UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo...

64
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA RESPUESTA DEL CULTIVO DE MAÍZ DULCE VAR. BANDIT A LA APLICACIÓN DE NIVELES DE CALCIO, BORO Y AZUFRE BAJO INVERNADERO TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA MÓNICA CECILIA CHANATAXI GUALOTUÑA QUITO - ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MAÍZ DULCE VAR. BANDIT A LA APLICACIÓN

DE NIVELES DE CALCIO, BORO Y AZUFRE BAJO INVERNADERO

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

AGRÓNOMA

MÓNICA CECILIA CHANATAXI GUALOTUÑA

QUITO - ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

ii

DEDICATORIA

Dedico placenteramente este triunfo a mis padres, como muestra de mi

esfuerzo de tratar de expresar mi gratitud y amor hacia ello; y,

demostrar que la confianza que ellos han depositado en mí ha sido y

será eternamente muy bien valorado y aprovechado. Gracias por el

apoyo cálido e incondicional que siempre me han brindado, por

enseñarme a ser una mujer de bien y mostrarme el camino de la

dedicación, la honestidad, la sencillez y el respeto.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida, a mis padres por brindarme la oportunidad de estudiar

y prepararme, a mis hermanos por simplemente llenar de alegría mi corazón y a

todos quienes representaron su ayuda en el transcurso del cumplimento de mis

objetivos.

A mis maestros, quienes supieron impartir de manera formidable sus

conocimientos y llegaron a ser una guía académica, a la empresa

“MUNDOLOMA” por poner a disposición sus instalaciones para poder desarrollar

el proyecto de tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mónica Cecilia Chanataxi Gualotuña. En calidad de autora del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre "RESPUESTA DEL CULTIVO DE MAÍZ DULCE VAR. BANDIT A LA APLICACIÓN DE NIVELES

DE CALCIO, BORO Y AZUFRE BAJO INVERNADERO" "RESPONSE OF BANDIT-VARIETY OF SWEET

CORN TO THE APPLICATION OF DIFFERENT LEVELS OF CALCIUM, BORON, AND SULFUR UNDER

GREENHOUSE CONDITIONS. ", por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 21 de Marzo de 2016

Mónica Cecilia Chanataxi GualotuñaC.l. 1723987143Email: [email protected]

IV

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es: "RESPUESTA DEL CULTIVO DE

MAÍZ DULCE VAR. BANDIT A LA APLICACIÓN DE NIVELES DE CALCIO, BORO Y AZUFRE BAJO

INVERNADERO." Presentado por la Señorita MÓNICA CECILIA CHANATAXI GUALOTUÑA previa

a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma, considero que el proyecto reúne los

requisitos necesarios.

Quito, 21 de Marzo de 2016

Manuel Fumisacho I.

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

Quito, 21 de Marzo de 2016

Ingeniero

Carlos Alberto Ortega, M.Sc.

DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Presente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación "RESPUESTA DEL

CULTIVO DE MAÍZ DULCE VAR. BANDIT A LA APLICACIÓN DE NIVELES DE CALCIO, BORO Y AZUFRE

BAJO INVERNADERO.", llevado a cabo por el señorita MÓNICA CECILIA CHANATAXI GUALOTUÑA, de

la Carrera Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado

estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que

estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne da a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Manuel Pu

TUTOR

M.Sc

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MAÍZ DULCE VAR. BANDIT A LA APLICACIÓN DE NIVELES DECALCIO, BORO Y AZUFRE BAJO INVERNADERO.

APROBADO POR:

Ing. Agr. Manuel Pumisacho LA., M.Sc.

TUTOR

Ing. Agr. Juan Borja, M.Sc.

PRESIDENTE DE TRIBUNAL

Ing. Agr. Jorge Caicedo, M.Sc

PRIMER VOCAL DE TRIBUNAL

Dr. Jaime Hidrobo, Ph D.

SEGUNDO VOCAL DE TRIBUNAL

2016

vi¡

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

1 INTRODUCCIÓN 1

1.1. Objetivos 3

2 REVISIÓN DE LITERATURA 4

2.1. El maíz en el Ecuador 4

2.2. Maíz dulce 4

2.3. Importancia del maíz dulce 4

2.4. Morfología del maíz 5

2.4.1. Raíz principal 5

2.4.2. Raíces adventicias 5

2.4.3. Tallo 5

2.4.4. Hoja 5

2.4.5. Flores 5

2.4.6. Fruto 6

2.5. Ciclo vegetativo 6

2.5.1. Emergencia 6

2.5.2. Crecimiento 6

2.5.3. Floración 6

2.5.4. Fructificación 6

2.5.5. Maduración y secado 7

2.6. Agroecología del cultivo 7

2.7. Fertilización 7

2.8. Plagas del cultivo 8

2.9. Enfermedades del cultivo 8

3 MATERIALES Y MÉTODOS 9

3.1. Características de la zona de estudio 9

3.1.1. Ubicación geográfica y agroclimática de las zonas en estudio 9

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

ix

3.1.2. Características del material experimental 9

3.1.3. Equipos, herramientas y materiales de campo 10

3.1.4. Características del invernadero 10

3.2. Metodología 10

3.2.1. Factores en estudio 10

3.2.2. Unidad experimental 11

3.3. Análisis estadístico 11

3.3.1 Análisis funcional 12

3.4. Variables y métodos de evaluación 12

3.4.1. Porcentaje de prendimiento 12

3.4.2. Altura de la planta 13

3.4.3. Días a la floración 13

3.4.4. Tamaño de la mazorca 13

3.4.5. Llenado de mazorcas 13

3.4.6. Peso de las mazorcas con y sin brácteas 13

3.4.7. Rendimiento por hectárea 13

3.5. Manejo del cultivo 13

3.5.1. Preparación de las camas 13

3.5.2. Semillero 14

3.5.3. Trasplante 14

3.5.4. Riego 14

3.5.5. Fertilización 14

3.5.6. Control fitosanitario 14

3.5.7 Cosecha 14

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 15

4.1. Las pruebas de normalidad (Shapiro Wilks) y homogeneidad (Levene) 15

4.2. Porcentaje de prendimiento 15

4.3. Altura de planta 15

4.4. Días a la floración 18

4.5. Tamaño de la mazorca 18

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

x

4.6. Llenado de granos por mazorca 20

4.7. Peso de la mazorca con brácteas 22

4.8. Peso de la mazorca sin brácteas 24

4.9. Rendimiento por hectárea 26

4.10. Análisis de componentes principales 27

4.11. Análisis económico 28

5 CONCLUSIONES 29

6 RECOMENDACIONES 30

7 RESUMEN 31

8 REFERENCIAS 41

9 ANEXOS 45

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

xi

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS PÁG

1 Proceso de establecimiento del cultivo de maíz dulce Var. Bandit 45

2 Proceso de desarrollo del cultivo de maíz dulce Var. Bandit 46

3 Proceso de toma de datos y desarrollo del cultivo de maíz dulce Var. Bandit 47

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

xii

LISTA DE CUADROS CUADROS PÁG.

1 Temperaturas mínimas, óptimas y máximas de las etapas de desarrollo del maíz dulce

7

2 Características geográficas de la finca “Mundo Loma” 10

3 Características agroclimáticas de la finca “Mundo Loma” 10

4 Tratamientos y dosis 12

5 Esquema del ANOVA para la respuesta del cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero a la aplicación de niveles de Calcio, Boro y Azufre

13

6 Esquema del ANOVA de las comparaciones ortogonales en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

13

7 Pruebas de normalidad (Shapiro-Wilks) y homocedasticidad (Levene) de las variables en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

16

8 ANOVA de los diez tratamientos para la variable altura de planta en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

17

9 ANOVA de las comparaciones ortogonales para la variable altura de planta en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

17

10 DMS al 5 % para la comparación t1 vs t2, t3 de la variable altura de planta en el cultivo de maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

17

11 DMS al 5 % para la comparación t1 vs t4, t5 de la variable altura de planta en el cultivo de maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

18

12 Tukey al 5% de los diez tratamientos para la variable altura de planta en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

18

13 ANOVA de los diez tratamientos para la variable tamaño de la mazorca en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

19

14 ANOVA de las comparaciones ortogonales para la variable tamaño de la mazorca en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

21

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

xiii

CUADROS

PÁG.

15 DMS al 5 % para la comparación t2, t3 vs t4, t5 de la variable tamaño de la mazorca en el cultivo de maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

21

16 ANOVA de los diez tratamientos para la variable llenado de granos por mazorca en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

22

17 ANOVA de comparaciones ortogonales para la variable llenado de granos por mazorca en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

22

18 DMS al 5 % para la comparación t2, t3 vs t4, t5 de la variable llenado de granos por mazorca en el cultivo de maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

22

19 Tukey al 5% de los diez tratamientos para la variable llenado de granos por mazorca en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

23

20 ANOVA de los diez tratamientos para la variable peso de la mazorca con bráctea (g) en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

24

21 ANOVA de comparaciones ortogonales para la variable peso de la mazorca con bráctea (g) en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

25

22 ANOVA de los diez tratamientos para la variable peso de la mazorca sin bráctea (g) en el cultivo de maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

25

23 ANOVA de comparaciones ortogonales para la variable peso de la mazorca sin bráctea (g) en el cultivo de maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

26

24 ANOVA de los diez tratamientos para la variable rendimiento en kg/ha, en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

27

25 ANOVA de comparaciones ortogonales para la variable rendimiento en kg/ha, en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

28

26 Análisis financiero marginal en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

29

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

xiv

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICOS PÁG.

1 Promedios de los diez tratamientos, para la variable tamaño de la mazorca en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

20

2 Promedios de los diez tratamientos para el variable peso de la mazorca con bráctea (g) en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

24

3 Promedios de los diez tratamientos para el variable peso de la mazorca sin bráctea (g) en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

26

4 Promedios de los diez tratamientos para rendimiento (kg/ha) en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

27

5 Análisis de componentes principales para las 6 variables y los 10 tratamientos en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

29

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

xv

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MAÍZ DULCE VAR. BANDIT A LA APLICACIÓN DE NIVELES DE CALCIO, BORO Y AZUFRE BAJO INVERNADERO

RESUMEN

En la localidad de Amaguaña-Pichincha, se realizó el estudio de la respuesta del cultivo de maíz dulce Var. Bandit a la aplicación de niveles de calcio, boro y azufre con el objetivo de evaluar la respuesta del cultivo a la aplicación de estos nutrientes. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, días a la floración, tamaño de la mazorca, llenado de mazorcas, peso de las mazorcas con y sin brácteas, rendimiento y análisis financiero. Resultando: t8 (60 kg Calcio, 1 kg de Boro y 0 kg de Azufre) el mejor tratamiento para altura de planta; para los días a la floración se observó uniformidad, para tamaño de la mazorca el tratamiento t3 (Calcio 60 kg, Boro 0 kg y 0 kg de Azufre); llenado de la mazorca, el mejor tratamiento t9 (Calcio 60 kg, B 1,5 kg y 0 kg de Azufre), mientras que t7 (Calcio 80 kg, Boro 1,5 kg y 0 kg de Azufre) presentó los mejores promedios para peso de la mazorca con brácteas con y sin brácteas, rendimiento con 10 170,84 kg/h, el análisis financiero detectó que la mejor relación beneficio/costo que fue para t7.

PALABRAS CLAVE: MAZORCA, FERTILIZACIÓN, NUTRIENTES, RENDIMIENTO

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

xvi

RESPONSE OF BANDIT-VARIETY OF SWEET CORN TO THE APPLICATION OF DIFFERENT LEVELS OF CALCIUM, BORON, AND SULFUR UNDER GREENHOUSE CONDITIONS.

ABSTRACT

This study assessed the response of Bandit-variety of sweet corn to the application of different levels of calcium, boron and sulfur in Amaguaña, Pichincha. The assessed variables were: Plant height, days to flowering, cob size, cob filling, cob weight with and without bracts, yield and a financial analysis. Results: t8 (60 Kg of calcium, 1 Kg of boron and 0 Kg of sulfur) was the best treatment for plant height; for days to flowering, the results were similar; for cob size, the best treatment was t3 (60 Kg of calcium, 0 Kg of boron and 0 Kg of sulfur); for cob filling, the best treatment was t9 (60 Kg of calcium, 1.5 Kg of boron and 0 Kg of sulfur); whereas, the best treatment for cob weight with and without bracts, yield (10 170.84 Kg/ha), and according to the financial analysis (Benefit/Cost ratiotio), was t7 (80 Kg of calcium, 1.5 Kg of boron and 0 Kg of sulfur).

KEYWORDS: COB/ FERTILIZATION/ NUTRIENTS/ YIELD

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

RESPONSE OF BANDIT-VARIETY SWEET CORN CROPS TO THE APPLICATION OF

DIFFERENT LEVÉIS OF CALCIUM, BORON, AND SULFUR UNDER GREENHOUSE

CONDITIONS.

ABSTRACT

This study was assessed the response of Bandit-variety sweet corn crops to the applicationof different levéis of calcium, boron and sulfur in Amaguaña, Pichincha. The assessedvariables were: Plant height, days to flowering, cob size, cob fullness, cob weight with andwithout bracts, yield and a financial analysis. Results: t8 (60 Kg of calcium, 1 Kg of boronand O Kg of sulfur) was the best treatment for plant height; for days to flowering, theresults between treatments were similar; for cob size, the best treatment was t3 (60 Kg ofcalcium, O Kg of boron and O Kg of sulfur); for cob fullness, the best treatment was t9 (60Kg of calcium, 1.5 Kg of boron and O Kg of sulfur); however, the best treatment for cobweight with and without bracts, yield (10 170.84 Kg/ha), and according to the financialanalysis (Benefit/Cost relation), is t7 (80 Kg of calcium, 1.5 Kg of boron and O Kg of sulfur).

KEYWORDS: COB/ FERTILIZATION/ NUTRIENTS/ YIELD

I CERTIFY that the above and foregoing ¡s a true and correct translation of the original document ¡nSpanish.

Silvia DoTíoso AcostaCertified Translator

ID.: 0601890544

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

1

1 INTRODUCCIÓN

El maíz de grano dulce, o simplemente maíz dulce, es un tipo de maíz muy popular consumido de varias

formas. En la actualidad, el cultivo de este tipo de maíz se limita a las zonas templadas y existen

variedades mejoradas e híbridos que han sido especialmente desarrollados para estos ambientes. En

las zonas tropicales el cultivo del maíz dulce se limita a Hawái, Estados Unidos de América, y algunos

países del sudeste de Asia, especialmente Tailandia y Malasia.

Países como Estados Unidos y los de la Unión Europea mantienen una producción de maíz dulce a Gran

escala -20,62 toneladas en el año 2000 a 45,04 toneladas en 2014-, ya que está destinada

principalmente al consumo interno y a la exportación de productos con valor agregado. Mientras que

en países de dos estaciones este producto está siendo recién introducido y ofertado; ya sea por una

pequeña producción nacional o por la importación directa (Parera, 2012).

La producción de maíz dulce resulta un importante rubro dentro de los ingresos económicos por

concepto agrícola, ya que es un alimento muy importante en la dieta de los consumidores. Por otro

lado en Ecuador y demás países andinos, el maíz es un producto primordial en la canasta de sus

habitantes, ya que sus orígenes provienen justamente de esta área.

Debido a que la producción de maíces híbridos con características súper dulce (SH2) es nuevo en

Ecuador, es importante conocer con mayor exactitud las mejores condiciones de manejo para obtener

resultados satisfactorios. El maíz dulce es la mazorca obtenida de ciertas variedades de maíz, que se

consume a modo de hortaliza. Estas variedades se diferencian de las forrajeras por su maduración más

temprana, el tamaño de las mazorcas y su endosperma con mayor cantidad en azúcar, lo que

proporciona el sabor dulce característico del que deriva su nombre (Paliwal et al., 2010).

Existen alrededor de 300 variedades de maíz dulce conocidas. Hay variedades amarillas, blancas o

bicolores. En la actualidad estas se han clasificado en tres categorías: endosperma estándar (SU), azúcar

mejorada (SE), y súper dulce (SH2). Las dos últimas clases genéticas y principalmente SH2, son más

dulces y exhiben una tasa de conversión de azúcar a almidón más lenta, lo que la hace más aceptada

por los consumidores (Smith y Aguilar, 1997).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

2

El cultivo de maíz dulce tiene problemas de producción y productividad que se atribuye a la pobre

fertilización. Sin embargo se ha demostrado que los rendimientos pueden incrementarse

apreciablemente con el uso de adecuadas tecnologías, que incluye un mejor manejo de la nutrición. La

nutrición es la práctica agrícola que proporciona mejores resultados en el cultivo de maíz dulce, aunque

las experiencias de campo han permitido determinar que las recomendaciones de fertilización

normalmente utilizadas no logran satisfacer adecuadamente las necesidades nutritivas del cultivo para

lograr rendimientos altos y competitivos.

Los suelos andinos donde se cultiva el maíz dulce, no tienen la capacidad de proporcionar al cultivo los

nutrientes suficientes para el crecimiento eficiente de la planta; por ello, se debe recurrir al empleo de

fertilizantes. El maíz dulce tiene una alta capacidad de absorción y requiere de una fertilización con

macro elementos y la adición de Calcio, Boro y Azufre para obtener una buena producción (Fontanetto,

1993).

De acuerdo a los ensayos que se realizan en Argentina, la respuesta a la fertilización depende de los

siguientes factores: precipitaciones durante floración, nivel de nitratos a la siembra y la provisión de

otros nutrientes. Al ser dependiente esta respuesta de una variedad de factores, en muchos casos la

falta del análisis preciso de los mismos, para decidir la aplicación de fertilizantes al suelo, da origen a

respuestas aleatorias. (Ando, 2011).

Las dosis recomendadas de fertilización de los cultivos tienen principalmente su origen en ensayos de

campo en los cuales se aplica el método científico. Las dosis referenciales recomendadas para una zona

agroecológica no pueden ser extrapoladas con exactitud, no obstante que estas dosis incluyan la

experiencia de los especialistas y de los agricultores. (Opazo et al., 2008).

En el país, la mayor producción nacional responde a maíz de grano amarrillo y blanco suave, que es

utilizado en un 80 % para el consumo humano como harina, grano y para el consumo fresco como

choclo. El maíz dulce es una alternativa para la producción a corto plazo con un doble propósito para

el consumo humano y la producción de forraje en la alimentación animal. El maíz dulce requiere niveles

altos de nitrógeno, fósforo y potasio además de los micro elementos por lo cual la aplicación de

fertilizantes es primordial (Tierra maíz, 2009).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

3

Por lo expresado en los párrafos anteriores, la Empresa “MUNDO LOMA S.A”, quien financia esta

investigación, tiene interés en conocer el nivel de fertilización a través del cual permite obtener mejor

producción y alcanzar los requerimientos que exige el mercado sin descuidar la economía de la finca.

1.1. OBJETIVOS

a. Objetivo General

Evaluar la respuesta del cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero a la aplicación de niveles de Calcio, Boro y Azufre.

b. Objetivos Específicos

Determinar el mejor nivel de fertilización, para la producción de maíz dulce bajo invernadero.

Analizar el rendimiento del cultivo en función del tamaño, peso y llenado de la mazorca.

Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio en busca de la alternativa para el manejo del cultivo.

c. HIPÓTESIS

Ho: El uso de niveles de Calcio, Boro y Azufre no inciden favorablemente en el

rendimiento del cultivo de maíz dulce.

Ha: El uso de niveles de Calcio, Boro y Azufre incide favorablemente en el rendimiento

del cultivo de maíz dulce.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

4

2 REVISIÓN DE LITERATURA

El maíz (Zea mays L.), que pertenece a la familia de las gramíneas, es una planta cultivada desde la

antigüedad, hace más de 7 000 años. Se originó en los trópicos de América Latina, donde se han

encontrado los vestigios más antiguos (Ortas, 2008).

2.1. El maíz en el Ecuador

El Ecuador no es el centro de origen de maíz, pero es un centro de diversidad de este cultivo. De acuerdo

con los arqueólogos, se ha encontrado fitolitos de maíz con una antigüedad de más de seis mil años en

los sitios Las Vegas y Real Alto, en la Provincia de Santa Elena, acompañados con piedras de molienda

de concha e instrumentos para sembrar y procesar el maíz (Bravo y León. 2013).

El cultivo de maíz se encuentra distribuido en todo el país. En la Sierra se reconocen tres grandes zonas:

la zonas norte, que comprende las áreas de Carchi, Imbabura, Pichincha y Cotopaxi; la zona central,

conformada por las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Bolívar; la zona sur que integra las

provincias de Azuay, Cañar y Loja (Yánez, 2003). En la Costa ecuatoriana se cultivan preferentemente

maíces de grano amarillo duro o blancos duros y recientemente se está incursionado en el cultivo de

maíz dulce, que pasa por un proceso de transformación para ser consumidos (Sevilla, 1995).

2.2. Maíz dulce

El maíz dulce se diferencia de otras variedades de maíz por presentar una maduración temprana,

mazorcas de menor tamaño y mayor contenido en azúcar, lo que le proporciona su sabor dulce

característico. A diferencia de otras variedades de maíz este se desarrolló recién en el siglo XIX y se

comenzó a popularizar en la segunda mitad del siglo XX. La mayor parte de la producción de maíz dulce

es destino al consumo en fresco, que se vende en ferias, almacenes y supermercados como choclo

dulce (Pozos, 2008).

2.3. Importancia del maíz dulce

La producción de maíz dulce resulta un importante rubro dentro de los ingresos económicos, ya que es

un alimento muy acogido e importante en la dieta de los consumidores, Por otro lado, el Ecuador y

demás países andinos el maíz es un producto primordial en la canasta de los habitantes, por lo cual la

introducción de otro tipo de maíz como el maíz dulce representa una alternativa para satisfacer la

creciente demanda de diversos productos de calidad de los mercados locales (Chávez, 2006).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

5

Por otra parte esta hortaliza tradicionalmente se ha dedicado para consumo interno en estado fresco.

Sin embargo se ha comenzado a industrializar, principalmente, como congelado, con lo que se amplía

su consumo a todo el año y también abre una vía de exportación hacia algunos mercados externos

(Mellado et al., 2009).

2.4. Morfología del maíz

2.4.1. Raíz principal

La raíz principal está representada por un grupo de una a cuatro raíces, que pronto dejan de funcionar.

Se originan en el embrión y suministran nutrientes a las semillas en las dos primeras semanas (Deras,

2010).

2.4.2. Raíces adventicias

Las primeras raíces adventicias inician su desarrollo a partir del primer nudo en el extremo del

mesocotilo; esto ocurre, por lo general, a una profundidad uniforme, sin relación con la profundidad

con la que fue colocada la semilla. Un grupo de raíces adventicias se desarrolla a partir de cada nudo

sucesivo hasta llegar a los siete o diez nudos, todos debajo de la superficie del suelo. El sistema de

raíces adventicias es el principal sistema de fijación de la planta y además absorbe agua y nutrimentos

(Deras, 2010).

2.4.3. Tallo

Es leñoso y cilíndrico compuesto de nudos y entrenudos, los cuales varían de 8 a 25 con un promedio

de 14 (Valladares, 2010).

2.4.4. Hoja

La vaina de la hoja forma un cilindro alrededor del entrenudo, pero con los extremos desunidos. Su

color es usualmente verde, el número de hojas por planta varia de 8 y 25 (Valladares, 2010).

2.4.5. Flores

El maíz es monoico, es decir, tienen flores masculinas y femeninas en la misma planta. Las flores son

estaminadas o pistiladas. Las flores estaminadas están representadas por la espiga. Las pistiladas o

femeninas son las mazorcas (Valladares, 2010).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

6

2.4.6. Fruto

Es una cariópside o grano constituido por el pericarpio, capa de células de aleurona, endospermo y el

embrión (Valladares, 2010).

2.5. Ciclo vegetativo

2.5.1. Emergencia

Bajo condiciones de campo adecuadas la semilla absorbe agua y comienza el crecimiento, esto

comprende un período desde la siembra hasta la aparición del coleóptilo, cuya duración aproximada

es de 6 a 8 días (Fassio et al., 1998).

2.5.2. Crecimiento

Una vez nacido el maíz, aparece una nueva hoja cada tres días, si las condiciones son normales. A los

15 a 20 días, siguientes a la emergencia, la planta debe tener ya cinco o seis hojas, y en las primeras 4

a 5 semanas la planta deberá tener formadas todas sus hojas (Fassio et al., 1998).

2.5.3. Floración

A los 25 a 30 días de efectuada la siembra se inicia la panoja en el interior del tallo y en la base de éste.

Transcurridas 4 a 6 semanas desde este momento se inicia la liberación del polen y el alargamiento de

los estilos. Se considera como floración el momento en que la panoja se encuentra emitiendo polen y

se produce el alargamiento de los estilos. La emisión de polen dura de 5 a 8 días, pudiendo surgir

problemas si las temperaturas son altas o se provoca en la planta una sequía por falta de riego o lluvias

(Fassio et al., 1998).

2.5.4. Fructificación

Con la fecundación de los óvulos por el polen se inicia el fructificación. Una vez realizada la fecundación,

los estilos de la mazorca, vulgarmente llamados sedas, cambian de color, tomando un color castaño

(Fassio et al., 1998).

Transcurrida la tercera semana después de la polinización, la mazorca toma el tamaño definitivo, se

forman los granos y aparece en ellos el embrión. Los granos se llenan de una sustancia leñosa, rica en

azúcares, los cuales se transforman al final de la quinta semana en almidón (Fassio et al., 1998).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

7

2.5.5. Maduración y secado

Hacia el final de la octava semana después de la polinización, el grano alcanza su máximo de materia

seca, pudiendo entonces considerarse que ha llegado a su madurez fisiológica. Entonces suele tener

alrededor del 35 % de humedad.

A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su madurez comercial, influyendo

en ello más las condiciones ambientales de temperatura, humedad ambiente, etc., que las

características varietales (El maíz, 2010).

2.6. Agroecología del cultivo

El maíz dulce exige un clima cálido y agua en cantidades adecuadas para una buena producción como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Temperaturas mínimas, óptimas y máximas de las etapas de desarrollo del maíz dulce

ETAPA Mínima Óptima Máxima

Germinación 10 oC 20-25 oC 40 oC Crecimiento vegetativo 15 oC 20-30 oC 40 oC

Floración 20 oC 21-30 oC 30 oC

Durante la época de la formación de granos las temperaturas altas tienden a inducir a una maduración

más temprana. La cantidad de agua durante la época de crecimiento no debe ser menor de 300 mm. El

suelo debe ser de textura franca esto permite un buen desarrollo del sistema radicular, con una mayor

eficiencia de absorción de la humedad y de los nutrientes del suelo (Chacón, 2006).

2.7. Fertilización

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las carencias en la

planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso. Se recomienda un

abonado de suelo rico en P y K. En cantidades de 0.3 kg de P en 100 kg de abonado. También un aporte

de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo (FAO, 2013).

Nitrógeno (N)

La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades de producción que se deseen alcanzar

así como el tipo de textura del suelo. La cantidad aplicada va desde 20 a 30 kg de N por ha. Un déficit

de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más reflejados en aquellos órganos

fotosintéticos, las hojas, que aparecen con coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van

extendiendo a lo largo de todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas (Duggan,

2013).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

8

Fósforo (P)

Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea rojo, amarillo o suelos negros. El

fósforo da vigor a las raíces. Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien (Melgar,

2002).

Potasio (K)

Debe aplicarse en una cantidad superior a 80 ppm en caso de suelos arenosos y para suelos arcillosos

las dosis es mayor a 160 ppm. La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de

hongos, y las mazorcas no granan en las puntas (FAO, 2013).

Elementos menores

El boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y Zinc (Zn) son nutrientes que pueden aparecer

en forma deficiente o en exceso en la planta. Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las

mazorcas con inexistencia de granos en algunas partes de ella (Scanlan, 2010).

2.8. Plagas del cultivo

Las plagas más importantes que afectan al cultivo son: gusano cogollero (Spodoptera sp.), gusano

mazorquero (Heliothis sp.), pulgones. El pulgón más dañino del maíz es (Rhopalosiphum padi) (FAO,

2013).

2.9. Enfermedades del cultivo

La roya, producido por el hongo (Puccinia sorghi), son pústulas de color marrón que aparecen en el

envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos llamados

teleutosporas (FAO, 2013).

El carbón del maíz. (Ustilago maydis) se manifiestan como agallas en las hojas, mazorcas y los tallos.

Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33 oC (FAO, 2013).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

9

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Características de la zona de estudio

3.1.1. Ubicación geográfica y agroclimática de las zonas en estudio

El experimento se llevó a cabo bajo invernadero, en la finca “MUNDO LOMA”, que posee las siguientes

características geográficas (Cuadro 2) y agroclimáticas (Cuadro 3).

Cuadro 2. Características geográficas de la finca “Mundo Loma”

Características de la zona en estudio

País: Ecuador Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Amaguaña Barrio: Cuendina Latitud: 0°22’S Longitud: 78°27’W Altitud: 2579 m s.n.m

Fuente: Estación Agro meteorológico IASA 2014

Cuadro 3. Características agroclimáticas de la finca “Mundo Loma”

Condiciones agroclimáticas del experimento

Clima: Frío- templado húmedo Temperatura promedio anual: 14 °C Precipitación: 1 200 mm Heliofanía: 3,5 a 4,5 h Humedad relativa: 68 % Viento: 2 m/s

Fuente: Estación Agro meteorológico IASA 2014

3.1.2. Características del material experimental

MAIZ DULCE BANDIT: Maíz súper dulce de color amarillo, con amplias áreas de adaptación, buen

potencial productivo con endospermo SH2.

Las plantas son de 229 cm de alto, con mazorcas de 19 cm de largo por 5 cm de diámetro. Los granos

están dispuestos en 16 a 18 hileras en la mazorca. Apto para mercado fresco e industria con un ciclo de

80 días. Presenta resistencia intermedia a virus de enanismo del maíz (MDMV) y roya común. (Alaska,

2014).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

10

3.1.3. Equipos, herramientas y materiales de campo

Azadón

Cámara de fotos

Computador personal

Cinta métrica

Estacas

Libro de campo

Marcador

Palas

3.1.4. Características del invernadero

Debido a las diferencias entre los requerimientos climáticos y las condiciones naturales disponibles, se

trató al maíz dulce como un cultivo protegido. En donde se contó con un invernadero de las siguientes

características:

Longitud: 35 metros

Ancho: 11 metros

Altura máxima: 4,5 metros

Altura de pilares laterales: 3 metros

Para cultivar el maíz dulce se necesita suelos bien drenados y fértiles, texturas francas y temperaturas

que oscilan entre los 20 a 30 oC como máximo y 10 oC como mínimo; por lo que, para la producción de

maíz dulce se requiere la instalación de un invernadero, que permita la producción fuera de estación.

Por otro lado, el uso de estas estructuras trae otros beneficios importantes como: el aumento en la

cantidad y calidad del producto, la posibilidad de obtener más de un ciclo de producción al año,

disminuir el uso de insecticidas y la creación de un microclima favorable para el desarrollo del cultivo.

3.2. Metodología

3.2.1. Factores en estudio

En esta investigación se evaluaron 10 dosis de fertilizantes partiendo de una fertilización base de macro

elementos (160 kg de N, 80 Kg de P2O5, 120 Kg k2 O) y la distribución de Ca, B, S en diferentes dosis

como se muestra en el Cuadro 4.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

11

Cuadro 4. Tratamientos y dosis

Tratamientos DOSIS

Ca B S t1 -- -- --

t2 80 -- --

t3 60 -- -- t4 -- 1 -- t5 -- 1.5 -- t6 80 1 -- t7 80 1.5 -- t8 60 1 -- t9 60 1.5 --

t10 -- -- 40

3.2.2. Unidad experimental

La unidad experimental estuvo conformada por 24 camas de 33 m de largo, en cada una hubo

aproximadamente 110 plantas, con una distancia entre camas de 0,80 m y entre planta de 0,30 m.

Unidad experimental: 36 m2

Unidad neta experimental: 12 m2

3.3. Análisis estadístico

Diseño experimental

Esta investigación estuvo dispuesta en un diseño completamente al azar (DCA) con 4 observaciones por

tratamiento (Cuadro 5). Además se realizó comparaciones ortogonales donde se comparó al testigo

(t1) con las dosis de Calcio (t2, t3), al testigo (t1) con las dosis de Boro (t4, t5); a las dosis de Calcio (t2,

t3) con dosis de Boro (t4, t5); las dosis separadas de Calcio y Boro (t2, t3, t3, t4, t5, t) con las dosis

combinadas de estos elementos (t6, t7, t8, t9); las diferentes dosis de los elementos combinados (t6,

t7 vs t8,t9) y por último el tratamiento de Azufre (t10) con todos los tratamiento (Cuadro 6).

Número de tratamientos: 10 (Diez)

Número de observaciones: 4 (cuatro)

Total de unidades experimentales: 40 (cuarenta)

Tamaño de la parcela total: 36 m2

Tamaño de la parcela neta: 12 m2

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

12

Cuadro 5. Esquema del ANOVA para la respuesta del cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

a la aplicación de niveles de Calcio, Boro y Azufre

F de V GL

Total 39 Tratamientos 9 Error 30

Cuadro 6. Esquema del ANOVA de las comparaciones ortogonales en el cultivo de maíz dulce Var.

Bandit bajo invernadero

Comparaciones Ortogonales GL

t1 vs. t2,t3 1 t1 vs. t4,t5 1 t2, t3 vs. t4,t5 1 t2, t3, t4, t5 vs. t6,t7,t8,t9 1 t6, t7 vs. t8,t9 1 t10 vs. t2,t3,t4,t5,t6,t7,t8,t9 1 Total 5

3.3.1 Análisis funcional

En los casos donde se encontró diferencias significativas o altamente significativas en el ANOVA, se

realizó las siguientes pruebas de significación.

Prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS) al 5 % para las comparaciones.

Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos.

3.4. Variables y métodos de evaluación

3.4.1. Porcentaje de prendimiento

El trasplante se realizó a los 10 días de edad de las plantas, en el momento en el cual estas alcanzaron

aproximadamente 7 cm de altura. Se tomó el porcentaje de prendimiento de la parcela neta contando

el número de plantas prendidas.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

13

3.4.2. Altura de la planta

De cada parcela neta se seleccionaron 30 plantas de forma aleatoria. La toma de datos se realizó

durante todo el ciclo vegetativo de la planta y fue tomado en metros, desde la base del suelo hasta la

flor.

3.4.3. Días a la floración

Número de días después del trasplante, cuando el cultivo presentó más del 50 % de floración masculina

en cada unidad experimental.

3.4.4. Tamaño de la mazorca

El tamaño de la mazorca se midió desde la base hasta el ápice de la misma (cm), con ayuda de una cinta

métrica. Esta medida se tomó de 50 plantas de cada unidad experimental (Anexo 3).

3.4.5. Llenado de mazorcas

Para evaluar el llenado de la mazorca se recogió 50 muestras por parcela experimental y se contó el

número granos bien formados, uniformes, de consistencia lechoso y masa blanda de cada muestra y se

expresó granos por mazorca (Anexo 3).

3.4.6. Peso de las mazorcas con y sin brácteas

Para el peso de la mazorca con y sin brácteas se procedió a pesar en una balanza electrónica, todas las

mazorcas cosechas por tratamiento con brácteas y sin brácteas, y el peso fue expresado en gramos

(Anexo 3).

3.4.7. Rendimiento por hectárea

Para esta variable se realizó una extrapolación de los datos promedios por observación y obtener la

información por hectárea (kg/ha).

3.5. Manejo del cultivo

3.5.1. Preparación de las camas

La preparación del suelo se realizó con un motocultor, se removió la capa arable con el objetivo de

eliminar la compactación del suelo; posteriormente se niveló el suelo y con ayuda de azadones se formó

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

14

las camas de 33 m de largo, 1 m de ancho y 0,30 m de alto; finalmente se dispersó 5 kg de cal y se aplicó

fertilizantes de fondo y gallinaza (Anexo 1).

3.5.2. Semillero

Para obtener una mejor germinación y disminuir el riesgo de pérdidas, se utilizó semilleros de 220

hoyos llenos de turba, ubicando 1 semillas por hoyo; los semilleros fueron regados diariamente con

regadera durante 10 días, con lo cual se obtuvo plantas vigorosas listas para el trasplante (Anexo 1).

3.5.3. Trasplante

Antes del trasplante se efectuó un riego a cada cama; el trasplante se realizó con plántulas de 10 días

de edad, éstas se ubicaron a 0,30 m de distancia entre sí y dispuestas en tres bolillo. Una vez terminado

el trasplante se dio un riego por goteo alcanzando una lámina de 3 mm (Anexo 1).

3.5.4. Riego

Dependiendo del estado fenológico del cultivo y condiciones ambientales, se aplicó un riego por goteo

auto compensado a toda la parcela hasta alcanzar una lámina de 6 a 8 mm/día. (Anexo 2).

3.5.5. Fertilización

Se realizó una fertilización edáfica, en diferentes etapas fenológicas del cultivo con: 160 kg de N, 80 kg

de P2 O5 y 120 kg de K2 O

La fertilización fue dividida en cuatro etapas: la primera fue de fondo durante la preparación del

terreno, la segunda a las 5 semanas, la tercera a las 8 semanas y la última a las 10 semanas de desarrollo

del cultivo (Anexo 2).G

3.5.6. Control fitosanitario

Se realizó con productos químicos una vez por semana a partir de la sexta semana hasta la semana 13.

Los controles se realizaron para gusano cogollero (Spodoptera frujiperda) y pulgón (Rhopalosiphum

padi). Se utilizó PREVIENE 40 en dosis de 1 cc/litro, cada 7 días (Anexo 2).

3.5.7 Cosecha

Es una planta de ciclo corto, la cosecha empezó desde la semana 14 hasta la 16. Esta planta no puede

pasarse de la semana 16 debido a que pierde su valor comercial (Anexo).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

15

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Las pruebas de normalidad (Shapiro Wilks) y homogeneidad (Levene)

Para probar la normalidad y la homocedasticidad como nos indica Campodónico (2012), analíticamente

se debe utilizar la prueba de Shapiro-Wilks y Levene, respectivamente. Al realizar estas pruebas a las 6

variables en estudio se encontró que cada variable utilizada posee una distribución normal y tiene la

misma variabilidad (p > 0,05); a excepción del llenado de la mazorca que no presentó homocedasticidad

(Cuadro 7).

Cuadro 7. Pruebas de normalidad (Shapiro-Wilks) y homocedasticidad (Levene) de las variables en el

cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

Variable Shapiro Wilks Levene

p-valor p-valor

Tamaño de la mazorca (cm) 0.222 0.086

Peso de maíz con brácteas (g) 0.450 0.726

Llenado granos por mazorca 0.350 0.022

Altura de planta (m) 0.443 0.098

Peso de la mazorca sin brácteas (g) 0.890 0.116

Rendimiento por hectárea (kg/ha) 0.890 0.116

4.2. Porcentaje de prendimiento

Se puede observar un porcentaje de prendimiento del 98 % de las plantas debido, principalmente, a

que se utilizó plantas desarrolladas previamente en semilleros, lo cual ayudo al rápido establecimiento

de las mismas en las respectivas camas.

4.3. Altura de planta

Del ANOVA, Cuadro 8, se encontró significancia estadística para tratamientos y para las comparaciones

ortogonales t1 (sin niveles de Calcio, Boro y Azufre) vs. t2 (80 kg Calcio, 0 kg de Boro y 0 kg de Azufre),

t3 (60 kg Calcio, 0 kg de Boro y 0 kg de Azufre) y t4 (0 kg Calcio, 1 kg de Boro y 0 kg de Azufre), t5 (0 kg

Calcio, 1,5 kg de Boro y 0 kg de Azufre) (Cuadro 9). El promedio general para la variable altura de planta

fue de 2,19 m; estos resultados son similares a los encontrados por (Luchsinger et al., 2008), donde la

altura de planta fluctúa entre 2,20 y 2,00 m para variedades de maíz dulce.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

16

Cuadro 8. ANOVA de los diez tratamientos para la variable altura de planta en el cultivo de maíz

dulce Var. Bandit bajo invernadero

F de V SC GL CM FCAL p-valor

Total 0,31 39 Tratamientos 0,15 9 0,02 3,03* 0,0106 Error 0,16 30 0,01

* p-valor <0.05 indican diferencias significativas al 5% ** p-valor <0.01 indican diferencias significativas al 1%

La prueba DMS al 5 % para las comparaciones ortogonales t1 vs t2, t3 y t1 vs t4, t5; detectó 2 rangos

de significación, el primer lugar lo ocuparon los tratamientos t2, t3 (2,17 m) y t4, t5 (2,21 m),

respectivamente. Por otro lado, el último rango lo ocupó el tratamiento t1 (sin niveles de Calcio, Boro

y Azufre) para ambos casos con un promedio de 2,03 m, respectivamente (Cuadro 10 y 11).

Cuadro 9. ANOVA de las comparaciones ortogonales para la variable altura de planta en el cultivo de

maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

Comparaciones Ortogonales SC GL CM FCAL p-valor

t1 vs. t2, t3 0,055 1 0,055 10,19** 0,0033

t1 vs. t4, t5 0,089 1 0,089 16,43** 0,0003

t2, t3 vs. t4, t5 0,006 1 0,006 1,11 ns 0,3003

t2, t3, t4, t5 vs. t6, t7, t8, t9 0,006 1 0,006 1,12 ns 0,2986

t6, t7 vs. t8, t9 0,003 1 0,003 0,51 ns 0,4808

t10 vs. t2, t3, t4, t5, t6, t7, t8, t9 0,007 1 0,007 1,37 ns 0,2512

Total 0,141 5 0,028 5,23 0,0014 * p-valor <0.05 indican diferencias significativas al 5% ** p-valor <0.01 indican diferencias significativas al 1%

Cuadro 10. DMS al 5 % para la comparación t1 vs t2, t3 de la variable altura de planta en el cultivo de

maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

Comparaciones

Ortogonales Altura (m) Rangos de significación

t2, t3 2,17 a* t1 2,03 a

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

17

Cuadro 11. DMS al 5 % para la comparación t1 vs t4, t5 de la variable altura de planta en el cultivo de

maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

Comparaciones

Ortogonales Altura (m) Rangos de significación

t4, t5 2,21 a* t1 2,03 b

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

De la prueba de Tukey al 5 %, Cuadro 12, para tratamientos donde se detectó 3 rangos de significación,

el mejor resultado fue obtenido por el tratamiento t8 (60 kg Calcio, 1 kg de Boro y 0 kg de Azufre) con

una altura de 2,26 m; mientras que en el último lugar se encontró a t1 (sin niveles de Calcio, Boro y

Azufre) con 2,03 m.

Se puede observar que el tratamiento t8, supera a las comparación t2, t3 y t4, t5, vs el testigo; esto

podría deberse a que la combinación del Calcio y el Boro ayudan al desarrollo de raíces y crecimiento

del tallo, ya que el Calcio (Ca) participa en la división y extensión de las células del tallo (Díaz et al.,

2007). Por otra parte los niveles de Boro (B) en dosis adecuadas participan de una serie de procesos

fisiológicos como la síntesis de la pared celular y la integridad de las membranas plasmáticas, lo que

ayuda a la formación nuevas raíces y brotes apical (Yamada, 2000).

Reyes (1990) citado por Tercero y Torrez (2004), destaca la importancia de esta variables ya que

determina la tolerancia al acame, resistencia al barrenador del tallo (Diatraea saccharalis) y la facilidad

para la mecanización e influye en el rendimiento.

Cuadro 12. Tukey al 5% de los diez tratamientos para la variable altura de planta en el cultivo de maíz

dulce Var. Bandit bajo invernadero

TRATAMIENTOS ALTURA (M) RANGOS DE SIGNIFICACIÓN

t8 2,26 a* t10 2,25 a t7 2,21 a t5 2,21 a t4 2,21 a t9 2,21 a t6 2,20 a b t3 2,19 a b t2 2,16 a b t1 2,03 b

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

18

4.4. Días a la floración

La floración como nos indica Rodríguez (2013) se presenta en los híbridos de maíz dulce de forma

simultánea en todas las plantas, donde la flor masculina se muestra antes que la femenina; en el

experimento se determinando un tiempo de floración masculina de 46 días y femenina de 58 días.

4.5. Tamaño de la mazorca

Del ANOVA, cuadro 13, para tamaño de la mazorca (cm) no se detectó diferencias significativas para

tratamientos; mientras que, para comparaciones se puede observar que existe diferencias significativas

en la interacción t2 (80 kg Calcio, 0 kg de Boro y 0 kg de Azufre), t3 (60 kg Calcio, 0 kg de Boro y 0 kg de

Azufre) vs. t4 (0 kg Calcio, 1 kg de Boro y 0 kg de Azufre), t5 (0 kg Calcio, 1,5 kg de Boro y 0 kg de Azufre)

(Cuadro 14).

En el Gráfico 1, sobre los promedios, para los tratamientos, se puede observar que el tratamiento t3

(Calcio 60 kg, Boro 0 kg y Azufre 0 kg) presentó el mayor tamaño de mazorca con 18,32 cm; mientras

que, el tratamiento t6 (Calcio 80 kg, Boro 1 kg y Azufre 0 kg) presentó el menor resultado con 17,07

cm.

Cuadro 13. ANOVA de los diez tratamientos para la variable tamaño de la mazorca en el cultivo de

maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

F de V SC GL CM FCAL p-valor

Total 11,48 39 Tratamientos 4,33 9 0,48 2,01 ns 0,072 Error 7,15 30 0,23

ns no significativo

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

19

Gráfico 1. Promedios de los diez tratamientos, para la variable tamaño de la mazorca en el

cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

La prueba DMS al 5 % (Cuadro 15) para las comparaciones ortogonales t2, t3 vs. t4, t5, se encontró un

solo rango de significación, y corresponde el primer lugar a la interacción t2, t3 con 17,88 cm y en

último lugar a t4, t5 con 17,29 cm.

El tratamiento t3 obtuvo la mejor respuesta, superando a las comparaciones t2, t3 y t4, t5, siendo estos

resultados similares a los encontrados por (Díaz et al., 2009) para híbridos de maíz, donde indican que

esto se debió a la fertilización y cuidados adecuados de las plantas, en el cual el Calcio ha sido asociado

con la regulación de los procesos de maduración y crecimiento de la mazorca (Gutiérrez, 2012).

Además como nos indica (Monge et al, 1995), el Ca tiende a acumularse en los órganos más viejos,

mientras que las actividades metabólicas fundamentales para el desarrollo de la mazorca como la

elongación y la división celular, requieren aportes constantes de este elemento para su normal

desarrollo (Siavosh, 2012), lo que ocurrió en el tratamiento 3 donde el aporte de calcio fue constante

durante todo el ciclo del cultivo.

18.32

17.73 17.7117.55 17.47 17.43 17.34 17.31 17.27

17.07

15.00

16.00

17.00

18.00

19.00

t3 t10

t9 t1 t8 t2 t7 t5 t4 t6T

amañ

o d

e la

maz

orc

a (c

m)

Tratamientos

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

20

Cuadro 14. ANOVA de las comparaciones ortogonales para la variable tamaño de la mazorca en el

cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

Comparaciones Ortogonales SC GL CM F CAL p-valor

t1 vs. t2, t3 0,29 1 0,29 1,19 ns 0,282

t1 vs. t4, t5 0,17 1 0,17 0,74 ns 0,396

t2, t3 vs. t4, t5 1,37 1 1,37 5,74 * 0,023

t2, t3, t4, t5 vs. t6, t7, t8, t9 0,28 1 0,28 1,16 ns 0,289

t6, t7 vs. t8, t9 0,60 1 0,60 2,52 ns 0,123

t10 vs. t2, t3, t4, t5, t6, t7, t8, t9 0,21 1 0,21 0,88 ns 0,355

Total 2,46 5 0,49 2,06 ns 0,097 * p-valor <0.05 indican diferencias significativas al 5% ** p-valor <0.01 indican diferencias significativas al 1%

Cuadro 15. DMS al 5 % para la comparación t2, t3 vs t4, t5 de la variable tamaño de la mazorca en el

cultivo de maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

Comparaciones

Ortogonales

Tamaño de la mazorca (cm) Rangos de

significación

t2, t3 17,88 a*

t4,t5 17,29 a *Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

4.6. Llenado de granos por mazorca

Según el ANOVA, Cuadro16, se encontró significancia estadística para tratamientos y para la

comparación t2 (80 kg Calcio, 0 kg de Boro y 0 kg de Azufre), t3 (60 kg Calcio, 0 kg de Boro y 0 kg de

Azufre), t4 (0 kg Calcio, 1 kg de Boro y 0 kg de Azufre), t5 (0 kg Calcio, 1,5 kg de Boro y 0 kg de Azufre)

vs t6 (80 kg Calcio, 1 kg de Boro y 0 kg de Azufre), t7 (80 kg Calcio, 1,5 kg de Boro y 0 kg de Azufre), t8

(60 kg Calcio, 1 kg de Boro y 0 kg de Azufre), t9 (60 kg Calcio, 1,5 kg de Boro y 0 kg de Azufre) (Cuadro

17).

DMS al 5 %, Cuadro 18, para la comparación t2, t3, t4, t5 vs t6, t7, t8, t9; se puede observar un solo

rango de significación, ubicando en primer lugar a la interacción t6, t7, t8, t9 con un promedio de 97,02

granos/mazorca y en último lugar a t2, t3, t4, t5 con 95,92 granos/mazorca

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

21

Cuadro 16. ANOVA de los diez tratamientos para la variable llenado de granos por mazorca en el cultivo

de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

F de V SC GL CM FCAL p-valor

Total 82,03 39

Tratamiento 35,20 9 3,91 2,51* 0,029

Error 46,83 30 1,56 * p-valor <0.05 indican diferencias significativas al 5% ** p-valor <0.01 indican diferencias significativas al 1%

Cuadro 17. ANOVA de comparaciones ortogonales para la variable llenado de granos por mazorca en

el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

Comparaciones Ortogonales SC GL CM FCAL p-valor

t1 vs. t2, t3 3,18 1 3,18 2,04 ns 0,164

t1 vs. t4, t5 0,93 1 0,93 0,60 ns 0,447 t2, t3 vs. t4, t5 1,01 1 1,01 0,65 ns 0,428 t2, t3, t4, t5 vs. t6, t7, t8, t9 9,70 1 9,70 6,22* 0,018

t6, t7 vs. t8, t9 1,69 1 1,69 1,08 ns 0,306 t10 vs. t2, t3, t4, t5, t6, t7, t8, t9 0,01 1 0,01 0,01 ns 0,937 Total 19,45 5 3,89 2,49 0,053

* p-valor <0.05 indican diferencias significativas al 5% ** p-valor <0.01 indican diferencias significativas al 1%

Cuadro 18. DMS al 5 % para la comparación t2, t3 vs t4, t5 de la variable llenado de granos por mazorca

en el cultivo de maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

Comparaciones

Ortogonales

Tamaño de la mazorca (cm) Rangos de

significación

t6,t7,t8,t9 97,02 a *

t2,t3,t4,t5 95,92 a *Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

La prueba de Tukey al 5 %, Cuadro19, para tratamientos presentó tres rangos de significación, donde

el mejor resultado fue el tratamiento t9 (Calcio 60 kg, Boro 1,5 kg y 0 kg de Azufre) con 97,50 granos

/mazorca; mientras que, en el último lugar fue encontrado a t5 (Calcio 0 kg, Boro 1,5 kg y 0 kg de Azufre)

con 94,41 granos/mazorca

Para el llenado de la mazorca se observó que el tratamiento t9, fue superior a ambas comparaciones,

esto se debe posiblemente a que el Ca ayudó en la absorción activa de otros nutrientes minerales y en

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

22

procesos enzimáticos de transformación de azucares, que son necesarios para formar las estructuras

de la mazorca y el grano (Moyeja, 2005); mientras que, como nos indica Gorbea (2010) citado por

Acosta (2013), donde señalan que el B regula el metabolismo de los carbohidratos y proteínas en las

plantas, las que necesitan un suministro continuo de este elemento en todos los puntos de crecimiento,

siendo un factor importante en la germinación del tubo polínico y por lo tanto, en el proceso de

fertilización de flores, lo que garantiza un adecuado número de semillas, lo cual es importante para

lograr un alto rendimiento.

Cuadro 19. Tukey al 5% de los diez tratamientos para la variable llenado de granos por mazorca en el

cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

4.7. Peso de la mazorca con brácteas

Del ANOVA, Cuadro 20, para peso de la mazorca con bráctea (g) no se encontró diferencias significativas

para tratamientos ni comparaciones ortogonales (Cuadro 21), esto indica que no existen diferencias

entre los tratamientos ni las comparaciones.

En el Gráfico 3 de promedios de la variable llenado de granos por mazorca, se puede observar que el

tratamiento t7 que contiene 80 kg de Calcio, 1,5 kg de Boro y 0 kg de Azufre, presentó el mayor peso

de la mazorca con bráctea que fue de 322,70 g; mientras que, el tratamiento t6, formado de 80 kg de

Ca, 1 kg de Boro y 0 kg de Azufre, fue el menor con 301,55 g.

Tratamiento Llenado de mazorcas (granos/ mazorca) Rangos de

significación

t9 97,50 a*

t7 97,25 a b

t8 97,19 a b

t4 96,93 a b

t10 96,52 a b

t2 96,39 a b

t6 96,14 a b

t3 95,95 a b

t1 95,08 a b

t5 94,41 b

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

23

Cuadro 20. ANOVA de los diez tratamientos para la variable peso de la mazorca con bráctea (g) en el

cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

F de V SC GL CM FCAL p-valor

Total 9856,56 39 Tratamiento 1548,44 9 172,05 0,62 ns 0,769 Error 8308,12 30 276,94

ns no significativo

Gráficos 2. Promedios de los diez tratamientos para el variable peso de la mazorca con bráctea (g)

en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

Los datos encontrados son similares a los expuestos por Guncay (2014) donde el peso de la mazorca

con brácteas de los híbridos tomados de maíz dulce fueron superiores a los 300 g corroborando los

datos obtenidos en la presente investigación. Esto es posiblemente debido a que el Boro es poco móvil

y los contenidos son superiores en las partes basales respecto a las partes más altas de la planta; al

igual que el calcio el boro se transporta de forma lenta, por lo que, no se traslada desde las hojas hasta

los nuevos punto de crecimiento como las mazorcas. Es por ello que los requerimientos de Boro

conjuntamente con Calcio en maíz dulce deben ser constante en etapas de maduración de los frutos;

ya que estos elementos intervine en procesos de formación de la semilla; además el Boro al estar en

cantidades adecuadas ayuda al transporte efectivo del Calcio llegando a las hojas donde se produce el

proceso de fotosíntesis que ayuda a la formación y crecimiento de los frutos (Alarcón, 2001).

322.70

316.15313.20 312.80 311.75 311.05

305.35 305.13 302.95 301.55

275.00

290.00

305.00

320.00

335.00

t7 t4 t5 t10

t1 t3 t9 t8 t2 t6P

eso c

on b

ract

eas(

g)

Tratamientos

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

24

Cuadro 21. ANOVA de comparaciones ortogonales para la variable peso de la mazorca con bráctea

(g) en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

Comparaciones Ortogonales SC GL CM FCAL p-valor

t1 vs. t2, t3 60,17 1 60,17 0,22 ns 0,645 t1 vs. t4, t5 22,82 1 22,82 0,08 ns 0,776 t2, t3 vs. t4, t5 235,62 1 235,62 0,85 ns 0,364 t2, t3, t4, t5 vs. t6, t7, t8, t9 37,15 1 37,15 0,13 ns 0,717 t6, t7 vs. t8, t9 189,61 1 189,61 0,69 ns 0,415 t10 vs. t2, t3, t4, t5, t6, t7, t8, t9 32,86 1 32,86 0,12 ns 0,733 Total 505,07 5 101,02 0,37 ns 0,869

ns no significativo

4.8. Peso de la mazorca sin brácteas

Del ANOVA, Cuadro 22, para peso de la mazorca sin bráctea (g) no se detectó diferencias significativas

para tratamientos ni comparaciones ortogonales (Cuadro 23). Esto indica que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos ni las comparaciones.

En el Gráfico 3 de promedios, para tratamientos, se puede observar que el tratamiento t7 (constituido

de 80 kg de Calcio, 1,5 kg de Boro y 0 kg de Azufre) presentó el mayor peso de la mazorca sin bráctea

con 244,10 g; mientras que, el tratamiento t6 (conformado de 80 kg de Calcio, 1 kg de Boro y 0 kg de

Azufre) presentó el menor promedio con 233,00 g.

Cuadro 22. ANOVA de los diez tratamientos para la variable peso de la mazorca sin bráctea (g) en el

cultivo de maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

F de V SC GL CM FCAL p-valor

Total 4175,23 39 Tratamientos 629,42 9 69,94 0,59 ns 0,793 Error 3545,81 30 118,19

ns no significativo

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

25

Gráficos 3. Promedios de los diez tratamientos para el variable peso de la mazorca sin bráctea (g) en el

cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

Los datos encontrados son similares a los expuestos por Guncay (2014), donde el peso de la mazorca

sin brácteas de los híbridos tomados de maíz dulce fueron inferiores a los 273 g corroborando los datos

obtenidos en la presente investigación. Como se indicó anteriormente el Calcio y el Boro interviene de

manera indirecta ya que ayudan en el proceso de fotosíntesis; algunos estudios indican la existencia de

una estrecha relación entre el B y el Ca donde ambos co-actúan a nivel de la membrana celular. Además

de que la participación del Ca es importante en la estabilización de los complejos de Boro,

adicionalmente, el Ca reduce los efectos de la deficiencia de B produciéndose una compensación entre

estos elementos es por ello que una constante adición de estos nutrientes ayuda a desarrollas mejor

las mazorcas como se refleja en el experimento (Malavé y Carrero, 2007).

Cuadro 23. ANOVA de comparaciones ortogonales para la variable peso de la mazorca sin bráctea (g)

en el cultivo de maíz dulce VAR. BANDIT bajo invernadero

Comparaciones Ortogonales SC GL CM FCAL p-valor

t1 vs. t2, t3 5,802 1 5,802 0,049 ns 0,8262

t1 vs. t4, t5 6,407 1 6,407 0,054 ns 0,8175

t2, t3 vs. t4, t5 0,023 1 0,023 0,0002 ns 0,9891

t2, t3, t4, t5 vs. t6, t7, t8, t9 16,245 1 16,245 0,137 ns 0,7134

t6, t7 vs. t8, t9 64,803 1 64,803 0,548 ns 0,4648

t10 vs. t2, t3, t4, t5, t6, t7, t8, t9 61,236 1 61,236 0,518 ns 0,4772

Total 148,031 5 29,606 0,25 ns 0,9363 ns no significativo

244.10242.50 241.40

239.60236.95 236.45 236.40

233.35 233.00

220.00

230.00

240.00

250.00

t7 t3 t10

t4 t9 t1 t5 t2 t6

Pes

o c

on b

ract

eas(

g)

Tratamientos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

26

4.9. Rendimiento por hectárea

Del ANOVA, Cuadro 24, para rendimiento en kg/ha no se detectó diferencias significativas para

tratamientos ni para comparaciones ortogonales (Cuadro 25). En el Gráfico 4 de promedios, para

tratamientos, se puede observar que el tratamiento t7 (Calcio 80 kg, Boro 1,5 kg y 0 kg de Azufre)

presentó el rendimiento con 10 170,84 kg/ha, mientras que el tratamiento t8 (Calcio 60 kg, Boro 1 kg y

0 kg de Azufre) presentó el menor promedio con 9 670,84 kg/ha.

Cuadro 24. ANOVA de los diez tratamientos para la variable rendimiento en kg/ha, en el cultivo de maíz

dulce Var. Bandit bajo invernadero

F de V SC GL CM FCAL p-valor

Total 7248671,33 39 Tratamientos 1092742,05 9 121415,78 0,59 ns 0,7934

Error 6155929,28 30 205197,64 ns no significativo

Gráficos 4. Promedios de los diez tratamientos para rendimiento (kg/ha) en el cultivo de maíz dulce

Var. Bandit bajo invernadero

Como nos indica (Ordaz et al, 2007), mediante estos híbridos se puede obtener rendimientos que

alcanzan en promedio entre 10 000 kg/ ha a 15 000 kg/ ha, similares a los alcanzados en el tratamiento

t7 que presentó el mayor rendimiento con 10 170,84 kg/ha. Estas variedades de maíz súper dulce están

dominando el mercado porque tienen mayor rendimiento, amplio período de cosecha, mayor calidad

poscosecha y el producto final tiene mejores características comerciales y culinarias (Baron, 2013).

10170.8410104.17 10058.33

9983.339872.92 9852.08 9850.00

9722.92 9708.34 9670.84

9000.00

9500.00

10000.00

10500.00

t7 t3 t10

t4 t9 t1 t5 t2 t6 t8

Ren

dim

iento

en K

g/h

a

Tratamientos

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

27

Cuadro 25. ANOVA de comparaciones ortogonales para la variable rendimiento en kg/ha, en el cultivo

de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

Comparaciones Ortogonales SC GL CM FCAL p-valor

t1 vs. t2, t3 10072,88 1 10072,88 0,0490 ns 0,826

t1 vs. t4, t5 11122,83 1 11122,83 0,0540 ns 0,818

t2, t3 vs. t4, t5 39,03 1 39,03 0,0002 ns 0,989

t2, t3, t4, t5 vs. t6, t7, t8, t9 28202,53 1 28202,53 0,1370 ns 0,713

t6, t7 vs. t8, t9 112506,58 1 112506,58 0,5480 ns 0,465

t10 vs. t2, t3, t4, t5, t6, t7, t8, t9 106310,06 1 106310,06 0,5180 ns 0,477

Total 256998,67 5 51399,73 0,2500 ns 0,936 ns no significativo

4.10. Análisis de componentes principales

Las 6 variables fueron sometidas a un análisis de componentes principales (CP). Los cuales explicaron

49,30 y 24,80 % de la variabilidad en cada componente, que representan el 74,10 % de la variación total

(Gráfico 5). Existen dos grupos de variables, el primer grupo, conformado por las variables altura de

planta y llenado de la mazorca, donde el tratamiento 9 (Calcio 60 kg, B 1,5 kg y 0 kg de Azufre) presentó

los mejores resultados; mientras que, en el segundo grupo se puede observar al rendimiento, peso de

la mazorca con y sin brácteas, en el cual t7 (Calcio 80 kg, Boro 1,5 kg y 0 kg de Azufre) representa las

mejores características; en tanto que en el mismo grupo se encontró al tamaño de la mazorca donde

t3 (60 kg Calcio, 0 kg de Boro y 0 kg Azufre) presenta las mejores rasgos.

Estos datos corroboran lo obtenido en los ANOVAS y Gráficos de promedios de las variables

anteriormente expuestas; también nos permite aceptar la hipótesis alternativa, la cual indica que el

uso de niveles de Calcio, Boro y Azufre incide favorablemente en el rendimiento del cultivo de maíz

dulce.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

28

Gráficos 5. Análisis de componentes principales para las 6 variables y los 10 tratamientos en el cultivo

de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

4.11. Análisis económico

En el Cuadro 26, el tratamiento t1 no se ubicaron los costos ya que no se incurrió en gastos de Calcio,

Boro y Azufre, La relación beneficio/costo más alta se alcanzó con el t7 (Calcio 80 kg, Boro 1,5 kg y 0 kg

de Azufre) con una relación beneficio/costo de 4,70 es decir qué; por cada dólar invertido, se recuperó

el dólar y la ganancia es de 3,70 USD, seguido del tratamiento t3 (60 kg Calcio, 0 kg de Boro y 0 kg

Azufre), con una relación beneficio/costo de 4,66 es decir qué, por cada dólar invertido, se recuperó el

dólar y la ganancia es de 3,66 USD; mientras que, la relación beneficio/costo más baja lo presentó t8

(60 kg Calcio, 1 kg de Boro y 0 kg de Azufre), con una relación beneficio/costo de 4,42 USD es decir qué;

por cada dólar invertido, se recuperó el dólar y la ganancia es de 3,42 USD.

Cuadro 26. Análisis financiero marginal en el cultivo de maíz dulce Var. Bandit bajo invernadero

Tratamiento Ingreso Bruto

Costos variables

Costos Fijos

Costos Total

Beneficio neto

Costo Beneficio

t1 17 733,74 - . - - . t7 18 307,51 197,87 3 016,42 3 214,29 15 093,22 4,70 t3 18 187,51 196,32 3 016,42 3 212,74 14 974,77 4,66

t10 18 104,99 196,92 3 016,42 3 213,34 14 891,65 4,63 t4 17 969,99 192,08 3 016,42 3 208,50 14 761,50 4,60 t9 17 771,26 196,43 3 016,42 3 212,85 14 558,41 4,53 t5 17 730,00 192,11 3 016,42 3 208,53 14 521,47 4,53 t2 17 501,26 197,76 3 016,42 3 214,18 14 287,08 4,45

t6 17 475,01 197,83 3 016,42 3 214,25 14 260,76 4,44

t8 17 407,51 196,39 3 016,42 3 212,81 14 194,70 4,42

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

-4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00

CP 1 (49.3%)

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

CP

2 (

24.8

%)

T1

T2

T3

T4

T5

T6T7

T8

T9

T10

Tamaño de la mazorca (cm) Peso de la mazorca con brácteas (g)

Llenado granos por mazorca (%)

Altura de planta (m)

Peso de la mazorca sin brácteas (g)

Rendimiento por hectárea (kg/ha)

T1

T2

T3

T4

T5

T6T7

T8

T9

T10

Tamaño de la mazorca (cm) Peso de la mazorca con brácteas (g)

Llenado granos por mazorca (%)

Altura de planta (m)

Peso de la mazorca sin brácteas (g)

Rendimiento por hectárea (kg/ha)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

29

5 CONCLUSIONES

Para variable altura de planta se determinó que el mejor tratamiento fue t8 (60 kg Calcio, 1 kg

de Boro y 0 kg de Azufre), mientras que para comparaciones ortogonales las combinaciones

t2, t3 y t4, t5 fueron superiores al testigo, pero inferiores a t8.

Para la variable días a la floración se observó uniformidad en la formación de flores masculinas

y femeninas; además se obtuvo un 98 % de prendimiento de plantas.

En el tamaño de la mazorca el promedio más alto fue del tratamiento t3 (Calcio 60 kg, Boro 0

kg y 0 kg de Azufre); mientras que en comparaciones ortogonales t2, t3 fue la mejor

comparación.

Con respecto al llenado de la mazorca, el mejor tratamiento fue t9 (Calcio 60 kg, B 1,5 kg y 0

kg de Azufre); mientras que la comparación ortogonal t6, t7, t8, t9 fue la que presentó mejor

promedio.

Para las variables peso de la mazorca con brácteas, sin brácteas y rendimiento, el mejor

tratamiento en promedio fue t7 (Calcio 80 kg, Boro 1,5 kg y 0 kg de Azufre).

El análisis de componentes principales determinado por altura de planta y llenado de la

mazorca donde el tratamiento 9 presentó los mejores resultados; mientras que el peso de la

mazorca con y sin brácteas y el rendimiento fue el t7 donde se obtuvieron las mejores

características, y un tamaño de la mazorca con t3 como el tratamiento representativo.

En el análisis financiero se observó que t7 es el que mejor costo/beneficio, seguido de t3.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

30

6 RECOMENDACIONES

Realizar repeticiones en otras localidades como Santa Elena y Los Ríos donde se está iniciando

el cultivo de maíz dulce a gran escala para exportación, con lo cual se corroborar los datos

obtenidos en la presente investigación.

En aspectos económicos se recomienda utilizar los tratamientos t7 que está constituido de

80 kg Calcio, 1,5 kg de Boro y 0 kg de Azufre; donde los aportes de calcio ayudan a conseguir

granos de buena calidad y altos rendimientos y más rentable en lo económico.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

31

7 RESUMEN

El maíz (Zea mays L.), que pertenece a la familia de las gramíneas, es una planta cultivada desde la

antigüedad, hace más de 7000 años. Se originó en los trópicos de América Latina, donde se han

encontrado los vestigios más antiguos (Ortas, 2008).

El maíz dulce se diferencia de otras variedades de maíz por presentar una maduración temprana,

mazorcas de menor tamaño y mayor contenido en azúcar, lo que le proporciona su sabor dulce

característico. A diferencia de otras variedades de maíz este se desarrolló recién en el siglo XIX y se

comenzó a popularizar en la segunda mitad del siglo XX. La mayor parte de la producción de maíz dulce

es destina al consumo en fresca, que se vende en ferias, almacenes y supermercados como choclo dulce

(Pozos, 2008).

En la actualidad, el cultivo de este tipo de maíz se limita a las zonas templadas y existen variedades

mejoradas e híbridos que han sido especialmente desarrollados para estos ambientes. En las zonas

tropicales el cultivo del maíz dulce se limita a Hawái, Estados Unidos, y algunos países del sudeste de

Asia, especialmente Tailandia y Malasia.

La producción de maíz dulce resulta un importante rubro dentro de los ingresos económicos por

concepto agrícola. Debido a que la producción de maíces híbridos con características súper dulce (SH2)

es nuevo en Ecuador, es importante conocer con mayor exactitud las mejores condiciones de manejo

para obtener resultados satisfactorios. El maíz dulce es la mazorca obtenida de ciertas variedades de

maíz, que se consume a modo de hortaliza. (Paliwal et al., 2010).

Por lo expresado en los párrafos anteriores, la Empresa “MUNDO LOMA S.A”, quien financia esta

investigación, tiene interés en conocer el nivel de fertilización a través del cual permite obtener mejor

producción y alcanzar los requerimientos que exige el mercado sin descuidar la economía de la finca..

Es por ello que en la presente investigación se planteó evaluar la respuesta del cultivo de maíz dulce

Var. Bandit bajo invernadero a la aplicación de diferentes niveles de Calcio, Boro y Azufre, para

determinar el mejor nivel de fertilización en la producción, el rendimiento del cultivo en función del

tamaño, peso y llenado de la mazorca y un análisis económico de los tratamientos en busca de la

alternativa para el manejo del cultivo.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

32

En esta investigación ubicada en la parroquia de Amaguaña en el barrio Cuendina donde se evaluaron

10 dosis partiendo de una fertilización base de macro elementos (160 kg de N, 80 kg de P2O5, 120 kg

K2 O) y la distribución de Ca, B, S en diferentes dosis; la unidad experimental tal estuvo conformada

por 24 camas de 33 m de largo cada una que tienen 110 plantas, con una distancia entre camas de 0,80

m y entre planta de 0,30 m. la unidad experimental fue de 36 m2 y la unidad neta experimental: de

12 m2 .

La investigación estuvo dispuesta en un diseño completamente al azar (DCA) con 4 observaciones por

tratamiento. Además se realizó comparaciones ortogonales donde se comparó al testigo (t1) con las

dosis de calcio (t2, t3), testigo (t1) con las dosis de boro (t4, t5); dosis de calcio (t2, t3) con dosis de

boro (t4, t5); las dosis separadas de calcio y boro (t2, t3, t3, t4, t5, t) con las dosis combinadas de estos

elementos (t6, t7, t8, t9); las diferentes dosis de los elementos combinados (t6, t7 vs t8,t9) y por último

el tratamiento de azufre (t10) con todos los tratamiento.

En los casos donde se encontró diferencias significativas o altamente significativas en los ANOVA de

tratamientos y comparaciones, se realizó pruebas de Diferencia Mínima Significativa (DMS) al 5 % para

las comparaciones y prueba de Tukey al 5% para los tratamientos.

Las variables evaluadas fueron: porcentaje de prendimiento altura de la planta, días a la floración,

tamaño de la mazorca, llenado de mazorcas, peso de las mazorcas, rendimiento por hectárea y análisis

económico de los tratamientos.

Se puede observar un porcentaje de prendimiento del 98 % de las plantas debido, principalmente, a

que se utilizó plantas desarrolladas previamente en semilleros, lo cual ayudo al rápido establecimiento

de las mismas en las respectivas camas.

En la altura de plata se puede observar que el tratamiento t8, supera a las comparación t2, t3 y t4, t5,

vs el testigo; esto podría deberse a que la combinación del Calcio y el Boro ayudan al desarrollo de

raíces y crecimiento del tallo, ya que el Calcio (Ca) participa en la división y extensión de las células del

tallo (Díaz, et al., 2007). Por otra parte los niveles de Boro (B) en dosis adecuadas participan de una

serie de procesos fisiológicos como la síntesis de la pared celular y la integridad de las membranas

plasmáticas, lo que ayuda a la formación nuevas raíces y brotes apical (Yamada, 2000).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

33

La floración como nos indica Rodríguez (2013) se presenta en los híbridos de maíz dulce de forma

simultánea en todas las plantas, donde la flor masculina se muestra antes que la femenina; en el

experimento se determinando un tiempo de floración masculina de 46 días y femenina de 58 días.

Para el tamaño de la mazorca el tratamiento t3 obtuvo la mejor respuesta, superando a las

comparaciones t2, t3 y t4, t5, siendo estos resultados similares a los encontrados por Díaz y

colaboradores (2009) para híbridos de maíz, donde indican que esto se debió a la fertilización y

cuidados adecuados de las plantas, en el cual el Calcio ha sido asociado con la regulación de los procesos

de maduración y crecimiento de la mazorca (Gutiérrez, 2012). Además como nos indica Monge y

colaboradores (1995), el Ca tiende a acumularse en los órganos más viejos, mientras que las actividades

metabólicas fundamentales para el desarrollo de la mazorca como la elongación y la división celular,

requieren aportes constantes de este elemento para su normal desarrollo (Siavosh, 2012), lo que

ocurre en el tratamiento 3 donde el aporte de calcio fue constante durante todo el ciclo del cultivo.

Para el llenado de la mazorca se observó que el tratamiento t9, fue superior a ambas comparaciones,

esto se debe posiblemente a que el Ca ayudó en la absorción activa de otros nutrientes minerales y en

procesos enzimáticos de transformación de azucares, que son necesarios para formar las estructuras

de la mazorca y el grano (Moyeja, 2005); mientras que, como nos indica Gorbea (2010) citado por

Acosta (2013), donde señalan que el B regula el metabolismo de los carbohidratos y proteínas en las

plantas, las que necesitan un suministro continuo de este elemento en todos los puntos de crecimiento,

siendo un factor importante en la germinación del tubo polínico y por lo tanto, en el proceso de

fertilización de flores, lo que garantiza un adecuado número de semillas, lo cual es importante para

lograr un alto rendimiento.

Para el peso de la mazorca con brácteas los promedios, para los tratamientos, se puede observar que

el tratamiento t7 que contiene 80 kg de Calcio, 1,5 kg de Boro y 0 kg de Azufre, presentó el mayor peso

de la mazorca con bráctea que fue de 322,70 g; mientras que, el tratamiento t6, formado de 80 kg de

Ca, 1 kg de Boro y 0 kg de Azufre, fue el menor con 301,55 g. Los datos encontrados son similares a los

expuestos por Guncay (2014) donde el peso de la mazorca con brácteas de los híbridos tomados de

maíz dulce fueron superiores a los 300 g corroborando los datos obtenidos en la presente investigación.

El Ca y el B interviene de manera indirecta ya que ayudan en el proceso de fotosíntesis para el normal

desarrollo de la mazorca y los granos (Yamada, 2000).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

34

Para el peso de la mazorca sin brácteas los promedios, para los tratamientos, se observó que el

tratamiento t7 (constituido de 80 kg de Calcio, 1,5 kg de Boro y 0 kg de Azufre) presentó el mayor peso

de la mazorca sin bráctea con 244,10 g; mientras que, el tratamiento t6 (conformado de 80 kg de Calcio,

1 kg de Boro y 0 kg de Azufre) presentó el menor promedio con 233,00 g. Los datos encontrados son

similares a los expuestos por Guncay (2014), donde el peso de la mazorca sin brácteas de los híbridos

tomados de maíz dulce fueron inferiores a los 273 g corroborando los datos obtenidos en la presente

investigación. Como se indicó anteriormente el Ca y el B interviene de manera indirecta ya que ayudan

en el proceso de fotosíntesis para el normal desarrollo de la mazorca (Yamada, 2000).

En el rendimiento los promedios, para los tratamientos, se puede observar que el tratamiento t7 (Calcio

80 kg, Boro 1,5 kg y 0 kg de Azufre) presentó el mayor rendimiento con 10 170,84 kg/ha, mientras que

el tratamiento t8 (Calcio 60 kg, Boro 1 kg y 0 kg de Azufre) presentó el menor promedio con 9 670,84

kg/ha.

Como nos indica Ordaz y colaboradores (2007), estos híbridos logran rendimientos que pueden

alcanzar en promedio entre 10 000 kg/ ha a 15 000 kg/ ha, que son similares a los alcanzados por el

tratamiento t7 que presentó el mayor rendimiento con 10 170,84 kg/ha. Estas variedades de maíz súper

dulce están dominando el mercado porque tienen mayor rendimiento, amplio período de cosecha,

mayor calidad poscosecha y el producto final tiene mejores características comerciales y culinarias

(Baron, 2013).

Las 6 variables fueron sometidas a un análisis de componentes principales (CP). Los cuales explicaron

49,30 y 24,80 % de la variabilidad en cada componente, que representan el 74,10 % de la variación total

(Gráfico 5). Existen dos grupos de variables, el primer grupo, conformado por las variables altura de

planta y llenado de la mazorca, donde el tratamiento 9 (Calcio 60 kg, B 1,5 kg y 0 kg de Azufre) presentó

los mejores resultados; mientras que, en el segundo grupo se puede observar al rendimiento, peso de

la mazorca con y sin brácteas, en el cual t7 (Calcio 80 kg, Boro 1,5 kg y 0 kg de Azufre) representa las

mejores características; en tanto que en el mismo grupo se encontró al tamaño de la mazorca donde

t3 (60 kg Calcio, 0 kg de Boro y 0 kg Azufre) presenta las mejores rasgos.

Estos datos corroboran lo obtenido en los ANOVAS y gráficos de promedios de las variables

anteriormente expuestas; también nos permite aceptar la hipótesis alternativa, la cual indica que el

uso de niveles de Calcio, Boro y Azufre incide favorablemente en el rendimiento del cultivo de maíz

dulce.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

35

Con respecto a la relación beneficio/costo la más alta lo alcanzó t7 (Ca 80-B 1,5-0) con una relación

beneficio/costo de 4,70 es decir qué; por cada dólar invertido, recupero el dólar y la ganancia es de

3,70 USD, seguido del tratamiento t3 (Ca 60- B 0- S 0) con una relación beneficio/costo de 4,66 es decir

qué; por cada dólar invertido, recupero el dólar y la ganancia es de 3,66 USD ; mientras que, la relación

beneficio/costo más baja la presentó t8 (Ca 60- B 1- S 0), con una relación beneficio/costo de 4,42 USD

es decir qué; por cada dólar invertido, recupero el dólar y la ganancia es de 3,42 USD.

En conclusión para variable altura de planta se determinó que el mejor tratamiento fue t8 (60 kg Calcio,

1 kg de Boro y 0 kg de Azufre), mientras que para comparaciones ortogonales las combinaciones t2, t3

y t4, t5 fueron superiores al testigo, pero inferiores a t8. La floración se observó uniformidad en la

formación de flores masculinas y femeninas; además se obtuvo un 98 % de prendimiento de plantas.

En el tamaño de la mazorca el promedio más alto fue del tratamiento t3 (Calcio 60 kg, Boro 0 kg y 0 kg

de Azufre); mientras que en comparaciones ortogonales t2, t3 fue la mejor comparación.

Con respecto al llenado de la mazorca, el mejor tratamiento fue t9 (Calcio 60 kg, B 1,5 kg y 0 kg de

Azufre); mientras que la comparación ortogonal t6, t7, t8, t9 fue la que presentó mejor promedio. Para

las variables peso de la mazorca con brácteas, sin brácteas y rendimiento, el mejor tratamiento en

promedio fue t7 (Calcio 80 kg, Boro 1,5 kg y 0 kg de Azufre).

En el análisis de componentes principales determinó 2 grupos en primero conformado por altura de

planta y llenado de la mazorca donde el tratamiento 9 presentó los mejores resultados; mientras que

en el segundo grupo encontramos a peso de la mazorca con y sin brácteas y rendimiento en el cual t7

representa las mejores características, en tanto que en el mismo grupo encontramos a tamaño de la

mazorca con t3 como el tratamiento representativo.

En el análisis financiero se puede observar que t7 es el que mejor resultados alcanzó, seguido de t3.

Por lo que se recomienda realizar repeticiones en otras localidades como Santa Elena y Los Ríos donde

se está iniciando el cultivo de maíz dulce a gran escala para exportación, con lo cual se corroborar los

datos obtenidos en la presente investigación; además en aspectos económicos se recomienda utilizar

los tratamientos t7 que está constituido de 80 kg Calcio, 1,5 kg de Boro y 0 kg de Azufre; donde los

aportes de calcio ayudan a conseguir granos de buena calidad y altos rendimientos y más rentable en

lo económico.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

36

SUMMARY

Maize (Zea mays L.), which belongs to the grass family, is a plant cultivated since ancient times, more

than 7000 years ago. It originated in the tropics of Latin America, where they have found the oldest

traces (Orta, 2008).

Sweet corn differs from other varieties of corn to present early ripening ears of smaller size and higher

sugar content, which gives it its characteristic sweetness. Unlike other varieties of corn this took place

only in the nineteenth century began to popularize in the second half of the twentieth century. Most

of the sweet corn production is destined for consumption in fresh, sold at fairs, stores and

supermarkets as sweet corn (Wells, 2008).

At present, the cultivation of this maize is limited to temperate zones and there are improved and

hybrids that have been specially developed for these environments varieties. In the tropics the

cultivation of sweet corn is limited to Hawaii, United States, and some countries in Southeast Asia,

especially Thailand and Malaysia.

The sweet corn production is an important item in the income per agricultural concept. Because the

production of super sweet corn hybrids with characteristics (SH2) is back in Ecuador, it is important to

know more accurately the best driving conditions for success. Sweet corn cob is obtained from certain

varieties of corn, which is consumed as a vegetable. (Paliwal et al., 2010).

As stated in the preceding paragraphs, the Company "WORLD LOMA SA", which finances this research,

is interested in the level of fertilization through which allows for better production and meet the

requirements demanded by the market without neglecting the economy farm .. that is why in this

research were: to evaluate the response of sweet corn Var. Bandit greenhouse applying different levels

of calcium, boron and sulfur, to determine the best level of fertilization in production, crop yield

depending on the size, weight and filled cob and an economic analysis of treatments search of

alternative crop management.

This research located in the parish of Amaguaña in the neighborhood Cuendina 10 doses were

evaluated starting from a base fertilization macro elements (160 kg N, 80 kg P2O5, 120 kg K 2 O) and

the distribution of Ca, B, S at different doses; The experimental unit that consisted of 24 beds 33 m long

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

37

each with 110 plants, with a distance between beds of 0.80 m and 0.30 m between plants. The

experimental unit was 36 m2 and net experimental unit: 12 m2.

The research was arranged in a completely randomized design (CRD) with 4 observations per

treatment. In addition orthogonal comparisons where the witness (t1) was compared with the doses

of calcium (t2, t3), control (t1) at doses of boron (t4, t5) was performed; doses of calcium (t2, t3) with

boron dose (t4, t5); separate doses of calcium and boron (t2, t3, t3, t4, t5, t) combined with dosages of

these elements (t6, t7, t8, t9); different doses of the combined elements (T6, T7 vs t8, t9) and finally

treating sulfur (t10) with all treatment.

In cases of significant or highly significant differences in the ANOVA of treatments and comparisons are

found, tests Least Significant Difference (LSD) at 5% for comparisons and Tukey test was performed 5%

for treatments.

The variables evaluated were: percentage of surviving plant height, days to flowering, ear size, filled

with ears, ears weight, yield per hectare and economic analysis of the treatments.

You can see a percentage of seizure of 98% of the plants due mainly to developed plants previously

used in nurseries, which helped the rapid establishment of the same in the respective beds.

At the height of silver it can be seen that treatment t8 exceeds the t2, t3 and t4, t5 comparison vs

control; this could be because the combination of Calcium and Boron help develop roots and stem

growth, since calcium (Ca) participates in the division and spread of stem cells (Diaz, et al., 2007).

Furthermore levels of boron (B) in suitable doses involved a number of physiological processes such as

synthesis of cell wall and plasma membrane integrity, which helps the formation new roots and apical

buds (Yamada, 2000 ).

Bloom as we indicated Rodriguez (2013) is presented in sweet corn hybrids simultaneously in all plants

where the male flower is shown before the female; in the experiment determining male flowering time

of 46 days and 58 days female.

For the size of the ear treatment t3 he obtained the best answer, beating t2, t3 and t4, t5 comparisons,

and these results similar to those reported by Diaz et al (2009) for maize hybrids, which indicate that

this is it due to fertilization and proper care of the plants, in which calcium has been associated with

the regulation of maturation and growth of the cob (Gutiérrez, 2012). Furthermore, as we indicated

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

38

Monge et al (1995), the Ca tends to accumulate in older organs, while fundamental for the

development of the cob as elongation and cell division metabolic activities require constant input of

this element for normal development (Siavosh, 2012), which occurs in the treatment 3 wherein the

calcium intake was constant throughout the crop cycle.

For filling the ear was observed that treatment t9, was superior to both comparisons, this is possibly

due to the Ca helped in active uptake of other mineral nutrients and enzymatic processes of

transformation of sugars, which are necessary to form cob structures and grain (Moyeja,2005);

whereas, as we indicated Gorbea (2010) quoted by Acosta (2013), which point out that the B regulates

the metabolism of carbohydrates and proteins in plants, which require a continuous supply of this

element at all points of growth, it is an important in pollen tube germination and therefore, in the

process of fertilization of flowers, ensuring an adequate number of seeds factor, which is important to

achieve high performance.

For the weight of the cob with husks averages, for treatment, it can be seen that treatment t7

containing 80 kg of calcium, boron and 1.5 kg 0 kg of sulfur, had the highest weight of the cob with

bract which it was of 322.70 g; whereas, the treatment t6, formed of 80 kg of Ca, 1 kg 0 kg Boron and

sulfur was the lowest with 301.55 g. The data found are similar to those put forward by Guncay (2014)

where the weight of the cob with husks of sweet corn hybrids were taken over 300 g corroborating the

data obtained in this investigation. Ca and B intervenes indirectly as they help in the process of

photosynthesis to the normal development of the cob and grains (Yamada, 2000).

For the weight of the cob bracts averages, for treatment, it was observed that the T7 treatment

(consisting of 80 kg of calcium, boron and 1.5 kg 0 kg of sulfur) had the highest weight of the cob bráctea

with 244.10 g; while treatment t6 (80 kg forming calcium, 1 kg of Boron and Sulfur 0 kg) had the lowest

average with 233.00 g. The data found are similar to those put forward by Guncay (2014), where the

weight of the cob without bracts holding hybrid sweet corn were lower than 273 g corroborating the

data obtained in this investigation. As it indicated above Ca and B intervenes indirectly as they help in

the process of photosynthesis to the normal development of the cob (Yamada, 2000).

Average performance, for treatment, it can be seen that treatment t7 (Calcio 80 kg, 1.5 kg and Boro 0

kg of sulfur) had the highest performance with 10 170,84 kg / ha, whereas treatment t8 (Calcio 60 kg,

1kg and Boro 0 kg of sulfur) had the lowest average 9 670.84 kg / ha.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

39

As indicated by Ordaz et al (2007), these hybrids achieved yields that can reach an average of 10,000

kg / ha to 15,000 kg / ha, which are similar to those achieved by the treatment t7 which had the highest

performance with 10,170 84 kg / ha. These varieties of super sweet corn are dominating the market

because they have higher performance, extended period of harvest, most postharvest quality and the

final product has better commercial and culinary characteristics (Baron, 2013).

6 variables were subjected to a principal component analysis (CP). Which they explained 49.30 and

24.80% of the variability in each component, accounting for 74.10% of the total variation (Figure 5).

Two groups of variables, the first group, consisting of the variables plant height and filled cob, where

treatment 9 (Calcio 60 kg, 1.5 kg and B 0 kg sulfur) presented the best results; while in the second group

can be observed performance, cob weight with and without bracts, where t7 (80 kg Calcium, Boron and

1.5 kg 0 kg Sulfur) represents the best features; while in the same group it found the size of the ear

where t3 (60 kg calcium, boron 0 kg 0 kg sulfur) has the best features.

These data corroborate those obtained in ANOVAS graphics and averages the foregoing variables; also

allows us to accept the alternative hypothesis, which states that the use of calcium, boron and sulfur

favorable impact on crop yields of sweet corn.

With regard to the cost / benefit ratio it reached the highest at t7 (Ca 80-B 1.5-0) with a benefit / cost

ratio of 4.70 that is why; for every dollar invested, the dollar recovered and the gain is $ 3.70, followed

by treatment t3 (Ca S 60- B 0- 0) with a benefit / cost ratio of 4.66 that is why; for every dollar invested,

the dollar recovered and the gain is $ 3.66; while the cost / benefit ratio presented lowest t8 (Ca 60- B

1 S 0), with a benefit / cost ratio of $ 4.42 that is why; for every dollar invested, the dollar recovered

and profit is $ 3.42.

In conclusion to varying plant height was determined that the best treatment was t8 (60 kg Calcio, 1 kg

of Boron and Sulfur 0 kg), while for comparisons orthogonal combinations t2, t3 and t4, t5 were higher

than the control, but less than t8. Bloom uniformity was observed in the formation of male and female

flowers; plus 98% plant engraftment was obtained. In ear size was the highest average treatment t3

(Calcio 60 kg, Boro 0 kg 0 kg sulfur); while in orthogonal comparisons t2, t3 was the best comparison.

With respect to filled cob, the best treatment was t9 (Calcio 60 kg, 1.5 kg and B 0 kg sulfur); while the

orthogonal compared t6, t7, t8, t9 was the one with best average. For the variables weight of the cob

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

40

with husks, without bracts and performance, the best treatment averaged t7 (Calcio 80 kg, 1.5 kg and

Boro 0 kg sulfur).

In the principal component analysis determined first 2 groups consisting of plant height and filled cob

where treatment 9 exhibited the best results; while in the second group we find cob weight with and

without bracts and performance in which t7 represents the best features, while in the same group

found a cob size with t3 as the representative treatment.

In The financial analysis it can be seen that t7 is best achieved results, followed by t3.

So it is recommended to repeat in other places such as Santa Elena and Los Rios which is starting the

cultivation of sweet corn on a large scale for export, thus the data obtained in this investigation will

corroborate; also in economic aspects are recommended treatments t7 that consists of 80 kg calcium,

boron and 1.5 kg 0 kg of sulfur; where the contributions of calcium help get grains of good quality and

high yields and more profitable economically.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

41

8 REFERENCIAS

Acosta, A. (2013). Aplicación foliar de tres dosis de calcio y tres dosis de boro en el cultivo de fresa (fragaria x ananassa. Duch) cultivar oso grande, bajo cubierta. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica.

Alarcón, V. (2001). El boro como nutriente esencial. México: Revista Chapingo Serie Horticultura. 10, pp.147-152

Amaguaña, (2014-2019). Gobierno Autónomo descentralizado de la parroquia de Amaguaña. Amaguaña: disponible en URL: http://amaguania.gob.ec/pichincha/?s=latitud. [Consulta 20 de marzo de 2016]

Ando, S. (2011). Erotización foliar en maíz dulce. Buenos Aires: disponible en URL: http://www.andoycia.com.ar/archivo/ffmaiz/ [consulta 20 de marzo de 2016]

Baron, C.,Liverotti, O., Lozano, J. (2013). Mercado y Manejo Pos cosecha de Maíz Dulce. Argentina: Revista Gerencia de Calidad y Tecnología. 1, pp.1-7

Bravo, E. y X. León. (2013). Monitoreo participativo del maíz ecuatoriano para detectar la presencia de proteínas transgénicas. México: La Granja. 17(1), pp.16-24

Campodónico, F. (2012). Evaluación de rendimientos de maíz en función de distintas densidades de siembra. Buenos Aires: UCA. Disponible en URL: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/evaluacion-rendimientos-maiz-funcion-densidades.pdf [consulta 20 de marzo de 2016]

Chacón, J. (09/09/2006). Estudio comparativo del uso de bioestimulantes y tres intervalos de cosecha en cinco híbridos de Maíz. Quito: disponible en URL: http://dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/273/1/T71743.pdf. [consulta 20 de marzo de 2016]

Chavez, R. (2006). Estudio de perfectibilidad para la producción de maíz dulce (Zea mays L.) bajo invernadero y su comercialización. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título Ing. Agroempresas. Quito: Universidad San Francisco. Colegio de Agricultura Alimentos y Nutrición.

Deras, H. (2010). Guía técnica el cultivo de maíz. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San Salvador: IICA.

Díaz C., Sabando Á., Zambrano M y Vásconez M. (2009). Evaluación productiva y calidad del grano de cinco híbridos de maíz (zea mays l.) en dos localidades de la provincia de los Ríos. Argentina: Revista Ciencia y Tecnología, 2(1), pp. 15-23

Díaz, A., Cayón. G., Mira, J. (2007). Metabolismo del calcio y su relación con la “mancha de madurez” del fruto de banano. Colombia: Revista Agro Colombia, 25(2), pp. 281 287

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

42

Duggan, M. (2013). Fertilización Nitrogenada del Cultivo de Maíz. Disponible en URL:http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion%20Nitrogenada%20del%20Cultivo%20de%20Maiz.asp [consulta 20 de marzo de 2016]

EDIFARM (2014). Vademécum Agrícola. Quito: Autor. Disponible en URL: http://www.edifarm.com.ec/edifarm_quickagro/pdfs/productos/ALASKA%20PROD-20140822-123129.pdf. [Consulta 20 de marzo de 2016]

El Maíz. (2010). Morfología y taxonomía. Disponible en URL: disponible en URL: http://marnary.blogspot.com/2010/06/1-morfologia-y-taxonomia.html [consulta 20 de marzo de 2016]

FAO. (2013). Manejo integrado de cultivos. Disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s22.htm#TopOfPage [consulta 20 de marzo de 2016]

FAO. (2013). Manejo integrado de plagas. Disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s23.htm#TopOfPage. [Consulta 20 de marzo de 2016]

Fassio, A., Carriquiry, I., Tojo, C., Romero R. (1998). MAÍZ: Aspectos sobre fenología. Argentina: INIA. Serie Técnica N° 101

Fontanetto, H. (1993). Efecto del método de aplicación de fertilizantes fosfóricos en maíz. Mar de Plata: disponible en URL: http://www.fertilizando.com/articulos/Manejo%20del%20Fosforo%20en%20Maiz.asp [consulta 20 de marzo de 2016]

Gutièrrez, C. (2012). Potasio y calcio aplicado al suelo y su influencia en la productividad y calidad en hortalizas. México: disponible en URL: http://www.uaaan.mx/postgrado/images/files/hort/simposio2/Ponencia02.pdf [consulta 20 de marzo de 2016]

Luchsinger, L., Camilo, F. (2008). Cultivares de maíz dulce y su comportamiento frente a distintas fechas de siembra en la VI región. Santiago de Chile: IDESIA, 26(2), pp. 47- 48

Malavé, A y Carrero, M. (2007). Desempeño funcional del boro en las plantas. Venezuela: Revista UDO Agrícola, 7 (1), pp. 1-14

Melgar, R. (2002). Manejo de la Fertilización en Maíz. Disponible en URL: http://www.biblioteca.org.ar/libros/210722.pdf [consulta 20 de marzo de 2016]

Monge, J., Sanz, A. y Montañés, L. (1995) El calcio nutriente para las plantas. Bitter pit en manzano. España: Revista ANALES Estación Experimental Zaragoza, 21(3), pp. 189-201

Mellado E, Pihán S. Cantergiani, L., Leovigildo, Solano S Ricardo Tighe. (2009). Técnicas de producción hortícola en el sur de Chile. Chile: s.n.

Moyeja, J. (2005). Nutrición vegetal: macronutrientes secundarios: propiedades fisicoquímicas y biológicas.importancia agrícola de estos. Características generales. Ocurrencia en la naturaleza y sus roles metabólicos y fisiológicos en las plantas. Síntomas de deficiencia y exceso en las plantas.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

43

Venezuela: disponible en URL: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18585/2/articulo3.pdf [consulta 20 de marzo de 2016]

Opazo, A., Luchsinger, L., Neira V. (2008). Factores de suelo y planta para determinar la fertilización nitrogenada en maíz dulce en la zona central de chile. Chile: IDESIA 26(2), pp. 53-58

Ordás, B., Romay, M., Revilla, P. (2007). Maíz dulce ¿por qué no? México: Revista Chapingo Industria Hortícola. 202, pp. 14-18

Ortas, L. (2008). El cultivo del maíz: fisiología y aspectos generales. s.l. AGRIGAN, Boletín Nº 7

Parera, C. (12 /08/ 2012). El Maíz en los trópicos: Mejoramiento de maíz con objetivos especiales. Italia: FAO. Disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s20.htm [consulta 20 de marzo de 2016]

Pazos, F. (2008). Maíz transgénico en Uruguay: Cuando se promueve la “coexistencia” de dos modelos de agricultura. Montevideo, Uruguay: s.n.

Rodríguez, M. (2013).Comportamiento agronómico de cinco híbridos de maíz (zea mays l.) en estado de choclo cultivados a dos distancias de siembra. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título Ing. Ag. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias.

SEVILLA, L. (1995). El cultivo de maíz y su distribución en los Andes. México: Limux.

Scanlan, J. (19/08/ 2010). Fertilización foliar en maíz, ensayos y metaanálisis. Buenos Aires: disponible en URL: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/fertilizacion-foliar-maiz-ensayos-analisis.pdf [consulta 20 de marzo de 2016]

Siavosh, S. (2012). Efecto de los cambios en las relaciones de calcio, magnesio y potasio intercambiables en suelos de la zona cafetera colombiana sobre la nutrición de café (Coffea arabica L.) en la etapa de almácigo. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Smith, R., & Aguilar, J. (12/03/1997). Variedades de maíz dulce. Disponible en URL: http://vric.ucdavis.edu/veginfo/commodity/corn/Sweetcorn-spanish.pdf [consulta 20 de marzo de 2016]

Tercero, G., Torrez, A. (2004). Evaluación de 7 genotipos de maíz (Zea mays L.) En época de primera y postrera en el año 2002 y 2003 en Chichigalpa. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título Ing. Agr. Chinandega Managua, Nicaragua: Facultad de Agronomía.

Tierra maíz. (2009). Importancia del maíz en la alimentación humana, animal y la industria. Disponible en URL: http://tierrademaiz.com/articulos/agroecologicos/368--importancia-del-maiz-en-la-alimentacion-humana-y-animal [consulta 20 de marzo de 2016]

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

44

Valladares, C. (2010). Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano. Honduras: Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. Boletín No 1.

YÁNEZ, C. (2003). Catálogo de Germoplasma de Recursos Genéticos de Maíces de Altura Ecuatorianos. Quito, Ecuador: INIAP.

Yamada T. (2000) BORO: Se están aplicando las dosis suficientes para el adecuado desarrollo de las plantas. Quito: INPOFOS. Revista. Información Agronómicas, 41, pp. 8-13

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

45

9 ANEXOS

Anexo 1. Proceso de establecimiento del cultivo de maíz dulce Var. Bandit

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

46

Anexo 2. Proceso de desarrollo del cultivo de maíz dulce Var. Bandit

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · realizada sobre "respuesta del cultivo de maÍz dulce var. bandit a la aplicaciÓn de niveles de calcio, boro y azufre

47

Anexo 3. Proceso de toma de datos y desarrollo del cultivo de maíz dulce Var. Bandit