, UNTERMAN: “la

tarea para cualquier organización es encontrar la estructura que más se adapte a su carácter,

miembros, tiempo y lugar”. (UNTERMAN, 1998)

De acuerdo con una consulta realizada a la Secretaria General de la Universidad, vemos

que está estructurada por Unidades, Departamentos y Centros de Apoyo los mismos que cumplen

planes definidos para la realización de sus objetivos.

Para la elaboración de estos planes, se debe tener en cuenta la obtención de los objetivos

estratégicos y tácticos de la Institución. Posteriormente deben ser desplegados a planes operativos,

constituidos por proyectos y acciones concretas a cargo de las respectivas Unidades,

Departamentos y Centros que conforman la Universidad. El seguimiento a la ejecución de los

planes operativos necesita contar con las herramientas de control que permitan controla el

cumplimiento de las metas anuales de cada Unidad. Bajo estos preceptos, las Unidades Operativas

de la institución elaboraron sus Planes de Desarrollo Plurianuales, detallando proyectos, eventos y

actividades.

Con estas consideraciones señaladas, va ser necesario graficar la estructurada de la

Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE, para tener una idea donde se ubica la Unidad de

Comunicación Social y bajo el órgano regular que debe tramitar esta Unidad para realizar cualquier

proceso o proyecto.

66

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad de las fuerzas armadas–ESPE

Fuente: (Secretaria General de la U. de las Fuezas Armadas, 2015), Universidad de la Universidad

de las Fuerzas Armadas–ESPE

Estructura Orgánica, modificada.

Hay que recalcar que la distribución jerárquica o niveles funcionales están sujetos sobre la

base de la autoridad y el grado de responsabilidad. Se basa en la división del trabajo de acuerdo a la

especialización de cada uno de los miembros pretendiendo una organización funcional, esto se lo

puede detallar dentro de un organigrama.

67

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

De acuerdo con el análisis de operatividad de la radio, se ha considerado que dentro de la

misma Universidad, se asignará a las personas que colaboraran tanto en la parte administrativa

como operativa. Esto recaerá especialmente en la Unidad de Comunicación Social, quienes son los

involucrados directos para este proceso, salvo el caso, de la contratación de un profesional o

técnico que haga falta para el total desarrollo y funcionamiento de la radio.

La distribución se basa de la siguiente manera:

CONSEJO DE EDITORIAL

Presidente

Rector de la Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE, o su representante

Dirección General

Director General de la Unidad de Comunicación Social

Director Ejecutivo- Comunicador Social en el Área de Medios de la Unidad de Comunicación

Social

Director de Programas- Técnico del Área de la Unidad de Comunicación Social

Técnico Audio y Sonido- Ing. de la Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones (delegado)

Locutores, Presentadores y Reporteros- Grupo del club de radio de la Universidad de las fuerzas

Armadas–ESPE.

Coordinación Administrativa-Realizadores de proyectos y financiamiento: Unidad de

Comunicación Social y Unidad Financiera

Realizadores para programas en vivo- Pasantes de las distintas Carreras y Club de Radio.

68

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Gráfico 7. Organigrama de la radio de la universidad de las fuerzas armadas–ESPE

5.3 Reglamento de funcionamiento de la radio de la universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE

Para el reglamento que regirá el funcionamiento de la radio, es importante tomar como base

los planteamientos que emitirá la Unidad de Comunicación Social en una reunión ampliada con la

Unidad de Desarrollo Institucional, (UDI), esta última está encargada de todos los procesos de la

Universidad. El resultado de esta reunión se elevará a las autoridades de la Universidad en este

caso, Rector y Vicerrector de Docencia para su aprobación.

Presidente

Coordinador de producción

Director General

Coordinador de Programación

Coordinador administrativo y financiero

Locutor I

Técnico en audio y sonido

Locutor II

Reportero

69

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Dentro de esta reunión, se nombrará un Coordinador de la Unidad de Comunicación Social, en

este caso el Director, y un representante del Rector, para canalizar asuntos generales o específicos

en referencia a la radio y su funcionamiento.

Cabe señalar que la Unidad de Comunicación Social, pertenece directamente al Rectorado. De

acuerdo a los procesos, por lo que, la Unidad está sujeta a disposiciones directas del Rector.

DIRECCIÓN GENERAL

Art. 1. Son funciones del Director General

1. Controlar el normal desenvolvimiento de la Radio a través de un informe periódico

generado de la Unidad de Comunicación Social.

2. Representar ante el Consejo Universitario, siendo portavoz de todas las necesidades e

inquietudes de la Unidad de Comunicación Social.

DE LAS FUNCIONES DE LA DIRECTIVA

Art. 2. Son funciones del Consejo Editorial

1. Establecer una línea editorial para la radio.

2. Velar por que se cumplan los parámetros establecidos en la línea editorial.

3. Establecer las políticas de la radio

4. Elaborar el Plan Operativo Anual (POA)

Art. 3. Son funciones de la Directiva

1. Coordinar la Programación

2. Coordinar la Producción

3. Coordinar en el área Administrativa

4. Coordinar el asunto de Pasantías

5. Gestores de proyectos y financiamiento

6. Convocar a reuniones, encuentros y legalizar las actas de las mismas

7. Gestionar los recursos humanos

DIRECCIÓN TÉCNICA

Art. 4. Son funciones de la Dirección Técnica

1. Coordinar las reuniones de los integrantes de la radio.

2. Controlar el buen uso y funcionamiento del equipo de trabajo.

3. Disponer acciones que conduzcan al crecimiento y fortalecimiento de la radio.

70

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

4. Cumplir con los propósitos establecidos para lo que fue creado.

5. Acudir a los diferentes eventos en los que se refiera al medio o a la Unidad

6. Regular normas que debe seguir el equipo de trabajo de la radio para lograr su

propósito y que este encaminado a las normas de la Universidad.

7. Analizar el impacto de la Radio en el ámbito universitario.

8. Realizar seguimiento a las metas trazadas.

9. Analizar costos y necesidades presupuestales para la aplicación de recursos para la compra

de equipos e insumos.

10. -Solventar cualquier necesidad que sea necesaria para garantizar la programación sin

interrupción y con la debida oportunidad

11. -Realizar informes periódicos.

5.3.1 Coordinador de programación

Art. 5. Son funciones de la Coordinación de Programación

1. Coordinar con el equipo de trabajo, que se cumpla con la programación de acuerdo a lo

establecido.

2. Coordinar el proceso de producción de los programas que se realiza en la radio.

3. Evaluar la calidad y aprobar los trabajos de las distintas Unidades y departamentos

4. Promover propuestas para mejorar la calidad de la programación

5. Supervisar y controlar las actividades de los operadores de transmisión y edición.

6. Gestionar para la capacitación y actualización del personal.

7. Controlar que la programación tenga un equilibrio y una buena distribución en los

espacios que corresponden, tanto de contenido musical como temas educativos, científicos

e informativos.

8. Evaluar la calidad y desempeño del recurso humano.

9. Conseguir el material necesario según la planificación diaria de la programación.

5.3.2 Coordinador de producción

Art. 6. Son funciones de la Coordinación de Producción

1. Realizar contenidos que puedan tener nuevas propuestas de acuerdo a la línea que lleva la

radio para alimentar los programas con expectativas nuevas.

2. Controlar y fortificar al grupo de producción

3. Comprometido con el funcionamiento y mantenimiento de los equipos, computadoras y

la trasmisión.

4. Capacitar y entrenar a quienes trabajan en el área de producción

5. Gestionar la planificación de acciones para cumplir con los objetivos de la emisora

71

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

6. Realizar gestiones para tener convenios, intercambios y acuerdos con el resto de

Universidades.

7. Programar y actualizar en la Página Web de la Universidad, todo el trabajo y proyección de

la radio

8. Provocar encuestas de opinión periódicamente para saber el ranking de sintonía.

9. Capacitación y actualización al personal de la Radio.

5.3.3 Coordinador administrativo

Art. 7. Son funciones de la Coordinación Administrativa

1. Coordinar el buen uso y funcionamiento del grupo que representa

2. Gestionar la documentación necesaria en la Unidad Financiera para obtener los recursos

necesarios, para el normal funcionamiento de la radio.

3. Realizar gestiones de ayuda voluntaria para generar recursos en beneficio de la radio

Art.8. Son funciones de los locutores, reporteros y técnicos

1. Dar cumplimiento con todas las disposiciones asignadas por la Coordinación de

programación.

2. Programar entrevistas que sean de gran interés para la comunidad universitaria tanto

interna como externa y que de alguna manera, sea un aporte más al conocimiento.

3. Conducir programas científicos, con invitados especiales tanto internos como externos

4. Realizar espacios informativos de temas de interés general, como también musicales pero

siempre apegándose a la programación de la radio.

5. Realizar y cambios anticipadamente en el contenido de la programación, previo

autorización del Coordinador de Producción

6. Considerar de sobremanera el respeto de la identidad de la emisora

7. Mantener una buena aceptación con los radioescuchas durante la programación que se

genere.

8. Realizar entrevistas internas o externas previa coordinación con producción para poder

pautar en la programación diaria.

9. Los locutores deben respetar las normas y reglamentos establecido por la radio ya que

son las personas que más contacto tienen con el público, respetando la imagen de la radio

como la del radioescucha.

Técnico

1. El técnico de ingeniería se encargara de los aspectos técnicos de la emisión,

asegurándose que los programas se envíen sin dificultad.

2. SE encargaran de hacer mezclas musicales, editar pistas y realizar efectos de sonido.

72

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

3. Operar los equipos con los debidos cuidados y precauciones para no provocar daños.

4. Efectuar chequeo y mantenimiento permanente a los equipos

5. Mantener la respectiva seguridad de los equipos para prever la perdida de los mismos

6. Realizar los ajustes , respectivos en base al formato programado

7. Revisar la calidad de potencia de la señal y la claridad del sonido que es la parte

importante de su trabajo.

8. Revisión periódica de la antena externa: (ajuste y mantenimiento).

Art. 9. Son funciones de los realizadores de proyectos y financiamiento

1. Cumplir con todas las funciones asignadas por la Coordinación Administrativa

2. Controlar el buen uso de los recursos asignados para la radio.

3. Realizar proyectos que ayuden al mejoramiento de la radio y gestionar que sean aceptados

dentro de la partida presupuestaria de la Unidad de Comunicación social.

Dentro del reglamento interno, hemos considerado algunas normas que este medio de

comunicación debe cumplir, marcando ciertos parámetros debido a que no es una radio comercial,

más bien está considerada como una radio comunitaria a nivel universitario, y que a su vez, tenga

un alcance de cobertura a los sectores del Valle de los Chillos, la misma que también está sujeta a

normas y reglamentos que cumplir, por tal motivo, se señala las competencias que son más

vinculantes con este medio de comunicación, y que la Unidad de Comunicación Social deberá

cumplir.

5.3.4 Disposiciones dentro del reglamento de la vinculación

Art. 1. La vinculación de la Colectividad

– Fomentar permanentemente la vínculo de la Institución educativa con la sociedad por

intermedio de la radio, generando información que sirva de aporte a la comunidad externa

– Generar información relacionado a temas como: científico, educativo, cultural, social,

deportivo y musical.

– Fomentar espacios especialmente de ayuda social, para que este medio sea un puente de

información especialmente a los sectores más vulnerables

– Realizar programas de calidad generados no solamente por el equipo de la radio, sino

también, por un trabajo conjunto de todos los espacios de la comunidad universitaria,

como: autoridades, docentes servidores públicos y estudiantes

– Incorporar producción y difusión de programas en vivo con la aprobación anticipada del

coordinador de producción y programación.

73

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

– Intercambiar propuestas de radios universitarias para mejorar el nivel de programación y a

su vez compartir experiencias.

– Establecer el club de radio para los estudiantes de todas carreras que gusten participar de

este medio, y a su vez, implantar como parte de pasantías que realizan los estudiantes,

como un requisito que deben cumplir para graduarse, en exclusivo los estudiantes de la

Carrera de Mercadotecnia

DE LA PROMOCIÓN

Art. 2. Sobre la promoción de la radio

– La radio de la Universidad de las fuerzas Armadas –ESPE, está considerada como un

medio comunitario sin fines de usura, en este caso no será comercial por lo que, cumplirá

algunas normas:

– No se emitirá programas o propagandas con alguna tendencia políticas, religiosa, o

auspicios comerciales.

– No se realizara anuncios de campañas proselitistas de ningún género dentro o fuera de la

Universidad.

– Se dará preferencia a la información de eventos académicos y culturales principalmente

del entorno universitario, previa autorización de la coordinación de programación.

– Se promocionara servicios y eventos relevantes de las Unidades, Departamentos, Unidades

descentralizadas, Sedes y Centros de Apoyo.

DE LA EMISIÓN.

Art. 3. Para que la radio emita información cumplirá ciertos requisitos:

– Todo programa, antes de ser presentados, deberá realizar con ocho días de anticipación a la

Coordinación de Programación.

– Para emitir programas educativos provenientes de otras entidades deberán tener el visto

bueno de la Unidad de Comunicación Social previa confirmación de un acuerdo

interinstitucional

– Para realizar una nueva propuesta de programación se deberá analizar los siguientes

aspectos: calidad, orden de presentación y considerar la disponibilidad del espacio radial

– Para emitir programación nocturna y de fin de semana, se anclará con el sistema on-line,

para cumplir con un horario de emisión continua.

DE LA DURACIÓN.

Art. 4. Sobre la duración de los programas.

74

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

– Se concederá mayor espacio a los programas que traigan contenido procedente de la

comunidad universitaria.

– Se priorizara a la calidad del contenido.

– De acuerdo al mayor grado de preferencia se concederá más tiempo de duración a un

programa.

– Se respetara el cronograma diario de la programación, a no ser que suceda cambios del

coordinador de programación y producción.

– La programación regular de lunes a viernes será de 8:00 a.m. a 21:00 p.m

– La programación nocturna será de lunes a viernes a partir de las 21:00 con el sistema on-

line.

– La programación especial se emitirá los días sábados y domingos con horario seguido con

programas pregrabados a través de la radio on-line

DE LA SOSTENIBILIDAD.

En el tema de la sostenibilidad de la radio, no solamente se refiere al tema económico, pues

existen muchos factores para mantener un buen equilibrio, y poder sobrellevar de la mejor manera.

No existe una formula definida para manejar la sostenibilidad de los medios, sin embargo

existen tres fuentes de ayuda importantes para la supervivencia de un medio de comunicación

participativa, el tema social, económico e institucional.

Para lo que estamos haciendo referencia el autor GUMUCIO, hace referencia sobre el tema:

“La sostenibilidad institucional es el marco que facilita los procesos participativos. Por una parte, tiene que ver con el marco legal, las regulaciones y políticas de Estado existentes, es decir con el ambiente propicio para que una experiencia pueda desarrollarse sin censura y sin presiones externas. Por otra parte, tiene que ver con los procedimientos y relaciones humanas y laborales en el interior de la experiencia, es decir, la democracia interna, los mecanismos de decisión y la transparencia de la gestión”. (Gumucio Dragon, 2001)

Art. 5. Se responsabiliza la sostenibilidad de la radio

– La sostenibilidad de la radio se obtendrá básicamente del presupuesto asignado a la Unidad

de Comunicación Social, (POA).

– La elaboración de un documento de compromiso, para una fusión dinámica social con toda

la Comunidad Universitaria, para la sostenibilidad de la radio puesto que es parte de un

proyecto, que ayudara a llenar muchas necesidades y oportunidades y sobre todo mejorara

las relaciones tanto internas como externas.

– Mantener una evaluación periódica por parte de la Unidad de Comunicación Social a este

medio, para descubrir a tiempo sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

75

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

5.4 La programación de la radio

Para establecer la programación de la radio, se debe considerar como parte principal a que

público se va a dirigir, cuales son las temáticas que se va a llevar, cuales son los recursos que se

tiene para la programación.

Para la radio de la Universidad, se considera que llevará una temática netamente cultural,

divulgativa y educativa es decir, más comunica que informa, por lo que está en relación a una

área propia de la realidad o del conocimiento enlazado a lo cultural.

La estructura y la organización de la mayor parte de la programación es monotemática es

decir que su contenido no depende de la actualidad informática de la especialización a pesar que

se lo tenga presente. En el caso de las radios educativas, el mensaje cultural produce un

enriquecimiento del conocimiento. Dicho mensaje requiere una buena atención del oyente,

provocando establecer que salgan nuevas cosas entre el público.

Habrá que señalar, que una radio local se lo tiene que analizar dentro de un contexto, legal,

productivo y social, sobre esa base, hay que diseñar una programación adecuada al medio y sus

funciones.

No se podría hablar de una emisora comunitaria local en incierto, las estrategias

programáticas de este tipo de emisoras se realizan en un marco geográfico específico como

también dentro de un contexto bien concreto, es decir, está condicionada por la propiedad del

medio y por sus objetivos institucionales.

La actividad de los medios de comunicación bajo ningún criterio es libre, siempre están

reguladas bajo las instancias gubernamentales o de las instituciones a las que pertenecen. Lo que

legisla es determinante para desarrollar una difusión centralizada.

Sin embargo, se vienen desarrollando estas radios específicas, con gran acierto puesto que

sus programas son precisos y directos, a pesar de todo, su única debilidad sigue siendo la falta de

apoyo para poder sostener estos medios y sus programas. (Marti, 2011)

Este surgimiento de las radios temáticas como también se las conoce, ha cambiado el

concepto de programación clásica, rompiendo toda una teoría de un lenguaje de programación.

Sin embargo se plantea que toda programación radial debe tener, estrategia, objetivos,

contenidos, dominio de técnica, intuición, percepción, como también, conocimiento de medios,

76

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

audiencia y el contexto.

Se ha visto conveniente observar un gráfico, en el cual la programación de una emisora

pasa por distintos procesos, los mismos que se vinculan de acuerdo con las políticas internas, pero

todas resultan cumpliendo la función de comunicar y satisfacer al radioescucha.

Gráfico 8. Programación radiofónica

Fuente: http://cursa.ihmc.us/rid=1147151127411_466019212_5583/programacion%20radiofonica.cmap

Para proponer un programa de radio lo primero que debemos establecer un estudio del plan

del programa, entendiéndose no como una emisión o una audición, sino más bien una serie de

emisiones con una temática común que estará registrada con un solo nombre, este será el título del

programa, con un solo formato, con un mismo tiempo, día y hora.

Para reafirmar este criterio, citamos a KAPLUM, donde hace referencia sobre la

77

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

programación, “Proyectar un programa involucra, pues, crear una estructura: encontrar la idea del

programa; definir el carácter de la serie, su temática, su contenido; su título; su género o formato,

sus características distintivas. Y, ya establecidos estos aspectos fijar también su duración, su

horario de trasmisión, su periodicidad o frecuencia”. (Kaplùn, 2009)

Para la programación de la radio de la Universidad de las Fuerzas Armadas –ESPE, como

primer aspecto, se tomará en cuenta, los que se generen de la propia Institución, es decir, todas

las fuentes de información serán emitidas de las instancias de la comunidad universitaria. Sin

embargo, se tomará en cuenta espacios de programación, para la comunidad externa de acuerdo a la

cobertura que se pueda llegar, así de esta manera, se vincularía a la colectividad.

Esta direccionado al público en general, en especial a los jóvenes estudiantes de pregrado,

interesados por tener información del quehacer universitario, y la participación activa de los

mismos en pro de la cultura y el avance científico y tecnológico.

De acuerdo con una reunión que se solicitó con el Rector de la Universidad, el Director de la

Unidad de Comunicación Social y el Vicerrector Académico, en primera instancia se plantea la

necesidad de crear la radio, y entre uno de los puntos que se trató, fue sobre la programación de la

misma, de lo que se manifestaban las autoridades que la radio dentro de su programación, puede

manejar algunos géneros como: informativo, de opinión y musical, pero manteniendo como tema

principal la cultura como un elemento de trabajo para enseñar, orientar y difundir.

Bajo este mismo criterio, se logró una conversación con el Alcalde de Sangolquí y dos

autoridades del Cantón Rumiñahui, los mismos que manifestaron su interés y contento, a su vez

manifestó el Alcalde: “Este proyecto será de gran importancia en especial a la juventud de nuestros

sectores debido a que la ESPE, es una Institución emblemática y representativa y que ojala puedan

tener una frecuencia de más cobertura para que podamos unir los Valles de Tumbaco y de los

Chillos, y a su vez se convertiría en un proyecto de gran envergadura para las zonas del Sur Oriente

y norte oriente del Distrito Metropolitano de Quito”.

Para esto se señala algunas reglas que ayudaran a la programación de la radio, donde el

Coordinador de Programación deberá hacer cumplir a todo el personal implicado en esta área, el

tipo de programación de la radio será convencional, formada por contenidos variados, como

también programas en bloque.

78

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Reglas generales

• La radio deberá contar con programas generados por los estudiantes, presentando al

Coordinador de Programación y este a su vez al Director para su aprobación y evaluación.

• La radio dentro de su programación deberá responder a los intereses de los estudiantes y de

la comunidad Universitaria, distribuido con el siguiente porcentaje: 40% informativo, 20%

entrevistas, 20 % musical, 10% novedades científicas, 10% magazines, 5% deportivas, 5%

motivacionales

• El tiempo de duración será en relación al grado de preferencia de los programas, se

realizará una cobertura de los eventos y compromisos que tiene la Universidad tanto

internos como externos.

• Dentro del espacio informativo, se difundirá los programas de vinculación con la

colectividad.

• Mantener una información de las instituciones públicas y privadas en lo que tiene que ver

con temas de actualidad y que serán de interés para la Institución.

• Informar sobre el desarrollo científico, en los diferentes campos de las ciencias y su

proyección

• Difusión y promoción de la cultura ecuatoriana en las múltiples áreas, manejando de sobre

manera la interculturalidad de nuestra Nación.

• Toda información que se genere, debe mantener el grado de confiabilidad, comprobando de

la fuente directa de la que salió la información.

• Dentro de la programación diaria se mantendrá un ambiente musical en todo el campus

universitario con música selectiva de acuerdo al horario establecido.

79

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Tabla 7. Parrilla de programación semanal de la radio de la ESPE Hora lunes martes Miércoles Jueves Viernes 8:00-8:30

encuentro motivador

encuentro motivador

encuentro motivador

encuentro motivador

encuentro motivador

8:30-9:30

ESPE noticia ESPE noticia ESPE noticia ESPE noticia ESPE noticia

9:30-10:00

El entrevistado

El entrevistado

El entrevistado

El entrevistado

El entrevistado

10:00-10:30

Los Iasa Los Iasa Los Iasa Los Iasa Los Iasa

10:30-11:00

Micrófono abierto

Micrófono abierto

Micrófono abierto

Micrófono abierto

Micrófono abierto

11:00-11:30

Recuerdos ESPE

Recuerdos ESPE

Recuerdos ESPE

Recuerdos ESPE

Recuerdos ESPE

11:30-12:00

Mundo científico

Mundo científico

Mundo científico

Mundo científico

Mundo científico

12:00-14:00

Música instrumental

Música instrumental

Música instrumental

Música instrumental

Música instrumental

14:00-14:30

Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

14:30-15:30

ESPE noticia ESPE noticia ESPE noticia ESPE noticia ESPE noticia

15:30-16:00

Misceláneos Misceláneos Misceláneos Misceláneos Misceláneos

Tabla 9. Programación especial nocturna Hora lunes martes Miércoles Jueves Viernes 16:00-08:00

música de programación con cuñas

música de programación con cuñas

música de programación con cuñas

música de programación con cuñas

música de programación con cuñas

Programación especial sistema on-line

Hora Sábado Domingo

24:00 h. música de programación música de programación

• Al final del horario establecido dentro del cierre de la programación se pasara a una

programación nocturna, manejando el sistema on line, que se incrementará en la radio.

• La parrilla de programación será propenso a cambios, mediante un análisis tanto del

Director de la Unidad de Comunicación Social, el Coordinador de Producción y el

Coordinado de Programación.

El Coordinador de programación deberá guardar un archivo en el que consten los datos de

cada programa:

• Nombre del programa

80

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

• Duración

• Realizador

• Locutor

• Nombre del Productor

• Musicalización

• Participación del público

• Diseño

• Evaluación

La periodicidad de la programación de la radio es constante es decir siempre reaparece, por lo

tanto va ser diaria de lunes a viernes y sábado y domingo con programación pregrabada.

Esta parrilla de programación está sujeta al horario de actividades que tiene la Universidad de

las Fuerzas Armadas–ESPE

5.5 Audiencia

Se conoce por audiencia, a un grupo de personas que forman parte de un grupo social que

por situaciones similares recibe un estímulo como es el de informarse educarse y entretenerse, a

través de un medio, en este caso la radio que por cierto se lo realiza dentro de un contexto y tiempo

determinado

Está direccionada a los receptores potenciales y reales a los que envía la radio con sus

programas emitiendo información. Se refiere a un sinnúmero de información necesaria dando de

esta manera un servicio, por lo tanto no se puede hablar de audiencia en sentido unitario , más bien

se refiere a la variedad de audiencia a las que la radio emite con sus particularidades de cada

persona o grupo.

En relación a esto el autor (Meravo, 1992) menciona lo siguiente: “La audiencia de una

emisora de radio es la relación que -medida en términos de escucha- se establece entre uno o varios

productos radiofónicos difundidos por dicha emisora durante un determinado período de tiempo y

el conjunto, potencial o efectivo de hogares o individuos heterogéneos, dispersos, variables y

anónimos receptores de tales mensajes”.

La audiencia en definitiva, quiere saber cuánta gente escucha o sintoniza la radio y también

a quien está dirigido, es decir, el perfil de la audiencia, donde determina, edad, nivel cultural, clase

social, lugar de residencia, sexo, entre otros aspecto. Tiene una enorme influencia dentro de los

81

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

programas ya que se puede decir, que es la vida de un programa o de la propia radio depende de

este para su éxito o su fracaso.

Con estas consideraciones anteriormente señaladas, se ha detallado que la radio de la

Universidad de las Fuerzas Armadas –ESPE, estará direccionada a la siguiente audiencia:

• A toda la Comunidad Universitaria como ESPE matriz y todas sus Sedes.

• A la Comunidad externa de la Zona del Valle de los Chillos, que interesen de la

información generada por la Institución.

• A los estudiantes de Pregrado del País.

• A las Instituciones universitarias vinculadas con la mismo quehacer educativo y la

actividad que genera cada uno de ellos con la colectividad Universitaria.

• A las Instituciones tanto públicas como privadas, que tienen que ver con la educación

radial del país.

• Público en general.

5.6 Objetivos de la radio

Generales

• Constituir un medio de comunicación social que contenga una amplia información del

quehacer educativo a nivel de pregrado con espacios de análisis, debate y participación.

• Aportar con nuevas opciones de programación con características artísticas, formativas,

culturales, musicales, deportivas e intelectuales.

• Mantener la señal de radio on-line, para mantener relaciones con radios universitarias

internacionales para fortalecer sus programas.

Específicos

• Se realizará la difusión de la Institución a través de la participación de toda la comunidad

Universitaria en forma creativa y de propuesta a los investigadores, docentes y estudiantes.

• Difundir la imagen y las actividades que brinda la Universidad entre los diferentes sectores

de la sociedad, en especial al Cantón Rumiñahui.

• Realizar un trabajo informativo, analítico y de propuesta, considerando la pluralidad,

variedad del pensamiento, y la libertad de expresión bajo las normas de respeto y

consideración.

• Todos los programas que se difunda tiene que ser revisada y seleccionada, cuya variedad y

calidad certifique el resultdo de los objetivos que persigue la radio y la Institución.

• La motivación y el estímulo es uno de los objetivos importantes para llenar las expectativas

82

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

personales o grupales de la Comunidad Universitaria.

• Establecer como un medio alternativo de herramienta pedagógica para los distintos

proyectos educativos, dentro o fuera de la Institución.

• Crear una radio como un servicio a la comunidad, básicamente en el tema educativo,

tomando en cuenta los valores universales de libertad, igualdad y solidaridad, y de esta

manera fortalecer nuestra identidad Institucional.

• Originar la socialización con radios universitarias, y provocar una red a nivel nacional.

5.7 Estrategias

Para aplicar la estrategia de la radio de la Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE, es

necesario analizar, que entendemos por estrategia?, o con qué criterio se aplica la estrategia de un

medio comunicacional?

Sin lugar a dudas y hablando dentro del medio radial, la estrategia debe ser con claridad,

sencillez y prontitud, son factores que ayudan a llegar más directamente con el perceptor. Por lo

tanto estrategia será el aumento de satisfacción al cliente

Conocer sobre el tema al cual vamos aplicar la estrategia va ser importante, a pesar que

tenemos como base, la misión, la visión y los objetivos, todo esto conjugado con un plan de acción

que debe ser sencillo y muy claro para asimilar.

Es donde se va a descifrar paso a paso todos los temas posibles para organizarlos y

estructurarlos y así cumplir con los objetivos, con esto se planteará las metas y tácticas para entrar a

un plan de acción.

La interacción con el público, y los que están tras micrófonos, es una estrategia que puede

despertar el interés. Atraer al público con programas musicales logra congregar a un gran número

de oyentes debido a los acontecimientos de artistas famosos y la variedad de estilos se convierten

en placenteros a potenciales oyentes

Los cambios dentro de una radio no servirán para que el público conozca de ella, más bien

la radio debe conocer de su público tomando en cuenta las inquietudes, necesidades y alternativas,

por lo tanto, estas relación aumentara la audiencia.

La participación y la interactividad con el público en forma directa e informal, es una

metodología con respuesta inmediata, se pretende llevar en casi todos los programas de la radio

universitaria.

83

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

El vasto conocimiento de los ponentes en los distintos temas a tratar, en cada uno de los

programas, será una forma de que èl radio escucha sienta, credibilidad, respeto y confianza, en

especial en temas específicos donde la audiencia a la que se dirige es conocedor del tema a tratar,

por lo tanto, manejar esta situación servirá para mantener a clientes selectos.

Generalmente las estrategia y sus metas no se llegan a cambiar, lo que sí se puede cambiar

son sus tácticas, por lo tanto se las tiene que definirlas con mucho profesionalismo.

5.8 Reglas Generales

• Realizar un estudio del medio y su entorno, para aplicar las estrategias propuestas por

la radio de la UFA–ESPE.

• Mantener un seguimiento y evaluación sobre las estrategias para que sean cumplidas a

cabalidad.

• Generar los recursos internos de la radio, para que no repercuta en los procesos que

tiene que cumplir la radio.

• Establecer muy buenas relaciones personales, con los que generan la información y los

que escuchan.

• Responder a las demandas que se vayan generado en relación a los programas y la

radio en general.

• Analizar y desarrollar la competencia expresiva el uso del lenguaje radiofónico y la

producción sonora.

• Examinar los distintos modelos radiofónicos a partir de su origen, desarrollo y

crecimiento, considerando como base, las situaciones sociales, económicas, políticas y

culturales

Por el constante cambio de nuestra sociedad, es necesario llevar indicadores que permitan

ver en forma inmediata, el ranking de sintonía de la radio y sus programas. Esto ayudara para saber

si se mantiene o se genera cambios tácticos dentro de las estrategias.

La actualización en temas de cultura y avance científico, hace que genere nuevos

comportamientos de las personas, incluyendo mejorar los métodos de enseñanza-aprendizaje.

Las TICS, tienen que ver muchos de lo que se señala, en especial en tema de medios de

comunicación, en este caso las radios universitarias han jugado un papel importante, generando

información y poniendo mucha énfasis en las estrategias para llegar en forma adecuada y oportuna

dando espacio a la creatividad y la motivación.

84

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Para manejar un proceso adecuado, es necesario revisar este grafico donde señala paso a

paso para elaborar estrategias, en especial para los medios de comunicación.

Gráfico 9. Como elaborar una estrategia de medios

Fuente: (Manual de Comunicación, 2008)

5.9 Financiamiento

Las emisoras que pertenecen a entidades públicas suelen financiarse de sus propios

presupuestos, es decir, de la asignación que realiza cada año el Estado a todas las Instituciones

Públicas.

Por lo regular las emisoras públicas no emiten ningún tipo de publicidad por lo que sus

recursos son generados por la misma Institución, lo que no sucede con las emisoras privadas que su

máximo beneficio económico es a través de la publicidad.

Las emisoras universitarias existentes en el país, la mayoría son consideradas comunitarias,

la financiación suele venir de subvenciones de instituciones de ayuda social, fundaciones o en

ciertos casos de la ayuda privada.

85

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

En lo que compete al proyecto y como se había mencionado anteriormente la radio de la

Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE, estará sujeta al presupuesto que se le asigna la Unidad

de Comunicación social, por lo que se enviará el proyecto a las autoridades competentes, y con la

aprobación del Señor Rector y el Justificativo de la Necesidad, se asignará una partida

presupuestaria para la construcción y la adquisición de los equipos.

Para efectos de la adquisición de los equipos, la instalación de la cabina, y la colocación de

una antena trasmisora, se realizó el estudio técnico con los Ingenieros de la Carrera de Electrónica

y Telecomunicaciones, los mismos que entregaron un informe positivo para poder instalar la radio

universitaria.

Posteriormente se consiguió una reunión con la Unidad de Comunicación Social, el

Vicerrector Académico y la Unidad de Tecnología de Información y Comunicación de la ESPE.

En esta reunión se analizó el informe técnico y las propuestas que plantea este proyecto y

los beneficios que se obtendría poniéndoles en práctica.

Con la buena predisposición de cada uno de los miembros de estas Unidades se sacó las siguientes

resoluciones:

• La Unidad de Tecnología de Información y Comunicación, puede apoyar con los equipos

informáticos tano como: computadoras, y otros accesorios informáticos, en calidad de

traspaso de bienes sujetos a control administrativo a la Unidad de Comunicación Social.

• Con disposición del Sr. Rector y con número de oficio, se plantearía que la Unidad de

Desarrollo Físico puede realizar la adaptación o diseño del estudio de radio en un lugar

predeterminado que reúnan las características para el efecto.

• Con disposición del Sr. Rector y con número de oficio dirigido al Director de la Carrera de

Redes y Telecomunicaciones se puede realizar la ubicación y colocación de la antena

trasmisora.

• La Unidad de Talento Humano, podrá realizar la reubicación de puestos dentro de la

Unidad de Comunicación Social, para la colaboración en la radio, mediante trámite de

acción de personal, a los Comunicadores Sociales que se encuentran en esta Unidad.

De acuerdo con una encuesta realizada al interior de la comunidad Universitaria, la mayoría de los

encuestados afirman que la implementación de una estación de radio comunitaria para la ESPE, se

convertirá en un paso importante para el desarrollo de esta Universidad; su ejecución reforzará la

imagen de la institución. y servirá como mecanismo de enlace, como elemento de articulación

dialogal, entre la ESPE y los diferentes actores sociales del país.

86

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Tabla 10. Aceptación de la radio en la ESPE

Fuente: Tomado de: Encuesta Modelo.

Elaborado por: Marcelo Naranjo.

87

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones

1. El apoyo incondicional de las autoridades y toda la comunidad universitaria, para la

implementación de una Estación de Radio Comunitaria en el Campus de la Universidad de

las Fuerzas Armadas ESPE, Matriz, será la apertura de una nueva imagen Institucional, en el

tema de comunicación e información dentro y fuera de la Institución. En tal virtud, se

consideraría una forma de fortalecer a la Institución, en el ámbito académico, científico y

comunicacional, logrando de esta manera la vinculación con la sociedad en general.

2. La posibilidad de aplicar este tipo de proyectos, como las Radios Universitarias, se

considera adaptables para las instituciones educativas, porque permiten complementar la

razón de su origen, que es educar, (radio educativa).

3. Buscar un grupo técnico especializado dentro del personal de la Institución, donde posibilite

la instalación y adaptación de la Radio Comunitaria en el Campus Universitario.

4. Establecer la organización estructural y la parrilla de programación radial, ajustada a los

intereses de la Universidad y a la necesidad del público externo, de tal manera que implique

un buen servicio informativo, ágil y oportuno.

5. La radio Institucional de las Fuerzas Armadas –ESPE recibe el apoyo y reconocimiento de

la mayoría de estudiantes y la comunidad en general la misma que despierta el interés de

servir en forma oportuna y verás de los acontecimientos que son de vital importancia para la

comunidad Universitaria y el público interesado en la misma.

88

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

6.2 Recomendaciones

1. En primera instancia, se debe concientizar a toda la Comunidad Universitaria, de la

importancia de la comunicación y el manejo adecuado de la difusión de la información,

dando una perspectiva de organización y centralización de la misma.

2. Se debe solicitar el apoyo incondicional, por parte de las autoridades de la Universidad,

para que se implemente la radio y entre en operatividad, de esta manera nos permita dar

una nueva imagen institucional y de servicio a la comunidad.

3. Se recomendaría implementar un sistema de distribución de la información a todas las

unidades y extensiones descentralizadas de la Universidad de las Fuerzas Armadas –ESPE

4. Se formalice dentro del Departamento de Comunicación Social, como parte de los proceso

que tiene esta Unidad, garantizando y apoyando de manera oportuna para su operación.

5. Se recomienda la realización de cursos o charlas, para todos los involucrados que tienen

que ver con la radio universitaria, para actualizar conocimientos y la aplicación de las

nuevas tecnologías para una correcta operación.

6. Se recomienda Utilizar nuevas estrategias de comunicación en la aplicación del ámbito

universitario para estar dentro del contexto

89

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

BIBLIOGRAFÍA

1. Amarc (2006). Documento redactado por la asociación mundial de radios comunitarias AMARC para la preparación de la conferencia mundial AMARC 9 realizada en Aman Jordania. Jordania: AMARC.

2. Arenas, W. (2000). Sociedad de la información. México D.F.: Ariel

3. Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de comunicación sociale, leyes para el buen vivir. Quito.

4. Borja, R. (1996). Comunición social y pueblos indígenas del Ecuador, registro de estaciones de radio y TV, SENACOM. Quito: Abya-yala.

5. Borja, R. (1998) Comunición social y pueblos indígenas del Ecuador, registro de estaciones de radio y TV, SENACOM. Quito : Abya-Yala .

6. Buseta, J. (2009). Historia e introducción del periodismo. Buenos Aires: Trillas

7. Cardoso Subieta, G. (2014) Comunicación y Mediaciones. [en linea] [citado el 8 de Abril del 2014] Disponible en: http://monografías.com

8. Carrión G. Hugo. (2007) Estudio radio comunitarias situación en el Ecuador. Quito: Red Infodesarrollo.

9. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2002). Informe anual del relator especial para la libertad de expresión 2002. New York.

10. CONATEL (2014) Papel y lápiz universidad central del Ecuador [en linea] [10 de Junio de 2014] Disponible en http://www.blogspot.com

11. CORAPE. (2005) Documento de retos de la radios comunitarias. Quito: Corape.

12. CORAPE. (2007) Radio Comunitaria situación del Ecuador. . Quito: Corape.

13. CORAPE. (2010) 20 años de su creación, boletín informativo: quienes somos? Quito: Eskeletra.

14. 15. CORAPE. (2011). Análisis sobre la base de las resoluciones del consejo nacional de

radiodifusión y televisión. . Quito: Ciespal.

16. Del Brutto López, B. A. (2000). El impacto y desarrollo de las tecnologías de información y comunicación en Argentina. Buenos Aires: Sociedad y Red.

17. Dirección General de Gestión del Espectro Radioeléctrico. (2012). Reglamento de radiocomunicaciones de la UIT plan nacional de frecuencias Ecuador 2012, características técnicas de las estaciones. Quito: DGGER.

18. Estructura Orgànica [en linea] [12 de Agosto de 2014] Disponible en: http://www.espe.edu.ec

19. Galarza, T. (2003). Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa: caso IRFEYAL. Tesis Doctoral. Quito: Irfeyal.

90

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

20. García, A. (1988). Estrategia de los pequeños formatos. Quito: Ciespal.

21. García, J. (1981). La radio por dentro y por fuera. Quito: Intiyan.

22. García, J. (2008). La radio por dentro y por fuera . México D.F:: Trillas.

23. García, J. (2009). La radio por dentro y por fuera Quito: CIESPAL.

24. Geert, A. y. (2012). La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia”. Capítulo 2 ALER. Quito- Ecuador. Obtenido de www.aler.org.ec

25. Gomez Aguaded, I. (2011). La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. [en linea] [3 de Noviembre de 2014] Disponible en http://www.netbiblio.com

26. Gómez, G. (2002). La radio difusión sonora de Colombia y acción . Bogotá: Popular Cultural.

27. Google cuadros estadísticos [en linea] [4 de Abril de 2014] Disponible en: Obtenido de www.monografías.com

28. Gumucio Dragon, A. (2001). La sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. New York: Fundación Rockefeller.

29. Importancia e Influencia de la radio radio [en linea] [12 de Junio de 2008] Disponible en: htp://www.monografias.com.

30. Justel, V. (2014). Influencia de los medios en la comunicación de la sociedad contemporánea . México D.F.: Trillas.

31. Kaplùn, M. (2009). Producción de programas de radio. Quito: CIESPAL.

32. Ley orgánica de comunicación- decreto ejecutivo 214. Registro Oficial Suplemento 170, Enero 2014

33. López Vigil, J. I. (1995) ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria? Quito: Chasqui

34. López, F. (2010) Radios comunitarias [en linea] [22 de Junio de 2008] Disponible en: http://www.andes.info.ec/es/noticias/Radios Comunitaria/html

35. Manual de Comunicación [en linea] [7 de Febrero de 2013] Disponible en: http://www.bolunta.org/manual-comunicacion/anexos

36. Marti, M. J. (2011) Formatos y tendencias, la programación local en radio.

37. Martin, R. H. (2012). Tecnologías de información [en linea] [16 de Mayo de 2010] Disponible en: http://www.monografías.com/trabajo61

38. ONU. (2000-2012). Desarrollo del milenio. Buenos Aires: Alianza.

39. Papa, J. P. (2000). Conferencia XXXIV, de las jornadas de comunicación social 24 de enero de 2000.

40. Plan técnico nacional de la radiodifusión sonora digital tarrenal [en linea] [29 de Julio de 1999] Disponible en: http://1.bp blogspot.com

41. Poli tele comunicaciones [en linea] [2 de Junio de 2014] Disponible en: http://blogsport.com.

91

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

42. Prieto, D. (1999). La experiencias del CIESPAL en los años 90. Articulo en: Chasqui (22):76-

95.

43. Radialistas. [en linea] [12 de Junio de 2014] Disponible en: http://www.radialistas.net/consulpreg.

44. Registro Oficial . (2013). Ley orgánica de comunicación publicada en el registro oficial No. 22

del 25 . Quito: Registro Oficial

45. Ulloa Tapia, C. (2009). Cultura comunicación y desarrollo. Quito: Quipus Ciespal.

46. UNESCO. (2011). Uso de la TIC en educación en américa latina y el caribe, instituto de estadística de la UNESCO New York: Unesco.

47. Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE (2011). Auditoria interna: normas de control interno 2011. Quito: EDIESPE.

48. Universidad de las Fuerzas Armadas –ESPE. (2012). Su inicio y su historia [en linea] [25 de Junio de 2014] Disponible en: http://www.espe.edu.ec

49. Usbeck, Carlos. (2014) Ecuador y las telecomunicaciones, una historia compartida.

Quito: SENATEL

50. Valentin, J. (2014) Influencia de los medios en la comunicación de la sociedad contemporánea. Santiago de Chile: Oveja negra.

51. Villa, L. (1996). Radio Latacunga: red de reporteros populares. Quito: Paulinas.

92

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

ANEXOS Anexo 1. Encuestas 1.- Encuesta-Modelo

Esta encuesta se realiza, para saber qué grado de aceptación tienen los alumnos al preguntarles si

desean que la Universidad tenga su propia radio.

Objetivo

Medir el nivel de aceptación de los estudiantes que Estudian en la Universidad de las Fuerzas

armadas–ESPE sobre la Radio Universitaria.

Instrucciones

Lea las preguntas y marque con una X, la respuesta de su preferencia. Su información es

importante para nuestra investigación.

¿Cree usted que la Universidad debe tener una radio dentro de la Comunidad?

Por qué ?…………………………………………………..

¿Cree usted que implementando la radio, mejoraría la calidad y el servicio de la Universidad?

Por qué ?.......................................................................................

¿Considera que la información y la comunicación son factores importantes para una buena relación

tanto interna como externa en nuestra comunidad?

Por qué ?.............................................................................................

Gracias por su colaboración

93

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Grafico 5. Estudio de radio de la universidad de las fuerzas armadas ESPE- 62 Gráfico 6. Estructura organizacional de la universidad

Anexo 2. Glosario AM: Amplitud Modulada

AMARAC: Asociación Mundial de Radios Comunitarias.

CES: Consejo de Educación Superior.

CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos .

CIESPAL: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.

CMSI: Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

CONARTEL: Consejo Nacional de Radio y Televisión.

CONATEL: Consejo Nacional de Telecomunicaciones

CORAPE: Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador.

CORDICOM: Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación.

ERPE: Escuelas Radiofónicas Populares de Ecuador.

ESPE: Escuela Politécnica del Ejercito.

FACSO: Facultad de Comunicación Social

FM: Frecuencia Modulada

HCJB: Hoy Cristo Jesús Bendice

LOC: Ley Orgánica de comunicación.

LOES: Ley Orgánica de Educación Superior.

MRL: Ministerio de Relaciones Laborales

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

OEA: Organización de Estados Americanos:

ONU: Organización de las Naciones Unidas

POA: Plan Operativo Anual.

SENATEL: Secretaria Nacional de Telecomunicaciones.

SENESCYT: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

SUPERTEL: Superintendencia de Telecomunicaciones.

TIC: Tecnología de Información y Comunicación

UDI: Unidad de Desarrollo Institucional.

UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones

UFA: Universidad de las Fuerzas Armadas

UNESCO: Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y y la Cultura.

94