UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del...

77
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Determinación de bacterias aisladas de teléfonos celulares del personal de salud en el área laboratorio clínico, microbiología, banco de sangre del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas no.1 período octubre 2017- diciembre 2017 Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del título de licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico AUTOR: Puruncajas Manzano Diana Belén TUTORA: Msc. Huato Pacheco Alejandra Grace Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

Determinación de bacterias aisladas de teléfonos celulares del personal de

salud en el área laboratorio clínico, microbiología, banco de sangre del

Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas no.1 período octubre 2017-

diciembre 2017

Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del título de licenciada en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico

AUTOR: Puruncajas Manzano Diana Belén

TUTORA: Msc. Huato Pacheco Alejandra Grace

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Puruncajas Manzano Diana Belén en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Determinación de bacterias

aisladas de teléfonos celulares del personal de salud en el área Laboratorio

Clínico, Microbiología, Banco de Sangre del Hospital de Especialidades Fuerzas

Armadas No.1 período octubre 2017-diciembre 2017”, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a

favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

en la normativa citada. Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del

Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en

el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

de Educación Superior. El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente

autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de

terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma

Puruncajas Manzano Diana Belén

CC. 1751554716

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR

Yo, HUATO PACHECO ALEJANDRA GRACE, en calidad de tutora del

trabajo de titulación bajo la modalidad Proyecto de Investigación:

“DETERMINACIÓN DE BACTERIAS AISLADAS DE TELÉFONOS

CELULARES DEL PERSONAL DE SALUD EN EL ÁREA LABORATORIO

CLÍNICO, MICROBIOLOGÍA, BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS NO.1 PERÍODO OCTUBRE

2017- DICIEMBRE 2017” Elaborado por la señorita Puruncajas Manzano Diana

Belén, estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico, de la

Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Central del Ecuador; considero

que la misma reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y en el campo epistemológico, para ser sometida a la evaluación por parte del jurado

examinador que se designe, por lo que le APRUEBO, a fin de que el trabajo

investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación.

En la ciudad de Quito, a los 9 días del mes de noviembre del año 2018.

…………………………..

MSc. Huato Alejandra

Docente- Tutora

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

iv

DEDICATORIA

Primero a Dios por guiarme y acompañarme en cada paso y metas personales

propuestas. A mi ángel de la guarda Mamita Carolina que sé que desde el cielo me

cuida y protege con sus oraciones tal como lo hacía estando aquí en la tierra. A mi

hija Julieta por ser el motor que me impulsa a seguir adelante y no desmayar. A mis

padres Angelita y Fernando por su amor y apoyo incondicional gracias a ellos he

podido cumplir una meta propuesta. A la Magister Alejandra Huato por

transmitirme sus conocimientos gracias a ello ha sabido guiarme profesionalmente.

A mis amigos por su solidaridad y energía que me han brindado durante la carrera

para salir adelante venciendo muchos obstáculos. A mis maestros por sus valiosos

conocimientos y valores impartidos. A mi prestigiosa Universidad donde pasé las

mejores horas de mi vida estudiantil junto a maestros y amigos, recuerdos que

perdurarán por siempre en la mente y el corazón.

Diana Puruncajas

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por su infinito amor, por brindarme salud y vida, ha guiado cada uno de mis

pasos en este largo camino. A mi hija Julieta que es la luz en mi vida su sonrisa

alimenta mis ganas de luchar y salir adelante. A mis padres Fernando y Angelita

por todo su amor y apoyo incondicional, son el ejemplo de esfuerzo y trabajo. A

mis primas, Margareth y Aracelly por su colaboración, apoyo y sincero cariño. A

todos mis amigos en especial Daniel y Bryan quienes sin esperar nada a cambio

compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas, gracias por su sincera amistad.

A la licenciada Liliana Cascante por sus aportes académicos.

A la Magister Alejandra Huato mi tutora de tesis por su dedicación e interés hacia

mi trabajo gracias a sus conocimientos hemos podido finalizar este estudio con

éxito.

Al Dr. Christian López, líder del Laboratorio Clínico, al Dr. Leonel Calvopiña, jefe

de área de Microbiología del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No1, sin

su ayuda incondicional no hubiese podido llevarse a cabo el presente trabajo de

investigación.

Diana Puruncajas

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Págs.

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... v

LISTA DE TABLAS ......................................................................................... ix

LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................ x

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................... xi

RESUMEN ............................................................................................................ xii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 5

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ..................................................................... 5

1.4 OBJETIVOS ................................................................................... 6

1.4.1 OBJETIVO GENERAL: ......................................................................... 6

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................... 6

1.5 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 6

1.6 ALCANCES .................................................................................................. 7

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

vii

1.7 LIMITACIONES ........................................................................................... 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 8

2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 8

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................. 10

2.2.1 Relación de la Medicina con la tecnología Móvil ............................... 10

2.2.2 Limpieza de los Teléfonos Celulares .................................................... 11

2.2.3 Generalidades de las especies bacterianas .......................................... 13

2.2.4. Bacillus Spp. ........................................................................................ 14

2.2.5 Estafilococos spp. ................................................................................ 16

2.2.6 Estreptococos spp. ............................................................................... 19

2.2.7 Enterobacterias ...................................................................................... 22

2.2.8 Pseudomonas ......................................................................................... 24

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................. 26

2.3.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ................ 26

2.3.2 MARCO LEGAL DE EDUCACIÓN ................................................. 28

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 30

3. METODOLOGÍA ............................................................................................. 30

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 30

3.2 METODOLOGÍA ........................................................................................ 30

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

viii

3.3 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................ 31

3.4 MANEJO Y ANÁLISIS DE DATOS .......................................................... 32

3.5 VARIABLES .............................................................................................. 32

3.5.1 Variable independiente y dependiente .................................................. 32

3.6 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................... 33

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....... 34

3.8 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS .................................................................................................. 34

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 35

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 35

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 49

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................. 49

5.1 DISCUSIÓN ................................................................................................ 49

5.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 52

5.2.1Conclusiones. ......................................................................................... 52

5.2.2 Recomendaciones. ................................................................................. 52

5.3 BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................ 54

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

ix

LISTA DE TABLAS

Págs.

Tabla 1. Frecuencia de celulares contaminados y no contaminados. ................... 35

Tabla 2. Frecuencia de teléfonos celulares contaminados por área. .................... 35

Tabla 3. Distribución del total de muestras tomadas en los teléfonos celulares por

área. ....................................................................................................................... 36

Tabla 4. Frecuencia de especies bacterianas aisladas en los teléfonos celulares del

área de Laboratorio Clínico. .................................................................................. 38

Tabla 5. Frecuencia de especies bacterianas aisladas en los teléfonos celulares del

área de Banco de Sangre. ...................................................................................... 39

Tabla 6. Frecuencia de especies bacterianas aisladas en los teléfonos celulares del

área de Microbiología. .......................................................................................... 39

Tabla 7 . Susceptibilidad y resistencia antibiótica de las especies bacterianas por

área aisladas de los teléfonos celulares contaminados. ......................................... 41

Tabla 8. Frecuencia de susceptibilidad y resistencia antibiótica de las especies

bacterianas aisladas de los teléfonos celulares contaminados............................... 42

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

x

LISTA DE ILUSTRACIONES

Págs.

Ilustración 1. Frecuencia de celulares contaminados y no contaminados. .......... 37

Ilustración 2. Frecuencia del total de especies bacterianas aisladas en los

teléfonos celulares contaminados. ......................................................................... 38

Ilustración 3: Frecuencia por especies bacterianas aisladas en los Teléfonos

celulares contaminados. ........................................................................................ 40

Ilustración 4. Frecuencia de susceptibilidad antibiótica para Estafilococo

Coagulasa Negativo. ............................................................................................. 44

Ilustración 5. Frecuencia de susceptibilidad y resistencia antibiótica para

Estafilococo Aureus. ............................................................................................. 45

Ilustración 6. Frecuencia de susceptibilidad y resistencia antibiótica para

Estafilococo Epidermidis. ..................................................................................... 45

Ilustración 7. Frecuencia de susceptibilidad y resistencia antibiótica para

Escherichia Coli. ................................................................................................... 47

Ilustración 8. Frecuencia de susceptibilidad y resistencia antibiótica para

Pseudomona Luteola. ............................................................................................ 47

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Oficio de asignación del primer tutor.

Anexo 2. Solicitud de asignación de nuevo tutor.

Anexo 3. Resolución de asignación de nuevo tutor.

Anexo 4. Oficio de aprobación del tema de tesis en el lugar donde se realizó el

estudio.

Anexo 5. Consentimiento Informado entregado a los participantes del estudio.

Anexo 6. Matriz de Operacionalización de Variables.

Anexo 7. Modelo de ficha de recolección de datos.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

xii

TITULO: “Determinación de bacterias aisladas de teléfonos celulares del

personal de salud en el área Laboratorio Clínico, Microbiología y Banco de

Sangre, del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No.1 período octubre

2017- diciembre 2017.”

Autora: Diana Belén Puruncajas Manzano

Tutora: Msc. Huato Alejandra

RESUMEN

Introducción: El uso de teléfonos celulares en áreas indebidas ha causado que

proliferen bacterias potencialmente patógenas, por lo que su identificación es de

importancia clínica. Objetivo: Se determinó la presencia de bacterias aisladas de

los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico,

Microbiología, Banco de Sangre del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas

No.1. Metodología: Las muestras se obtuvieron a partir de hisopados en la

superficie de la pantalla de 57 teléfonos celulares del personal de salud de las

respectivas áreas. Resultados: En el 86% de casos se evidenció contaminación

bacteriana, los géneros bacterianos hallados fueron Estafilococo 83%, Bacillus

10%, Escherichia 4%, Pseudomona 2%, Estreptococo 2%. Se encontró una cepa de

Escherichia Coli Ampc resultados similares a los obtenidos por Delgado LS. y

colaboradores donde demostró contaminación bacteriana en los celulares del

personal médico con el 93,84% en el Hospital Vicente Corral Moscoso en Cuenca

(1). Conclusiones: Se aisló especies bacterianas de importancia clínica

evidenciando un alto porcentaje de contaminación bacteriana en los teléfonos

celulares del 86%.

PALABRAS CLAVE: BACTERIAS AISLADAS, SUCEPTIBILIDAD

ANTIBIÓTICA, TELÉFONOS CELULARES, CONTAMINACIÓN,

PERSONAL DE SALUD.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

xiii

TITLE: “Determination of Bacteria isolated from cell phones of health personnel in the

area of Clinical Laboratory, Microbiology, Blood Bank, in Specialty Hospital of Fuerzas

Armadas N1 in the period October 2017 - December 2017.”

Author: Diana Belén Puruncajas Manzano

Tutor: Msc. Alejandra Huato

ABSTRACT

Introduction: The use of cell phones in undue areas has caused the proliferation of

potentially pathogenic bacteria, so their identification is of clinical importance. Objective:

To determine which species of bacteria are found in cell phones of health personnel in the

area of Clinical Laboratory, Microbiology, Blood Bank of the Specialty Hospital of Fuerzas

Armadas N1. Methodology: Cultures of 57 samples were obtained, obtained from swabs

on the surface of the screen of the cell phones of the health personnel of the respective

areas, then subjected to an automated identification of species and antibiotic susceptibility

in the Vitek ESBL equipment. Results: Bacterial contamination was evident in 86% of

cases. Bacterial genera found were Staphylococcus 83%, Bacillus 10%, Escherichia 4%,

Pseudomonas 2%, Streptococcus 2%. It was identified that% of Staphylococcus Coagulase

negative strains are Oxacillin resistant, and an Escherichia Coli Ampc strain was also

found. Conclusions: A high percentage of bacterial contamination was found, as well as

clinically important strains.

KEYWORDS: ISOLATED BACTERIA, ANTIBIOTIC SUCEPTIBILITY,

CELLPHONES CONTAMINATION, MEDICAL STAFF.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

1

INTRODUCCIÓN

En el constante desarrollo de la humanidad la llegada de instrumentos tecnológicos

como los teléfonos celulares, ha sido un gran avance y aporte por sus diversas

bondades.

El teléfono celular es un objeto electrónico que permite la comunicación entre

personas a larga distancia, entre muchos de sus usos; en la actualidad es común

observar que todas las personas portan al menos uno de estos dispositivos móviles

(2).

Los teléfonos celulares pueden ser portadores de bacterias, debido a que estos

dispositivos móviles pasan por las manos, oídos, bolsillos y decenas de lugares

cargadas de bacterias que además por las altas temperaturas favorecen el

crecimiento bacteriano, más aún los celulares del personal médico que se

encuentran en un ambiente hospitalario donde existen bacterias potencialmente

patógenas (3) (1).

El teléfono celular es un objeto de uso personal y tiene la particularidad de no ser

un objeto fijo como lo son muchos de los insumos médicos (equipos del laboratorio)

y no médicos (Batas, teléfonos, computadoras), por lo tanto esta característica lo

transforma en un vector que puede trasladar bacterias viables desde el hospital a

distintos lugares (4).

No existen protocolos de uso y limpieza de un celular dentro de un área hospitalaria,

las compañías de teléfonos celulares incluso advierten usar productos de limpieza

ya que estos productos pueden deteriorar el dispositivo móvil (3).

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la presencia

de especies de bacterias aisladas en los teléfonos celulares, una investigación de

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

2

tipo descriptiva, obtenida de 57 muestras de hisopados de las pantallas en teléfonos

celulares pertenecientes al personal de salud de Laboratorio Clínico, Microbiología

y Banco de Sangre, del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No.1.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta indispensable en la

actualidad tanto para la comunicación y otras necesidades, pues los avances

tecnológicos facilitan la vida cotidiana de la población (5).

El uso diario del celular ha llevado a adquirir hábitos inadecuados por parte de los

propietarios de estos dispositivos como por ejemplo portarlo en cualquier condición

de higiene, a dejarlo en varios lugares, de prestarlo y que pase por decenas de sitios

(3).

La manera habitual en que utilizan los propietarios sus teléfonos celulares en

general es mantenerlos en manos, bolsillos y orejas, condiciones favorables para el

crecimiento de microorganismos por emitir calor o albergar suciedad y sudor (6).

Los dispositivos celulares pueden actuar como vector transmisor de bacterias

(fómite), entre el propietario y los lugares cargados de microorganismos, porque

estos dispositivos son llevados por los usuarios la mayoría del tiempo, por ser un

objeto de uso personal (2).

A pesar de los avances médicos las infecciones nosocomiales siguen siendo un

riesgo que aumenta la morbilidad y mortalidad en los pacientes y el personal de

salud es fuente potencial de infecciones nosocomiales por la transmisión de muchos

patógenos a través de las manos, instrumentos hospitalarios, y aparatos no

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

4

hospitalarios, todos han demostrado abrigar potencialmente a bacterias patógenas y

servir como vectores para la transmisión de infecciones (3).

La emergencia y rápida diseminación de microorganismos cada vez más resistentes

a la acción farmacológica de los antimicrobianos, se considera actualmente un

problema de salud pública a nivel mundial, según la OMS en todo momento más

de 1,4 millones de personas en el mundo contraen infecciones dentro de un hospital.

En los países en desarrollo, el riesgo de infección relacionada con la atención

sanitaria es de 2 a 20 veces mayor que en los países desarrollados. En algunos países

en desarrollo, la proporción de pacientes afectados puede superar el 25% (7).

Las manos y los instrumentos hospitalarios utilizados por el personal de salud, son

vectores para la transmisión de microorganismos dentro y fuera de un área

hospitalaria como lo demostró el húngaro Ignaz Semmelweis en 1861 (8).

La contaminación bacteriana en la superficie de las manos es de interés clínico y la

manipulación de un teléfono móvil puede tener repercusión (3). Un estudio de Dial-

a-Phone del Reino Unido, asegura, que los teléfonos son portadores de un sin

número de bacterias. Se vio que había más suciedad en un teléfono celular que la

manija de una puerta, un teclado de computadora, la suela de un zapato e incluso el

asiento de un baño público (3).

No se dispone de directrices de limpieza y protocolos que cumplan con las normas

de higiene para el uso de un teléfono celular dentro de un área hospitalaria (9).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

5

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Como consecuencia del problema anteriormente planteado, se requiere determinar

si existe o no contaminación bacteriana en los celulares del personal de salud del

Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No.1, en las áreas de Laboratorio

Clínico, Banco de Sangre, Microbiología, ya que hasta la fecha no se ha realizado

ningún estudio que revele si los teléfonos celulares están contaminados con algún

tipo de bacteria, y puedan albergar, transportar y transmitir microorganismos,

representando un riesgo para la salud tanto del usuario como de los pacientes que

se encuentran en dicho hospital, teniendo en cuenta que hasta el momento no existen

protocolos de uso y limpieza de los celulares dentro de cada área hospitalaria.

¿ Existe la presencia de bacterias, aisladas de teléfonos celulares del personal de

salud en las áreas de Laboratorio Clínico, Microbiología y Banco de Sangre del

Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No1 en el período octubre- diciembre

2017?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuál es el número de teléfonos celulares contaminados y no contaminados en el

área de Laboratorio Clínico, Microbiología y Banco de Sangre?

¿Cuáles son las especies de bacterias aisladas de los teléfonos celulares

contaminados?

¿Cuál es la susceptibilidad antibiótica de las especies bacterianas aisladas de los

teléfonos celulares contaminados?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

6

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la presencia de bacterias aisladas en teléfonos celulares

contaminados del personal de Laboratorio Clínico, Microbiología y

Banco de sangre del Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas No1.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las especies de bacterias aisladas en los teléfonos celulares

del personal de salud de Laboratorio clínico, Banco de Sangre y

Microbiología.

Determinar la susceptibilidad antibiótica en las especies bacterianas

aisladas en los teléfonos celulares del personal de salud de Laboratorio

clínico, Banco de Sangre y Microbiología.

Identificar la presencia de bacterias de importancia clínica en los

teléfonos celulares del personal de salud de Laboratorio clínico,

Banco de Sangre y Microbiología.

1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como propósito demostrar si los teléfonos celulares se

encuentran contaminados con bacterias, para evitar complicaciones a causa de

infecciones contraídas durante la asistencia médica. Si bien las personas en general

llevan consigo su celular la mayor parte del tiempo, el personal de salud también lo

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

7

hace como cualquier individuo común, a diferencia que el personal de salud lleva

su celular dentro y fuera de un área hospitalaria, por ser un objeto de uso personal,

convirtiendo a este dispositivo electrónico en un vector transmisor de bacterias (6).

Teniendo en cuenta esto, es necesario conocer si los dispositivos móviles del

personal de salud se encuentran o no contaminados con bacterias patógenas y así se

puedan integrar directrices de limpieza y uso de un teléfono celular dentro de un

área hospitalaria.

El uso de los teléfonos celulares por parte del personal de salud, y colaboradores,

del Laboratorio Clínico, Microbiología y Banco de Sangre del Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas No.1, como en el resto de la casa hospitalaria no

es regulado, áreas que son dedicadas a la atención de pacientes y manejo de

muestras biológicas de pacientes, la elección de esta población para la presente

investigación se debe a que son áreas en que los profesionales de la carrera de

Laboratorio Clínico se va a desempeñar laboralmente, a pesar de no estar en

constante contacto con los pacientes también se encuentran dentro de una casa

hospitalaria.

1.6 ALCANCES

El presente proyecto determinó la frecuencia de teléfonos celulares contaminados

con bacterias en las pantallas de 57 celulares de las áreas de Laboratorio Clínico,

Microbiología y Banco de Sangre áreas en las que se manipulan muestras biológicas

de pacientes.

1.7 LIMITACIONES

Debido a la falta de presupuesto y recursos, no se podrá realizar esta investigación

en otras áreas dentro del mismo hospital, sin embargo los resultados que se

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

8

obtendrán reflejarán la realidad de la situación en cuanto a contaminación de

teléfonos celulares.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Ignaz Semmelweis, fue un obstetra húngaro que a mediados del siglo XIX,

descubrió la causa de la fiebre puerperal, evitando su aparición con una simple

medida de antisepsia, el lavado de manos. Debió luchar con la resistencia de sus

colegas que no aceptaron sus observaciones que, por primera vez en la historia,

fueron apoyadas con datos estadísticos. Su obra es publicada en 1861 “De la

etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal” (“Die Aetiologie, der

Begriff, und die Prophylexis des Kindbettfiebers”). En la cual demostró que las

bacterias se trasmiten a los pacientes a través de manos contaminadas de los

trabajadores de la salud (8).

Kocoglu cols. (2007), investigaron la contaminación bacteriana de los teléfonos

celulares de los trabajadores de un hospital, con una capacidad de 200 camas y una

unidad de cuidados intensivos, que se encuentra en el Negro Western Región del

Mar de Turquía. Donde se observó crecimiento en 111 de 122 muestras evaluadas,

que representa el 90,9 % de teléfonos celulares contaminados (10).

En el año 2014 Nwankwo y cols. Analizaron 112 teléfonos celulares del personal

de salud (médicos, enfermeras, técnicos, etc.) de un hospital en Nigeria encontrando

un nivel de contaminación de 94.6% y la presencia de Estafilococo Epidermidis en

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

9

un 42.9%, Bacillus spp en 32.1%, Estafilococo Aureus en 25%, Pseudomona

aureginosa en 19.6%, Escherichia Coli en 14.3% y Estrettococo spp en 14.3% (11).

Girma Mulisa Misgana, 2011 realizó un estudio que tuvo como objetivo determinar

el nivel de contaminación bacteriana de los teléfonos móviles de los trabajadores

de la salud en el Hospital Especializado de la Universidad de Jimma ubicada en el

sur-oeste de Etiopía en comparación con los teléfonos móviles de personas que no

pertenecían al personal de salud ni al hospital; donde el grado de contaminación

bacteriana era más alto en los teléfonos móviles de los trabajadores de la salud

86.37% (57/66) en comparación a las personas que no pertenecían al personal de

salud 56.06% (37/66) (12).

Oruna Delgado, Orlando Jesús, 2018 investigaron la contaminación bacteriana de

128 teléfonos celulares pertenecientes a Internos de Medicina y Médicos Residentes

del Hospital Regional Docente Trujillo ubicado en la ciudad de Trujillo, Perú; en

el cuál el 95,31% evidencio crecimiento bacteriano (13).

Un estudio hecho en el Hospital de los Valles de Cumbayá, sobre la contaminación

bacteriana en los teléfonos celulares en el personal de salud, por el internista Hugo

Miranda en Quito, ha indicado que el 61% de los celulares del personal de salud

está contaminado, frente al 31% de las personas en general, lo que significa que el

personal de salud son portadores de bacterias y sus teléfonos celulares son fuentes

de contaminación (4).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

10

Es por esto, que el presente proyecto de Tesis se ha planteado como objetivo

identificar si realmente los teléfonos celulares del personal de salud están

contaminados con bacterias patógenas y así tener un estudio que permita conocer

la realidad y poder prevenir los riesgos que conlleva el uso de celulares en cada una

de las áreas hospitalarias.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 Relación de la Medicina con la tecnología Móvil

Los avances en el campo médico e innovación tecnológica en lo que respecta a los

cuidados de la salud ha crecido de forma impresionante y el reconocimiento de la

importancia de los dispositivos móviles como parte diagnóstico, tratamiento, o

cualquier otro tipo de soporte que sirva para obtener buenos resultados en los

pacientes (4).

El experto español en “salud móvil” José Luis de la Serna, presidente de la editorial

de aplicaciones en salud “Wake App Health” señala que, el uso de aplicaciones

móviles en la salud revolucionará la relación entre personal médico y pacientes. (5)

Se estima que existen diversas aplicaciones médicas con millones de usuarios; estas

aplicaciones médicas pueden procesar datos, para generar diagnósticos y opciones

de tratamiento (4).

El uso de la tecnología móvil es un apoyo para el personal de salud no sólo por las

aplicaciones que brindan, además nos ofrece información más precisa de última

hora a la mano. En la actualidad con instrumentos añadidos a los teléfonos

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

11

inteligentes ya se pueden practicar electrocardiogramas, medir glucosa, conocer la

circulación del oxígeno, procedimientos para los cuáles antes se necesitaba más de

un área de servicio, y en ocasiones estaba a gran distancia del paciente. Esta nueva

tecnología es conocida como salud móvil “m Health” ya se ha adoptado en países

como España y Estados Unidos (5).

Por esta y diversas utilidades más allá de la comunicación es que los celulares son

una herramienta útil en la vida cotidiana de las personas y la restricción parcial o

completa de su uso en el personal de salud no es una solución (4).

2.2.2 Limpieza de los Teléfonos Celulares

El uso del celular en la actualidad se ha vuelto indispensable, de manera que es un

hábito que el usuario lo lleve consigo, sin fijarse en dónde y cómo lo porta. El

celular pasa por nuestras manos, bolsillos, orejas y muchos lugares cargados de

bacterias en los cuáles las altas temperaturas favorecen el crecimiento bacteriano

(6).

La mayoría de los equipos electrónicos no médicos (celulares, tablets,

computadoras portátiles), no disponen de protocolos de limpieza. En los manuales

del usuario de un celular como en las normas hospitalarias no existen

recomendaciones de limpieza para el teléfono móvil. Los fabricantes de teléfonos

celulares incluso advierten explícitamente no usar productos de limpieza (2).

Durante la fabricación de los teléfonos celulares, la mayoría de las pantallas de estos

aparatos pasan por varios procesos químicos que generan resistencia y están

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

12

eléctricamente cargados para lograr una superficie táctil. Por eso, esas superficies

son muy sensibles a determinadas sustancias químicas. De modo que no se puede

utilizar cualquier tipo de solvente, ya que es posible dañar la pantalla de estos

dispositivos electrónicos (9).

La compañía de productos Apple recomienda el uso de toallitas empapadas con

32% de alcohol isopropílico debido a su baja concentración de alcohol puede

desinfectar sin dañar las pantallas de los dispositivos móviles, hacerlo cada 72 horas

(14).

La ingeniera química Tamara Rodríguez, de Venezuela, advierte que si la limpieza

con estos productos es frecuente, a largo plazo podemos generar un desgaste

considerable en la superficie, Rodríguez recomienda utilizar agua destilada que no

incluye sales ni bacterias, mezclada con una pequeña cantidad de alcohol

isopropílico o ácido acético (se encuentra en el vinagre) para la eliminación de

bacterias, sustancias de bajo grado de acidez que inhibe la proliferación de agentes

patológicos (9).

Otras consideraciones que se deben tomar además de desinfectar el celular es la

manera usar el celular. Se debe usarlo con bastante cautela, sacarlo en consulta

externa a menos que sea necesario y sobre todo lavarse las manos cada vez que se

topa el teléfono (4).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

13

2.2.3 Generalidades de las especies bacterianas

Existe una diversidad de bacterias que causan enfermedades infecciosas. Se calcula

que en la actualidad es posible identificar menos de 10% de los microorganismos

patógenos que provocan enfermedades. Cada uno de estos organismos infecciosos

se ha adaptado de manera específica a un modo de transmisión, un mecanismo para

infectar al hospedador humano (colonización) y un mecanismo para causar

enfermedad (patología). Los humanos y animales poseen flora normal que no suele

causar enfermedades, sin embargo algunas bacterias que son causa importante de

diversas enfermedades se obtienen con el cultivo de la flora normal. Existen

bacterias que son claramente patógenas y su presencia es anormal; cuando la

infección permanece latente o subclínica y el hospedador es un “portador” de la

bacteria (15).

La exposición de una persona a un microorganismo puede ocasionar uno de estos

tres resultados. El microorganismo puede: 1) colonizar a la persona de forma

transitoria; 2) colonizarla de forma permanente, o 3) provocar una enfermedad. Es

importante diferenciar entre colonización y enfermedad. Los microorganismos que

colonizan al ser humano (sea durante un breve período de tiempo como horas o días

[transitorio] o de forma permanente) no alteran las funciones normales del

organismo. En cambio, la enfermedad aparece cuando la interacción entre el

microorganismo y el ser humano ocasiona un proceso patológico que provoca daños

en el anfitrión humano. (16) En cambio, la enfermedad aparece cuando la

interacción entre el microorganismo y el ser humano ocasiona un proceso

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

14

patológico que provoca daños en el anfitrión humano. Este proceso puede tener su

origen en factores microbianos (p. ej., daño orgánico causado por la proliferación

del microorganismo o la producción de toxinas o enzimas citotóxicas) o bien por la

respuesta inmunitaria del organismo anfitrión frente a la infección (15).

Unas pocas infecciones se deben a patógenos estrictos (es decir, microorganismos

que se asocian siempre a enfermedad, sin embargo, la mayoría de las infecciones

se deben a patógenos oportunistas es decir, unos microorganismos que forman parte

de la microflora normal del paciente (p. ej., Staphylococcus aureus, Escherichia

coli, Candida albicans). En condiciones normales, estos microorganismos no

producen enfermedad, pero sí la provocan cuando son introducidos en

localizaciones no protegidas (p. ej., el torrente sanguíneo o los tejidos) (16).

Algunas veces es difícil demostrar que una especie bacteriana específica constituye

la causa de determinada enfermedad, por ello al investigar a determinado

microorganismo como causa posible de una enfermedad, también es importante

tomar en consideración la respuesta inmunitaria del hospedador (15).

2.2.4. Bacillus Spp.

El género Bacillus comprende grandes bacilos aerobios gram positivos, existen más

de 70 especies del género, el número de especies de interés médico es relativamente

bajo. Estos microorganismos algunas veces producen enfermedades en personas

inmunodeprimidas. El principal microorganismo patógeno del género es B.

Anthracis, que causa el carbunco, la toxina del carbunco puede dañar a numerosos

tejidos, es una enfermedad que afecta fundamentalmente a los herbívoros; el ser

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

15

humano se infecta como consecuencia de la exposición a animales o a productos

animales contaminados. La infección del ser humano por B. Anthracis se adquiere

por tres vías: inoculación, ingestión e inhalación (16).

Enfermedades Clínicas Causadas por Bacillus spp.

Las especies del género B. Cereus son fundamentalmente patógenos oportunistas

que tienen una capacidad de virulencia relativamente baja, causan gastroenteritis,

infecciones oculares y septicemia relacionada con el catéter (15).

La gastroenteritis generada por Bacillus Cereus origina dos formas de intoxicación

alimentaria: forma emética (que cursa con vómitos) y la forma diarreica. La forma

emética se debe al consumo de arroz contaminado. La mayor parte de las bacterias

muere durante la cocción inicial del arroz, pero las esporas termorresistentes son

capaces de sobrevivir. La forma diarreica de la intoxicación alimentaria por

Bacilius Cereus es consecuencia del consumo de carne, verduras o salsas

contaminadas, los microorganismos se multiplican en el aparato digestivo del

paciente y fabrican la una enterotoxina. La enterotoxina origina diarrea, náuseas y

espasmos abdominales. Esta forma de enfermedad se prolonga generalmente a lo

largo de 1 o más días (16).

Las especies B. Mycoides y B.Thuringiensis causan gastroenteritis, infecciones

oportunistas al igual que otras especies del mismo género (15).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

16

2.2.5 Estafilococos spp.

Los estafilococos son células esféricas gram positivas por lo general dispuestas en

racimos irregulares parecidos a las uvas. La mayor parte de los estafilococos tiene

un diámetro de entre 0,5 y 1 mm y son anaerobios facultativos (es decir, crecen

aerobia y anaerobiamente) (16). Se desarrollan rápidamente en muchos tipos de

medios y tienen actividad metabólica, fermentan carbohidratos y producen

pigmentos que varían desde un color blanco hasta un amarillo intenso. Algunos son

miembros de la microflora normal de la piel y las mucosas del ser humano; otros

producen supuración, formación de abscesos, diversas infecciones piógenas e

incluso septicemia mortal. Los estafilococos patógenos suelen producir hemólisis,

coagular el plasma y producir diversas enzimas y toxinas extracelulares (15).

El género Staphylococcus tiene por lo menos 40 especies. Las especies de

importancia clínica que se observan más a menudo son S. aureus (el miembro más

virulento del género), S. epidermidis, S. haemolyticus, S. lugdunensis, S.

saprophyticus, especies que se asocian con mayor frecuencia a enfermedad en el ser

humano (15). Las bacterias del género Staphylococcus conforman un importante

grupo de patógenos en el ser humano y originan un amplio espectro de

enfermedades sistémicas que pueden poner en peligro la vida, infecciones de la piel,

las partes blandas, los huesos y el aparato genitourinario e infecciones oportunistas

(16).

Las colonias de S. aureus son la única especie colonizadora del ser humano que

produce la enzima coagulasa. las restantes especies estafilocócicas carecen de la

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

17

capacidad de producir coagulasa, son conocidas colectivamente como estafilococos

coagulasa-negativos (16).

-Staphylococcus aureus Es coagulasa positivo, lo que lo distingue de otras

especies de estafilococos. Las colonias de S. aureus son doradas debido a los

pigmentos carotenoides que se forman durante su crecimiento (16).

-Staphylococcus epidermidis Son estafilococos que pertenecen a la microflora

humana normal, colonizan porción externa de la piel (de la epidermis o la porción

externa de la piel) (16). No produce coagulasa, no fermenta el manitol, no produce

toxina alfa ni nucleasas termoestables; por lo general elabora un pigmento blanco

aporcelanado, es sensible a la novobiocina (17).

-Staphylococcus saprophyticus Es un estafilococo saprofito del medio ambiente,

que también puede encontrarse en la piel y mucosas, y ocasionalmente se ha aislado

de infecciones urinarias extra hospitalarias, es una causa relativamente frecuente de

infecciones urinarias en mujeres jóvenes, aunque pocas veces produce infecciones

en pacientes hospitalizados (16). Las colonias de S. saprophyticus suele no ser

pigmentado, presenta características semejantes a S. epidermidis, se diferencia por

la composición de los ácidos técnicos que se encuentran en la pared celular

(polímeros de fosfato de ribitol), la resistencia a la novobiocina y su sensibilidad a

la mayoría de antibióticos (17).

-Staphylococcus lugdunensis Al igual que otros estafilococos coagulasa-

negativos, pueden infectar las válvulas cardíacas naturales y protésicas, los

estafilococos son una causa principal de endocarditis en las prótesis valvulares (16).

Enfermedades Clínicas causadas por Estafilocos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

18

Staphylococcus Aureus

Es un patógeno importante en el ser humano, casi todas las personas presentarán

algún tipo de infección por S. aureus. Puede formar parte de la flora normal de las

personas sanas y se halla en la mucosa nasal del 20-40 % (portadores nasales) y en

la piel del 10-20 %, especialmente en las manos y perine (17). Entre las

enfermedades que causan están: lesiones cutáneas (carbuncos, foliculitls,

forúnculos, impétigo infección de heridas), mediadas por toxinas (intoxicación

alimentaria, síndrome de la piel escaldada, síndrome del shock tóxico); otras

(artritis séptica, bacteriemia, empiema, endocarditis, osteomielitis, neumonía) (16).

Staphylococcus Epidermidis

Par lo general no es patógeno. pero puede comportarse como un germen oportunista

y producir ocasionalmente infecciones urinarias. infecciones de las heridas

postoperatorias, endocarditis, meningitis e incluso sepsis (17).

Causan infecciones, a menudo relacionadas con dispositivos implantados, como

prótesis articulares, derivaciones y catéteres intravasculares, sobre todo en los niños

muy pequeños y en los pacientes inmunodeprimidos. Entre las enfermedades que

causan están: bacteriemia, endocarditis, heridas quirúrgicas, infecciones del tracto

urinario, infecciones oportunistas de los catéteres, anastomosis, prótesis y

dispositivos de diálisis peritoneal (16).

Staphylococcus saprophyticus

Causan infecciones del tracto urinario e infecciones oportunistas (16).

Staphylococcus lugdunensis

Causan infecciones como artritis, bacteriemia, endocarditis, infecciones del aparato

genitourinario e infecciones oportunistas (16).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

19

2.2.6 Estreptococos spp.

Es un grupo de bacterias formado por cocos gram-positivos, anaerobios

facultativos, se disponen en parejas o en cadenas. pertenecientes al grupo de las

bacterias ácido lácticas debido a su capacidad de fermentar hidratos de carbono,

proceso que produce ácido láctico (15), No producen oxidasa y son catalasa-

negativos, a diferencia de las especies del género Staphylococcus (17).

Las especies conocidas de estreptococus que producen enfermedades a humanos

son: Estreptococos del grupo A, Estreptococos del grupo B, Streptococcus

pneumoniae, Streptococcus viridans, Streptococcus mutans. (16)

Estreptococos del grupo A (S. pyogenes)

Las cepas de S. pyogenes son cocos esféricos de diámetro comprendido entre 1 y 2

mm que forman cadenas cortas, son estreptococos β-hemolíticos, relativamente

sensibles a los agentes externos, pertenecen a la flora normal de la mucosa nasal o

faríngea del 5-10 % de personas sanas (portadoras) e intervienen en la mayoría de

procesos patógenos (> 90 %). Si se aíslan del medio ambiente indican que ha tenido

lugar una contaminación reciente (17). Su crecimiento es óptimo en el medio de

agar sangre enriquecido, pero se inhibe cuando contiene una concentración elevada

de glucosa. Después de 24 horas de incubación se observan colonias blancas de 1 a

2 mm con grandes zonas de b-hemólisis. (15)

Estreptococos del grupo B: Streptococcus agalactiae

Son estreptococos, en su mayoría β hemolíticos, que descomponen el

hipuratosódico y presentan una acción hemolítica sinérgica con S. aureus (reacción

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

20

CAMP). Pertenecen a la flora normal del aparato genital femenino y tubo digestivo

bajo. (17)

Streptococcus viridans

El grupo de los estreptococos viridans conforma un grupo heterogéneo de

estreptococos cc-hemolíticos y no hemolíticos, producen un pigmento verde en los

medios de agar sangre. Los estreptococos viridans colonizan la buco-faringe, el

aparato gastrointestinal y el aparato genitourinario. Rara vez se encuentran en la

superficie cutánea, puesto que los ácidos grasos presentes en la misma son tóxicos

para ellos (15)

Enfermedades Clínicas

Estreptococos del grupo A: Streptococcus pyogenes

S. pyogenes origina diversas enfermedades supurativas (inespecíficos o

específicos) y no supurativos, probablemente de tipo inmunológico, este

microorganismo constituye la causa más frecuente de faringitis bacteriana,

producen enfermedades potencialmente mortales provocadas por estas bacterias

necrosantes (17). La puerta de entrada determina el cuadro clínico principal. Sin

embargo, en cada caso hay una infección difusa que se propaga con rapidez y que

afecta los tejidos y se extiende por los conductos linfáticos produciendo sólo una

supuración local mínima. Desde los linfáticos, la infección puede extenderse hacia

la circulación sanguínea (15).

-Cuadros inespecíficos:

Son infecciones agudas de tipo piógeno (protuberancia de tipo rojizo que aparece

en la piel y que incluso puede llegar a sangrar según los casos), que también pueden

ser ocasionadas por otras bacterias. EI estreptococo puede producir infección por

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

21

acción directa: infecciones localizadas en la piel como la epidermitis y el impétigo,

que afectan principalmente a niños de edad preescolar y escolar, y sobre todo en las

mucosas (anginas, otitis, sinusitis, abscesos); infecciones con localización visceral.

Cuando el estreptococo atraviesa la vía linfática o sanguínea produce infecciones

en diversos órganos (meningitis, endocarditis) y, por último, infecciones

generalizadas. como las sepsis estreptocócicas a partir generalmente de heridas o

del endometrio (sepsis puerperal) (17).

-Cuadros específicos:

La erisipela es una inflamación de la piel y del tejido celular subcutáneo, de punto

de partida cutaneomucoso (comisuras labiales, orificio nasal), que se caracteriza

por fiebre, edema, eritema y la presencia de una protuberancia de color rojo, que

presenta una gran tendencia a invadir las zonas vecinas. La escarlatina es un cuadro

que se observa generalmente en niños y se inicia por la aparición de faringitis,

seguida a las 24-48 horas de la clásica erupción eritemato-papulosa difusa que

empieza por el cuello y se extiende al tronco y extremidades (17).

-Procesos no supurados o de tipo inmuno1ógico:

Se denominan también enfermedades postestreptocócicas, porque aparecen

tardíamente, como complicación de infecciones estreptocócicas no tratadas, y se

consideran debidas a mecanismos inmunológicos como: la fiebre reumática o

reumatismo poli articular agudo, glomerulonefritis aguda. (17)

Estreptococos del grupo B: Streptococcus agalactiae

Se conoce en mayor medida por suponer una destacada causa de septicemia,

neumonía y meningitis en los recién nacidos y septicemia en los adultos. Las

infecciones por estreptococos del grupo B están aumentando en personas adultas

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

22

no embarazadas. Dos poblaciones que están aumentando, es decir, los ancianos y

los hospedadores inmunodeprimidos, son los que tienen más riesgo de enfermedad

invasiva (16) (15).

Neumococo: Streptococcus pneumoniae

S. pneumoniae es un patógeno humano que coloniza la bucofaringe, y en

situaciones específicas es capaz de diseminarse a los pulmones, los senos

paranasales y el oído medio, es la principal causa de neumonía adquirida en la

comunidad (16).

Streptococcus viridans

Aunque pueden producir diversas infecciones, se asocian con una mayor frecuencia

a las caries dentales, la endocarditis aguda con S. anginosus, S. constellatus y S.

intermedius; la septicemia en pacientes neutropénicos con mucositis, con S. mitis,

y las neoplasias del aparato digestivo, con S. bovis. (17)

Streptococcus mutans

Es causa importante de caries dental. Pertenece al grupo de estreptococos viridans

(15).

2.2.7 Enterobacterias

Es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos con importancia

clínica cuyo hábitat natural es el intestino del ser humano y de los animales. La

familia comprende 40 géneros con más de 150 especies (Escherichia, Shigella,

Salmonella, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Proteus y otros más).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

23

La familia Enterobacteriaceae tiene unos requerimientos nutricionales sencillos:

fermentan la glucosa, reducen los nitratos y son catalasa positiva y oxidasa-

negativos. (16)

Algunos microorganismos entéricos, por ejemplo, Escherichia coli, Klebsiella

pneumoniae, Proteus mirabílis, son parte de la microflora normal y pueden producir

infecciones oportunistas, en tanto que otros, las salmonelas y las shigelas, son

patógenos para el ser humano. (15)

Las Enterobacterias producen una gran variedad de enfermedades en el ser humano,

como el 30% al 35% de las septicemias, más del 70% de las infecciones del aparato

urinario (IAU) y muchas infecciones intestinales. (16)

Enfermedades Clínicas Causadas por Enterobacterias

El género Escherichia se compone de cinco especies, de las que E. coli es la más

frecuente y la más relevante desde el punto de vista clínico. Un gran número de

células de E. coli están presentes en el aparato digestivo, y estas bacterias son una

causa frecuente de septicemia, meningitis neonatal, infecciones del aparato urinario

y gastroenteritis. (15)

E. coli los bacilos gramnegativos que se aíslan con una frecuencia mayor en los

pacientes con septicemia responsables de producir más del 80% de las IAU

adquiridas en la comunidad, así como la mayoría de las infecciones nosocomiales,

y causa importante de gastroenteritis en los países en vías de desarrollo. La mayoría

de las infecciones (con excepción de la meningitis neonatal y de la gastroenteritis)

son endógenas, es decir, algunas células de E. coli que forman parte de la flora

bacteriana normal del paciente son capaces de producir una infección cuando las

defensas del mismo se encuentran alteradas. (16)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

24

2.2.8 Pseudomonas

La Pseudomonas son bacilos gramnegativos, móviles y aerobios, constituyen un

complejo conjunto de patógenos oportunistas, a veces coloniza al ser humano,

produce infecciones en pacientes con defensas anormales y es un microorganismo

patógeno importante en los hospitales. La Pseudomona aeruginosa a menudo está

presente en pequeñas cantidades en la microflora intestinal normal y en la piel del

ser humano y es el principal microorganismo patógeno del grupo (15).

-Pseudomona aeruginosa Está presente en pequeñas cantidades en la microflora

intestinal normal y en la piel del ser humano y es el principal microorganismo

patógeno del grupo. Es patógena sólo cuando se introduce en zonas desprovistas de

defensas normales como una lesión directa del tejido; cuando se utilizan catéteres

intravenosos o sondas urinarias; o cuando hay neutropenia (15).

-Pseudomonas luteola Es un patógeno oportunista que se encuentra en ambientes

húmedos, puede causar bacteriemia, meningitis, endocarditis de válvula protésica,

peritonitis en humanos y animales (16).

Enfermedades Clínicas causadas por Pseudomonas

P. aeruginosa produce infección de heridas y quemaduras y origina pus de color

verde azuloso; meningitis, cuando se introduce por punción lumbar; e infecciones

urinarias cuando se introduce por catéteres e instrumentos o en soluciones de

irrigación. La afectación del sistema respiratorio, sobre todo por respiradores

contaminados, produce neumonía necrosante, desarrolla los diversos cuadros

clínicos depende de dos factores: las sustancias que elabora la bacteria y la baja de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

25

defensas del huésped. Cualquier órgano o tejido es susceptible de ser afectado por

esta bacteria. La. P. aeruginosa se aísla en el 5 % de los adultos sanos, en la piel,

zona perineal, heces, etc (16) (17).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

26

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La elaboración del presente proyecto de investigación se sustenta en leyes vigentes

y establecidas de acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador,

referentes a la educación que apoyan el proceso de construcción, difusión y

aplicación del conocimiento; en relación al tema propuesto

2.3.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Siendo el órgano rector del Estado la Constitución de la Republica es la base de

donde parte toda la normativa nacional:

“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir” (18)

Todo Estado tiene establecido dentro de los derechos fundamentales, el de la salud,

considerado como primordial a las investigaciones relacionadas, que estudie

puedan afectar la salud pública, en este caso la tecnología herramienta

indispensable de comunicación, así como otros tipos de tecnologías que causen

afectación directa.

En la Sección segunda de salud dice

“Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

27

vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la

diversidad social y cultural. … “ (18)

Por lo que es al sistema nacional de salud pública a quien corresponde motivar las

investigaciones y posteriormente difundirlas.

“Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas

las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará

la participación ciudadana y el control social (18)

“Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo

conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral,

familiar y comunitaria, …La red pública integral de salud …” (18)

Utilizando para ello no solo la red nacional de salud pública, sino incluso

proveedores y otras instituciones del quehacer público para lograr recabar

información y difundir los resultados.

“Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud,

y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la

Salud” (18)

Por lo que se ratifica que es el Estado el órgano rector encargado de propiciar todas

las iniciativas respecto a la salud.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

28

2.3.2 MARCO LEGAL DE EDUCACIÓN

“Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista, la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo

y difusión de los saberes y las culturas, ... Como parte de su función el

Estado debe asegurar el bienestar de sus pobladores, de tal manera que

contempla en sus leyes el incentivo a la promoción de nuevos conocimientos

en beneficio de aquellos” (18)

“Art. 26 (18) de la Constitución de la República del Ecuador establece que la

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible

e inexcusable del Estado…” (19)

El “Art.27 de la Constitución vigente establece que la educación se centrará en el

ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los

derechos humanos, al medioambiente sustentable y a la democracia, incluyente y

diversa de calidad y calidez, …, y el desarrollo de competencias y capacidades para

crear y trabajar” (19)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

29

SECCIÓN CORRESPONDIENTE DEL PROTOCOLO ASPECTOS

BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

El presente estudio reconoce la decisión del Comité de Ética de la Investigación en seres

humanos, al cual someto la presente revisión, está orientada a garantizar en cada estudio y

centro o localidad en que se investigue, la adecuación de los aspectos metodológicos1,

éticos y jurídicos de las investigaciones que impliquen intervenciones en Seres humanos,

o en la utilización de muestras biológicas humanas2. Los investigadores acogemos este

mecanismo formal de control y garantía del correcto desarrollo de la investigación

biomédica y en ciencias de la salud, habilitado legalmente con el propósito de precautelar

los derechos de las personas3 implicadas en dicho ámbito. Para ello someto a evaluación el

protocolo de investigación de mi autoría, desde la perspectiva metodológica, ética y

jurídica, tanto en los casos en los que participen personas o muestras biológicas de origen

humano. Esta evaluación culminara con la emisión de un informe, y que vinculara la

decisión de la autoridad competente encargada de autorizar el desarrollo de la investigación

biomédica o en ciencias de la salud. También se ejercerá un mecanismo de control durante

la realización de la misma, y hasta su finalización.

Esta investigación fundamenta su ámbito ético en una guía selecta de principios bioéticos

universales, adoptados por convenios internacionales que promueven la libertad de

investigación, así como las máximas garantías de respeto a los derechos, seguridad y

bienestar de los sujetos participantes, sobre todo de aquellos grupos vulnerables4.

1 El proceso de investigación científica puede ser conceptualizado como proceso (recursos), procedimiento (método) y

producto (conocimiento). La reflexión ética apunta a cada uno de estos aspectos. El comité valora: a) la propia técnica o método de aproximarse a métodos específicos, b) el mérito científico que incluye la competencia para indagar o proponer la

generación de otras disciplinas, incrementar el ámbito de conocimiento de una disciplina, y enriquecer la discusión entre

expertos (masa crítica) y c) el mérito social que hace referencia a los beneficios derivados del éxito logrado en la investigación. 2 Los proyectos que se realizan con seres humanos deben diferenciar de manera precisa si la investigación 1) Es en sujetos

humanos, donde se busca la promoción del conocimiento y las personas son medios de este objetivo. Ej.: Las investigaciones farmacológicas promueven los beneficios directos de las personas asegurando la calidad y eficacia de los productos. 2) Es

con sujetos humanos, donde la meta es el beneficio directo que involucra la preferencia de las personas. Ej.: investigación

diagnostica de una nueva enfermedad. 3) Es a través de sujetos humanos, donde el interés está centrado en la dinámica social. Ej.: Las personas de una comunidad participan como “informantes”, 3 En su sentido más básico, los derechos humanos se definen como criterios de actuación ética y política. Se trata de textos

escritos y promulgados en los que se reconocen un conjunto básico de derechos públicos objetivos a favor de las personas y

de los pueblos, y que tienen como finalidad la convivencia libre y armoniosa de una comunidad política (Blázquez Carmona,

F., et al., 1999). Según lo ha proclamado la ONU, los derechos humanos se basan en el deseo cada vez más extendido en la

humanidad, de vivir una vida en la que se respeten y protejan la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano. 4 Mujeres, mujeres embarazadas, niños, pueblos indígenas o pueblos originarios, enfermos y enfermos terminales, con

discapacidad, ancianos, personas sin casa, niños de la calle, prostitutas, prisioneros, travestis, comunidades no

familiarizadas con conceptos médicos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

30

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se aplicó un estudio de tipo descriptivo documental pues se obtuvo información de

estudios relacionados; y experimental en el laboratorio; en base a lo cual se

estableció los objetivos planteados. Los datos fueron recogidos en el período

octubre - diciembre 2017 de las áreas de: Laboratorio Clínico, Microbiología y

Banco de sangre del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No.1 de la ciudad

de Quito.

3.2 METODOLOGÍA

-Recolección de datos.

Para el presente estudio se entregó un consentimiento informado a los participantes

de la investigación, que permitió la recolección de la muestra. La toma de muestra

se realizó sin previo aviso.

-Toma de muestra.

Previo a la toma de muestra se entregó el documento de consentimiento informado,

donde constaron los objetivos del estudio, después de que cada persona aceptó su

participación voluntaria se procedió a realizar un hisopado a la pantalla del teléfono

celular posterior se transportó las muestras al laboratorio en medio Stuart.

-Procesamiento Bacteriológico.

Una vez identificadas las muestras se procedió a sembrar en medio Agar Sangre y

Mackonkey y se incubó por 72 horas a 37 Co .

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

31

Se procedió a identificar si existió crecimiento bacteriano siendo positivo si existió

más de 50 UFC. Si el resultado fue positivo se analizó en el equipo Viteck 2

compact, para lo que se procedió a realizar la dilución de las colonias en agua

destilada a 0.5 en escala Macfarland, el equipo Vitek 2 compact, que identificó las

bacterias y su susceptibilidad antibiótica mediante el uso de tarjetas especiales con

reactivos colorimétricos.

-Análisis.

Con los resultados obtenidos se tabuló y clasificó los datos. Se elaboró frecuencias

y porcentajes. Se llevó a cabo en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas No.1.

3.3 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

UNIVERSO

El presente estudio se realizó en el Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas

No.1 en todo el personal de salud de las áreas de Laboratorio Clínico, Microbiología

y Banco de sangre, localizada en el Centro- Norte del Distrito Metropolitano de

Quito, en la provincia de Pichincha.

POBLACIÓN

Todo el personal de las Áreas de Laboratorio Clínico, Microbiología y Banco de

sangre Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No.1.

MUESTRA

En el presente trabajo de investigación, no se calculó la muestra estadística ya que

se trabajó con el total de la población.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

32

3.4 MANEJO Y ANÁLISIS DE DATOS

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Teléfonos celulares del personal del área de Laboratorio Clínico.

Teléfonos celulares del personal del área de Microbiología.

Teléfonos celulares del personal del área de Banco de Sangre.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Teléfonos celulares de pacientes.

Teléfonos celulares de personas que no trabajan en el hospital.

3.5 VARIABLES

Contaminación Bacteriana en Teléfonos Celulares, Especies de Bacterias, Personal

de Salud, Susceptibilidad antibiótica.

3.5.1 Variable independiente y dependiente

V. INDEPENDIENTE V.DEPENDIENTE

-Contaminación Bacteriana en

teléfonos celulares

-Especies Bacterianas

-Susceptibilidad antibiótica

Personal de salud

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

33

3.6 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Dimensión Indicador Escala

Técnica de

captación de

datos

Instrumento Fuente

Teléfonos celulares

Es un

dispositivo

inalámbrico electrónico que

permite tener

acceso a la red de telefonía

celular o

móvil. (14)

Presencia

bacteriana

-Número de celulares

contaminados en Laboratorio

Clínico.

Cuantitativo Análisis

Documental

Ficha de

recolección

de datos.

Primaria

-Número de celulares

contaminados en Microbiología.

-Número de celulares contaminados en Banco de Sangre.

Ausencia bacteriana

-Número de celulares no contaminados en Laboratorio

Clínico.

-Número de celulares no

contaminados en Microbiología.

-Número de celulares no

contaminados en Banco de Sangre.

Especies

bacterianas

Son

organismos

unicelulares procariontes,

esto quiere

decir que están formados por

una sola célula

carente de núcleo. (13)

Bacterias Gram positivas

-Número de bacterias Gram

positivas en Laboratorio Clínico.

Cuantitativo Análisis

Documental

Ficha de recolección

de datos.

Primaria

-Número de bacterias Gram positivas en Microbiología.

-Número de bacterias Gram

positivas en Banco de Sangre.

Bacterias

Gram negativas

-Número de bacterias Gram

negativas en Laboratorio Clínico.

-Número de bacterias Gram negativas en Microbiología.

-Número de bacterias Gram

negativas en Banco de Sangre

Susceptibilid

ad Antibiótica

Susceptibilidad de un

microorganism

o ante un agente

antimicrobiano

. (18)

Sensible

-Número de bacterias sensibles aisladas en celulares en

Laboratorio Clínico.

Cualitativo Análisis

Documental

Ficha de

recolección de datos

Primaria

-Número de bacterias sensibles

aisladas en celulares en

Microbiología.

-Número de bacterias sensibles aisladas en celulares en Banco de

Sangre.

Resistente

-Número de bacterias resistentes aisladas en celulares en

Laboratorio Clínico.

-Número de bacterias resistentes aisladas en celulares en

Microbiología.

-Número de bacterias resistentes

aisladas en celulares en Banco de Sangre.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

34

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

La identificación de los microorganismos a partir de la muestra tomada por

hisopados en las pantallas de los teléfonos celulares pertenecientes al personal de

salud de cada área y su sensibilidad a antimicrobianos se obtuvo por el equipo

automatizado VITEK 2 compact y cumpliendo con las políticas internas del

laboratorio de microbiología del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº1,

3.8 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La información recopilada fue ingresada en una base de datos de Microsoft Excel

donde constan los datos: área, número de celular, tipo de bacteria, susceptibilidad

antibiótica.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

35

CAPÍTULO IV

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS CUANTITATIVOS

Este estudio se realizó en una muestra conformada por 57 celulares pertenecientes

a todo el personal de salud de las áreas de Laboratorio Clínico, Banco de Sangre y

Microbiología del HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS

No 1 en los MESES DE OCTUBRE - DICIEMBRE del año 2017.

4.1.1.- NÚMERO DE TELÉFONOS CELULARES CONTAMINADOS Y

NO CONTAMINADOS EN EL ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO,

BANCO DE SANGRE Y MICROBIOLOGÍA.

Tabla 1. Frecuencia de celulares contaminados y no contaminados.

Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1 período octubre- diciembre2017.

Elaborado por: Diana Puruncajas M.

Tabla 2. Frecuencia de teléfonos celulares contaminados por área.

Área Frecuencia Porcentaje%

Laboratorio Clínico 29 59%

Banco de sangre 12 24%

Microbiología 8 16%

Total 49 100% Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1 período octubre- diciembre2017.

Elaborado por: Diana Puruncajas M.

Frecuencia Porcentaje%

Contaminados 49 86%

No Contaminados 8 14%

Total 57 100%

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

36

Análisis: En los 57 celulares pertenecientes al personal de salud de las áreas de

Laboratorio Clínico, Banco de Sangre y Microbiología respectivamente, se

encontró 49 celulares con contaminación bacteriana positiva que corresponde al

86% y 8 celulares sin contaminación bacteriana con el 14% como se indica en la

tabla No 1. El área donde existió un mayor porcentaje de contaminación bacteriana

de teléfonos celulares fue Laboratorio Clínico con el 59% seguido de Banco de

Sangre con el 24% y Microbiología con el 16% como se indica en la tabla 2.

Tabla 3. Distribución del total de muestras tomadas en los teléfonos celulares por

área.

Área Contaminados No contaminados Total

Laboratorio Clínico 29 3 32

Banco de sangre 12 4 16

Microbiología 8 1 9

Total 49 8 57 Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1 período octubre- diciembre2017.

Elaborado por: Diana Puruncajas M.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

37

Ilustración 1. Frecuencia de celulares contaminados y no contaminados.

Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1 período octubre- diciembre 2017.

Elaborado por: Diana Puruncajas M.

Análisis: En los 32 teléfonos celulares pertenecientes al personal de salud del área

de Laboratorio Clínico se encontró 29 celulares con el 91% de contaminación

bacteriana positiva y 3 celulares sin contaminación bacteriana con el 9%. En los 16

celulares pertenecientes al personal de salud del área de Banco de Sangre se

encontró 12 celulares con el 75% de contaminación bacteriana positiva y 4 celulares

sin contaminación bacteriana con el 25%. En los 9 celulares pertenecientes al

personal de salud del área de Microbiología se encontró 8 celulares con el 89% de

contaminación bacteriana positiva y 1 celular sin contaminación bacteriana con el

11% como se muestra en la ilustración No 1. En todas las áreas fue mayor el

porcentaje de contaminación bacteriana positiva en los teléfonos celulares.

90

,60

%

75

%

88

.90

%

9,4

0%

25

%

11

,10

%

LA B O R A T O R I O C LÍN IC O B A N C O D E S A N G R E M IC R O B IO LO G Í A

Positivo Negativo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

38

4.1.2.- ESPECIES BACTERIANAS AISLADAS EN LOS TELÉFONOS

CELULARES CONTAMINADOS.

Ilustración 2. Frecuencia del total de especies bacterianas aisladas en los

teléfonos celulares contaminados.

Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1 período octubre- diciembre 2017.

Elaborado por: Diana Puruncajas M.

Tabla 4. Frecuencia de especies bacterianas aisladas en los teléfonos celulares del

área de Laboratorio Clínico.

Especie Bacteriana Aislada Frecuencia Porcentaje %

Estafilococo Coagulasa Negativo 20 67%

Estafilococo Aureus 5 17%

Bacillus 1 3%

Estafilococo Epidermidis 1 3%

Pseudomona Luteola 1 3%

Escherichia Coli 1 3%

Estreptococo 1 3%

Total 30 100% Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1 período octubre- diciembre 2017.

Elaborado por: Diana Puruncajas M.

67%

11%

10%

4%2%

4%2%

PORCENTAJE DE BACTERIAS QUE SE PRESENTAN CON

FRECUENCIA

Estafilococo Coagulasa Negativo Estafiloco Aureus

Bacillus Estafilococo Epidermidis

Pseudomona Luteola Escherichia Coli

Estreptococo

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

39

Tabla 5. Frecuencia de especies bacterianas aisladas en los teléfonos celulares del

área de Banco de Sangre.

Especie Bacteriana Aislada Frecuencia Porcentaje %

Estafilococo Coagulasa Negativo 9 69%

Bacillus 3 23%

Estafilicoco Epidermidis 1 8%

Total 13 100% Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1 período octubre- diciembre 2017.

Elaborado por: Diana Puruncajas M.

Tabla 6. Frecuencia de especies bacterianas aisladas en los teléfonos celulares del

área de Microbiología.

Especie Bacteriana Aislada Frecuencia Porcentaje %

Estafilococo Coagulasa Negativo 6 75%

Estafilococo Aureus 1 13%

Bacillus 1 13%

Total 8 100% Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1 período octubre- diciembre 2017.

Elaborado por: Diana Puruncajas M.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

40

Análisis: En los 57 celulares pertenecientes al personal de salud de las áreas de

Laboratorio Clínico, Banco de Sangre y Microbiología respectivamente, en los

cuales 49 celulares, con el 86%, tuvieron contaminación bacteriana positiva se

sometieron al análisis en el equipo Viteck 2 compact para la identificación de las

especies bacterianas y la susceptibilidad antibiótica. En los 49 cultivos positivos

existió crecimiento bacteriano de más de una colonia bacteriana por lo que en el

análisis bacteriano automatizado se encontró 52 especies de bacterias aisladas de

los 49 teléfonos celulares contaminados. Las especies bacterianas aisladas de los 49

teléfonos celulares contaminados que se presentaron con mayor frecuencia fueron

las pertenecientes al género Estafilococo Coagulasa Negativo con el 67%, seguido

de Estafilococo Aureus con el 11%, Bacillus con el 10%, Estafilococo Epidermidis

con el 4%, Escherichia Coli con el 4%, Pseudomona Luteola con el 2%,

Estreptococo Viridans con el 2% como se indica en la ilustración 2. Las especies

Ilustración 3: Frecuencia por especies bacterianas aisladas en los Teléfonos celulares

contaminados.

17

%

12

%

39

%

2%

10

%

6%

2%

2%

2%

2% 4

%

2%

2%

B A N C O D E S A N G R E M IC R O B IO LO G Í A LA B O R A T O R I O C LÍN IC O

FR EC U EN C IA D E ESPEC IES BA C TER IA N A S

S. Coagulasa Negativo S. Aureus Bacillus S. Epidermidis

Escherichia Coli Estreptococo Viridans Pseudomona Luteola

Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1 período octubre- diciembre 2017.

Elaborado por: Diana Puruncajas M.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

41

bacterianas aisladas en los teléfonos celulares del área de Laboratorio Clínico

encontradas fueron: Estafilococo Coagulasa Negativo con el 67%, Estafilococo

Aureus con el 17%, Bacillus con el 3%, Estafilococo Epidermidis con el 3%,

Pseudomona Luteola con el 3%, Escherichia Coli con el 3% y Estreptococo con el

3%.

Las especies bacterianas aisladas en los teléfonos celulares del área de Banco de

Sangre encontradas fueron: Estafilococo Coagulasa Negativo con el 69%, Bacillus

con el 23% y Estafilococo Epidermidis con el 8%.

Las especies bacterianas aisladas en los teléfonos celulares del área de

Microbiología encontradas fueron: Estafilococo Coagulasa Negativo con el 75%,

Estafilococo Aureus con el 13% y Bacillus con el 13%.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

41

4.1.3.- SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA ANTIBIÓTICA

Tabla 7 . Susceptibilidad y resistencia antibiótica de las especies bacterianas por área aisladas de los teléfonos celulares contaminados.

Resistente Sensible Resistente Sensible Resistente Sensible RESISTENTES SENSIBLES

Especie Bacteriana Antibiótico Banco Sangre Banco Sangre Microbiología Microbiología Laboratorio Laboratorio TOTAL TOTAL

Estafilococo Cogulasa Negativo

Oxacilina 5 4 5 1 6 14 16 19

Eritromicina 1 8 4 2 1 19 6 29

Clindamicina 1 8 1 5 1 19 3 32

Estafilococo Aureus

Oxacilina 0 0 0 1 0 5 0 6

Eritromicina 0 0 1 0 2 3 3 3

Clindamicina 0 0 0 0 1 5 1 5

Estafilococo Epidermidis

Oxacilina 0 1 0 0 0 1 0 2

Eritromicina 1 0 0 0 1 0 2 0

Clindamicina 0 0 0 0 1 1 1 1

Trimetoprim

Sulfa 1 1 0 0 0 0 1 1

Escherichia Coli

Ampicilina 0 0 0 0 2 0 2 0

Gentamicina 0 0 0 0 0 2 0 2

Piperacilina 0 0 0 0 0 2 0 2

Tazobactam

Ciprofloxacina 0 0 0 0 0 2 0 2

Ampicilina

Sulbactam 0 0 0 0 1 1 1 1

Cefalotina 0 0 0 0 1 1 1 1

Cefuroxima 0 0 0 0 1 1 1 1

Trimetoprim

Sulfa 0 0 0 0 1 1 1 1

Pseudomona Luteola

Ceftazidima 0 0 0 0 0 1 0 1

Cefepime 0 0 0 0 0 1 0 1

Amikacina 0 0 0 0 0 1 0 1

Gentamicina 0 0 0 0 0 1 0 1

Ciprofloxacina 0 0 0 0 0 1 0 1

Piperacilina 0 0 0 0 0 1 0 1

Tazobactam

Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de Especialidades F.F.A.A No1 período octubre- diciembre 2017.Elaborado por: Diana Puruncajas M. R: resistente, S: sensible.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

42

Tabla 8. Frecuencia de susceptibilidad y resistencia antibiótica de las especies

bacterianas aisladas de los teléfonos celulares contaminados.

Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1 período octubre- diciembre 2017.

Elaborado por: Diana Puruncajas M.

Análisis: El test de susceptibilidad antibiótica se realizó a las especies bacterianas

de importancia clínica, según los parámetros estandarizados en el equipo

automatizado Vitek 2 compact. Las especies que se sometieron al análisis de

susceptibilidad antibiótica fueron Estafilococo Coagulasa Negativo, Estafilococo

Especie Bacteriana Antibiótico Porcentaje Resistentes % Porcentaje Sensibles% TOTAL %

S. Coagulasa Negativo

Oxacilina 46% 54% 100%

Eritromicina 17% 83% 100%

Clindamicina 9% 91% 100%

Estafilococo Aureus

Oxacilina 0% 100% 100%

Eritromicina 50% 50% 100%

Clindamicina 17% 83% 100%

Estafilococo Epidermidis

Oxacilina 0% 100% 100%

Eritromicina 100% 0% 100%

Clindamicina 50% 50% 100%

Trimetroprim Sulfa 50% 50% 100%

Escherichia Coli

Ampicilina 100% 0% 100%

Gentamicina 0% 100% 100%

Piperacilina Tazobactam 0% 100% 100%

Ciprofloxacina 0% 100% 100%

Ampicilina Sulbactam 50% 50% 100%

Cefalotina 50% 50% 100%

Cefuroxima 50% 50% 100%

Trimetroprim Sulfa 50% 50% 100%

Pseudomona Luteola

Ceftazidima 0% 100% 100%

Cefepime 0% 100% 100%

Amikacina 0% 100% 100%

Gentamicina 0% 100% 100%

Ciprofloxacina 0% 100% 100%

Piperacilina Tazobactam 0% 100% 100%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

43

Aureus, Estafilococo Epidermidis, Escherichia Coli y Pseudomona. Los resultados

fueron: en las 35 cepas de Estafilococo Coagulasa Negativo se encontró, 16 cepas

sensibles a Oxacilina, Eritromicina y Clindamicina; 1 cepa sensible a Oxacilina,

Clindamicina y resistente a Eritromicina, 2 cepas sensibles a Oxacilina y resistentes

a Eritromicina y Clindamicina; 13 cepas resistentes a Oxacilina y sensibles a

Eritromicina, Clindamicina; 2 cepas resistentes a Oxacilina, Eritromicina y

sensibles a Clindamicina y 1 una cepa resistente a Oxacilina, Eritromicina y

Clindamicina.

En las 6 cepas de Estafilococo Aureus se encontró 3 cepas sensibles a Oxacilina,

Eritromicina y Clindamicina, 2 cepas sensibles a Oxacilina, Clindamicina y

Resistente a Eritromicina y 1 cepa sensible a Oxacilina y resistente a Eritromicina

y Clindamicina.

En las 2 cepas de Estafilococo Epidermidis se encontró 1 cepa sensible a Oxacilina,

Clindamicina y resistente a Eritromicina, Trimetoprim Sulfa; 1 cepa sensible a

Oxacilina, Trimetoprim Sulfa y resistente a Eritromicina y Clindamicina.

En las 2 cepas de Escherichia Coli se encontró 1 cepa sensible a Piperacilina

Tazobactam, Gentamicina, Ampicilina Sublactam, Cefalotina, Trimetroprim

Sulfametoxasol y Cefuroxima, y 1 cepa (AMPC) resistente a Ampicilina

Sublactam, Cefalotina, Trimetroprim Sulfametoxasol y Cefuroxima.

Las especies Bacillus, y Estreptococo Viridans no se sometieron al test de

susceptibilidad antibiótica debido a que estas especies son contaminantes del medio

ambiente, parte de la flora normal del cuerpo humano e importantes en la

prevención de la colonización de patógenos potenciales, se consideran patógenos

de poca virulencia; además son sensibles a la acción de la penicilina y otros

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

44

antibióticos como las cefalosporinas, los macrólidos, los aminoglucósidos, la

vancomicina, la rifampicina, el cotrimoxazol, las lincosamidas y el cloranfenicol

(16).

4.1.4 PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA

ANTIBIÓTICA PARA BACTERIAS GRAM POSITIVAS

Ilustración 4. Frecuencia de susceptibilidad antibiótica para Estafilococo

Coagulasa Negativo.

Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1.

Elaborado por: Diana Puruncajas M.

46

%

17

%

9%

0%

54

%

83

% 91

% 10

0%

O X A C IL I N A E R IT R O M IC IN A C LIN D A M IC I N A T R IM E T O P R IM

S U LF A

E S T A F I L O C O C O C O A G U LA S A N E G A T IV O

%Resistente % Sensible

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

45

Ilustración 5. Frecuencia de susceptibilidad y resistencia antibiótica para

Estafilococo Aureus.

Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1. Elaborado por: Diana Puruncajas M.

.

Ilustración 6. Frecuencia de susceptibilidad y resistencia antibiótica para

Estafilococo Epidermidis.

Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1. Elaborado por: Diana Puruncajas M.

Análisis: En las 35 cepas de Estafilococo Coagulasa sometidas a la prueba de

susceptibilidad antibiótica en el equipo Vitek 2 compact encontramos: 16 cepas

0%

50

%

17

%

0%

10

0%

50

%

83

%

10

0%

O X A C IL I N A E R IT R O M IC IN A C LIN D A M IC I N A T R IM E T O P R IM

S U LF A

ESTAFILOCOCO AUREUS

%Resistente % Sensible

0%

10

0%

50

%

50

%

10

0%

0%

50

%

50

%

O X A C IL I N A E R IT R O M IC IN A C LIN D A M IC I N A T R IM E T O P R IM

S U LF A

ESTAFILOCOCO EPIDERMIDIS

%Resistente % Sensible

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

46

resistentes a Oxacilina con el 46%, 19 cepas sensibles a Oxacilina con el 54%, 6

cepas resistentes a Eritromicina con el 17%, 29 cepas sensibles a Eritromicina con

el 83%, 3 cepas resistentes a Clindamicina con el 9%, 32 cepas sensibles a

Clindamicina con el 91% y 35 cepas sensibles a Trimetoprim Sulfametoxazol con

el 100%.

En las 6 cepas de Estafilococo Aureus se encontró: 6 cepas sensibles a Oxacilina

con el 100%, 3 cepas resistentes a Eritromicina con el 50%, 3 cepas sensibles a

Eritromicina con el 50%, 1 cepa resistente a Clindamicina con el 17%, 5 cepas

sensibles a Clindamicina con el 83% y 6 cepas sensibles a Trimetoprim

Sulfametoxazol con el 100%.

En las 2 cepas de Estafilococo Epidermidis se encontró: 2 cepas sensibles a

Oxacilina con el 100%, 2 cepas resistentes a Eritromicina con el 100%, 1 cepa

resistente a Clindamicina con el 50%, una cepa sensible a Clindamicina con el 50%,

1 cepa resistente a Trimetoprim Sulfametoxazol con el 50% y 1 cepa sensible a

Trimetoprim Sulfametoxazol con el 50%.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

47

4.1.5 PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA

ANTIBIÓTICA PARA BACTERIAS GRAM NEGATIVAS

Ilustración 7. Frecuencia de susceptibilidad y resistencia antibiótica para

Escherichia Coli.

Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1. Elaborado por: Diana Puruncajas M.

Ilustración 8. Frecuencia de susceptibilidad y resistencia antibiótica para

Pseudomona Luteola.

Fuente: Datos obtenidos de los cultivos realizados en el laboratorio de Microbiología del Hospital de

Especialidades F.F.A.A No1. Elaborado por: Diana Puruncajas M.

10

0%

0%

0%

0%

50

%

50

%

50

%

50

%

0%

10

0%

10

0%

10

0%

50

%

50

%

50

%

50

%

ESCHERICHIA COLI

%Resistente % Sensible

0%

0%

0%

0%

0%

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

PSEUDOM ONA LUTEOLA

%Resistente % Sensible

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

48

Análisis: En las 2 cepas de Escherichia Coli sometidas a la prueba de

susceptibilidad antibiótica en el equipo Vitek 2 compact encontramos: 2 cepas

resistentes a Ampìcilina con el 100%, 2 cepas sensibles a Gentamicina con el 100%,

2 cepas sensibles a Piperacilina Tazobactam con el 100%, 2 cepas sensibles a

Ciprofloxacina con el 100%, 1 cepa resistente a Ampicilina Sulbactam con el 50%

, 1 cepas sensible a Ampicilina Sulbactam con el 50%, 1 cepa resistente a Cefalotina

con el 50%, 1 cepa sensible a Cefalotina con el 50%, 1 cepa resistente a Cefuroxima

con el 50%, 1 cepa resistente a Cefuroxima con el 50% y 1 cepa resistente a

Trimetoprim Sulfametoxazol con el 50%, 1 cepa sensible a Trimetoprim

Sulfametoxazol con el 50%,

La cepa de Pseudomona Luteola sometida al test de susceptibilidad antibiótica en

el equipo Vitek 2 compact fue: sensible a Ceftazidima con el 100%, sensible a

Cefepime con el 100%, sensible a Amikacina con el 100%, sensible a Gentamicina

con el 100%, sensible a Ciprofloxacina con el 100%, sensible a Piperacilina

Tazobactam con el 100%.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

49

CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 DISCUSIÓN

El uso del teléfono celular en la actualidad se ha vuelto necesario debido a los

numerosos beneficios que nos brinda y en un futuro será de uso indispensable por

las diversas tecnologías que se implementarán por las grandes empresas de

tecnología sin embargo no se ha informado a los usuarios que el celular también

alberga microorganismos que representan un riesgo en la salud de las personas, este

dispositivo es capaz de transportar y transmitir bacterias potencialmente patógenas,

en este estudio se demostró que existe contaminación bacteriana con bacterias

patógenas oportunistas de importancia clínica en este dispositivo móvil (3).

Siendo el área de laboratorio clínico la herramienta diagnóstica más utilizada dentro

del sistema hospitalario, de acuerdo a Pérez (20) los resultados de este departamento

están presentes en el 80% de las decisiones clínicas. La actividad en el laboratorio

de microbiología origina riesgos especialmente biológicos que pueden afectar la

salud de los trabajadores (21).

El presente trabajo tuvo por propósito determinar la presencia de bacterias en los

teléfonos celulares del personal de salud, encontrando un porcentaje alto de

contaminación bacteriana del 86%, resultados similares a los obtenidos en otras

investigaciones como la realizada por Delgado LS. y colaboradores sobre

contaminación bacteriana y resistencia antibiótica en los celulares del personal de

salud médico del Hospital Vicente Corral Moscoso en Cuenca, donde se evidenció

una contaminación bacteriana del 93,84% de los celulares del personal médico (1).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

50

En el estudio realizado por Misgana GM. y colaboradores compararon el grado de

contaminación bacteriana de los teléfonos celulares de personas que no pertenecen

a los trabajadores de la salud y del personal médico donde demostraron que el grado

de contaminación bacteriana fue mayor entre los teléfonos móviles de los

trabajadores de la salud con el 86.37% a comparación de los celulares que

pertenecían a personas que no son parte del personal de salud con el 56,06%;

además la mayoría de los aislamientos resistentes a antibióticos eran de teléfonos

móviles de trabajadores de la salud (12).

El estudio realizado por el Doctor Hugo Miranda en Quito, 2018; en el cuál se

encontró un nivel de contaminación bacteriana del 61% en los teléfonos celulares

del personal de salud del Hospital de los Valles, a comparación de los resultados

obtenidos en el presente estudio en los teléfonos celulares del personal de salud del

Hospital de Especialidades F.F.A.A No.1 presentó un nivel más alto de

contaminación bacteriana del 86% (4).

Las especies bacterianas de mayor prevalecía corresponde a las del género

Estafilococo Coagulasa Negativo del 67% resultado similar al estudio realizado

por Oruna Orlando en 2018 (13).

Se halló un alto porcentaje de especies bacterianas de importancia clínica del 86%

en este porcentaje se encuentra Estafilococo Coagulasa Negativo, Estafilococo

Aureus, Estafilococo Epidermidis, Escherichia Coli; que son patógenos

oportunistas que causan infecciones graves al ser humano en ciertas condiciones

resultados semejantes a los obtenidos en otra investigación realizadas por Oruna O.

en un estudio sobre Bacterias contaminantes aisladas de los teléfonos celulares de

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

51

internos de medicina y médicos residentes y su susceptibilidad frente a los

Antibióticos aisló las especies Estafilococo Aureus, Estafilococo Coagulasa

Negativo, Estreptococo spp, Enterobacterias y Pseudomona Auriginosa (13).

Se encontró un bajo porcentaje de bacterias contaminantes del medio ambiente del

14% que colonizan la piel y no producen enfermedad pues son de poca virulencia

entre ellos están Bacillus y Estreptococo Viridans similar al estudio realizado por

Rodriguez, C y colaboradores en el año 2014 donde determinó la contaminación

bacteriana en teléfonos celulares en estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas

de la Universidad Juarez del Estado de Durango donde aisló mayor parte de

bacterias contaminantes del medio ambiente entre estas están Estreptococo

Viridans, Pesudomona stutzeri, Pseudomona oryzihabitansco, con un nivel bajo del

23,5% de contaminación bacteriana en teléfonos celulares (16,2).

En cuanto a la susceptibilidad antibiótica en las bacterias aisladas encontramos un

gran número de cepas de Estafilococo Coagulasa negativo oxacilino resistente con

el 46% y otras resistencias a Eritromicina y Clindamicina, una cepa de Echerichia

Coli AmpC, es decir resistente a Ampicilina Sulbactam, Cefalotina, Trimetroprim

Sulfametoxasol y Cefuroxima resultados semejantes a los obtenidos en otras

investigaciones realizadas por Misgana GM. y colaboradores donde se encontró que

los teléfonos móviles de los trabajadores de la salud tenían más contaminación con

S. aureus resistente a la meticilina; Oruna O. en su estudio encontró Oruna

Estafilococo Aureus Meticilino Resitente en un 28,13%, Estafilococo Aureus

Vancomicino resistente 0.78% (12).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

52

5.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.2.1Conclusiones.

La frecuencia de contaminación bacteriana fue del 86% en los teléfonos

celulares del personal de salud de las áreas de Laboratorio Clínico, Banco

de Sangre y Microbiología.

El área donde se encontró mayor contaminación bacteriana fue el área de

Laboratorio Clínico con el 91%, seguido del área de Microbiología con el

89% y del área de Banco de Sangre con el 75%.

Entre los teléfonos celulares contaminados se encontraron especies

bacterianas de importancia clínica como Estafilococo Aureus, Estafilococo

Epidermidis, Estafilococo Coagulasa Negativo y Escherichia Coli. La

especie bacteriana que se presentó con mayor frecuencia fue Estafilococo

Coagulasa negativo con el 67% seguido de Estafilococo Aureus con el 11%,

Bacillus con el 10%, Estafilococo Epidermidis con el 4%, Escherichia con

el 4%, Pseudomona con el 2%, Estreptococo con el 2%.

La susceptibilidad bacteriana de importancia clínica que se presentó fue

cepas de Estafilococo Coagulasa Negativo resistente a Oxacilina y una cepa

de Escherichia Coli AmpC.

5.2.2 Recomendaciones.

Se recomienda implementar protocolos de bioseguridad donde se incluya al

teléfono celular como dispositivo de uso intrahospitalario.

Promover e implementar procedimientos de lavado de manos antes y

después de manipular el teléfono celular.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

53

Limitar el uso del teléfono celular dentro de las áreas hospitalarias e

implementar áreas donde se pueda utilizar el teléfono celular de manera

segura.

Capacitar al personal de salud mediante charlas sobre el uso adecuado del

celular dentro de un área hospitalaria debido a que el teléfono celular es

capaz de albergar, transportar y transmitir bacterias potencialmente

patógenas.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

54

5.3 BIBLIOGRAFÍA:

1. Delgado Cobos L, Galarza Brito JE, Heras Garate MA. Repositorio de la Universidad de

Cuenca. [Online].; 2012 [cited 2018 07 12. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3502/1/MED154.pdf.

2. Rodríguez, C.J.A , Zúñiga G.A , González Y.M.G.E , Favela H.J.M.J , García L.C.

Microorganismos de interés clínico aislados de teléfonos móviles. Revista QuímicaViva. 2015

Abril;(1).

3. Muñoz Escobedo , José Jesús , Varela Castillo , Chávez Romero. Archivos Venezolanos de

Farmacología y Terapéutica. [Online].; 2012 [cited 2018 10 10. Available from:

http://www.redalyc.org/html/559/55924950005/.

4. Miranda Maldonado E, Polo Morales DA. Repositorio PUCE. [Online].; 2015 [cited 2018 05

22. Available from: http://repositorio.puce.edu.ec.

5. Barros L. Colombia inn. [Online].; 2013 [cited 2018 05 20. Available from: http://colombia-

inn.com.co/la-salud-movil-revolucionara-la-medicina-en-latinoamerica-segun-experto/.

6. Lemus Espinoza D, Lemus R, Maniscalchi Badaoui MT, Bónoli S. Contaminación Bacteriana

y Fúngica en Equipos de Telefonía Móvil en Barcelona, Estado Anzoátegui. Venezuela.

SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente.

2015; 27(427744808005): p. 547-553.

7. Hernando Díaz M, Barrera L, Villalobos. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. [Online].;

2014 [cited 2018 09 25. Available from: https://cruevalle.org/files/PRO-Resistencia-

Bacteriana.pdf.

8. Navarrete T L, Miranda C M. Semmelweis y su aporte científico a la medicina: Un lavado de

manos salva vidas [Internet].; 2008 [cited 2018 Marzo 03. Available from:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182008000100011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000100011.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

55

9. Llorente A. Cómo limpiar la pantalla del celular y otros dispositivos electrónicos sin

estropearlos. BBC Mundo. 2016 Apr.

10

.

Kocoglu E, Karabay O, Tahtaci M. The role of mobile phone in the spread of bacteria associated

with nosocomial infections. J. Infect Developing Countries. 2007 Jun; 1(1).

11

.

Nwankwo E, Ekwunife N, Mofolorunsho K. Nosocomial pathogens associated with the mobile

phones of healthcare workers in a hospital in Anyigba, Kogi state, Nigeria. Journal of

Epidemiology and Global Health. 2014 Jun; 4(2).

12

.

Misgana GM. Bacterial contamination of mobile phonesof healthcare workers at Jimma

University Specialized Hospital, Jimma, South West Ethiopia. International Journal of Infection

Control. 2014; 11(11).

13

.

Oruna Delgano OJ. Biblioteca Digital- Dirección de Sistemas de informática y Comunicación.

[Online].; 2018 [cited 2018 05 24. Available from:

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10231/OrunaDelgado_O.pdf?sequence

=1&isAllowed=y.

14

.

Shakir I, Patel N, Chamberland R, al. e. Investigation of Cell Phones as a Potential Source of

Bacterial Contamination In the Operating Room. The Journal of Bone and Joint Surgery,

Incorporated. 2015 Feb; 97(3).

15

.

Geo. F. Brooks ea. Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología Médica. 25th ed. Fraga JdL,

editor. México: Javier de León Fraga; 2010.

16

.

Murray P, Rosenthal K, Pfauer M. Microbiología Médica. 5th ed. Delgado A, editor. Madrid:

Elsevier; 2008.

17

.

Pumarola A, Rodriguez Torres A, García Rodriguez JA, Piedrola Angulo G. Microbiología y

Parasitología Médica. 2nd ed. S.A SE, editor. Barcelona: Salvat; 2007.

18

.

Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador. 2008..

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

56

19

.

Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Educación Superior. 2014..

20

.

Pérez Valero V. El Laboratorio clínico en el sistema asistencial. Medicina de Familia.

SERMEGEN. 2011 Marzo; 37(3).

21

.

Rojo-Molinero E, Alados JC, Gómez E, Leiva J, Pérez J. Seguridad en el laboratorio de

microbiología clínica. Enfermedades infecciosas y microbilogía. 2015 Junio-Julio; 33(6): p.

369-434.

22

.

Elika. Elika. [Online].; 2014 [cited 2018 10 15. Available from:

https://wiki.elika.eus/index.php?title=Contaminaci%C3%B3n_bacteriana.

23

.

Bernal M, Guzmán M. El antibiograma de discos, nnormalización de la técnica de Kirby-Bauer.

Revista Biomédica. 1984; 4(3).

24

.

Joshi A , Amadich. Journal of Environmental and Public Health. Impact of water. 2013 Mayo;

4(2).

25

.

Del Aguila Guevara P, Laury Silva K. Repositorio UNAP Iquitos. [Online].; 2015 [cited 2018

21 03. Available from:

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3279/TESIS%20FINAL.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y.

26

.

Khan A, Amitha R, al. e. Use of portable electronic devices in a hospital setting and their

potential for bacterial colonization. American Journal of Infection Control. 2015 Mar; 43(3).

27

.

Cruz Villavicencio H. Visual Basic. 5th ed. Toapanta K, editor. Quito: Trébol; 2011.

28

.

Empresa: Quienes Somos. [Online].; SaludLab [cited 2018 Septiembre. Available from:

http://www.saludlab.com/.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

ANEXOS

Anexo 8. Oficio de asignación del primer tutor.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

Anexo 9. Solicitud de asignación de nuevo tutor.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

Anexo 10. Resolución de asignación de nuevo tutor.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

Anexo 11. Oficio de aprobación del tema de tesis en el lugar donde se realizó el

estudio.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

Anexo 12. Consentimiento Informado entregado a los participantes del estudio.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

Anexo 13. Matriz de Operacionalización de Variables.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · los teléfonos celulares del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico, Microbiología, Banco de Sangre

Anexo 14. Modelo de ficha de recolección de datos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FF.AA. NO 1

Area:

Contaminados:

Muestra: Hisopados en teléfonos Celulares No Contaminados:

Número de teléfonos celulares:

No. De Bacterias:

RESULTADO ANTIBIOGRAMA

Celular 1

Celular 2

Celular 3

Celular 4

Celular 5

Celular 6

Celular 8

Celular 9

Celular 10

Celular 11

Celular 12

Celular 13

Celular 14

Celular 15

Celular 16