UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una...

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CONSEJO DE POSGRADO TEMA Validación de las Técnicas Broncoscópicas: Lavado y Cepillado Bronquial versus Histología en paciente con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo de septiembre del 2018 a febrero del 2019 Protocolo de investigación presentada como requisito parcial para optar por el título de: Especialista en: Neumología Autor: Dr. Peter Blas Paladines Villamar Tutor Científico: Dr. Rubén Eddyn Macías Jalkh Tutor Metodológico: Dra. Lucía Patricia Echanique Camacho Quito, 30/04/19.

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSEJO DE POSGRADO

TEMA

Validación de las Técnicas Broncoscópicas: Lavado y Cepillado Bronquial versus

Histología en paciente con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad

atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo de septiembre del

2018 a febrero del 2019

Protocolo de investigación presentada como requisito parcial para optar por el título de:

Especialista en: Neumología

Autor: Dr. Peter Blas Paladines Villamar

Tutor Científico: Dr. Rubén Eddyn Macías Jalkh

Tutor Metodológico: Dra. Lucía Patricia Echanique Camacho

Quito, 30/04/19.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo DR. PETER BLAS PALADINES VILLAMAR en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación VALIDACIÓN DE LAS

TÉCNICAS BRONCOSCÓPICAS: LAVADO Y CEPILLADO BRONQUIAL

VERSUS HISTOLOGÍA EN PACIENTE CON LESIONES ENDOBRONQUIALES

SOSPECHOSAS DE MALIGNIDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL CARLOS

ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO DE SEPTIEMBRE DEL 2018 A

FEBRERO DEL 2019 modalidad PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: -----------------------------------------------------

Dr. Peter Blas Paladines Villamar

C.C. 092048421-9

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR CIENTÍFICO

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

iv

CERTIFICADO DE APROBACION DEL PROTOCOLO

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

v

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por ser mi guía en todo este proceso de formación académica.

A mis padres Azucena y Pedro, mis hermanos Abel y Omar, por ser mí apoyo

incondicional y permanente día a día.

A mis compañeros de escuela, colegio y universidad que en el largo proceso de

formación me conocieron y brindaron su amistad.

A todo el personal médico y de enfermería, y demás personas que en cada Unidad

Hospitalaria donde he tenido que estar durante mi ejercicio profesional, para ellos todos

les dedico este trabajo de investigación.

A todos mis pacientes que son el motivo principal de mi preparación y ayudándolos en

todo momento que los necesiten.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

vi

RECONOCIMIENTO

Mi reconocimiento a todos los docentes de la Especialidad de Neumología de la

Universidad Central del Ecuador, por haber compartido su amistad y conocimientos

siendo pilares fundamentales en nuestra formación académica en todo este tiempo de

preparación.

Así mismo, al servicio de Neumología Área de Broncoscopía del Hospital Carlos

Andrade Marín la ayuda brindada para la realización de mi trabajo de titulación

agradezco de manera especial la colaboración de cada uno de ellos.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR CIENTÍFICO ........................................................... iii

CERTIFICADO DE APROBACION DEL PROTOCOLO ...................................... iv

DEDICATORIA ......................................................................................................... v

RECONOCIMIENTO ............................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... xi

RESUMEN ............................................................................................................... xii

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA..................................................................1

1.1 Introducción .................................................................................................. 1

1.2 Planteamiento del problema ......................................................................... 2

1.3 Pregunta clínica PICO .................................................................................. 4

1.4 Pregunta de investigación ............................................................................. 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 5

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................5

2.1 Teorías Generales ......................................................................................... 5

2.1.1 Cáncer de pulmón ...................................................................................... 5

Carcinoma de células no pequeñas ................................................................. 6

Carcinoma de células pequeñas ...................................................................... 6

2.1.2 Etiología .................................................................................................... 7

2.1.3 Diagnóstico ................................................................................................. 8

2.1.4 Estadificación .......................................................................................... 10

Estadificación intratorácica no invasiva ....................................................... 11

Estadificación torácica invasiva ................................................................... 11

2.2 Teorías Específicas ..........................................................................................12

2.2.1 Fibrobroncoscopía ................................................................................... 12

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

viii

Indicaciones .................................................................................................. 13

Contraindicaciones ....................................................................................... 14

Analgesia y sedación .................................................................................... 15

Complicaciones ............................................................................................ 17

2.2.2 Lavado bronquioalveolar ......................................................................... 18

Técnica.......................................................................................................... 19

Cepillado bronquial .......................................................................................... 20

Técnica.......................................................................................................... 21

Biopsia pulmonar .............................................................................................. 21

Biopsia pulmonar transbronquial ...................................................................... 21

Nomenclatura de las lesiones endobronquiales ................................................ 22

2.3 Rendimiento diagnóstico de las técnicas broncoscópicas en el estudio de

lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad ............................................ 24

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 27

3. JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................27

CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 28

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS .............................................................................28

4.1 Hipótesis ..................................................................................................... 28

4.2 Objetivos ..................................................................................................... 28

4.2.1 Objetivo General...................................................................................... 28

4.2.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 28

4.3 Matriz de variables ..................................................................................... 29

4.4 Matriz de operacionalización de las variables ............................................ 30

CAPÍTULO V........................................................................................................... 32

5. METODOLOGÍA..............................................................................................32

5.1 Diseño de la investigación .......................................................................... 32

5.2 Universo ..................................................................................................... 32

5.3 Criterios de inclusión .................................................................................. 32

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

ix

5.4 Criterios de exclusión ................................................................................. 32

5.5 Criterios de eliminación.............................................................................. 32

5.6 Tipo de muestreo ........................................................................................ 32

5.7 Fórmula y restricciones .............................................................................. 33

Asignación .................................................................................................... 33

5.8 Instrumentos, Técnicas y Estandarización.................................................. 34

5.8.1 Instrumentos ........................................................................................ 34

5.8.2 Técnicas ............................................................................................... 34

5.8.3 Estandarización .................................................................................... 36

5.9 Recolección, análisis y valoración de datos ............................................... 36

5.9.1 Plan de análisis ........................................................................................ 37

5.10 Consideraciones Éticas ............................................................................. 37

CAPÍTULO VI ......................................................................................................... 39

6. RESULTADOS .................................................................................................... 39

CAPÍTULO VII ........................................................................................................ 46

7. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 46

7.1 Características epidemiológicas de la población .............................................46

7.2 Características clínicas de los casos analizados ..............................................48

7.3 Rendimiento de las pruebas diagnósticas ........................................................50

CAPÍTULO VIII ...................................................................................................... 53

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 53

8.1 Conclusiones....................................................................................................53

8.2 Recomendaciones ............................................................................................54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................55

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1.- Instrumento de Recolección de Información ........................................67

Anexo2.- Formulario de evaluación detrabajos de titulación ...............................68

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

x

Anexo 3.- Acuerdo de Confidencialidad ...............................................................70

Anexo 4.- Aprobación del Tutor Científico ...........................................................72

Anexo 5.-Aprobación del Tutor Metodológico .....................................................73

Anexo 6.-Certificado de Aprobación del Protocolo de Tesis ................................74

Anexo 7.- Certificado de Aprobación Ética del Protocolo de Tesis. .....................75

Anexo 8.- Estudios Clínicos del Cáncer de Pulmón. .............................................76

Anexo 9.- Clasificación Broncoscópica de las lesiones endobronquiales

infiltrantes. ............................................................................................................ 77

Anexo 10.- Clasificación Broncoscópica de las lesiones endobronquiales

vegetantes. ............................................................................................................ 78

Anexo 11.- Consentimiento Informado .................................................................79

Anexo 12.- Fórmula de la Muestra .......................................................................82

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución porcentual de las variables en pacientes con lesiones

endobronquiales sospechosas de malignidad en el Hospital Carlos Andrade

Marín. Septiembre 2018- febrero 2019. ........................................................... 41

Tabla 2 Distribución porcentual de las características clínicas, broncoscópicas e

histopatológicas. Pacientes con lesiones endobronquiales sospechosas de

malignidad en el Hospital Carlos Andrade Marín. Septiembre 2018- febrero

2019. ................................................................................................................. 42

Tabla 3 Distribución porcentual de los resultados de las técnicas diagnósticas empleadas

en pacientes con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad en el

Hospital Carlos Andrade Marín. Septiembre 2018- febrero 2019. .................. 43

Tabla 4 Relación entre el grado de infiltración de la lesión y el diagnóstico

histopatológico según la biopsia transbronquial............................................... 43

Tabla 5 Relación entre lavado y cepillado bronquial con la biopsia bronquial .............. 44

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Complicaciones durante una broncoscopía ..................................................... 18

Cuadro 2 Nomenclatura de las lesiones endobronquiales según la broncoscopía .......... 23

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Distribución de la edades en pacientes con lesiones endobronquiales

sospechosas de malignidad en el Hospital Carlos Andrade Marín. Septiembre

2018-febrero 2019. ........................................................................................... 39

Gráfico 2 Distribución porcentual del sexo en pacientes con lesiones endobronquiales

sospechosas de malignidad en el Hospital Carlos Andrade Marín. Septiembre

2018-febrero 2019. ........................................................................................... 40

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

xii

TEMA: Validación de las Técnicas Broncoscópicas: Lavado y Cepillado Bronquial

versus Histología en Paciente con Lesiones Endobronquiales sospechosas de malignidad

atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el período de Septiembre del

2018 a Febrero del 2019

Autor: Dr. Peter Paladines

Tutoría Científica: Dr. EddynMacías

RESUMEN

Introducción:Se analizó el rendimiento del Lavado y Cepillado Bronquial para el

Diagnóstico de lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad. Objetivo:

Establecer el rendimiento diagnóstico de las TécnicasBroncoscópicas:Lavado y

Cepillado Bronquial contrastando con el histopatológico, en paciente con lesiones

endobronquiales sospechosas de malignidad atendidos en el Hospital Carlos Andrade

Marín durante el periodo de Septiembre del 2018 a Febrero del 2019.

Metodología:epidemiológica, analítica, transversal. Población y muestra: 137 sujetos.

Se tomó muestra de lavado, cepillado bronquial y biopsia. Se tomó como gold standard

el resultado de la biopsia, con el que se compararon los resultados del lavado y cepillado

bronquial; se determinó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos.

Resultados:sexo masculino (57,7%), ≥51 años ( 80,3%); <20 paquetes/año de tabaco

(78,8%). Ocupación de riesgo (10,9%). APP (10,9%). APF (28,5%). Síntomas:

hemoptisis (14,6%). Localización de la lesión: periférica (43,1%). Aspecto: nódulo

(42,3%). Diagnóstico broncoscópico: lesión infiltrante grado I (33,3%), grado III

(32,3%). Diagnóstico histopatológico: adenocarcinoma (37,2%). Cepillado bronquial:

positivos: 42,3%; S=73,3%; E=95,1%; VPP=94,1%; VPN=74,6%; La razón de

verosimilitud negativa fue de LR (-)=0,3. Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo

una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de

la lesión. El Cepillado Bronquial, obtuvo una sensibilidad baja y una especificidad

elevada, siendo una buena técnica para descartar el Diagnostico de Cáncer Pulmonar a

nivel hospitalario, señalando que en casos de sospecha clinica y con resultados

negativos no se descartaría Cáncer Pulmonar, para lo cual es necesario nuevos métodos

de Diagnóstico y seguimiento del paciente. Ambas Técnicas en conjunto son utilizables

junto con la biopsia para confirmar compromiso bronquial y su rendimiento aumenta

cuando existe lesión central e infiltración severa en el paciente.

Palabras clave:BRONCOSCOPIA, CEPILLADO BRONQUIAL,

LAVADOBRONQUIAL, BIOPSIABRONQUIAL, RENDIMIENTO DIAGNOSTICO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

xiii

THEME: Validation of bronchoscopic techniques: Bronchial washing and brushing

versus Histology of the patient with Endobronchial Lesions suspected of malignancy

treated at the Carlos Andrade Marín Hospital during the period from September 2018 to

February 2019.

Author: Dr. Peter Paladines

Scientific tutoring: Dr. Eddyn Macias.

ABSTRACT

Introduction: The performance of the Bronchial Washing and Brushing was

analyzed for the diagnosis of endobronchial lesions suspected of malignancy.

Objective: To establish the diagnostic performance of the Bronchoscopic Techniques:

Bronchial Washing and Brushing contrasting with the histopathological, in patients with

endobronchial lesions suspected with malignancy treated in the Carlos Andrade Marín

Hospital during the period from September 2018 to February 2019. Methodology:

Epistemological, analytical, and cross-sectional. Population and sample: 137 subjects. A

sample of bronchial washing, brushing and biopsy was taken. As gold standard, the

biopsy result was taken, with which the results of the bronchial washing and brushing

was compared; it was determined the sensitivity, specificity and predictive values.

Results: Male (57,7%), ≥ 51 years old (80,3%); <20 tobacco packages per year

(78,8%). Occupation risk (10,9%). APP (10,9%), APF (28,5%). Symptoms: hemoptysis

(14.6%). location of the lesion: peripheral (43.3%). Aspect: nodule (42.3%).

Bronchoscopic diagnosis: Infiltrating lesion grade I (33.3%), grade III (32.3%).

Histopathological diagnosis: Adenocarcinoma (37.2%). Bronchial brushing: positive:

42.3%; S = 73.3%; E = 95.1%; PPV = 94.1%, NPV = 74.6%: the negative likelihood

ratio was LR (-) = 0.3.Conclusions: The Bronchial Washing obtained a low sensitivity

and high specificity, depending on the degree of lesion infiltration. The Bronchial

Brushing obtained and low sensitivity and high specificity, being a good technique to

discard Lung Cancer Diagnose at hospital level, pointing out that in cases of clinical

suspicion and with negative results it would not discard Lung Cancer, for which new

diagnostic methods and patient follow-up are necessary. Both techniques are usable

together with biopsy to confirm bronchial compromise and its performance increases

when there is a central lesion and severe infiltration in the patient.

KEY WORDS: BRONCHOSCOPY, BRONCHIAL BRUSHING, BRONCHIAL

WASHING, BRONCHIAL BIOPSY, PERFORMANCE, DIAGNOSIS

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA

1.1 Introducción

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte oncológica en los Estados Unidos

de América. En el Ecuadores la tercera causa, con una clara tendencia al

incrementodebido, por una parte a la optimización de los medios diagnósticos y por

otra, al aumento de consumo de tabaco en jóvenes y mujeres(1).

El diagnóstico de cáncer de pulmón es multidisciplinario.Intervienen el Médico Clínico,

el Neumólogo, elCirujano, y el Anatomopatólogo. Después de establecida la sospecha

clínica y radiológica de esta neoplasia, el estudio histopatológico dará el diagnóstico

definitivo, del que dependerán el tratamiento y el pronóstico que tendrá ese paciente. La

obtención de la muestra para análisis histopatológico puede realizarse por cirugía o por

broncoscopía, siendo este último el más utilizado, debido a su elevado rendimiento y a

su menor costo y la menor incidencia de complicaciones asociadas(2).

Con la fibrobroncoscopía, es posible obtener muestras de lesiones endobronquiales y

transbronquiales, además de ganglios cercanos a la zona analizada. Se obtienen

muestras para estudio histológico, como la biopsia bronquial o transbronquial y

muestras para estudio citológico, como el cepillado y el lavado bronquial.

El propósito de esta investigación es determinar el rendimiento del lavado y cepillado

bronquial, en comparación con el análisis histopatológico, que es el gold standard

universalmente aceptado para esto. La investigación se desarrollará en el servicio de

Neumología del Hospital Carlos Andrade Marín, con la motivación de obtener

evidencia confiable que permita optimizar el proceso de diagnóstico de cáncer de

pulmón, ya que se analizará el rendimiento de dos procedimientos que se hacen a todos

los pacientes con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad (lavado y

cepillado bronquial), pero que hasta el momento no han demostrado ser superiores para

el diagnóstico al examen histopatológico.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

2

1.2 Planteamiento del problema

El cáncer de pulmón es el segundo cáncer más común que afecta tanto a hombres como

a mujeres. En los hombres, el cáncer de próstata es el más común, mientras que en las

mujeres es el cáncer de mama. Alrededor del 14% de todos los cánceres nuevos son de

pulmón. Es por mucho la causa principal de muerte, alrededor de una de cada cuatro

muertes por cáncer se debe al de pulmón(3). En el Ecuador, ocupa el cuarto lugar en

hombres y el sexto lugar en mujeres. Según un estudio epidemiológico realizado en la

ciudad de Quito abarcando desde 1986 hasta el 2010, se encuentra una serie de datos

muy importantes, como la disminución de la incidencia en varones, el incremento de la

incidencia en mujeres y la relación inversa entre el nivel de instrucción y la incidencia

de cáncer de pulmón(4).

La tasa de incidencia estandarizada, que sirve para comparar nuestros datos con los de

otras regiones del mundo, ha crecido de manera importante, especialmente en hombres,

de 143 a 181 y en mujeres de 165,5 a 182,6 x 100.000. Con lo que respecta a la

localización pulmonar corresponde al 7,9% y 6,9 % en hombres y mujeres

respectivamente(3).En el Ecuador, en los últimos 30 años, la prevalencia de cáncer de

pulmón no ha variado entre los hombres, sin embargo, en las mujeres ha tenido un

incremento significativo de la prevalencia y de la mortalidad, lo que indica que es un

problema de salud que se ha incrementado entre las mujeres (4).

Al sospechar de Cáncer Pulmonar, el diagnóstico se establece mediante el estudio

histológico o citológico de muestras obtenidas mediante cirugía o fibrobroncoscopía,

siendo este último procedimiento debido a su alto rendimiento, menos invasivo y con

menos complicaciones y menor costo el de elección. El gold standard en el diagnóstico

de cáncer de pulmón, ha sido, desde hace varios años, la biopsia transbronquial,

mediante broncoscopía, la cual ha demostrado un rendimiento diagnóstico elevado para

esta enfermedad, que cada día es más frecuente.

Otras técnicas como el cepillado y el lavado bronquial, a pesar de ser realizadas con

mucha frecuencia, no han demostrado tan alto rendimiento diagnóstico para el cáncer de

pulmón, aunque son de utilidad para orientar el diagnóstico, especialmente en pacientes

con lesiones no visibles, o en presentaciones atípicas de la neoplasia. El cepillado

bronquial ha mostrado cierta superioridad frente al lavado en el diagnóstico de neoplasia

pulmonar, esto, probablemente debido a las muestras insuficientes o no representativas,

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

3

o a lesiones menos accesibles al cepillo. El índice de falsos negativos con el lavado

bronquial es generalmente superior al de cepillado, y significativamente mayor, para

ambas pruebas, al compararlo con el resultado de la biopsia.

La fibrobroncoscopía (FBC) permite obtener muestras de lesiones directas de la mucosa

y del parénquima pulmonar no visibles directamente sino a través de radioscopía

(transbronquiales), también de ganglios y lesiones adyacentes al árbol bronquial por

medio de punciones con agujas que atraviesan las paredes bronquiales. Dichas muestras

obtenidas para estudio histológico son la biopsia bronquial o transbronquial y para

estudio citológico el cepillado y lavado bronquial(5).

En estudios internacionales existen resultados diversos. Para Satish, et al..(6),en una

cohorte de 43 casos, el diagnóstico realizado con cepillado bronquial indicó que el

90,3% de los casos, tenían lesiones malignas; mientras que con la biopsia los casos

positivos conformaron el 64,8%. Sin embargo, al usar ambas técnicas para el

diagnóstico el rendimiento se elevó de forma significativa.

Para Giti y Hosseinzdale(7), al utilizar el cepillado bronquial para el diagnóstico de

cáncer de pulmón obtuvieron un 31 de falsos negativos, relacionados principalmente

con errores en la técnica de recolección de la muestra. Para estos investigadores, el

diagnóstico del cáncer de pulmón debe utilizar todos los medios disponibles y en caso

de obtener un resultado histológico negativo, resulta obligatorio el análisis de la

correlación entre manifestaciones clínicas, exámenes de imágenes y la histología.

Sin embargo, para Girard, et al.(8), el uso de estas técnicas no aporta de forma

significativa al diagnóstico y no supera en ninguna circunstancia el rendimiento del

examen histopatológico, por lo tanto, no debería formar parte de las herramientas para

el diagnóstico en pacientes con sospecha de malignidad pulmonar. Estos investigadores

se basan en un análisis de 2750 casos, en los que el lavado y cepillado bronquial

obtuvieron una sensibilidad del 14,7% y 15% respectivamente.

El rendimiento diagnóstico para cáncer de cada técnica broncoscópica por separado o

combinadosno se ha publicado en el Ecuador. En el Hospital Carlos Andrade Marín, el

lavado y cepillado bronquial se re realiza a todos los pacientes a los que se les hace una

broncoscopía como parte del estudio de una lesión endobronquial sospechosa de

malignidad, sin embargo, no se cuenta con el análisis del rendimiento de estas técnicas

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

4

en relación con el examen histopatológico. Este es el principal motivo por el que se

decidió realizar esta investigación.

1.3 Pregunta clínica PICO

P: Pacientes con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad atendidos en el

Hospital Carlos Andrade Marín, en el período de Septiembre de 2018 a Febrero del

2019.

I: Técnicas broncoscópicas de diagnóstico: lavado y cepillado bronquial.

C: Biopsia bronquial.

O: La sensibilidad y especificidad de las técnicas broncoscópicas lavado y cepillado

bronquial son elevadas contrastando con el histopatológico en pacientes con lesiones

endobronquiales sospechosas de malignidad.

1.4 Pregunta de investigación

¿La sensibilidad y especificidad de las técnicas broncoscópicas lavado y cepillado

bronquial serán elevadas contrastando con el histopatológico en pacientes con lesiones

endobronquiales sospechosas de malignidad?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

5

2.1 Teorías Generales

2.1.1 Cáncer de pulmón

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

En los últimos cien años, el cáncer de pulmón ha dejado de ser una entidad obscura y se

ha convertido en la primera forma de cáncer a nivel mundial; además, es la primera

causa de muerte por cáncer, a nivel global. En la actualidad, se estima que cada año se

diagnostican más de un millón y medio de casos y una cifra similar fallece por esta

causa cada año en el mundo.

El cáncer de pulmón es el segundo diagnóstico de malignidad por sexo, después del

cáncer de próstata y de mama. La incidencia y distribución geográfica de los nuevos

casos son diferentes para hombres y mujeres. Se consideran estas diferencias como un

reflejo primario de las diferencias culturales y regionales sobre el consumo de

tabaco(9). Existen dos grandes grupos de lesiones malignas de pulmón, en primer lugar,

el cáncer de pulmón de células no pequeñas y en segundo lugar el de células pequeñas.

En el año 2018, el cáncer de pulmón fue el más diagnosticado, para ambos sexos. A

nivel mundial conformó el 11,6% del total de diagnósticos oncológicos. Fue la principal

causa de muerte por cáncer. Se diagnosticaron 2, 093,876 casos durante este año y el

número de muertes por esta causa fue de 1, 761,007 (18,4%)(10).

Entre los hombres, el cáncer de pulmón es el diagnóstico oncológico más

frecuente.Además, es la primera causa de muerte por cáncer, seguido por el cáncer de

próstata y colorrectal en incidencia y por el cáncer de hígado y estomago en mortalidad.

En las mujeres, la incidencia de cáncer de pulmón, se encuentra en tercer lugar, después

del cáncer de mama y cáncer de colon y recto (10).

El factor de riesgo más importante es el tabaquismo (activo o pasivo) aunquese sabe que

existen otras condiciones predisponentescomo el sexo masculino, la herencia, o la

exposición laboral a productos como el asbesto, el radón, cadmio, arsénico, uranio o

productos de la combustión del diésel(11). La variedad histológica que predomina entre

los fumadores es el de células escamosas, mientras que el adenocarcinoma es más

frecuente en los pacientes que no son fumadores.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

6

Se acepta que el pronóstico del cáncer de pulmón está fuertemente relacionado con la

etapa clínica que tenga en el momento del diagnóstico. Las tasas de supervivencia a 5

años oscilan entre el 5% para los cánceres en etapa IV y el 80% para los cánceres en

etapa I. Por lo tanto, mejorar la tasa de detección del cáncer de pulmón en etapa

temprana es esencial para mejorar el pronóstico del cáncer de pulmón(12).

Carcinoma de células no pequeñas

Es la forma de presentación más frecuente, conformando entre el 85% y el 90% de

todos los casos de neoplasia de pulmón. En este grupo de tumores, se incluyen el

carcinoma de células no escamosas (adenocarcinoma y carcinoma de células grandes) y

carcinoma de células escamosas. Afecta principalmente a los hombres, de 65 años en

adelante, con antecedentes de ser fumadores de tabaco(13).

Sin embargo, la prevalencia en los hombres ha mostrado una tendencia a disminuir en

los últimos años, a diferencia de las mujeres, en las que se ha descrito un incremento,

que se ha justificado por el incremento del consumo de tabaco, que si bien se reconoce

comienza a edades más avanzadas que en los hombres, en las mujeres es más difícil el

cese de la adicción (14).

El consumo de tabaco se ha relacionado con injuria tisular difusa que precede a la

evolución clonal del epitelio, caracterizada por mutaciones de protooncogenes, genes

supresores de tumores y genes modificadores de la cromatina. Se describen además

reorganizaciones, amplificaciones y deleciones clonales, que serían la base de los

cambios epigenéticos que se producen (15).

Carcinoma de células pequeñas

Es la variedad menos frecuente, responde al 10%-15% de todos los casos de neoplasia

de pulmón. Tiene una relación muy estrecha con el consumo de tabaco, siendo más

frecuente en los grandes fumadores. En la etiopatogenia de esta enfermedad se

mencionan las mutaciones que causan la activación de los protooncogenes, de factores

de crecimiento autocrinos y la pérdida o la inactivación de los genes supresores de

tumores. Estas mutaciones traen como consecuencia la disminución de la actividad

apoptótica, que se traduce en un crecimiento agresivo, con incremento de la

probabilidad de supervivencia de las células tumorales.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

7

En la etiopatogenia del carcinoma de células pequeñas se ha establecido la participación

de los genes “FragileHistidine Triad (FHIT), Retinoblastoma 1 (RB1); MAD1L1y

proteína tumoral 53 (TP53)”(16–19). Las células tumorales exhiben signos de

diferenciación neuroendocrina y neural. El crecimiento tumoral está mediado por varios

neuropéptidos y polipéptidos, como el péptido liberador de gastrina (GRF) y el factor de

crecimiento 1 similar a la insulina (ILGF-1); que además activa la vía de la

fosfoinositide 3-quinasa, que contribuye a disminuir la apoptosis celular (20).

Se trata de un subtipo de tumores sólidos con gran invasividad, ya que el diagnóstico en

la mayoría de los casos es tardío, por la inespecificidad de los síntomas, el ritmo de

crecimiento elevado que presenta, su alto potencial de malignidad y capacidad de

metastizar desde los primeros estadios clínicos. Su pronóstico es bastante reservado sin

tratamiento; sin embargo, es de destacar que en la actualidad, el uso de la

poliquimioterapia ha mejorado bastante la sobrevida de los pacientes, con índices de

respuesta global de entre el 60% y 90% (21).

2.1.2 Etiología

Una combinación de factores intrínsecos y la exposición a carcinógenos ambientales

está implicada en la patogénesis del cáncer de pulmón. Las lesiones preinvasivas como

el adenocarcinoma in situ y el adenocarcinoma mínimamente invasivo están bien

descritas y muestran que es probable que haya una progresión gradual desde la displasia

a la malignidad. Las variaciones familiares y genéticas pueden predisponer a una

persona al cáncer de pulmón, incluso a los no fumadores.

Se han identificado muchas mutaciones genéticas dentro de los tumores. Por ejemplo,

las mutaciones en el gen del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR)

están presentes en el 20% de los adenocarcinomas; los pacientes con esta mutación son

candidatos para terapia molecular dirigida con fármacos como erlotinib o afatinib, o con

un anticuerpo monoclonal contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico

(EGFR) como cetuximab (22).

En pacientes que nunca han fumado, la etiopatogenia del cáncer de pulmón es

totalmente diferente a la descrita para fumadores y exfumadores. En estos pacientes, la

exposición ambiental a carcinogénicos es fundamental, ya sea en el ámbito laboral o

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

8

doméstico. La exposición doméstica a radón, ha sido la hipótesis más debatida en la

etiopatogenia del cáncer de pulmón en pacientes que nunca han fumado (23).

Se describen mecanismos carcinogénicos diferentes, e igualmente diferentes

alteraciones moleculares, manifestaciones clínicas y pronóstico. En este grupo de

pacientes, se mencionan las alteraciones en los driver genes(24), con un aumento en la

incidencia de mutaciones del EGFR, que a su vez, ha sido tomada como una variable de

respuesta al tratamiento con inhibidores de la tirosina-quinasa, y es determinada de

forma habitual en pacientes con estadio IV (23).

2.1.3 Diagnóstico

La forma de presentación de la neoplasia de pulmón es bastante amplia. Pueden

incluirse manifestaciones pulmonares o extrapulmonares. Los síntomas pueden ser

ocasionados por el tumor, por la diseminación intratorácica (como el síndrome de

Horner, el síndrome de la vena cava superior), o pueden ser secundarios a las metástasis

a distancia, como el dolor óseo.

No debe perderse de vista que hasta el 25% de los pacientes con carcinoma de células

no pequeñas puede estar asintomático al momento del diagnóstico, por lo que se

identifican de forma incidental con una radiografía de tórax realizada por otras causas,

en el que pueden identificarse nódulos pulmonares de pequeño tamaño.

Sin embargo, en los pacientes con nódulos pulmonares de gran tamaño, de localización

central, con componente endobronquiales, lo más probable es que presente síntomas y

signos respiratorios, dentro de los cuales, los más frecuentes son:

a) Tos. Es el resultado de la irritación endobronquial, de la infiltración del

parénquima o de una neumonía postobstructiva.

b) Disnea.

c) Dolor torácico no cardíaco.

d) Hemoptisis.

e) Otros síntomas, como la presencia de sibilancias, que traducen obstrucción

endobronquial o molestias inespecíficas o dolor pleurítico, que indican la

presencia de invasión pleural (25).

f) Masa mediastinal, generalmente sin adenopatías visibles en mediastino (26).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

9

También pueden identificarse la presencia de síntomas constitucionales como la astenia,

pérdida de peso involuntaria, disminución importante del apetito y gran decaimiento;

con manifestaciones propias de la afectación metastásica, como pueden ser los dolores

óseos, cefalea, convulsiones u otros síntomas neurológicos.

El carcinoma de células pequeñas tiene una asociación débil con el tabaquismo. Los

síntomas como fiebre, tos, expectoración, hemoptisis, pérdida de peso y anorexia son

comunes, aunque pueden confundir el diagnóstico con el de una tuberculosis pulmonar

(12).

De forma no tan infrecuente, la neoplasia de pulmón de células pequeñas comienza con

la presencia de síndromes paraneoplásicos, entre los cuales, le osteoartropatía

hipertrófica es uno de los más frecuentes. Se caracteriza por la formación de nuevo

tejido óseo en los huesos largos y las falanges distales. También es conocido en

semiología clínica como “dedos en palillo de tambor o dedos hipocráticos” (27). Pueden

estar presentes además otros síndromes paraneoplásicos endocrinos (secreción ectópica

de hormonas), dermatológicos (acantosis nigricans, Síndrome de Bazex, hematológicos

(tromboflebitis migrans, anemia, policitemia); neurológicos (encefalitis límbica,

enfermedad de la neurona motora) (28).

Hasta el 10% de los pacientes con cáncer pulmonar presentan algún tipo de síndrome

paraneoplásico, especialmente en los casos de la variedad de células pequeñas. Estas

manifestaciones no pueden atribuirse de forma directa a la presencia del tumor. Sino

que se explican por el resultado de la secreción anómala de hormonas y por la respuesta

del organismo a la presencia de estas hormonas atípicas. La mejor forma de tratar los

síndrome paraneoplásicos es tratando en primera instancia el tumor (22).

Se ha propuesto que la presencia de dos síntomas es altamente sugestiva de cáncer de

pulmón, estos síntomas son la combinación de dedos hipocráticos y hemoptisis. Otros

factores predictivos independientes de cáncer de pulmón incluyen pérdida de apetito,

pérdida de peso, fatiga, disnea, dolor de tórax o costillas y un número creciente de

visitas para evaluar la tos persistente. Los pacientes rara vez se presentan con un solo

síntoma, y el valor predictivo positivo es más alto cuando se reportan dos o más

síntomas. Por ejemplo, la combinación de pérdida de peso y hemoptisis tiene un valor

predictivo positivo de 9.2% (22).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

10

La sospecha diagnóstica debe ser elevada en pacientes masculinos, mayores de 40 años,

con antecedentes de consumo de tabaco y con síntomas como la hemoptisis; sin

embargo, no es baja la cifra de casos que no cumplen con este perfil epidemiológico,

por lo que pudiera pasar inadvertido, si no se tiene en cuenta esto.

La evaluación inicial de un paciente con sospecha de cáncer de pulmón comienza con

una historia clínica y un examen físico; hemograma completo; medición de la fosfatasa

alcalina, la transaminasa hepática y los niveles de calcio; química (electrolitos,

nitrógeno ureico en sangre, creatinina); y radiografía de tórax. Los hallazgos normales

en una radiografía de tórax no descartan el cáncer de pulmón porque se puede ocultar un

tumor pequeño dentro del mediastino o en cualquier otra parte del tórax.

Si la sospecha sigue siendo alta porque no se identifica un posible diagnóstico

alternativo en la radiografía de tórax, se debe realizar una tomografía axial

computarizada (TAC) con contraste, seguida de una tomografía por emisión de

positrones si es necesario. Un equipo multidisciplinario compuesto por un Neumólogo,

Oncólogo Médico, Oncólogo de Radiación, Patólogo, Radiólogo y Cirujano Torácico

planifica la evaluación diagnóstica, cuyos resultados guían el tratamiento y determinan

el pronóstico.

Para establecer el diagnóstico diferencial, algunas de las entidades más importantes son

la tuberculosis pulmonar, el cáncer pulmonar metastásico, o las causas infecciosas,

como la neumonía.

2.1.4 Estadificación

La estadificación del tumor, no es más que una forma de determinar al grado de

diseminación o extensión que ha alcanzado la lesión al momento del diagnóstico. Con

esto, se consigue tener consenso sobre el alcance de la lesión, las estrategias

terapéuticas a seguir y el pronóstico para el paciente.

Para esto, se utilizan los descriptores T (tumor), N (nódulos), M (metástasis). Esto es

aplicable a cualquier variedad histopatológica. Para realizar la estadificación, se

comienza por la valoración del tumor (tamaño, localización, invasión de estructuras

cercanas); se realiza también la evaluación de los ganglios linfáticos y de las estructuras

fuera del tórax en busca de metástasis. En anexo 1 se muestra la clasificación TNM para

la estadificación de la neoplasia de pulmón.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

11

A continuación se describen algunos de los elementos a tener en cuenta para realizar la

estadificación de una neoplasia de pulmón.

Estadificación intratorácica no invasiva

a) Anamnesis y examen físico: este es el punto inicial y uno de los más

importantes. Deben indagarse sobre la duración de los síntomas y la presencia de

elementos que sugieran afectaciones a ganglios linfáticos o metástasis. Además

de la presencia de síntomas constitucionales como la astenia o la pérdida de

peso, deben buscarse activamente síntomas como disfonía, dolor de

características pleurales, cualquier elemento del síndrome mediastinal,

afectaciones del plexo braquial o de la cadena simpática, adenopatías

supraclaviculares, axilares o cervicales.

b) Radiografía simple de tórax (PA) y (Lateral): normalmente es el primer

examen de imágenes que se realiza, permite evaluar la forma y el número de la

lesión, la localización, la presencia de metástasis a huesos, de derrame pleural o

adenopatías.

c) Tomografía axial computarizada (TAC): permite determinar con exactitud el

tamaño, la localización y la invasión a estructuras cercanas de la lesión como la

pleura; permita además determinar si hay invasión ganglionar. Para Hirsch, et

al., es posible la detección temprana del cáncer de pulmón utilizando la TAC

como un método de cribado, especialmente en poblaciones de alto riesgo

(hombres, fumadores de >30 paquetes/año, con una edad de entre 55 y 74 años);

con lo que describen una disminución de la mortalidad por cáncer de pulmón de

hasta un 20% (29).

d) Resonancia magnética: es de gran utilidad en el estudio de lesiones apicales.

Ofrece la ventaja de la no exposición a radiaciones ionizantes.

Estadificación torácica invasiva

El principal objetivo de estas técnicas es determinar el estado de los ganglios del

mediastino. Los métodos para obtener biopsia de los ganglios mediastinales son la

“punción-aspiración con aguja fina transbronquial, transtorácica, ecográfica-

endoscópica o por biopsia quirúrgica, mediastinoscopía, mediastinotomía y

toracoscopía”(30).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

12

2.2 Teorías Específicas

2.2.1 Fibrobroncoscopía

La broncoscopía es una técnica que permite explorar de forma visual el árbol bronquial.

Con esto, es posible obtener muestras para su estudio histológico de la vía aérea.

También tiene uso terapéutico, por lo que resulta una técnica de gran importancia en la

práctica neumológica diaria. La broncoscopía flexible se ha impuesto como una técnica

fundamentalmente diagnóstica, mientras que la broncoscopía rígida en la mayoría de los

casos se utiliza con fines terapéuticos (5).

La fibrobroncoscopía se ha recomendado como el procedimiento de elección para todos

los pacientes con sospecha de cáncer de pulmón. Algunos investigadores han obtenido

una sensibilidad para las lesiones de la vía aérea central del 88% y del 76% para la

localización periférica. Este rendimiento tiene una amplia variación, oscilando desde el

36% hasta el 88%, en dependencia de la técnica de biopsia empleada(5,31).

Otra de las bondades de este método es que permite hacer una evaluación de la

estructura de la vía aérea, del estado de la superficie mucosa, de las cuerdas vocales, de

la localización y extensión del tumor; lo que permite planificar de mejor manera el

tratamiento quirúrgico, en caso de estar indicado. Sin embargo, las lesiones

pretumorales o tumorales en estadios tempranos, como la displasia escamosa

angiogénica, o el carcinoma de células escamosas in situ, pueden pasar inadvertidos

cuando se realiza una broncoscopía convencional con luz blanca, para la que se ha

descrito una sensibilidad menor al 70% (32).

Considerando que la detección temprana y el tratamiento inmediato pueden mejorar el

pronóstico en los pacientes con cáncer de pulmón, se han realizado grandes esfuerzos

por mejorar las técnicas broncoscópicas, en aras de disminuir sus limitaciones y obtener

técnicas con las que sea posible identificar lesiones malignas pre invasivas. Dentro de

estas técnicas están la broncoscopía autofluorescente; la videobroncoscopia de gran

ampliación, y la imagen de banda estrecha.

Desafortunadamente, la mayoría de las lesiones identificadas con la Tomografía axial

computarizada (TAC) no son accesibles por broncoscopía, ya que se encuentran

localizadas en el tercio más distal del árbol bronquial; sin embargo, se han desarrollado

nuevas tecnologías que superan estas dificultades, como el ultrasonido radial

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

13

endobronquial(33); la tomografía de coherencia óptica (34), la endomicroscopia con

láser (35), y la espectroscopia con láser Raman (36).

Indicaciones

Las indicaciones de este procedimiento son varias en el diagnóstico neumológico. Las

principales se mencionan a continuación:

a) Cáncer de pulmón: permite establecer el diagnóstico, mediante la toma de

muestra para biopsia, determinar el estadio clínico en que se encuentra y de igual

manera, es de utilidad para monitorear la efectividad del tratamiento(37).

b) Estudio de las lesiones malignas no pulmonares, como las masas mediastinales,

los linfomas, lesiones esofágicas; metástasis al pulmón(37,38).

c) Determinación de las causas de un cuadro clínico inexplicable, con síntomas

como hemoptisis, disnea, disfonía, estridor, sin que hayan podido ser

esclarecidos por otros medios diagnósticos (37,38).

d) Complemento al diagnóstico de signos radiológicos de causa incierta, como la

atelectasia, abscesos o cavitaciones pulmonares, neumonías que no responde al

tratamiento o que lo hace de forma lenta; estudio de nódulos pulmonares,

derrames pleurales sin causa aparente, o parálisis del diafragma(37,38).

e) En el caso de las enfermedades intersticiales del pulmón (ILD) (37–39).

f) Estudio microbiológico en infecciones pulmonares, como cuando se sospecha la

presencia de tuberculosis y no ha sido posible aislar el bacilo(40); en casos de

neumonía que no mejora, o en pacientes inmunocomprometidos (37,38).

g) Patología no tumoral o infecciosas de la vía aérea, como la sospecha de fistula

endotraqueal, neumotórax que persiste, pacientes con trauma o quemaduras, para

determinar el grado de afectación de la vía aérea(37,38).

h) Valoración evolutiva de los pacientes con trasplante pulmonar(37,38,41).

i) Indicaciones terapéuticas: dentro de las que se incluyen la extracción de cuerpos

extraños, la re permeabilización de la vía aérea, que ha sido obstruida por

tumores, procesos inflamatorios de gran magnitud, tratamiento de fístulas

broncopleurales, lavado broncoalveolar en la proteinosis alveolar (42) o como

ayuda a la intubación en la vía aérea difícil (37,38).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

14

Contraindicaciones

Las contraindicaciones de la broncoscopía pueden clasificarse en absolutas y relativas.

De forma general, no debe realizarse cuando el beneficio esperado no supere al riesgo.

Las contraindicaciones absolutas se establecen cuando el paciente no ha consentido en

realizarse el procedimiento; cunado no es posible garantizar la oxigenación adecuada

del paciente durante el procedimiento, en caso de insuficiencia respiratoria con

hipercapnia y el paciente no esté ventilado y cuando hay una coagulopatía grave,

trombocitopenia <20 000 plaquetas/mm3 o existe una obstrucción traqueal de alto

grado(43).

Las contraindicaciones relativas incluyen los pacientes que no cooperan para realizarse

el procedimiento; los que hayan tenido un infarto agudo de miocardio reciente y en los

casos de coagulopatía que no haya podido corregirse. También debe considerarse una

contraindicación relativa la inestabilidad hemodinámica y la presencia de arritmias

ventriculares graves. Se incluyen en esta categoría los pacientes con gran deterioro del

estado general, o los longevos. En el embarazo, existe el riesgo asociado a la anestesia y

sedación, por lo tanto, debe valorarse la relación costo beneficio. En los pacientes con

síndrome de la vena cava inferior, el examen con broncoscopía puede realizarse, pero

no debe tomarse muestra, por el alto riesgo de hemorragias (43).

Técnica

El broncoscopio puede introducirse en la cavidad nasal o en la bucal. También puede

introducirse a través de un tubo endotraqueal o utilizando una máscara laríngea y

avanzar hasta el nivel de las cuerdas vocales. Se realiza la evaluación de la apariencia y

movimiento de estas estructuras. A medida que el broncoscopio avanza más allá de las

cuerdas vocales, se realiza una inspección cuidadosa de toda la vía aérea,

particularmente se evalúan las lesiones endobronquiales o las anomalías de la mucosa,

así como cualquier evidencia de estrechamiento o colapso dinámico(43).

Durante el procedimiento, pueden hacerse grabaciones para futuras consultas. Debe

evitarse el contacto innecesario con la mucosa para no ocasionar ningún tipo de trauma.

En función de la indicación del procedimiento, se seleccionan las herramientas

adecuadas para realizar tareas específicas, como la toma de muestras de tejido o la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

15

reducción de tumores. Al finalizar el procedimiento, se debe realizar una evaluación

final de la vía aérea para garantizar una hemostasia adecuada(43).

Se puede necesitar una radiografía de tórax posterior al procedimiento para evaluar la

presencia de un neumotórax. Todos los pacientes deben ser monitoreados antes, durante

y después del procedimiento. Después de una recuperación sin complicaciones, el

paciente puede ser dado de alta el mismo día. Se programa un seguimiento apropiado, y

se recomienda al paciente que no conduzca, opere maquinaria pesada durante el resto

del día, o que participe en cualquier actividad que requiera una conciencia plena, ya que

el efecto de los medicamentos puede durar varias horas(44).

Analgesia y sedación

Existe un amplio consenso de que los pacientes y los médicos generalmente prefieren la

sedación para la broncoscopía, para garantizar aspectos como la comodidad, la

tolerancia, la facilidad para realizar el procedimiento y la voluntad de someterse a un

procedimiento de repetición si fuera necesario.

Normalmente la sedación es administrada por el Neumólogo, lo que implica que este

debe tener un amplio conocimiento sobre el uso de los medicamentos utilizados con este

fin; sin embargo, en varias instituciones especializadas, se solicita la participación de un

Anestesiólogo durante la broncoscopía. Debe valorarse cuidadosamente el esquema

utilizado, priorizando el uso de pequeñas dosis, que pueden incrementarse según la

necesidad, para evitar la sobredosificación, dada la significativa variabilidad de la

respuesta del paciente a los sedantes. Se desaconseja el uso de esquemas con bolos a

grandes dosis.

Preparaciones intravenosas de diversos sedantes como diazepam, midazolam,

lorazepam, sulfato de morfina, fentanilo, e hidrocodona se han utilizado solos o en

combinación basada en la experiencia del broncoscopista y la disponibilidad del

medicamento. La profundidad de la sedación debe ser “sedación consciente”, para

garantizar que el paciente mantenga las funciones respiratoria y cardiovascular, además

de poder establecer comunicación con el broncoscopista.

Los fármacos más utilizados para esto son:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

16

a) Lidocaína: es el medicamento más utilizado para la anestesia tópica. Ofrece un

margen relativamente amplio de seguridad con un rápido inicio y suficiente

duración de la acción para permitir la finalización de la mayoría de los

procedimientos broncoscópicos. La preparación del gel de se prefiere la

lidocaína sobre el aerosol para la anestesia nasal. Se prefiere la presentación al

1% porque puede administrarse mayor cantidad para abarcar grandes áreas de

mucosa antes de sobrepasar la dosis recomendada. La orofaringe puede

anestesiarse con lidocaína al 2% o 4% aplicado como aerosol, solución

nebulizada o gárgaras. Las cuerdas vocales y el árbol endobronquial son

anestesiados por instilación directa de lidocaína a través de la canal de trabajo

del broncoscopio. La dosis total de lidocaína debe limitarse a 8,2 mg / kg en

adultos, con precaución adicional en adultos mayores o aquellos con disfunción

hepática, renal o cardíaca (45).

b) Benzodiacepinas: la más utilizada para esto es el midazolam, aunque también

se han utilizado diazepam y lorazepam. Causan sedación, ansiolisis y amnesia

anterógrada, debido a la unión y el incremento en la actividad del ácido γ-

aminobutírico (GABA). En caso de sobresedación, debe utilizarse el flumazenilo

para revertir el cuadro. No debe utilizarse más de 5 mg (IV) en la primera dosis,

en pacientes menores de 70 años (2 mg si el paciente tiene más de 70 años de

edad) (38,46).

c) Propofol: es otra opción para la sedación. El uso de propofol solo es tan

efectivo y seguro como cuando se usa en combinación con benzodiacepinas u

opioides. La sedación profunda con propofol para la broncoscopía ha ganado

popularidad en los últimos años, aunque se ha expresado preocupación con

respecto a su potencial capacidad de inducir depresión respiratoria grave. Se ha

mencionado que utilizado junto a midazolam, mejora la experiencia durante la

broncoscopía, aunque, existe una línea muy delgada entre la sedación consciente

o profunda con este medicamento, por lo que debe ser utilizado solamente por el

Anestesiólogo. El propofol se asocia con un tiempo de recuperación más corto y

un perfil de eventos adversos similar al midazolam, aunque este perfil ha sido

evaluado solamente con médicos especialistas en Anestesiología. Tiene una

ventana terapéutica variable y estrecha, con dosis elevadas, es muy fácil

provocar sedación profunda (38,46,47).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

17

d) Opioides: El fentanilo y el alfentanilo tienen perfiles farmacológicos favorables

para la broncoscopía, con un efecto máximo rápido y una vida media

relativamente corta. El antagonista competitivo, la naloxona, revierte

eficazmente la depresión respiratoria inducida por sobredosis de opioides. La

adición de un opioide a las benzodiacepinas o al propofol, disminuye

considerablemente la tos y la necesidad de uso de anestésicos locales, además, se

asocia a mejor tolerancia de los pacientes (48)(49).

Complicaciones

La fibrobroncoscopía es un procedimiento bastante seguro y bien tolerado, que ha

cobrado gran importancia en la medicina moderna. Sin embargo, no está exento de

complicaciones. En una investigación retrospectiva se obtuvo que solamente el 1,1% de

los casos sufrieron alguna complicación con este procedimiento, con una mortalidad de

0,02%(45).

Los eventos adversos más descritos en la literatura son las alteraciones del ritmo

cardiaco (taquicardia/bradicardia); las hemorragias de mayor o menor cuantía,

broncoespasmo, laringospasmo, tos, disnea, dolor de garganta, apnea, convulsiones,

desaturación, neumotórax y edema pulmonar (38).

Existe una tendencia bien documentada de un incremento de los eventos adversos con la

edad, sin embargo, esto por sí mismo no debería ser considerado una contraindicación

para la broncoscopía. También se ha afirmado que la posición de los pacientes no

influye para la aparición de complicaciones, a excepción de la desaturación, que es más

frecuente en los pacientes sentados(50).

Son muchos los factores que pueden propiciar la aparición de complicaciones, como las

características del paciente, los factores relacionados con el procedimiento, incluidos el

uso de sedoanalgesia. Es por esto, que antes de comenzar la broncoscopía, debe

confirmarse que el paciente se encuentre con parámetros vitales normales, incluida la

saturación de oxígeno, que deben ser medidos antes, durante y después del

procedimiento(45).

En el cuadro 1 se mencionan los eventos adversos más serios que pueden

presentarse durante una broncoscopía.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

18

Cuadro 1Complicaciones durante una broncoscopía

COMPLICACIONES GRAVES DURANTE UNA BRONCOSCOPÍA

Hemorragia grave.

Arritmia cardíaca que requiere tratamiento.

Convulsiones.

Infarto agudo del miocardio/edema pulmonar.

Neumotórax.

Sobre sedación, que requiere ventilación mecánica o el uso de antídotos.

Necesidad de hospitalización por las complicaciones.

Ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Muerte.

Fuente: Du Rand, et al., British Thoracic Society guidelines for diagnostic flexible

Bronchoscopy in adults. Thorax: 2013; 68(1): 1-44. Disponible en:

https://thorax.bmj.com/content/thoraxjnl/68/Suppl_1/i1.full.pdf

2.2.2 Lavado bronquioalveolar

El lavado bronquio alveolar es una técnica para la obtención de muestras de la secreción

respiratoria de la va aérea periférica y los alveolos. Es la forma más sencilla de obtener

este tipo de muestras, pero a la vez, es la menos rentable.

Se trata del procedimiento a través del cual se aspiran las secreciones de la vía aérea de

forma directa o después de instilar suero fisiológico en esta, lo que explica la

conformación variable de la muestra obtenida, en la que no pueden controlarse el

porcentaje de secreciones, de solución salina o del anestésico local empleado. Su

rendimiento en el diagnóstico de cáncer de pulmón es bastante bajo, en comparación

con el rendimiento descrito para el diagnóstico de enfermedades infecciosas de la vía

respiratoria, como la neumonía por P. jirovecci(38).

El rendimiento del lavado bronquioalveolar se incrementa bastante cuando se trata de

lesiones muy vascularizadas o carcinomas microcíticos, donde los artefactos por

aplastamiento en la biopsia son relativamente frecuentes y permite además la obtención

de muestras para cultivos microbiológicos. A pesar de su bajo rendimiento, se realiza de

forma rutinaria en todos los casos, ya que es una técnica sencilla, sin complicaciones,

que no aumenta el tiempo de la exploración y que no es costosa, aumenta la rentabilidad

de la broncoscopía(51).

En cuanto al momento de recogerlo, pese a no haber consenso, la mayoría de los

expertos recomiendan recoger un primer aspirado antes de realizar la biopsia y/o

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

19

cepillado, y otro después, para aprovechar la descamación producida por las diferentes

técnicas. Si el segundo aspirado no es muy hemorrágico, se pueden mezclar ambos y

remitirlos como una única muestra, desechando (o enviando por separado) aquellos que

sean muy hemorrágicos (51).

Según la American ThoracicSociety(52), las indicaciones del lavado bronquio alveolar

son:

a) La neumonía que no resuelve con tratamiento.

b) El infiltrado intersticial o alveolar difuso.

c) La sospecha clínica de hemorragia alveolar.

d) Para obtener muestras para cultivo cuantitativo en casos de neumonía

asociada al ventilador.

e) Infiltrados pulmonares en pacientes con compromiso inmunológico.

f) Infecciones respiratorias como la neumonía por P. jiroveci (PCP); por

micobacterias, micóticas, virales y bacterianas.

Técnica

Durante la broncoscopía flexible estándar, el broncoscopio se coloca en una posición de

cuña dentro del segmento broncopulmonar seleccionado. La solución salina normal (a

temperatura ambiente) se instila a través del broncoscopio, con un volumen total que

oscila entre 100 y 300 ml y se divide en tres a cinco alícuotas. Después de la instilación

de cada alícuota, la solución salina instilada generalmente se recupera utilizando una

presión de succión negativa inferior a 100 mm Hg. La presión de succión negativa debe

ajustarse para evitar el colapso visible de la vía aérea (53,54).

El volumen total mínimo recuperado debe ser mayor o igual al 5% del volumen

instilado (el muestreo óptimo recupera ≥ 30%). Si se recupera menos del 5% de cada

alícuota instilada durante el procedimiento debido a la retención de la mayor parte del

líquido en el pulmón, se debe abortar el procedimiento para evitar un mayor riesgo para

el paciente. Se necesita un volumen mínimo de 5 ml de una muestra combinada de

lavado bronquio alveolar para su análisis celular (el volumen óptimo es de 10 a 20 ml);

es aceptable agrupar todas las alícuotas del líquido recuperado para los análisis de

rutina(53,54).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

20

El líquido del lavado bronquio alveolar debe recogerse en recipientes de vidrio o

polipropileno recubierto de silicona u otros plásticos diseñados para el cultivo de tejidos

en suspensión, ya que no debe adherirse ninguna célula a la superficie del recipiente. El

método de transporte depende de cuánto tiempo se demore en llegar esta muestra al

laboratorio. La muestra recolectada se puede transportar "fresco" a temperatura

ambiente si el laboratorio está ubicado dentro de la misma instalación y hay un retraso

mínimo entre la recuperación del fluido y la entrega al laboratorio(54).

Si la entrega al laboratorio puede tardar entre 30 y 60 minutos después de la

recuperación, las muestras deben transportarse a 4 ° C (es decir, en hielo). Si se anticipa

un tiempo de entrega superior a 1 hora, se desaconseja el transporte en la solución salina

de lavado original. En su lugar, las células deben centrifugarse a una velocidad que

mantenga la integridad celular (250–300 × g durante 10 minutos) y luego utilizar un

medio suplementado con nutrientes. Además, puede almacenarse durante unas 12 horas

a 4 ° C, pero no debe congelarse ni enfriarse con hielo seco en ningún caso (54).

Cepillado bronquial

Es otra técnica para obtención de muestra durante la broncoscopía, para en análisis

citológico. A pesar de que su rendimiento es menor al de la biopsia, se realiza de forma

rutinaria en los pacientes con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad,

porque pudiera incrementar la utilidad del procedimiento.

El cepillado bronquial da un rendimiento diagnóstico de 52 a 77% para los tumores

endoscópicamente visibles, que no es significativamente mejor que el rendimiento

obtenido con la biopsia sola. Es posible que la eficacia del cepillado dependa de su

secuencia realizada antes o después de la biopsia, pero esto no se ha estudiado en

detalle. Ofrece una ventaja sobre la biopsia, y es que permite tomar muestra de un área

más amplia, por lo que pudiera incrementar la posibilidad de establecer el

diagnóstico(55).

Existen cepillos con cerdas de diferentes tamaños. Según algunos estudios, a mayor

diámetro del cepillo se obtiene una mayor rentabilidad diagnóstica (2 mm 67,2% vs 5

mm 80,1%). Se recomienda realizar unos 2-5 cepillados en cada lesión.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

21

Técnica

a) En lesiones visibles se debe realizar después de la biopsia.

b) Avanzar el cepillo hasta la lesión (bajo visión directa en lesiones centrales o

con guía fluoroscópica en lesiones periféricas).

c) Sacar el cepillo de la vaina protectora y deslizarlo sobre la superficie de la

lesión firme, pero delicadamente (para evitar sangrado) 5-10 veces,

combinando movimientos de avance-retroceso con movimientos de rotación

para que toda la superficie del cepillo entre en contacto con la mucosa.

d) El cepillo se introduce de nuevo en la vaina protectora y se extrae del canal

de trabajo.

e) El material obtenido puede extenderse y fijarse en cristales o procesarlo en

citología líquida.

Biopsia pulmonar

Es la forma de tomar una muestra de una lesión visible al realizar la broncoscopía. Para

esto se introduce una pinza a través del canal del broncoscopio. Es la técnica que ha

obtenido mejor rendimientoya que de forma general se relaciona con pocas

complicaciones y permite obtener una muestra de alta calidad para el examen

histopatológico; sin embargo, puede estar asociada también a un elevado número de

falsos negativos, especialmente si se trata de infiltración submucosa, compresión

extrínseca o superficie necrótica. Por este motivo, es que debe garantizarse la

experiencia del broncoscopista, que realiza la toma de muestra(55). Para los fines de

esta investigación, este fue el examen que se tomó como gold standard para establecer

el rendimiento de otras técnicas, como el lavado y el cepillado bronquial.

Biopsia pulmonar transbronquial

Se trata de un procedimiento diagnóstico, mediante el cual se realiza la toma de muestra

de la lesión, durante una broncoscopía. Se realiza de forma ambulatoria y se toman los

bronquios como vía de acceso a la lesión que se pretende estudiar. Es considerada como

la manera menos invasiva para obtener muestras de tejido alveolar y bronquiolar. Las

complicaciones asociadas a este procedimiento no difieren de las descritas de forma

general para la broncoscopía. En algunas investigaciones, la prevalencia de

complicaciones es de hasta el 7,5%; con un predominio de las complicaciones menores,

como la hemorragia de pequeña cuantía(56).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

22

De forma habitual, para este procedimiento se utilizan pinzas sin dientes, con el

propósito de ocasionar el menor daño posible a la muestra obtenida; sin embargo, no

está normado el uso de una u otra pinza, por lo que, queda muchas veces sujeto a la

decisión del broncoscopista. Debe tenerse en cuenta que si al momento de introducir la

pinza el paciente refiere dolor, esto indica la proximidad con la pleura visceral, por lo

tanto, el riesgo de causar un neumotórax es elevado, por lo tanto, debería buscarse otra

zona para biopsiar. En la actualidad, el uso de criosondas ha ganado importancia porque

facilita el procedimiento (57).

Nomenclatura de las lesiones endobronquiales

Dentro de las dificultades que pudieran estar relacionadas con la redacción del informe

de la broncoscopía, está la descripción de las lesiones endobronquiales. Este problema

se incrementa por la gran diversidad de formas con que puede presentarse una neoplasia

bronquial.

La lesión tumoral puede aparecer como como una pérdida de brillo en una zona pequeña

de la mucosa o, como una masa vegetante, de formas irregulares, en el interior de la luz

bronquial.

Para poder establecer el diagnóstico broncoscópico, resulta fundamental tener dominio

de las características normales de los bronquios visualizados desde su interior con el

fibrobroncoscopio. El color de la mucosa normal es rosado uniforme brillante,sin

irregularidades en la superficie, exceptuando el relieve de los cartílagos en la tráquea y

en los bronquios principales y el de las fibras longitudinales, que deben ser paralelas y

continuas.

Las estructuras vasculares son visibles a través de la mucosa, en forma de líneas rojizas

finas y muy espaciadas. Los espolones que separan los orificios bronquiales deben ser

delgados y su cresta ha de ser más blanquecina que el resto de la mucosa. Así, al

realizar una broncoscopía, si se encuentran variaciones a la descripción de estructuras

normalesdebe plantearse la posibilidad de que se trate de una patología que debe ser

precisada.

Existen dos tipos fundamentales de lesiones endobronquiales. Las de tipo infiltrativas y

las lesiones vegetantes o en masa. Las lesiones infiltrativas, se caracterizan por estar

localizadas en la superficie mucosa, de extensión variable, contorno irregular, en el que

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

23

no puede precisarse con certeza el límite con la mucosa normal. Las lesiones en masa se

presentan como una masa, hacia la luz bronquial, con bordes bien definidos, que

permiten diferenciarla fácilmente de la pared bronquial normal. De acuerdo al grado de

progresión de estas lesiones, se establecen tres grados para cada una. Tal como se

muestra en el cuadro 2 y en los anexos 9 y 10.

Cuadro 2Nomenclatura de las lesiones endobronquiales según la broncoscopía

INFILTRACIÓN

Grado I Cambios mínimos, poco indicativos de neoplasia, como:

Pérdida de brillo en una zona de la mucosa.

Aumento de grosor o enrojecimiento localizados.

Superficie regular.

Grado II Coexistencia, en una misma zona de la mucosa traqueal o bronquial, de

2 de los siguientes cambios:

Aumento de grosor

Enrojecimiento

Superficie irregular

Relieves longitudinales anormales

Grado III Coincidencia, en una misma zona, de 3 o más de los hallazgos anteriores

MASA

Grado I Lesión exofítica en la luz bronquial de superficie lisa.

Coloración rosada uniforme, similar a la mucosa normal

Grado II Lesión exofítica de superficie regular(lisa o granular)

Coloración diferente de la de la mucosa normal vecina, a veces

con el clásico aspecto de “fresa”

Grado III Formación de superficie granular o mamelonada, no uniforme.

Coloración irregular.

Zonas pálidas que alternan con zonas hipervascularizadas.

La superficie visible puede estar necrosada y es de color

blanquecino

Fuente: Blanco, Burgués y Puzo. Propuesta de terminología de las lesiones endobronquiales en

pacientes con sospecha de neoplasia bronquial. ArchBronconeumología. 2007; 43(1): 1-53.

Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es-propuesta-terminologia-las-lesiones-

endobronquiales-articulo-13096999

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

24

El empleo objetivo de esta terminología permitiría una mejora en el lenguaje habitual

entre informes de exploraciones realizadas en centros distintos y un mejor diagnóstico y

seguimiento de los tumores bronquiales.

2.3 Rendimiento diagnóstico de las técnicas broncoscópicas en el estudio de lesiones

endobronquiales sospechosas de malignidad

En todos los casos con lesiones sospechosas de malignidad, debe realizarse en primera

instancias una TAC, a partir de la cual se valorará la pertinencia de realizar la

broncoscopía, según la localización y el tipo de lesión.El rendimiento diagnóstico de la

broncoscopía depende de si la lesión es visible dentro del árbol bronquial. Muchos

estudios han demostrado la sensibilidad de la biopsia bronquial con fórceps, que oscila

entre el 48% y el 93%.

Algunas investigaciones han señalado que la adición del lavado y cepillado bronquial

incrementan considerablemente el rendimiento de la broncoscopía para el diagnóstico

de cáncer de pulmón.

Para Carvalho, et al.(58), en las neoplasias pulmonares visibles endoscópicamente, el

rendimiento diagnóstico es alto y aumenta significativamente si se incluyen los lavados

bronquiales y los cepillados (ambas técnicas de muestreo basadas en la citología)

cuando se comparan solo con la biopsia con pinzas. Estos autores mencionan que en

más del 40% de los casos, la broncoscopía no es diagnóstica a pesar del desarrollo de

nuevas tecnologías como la ecografía endobronquial radial (EBUS).

En las lesiones endoscópicas no visibles, como las localizadas en el pulmón periférico,

generalmente se realiza una biopsia de pulmón transbronquial y la sensibilidad de esta

depende del número de muestras de biopsia tomadas, del tamaño de la lesión y de la

experiencia del examinador.

En una revisión sistemática y metaanálisis realizado por el Colegio Americano de

Cirujanos Torácicos, se identificaron 35 investigaciones con pacientes que tenían

lesiones centrales, que fueron sometidos a broncoscopía. En esta publicación, se obtuvo

que en una serie de 4507 casos, el rendimiento del uso de las técnicas combinadas de

lavado y cepillado bronquial incrementaron la sensibilidad del procedimiento al

88%(38).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

25

Al analizar el rendimiento del lavado bronco alveolar para el diagnóstico de malignidad,

Bineshet al..(59), obtuvieron una sensibilidad de 46,9%, una especificidad del 91,6%;

valor predictivo positivo del 83,4%, por lo que sugieren que debe ser utilizado siempre

en combinación con el estudio histopatológico, para incrementar su rendimiento.

Para Wang, et al..(60), el rendimiento del lavado y cepillado bronquial disminuye

bastante en los carcinomas de células pequeñas; mencionando que hasta el 12% de estos

casos, solamente es posible diagnosticarlos con biopsia, por lo que aconsejan no

sustituir el examen anatomopatológico por técnicas como el lavado y cepillado

bronquial ya que tienen un rendimiento variable en este tipo de lesiones, de gran

invasividad y letalidad.

Sareen, et al..(12), compararon el rendimiento del lavado broncoalveolar, el cepillado,

la biopsia por aspiración con aguja fina la biopsia convencional, en una serie de 300

casos, con lesiones sospechosas de malignidad. Obtuvieron que la biopsia con aguja

fina guiada por TAC es la que obtuvo mayor sensibilidad, especificidad y menor

porcentaje de falsos negativos. La segunda de estas técnicas con mejor rendimiento fue

el cepillado bronquial y la de menor sensibilidad y especificidad fue el lavado

broncoalveolar.

En una investigación realizada por Ikemura, et al..(61), se analizó el rendimiento del

cepillado bronquial para el diagnóstico de neoplasias pulmonares metastásicas, dentro

de estas, las más frecuentes fueron los linfomas, adenocarcinoma de mama, de colon. Se

incluyeron 53 casos. El cepillado bronquial obtuvo una sensibilidad del 85% para el

diagnóstico de estas lesiones y para los tumores no hematológicos, se incrementó hasta

el 94%, por lo que se concluyó que su rendimiento era elevado y debía ser utilizado con

este fin.

Para Pino, et al..(62), en una serie de 154 casos, la biopsia transbronquial alcanzó un

rendimiento elevado, con una tasa de aciertos diagnósticos superior al 80%. La

exactitud diagnóstica del carcinoma broncógeno de ubicación periférica, cuando la

imagen radiológica era mayor que 2 cm, fue muy alta (89,47 %). Sin embargo, para los

nódulos periféricos menores a los 2 cm; la sensibilidad fue inferior al 25%. Estos

investigadores mencionan que el cepillado y lavado bronquial, por separado, no superan

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

26

el rendimiento de la biopsia transbronquial, sin embargo, pudieran contribuir a elevar su

sensibilidad y especificidad.

En una investigación realizada por Fernández, et al..(63), el rendimiento de las técnicas

de toma de muestra con la broncoscopía (lavado, cepillado bronquial; biopsia

bronquial), en conjunto, es superior al 88%; sin embargo, cuando se trata de lesiones

periféricas, el rendimiento de estos procedimientos disminuye hasta el 65%. Otra de las

condiciones que pueden afectar el rendimiento de todas estas técnicas es el tamaño de la

lesión, que al ser superior a los 35 mm se relaciona con mayor rendimiento, siendo el

punto de máximo acierto cuando la lesión supera los 4 mm. Estos investigadores

también obtuvieron que la localización de las lesiones en los lóbulos superior y medio,

incrementan el rendimiento de estas técnicas, siendo muy sugestivos de malignidad las

lesiones en el lóbulo superior.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

27

CAPÍTULO III

3. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que en el Ecuador, el cáncer de pulmón es el tercero en frecuencia,

superado solamente por las neoplasias gástricas y prostáticas, y que el hábito de fumar

es el principal factor de riesgo para el desarrollo de lesiones malignas pulmonares (3);

investigar la manera de optimizar su diagnóstico, es un tema de suma importancia,

aunque las medidas más efectivas para combatirlo estarían encaminadas a la prevención,

resulta vital tener las herramientas adecuadas para su diagnóstico precoz y efectivo.

La importancia de esta investigación radica en que aportará una revisión actualizada del

tema y contribuirá a determinar el rendimiento de las técnicas de cepillado y lavado

bronquial, en el contexto de la población ecuatoriana, para establecer el diagnóstico de

las lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad.

Con los resultados de esta investigación, se beneficiarán los profesionales de la

Neumología, porque dispondrán de evidencia confiable sobre la sensibilidad y

especificidad de estas técnicas para el diagnóstico de cáncer de pulmón, en comparación

con el gold standard, que es el resultado histopatológico de la biopsia transbronquial.

También serán beneficiados los pacientes, porque si se determinara que el rendimiento

del lavado y cepillado bronquial, pudiera dejar de utilizarse en ellos, disminuyendo el

tiempo y las molestias asociadas a la broncoscopia; por otra parte, si se determina que

su rendimiento diagnóstico es elevado, contarán con una posibilidad más para tener un

diagnóstico certero de su enfermedad y a partir de esto, recibir el tratamiento más

adecuado.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

28

4.1 Hipótesis

CAPÍTULO IV

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

H0: La sensibilidad y especificidad de las técnicas broncoscópicas lavado y cepillado

bronquial son elevadas, contrastando con el histopatológico, en pacientes con lesiones

endobronquiales sospechosas de malignidad que acuden al Hospital Carlos Andrade

Marín

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo General

Establecer el rendimiento diagnóstico de las técnicas broncoscópicas lavado y cepillado

bronquial contrastando con el histopatológico, en paciente con lesiones endobronquiales

sospechosas de malignidad atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el

período de septiembre del 2018 a febrero del 2019.

4.2.2 Objetivos Específicos

4.2.2.1 Identificar las características clínico epidemiológicas de los pacientes

analizados.

4.2.2.2 Relacionar el resultado del lavado, cepillado y biopsia bronquial con el

diagnóstico broncoscópico en esta serie de casos.

4.2.2.3 Determinar el rendimiento del lavado y cepillado bronquial para el diagnóstico

de lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

29

4.3 Matriz de variables

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

30

4.4 Matriz de operacionalización de las variables

Variable Concepto Dimensió

n

Indicado

r

Escala

Consumo de cigarrillo

Historia del consumo de cigarrillo en su vida

Cantidad de tabaco

consumido

Paquetes /año

≥ 20

< 20

Ocupación de riesgo

El paciente se desempeña

profesionalmente en

una ocupación de

riesgo de cáncer de

pulmón

Ocupación Sí Sí

No No

Sexo Características genotípicas que

distinguen a los

machos de las hembras

Edad Tiempo transcurrido

desde el nacimiento

hasta el momento

actual

Características Sexo Hombre

Mujer

Tiempo Años 18-50

≥51

Antecedentes

personales

oncológicos

Enfermedades

oncológicas que

padece el individuo

Patologías Sí Sí

No No

Antecedentes

familiares

oncológicos

Historia de

enfermedades

oncológicas en su

entorno familiar

Antecedentes Antecedentes Sí

No

Localización Localización de la

lesión dentro del árbol

bronquial

Localización Central

Periférica

Central

Periférica

Infiltración Grado de infiltración

de la lesión en el árbol

bronquial

Elaborado por: el autor

Grado Infiltrante

Vegetante

Lesión

infiltrante I

Lesión

Infiltrante II

Lesión

infiltrante III

Lesión

vegetante

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

31

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

32

5.1 Diseño de la investigación

CAPÍTULO V

5. METODOLOGÍA

Para la determinación de la hipótesis, se aplicó un diseño epidemiológico, analítico y

transversal.

5.2 Universo

Estuvo conformada por los sujetos con lesiones endobronquiales sospechosas de

malignidad a los que se les realizó broncoscopía en el Hospital Carlos Andrade Marín,

desde Septiembre de 2018 hasta Febrerodel 2019.

5.3 Criterios de inclusión

- Pacientes de entre 18 y 100 años.

- Pacientes con síntomas respiratorios al momento del examen, como tos,

expectoración o dificultad respiratoria.

- Pacientes con neumonía de evolución tórpida en los cuales la neoplasia fue el

segundo diagnóstico.

- Pacientes que firmen el consentimiento informado para participar en la

investigación.

5.4 Criterios de exclusión

- Pacientes que se negaron a participar en la investigación.

- Pacientes que ya fueron diagnosticados.

- Pacientes que no presentan neumonía de evolución tórpida.

- Pacientes que no tengan síntomas respiratorios al momento del examen, como

tos, expectoración o dificultad respiratoria.

- Pacientes en los cuales, el lavado y cepillado bronquial obtuvo un resultado no

útil, o no concluyente.

5.5 Criterios de eliminación

- Pacientes que se arrepienten de participar en la investigación después de haber

dado su consentimiento.

5.6 Tipo de muestreo

Muestreo Aleatorio simple

Universo Infinito con variable cualitativa.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

33

,

, ) (

,

,

,

n= ∗

n=( .

) ( , )

n= ,

n= ,

5.7 Fórmula y restricciones

La muestra estuvo conformada por 137pacientes. Para calcular la muestra, se utilizó un

muestreo probabilístico aleatorio simple. El tamaño de la muestra se calculó utilizando

la prevalencia descrita en la investigación de Suntasig, Moncayo, y Pacheco (64),

realizado en el Hospital Carlos Andrade Marín, en el año 2008; que fue del 15%; con un

error de inferencia máximo aceptado del 6%, como se muestra a continuación (64).

n = 136,85≈ 137

Donde:

Z: Nivel de superioridad= 1,96

e: Error de inferencia máximo aceptado = 6%

p: probabilidad de ocurrencia = 15%.

q: Probabilidad de no ocurrencia= 85%.

Asignación

Para escoger la muestra se aplicó una asignación secuencial, cumpliendo con los

criterios de inclusión, exclusión y eliminación.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

34

5.8 Instrumentos, Técnicas y Estandarización

5.8.1 Instrumentos

1. Videobroncoscopio: se utilizó uno, de la marca PENTAX. Tiene una salida

de video DVI-D, SXGA; con una definición estándar de video RG-BS, el

conector de red es de 1RS-232C y dos conectores seriales USB; procesador

de imágenes avanzado, con una lámpara de300 W de arco corto de Xeón,

tiene una lámpara LED auxiliar de 3 W; suplemento de aire y agua, funciona

con 120 V; a una frecuencia de 120 V de corriente alterna, 50/60 Hz; 5,4A;

su peso es de 30,8 libras, sus dimensiones son de 14.9X6,0X16,5 pulgadas.

El procesador de video es EPK-1000.

2. Broncoscopios portátiles: se utilizaron dos, que son de la marca PENTAX

F1-16RBS, código 1488.

3. Pinzas de biopsias: se utilizaron dos tipos, de copita y lagarto, de marca

MEDI-GLOBE, modelo: GBF-21-18-160/21-18-160, de origen alemán. Son

pinzas para biopsia desechables para ser introducidas con el broncoscopio

hasta 1,8 mm, con una longitud del catéter con un rango entre 100 a 160 cm.

4. Cepillos bronquiales: son BCB-5-120-2-S; con una longitud de 120 cm, un

diámetro de 1,7 mm y una altura de 2 mm.

5. Frascos para la toma de muestra del lavado bronquial: de 80 ml, de

marca VIAMED, también desechables.

5.8.2 Técnicas

Técnica de broncoscopía

Previamente explicado el procedimiento a realizar tanto al paciente como al familiar y

examinado su condición clínica actual con su respectivo estudio radiológico, se

procedió a su ingreso al área de broncoscopía.

Al inicio

Se colocó al paciente en posición sentada indicándole que se utilizaría anestesia local a

través de spray de lidocaína al 1% realizando 3 pulsaciones a nivel de base de la lengua

y pilares faringoamigdalinos. Se procedió a monitorización continua constatándose la

normalidad de sus signos vitales. Se colocó línea de oxígeno para mantener saturación

periférica mayor de 90%.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

35

Se colocó en decúbito dorsal ligeramente con la cabecera elevada explicándole que se

iba a colocar a través de la fosa nasal más permeable anestesia a base de lidocaína gel al

2% para así tener una vía de acceso adecuada para la introducción del endoscopio.

Comenzó el procedimiento con la introducción del fibrobroncoscopio por el respectivo

conducto nasal, en caso necesario se podría adicionar pulsaciones del spray anestésico

utilizado anteriormente (en caso de no poder ingresar por estrechez de los mismos

entraríamos por boca con dispositivo bucal). Se visualizaron estructuras internas de la

nariz a medida que se avanzó, identificando alguna anormalidad. Una vez llegando a

orofaringe, se evaluó la estructura anatómica y funcional de cuerdas vocales. Previo el

ingreso a vía aérea inferior y reiterando lo explicado a paciente anteriormente, se realizó

la instilación a medida que se avanzó por el árbol traqueobronquial, de lidocaína sin

epinefrina solución líquida.

A través de glotis se instilaron 2 ml de una solución anestésica. Avanzando el

endoscopio por la parte posterior de cuerdas vocales, pasó a la tráquea descendiendo e

instilando 1 ml por la tráquea media e inferior y a nivel de carina traqueal. Para la

anestesia del árbol bronquial, se inició por el lado que no está comprometido instilando

a medida que se avanzó por cada segmento principal y sus divisiones, 1 cc de solución

anestésica. Una vez culminado la anestesia, se examinó el árbol traqueobronquial para

identificar alguna lesión visible.

b. Lavado bronquial

Una vez identificada el área de la lesión, se instiló varias alícuotas de solución salina a

través del canal del endoscopio y se procedió a su succión y depósito a través del

recipiente de lavado bronquial.

c. Biopsia bronquial

Se mantuvo el broncoscopio lo más cerca de la lesión para poder manejar correctamente

la pinza de biopsia, la cual previamente cerrada se introdujo por el canal de trabajo. Se

aproximó la pinza a la lesión, se abrió, avanzó hasta la lesión y abarcó con ella la mayor

cantidad de tejido posible, para obtener muestras de mayor tamaño, se procedió a cerrar

la pinza y tirar. Luego de retirar la pinza, se depositó la muestra en un tubo de ensayo

con formol al 1%. Se repitió el procedimiento para obtener de 5 a 9 muestras.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

36

En caso necesario y si la lesión visible es sangrante se instila alícuotas de solución

salina helada y adrenalina 1:20.000. En caso de observar lesiones en submucosa o de

aspecto necrótico, se toman biopsias profundas de la lesión.

d. Cepillado bronquial

En lesiones visibles, se realizó después de la biopsia bronquial. Se introdujo por el canal

de trabajo el respectivo cepillo avanzando hasta la lesión. Se sacó el cepillo de la vaina

protectora y se deslizó sobre la superficie de la lesión firme, pero delicadamente (para

evitar sangrado) de 5 a 10 veces, combinando movimiento de avance-retroceso con

movimientos de rotación para que toda la superficie del cepillo entre en contacto con la

mucosa. El cepillo se introdujo de nuevo en su vaina protectora extrayéndola del canal

de trabajo. El material obtenido se extendió y se fijó en placas portaobjetos en número

de 4 de la cual 1 fue fijada.

e. Finalización

Una vez terminadas las técnicas indicadas, se verificó que no haya sangrado activo y se

procedió a retirar el instrumento broncoscópico. Se constataron signos vitales y se

dieron recomendaciones y se explicaron signos de alarma en caso ocurran.

Las muestras de cepillado se fijaron en alcohol etílico al 95%, los lavados bronquiales

se centrifugaron durante cinco minutos, a 1500 revoluciones por minuto, se extendieron

y se fijaron en alcohol etílico al 95% por al menos 10 minutos. Se utilizó la tinción de

hematoxilina y eosina. El material para la biopsia fue fijado en formol al 10%; se

procesaron de forma automática, luego de lo cual, fueron incluidas en bloques de

parafina y se cortaron con un micrótomo vertical, del que se obtuvieron secciones de 5

µm de grosor, con los que también se utilizó la técnica de tinción con hematoxilina y

eosina, según el protocolo del departamento de Anatomía Patológica del Hospital

Carlos Andrade Marín.

5.8.3 Estandarización

Los procedimientos anteriormente descritos fueron realizados por el médico tratante del

departamento de Neumología, que están ampliamente capacitado para realizar esta

técnica.

5.9 Recolección, análisis y valoración de datos

Los datos fueron recolectados con ayuda de un instrumento creado al efecto, que puede

verse en el anexo 1 de esta investigación.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

37

5.9.1 Plan de análisis

Se creó una base de datos en Excel, que luego se trasfirió al programa estadístico SPSS

v 22.0 para su análisis; se determinaron frecuencias y porcentajes. Con las variables

cuantitativas, se determinaron medidas de tendencia central y de dispersión. Para

validar el diagnóstico del cepillado y lavado bronquial; se calcularon sensibilidad,

especificidad, valor predictivo negativo (VPN) y valor predictivo positivo (VPP).

5.10 Consideraciones Éticas

El presente estudio reconoce que la decisión del Comité de Ética de la Investigación en

seres humanos, al cual se sometió la presente revisión, está orientada a garantizar en

cada estudio y centro, o localidad en que se investigue, la adecuación de los aspectos

metodológicos, éticos y jurídicos de las investigaciones que impliquen intervenciones

en seres humanos, o la utilización de muestras biológicas humanas.

Los investigadores acogen este mecanismo formal de control y garantía del correcto

desarrollo de la investigación biomédica y en Ciencias de Salud, habilitado legalmente

con el propósito de precautelar los derechos de las personas implicadas en dicho ámbito.

Para ello se somete a evaluación el protocolo de investigación de nuestra autoría

“Validación de las técnicas broncoscópicas: lavado y cepillado bronquial versus

histología en paciente con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad

atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el período de Septiembre del

2018 a Febrero del 2019”, desde la perspectiva metodológica, ética y jurídica, tanto en

aquellos casos en los que participen personas o muestras biológicas de origen humano.

Esta evaluación culminará con la emisión de un informe, que vinculará la decisión de la

autoridad competente encargada de autorizar el desarrollo de la investigación biomédica

o en ciencias de la salud. También se ejercerá un mecanismo de control durante la

ejecución de la misma y hasta su finalización.

Esta investigación fundamenta su ámbito ético en una guía selecta de principios

bioéticos universales, adoptados por convenios internacionales que promueven la

libertad de investigación, así como las máximas garantías de respeto a los derechos,

seguridad y bienestar de los sujetos participantes, sobre todo de aquellos grupos

vulnerables.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

38

5.11 Recursos Humanos y Materiales

Descripción Ítems Cantidad Costo Total

0,10

Material de Oficina Hojas, Copias 100 hojas USD 10 USD

Empastado y hojas

Tesis empastada

Recursos de Internet

impresas 3 unidades 30 USD 90 USD

Acceso a bases de

datos 6 meses 20 USD 120 USD

Gastos de Transporte Pasajes 120 días 2,5 USD 300 USD

Elaborado por: Md. Paladines Peter

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

39

CAPÍTULO VI

6. RESULTADOS

Se incluyeron 137 pacientes con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad, a

los que se les realizó broncoscopía, lavado, cepillado y biopsia bronquial, por lesiones

endobronquiales sospechosas de malignidad en el Hospital Carlos Andrade Marín, en el

periodo de Septiembre de 2018 a Febrero de 2019.

El promedio de edad fue de 62,2 ±16,4 años, con un rango de 76 años.La edad mínima

fue 18 años y la máxima 94 años.

Gráfico 1 Distribución de las edades en pacientes con lesiones endobronquiales

sospechosas de malignidad en el Hospital Carlos Andrade Marín. Septiembre

2018-Febrero 2019.

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Elaborado por: Md. Paladines Peter.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

40

Gráfico2 Distribución porcentual del sexo en pacientes con lesiones

endobronquiales sospechosas de malignidad en el Hospital Carlos Andrade Marín.

Septiembre 2018-Febrero 2019.

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Elaborado por: Md. Paladines Peter.

En el grafico 2 se muestra la descripción del sexo predominante de los pacientes

analizados. El grupo masculino represento el 57,66% y el femenino en 42,34 %.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

41

Tabla 1Distribución porcentual de las variables en pacientes con lesiones

endobronquiales sospechosas de malignidad en el Hospital Carlos Andrade Marín. Septiembre 2018-Febrero2019.

Variables N %

Edad (años)

18-50 27 19,7

≥51 110 80,3

Consumo de tabaco (paquetes/año)

<20 108 78,8

≥20 29 21,2

Ocupación de riesgo

Sí 15 10,9 No 122 89,1

Antecedentes patológicos personales oncológicos

Sí 15 10,9 No 122 89,1

Antecedentes patológicos familiares oncológicos

Sí 39 28,5

No 98

Total 137 100,0

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Elaborado por: Md. Paladines Peter.

En la tabla 1 se muestra la descripción de las características generales de los pacientes

analizados. El grupo de edad predominante fue el de mayores de 51 años (80,3%). Se

observa que el 21,2% de los pacientes consumían más de 20 paquetes/año de tabaco;

que el 10,9% tenía ocupaciones de riesgo. Los antecedentes personales oncológicos

estuvieron presentes en el 10,9% y los familiares en el 28,5% de los casos.

71,5

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

42

Tabla 2Distribución porcentual de las características clínicas, broncoscópicas e

histopatológicas. Pacientes con lesiones endobronquiales sospechosas de

malignidad en el Hospital Carlos Andrade Marín. Septiembre 2018-Febrero2019.

Variables N %

Localización de la lesión

Central 54 39,4

Periférica 59 43,1

Ambos 24 17,5

Diagnóstico broncoscópico

Lesión infiltrante grado I 46 33,3

Lesión infiltrante grado II 33 24,1

Lesión infiltrante grado III 44 32,1

Lesión vegetante 14 10,2

Diagnóstico histopatológico

Adenocarcinoma primario 54 39,4

Metástasis de otro origen 20 14,6

Fibrosis inflamatoria 15 10,9

Tuberculosis 15 10,9

Linfoma 7 5,1

Infecciones no tuberculosas 4 2,9

Carcinoma escamoso 3 2,2

Otros 19 13,9

Total 137 100,0

Fuente: Instrumento de recolección de datos Elaborado por: Md. Paladines Peter.

En la tabla 2 se puede observar que la localización más frecuente de la lesión fue

periférica (43,1%). En la broncoscopía, el hallazgo más frecuente fue el de lesión

infiltrante grado I (33,3%) y grado III (32,1%). En cuanto al diagnóstico

histopatológico, el más frecuente fue el adenocarcinomaprimario (39,4%) y las lesiones

metastásicas de otro origen (14,6%).

La forma de presentación clínicafue con síntomas predominantemente respiratorios en

74 pacientes, con síntomas predominantemente constitucionales en 41 pacientes. La

hemoptisis fue el síntoma más importante en 20 pacientes.

Los hallazgos tomográficos más frecuentes fueron, la lesión en nódulo en 48 pacientes,

lesión en masa en 45 pacientes, combinación de masa y nódulo en 10 pacientes,

infiltrado tipo alveolar en 10 pacientes, atelectasias en 5 y una combinación de masa,

nódulo, derrame pleural y adenopatías en 19 pacientes.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

43

Tabla 3Distribución porcentual de los resultados de las técnicas diagnósticas

empleadas en pacientes con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad

en el Hospital Carlos Andrade Marín. Septiembre 2018-Febrero2019.

Variables N %

Lavado bronquial

Positivo 40 29,2

Negativo 97 70,8

Cepillado bronquial

Positivo 58 42,3

Negativo 79 57,7

Biopsia bronquial

Positivo 75 54,7

Negativo 62 45,3

Total 137 100,0

Fuente: Instrumento de recolección de datos Elaborado por: Md. Paladines Peter.

Para el cepillado y lavado bronquial, predominaron los resultados negativos en esta

investigación; sin embargo, el cepillado bronquial obtuvo mayor porcentaje de

resultados positivos (42,3%) que el lavado bronquial (29,2%). En la biopsia bronquial

predominan los resultados positivos (54,7%). Ver tabla 3.

Tabla 4 Relación entre el grado de infiltración de la lesión y el diagnóstico

histopatológico según la biopsia bronquial

Biopsia

Diagnóstico broncoscópico Negativo Positivo n (%) n (%)

Infiltración grado I 46 (74,6) 0 (0,0)

Infiltración grado II 9 (14,5) 24 (32,0)

Infiltración grado III 5(8,1) 39 (52,0)

Vegetaciones 2(3,2) 12 (16,0)

Total 62 (100,0) 75 (100,0)

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

44

Elaborado por: Md. Paladines Peter.

En la tabla 4 se observa que, la mayoría de los pacientes con biopsia negativa, tuvieron

una lesión infiltrativa grado I (74,6%), mientras que, entre los pacientes con biopsia

positiva, predominaron los que tenían lesiones infiltrativas grado III.

Tabla 5 Relación entre lavado y cepillado bronquial con la biopsia bronquial

Biopsia bronquial

Positiva

n (%)

Negativa

n (%)

Lavado bronquial

Positivo 40 (53,3) 0 (0,0)

Negativo 35 (46,7) 62 (100,0)

Cepillado bronquial

Positivo 55 (73,3) 3 (4,8)

Negativo 20 (26,7) 59 (95,2)

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Elaborado por: Md. Paladines Peter.

S=73,3%; E=95,2%; VPP=94,8%; VPN=74,6%, Razón de verosimilitud negativa LR

(-) = 0,3.

Ninguno de los pacientes con biopsia negativa presento lavado bronquial positivo; razón

por la cual no se realiza el análisis de la sensibilidad, especificidad y valores

predictivos, ya que, con los resultados obtenidos, la especificidad de esta prueba seria

100%, lo que no coincide con la realidad.

Cabe señalar que al identificar el sitio de una lesión endobronquial depende en gran

medida del grado de infiltración que presente ya que, al ser leve, todas las técnicas

podrían resultar negativa y ante la sospecha clinica de malignidad en un paciente se

tendría que buscar otras técnicas de diagnóstico o realización de nuevas tomas de

muestras en un seguimiento posterior del mismo. Por tal motivo en nuestra muestra

podría haberse obtenido lavados bronquiales positivos con biopsias negativas, debido a

que el grado de compromiso bronquial es leve y por tal motivo su especificidad fue

elevada y esto no se ajusta con la realidad de nuestros pacientes.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

45

La sensibilidad del cepillado bronquial fue muy baja, lo que indica que esta técnica

detecta en un sujeto el 73,3 % de positividad en pacientes con lesiones

endobronquialessospechosas de malignidad, lo que deja un amplio margen de falsos

negativos (26,7%), por lo que no debe ser utilizada para tamizaje de cáncer de pulmón.

La especificidad del cepillado bronquial fue elevada, lo que indica que al aplicar la

técnica de cepillado en un sujeto con lesiones endobronquiales sospechosas de

malignidad, esta tiene la capacidad de descartar la presencia de cáncer de pulmón con

un 95,1% de certeza.

La especificidad de la prueba se complementa con un valor predictivo negativo (VPN),

que fue elevado (74,6%); lo que indica que, al ser un parámetro que depende de la

prevalencia de la enfermedad, en los sujetos analizados, descartó con éxito el cáncer de

pulmón en el 74,6% de los casos.

El valor predictivo positivo del cepillado bronquial fue del 94,1%; sin embargo, no debe

tenerse en cuenta, debido a la baja sensibilidad que obtuvo la técnica para el diagnóstico

de cáncer de pulmón.

A partir de los datos obtenidos, puede decirse que el cepillado bronquial es una buena

técnica para descartar cáncer pulmonar a nivel hospitalario en sujetos con sospecha de

lesiones malignas endobronquiales.

Cabe indicar, que la localización y el grado de infiltración de las lesiones, puede influir

en los resultados del lavado, cepillado y biopsia. Las lesiones de localización central,

son altamente sospechosas de malignidad, por las manifestaciones clínicas que presenta

el paciente, sin embargo, al ser examinadas con broncoscopía, el resultado de las

técnicas dependen del grado de infiltración que tenga, ya que si estas lesiones son de

bajo grado de infiltración, la posibilidad de que se obtengan resultados negativos es

elevado; pero, como tiene manifestaciones clínicas sugestivas de malignidad, se

reevalúan más adelante con otros procedimientos.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

46

CAPÍTULO VII

7. DISCUSIÓN

7.1 Características epidemiológicas de la población

En esta investigación se analizaron 137 casos con lesiones endobronquiales sospechosas

de malignidad a los que se les realizó broncoscopía en el Hospital Carlos Andrade

Marín, desde Septiembre de 2018 hasta Febrero de 2019. Se obtuvo un predominio del

sexo masculino (57,7%), en un rango de edad de entre 56 a 75 años de edad. Estos

resultados coinciden con los descritos por Dutkowska y Antczak(65); que mencionan

que los hombres son más propensos a desarrollar neoplasia de pulmón debido a la

mayor exposición al humo del tabaco y a los contaminantes industriales, aunque estos

investigadores describen una tendencia a incrementar el número de casos en el sexo

femenino, lo que han justificado por el incremento de consumo de tabaco entre las

mujeres, lo que también ha incrementado la mortalidad por cáncer de pulmón en el sexo

femenino (66).

El hecho de que el hábito de fumar se haya incrementado entre las mujeres en los

últimos años, se ha explicado desde el punto de vista de la tendencia en el mundo

occidental a la igualdad de género. A pesar del creciente rechazo de la sociedad al

consumo de tabaco, se ha descrito en las mujeres una tendencia a relacionarlo con el

“empoderamiento”, lo que se sustenta por algunos investigadores en que en los países

musulmanes, en los que la mujer tiene un rol menos favorecido que en el mundo

occidental, no se ha descrito tal incremento en el consumo de tabaco entre estas (67).

A pesar de este incremento del tabaquismo entre las mujeres; a nivel global la tendencia

es a disminuir; sin embargo, algunos autores describen un fenómeno de endurecimiento

(hardening) del consumo de tabaco; lo que indica que las personas que continúan

fumando, están cada vez menos dispuestas a abandonarlo y en muchos casos es

necesaria la ayuda especializada para el cese del consumo de tabaco. Para Fernández, et

al..(68), esta teoría tiene cada vez menos validez y en efecto, existe una disminución

notable del consumo de tabaco a nivel global; acompañado de un creciente rechazo

social y el refuerzo de las políticas de control del tabaco en Europa.

Algunos investigadores han analizado las diferencias en el hábito de fumar entre

personas de países occidentales y asiáticos; así como su relación con el cáncer de

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

47

pulmón. Se ha identificado que, aunque el riesgo es muy elevado entre los fumadores de

los países asiáticos, la prevalencia de cáncer de pulmón es superior en los países

occidentales. A esto se le ha llamado la paradoja del fumador (smoking paradox), lo que

no se ha podido explicar de forma convincente; aunque se ha postulado que en esto

influirían algunas características epidemiológicas de la población, como la edad de

comienzo de consumo de tabaco, la cantidad de paquetes/año, la exposición a tóxicos

carcinógenos en el ámbito laboral o a factores genéticos. A pesar de que se han aportado

evidencias de que esta paradoja existe, no debe indicar, bajo ninguna circunstancia, que

el tabaco es menor nocivo para las personas de países asiáticos (69).

En cuanto a la edad, la obtenida en esta investigación coincide también con otros

reportes(65,70), en los que se menciona que entre los 50 y los 75 años, es la máxima

prevalencia de cáncer de pulmón, lo que se relaciona también con varias comorbilidades

como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o las afecciones de tipo

cardiovascular, por su relación con el consumo de tabaco, que es el factor de riesgo más

reconocido y asociado con esta enfermedad(68); sin embargo, en esta serie de casos, la

mayoría de los pacientes consumía menos de 20 paquetes/año de tabaco, lo que indica

que el tabaco no fue el factor de riesgo más importante en estos pacientes.

Por otra parte, solamente el 10,9% de los casos tenían riesgo ocupacional de cáncer de

pulmón y los antecedentes familiares y personales oncológicos, fueron también poco

prevalentes. Esto, unido a que la forma histológica más frecuente en esta investigación

fue el adenocarcinoma; refuerzan la idea de que el consumo de tabaco no fue el

principal factor de riesgo en estos pacientes. De igual manera, se explica la baja

frecuencia de antecedentes familiares y personales oncológicos, debido a la baja

prevalencia de consumo de tabaco. Se ha descrito una relación directa entre la

bronquitis crónica y el enfisema pulmonar con el desarrollo de cáncer de pulmón, lo que

se ha justificado porque en ambas entidades, el factor etiopatogénico más importante es

el hábito de fumar(71).

Esto puede sustentarse además con los planteamientos de Torres, Fernández y Ruano

(23), para quienes, es cada vez más frecuente el cáncer de pulmón en personas que

nunca han fumado, lo que han asociado con la exposición a tóxicos, como el radón; o a

otras sustancias en el ámbito laboral como el asbesto, sílice o arsénico. Se describe

además un incremento del riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en no fumadores que

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

48

realizan actividades como el bricolaje. Otros factores que incrementarían el riesgo en no

fumadores serian el tabaquismo pasivo, la contaminación ambiental, la exposición a la

combustión de biomasa, o de aceites en cocinas de carbón, en lugares poco ventilados.

7.2 Características clínicas de los casos analizados

Sobre los síntomas, en estos pacientes predominaron los respiratorios, como la tos y la

disnea. La hemoptisis estuvo presente en el 14,6% de los pacientes en el momento del

diagnóstico. Los síntomas constitucionales clásicos, como la pérdida de peso, astenia y

anorexia; fueron la forma de presentación en el 29,9% de los casos, aunque no fue

significativa esta diferencia. Resultados similares obtuvieron Morrison, et al..(72),

quienes mencionan que la sintomatología del cáncer de pulmón es bastante variada, e

incluye síntomas emocionales, además de los descritos anteriormente, así como una

amplia gama de síndromes paraneoplásicos que se acepta que son más frecuentes en las

variedades histopatológicas de células pequeñas (que representaron el 2,2% en esta

investigación y no se obtuvieron síntomas paraneoplásicos como forma de presentación.

Algunos investigadores han descrito cierta tendencia al predominio de síntomas

constitucionales en pacientes con estadios clínicos más avanzados. Se trata de pacientes

que acuden a consulta con un avanzado grado de desgaste, con pérdida de peso

involuntaria, que además, presentan disminución importante del apetito y toma del

estado general. Cuando se presentan estos síntomas en un paciente con antecedentes de

consumo de tabaco, la posibilidad de una neoplasia de pulmón es elevada.

De los síntomas respiratorios, la hemoptisis fue el hallazgo más frecuente en esta serie

de casos, afectó al 14,6% de los casos. Estos resultados son similares a los reportados

por Arooj, et al..(73), quienes obtuvieron que hasta la sexta parte de los pacientes con

hemoptisis tuvo cáncer de pulmón, en una serie de 155 casos. La relación de la

hemoptisis con la neoplasia de pulmón, se ha explicado por la erosión o ulceración de la

mucosa bronquial, en lesiones invasivas o vegetantes de gran tamaño. De forma general

se relaciona con estadios clínicos avanzados.

También se ha asociado la hemoptisis con la variedad histopatológica de carcinoma de

células escamosas y con el consumo de tabaco (>20 paquetes/año)(74). Ambas

condiciones en esta investigación se constataron en la minoría de los pacientes, por lo

que la hemoptisis pudiera estar en elación con la presencia de afecciones no

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

49

oncológicas, como la tuberculosis, las infecciones no tuberculosas y la presencia de

fibrosis inflamatoria, que se constató en el 10,9% de los casos.

La mayoría de los casos analizados, tenían una lesión en forma de nódulo (42,3%) o

masa (38,7%). La localización más frecuente de las lesiones fue periférica (43,1%) y el

diagnóstico broncoscópico más frecuente fueron las lesiones infiltrantes grado I (33,3%)

y grado III (32,3%). Esto puede justificarse porque, el diagnóstico histológico más

frecuente fue el adenocarcinoma (37,2%), que es una lesión nodular periférica en la

mayoría de los casos, aunque, también puede presentarse en forma de masa(75).

Las lesiones en forma de imágenes nodulares fueron la principal manifestación

tomográfica de cáncer de pulmón en una investigación realizada por Calzadilla (76),

con la que coinciden los hallazgos de esta investigación. Además, para esta autora, el

segundo diagnóstico histológico más frecuente fueron las metástasis pulmonares (7%);

esta cifra es menor a la obtenida en esta investigación, en la que las metástasis

constituyeron hasta el 14,6% de los diagnósticos histopatológicos obtenidos.

El hallazgo histopatológico más frecuente en esta serie de casos fue el adenocarcinoma

(37,2%); en segundo lugar, estuvieron las lesiones metastásicas (14,6%). El cáncer

pulmonar de células pequeñas, en este trabajo conformó el 2,2% de los casos, esta baja

frecuencia, no coincide con lo descrito en la literatura especializada, que le otorga una

prevalencia a este tipo de lesiones del 20% entre todas las neoplasias de pulmón(77).

El adenocarcinomas de pulmón es un subtipo importante de los cánceres de pulmón de

células no pequeñas, tienen una incidencia global cada vez mayor tanto en hombres

como en mujeres y en fumadores y no fumadores. Constituyen la causa de casi el 50%

de las muertes atribuibles al cáncer de pulmón. En esta investigación, se obtuvo que la

mayoría de los pacientes no estaban en la categoría de riesgo de fumar más de 20

paquetes/año de tabaco, lo que explicaría también el predominio de esta variedad

histológica, que se ha reconocido como la más frecuente entre los no fumadores(78).

La evidencia acumulada sugiere que el adenocarcinoma de pulmón que surge en los no

fumadores es una enfermedad con características patológicas y epidemiológicas

diferentes en comparación con los adenocarcinomas relacionados causalmente con el

consumo de cigarrillos. Específicamente, el adenocarcinoma de pulmón en pacientes

que nunca han fumado, se diagnostica con más frecuencia en mujeres que en hombres,

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

50

de igual manera, ha demostrado tener mejor pronóstico respuesta al tratamiento que los

que se diagnostican en pacientes fumadores(78).

Para Achayra, et al..(79), la variedad histopatológica más frecuente fue el carcinoma de

células escamosas, con una prevalencia del 30,1%. Esta cifra es bastante superior a la

obtenida en este trabajo, en que esta variedad representó el 2,2% de los casos, mientras

que el adenocarcinoma obtuvo una cifra similar en este trabajo que la reportada por los

autores mencionados, quienes explican la elevada prevalencia de adenocarcinoma a un

incremento a nivel global en esta variedad histopatológica, también asociado al sexo

femenino.

En esta investigación, la tuberculosis fue el diagnóstico no oncológico más frecuente

(10,9%), lo que no es una cifra baja, si se tiene en cuenta que se estudiaron solamente

136 casos. Para Giti, et al..(80), los diagnósticos de tuberculosis en pacientes con

lesiones sospechosas de malignidad alcanzaron hasta el 23%, cifra que es superior a la

obtenida en este trabajo, lo que se explica por las diferencias poblacionales y de diseño

de ambos estudios. Para los investigadores mencionados, el rendimiento de las técnicas

de lavado y cepillado bronquial, fue excelente para el diagnóstico de lesiones

endobronquiales no tumorales.

7.3 Rendimiento de las pruebas diagnósticas

En esta investigación, el lavado bronquial pudo identificar las lesiones malignas de

pulmón en el 53,3% de los casos, lo que indica que su sensibilidad es muy baja. Sin

embargo, no se obtuvieron falsos negativos con este examen, lo que indica que su

especificidad es completa (100%). Por este motivo, no se tuvo en cuenta para el análisis

del rendimiento diagnóstico, ya que esto no coincide con la realidad en la práctica

clínica.

Estos resultados coinciden parcialmente con algunos de los revisados en la literatura,

como es el caso de Bodh, et al..(81),para quienes el levado bronquial obtuvo una

sensibilidad baja y una especificidad elevada para el diagnóstico de neoplasia de

pulmón, por lo tanto, no debe ser utilizada esta técnica como una herramienta

diagnóstica, pero sí ha demostrado ser de utilidad cuando de utiliza de forma conjunta

con otras técnicas más sensibles.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

51

El lavado bronquial, a pesar de ser una técnica bastante segura y de que las células

malignas pueden reconocerse y tipificarse fácilmente; no siempre resulta útil, porque la

exfoliación de células tumorales puede no ser significativa para que el lavado se tiña de

manera positiva y permita identificarlas, a menos que sea un tumor vegetante. Esto

explica la baja sensibilidad de esta técnica.

El cepillado bronquial en esta investigación obtuvo una sensibilidad de 73,3%, lo que se

considera muy baja y una especificidad elevada (95,1%), lo que puede interpretarse

como que su rendimiento para el diagnóstico de cáncer de pulmón es aceptable y

además es superior al del lavado bronquial. Estos resultados coinciden con los de Bodh,

et al...(81),Sareen, et al..(12), y Acharya, et al..(79), para quienes el cepillado bronquial

constituye un examen importante en el diagnóstico de las lesiones endobronquiales

sospechosas de malignidad, cuyo rendimiento puede incrementarse se utiliza de forma

combinada con el lavado bronquial y la toma de muestra se realiza después de haber

realizado la biopsia.

La contribución del cepillado bronquial para el diagnóstico de cáncer de pulmón, se

incrementa en casos en los que no es posible, o se dificulta la toma de muestra para

biopsia, debido a dificultades en la técnica, por lesiones ulceradas o muy superficiales o

porque están en zonas difíciles de acceder con el broncoscopio. Además, esta técnica

puede ser útil para diagnosticar afecciones no oncológicas, como la tuberculosis, que en

este trabajo estuvo presente en el 10,9% de los casos.

También se acepta que la selección de la técnica diagnóstica depende de la localización

de la lesión. La biopsia bronquial tiene mejor rendimiento en las lesiones de

localización central, que puede presentarse como una masa endobronquialexofítica, con

diseminación submucosa, o puede comportarse como un tumor peribronquial causando

compresión extrínseca(82).

En esta investigación, la mayoría de las lesiones tenían una localización periférica

(43,1%); este tipo de lesiones se definen como lesiones que no son visibles más allá de

los bronquios visuales segmentarios; por lo tanto, no es sorprendente que la sensibilidad

de la biopsia en estos casos sea menor que en el caso de las lesiones centrales; lo que

sustenta la importancia del uso del cepillado y lavado bronquial, como un complemento

a los resultados de la biopsia.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

52

El tamaño de la lesión es también un factor que pudiera incrementar el rendimiento en

los casos de lesiones con localización periférica, ya que cuando son mayores a los 2 cm,

se incrementa la probabilidad de acierto diagnóstico, con el cepillado y la biopsia. Esto

sustenta el planteamiento de que por separado, estas técnicas ofrecen un rendimiento

menor que al ser utilizadas de forma conjunta. A pesar de las limitaciones ya

comentadas de la biopsia bronquial, no existen dudas de que tiene un valor incalculable,

ya que ofrece una mayor especificidad y alcance para los estudios de

inmunohistoquímica, que en el escenario actual es esencial desde el punto de vista de la

terapéutica y el pronóstico (83).

Varios autores han analizado el rendimiento diagnóstico de las técnicas de toma de

muestras de tejido con la broncoscopía, la conclusión general es que aquellos métodos

que obtienen tejido directamente del tumor (biopsia y cepillado) son superiores a las

técnicas indirectas como el lavado bronquial y la recolección de esputo post

broncoscópicas(55,57,79–81). A partir de esto, puede sustentarse lo obtenido en este

trabajo, en que se obtuvo un rendimiento superior para el cepillado bronquial (S=73,3%;

E=95,1%; VPP=100% y VPN=74,6%), que en el lavado bronquial (S=53%; E=100%;

VPP=100%; VPN=63,9%). El hecho de que el lavado bronquial haya obtenido una

especificidad del 100% en esta investigación, pudiera estar en relación con el tamaño

reducido de la muestra; además, de forma general, el rendimiento no es elevado, a pesar

de la especificidad máxima, porque la sensibilidad es baja, al igual que el valor

predictivo negativo, por tanto, no se tuvo en cuenta para los fines de esta investigación.

Limitaciones del estudio

Durante el desarrollo de esta investigación no se identificaron grandes limitaciones.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

53

CAPÍTULO VIII

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

La población analizada se caracterizó por el predominio del sexo masculino, con un

rango de edad de entre 56 a 75 años. La mayoría de estos pacientes tenían un consumo

de tabaco menor a los 20 paquetes/año; sin antecedentes familiares o personales

oncológicos y sin exposición laboral de riesgo.

La forma de presentación más habitual fue con síntomas respiratorios, dentro de los

cuales, la hemoptisis fue el más frecuente. La mayoría de los pacientes tenían lesiones

de localización periférica, de aspecto nodular. El diagnóstico broncoscópico más

frecuente fue relacionados con lesiones infiltrantes grados I y III. La variedad

histopatológica más frecuente fue el adenocarcinoma.

El lavado bronquial es una técnica que ante lesiones periféricas o de bajo grado de

infiltración no debe ser usada para descartar o confirmar diagnostico de lesiones

endobronquiales sospechosas de malignidad.

El cepillado bronquial con una elevada especificidad, indica que al aplicar la técnica en

un sujeto con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad, esta tiene la

capacidad de descartar la presencia de cáncer de pulmón con un 95,1% de certeza.

El cepillado bronquial puede ser muy útil para descartar el cáncer de pulmón en

pacientes con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

54

8.2 Recomendaciones

Se recomienda en investigaciones futuras, profundizar en el estudio delas técnicas de

lavado y cepillado bronquial para el diagnóstico de afecciones pulmonares oncológicas

y no oncológicas.

En investigacionessiguientes, se recomienda incluir signos tomográficos como la

lateralidad y tamaño de la lesión, ya que pudieran contribuir a definir el tipo de lesiones

más frecuentes en la población analizadas.

Se recomienda utilizar de forma conjunta las técnicas decepillado bronquial, como

complemento a la biopsia en el diagnóstico de lesiones endobronquiales sospechosas de

malignidad.

Ante la sospecha clínica, en un paciente con resultados de cepillado y/o biopsia

negativos, deben recurrirse a otras técnicas para confirmar el diagnóstico, como la

broncoscopía con navegación magnética, la biopsia con aguja fina guiada por ecografía,

que permitirán obtener mejores muestras y resultados que con las técnicas

convencionales

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Nanavaty P, Alvarez MS, Alberts WM. Lung Cancer Screening: Advantages,

Controversies, and Applications. Cancer Control [Internet]. 2014 Jan 1 [cited

2019 Mar 11];21(1):9–14. Available from:

http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/107327481402100102

2. Silvianne Vargas Gutiérrez D, Lissette Ruiz Jorge D. Valor diagnóstico de la

citología del lavado y el cepillado bronquial en el cáncer de pulmón [Internet].

Vol. 12, Acta Médica del Centro. 2018 [cited 2019 Mar 11]. Available from:

http://www.revactamedicacentro.sld.cu

3. David Cheng T-Y, Cramb SM, Baade PD, Youlden DR, Nwogu C, Reid ME.

The International Epidemiology of Lung Cancer: Latest Trends, Disparities, and

Tumor Characteristics. J Thorac Oncol [Internet]. 2016 [cited 2019 Mar

11];11(10):1653–76. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jtho.2016.05.021

4. Corral F, Cueva P, Yépez. José, Tarupi W. Tendencias en incidencia y

mortalidad por cáncer durante tres décadas en Quito - Ecuador. Colomb Med

[Internet]. 2018 [cited 2019 Mar 11];49(1):35–42. Available from:

http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v49n1/es_1657-9534-cm-49-01-00035.pdf

5. Andolfi M, Potenza R, Capozzi R, Liparulo V, Puma F, Yasufuku K. The role of

bronchoscopy in the diagnosis of early lung cancer: a review. J Thorac Dis

[Internet]. 2016 Nov [cited 2019 Mar 12];8(11):3329–37. Available from:

http://jtd.amegroups.com/article/view/10561/9275

6. Motiwale S, Dosi S, Dosi R. BRONCHIAL BRUSHING AND BRONCHIAL

BIOPSY: COMPARISON OF DIAGNOSTIC ACCURACY. J Evol Med Dent

Sci [Internet]. 2014 Jun 2 [cited 2019 Mar 11];3(22):6229–32. Available from:

http://www.jemds.com/data_pdf/ravi dosi 1.pdf

7. Giti R, Hosseinzadeh M. Efficacy of Bronchial Washing and Brushing Cytology

in the Diagnosis of Non-Neoplastic Lung Diseases. Acta Med Iran [Internet].

2017 Oct [cited 2019 Mar 11];55(10):636–41. Available from:

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

56

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29228529

8. Girard P, Caliandro R, Seguin-Givelet A, Lenoir S, Gossot D, Validire P, et al.

Sensitivity of Cytology Specimens From Bronchial Aspirate or Washing During

Bronchoscopy in the Diagnosis of Lung Malignancies: An Update. Clin Lung

Cancer [Internet]. 2017 Sep [cited 2019 Mar 11];18(5):512–8. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28007409

9. Didkowska J, Wojciechowska U, Mańczuk M, Łobaszewski J. Lung cancer

epidemiology: contemporary and future challenges worldwide. Ann Transl Med

[Internet]. 2016 Apr [cited 2019 Mar 11];4(8):150. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27195268

10. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer

statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for

36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin [Internet]. 2018 Nov 1 [cited 2019

Apr 2];68(6):394–424. Available from: http://doi.wiley.com/10.3322/caac.21492

11. American Cancer Society. Factores de riesgo del cáncer de pulmón [Internet].

Factores de riesgo del cáncer de pulmón. 2016 [cited 2019 Mar 11]. p. 26–32.

Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/prevencion-

y-deteccion-temprana/factores-de-riesgo.html

12. Sareen R, Pandey C. Lung malignancy: Diagnostic accuracies of bronchoalveolar

lavage, bronchial brushing, and fine needle aspiration cytology. Lung India

[Internet]. 2016 [cited 2019 Mar 12];33(6):635. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27890992

13. Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, et al. Cancer

incidence and mortality worldwide: Sources, methods and major patterns in

GLOBOCAN 2012. Int J Cancer [Internet]. 2015 Mar 1 [cited 2019 Mar

11];136(5):E359–86. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25220842

14. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2017. CA Cancer J Clin

[Internet]. 2017 Jan [cited 2019 Mar 11];67(1):7–30. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28055103

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

57

15. Swanton C, Govindan R. Clinical Implications of Genomic Discoveries in Lung

Cancer. Longo DL, editor. N Engl J Med [Internet]. 2016 May 12 [cited 2019

Mar 11];374(19):1864–73. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27168435

16. Silveira Zavalhia L, Weber Medeiros A, Oliveira Silva A, Vial Roehe A. Do

FHIT gene alterations play a role in human solid tumors? Asia Pac J Clin Oncol

[Internet]. 2018 Oct 8 [cited 2019 Mar 11];14(5):e214–23. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29516675

17. George J, Lim JS, Jang SJ, Cun Y, Ozretić L, Kong G, et al. Comprehensive

genomic profiles of small cell lung cancer. Nature [Internet]. 2015 Aug 13 [cited

2019 Mar 11];524(7563):47–53. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26168399

18. Li D, Meng Q, Zhang H, Feng T, Liu M, Cai L. Mitotic arrest deficient-like 1 is

correlated with poor prognosis in small-cell lung cancer after surgical resection.

Tumor Biol [Internet]. 2016 Apr 24 [cited 2019 Mar 11];37(4):4393–8. Available

from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26499943

19. Mattioni M, Soddu S, Prodosmo A, Visca P, Conti S, Alessandrini G, et al.

Prognostic role of serum p53 antibodies in lung cancer. BMC Cancer [Internet].

2015 Dec 18 [cited 2019 Mar 11];15(1):148. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25884692

20. Lockney NA, Yang TJ, Barron D, Gelb E, Gelblum DY, Yorke E, et al. PIK3CA

mutation is associated with increased local failure in lung stereotactic body

radiation therapy (SBRT). Clin Transl Radiat Oncol [Internet]. 2017 Dec [cited

2019 Mar 11];7:91–3. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29503876

21. Martínez Feria F, Dra Loretta Eugenia Matos Pineda I, Dra Soraida Cándida

Acosta Brooks Carlos Oliver Cobián Caballero II I Hospital General Docente II,

Bruno Zayas Alfonso J. Características clínicas y evolutivas de pacientes con

cáncer pulmonar de células pequeñas Clinical features of patients with small-cell

lung cancer. MEDISAN [Internet]. 2016 [cited 2019 Mar 11];20(1):42. Available

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

58

from: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n1/san07201.pdf

22. Latimer KM, Mott TF. Lung Cancer: Diagnosis, Treatment Principles, and

Screening. Am Fam Physician [Internet]. 2015 [cited 2019 Mar 12];91(91):4.

Available from: http://www.disease

23. Torres-Durán M, Fernández-Villar A, Ruano-Raviña A. Cáncer de pulmón no

relacionado con el tabaco. Arch Bronconeumol [Internet]. 2018 Jun 1 [cited 2019

Mar 16];54(6):301–2. Available from: http://www.archbronconeumol.org/es-

cancer-pulmon-no-relacionado-con-articulo-S0300289618300061

24. Yi J, Wei X, Li X, Wan L, Dong J, Wang R. A genome-wide comprehensive

analysis of alterations in driver genes in non-small-cell lung cancer. Anticancer

Drugs [Internet]. 2018 Jan [cited 2019 Apr 2];29(1):10–8. Available from:

http://insights.ovid.com/crossref?an=00001813-201801000-00002

25. Ost DE, Jim Yeung S-C, Tanoue LT, Gould MK. Clinical and Organizational

Factors in the Initial Evaluation of Patients With Lung Cancer. Chest [Internet].

2013 May [cited 2019 Mar 11];143(5):e121S–e141S. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23649435

26. Rivera MP, Mehta AC, Wahidi MM. Establishing the Diagnosis of Lung Cancer.

Chest [Internet]. 2013 May [cited 2019 Mar 11];143(5):e142S–e165S. Available

from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23649436

27. López-Riverol O, Patricio Camacho-Limas C, Gerson-Cwilich R. Síndromes

paraneoplásicos. Diagnóstico y tratamiento [Internet]. Vol. 83, Rev Hosp Jua

Mex. 2016 [cited 2019 Mar 11]. Available from:

http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2016/ju161-2f.pdf

28. Durieux V, Coureau M, Meert A-P, Berghmans T, Sculier J-P. Autoimmune

paraneoplastic syndromes associated to lung cancer: A systematic review of the

literature. Lung Cancer [Internet]. 2017 Apr [cited 2019 Mar 11];106:102–9.

Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28285683

29. Hirsch FR, Scagliotti G V, Mulshine JL, Kwon R, Curran WJ, Wu Y-L, et al.

Lung cancer: current therapies and new targeted treatments. Lancet [Internet].

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

59

2017 Jan [cited 2019 Apr 2];389(10066):299–311. Available from:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673616309588

30. Salvatierra Velázquez A, Cano García JR, Casado PM, Espinosa Jiménez D,

Wolf JI. Cáncer de pulmón. Estadificación. Tratamiento quirúrgico [Internet].

2016 [cited 2019 Mar 13]. Available from:

https://www.neumosur.net/files/EB04-50 Ca estadificacion.pdf

31. Adewole O, Onakpoya U, Ogunrombi A, Komolafe A, Odeyemi A, Adeniran S,

et al. Flexible fiberoptic bronchoscopy in respiratory care: Diagnostic yield,

complications, and challenges in a Nigerian Tertiary Center. Niger J Clin Pract

[Internet]. 2017 Jan [cited 2019 Mar 12];20(1):77. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27958251

32. Bose S, Ghatol A, Eberlein M, Yung RC. Ultrathin Bronchoscopy in the

Diagnosis of Peripheral Cavitary Lung Lesions. J Bronchology Interv Pulmonol

[Internet]. 2013 Apr [cited 2019 Mar 12];20(2):167–70. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23609255

33. Ali MS, Trick W, Mba BI, Mohananey D, Sethi J, Musani AI. Radial

endobronchial ultrasound for the diagnosis of peripheral pulmonary lesions: A

systematic review and meta-analysis. Respirology [Internet]. 2017 Apr [cited

2019 Mar 12];22(3):443–53. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28177181

34. Fujimoto J, Swanson E. The Development, Commercialization, and Impact of

Optical Coherence Tomography. Investig Opthalmology Vis Sci [Internet]. 2016

Jul 13 [cited 2019 Mar 12];57(9):OCT1. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27409459

35. Goncalves M, Aubreville M, Mueller S, Sievert M, maier A, iro H, et al. Probe-

based confocal laser endomicroscopy in detecting malignant lesions of vocal

folds. - PubMed - NCBI. Acta Otorhinolaryngol Ital [Internet]. 2019 [cited 2019

Mar 12];31(1):21–8. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30745593

36. Short MA, Lam S, McWilliams AM, Ionescu DN, Zeng H. Using Laser Raman

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

60

Spectroscopy to Reduce False Positives of Autofluorescence Bronchoscopies: A

Pilot Study. J Thorac Oncol [Internet]. 2011 Jul [cited 2019 Mar 12];6(7):1206–

14. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21847040

37. Marathe N, Canavan B. Flexible Fiberoptic Bronchoscopy Service; An aid to

patient management. Ir Med J [Internet]. 2016 Feb 19 [cited 2019 Mar

12];109(2):360. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27685693

38. Rand IA Du, Blaikley J, Booton R, Chaudhuri N, Gupta V, Khalid S, et al.

British Thoracic Society guideline for diagnostic flexible bronchoscopy in adults

BTS guidelines. [cited 2019 Mar 12]; Available from: http://thorax.bmj.com/

39. Giti R, Hosseinzadeh M. Efficacy of Bronchial Washing and Brushing Cytology

in the Diagnosis of Non-Neoplastic Lung Diseases. Acta Med Iran [Internet].

2017 Oct [cited 2019 Mar 12];55(10):636–41. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29228529

40. Haque S, Quaiser S, Agarwal A, Khan R. Fiberoptic bronchoscopy, as a valuable

diagnostic option in sputum negative pulmonary tuberculosis: A prospective

study. Int J Appl Basic Med Res [Internet]. 2012 [cited 2019 Mar 12];2(2):123.

Available from: http://www.ijabmr.org/text.asp?2012/2/2/123/106355

41. Wong JY, Westall GP, Snell GI. Bronchoscopic procedures and lung biopsies in

pediatric lung transplant recipients. Pediatr Pulmonol [Internet]. 2015 Dec [cited

2019 Mar 12];50(12):1406–19. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25940429

42. McElvaney OJ, Horan D, Franciosi AN, Gunaratnam C, McElvaney NG.

Pulmonary alveolar proteinosis. QJM An Int J Med [Internet]. 2018 Mar 1 [cited

2019 Mar 12];111(3):185–6. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29240908

43. Mahmoud N, Kalanjeri S. Bronchoscopy [Internet]. StatPearls. StatPearls

Publishing; 2019 [cited 2019 Mar 12]. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28846283

44. Chadha M, Kulshrestha M, Biyani A. Anaesthesia for bronchoscopy. Indian J

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

61

Anaesth [Internet]. 2015 Sep [cited 2019 Mar 12];59(9):565–73. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26556915

45. McLaughlin CW, Skabelund AJ, Easterling ER, Morris MJ. The Safety and

Utility of Fiberoptic Bronchoscopy in the Very Elderly. J Bronchology Interv

Pulmonol [Internet]. 2018 Oct [cited 2019 Mar 12];25(4):300–4. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29762462

46. Goudra BG, Singh PM, Borle A, Farid N, Harris K. Anesthesia for Advanced

Bronchoscopic Procedures: State-of-the-Art Review. Lung [Internet]. 2015 Aug

29 [cited 2019 Mar 12];193(4):453–65. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25921014

47. José RJ, Shaefi S, Navani N. Anesthesia for bronchoscopy. Curr Opin

Anaesthesiol [Internet]. 2014 Aug [cited 2019 Mar 12];27(4):453–7. Available

from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24785119

48. Müller T, Thümmel K, Cornelissen CG, Krüger S, Dreher M. Analogosedation

during flexible bronchoscopy using a combination of midazolam, propofol and

fentanyl – A retrospective analysis. Mortimer K, editor. PLoS One [Internet].

2017 Apr 12 [cited 2019 Mar 12];12(4):e0175394. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28403208

49. Chadha M, Kulshrestha M, Biyani A. Anaesthesia for bronchoscopy. Indian J

Anaesth [Internet]. 2015 Sep [cited 2019 Mar 12];59(9):565. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26556915

50. Sarinc Ulasli S, Gunay E, Akar O, Halici B, Koyuncu T, Unlu M. Diagnostic

utility of flexible bronchoscopy in elderly patients. Clin Respir J [Internet]. 2014

Jul [cited 2019 Mar 12];8(3):357–63. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24279944

51. Agarwal S, Singh K, Walters G, McGrath EE. Performing Bronchoalveolar

Lavage as per the American Thoracic Society Guidelines 2012: An Analysis of

100 Consecutive Cases. Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2013 Jul 1 [cited

2019 Mar 12];188(1):112–3. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23815726

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

62

52. American Thoracic Society -. Bronchoalveolar Lavage [Internet]. Procedures .

2016 [cited 2019 Mar 12]. Available from:

https://www.thoracic.org/professionals/clinical-resources/critical-care/clinical-

education/critical-care-procedures/bronchoalveolar-lavage.php

53. Baughman R. Technical Aspects of Bronchoalveolar Lavage: Recommendations

for a Standard Procedure. Semin Respir Crit Care Med [Internet]. 2007 Oct [cited

2019 Mar 12];28(5):475–85. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17975775

54. Meyer KC, Raghu G, Baughman RP, Brown KK, Costabel U, du Bois RM, et al.

An Official American Thoracic Society Clinical Practice Guideline: The Clinical

Utility of Bronchoalveolar Lavage Cellular Analysis in Interstitial Lung Disease.

Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2012 May 1 [cited 2019 Mar

12];185(9):1004–14. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22550210

55. Hou G, Miao Y, Hu X-J, Wang W, Wang Q-Y, Wu G-P, et al. The optimal

sequence for bronchial brushing and forceps biopsy in lung cancer diagnosis: a

random control study. J Thorac Dis [Internet]. 2016 Mar [cited 2019 Mar

12];8(3):520–6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27076949

56. Fernández-Bussy S, Labarca G, Zagolin M, Oyonarte M, Isamit D, Jalilie A, et

al. Complicaciones asociadas a la broncoscopía flexible: análisis de registro post-

procedimiento [Internet]. Vol. 142, artículos de investigación rev Med chile.

2014 [cited 2019 Mar 13]. Available from:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n3/art03.pdf

57. Ministerio de Sanidad SS e I. Análisis del rendimiento diagnóstico de la biopsia

pulmonar transbronquial por criosonda (criobiopsia) en el estudio de las

enfermedades pulmonares difusas [Internet]. Barcelona ; 2018 [cited 2019 Mar

13]. Available from:

http://aquas.gencat.cat/web/.content/minisite/aquas/publicacions/2018/analisis_cr

iobiopsia_pulmonar_red_aquas2018es.pdf

58. Carvalho AS, Cuco CM, Lavareda C, Miguel F, Ventura M, Almeida S, et al.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

63

Bronchoalveolar Lavage Proteomics in Patients with Suspected Lung Cancer. Sci

Rep [Internet]. 2017 [cited 2019 Mar 13];7:42190. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28169345

59. Binesh F, Pirdehghan A, Mirjalili MR, Samet M, Majomerd ZA, Akhavan A.

Comparative assessment of the diagnostic value of transbronchial lung biopsy

and bronchoalveolar lavage fluid cytology in lung cancer. Asian Pac J Cancer

Prev [Internet]. 2015 [cited 2019 Mar 12];16(1):201–4. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25640352

60. Wang H, Zhang L, Liang Z. [Diagnostic accuracy and significance of

cytopathology in lung cancer]. Zhonghua bing li xue za zhi = Chinese J Pathol

[Internet]. 2013 Nov [cited 2019 Mar 12];42(11):726–8. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24447547

61. Ikemura K, Lin DM, Martyn CP, Park J-W, Seder CW, Gattuso P. Endobronchial

Metastasis from Extrapulmonary Neoplasms: Analysis of Clinicopathologic

Features and Cytological Evaluation by Bronchial Brushing. Lung [Internet].

2017 Oct 29 [cited 2019 Mar 12];195(5):595–9. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28555346

62. Pablo P, Alfonso P, Cabanes Varona L, Hernández Díaz A, Vega Rodríguez I,

Pino Fernández A, et al. Biopsia de pulmón transbroncoscópica

Transbronchoscopic lung biopsy. Rev Cubana Med [Internet]. 2017 [cited 2019

Mar 13];56(3):159–66. Available from: http://scielo.sld.cu

63. Fernández-Bussy seBastián, laBarca gonzalo, canals soFia, zagollin mónica,

oyonarte maite, isamit dionis, et al. Rendimiento diagnóstico de la broncoscopia

con biopsia transbronquial en el estudio de lesiones sugerentes de cáncer

pulmonar Bronchoscopy with transbronchial biopsy for the diagnosis of

potentially malignant pulmonary lesions: experience in 261 patients [Internet].

Vol. 143, Rev Med Chile. 2015 [cited 2019 Mar 13]. Available from:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v143n4/art03.pdf

64. Sustaig M, Moncayo P, Pacheco S. Diagnóstico de cáncer pulmonar por

broncoscopia en el servicio de neumología del Hospital Carlos Andrade Marín

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

64

desde el año 2005 hasta el 2007. CAM-BIOS. 2008;VII(13):28–39.

65. Dutkowska AE, Antczak A. Comorbidities in lung cancer. Pneumonol Alergol

Pol [Internet]. 2016 May 28 [cited 2019 Mar 16];84(3):186–92. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27238182

66. Martín-Sánchez JC, Clèries R, Lidón-Moyano C, González-de Paz L, Martínez-

Sánchez JM. Diferencias entre hombres y mujeres en la tendencia temporal de la

mortalidad por cáncer de pulmón en España (1980-2013). Arch Bronconeumol

[Internet]. 2016 Jun [cited 2019 Mar 16];52(6):316–20. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26858165

67. Brathwaite R, Addo J, Kunst AE, Agyemang C, Owusu-Dabo E, de-Graft Aikins

A, et al. Smoking prevalence differs by location of residence among Ghanaians

in Africa and Europe: The RODAM study. Lin ZC, editor. PLoS One [Internet].

2017 May 5 [cited 2019 Mar 16];12(5):e0177291. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28475620

68. Fernández E, Lugo A, Clancy L, Matsuo K, La Vecchia C, Gallus S. Smoking

dependence in 18 European countries: Hard to maintain the hardening

hypothesis. Prev Med (Baltim) [Internet]. 2015 Dec [cited 2019 Mar 16];81:314–

9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26441299

69. Jung KJ, Jeon C, Jee SH. The effect of smoking on lung cancer: ethnic

differences and the smoking paradox. Epidemiol Health [Internet]. 2016 [cited

2019 Mar 17];38:e2016060. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28092929

70. Mao Y, Yang D, He J, Krasna MJ. Epidemiology of Lung Cancer. Surg Oncol

Clin N Am [Internet]. 2016 Jul [cited 2019 Mar 16];25(3):439–45. Available

from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27261907

71. Denholm R, Schüz J, Straif K, Stücker I, Jöckel K-H, Brenner DR, et al. Is

previous respiratory disease a risk factor for lung cancer? Am J Respir Crit Care

Med [Internet]. 2014 Sep 1 [cited 2019 Mar 16];190(5):549–59. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25054566

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

65

72. Morrison EJ, Novotny PJ, Sloan JA, Yang P, Patten CA, Ruddy KJ, et al.

Emotional Problems, Quality of Life, and Symptom Burden in Patients With

Lung Cancer. Clin Lung Cancer [Internet]. 2017 Sep [cited 2019 Mar

16];18(5):497–503. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28412094

73. Arooj P, Bredin E, Henry MT, Khan KA, Plant BJ, Murphy DM, et al.

Bronchoscopy in the investigation of outpatients with hemoptysis at a lung

cancer clinic. Respir Med [Internet]. 2018 Jun [cited 2019 Mar 16];139:1–5.

Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29857991

74. Cordovilla R, Bollo de Miguel E, Nuñez Ares A, Cosano Povedano FJ, Herráez

Ortega I, Jiménez Merchán R. Diagnóstico y tratamiento de la hemoptisis. Arch

Bronconeumol [Internet]. 2016 Jul [cited 2019 Mar 16];52(7):368–77. Available

from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26873518

75. Pefaur R. Imagenología actual del Cáncer de Pulmón. Rev med Clin Condes

[Internet]. 2013 [cited 2019 Mar 16];24(1):44–53. Available from:

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF revista

médica/2013/1 enero/6-Dr.Pefaur.pdf

76. Calzadilla Estévez ME. Caracterización tomográfica del cáncer de pulmón con

tomografía axial computarizada secuencial. Rev 16 Abril [Internet]. 2015 [cited

2019 Mar 16];54(258):83–94. Available from:

http://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15258k.pdf

77. Russo G, Macerelli M, Platania M, Zilembo N, Vitali M, Signorelli D, et al.

Small-Cell Lung Cancer: Clinical Management and Unmet Needs New

Perspectives for an Old Problem. Curr Drug Targets [Internet]. 2017 Jan 24

[cited 2019 Mar 16];18(3):341–62. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27138756

78. Kadara H, Kabbout M, Wistuba II. Pulmonary adenocarcinoma: a renewed entity

in 2011. Respirology [Internet]. 2012 Jan [cited 2019 Mar 16];17(1):50–65.

Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22040022

79. Acharya K V, B U, Shenoy A, Holla R. Utility of Various Bronchoscopic

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

66

Modalities in Lung Cancer Diagnosis. Asian Pac J Cancer Prev [Internet]. 2017

[cited 2019 Mar 16];18(7):1931–6. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28749623

80. Giti R, Hosseinzadeh M. Efficacy of Bronchial Washing and Brushing Cytology

in the Diagnosis of Non-Neoplastic Lung Diseases. Acta Med Iran [Internet].

2017 Oct [cited 2019 Mar 16];55(10):636–41. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29228529

81. Bodh A, Kaushal V, Kashyap S, Gulati A. Cytohistological correlation in

diagnosis of lung tumors by using fiberoptic bronchoscopy: Study of 200 cases.

Indian J Pathol Microbiol [Internet]. 2013 [cited 2019 Mar 16];56(2):84.

Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24056640

82. Rivera MP, Mehta AC, Wahidi MM. Establishing the Diagnosis of Lung Cancer.

Chest [Internet]. 2013 May [cited 2019 Mar 16];143(5):e142S–e165S. Available

from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23649436

83. Um S-W, Kim HK, Kim Y, Lee B Bin, Kim D, Han J, et al. Bronchial biopsy

specimen as a surrogate for DNA methylation analysis in inoperable lung cancer.

Clin Epigenetics [Internet]. 2017 Dec 20 [cited 2019 Mar 16];9(1):131. Available

from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29270240

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

67

ANEXOS

Anexo 1.- Instrumento de Recolección de Información

Validación de las técnicas broncoscópicas: lavado y cepillado bronquial versus histología

en paciente con lesiones endobronquiales sospechosas de malignidad atendidos en el

hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo de septiembre del 2018 a febrero del

2019

Código

Bloque 1. Características sociodemográficas de la población

Edad 18 a 50 años Igual o mayor de 51 años

Sexo Masculino Femenino

Bloque 2. Antecedentes

Antecedentes personales oncológicos Si

No

Antecedentes familiares oncológicos Si

No

Consumo de cigarrillos ≥ 20 paquetes /año < 20 paquetes/año _

Bloque 3. Sobre la lesión actual

Localización de

la lesión

Central

Periférica

Anatomía pulmonar

Normal Patológica_

LavadoBronquial Positivo , Negativo , Sospechoso , No útil

Cepillado

bronquial

Positivo , Negativo , Sospechoso , No

útil

Biopsia Negativa , Positiva

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

68

Anexo2.- Formulario de evaluación detrabajos de titulación

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

69

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

70

Anexo 3.- Acuerdo de Confidencialidad

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

71

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

72

Anexo 4.- Aprobación del Tutor Científico

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

73

Anexo 5.-Aprobación del Tutor Metodológico

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

74

Anexo 6.-Certificado de Aprobación del Protocolo de Tesis

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

75

Anexo 7.- Certificado de Aprobación Ética del Protocolo de Tesis.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

76

Anexo 8.- Estudios Clínicos del Cáncer de Pulmón.

Clasificación T

Fuente: Salvatierra, Cano, Espinosa y Wolf. Cáncer de pulmón. Estadificación. Tratamiento quirúrgico.

2016. Disponible en: https://www.neumosur.net/files/EB04-50 Ca estadificacion.pdf

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

77

Anexo 9.- Clasificación Broncoscópica de las lesiones endobronquiales

infiltrantes.

Fuente: Blanco, Burgués y Puzo. Propuesta de terminología de las lesiones endobronquiales en pacientes

con sospecha de neoplasia bronquial. ArchBronconeumología. 2007; 43(1): 1-53. Disponible en:

http://www.archbronconeumol.org/es-propuesta-terminologia-las-lesiones-endobronquiales-articulo-

13096999

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

78

Anexo 10.- Clasificación Broncoscópica de las lesiones endobronquiales

vegetantes.

Fuente: Blanco, Burgués y Puzo. Propuesta de terminología de las lesiones endobronquiales en pacientes

con sospecha de neoplasia bronquial. ArchBronconeumología. 2007; 43(1): 1-53. Disponible en:

http://www.archbronconeumol.org/es-propuesta-terminologia-las-lesiones-endobronquiales-articulo-

13096999

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

79

Anexo 11.- Consentimiento Informado

A) INFORMACIÓN DEL ESTUDIO

Título del Estudio: VALIDACIÓN DE LAS TÉCNICAS BRONCOSCÓPICAS:

LAVADO Y CEPILLADO BRONQUIAL VERSUS HISTOLOGÍA EN LESIONES

ENDOBRONQUIALES SOSPECHOSAS DE MALIGNIDAD EN PACIENTES ATENDIDOS

EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN AREA DE NEUMOLOGÍA DURANTE

EL PERÍODO DE SEPTIEMBRE DEL 2018 A FEBRERO DEL 2019

Nombre del investigador: Dr. Peter Paladines Villamar

Dirección domiciliaria y teléfono del investigador: Barrio El Dorado, Solano Y Wolf

Fono: 0993846204

Dirección electrónica del investigador: [email protected]

Lugar donde se realizará el estudio: Hospital Carlos Andrade Marín

Información para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta

investigación una clara explicación de la naturaleza de esta, así como de su rol en ella como

participantes.

La presente investigación es conducida por Médico Posgradista de Neumología, de la

Universidad Central del Ecuador. La meta de este estudio es determinar la SENSIBILIDAD Y

ESPECIFICIDAD DE LOS RESULTADOS DE LAS TÉCNICAS BRONCOSCÓPICAS QUE

SE REALIZAN A PACIENTES ATENDIDOS CON LESIONES ENDOBRONQUIALES

SOSPECHOSAS DE MALIGNIDAD EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

ÁREA DE BRONCOSCOPIA.

La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito

fuera de los de esta investigación.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento

durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento

sin que eso lo perjudique en ninguna forma.

Desde ya le agradecemos su participación.

B) CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PARTICIPANTE

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por el Dr. Peter

Paladines Villamar. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es la Validación de las

Técnicas Broncoscópicas realizadas en el Área de Broncoscopia Servicio de Neumología del

Hospital Carlos Andrade Marín.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es

estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este

estudio sin mi consentimiento. He sido informado que no recibiré beneficio económico alguno y

que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del

mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

80

preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar con el Doctor Peter Paladines

(0993846204, [email protected].)

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo

pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.

Nombre del Participante

Firma del Participante Fecha

Nombre del Investigador

Firma del Investigador Fecha

CONSENTIMIENTO INFORMADO (REPRESENTANTE LEGAL)

Título del Estudio: VALIDACIÓN DE LAS TÉCNICAS BRONCOSCÓPICAS:

LAVADO Y CEPILLADO BRONQUIAL VERSUS HISTOLOGÍA EN LESIONES

ENDOBRONQUIALES SOSPECHOSAS DE MALIGNIDAD EN PACIENTES ATENDIDOS

EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN AREA DE NEUMOLOGÍA DURANTE

EL PERIODO DE SEPTIEMBRE DEL 2018 A FEBRERO DEL 2019

Investigador Principal: Dr. Peter Paladines Villamar

Yo, (Nombre y apellidos),

En calidad de

participante)

(Relación con el

De

participante),

(Nombres completos y apellidos del

He leído la hoja de información que se me ha entregado.

He podido hacer preguntas sobre el estudio.

He recibido respuestas satisfactorias a mis preguntas.

He recibido suficiente información sobre el estudio.

He comprendido en qué consiste el estudio y la participación del representado.

He hablado con el Dr.

Comprendo que la participación es voluntaria.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

81

Comprendo que mi representado puede retirarse del estudio:

1. Cuando quiera

2. Sin tener que dar explicaciones

3. Sin que esto repercuta en sus cuidados médicos

Doy al Dr. (Nombre del investigador) mi conformidad para

que

(Nombre del participante) participe en el

estudio.

Fecha:

Firma del Representante

Fecha:

Investigador

Firma del

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Conclusiones:el Lavado Bronquial obtuvo una sensibilidad baja y especificidad elevada, dependiendo del grado de infiltración de la lesión.

82

, )

,

(

,

,

,

,

n= ∗

Anexo 12.- Fórmula de la Muestra

n=( . ) ( , )

n= ,

n=

n = 136,85≈137

Donde:

Z: Nivel de superioridad= 1,96

e: Error de inferencia máximo aceptado = 6%

p: probabilidad de ocurrencia = 15%.

q: Probabilidad de no ocurrencia= 85%.