UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Ibarra, en calidad de autoras del...

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA NACIONAL DE ENFERMERÍA Evaluación de la aplicación de las normas de bioseguridad por parte del personal de salud de medicina interna del hospital general docente de calderón en el periodo de octubre 2016 marzo 2017 Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería Autoras: Ponce Cuasapas Diana Lisseth Proaño Ibarra Katherine Jazmín Tutora: Msc Rocío De Las Mercedes Segovia Hernández Quito, Marzo del 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Ibarra, en calidad de autoras del...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA NACIONAL DE ENFERMERÍA

Evaluación de la aplicación de las normas de bioseguridad por parte del personal

de salud de medicina interna del hospital general docente de calderón en el periodo

de octubre 2016 – marzo 2017

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Licenciada en Enfermería

Autoras: Ponce Cuasapas Diana Lisseth

Proaño Ibarra Katherine Jazmín

Tutora: Msc Rocío De Las Mercedes Segovia Hernández

Quito, Marzo del 2017

DERECHO DE AUTOR

Nosotras, Diana Lisseth Ponce Cuasapas y Katherine Jazmín Proaño

Ibarra, en calidad de autoras del trabajo de investigación: “Evaluación de la

aplicación de las Normas de Bioseguridad por parte del personal de salud

de Medicina Interna del Hospital General Docente de Calderón en el

periodo de Octubre 2016 - Febrero 2017”, autorizamos a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR a hacer uso del contenido total

o parcial que nos pertenecen con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad

con lo establecido en los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la

Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizamos a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior

I

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo, Lcda. Rocío De Las Mercedes Segovia Hernández, Msc, en calidad de tutora

del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por

DIANA LISSETH PONCE CUASAPAS Y KATHERINE JAZMÍN PROAÑO

IBARRA, cuyo título es: “EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD DE

MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERÓN

EN EL PERIODO DE OCTUBRE 2016 - FEBRERO 2017” , previo a la obtención

de grado de Licenciada en Enfermería considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los veinte y nueve días del mes de Marzo del año 2017.

Msc. Roció de las Mercedes Segovia Henandez

DOCENTE TUTORA

CI: 1708162407

II

APROBACIÓN DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Lic. Irma Saltos Llerena, Lcda Martha Parra e Ing. Ramiro Rogelio Rojas. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del titulo (o grao academico) de Licenciada en Enfermeria presentao por las Señoritas DIANA LISSETH PONCE CUASAPAS Y KATHERINE JAZMÍN PROAÑO IBARRA.

Con el título:

“EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE

BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD DE

MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE

CALDERÓN EN EL PERIODO OCTUBRE 2016 – FEBRERO 2017”

Emite el siguiente veredicto: (Aprobado/Reprobado) APROBADO

Fecha:, 29 de marzo 2017

III

ÍNDICE

HOJA DE AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ……………………………….......….I

HOJA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR .……….II

HOJA DE APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL ………………………………………III

INDICE GENERAL………………….…………..……………………………………….………….……….IV

LISTA DE TABLAS……………………………………………….…………………………………….……VI

LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………………………….........…….VIII

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………XII

SUMMARY…………………………………………………………………………………………….…....XIII

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................................... 3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 3

1.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 3 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 4 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 4 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES..................................................................................................................... 5 1.5. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 6 1.6. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 6

1.6.1. Objetivo General......................................................................................................................... 6 1.6.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................. 6

CAPITULO II ..................................................................................................................................................... 8

2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................................ 8

2.1. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................. 8 2.1.1. Enfoque de Bioseguridad en los servicios de salud. ................................................................... 8 2.1.2. Infecciones en la atención de salud y factores predisponentes. .................................................. 9 2.1.3. Normas de Bioseguridad........................................................................................................... 10 2.1.4. Normas generales de Bioseguridad .......................................................................................... 11 2.1.5. Elementos de Protección Personal ........................................................................................... 15 2.1.6. Guía para el aislamiento de pacientes ...................................................................................... 16

2.1.6.1. Características de los aislamientos ....................................................................................................... 17 2.1.6.2. Precauciones recomendadas para el aislamiento en el hospital ............................................................ 17 2.1.6.3. Medios de transmisión ......................................................................................................................... 18 2.1.6.4. Técnicas que incluyen las precauciones estándar ................................................................................. 19 2.1.6.5. Precauciones basadas en la forma de transmisión ................................................................................ 19

2.1.7. La higiene de las manos y las infecciones relacionadas con la atención sanitaria .................. 22 2.1.7.1. ¿Qué es una infección relacionada con la atención sanitaria y qué impacto tiene en la seguridad del

paciente? 22 2.1.7.2. ¿Qué papel desempeña la higiene de las manos en la prevención de las infecciones relacionadas con la

atención sanitaria? ................................................................................................................................................... 22 2.1.7.3. ¿Cómo se realiza la higiene de las manos? .......................................................................................... 23 2.1.7.4. ¿Cuándo se realiza la higiene de manos? ............................................................................................. 23

2.1.8. Cinco momentos del lavado de manos ...................................................................................... 23 2.1.9. Manejo de desechos hospitalarios ............................................................................................ 24

2.1.9.1. Clasificación de los desechos ............................................................................................................... 25 2.1.9.2. Recolección y Transporte .................................................................................................................... 26 2.1.9.3. Tratamiento .......................................................................................................................................... 26 2.1.9.4. Disposición final .................................................................................................................................. 27

CAPITULO III .................................................................................................................................................. 28

3. METODOLOGIA .................................................................................................................................... 28

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 28 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................................................... 28 3.3. VARIABLES......................................................................................................................................... 28

3.3.1. Definición de las variables ....................................................................................................... 28 3.3.2. Operacionalización de Variables ............................................................................................. 30

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................................................... 33 3.5. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ................................................................................................. 33 3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................................................ 33 3.7. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS. ............................................................................... 34 3.8. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS PARA EL ESTUDIO. .............................................................................. 34

CAPITULO IV .................................................................................................................................................. 36

4. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................................ 36

4.1. CRITERIOS UTILIZADOS EN LA TABULACIÓN, Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. ..................... 36 4.2. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO .......................................................................................... 36 4.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................................................... 69

CAPITULO V .................................................................................................................................................... 72

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 72

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 72 5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 73

CAPITULO VI .................................................................................................................................................. 74

6. PLAN DE INTERVENCIÓN .................................................................................................................. 75

6.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA .................................................................................................................. 75 6.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 75 6.3. INSTITUCIÓN....................................................................................................................................... 75 6.4. BENEFICIARIOS ................................................................................................................................... 75 6.5. PERSONAL RESPONSABLE ................................................................................................................... 75 6.6. OBJETIVO ........................................................................................................................................... 75 6.7. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 75 6.8. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................................... 75 6.9. CHECK LIST ................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 76

8. ANEXOS ................................................................................................................................................... 79

8.1. INSTRUMENTOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................ 79 8.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENCUESTA ..................................................................... 81 8.3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: CHECK LIST ................................................................... 85

LISTA DE TABLAS TABLA 1. RESULTADOS DEL MANEJO CORRECTO DE LA TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL “HGDC”. ........................................................... 36

TABLA 2. RESULTADOS DEL MANEJO CORRECTO DE LA TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL

MÉDICO DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ................................................................... 38

TABLA 3. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN CORRECTA DE LOS CINCO MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS DEL

PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ..................................... 39

TABLA 4. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN CORRECTA DE LOS CINCO MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS DEL

PERSONAL MÉDICO DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ................................................. 40

TABLA 5. RESULTADOS DEL MANEJO DE PROCEDIMIENTOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA (ASPIRACIÓN DE

SECRECIONES) DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................................................... 41

TABLA 6. RESULTADOS DEL MANEJO DE PROCEDIMIENTOS DEL PERSONAL MÉDICO (COLOCACIÓN DE SONDA

FOLEY) DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .................................................................... 42

TABLA 7. RESULTADOS DE LA ELIMINACIÓN CORRECTA DE DESECHOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ........................................................................................ 43

TABLA 8. RESULTADOS DE LA ELIMINACIÓN CORRECTA DE DESECHOS DEL PERSONAL MÉDICO DEL SERVICIO DE

MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ............................................................................................................. 44

TABLA 9. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DATOS DEMOGRÁFICOS (EDAD) DEL PERSONAL MÉDICO Y

ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ........................................................... 45

TABLA 10. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DATOS DEMOGRÁFICOS (SEXO) DEL PERSONAL MÉDICO Y

ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ........................................................... 46

TABLA 11. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DATOS DEMOGRÁFICOS (ESTADO CIVIL) DEL PERSONAL MÉDICO

Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ........................................................ 47

TABLA 12. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DATOS DEMOGRÁFICOS (TIEMPO QUE LABORA) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 47

TABLA 13. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DATOS DEMOGRÁFICOS (NIVEL DE ESTUDIOS) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 48

TABLA 14. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(INFORMACIÓN DE BIOSEGURIDAD) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL "HGDC". .............................................................................................................................. 49

TABLA 15. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(AUTOEDUCACIÓN) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL

"HGDC". .................................................................................................................................................... 50

TABLA 16. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(CONTROL Y SEGUIMIENTO) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

DEL "HGDC". ............................................................................................................................................. 51

TABLA 17. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(SEPARACIÓN DE DESECHOS) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL "HGDC". .............................................................................................................................. 52

TABLA 18. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(TIPO DE DESECHOS) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL

"HGDC". .................................................................................................................................................... 53

TABLA 19. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(DESECHOS COMUNES) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL

"HGDC". .................................................................................................................................................... 54

TABLA 20. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(ELIMINACIÓN DE DESECHOS) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL "HGDC". .............................................................................................................................. 55

TABLA 21. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(MATERIAL CORTOPUNZANTE) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL "HGDC". .............................................................................................................................. 56

TABLA 22. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL LAVADO DE MANOS (CINCO MOMENTOS) DEL PERSONAL MÉDICO

Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ........................................................ 57

TABLA 23. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL LAVADO DE MANOS (LAVADO DE MANOS) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 58

TABLA 24. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL LAVADO DE MANOS (LAVADO DE MANOS) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 59

TABLA 25. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL LAVADO DE MANOS (HIGIENE DE MANOS) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 59

TABLA 26. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL LAVADO DE MANOS (MOMENTO DEL LAVADO DE MANOS) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 60

TABLA 27. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN (USO DE BATA) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 61

TABLA 28. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN (TIPOS DE AISLAMIENTO) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 62

TABLA 29. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (TIPOS DE AISLAMIENTO) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 62

TABLA 30. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (MEDIOS DE PROTECCIÓN) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 63

TABLA 31. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (MEDIOS DE PROTECCIÓN) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 64

TABLA 32. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (MECANISMOS DE TRANSMISIÓN) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 65

TABLA 33. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (TIPOS DE AISLAMIENTO) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 66

TABLA 34. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (CONOCIMIENTO DE AISLAMIENTO)

DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .................. 67

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO 1. RESULTADOS DEL MANEJO CORRECTO DE LA TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ........................................................... 37

GRÁFICO 2. RESULTADOS DEL MANEJO CORRECTO DE LA TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL

MÉDICO DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL “HGDC”. ................................................................... 39

GRÁFICO 3. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN CORRECTA DE LOS CINCO MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS

DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL “HGDC”. .............................. 40

GRÁFICO 4. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN CORRECTA DE LOS CINCO MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS

DEL PERSONAL MÉDICO DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 41

GRÁFICO 5. RESULTADOS DEL MANEJO DE PROCEDIMIENTOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA (ASPIRACIÓN DE

SECRECIONES) DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................................................... 42

GRÁFICO 6. RESULTADOS DEL MANEJO DE PROCEDIMIENTOS DEL PERSONAL MÉDICO (COLOCACIÓN DE SONDA

FOLEY) DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .................................................................... 43

GRÁFICO 7. RESULTADOS DE LA ELIMINACIÓN CORRECTA DE DESECHOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ........................................................................................ 44

GRÁFICO 8. RESULTADOS DE LA ELIMINACIÓN CORRECTA DE DESECHOS DEL PERSONAL MÉDICO DEL SERVICIO

DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ........................................................................................................ 45

GRÁFICO 9. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DATOS DEMOGRÁFICOS (EDAD) DEL PERSONAL MÉDICO Y

ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ........................................................... 46

GRÁFICO 10. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DATOS DEMOGRÁFICOS (SEXO) DEL PERSONAL MÉDICO Y

ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ........................................................... 46

GRÁFICO 11. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DATOS DEMOGRÁFICOS (ESTADO CIVIL) DEL PERSONAL MÉDICO

Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ........................................................ 47

GRÁFICO 12. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DATOS DEMOGRÁFICOS (TIEMPO QUE LABORA) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 48

GRÁFICO 13. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DATOS DEMOGRÁFICOS (NIVEL DE ESTUDIOS) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 49

GRÁFICO 14. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(INFORMACIÓN DE BIOSEGURIDAD) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL "HGDC". .............................................................................................................................. 50

GRÁFICO 15. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(AUTOEDUCACIÓN) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL

"HGDC". .................................................................................................................................................... 51

GRÁFICO 16. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(CONTROL Y SEGUIMIENTO) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

DEL "HGDC". ............................................................................................................................................. 52

GRÁFICO 17. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(SEPARACIÓN DE DESECHOS) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL "HGDC". .............................................................................................................................. 53

GRÁFICO 18. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(TIPO DE DESECHOS) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL

"HGDC". .................................................................................................................................................... 54

GRÁFICO 19. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(DESECHOS COMUNES) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL

"HGDC". .................................................................................................................................................... 55

GRÁFICO 20. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(ELIMINACIÓN DE DESECHOS) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL "HGDC". .............................................................................................................................. 56

GRÁFICO 21. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

(MATERIAL CORTOPUNZANTE) DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL "HGDC". .............................................................................................................................. 57

GRÁFICO 22. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL LAVADO DE MANOS (CINCO MOMENTOS) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 58

GRÁFICO 23. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL LAVADO DE MANOS (LAVADO DE MANOS) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 58

GRÁFICO 24. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL LAVADO DE MANOS (LAVADO DE MANOS) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 59

GRÁFICO 25. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL LAVADO DE MANOS (HIGIENE DE MANOS) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 60

GRÁFICO 26. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL LAVADO DE MANOS (MOMENTO DEL LAVADO DE MANOS) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 61

GRÁFICO 27. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN (USO DE BATA) DEL PERSONAL

MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .......................................... 61

GRÁFICO 28. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN (TIPOS DE AISLAMIENTO) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 62

GRÁFICO 29. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (TIPOS DE AISLAMIENTO) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 63

GRÁFICO 30. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (MEDIOS DE PROTECCIÓN) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 64

GRÁFICO 31. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (MEDIOS DE PROTECCIÓN) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 65

GRÁFICO 32. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (MECANISMOS DE TRANSMISIÓN)

DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .................. 66

GRÁFICO 33.RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (TIPOS DE AISLAMIENTO) DEL

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". ......................... 67

GRÁFICO 34. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO (CONOCIMIENTO DE AISLAMIENTO)

DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL "HGDC". .................. 67

TÍTULO: “EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE

BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD DE MEDICINA

INTERNA DEL HOSPITAL DOCENTE DE CALDERÓN EN EL PERIODO

OCTUBRE 2016 – MARZO 2017”. Autores: Diana Lisseth Ponce Cuasapas

Katherine Jazmín Proaño Ibarra

Tutora: Lic. Rocío de las Mercedes Segovia Hernández

RESUMEN El aumento de infecciones intrahospitalarias, representa uno de los mayores

problemas en las unidades operativas prestadoras de servicios de salud por

lo que identificar si se aplica correctamente las Normas de Bioseguridad por

parte del personal de salud de Medicina Interna del Hospital General Docente

de Calderón es importante. Esta investigación fue de tipo descriptivo y corte

transversal con enfoque cuantitativo, por las limitaciones encontradas

como personal en vacaciones, y negativa para participar en el proyecto de

investigación, se analizó a 37 profesionales de salud de los 49 Planteados

al inicio. Se les aplico la guía de observación para determinar la correcta

aplicación de las normas de bioseguridad y más una encuesta la cual

permitió identificar que el 81.08% del personal de salud incluidos médicos y

personal de enfermería conoce las normas de bioseguridad, sin embargo el

18.92% del personal tiene conocimientos básicos acerca de la aplicación de

las normas de dichas normas; el 57,14% del personal médico no realiza de

manera adecuada la separación de desechos debido al desconocimiento o a

la falta de interés que se presenta por parte del personal, y el 100% del

personal de enfermería realiza de manera adecuada la separación de

desechos; el lavado de manos del personal médico es efectivo sin embargo

hay un 42,86% que no cumple el quinto paso de la técnica de lavado de

manos, por parte del personal de enfermería el lavado de manos es

adecuado y un 56,25% no cumple el séptimo paso de la técnica de lavado de

manos; con estos datos se ve necesario implementar un método de

monitoreo para la correcta aplicación de las Normas de Bioseguridad.

PALABRAS CLAVE: NORMAS DE BIOSEGURIDAD/ PERSONAL DE

SALUD/ APLICACIÓN / PLAN DE MONITOREO

XII

TITLE: “EVALUATION OF THE APPLICATION OF BIO-SAFETY

REGULATIONS FROM THE INTERNAL MEDICINE´S HEALTH STAFF OF

THE CALDERON HOSPITAL AMONG THE OCTOBER 2016-MARCH

2017 PERIOD”

Autors: Ponce Cuasapas Diana Lisseth

Proaño Ibarra Katherine Jazmín

Tutors: Lcda. Rocío de las Mercedes Segovia Hernández

ABSTRACT

The increase of intrahospital infections represents one of the biggest

problems in the operational units providing health services. Therefore,

identifying whether the Biosafety norms are properly applied by the Internal

Medicine health personnel of the General Teaching Hospital of Calderón is

important. This research was descriptive and cross-sectional with a

quantitative approach, because of the limitations found as staff on

vacation, and negative to participate in the research project, 37 health

professionals of the 49 were analyzed at the beginning. The observation

guide was applied to determine the correct application of the biosecurity

norms and more a survey which allowed to identify that 81.08% of the

health personnel including doctors and nurses know the rules of biosafety,

nevertheless 18.92% Of staff have basic knowledge of the application of

the standards of these standards; 57.14% of medical staff do not

adequately perform waste separation due to lack of interest or lack of

interest on the part of staff, and 100% of nurses adequately perform waste

separation; The hand washing of the medical staff is effective however

there is a 42.86% that does not meet the fifth step of the handwashing

technique, by the nursing staff hand washing is adequate and 56.25% do

not Meets the seventh step of the handwashing technique; With these data

it is necessary to implement a monitoring method for the correct application

of the Biosafety Standards.

KEY WORDS: BIO-SAFETY REGULATIONS/ HEALTH CARE STAFF/

APPLICATION/ MONOTORING PLAN

XIII

1

INTRODUCCIÓN

Las normas de bioseguridad son medidas de precaución y comportamiento que deben

aplicar los trabajadores del área de la salud al manipular elementos que tengan o hayan

tenido contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones o tejidos de un

paciente; evitando accidentes por exposición a estos fluidos y reduciendo el riesgo de

transmisión de microorganismos causantes de infecciones en los servicios de salud. Los

errores humanos y las técnicas incorrectas pueden poner en peligro incluso las mejores

medidas destinadas a proteger al personal; debido a esto el elemento más importante de

la bioseguridad es el estricto cumplimiento de las prácticas y procedimientos apropiados

y el uso eficiente de materiales y equipos.

En el presente estudio investigativo se realizó una evaluación del cumplimiento de las

Normas de Bioseguridad, Manejo de los desechos en la fuente, Lavado de manos, Tipos

de aislamientos y uso de Barreras de Bioseguridad, a través de una lista de verificación

diseñada a partir del manual del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, obteniendo

resultados de gran importancia para nuestro objetivo de estudio;

Este trabajo de investigación estuvo estructurado en seis capítulos, tales como a

continuación se detalla:

CAPITULO I: Titulado Planteamiento del Problema contiene: antecedentes,

formulación, descripción del problema, preguntas directrices, justificación, objetivos

e hipótesis.

CAPITULO II: Titulado Marco Referencial, contiene marco teórico, marco

histórico, marco institucional.

2

CAPITULO III: Titulado Metodología contiene: tipo de investigación, población de

estudio, variables, técnicas e instrumentos, procesamientos de la información,

limitaciones, criterios para el procesamiento de información, consideraciones éticas.

CAPITULO IV: Titulado Procesamiento, análisis y resultados contiene análisis,

interpretación de los resultados obtenidos de la guía de observación y cuestionario, y

discusión del problema.

CAPITULO V: Titulado Conclusiones y recomendaciones, contiene descripción de

las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO VI: Titulado Propuesta de solución al problema, contiene plan de

intervención, objetivos, actividades.

Se concluye con la bibliografía utilizada y los anexos en los que se han incorporado los

instrumentos y consentimiento informado que se aplicó en esta investigación y la matriz

de Operacionalización de Variables.

3

CAPÍTULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

En 1996 el Centro de Enfermedades de Atlanta, Georgia, publico las nuevas

técnicas de aislamiento, las cuales cubren todas las posibilidades de transmisión: las

precauciones estándar y las precauciones por vía de transmisión.

El Centro para el Control de las Enfermedades de Atlanta en los Estados Unidos

de América (CDC), en la cuarta edición de su Manual de Bioseguridad, plantea que

cada centro está obligado a desarrollar o adoptar un manual de operaciones o de

bioseguridad que identifique los riesgos que se encontrarán o que puedan producirse, y

especifique los procedimientos destinados a minimizar o eliminar las exposiciones a

estos riesgos.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, como ente rector ha elaborado el

“Manual de Normas de Bioseguridad en la Red de Servicios de Salud en el Ecuador”

que se implementó a nivel nacional.

Frente a todos los protocolos y normas ya estandarizados el Hospital General

Docente de Calderón debe adoptar todas las normativas de acuerdo a su realidad, y

debido a que es un nuevo establecimiento de salud es necesario establecer estrategias

de intervención estandarizada sobre la problemática generada en los servicios de salud

por los riesgos biológicos y llevar el conocimiento teórico de las Medidas de

Bioseguridad a la práctica; considerando que los límites entre lo accidental y lo

4

prevenible pasan por el cumplimiento de las normas mínimas de bioseguridad hoy día

consideradas universales.

Consideramos también que esta necesidad de observación se generó a partir de

evidenciar resultados desfavorables del manejo de lavado de manos en los 5 momentos

en los diferentes servicios del hospital y una infección por pseudomona en el servicio de

Cirugía General que no fue comunicada de una manera oportuna a las autoridades

pertinentes para su pronta corrección.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo se ejecutan las Normas de Bioseguridad por parte del personal de salud

de Medicina Interna del Hospital General Docente de Calderón en el periodo de octubre

2016 – febrero 2017?

1.3. Descripción del problema

La “Bioseguridad” es un término que ha sido utilizado para definir y congregar

las normas de comportamiento y manejo preventivo, del personal de salud, frente a

microorganismos potencialmente infecciosos, con el propósito de disminuir la

probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral, haciendo énfasis en la

prevención, mediante la asepsia y el aislamiento”. Es necesario el cumplimiento de estas

Normas en el Área de Hospitalización de Especialidad Medicina Interna del Hospital

General Docente de Calderón, el cual se encuentra implementando normas y protocolos

por su reciente creación en el año 2015 donde el servicio ya mencionado lleva apenas

meses de servicio y los procedimientos que se realizan en el piso del servicio

mencionado son realizados en numerosas ocasiones y de cierta manera son una forma

5

directa de dar paso a infecciones intrahospitalarias, pues sino son bien manejados dichos

procedimientos, al igual que la eliminación de los desechos que se originan pueden ser

causa de complicaciones en el tratamiento terapéutico; entre los procedimientos que se

realizan podemos mencionar: toma de muestras de sangre, curaciones, baño de

pacientes y aseo de la unidad del paciente y procedimientos estériles.

La escasa aplicación de las medidas de bioseguridad por parte del personal de

salud que se encuentra en relación directa con el paciente y su entorno han provocado

que el riesgo de infección intrahospitalaria incremente en el Hospital General Docente

de Calderón en el área de Medicina Interna, sin tomar en cuenta que la Bioseguridad es

una doctrina del comportamiento que compromete a todas las personas del ambiente

asistencial a diseñar diferentes estrategias para que disminuyan los riesgos de

contaminación; por esta razón se evaluó el cumplimiento de las normas de Bioseguridad

dentro del área mencionada para establecer mejoras en las diferentes técnicas y

procedimientos que se llevan a cabo en este servicio de salud.

1.4. Preguntas directrices

1. ¿Cómo maneja el personal de salud las normas de bioseguridad?

2. ¿Cómo se manejan los procedimientos y/o curaciones en el servicio de Medicina

Interna?

3. ¿El manejo de desechos en el lugar de origen es el correcto?

4. ¿Están cumpliendo con los cinco momentos en el lavado de manos?

6

1.5. Justificación

Con la investigación planteada se buscó contribuir con soluciones que de una

manera u otra disminuya el índice de contaminación cruzada, creando conciencia del

compromiso que se debe tener con la comunidad reforzando los métodos de prevención,

y aplicación de las Normas de Bioseguridad del Hospital General Docente de Calderón.

No se debe pasar por alto que el conocimiento del manejo de las Normas de

Bioseguridad tiene como principal objetivo la reducción de riesgos ocupacionales en

todo nivel, por lo que deben seguirse a conciencia. De ahí la importancia de establecer

mecanismos de control para que los profesionales de la salud cumplan con las normas

implementadas por el servicio de salud del Hospital General Docente de Calderón,

haciendo que la correctiva sea en lo posible de mejor cumplimiento.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Evaluar la aplicación de las normas de Bioseguridad por el personal de salud de

Medicina Interna del Hospital General Docente de Calderón en el periodo de

octubre 2016- febrero 2017

1.6.2. Objetivos Específicos

Determinar el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad por parte del

personal de salud del servicio de Medicina Interna del Hospital General

Docente de Calderón.

Analizar el manejo de los desechos en el lugar de origen de separación.

7

Describir el conocimiento que el personal de salud tiene acerca de las normas de

bioseguridad.

Proponer un plan de monitoreo para el manejo de las Normas de Bioseguridad

dentro de este establecimiento de salud.

8

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Enfoque de Bioseguridad en los servicios de salud.

La bioseguridad representa un componente vital del sistema de garantía de la

calidad; es una doctrina dirigida a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo

del trabajador de adquirir infecciones en el medio laboral.

El elemento más importante de esta disciplina es el estricto cumplimiento de las

prácticas y procedimientos apropiados y el uso eficiente de materiales y equipos.

La Organización Mundial de la salud indica que “la aplicación de las

precauciones universales, las técnicas de asepsia y antisepsia y la educación del

personal de salud constituyen los pilares fundamentales de la prevención de los riesgos

laborales del personal de salud”.

La bioseguridad puede ser vista como un proceso porque es una acción

educativa, adquisición de contenidos y habilidades, con el objetivo de preservar la salud

del ser humano, como una conducta porque se integran conocimientos, hábitos,

comportamientos para el desarrollo seguro de las actividades profesionales siguiendo

los siguientes principios:

Universalidad. - Las medidas deben involucrar a todos los pacientes,

trabajadores y profesionales de toda la institución de salud, independientemente de

conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares

establecidas para prevenir la exposición a fluidos corporales.

9

Uso de barreras. - Comprende el evitar la exposición directa a sangre y otros

fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales

adecuados que se interpongan al contacto de estos, como batas, mascarillas, gorros

descartables, entre otros.

Medios de eliminación de material contaminado. - Comprende el conjunto de

dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados

en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Enfoque eco sistémico. - Principio que relaciona el cuidado del medio ambiente

donde se encuentran relacionadas las instituciones generadoras de riesgo biológico.

2.1.2. Infecciones en la atención de salud y factores predisponentes.

En 1740 Sir John Pringle, médico, realizó las primeras observaciones

importantes acerca de la infección nosocomial y dedujo que ésta era la consecuencia

principal y más grave de la masificación hospitalaria.

En la actualidad las infecciones nosocomiales continúan siendo un problema

sanitario importante. A pesar de las dificultades, el interés y los logros alcanzados en la

prevención y control de la infección asociadas a la atención hospitalaria, hacen que el

estudio de las mismas tenga una dimensión mundial, como lo demuestra el gran número

de revistas y artículos sobre el tema.

Se considera infecciones asociadas a la atención de salud, anteriormente

llamadas nosocomiales o intrahospitalarias a aquellas infecciones que el usuario

adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en

quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el

10

momento del ingreso a la institución. Asimismo, aquellas infecciones que ocurren a más

de 48 horas después del ingreso del paciente y 48 horas después del alta cuyo reservorio

es el paciente infectado y colonizado, el personal de salud y los objetos del entorno.

“La probabilidad de que un paciente se infecte depende de tres componentes

fundamentales: el riesgo endógeno del enfermo, la modificación del riesgo endógeno

por los tratamientos y otros procedimientos derivados de la hospitalización y la mayor o

menor exposición a microorganismos potencialmente patógenos.

Debe resaltarse la importancia que tiene el contagio a través de las manos del

personal sanitario, que sigue siendo el principal mecanismo de transmisión”

2.1.3. Normas de Bioseguridad

Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión

de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios

de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales.

Los objetivos de estas recomendaciones son establecer:

1) Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está

expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.

2) La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos.

Se debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben

proveer revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización

de las mismas.

11

2.1.4. Normas generales de Bioseguridad

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo

No es permitido fumar en el sitio de trabajo.

Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la

preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y

consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas.

No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de

sustancias contaminantes o químicos.

Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de

trabajo deben ser confortables.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales

deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por

lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos

corporales como “infectada o no infectada”.

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e

igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que

conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental

o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de

quitárselos y al terminar el procedimiento.

Utilice un par de guantes crudos por paciente.

12

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de

manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan

generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras,

aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.

Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de

trabajo.

Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo,

en un lugar seguro y de fácil acceso.

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a

boca.

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o

dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o

curitas.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a

factor de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas

en el cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite,

se deben reubicar en áreas de menor riesgo.

13

Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.

Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los

guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar firmemente

sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que

caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.

Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar

manualmente la aguja de la jeringa. Deseche completo.

No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o

cualquier otro material cortopunzante.

Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.

Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento,

previa desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El

personal del área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de

prevención y control del factor de riesgo Biológico

Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo,

al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso

descrito en el manual de limpieza y desinfección.

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos

corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material

14

absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el

mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos;

después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma

concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de

realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido

corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las

manos

Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y

cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros,

con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su

transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de

plástico o acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además, deben

ser fácilmente lavables.

En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse

con hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.

En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con

el pie, la rodilla o el codo.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado,

al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.

15

La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico

debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.

Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el

símbolo de riesgo biológico

En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el autoreporte

inmediato del presunto accidente de trabajo.

Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben

trabajar en áreas de alto riesgo biológico.

2.1.5. Elementos de Protección Personal

Uso De Los Elementos De Protección Personal

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los

métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en las

puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones de acuerdo con el

procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección específicos

tales como:

Uso de mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se generen

gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición de

mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos infectados.

Uso de mascarilla buconasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva,

sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del

trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones

16

nasales del personal de salud contaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en los

cuales se halla definido un plan de aislamiento de gotas.

Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos,

pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo.

Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a riesgos

de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales.

Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por

salpicaduras por material contaminado y además evita la contaminación del paciente

con los cabellos del trabajador de salud.

2.1.6. Guía para el aislamiento de pacientes

El conocimiento y mantenimiento de normas uniformes para el aislamiento de

los enfermos en los hospitales son fundamentales para proteger a otros pacientes, los

visitantes, los proveedores y al personal de la salud, de enfermedades

infectocontagiosas. Entre 1994 y 1996 se definieron las nuevas pautas de aislamiento

por parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Centro para el Control y

Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Las recomendaciones emanadas en

las precauciones universales y líquidos corporales actualmente quedan condensadas en

las precauciones estándar, las cuales se aplican para el contacto con sangre, líquidos

corporales, heces, orina, vómito, esputo, lágrimas, secreciones nasales y saliva (estén o

no contaminadas con sangre), piel no intacta y membranas mucosas. Se excluye el

contacto con el sudor. El objetivo de las precauciones estándares es prevenir la

17

transmisión de microorganismos provenientes tanto de fuentes conocidas como

desconocidas.

2.1.6.1. Características de los aislamientos

Las prácticas adecuadas tienen impacto epidemiológico.

Reconocen la importancia de todos los líquidos corporales, secreciones y

excreciones, en la transmisión de microorganismos.

Contienen precauciones adecuadas para infecciones transmitidas por vía aérea,

gotas y por contacto.

Son simples, prácticas y amigables.

No lesionan la integridad o autoestima del paciente.

Usan nuevos términos que evitan confusión con los sistemas existentes.

2.1.6.2. Precauciones recomendadas para el aislamiento en el hospital

La diseminación de infecciones dentro de un hospital requiere de tres elementos

fundamentales.

Una fuente de microorganismos infectantes (agente)

Un hospedero susceptible (huésped)

Un medio de transmisión para el microorganismo (medio ambiente)

Estos elementos se explican a continuación:

FUENTE Las fuentes pueden ser:

Humanas Constituidas por pacientes, personal de la institución, visitantes, etc.

Estas personas pueden tener una enfermedad aguda, estar en el período de incubación de

18

una enfermedad, estar colonizadas, sin tener una enfermedad aparente, o ser portadoras

crónicas de un agente infeccioso.

2.1.6.3. Medios de transmisión

Hay cinco rutas principales de transmisión a saber: contacto, gotas, aire,

vehículos comunes y vectores.

Es la forma más importante y frecuente de transmisión nosocomial. La

transmisión por contactos se divide en dos grupos: directo e indirecto. Transmisión por

contacto directo: Transferencia física de microorganismos entre un huésped susceptible

y una persona colonizada o infectada por un microorganismo. Puede ocurrir de paciente

a paciente o de un trabajador de la salud a un paciente. Transmisión por contacto

indirecto: compromete el contacto de un huésped susceptible con un objeto

intermediario, usualmente inanimado, contaminado con microorganismos. (Como

ocurre con los guantes que no son cambiados después del contacto entre pacientes).

Transmisión por gotas: Las gotas generadas por la persona fuente,

principalmente durante la tos, el estornudo, al hablar, durante procedimientos como

aspiración y durante las broncoscopias. Las gotas pueden depositarse en las mucosas

conjuntival, nasal u oral del hospedero.

Transmisión por la vía aérea: Ocurre por inhalación de gotas suspendidas en el

aire (pequeñas partículas de cinco micras o menos) que resultan de gotas evaporadas

que contienen microorganismos que permanecen suspendidos en el aire por largos

períodos de tiempo, o partículas de polvo que contienen el agente infeccioso.

19

Transmisión por vehículos comunes: Se aplica a microorganismos

transmitidos a través de elementos contaminados, tales como: comida, agua,

medicamentos, artefactos y equipos.

Transmisión por vectores: Es una forma muy rara de transmisión de

infecciones nosocomiales. Puede ocurrir por medio de mosquitos, moscas, ratas y otros

organismos. En nuestro medio es importante tener cuidado con pacientes que estén con

diagnósticos presuntivo o confirmado de dengue o malaria, a los cuales se les debe

poner toldillo durante los primeros cinco días de la enfermedad.

2.1.6.4. Técnicas que incluyen las precauciones estándar

Lavado de manos y uso de guantes.

Ubicación del paciente.

Transporte del paciente infectado.

Máscaras, protección respiratoria, protección ocular y mascarillas.

Artículos y equipos de cuidado del paciente.

Ropa y elementos de protección.

Sábanas y ropa.

Vajilla y utensilios de cocina.

Limpieza y aseo terminal.

2.1.6.5. Precauciones basadas en la forma de transmisión

2.1.6.5.1. Precauciones estándar

20

Bata: Debe usarse siempre que exista el riesgo de salpicaduras o el contacto con

sangre o líquidos corporales (peritoneal, cefalorraquídeo, pleural, articular,

pericárdico, amniótico, semen y secreciones vaginales).

Gafas o máscara facial: Debe usarse siempre que exista el riesgo de

salpicaduras por sangre o líquidos corporales en los ojos o en la cara.

Guantes: Se usan para el manejo de materiales contaminado con sangre o

líquidos corporales.

Higiene de las manos: Debe realizarse antes y después del contacto con cada

paciente y al tener contacto con sangre, líquidos corporales, excreciones y

secreciones.

Materiales corto punzantes: Evitar poner el protector a la aguja y disponer de

recipientes rígidos para el desecho de estos materiales.

2.1.6.5.2. Precauciones aéreas

Las precauciones para la transmisión de microorganismos por vía aéreas buscan

evitar la transmisión de partículas menores o iguales a 5 micras, que pueden permanecer

suspendidas en el aire por períodos prolongados y que pueden ser inhaladas por

individuos susceptibles. Las medidas recomendadas son:

Habitación individual (en condiciones ideales con presión negativa, seis

recambios de aire mínimos por hora, filtración del aire a la salida del cuarto y

doble puerta a la entrada de la habitación)

Mantener la puerta del cuarto siempre cerrada.

Uso de mascarilla de alta eficiencia (N95, 95 % de eficiencia).

21

Cuando es necesario sacar el paciente del cuarto debe ir con mascarilla

quirúrgica.

Para el contacto con pacientes con varicela se indica el uso de guantes y bata

2.1.6.5.3. Precauciones por gotas

Están indicadas para evitar la transmisión por partículas mayores de 5 micras,

generadas durante la tos, estornudo o realización de procedimientos (succiones y

broncoscopias), cuando se está a una distancia menor de 90 cm. Estas partículas se

pueden depositar en la conjuntiva, en la mucosa nasal o bucal. Las medidas

recomendadas son:

Habitación individual. De no ser posible, tener una separación al menos de 90

cm entre una cama y otra. Los pacientes con igual germen pueden compartir la

misma habitación.

Uso de mascarilla quirúrgica (de tela)

Si es necesario movilizar el paciente, ponerle mascarilla quirúrgica

2.1.6.5.4. Precauciones por contacto

El contacto es el modo de transmisión más importante y frecuente de las

infecciones en los hospitales. Puede ser: directo, persona a persona (trabajador de la

salud – paciente – paciente); o indirecto, a través del contacto con objetos inanimados

como guantes, ropa y otros. Las medidas recomendadas son:

Habitación individual para el paciente (no necesariamente)

22

Guantes: se deben remover antes de salir de la habitación del paciente y lavarse

las manos después de retirados los mismos; no tocar sin guantes elementos de la

habitación del paciente que puedan estar contaminados.

Bata: se usa para entrar en contacto con el paciente, elementos del ambiente o

superficies de la habitación, o si el paciente está inconsciente, tiene diarrea,

ileostomía o colostomia o drenajes no contenidos por las gasas.

2.1.7. La higiene de las manos y las infecciones relacionadas con la atención

sanitaria

2.1.7.1. ¿Qué es una infección relacionada con la atención sanitaria y qué impacto

tiene en la seguridad del paciente?

Una infección relacionada con la atención sanitaria (IRAS), también

denominada infección nosocomial, se define como «aquella infección que afecta a un

paciente durante el proceso de asistencia en un hospital u otro centro sanitario, que no

estaba presente ni incubándose en el momento del ingreso. Incluye también las

infecciones que se contraen en el hospital, pero se manifiestan después del alta, así

como las infecciones ocupacionales del personal del centro sanitario».

2.1.7.2. ¿Qué papel desempeña la higiene de las manos en la prevención de las

infecciones relacionadas con la atención sanitaria?

El control de las infecciones se basa en una serie de medidas sencillas y bien

establecidas, de probada eficacia y ampliamente reconocidas. Las «Precauciones

Estándar» comprenden los principios básicos del control de las infecciones que son

obligatorios en todos los centros sanitarios. Su aplicación se extiende a todos los

pacientes que reciben asistencia, al margen de su diagnóstico, sus factores de riesgo y su

presunto estado infeccioso, disminuyendo el riesgo de que el paciente y el personal del

hospital contraigan una infección La higiene de las manos constituye en gran medida el

23

núcleo de las Precauciones Estándar y es indiscutiblemente la medida más eficaz para el

control de las infecciones. La importancia de incorporar una higiene de manos eficaz y

efectiva en todos los elementos de la prestación asistencial debe mantener su

prominencia en la atención sanitaria.

2.1.7.3. ¿Cómo se realiza la higiene de las manos?

La higiene de las manos puede realizarse frotando las manos con un preparado

de base alcohólica o lavándolas con agua y jabón. Usando la técnica y el producto

adecuado, las manos quedan libres de contaminación potencialmente nociva y segura

para la atención al paciente.

2.1.7.4. ¿Cuándo se realiza la higiene de manos?

La realización o no de una adecuada higiene de las manos tiene consecuencias

en la transmisión de agentes patógenos y el desarrollo de las IRAS. Realizar una higiene

de las manos no es simplemente una opción, una cuestión de sentido común o una mera

oportunidad; durante la prestación asistencial responde a indicaciones que están

justificadas por el riesgo de transmisión de gérmenes.

2.1.8. Cinco momentos del lavado de manos

Indicación (momento) 1: antes del contacto con el paciente Cuándo: antes de

tocar al paciente al acercarse a él. Esta indicación viene determinada al producirse el

último contacto con el área de asistencia y previa al siguiente contacto con el paciente.

Indicación (momento) 2: antes de un procedimiento limpio/aséptico (en un

punto crítico con riesgo infeccioso para el paciente) Cuándo: inmediatamente antes de

acceder a un punto crítico con riesgo infeccioso para el paciente. Esta indicación viene

determinada al producirse el último contacto con cualquier superficie del área de

24

asistencia y de la zona del paciente (incluyendo al paciente y su entorno), y previa a

cualquier procedimiento que entrañe contacto directo o indirecto con las membranas

mucosas, la piel no intacta o un dispositivo médico invasivo.

Indicación (momento) 3: después del riesgo de exposición a fluidos corporales

Cuándo: en cuanto termina la tarea que entraña un riesgo de exposición a fluidos

corporales (y después de quitarse los guantes). Esta indicación viene determinada al

producirse contacto con la sangre u otros fluidos corporales (aunque éste sea mínimo y

no se vea con claridad) y previa al siguiente contacto con cualquier superficie,

incluyendo al paciente, su entorno o el área de asistencia sanitaria.

Indicación (momento) 4: después del contacto con el paciente Cuándo: al

alejarse del paciente, después de haberlo tocado. Esta indicación viene determinada al

producirse el último contacto con la piel intacta, la ropa del paciente o una superficie de

su entorno (después del contacto con el paciente) y previa al siguiente contacto con una

superficie en el área de asistencia sanitaria.

Indicación (momento) 5: Después del contacto con el entorno del paciente.

Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, incluso

si no se ha tocado al paciente (cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de

perfusión). Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes

dañinos del paciente.

2.1.9. Manejo de desechos hospitalarios

En el Hospital Docente de Calderón la bioseguridad fue uno de los primeros

aspectos abordados, con la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para

prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición

25

a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. Además del

abordaje de temas de generación, clasificación, transporte adecuado y tratamiento final

que se hace al desecho; además del impacto en el medio ambiente, para generar

conciencia del adecuado manejo de esto.

Los desechos más significativos que se generan en los establecimientos de salud,

que según están definidos en el Reglamento para el “Manejo de los Desechos

Infecciosos para la Red de Servicios de Salud en el Ecuador”, publicado en el registro

oficial No. 338 del 10 de diciembre de 2010, son aquellos que contienen gérmenes

patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y para el

ambiente.

2.1.9.1. Clasificación de los desechos

Los desechos que se generan en los establecimientos de salud se denominan

Infecciosos, porque son capaces de producir enfermedades infecciosas.

Para que ocurra una infección con los desechos debe existir:

Presencia de un agente infeccioso en el residuo;

Concentración suficiente de agente infeccioso como para tener capacidad

infectiva;

Presencia de un huésped susceptible de ser infectado;

Presencia de una puerta de entrada para el acceso del germen huésped.

El Capítulo IV del Reglamento para el “Manejo de los Desechos Infecciosos

para la Red de Servicios de Salud en el Ecuador”, establece los lineamientos a seguir en

la fase de generación y separación.

26

En estos establecimientos de salud, el almacenamiento de este tipo de residuos

se realiza en bolsas de polietileno de color rojo, las cuales son llevadas a lugares

especiales dentro de los predios de dichos establecimientos, conocidos como bodegas de

acopio, que deben contar con instalaciones seguras, correctamente señaladas y que

permitan su limpieza en caso de derrames de desechos.

Mediante Ordenanza No. 323 publicada en el Registro Oficial 318 de 11 de

noviembre de 2010, el Concejo Metropolitano de Quito creó la Empresa Pública

Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el objeto de diseñar,

planificar, construir, mantener y operar la infraestructura del sistema municipal de

gestión de residuos sólidos del Distrito Metropolitano de Quito.

Las fases del proceso de gestión de los desechos hospitalarios son: recolección,

transporte, tratamiento y disposición final.

2.1.9.2. Recolección y Transporte

Para brindar el servicio de recolección y transporte de los desechos hospitalarios

de riesgo biológico infecciosos desde los establecimientos de salud del Distrito

Metropolitano de Quito hacia la planta de tratamiento en el Relleno Sanitario el Inga, la

EMGIRS-EP ha contratado los servicios de AV.CORP, empresa que a partir del 27 de

mayo de 2013 se encuentra en operación dentro del DMQ.

2.1.9.3. Tratamiento

La Planta de Tratamiento ubicada en El Inga, cuenta actualmente con una

capacidad operativa y el personal capacitado que permite el procesamiento de 1.000 kg/

hora de desechos hospitalarios infecciosos; la planta opera en dos turnos continuos de

ocho horas cada turno.

27

El tratamiento de los desechos se basa en la eliminación del riesgo a través de un

proceso de esterilización de los desechos hospitalarios infecciosos mediante la

aplicación de alta temperatura y presión por un determinado tiempo. Para este efecto, se

cuenta actualmente con tres equipos, denominados autoclaves, lo cuales utilizan vapor

para alcanzar elevadas temperaturas, que permiten la eliminación de los medios de vida

de bacterias, gérmenes, virus, entre otros agentes infecciosos

2.1.9.4. Disposición final

Posterior al tratamiento de esterilización, los residuos hospitalarios inactivados

son depositados en una celda asignada para este fin, en el relleno sanitario El Inga.

28

CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1. Tipo de Investigación

El presente estudio fue descriptivo porque se identificó como manejan las

normas de bioseguridad y su influencia en la disminución de infecciones

intrahospitalarias en el servicio; fue de corte transversal por lo que la población

estudiada fue únicamente el personal de salud que tiene contacto de manera directa con

el paciente en hospitalización del área de Medicina Interna.

Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo ya que el análisis se presentó

con datos cuantitativos (numéricos) obtenidos a partir de la aplicación de los

instrumentos.

3.2. Población y Muestra

El universo de estudio estuvo conformado por 37 profesionales de la salud, de

los cuales 21 son médicos tratantes y 16 son enfermeras del área de Medicina Interna

del Hospital General Docente de Calderón los mismos que estuvieron presentes en el

periodo enero-abril 2017. La muestra por lo tanto fue delimitada.

TOTAL: 37 profesionales de salud

3.3. Variables

3.3.1. Definición de las variables

PERSONAL DE SALUD

MEDICOS TRATANTES PERSONAL DE ENFERMERIA

21 profesionales de salud 16 profesionales de salud

29

Son todas las personas que llevan a cabo tareas que tienen como principal finalidad

rehabilitar y recuperar la salud

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Son todas las medidas o acciones destinadas a reducir el riesgo de transmisión de

microorganismos.

MANEJO DE PROCEDIMIENTOS

Procesos asistenciales estandarizados para el manejo en cuidado directo del paciente

hospitalizado.

CUMPLIMIENTO DE LOS 5 MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS

El personal de salud cumple con el lavado de manos en los cinco momentos.

MANEJO DE DESECHOS

Separación correcta de los desechos comunes, contaminados, corto punzantes y

especiales en los diferentes contenedores con su respectivo color de funda e

identificación.

30

3.3.2. Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA FUENTE DE

INFORMACIÓN

PERSONAL DE SALUD

Son todas las personas que llevan a cabo

tareas que tienen como principal finalidad

rehabilitar y recuperar la salud

Personas que

realizan tareas

de

rehabilitación y

recuperación.

Tipo de profesional

Médico

tratante

Enfermera de

cuidado

directo

Pregrado

Especializació

n

Maestría

Años de

experiencia.

Personal contratado

en el área de

Medicina Interna

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Son todas las medidas o acciones

destinadas a reducir el riesgo de

transmisión de microorganismos.

Medidas o acciones

Uso de métodos de

barrera

Guantes

Bata

Gafas

Mascarilla

Gorro

Instrumento de

Si

No

Check list

31

supervisión

MANEJO DE PROCEDIMIENTOS

Procesos asistenciales estandarizados para

el manejo en cuidado directo del paciente

hospitalizado.

Procesos asistenciales

estandarizados

Curación de heridas

Aspiración de

secreciones

Colocación de sonda

nasogástrica, oro

gástrica y vesical

SI

NO

Check list

CUMPLIMIENTO DE LOS 5

MOMENTOS DE LAVADO DE

MANOS

El personal de salud cumple con el lavado

de manos en los cinco momentos.

Cinco momentos del

lavado de manos

1. Antes del contacto

con el paciente

2. Antes de una tarea

aséptica

3. Después De una

exposición a fluidos

corporales

4. Después del contacto

con el paciente

5. Después del contacto

con el entorno del

paciente

Si

No

Check list

MANEJO DE DESECHOS

Separación correcta de los desechos

Separación de los

desechos en la fuente

Disposición de:

Basura común

Basura contaminada

Adecuado

Inadecuado

Check list

32

comunes, contaminados, corto punzantes

y especiales en los diferentes

contenedores con su respectivo color de

funda e identificación.

Objetos corto punzantes

Basura especial

33

3.4. Técnicas e Instrumentos

Para el presente trabajo se escogió como método de investigación la observación

directa; de esta manera se observó las prácticas de higiene de las manos, eliminación de

desechos en la fuente, manejo de los tipos de aislamiento por parte de los profesionales

sanitarios mientras prestaron asistencia de salud con actividades diarias. De esta manera

se obtuvo datos más precisos sobre el cumplimiento de las recomendaciones de higiene

de las manos, el uso de métodos de barrera, cumplimiento de las normas de

bioseguridad, manejo de desechos en la fuente, manejo de procedimientos por parte de

los médicos y enfermeras del servicio de Medicina Interna del Hospital General

Docente de Calderón. Los instrumentos de recolección de datos fueron aprobados

mediante la revisión por parte del Doctor Álvaro Guamantica y la Doctora Patricia

Benavides profesionales metodológicos y expertos en Investigación y Docencia del

Hospital General Docente de Calderón.

3.5. Validación de los instrumentos

Los instrumentos que sirvieron en la investigación fueron comprobados

previamente en cuanto a su efectividad mediante una prueba piloto, que se realizó al

personal de Salud del Hospital General Docente de Calderón, posterior de la aprobación

del Dr Alvaro Guamantica.

3.6. Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión.

1. Profesional de salud médico residente que se encuentre de turno en el momento

de la aplicación de la técnica de Observación.

34

2. Profesionales de enfermería que ofrezcan atención directa al paciente con título

ya certificado.

Criterios de Exclusión.

1. Personal de enfermería que no labora en el cuidado directo del paciente como

jefa del servicio de Enfermería, supervisora de Enfermería.

2. Personal auxiliar de Enfermería

3. Internos Rotativos de Medicina y Enfermería

4. Personal de Enfermería y Médicos que no deseaban participar en la

investigación.

5. Personal de Enfermería y Médicos que al momento de aplicar la investigación se

encontraban con cargo a vacaciones.

5.7. Criterios para el procesamiento de datos.

Los resultados fueron tabulados mediante tablas y gráficos con su respectivo

análisis, mediante el uso del programa informático Microsoft Office Excel 2016 en

base a datos recogidos mediante los instrumentos aplicados (encuestas y cheklist).

Donde finalmente se realizó el respectivo análisis e interpretación.

5.8. Consideraciones Bioéticas para el estudio.

Previa a la aplicación de instrumentos de recolección de datos se pidió al

personal de salud del servicio de Medicina Interna que se nos de el consentimiento

informado donde se explicó que es un documento informativo en donde se invita a las

personas a participar en una investigación. El aceptar y firmar los lineamientos que

establece el consentimiento informado autoriza a una persona a participar en un estudio,

así como también permite que la información recolectada durante dicho estudio, pueda

35

ser utilizada por el o los investigadores del proyecto en la elaboración de análisis y

comunicación de esos resultados.

(ver anexos 1)

36

CAPITULO IV

6. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1. Criterios utilizados en la tabulación, y procesamiento de la información.

Para el presente trabajo de investigación en el procesamiento de la información

se tomó en cuenta tanto procedimientos como técnicas, los procedimientos de

elección fueron dos; aspiración de secreciones y colocación de sonda Foley

realizados por el personal de enfermería y médicos respectivamente, las

observaciones de los procedimientos se hicieron por saturación; las

observaciones de las técnicas fueron realizadas a todo el grupo participante

valorándose diferentes aspectos tales como: manejo del procedimiento y técnica,

tipo de aislamiento, lavado de manos, manejo de los cinco momentos de lavados

de manos y eliminación de desechos en la fuente. Para la información

recolectada de las encuestas se tomó en cuenta a todos los profesionales de salud

que dieron su consentimiento de participación en el proyecto de investigación.

4.2. Análisis de las variables de estudio

Tabla 1. Resultados del Manejo Correcto de la Técnica del Lavado de Manos del

Personal de Enfermería del Servicio de Medicina Interna del “HGDC”.

Resultados del Manejo Correcto de la Técnica del Lavado de Manos del Personal de

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Si No

Actividades Número Porcentaje

(%) Número

Porcentaje

(%)

1. Deposita en la palma de la mano una

cantidad suficiente para cubrir toda la

superficie de la mano

12 75 4 25

2. Frota las palmas de las manos entre si 16 100 0 0

3. Frota la palma de la mano derecha

contra el dorso de la mano izquierda 12 75 4 25

37

entrelazando los dedos y viceversa

4. Frota las palmas de las manos entre

sí, con los dedos entrelazados 13 81,25 3 18,75

5. Frota el dorso de los dedos de una

mano con la palma de la mano opuesta,

agarrándose las manos

8 50 8 50

6. Frota con un movimiento de rotación

el pulgar izquierdo, atrapándolo con la

palma de la mano derecha y viceversa

8 50 8 50

7. Frota la punta de los dedos de la

mano derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de

rotación y viceversa

7 43,75 9 56,25

8. Se enjuaga las manos con agua 16 100 0 0

9. Se seca con una toalla desechable 16 100 0 0

10. Utiliza la toalla usada para cerrar el

grifo 10 62,5 6 37,5

11. El tiempo que emplea en lavarse las

manos es de 15 segundos 13 81,25 3 18,75

Fuente: Chek list Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 1. Resultados del Manejo Correcto de la Técnica del Lavado de Manos del

Personal de Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

75

100

75

81,25

50 50

43,75

100 100

62,5

81,25

25

0

25

18,75

50 50

56,25

0 0

37,5

18,75

PO

RC

ENTA

JE (%

)

ACTIVIDADES

Resultados del Manejo Correcto de la Técnica del Lavado de Manos del Personal de Enfermería del Servicio de Medicina Interna del “HGDC”

Si

No

38

Análisis: El manejo de la técnica de lavado de manos por parte del personal de

enfermería se ve disminuido con un regular cumplimiento de todos los pasos, es así que

se verifica que el paso 7 que corresponde a frotar la punta de los dedos de la mano

derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo un movimiento de rotación y

viceversa, es el menos empleado correctamente dando un valor de 56.25% de todo el

personal que no aplica dicho paso.

Tabla 2. Resultados del Manejo Correcto de la Técnica del Lavado de Manos del

Personal Médico del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados del Manejo Correcto de la Técnica del Lavado de Manos del Personal Médico del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Si No

Actividades Número Porcentaje

(%) Número Porcentaje

(%)

1. Deposita en la palma de la mano una

cantidad suficiente para cubrir toda la

superficie de la mano

15 71,43 6 28,57

2. Frota las palmas de las manos entre si 16 76,19 5 23,81

3. Frota la palma de la mano derecha

contra el dorso de la mano izquierda

entrelazando los dedos y viceversa

17 80,95 4 19,05

4. Frota las palmas de las manos entre sí,

con los dedos entrelazados 16 76,19 5 23,81

5. Frota el dorso de los dedos de una mano

con la palma de la mano opuesta,

agarrándose las manos

12 57,14 9 42,86

6. Frota con un movimiento de rotación el

pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma

de la mano derecha y viceversa

13 61,90 8 38,10

7. Frota la punta de los dedos de la mano

derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de

rotación y viceversa

19 90,48 2 9,52

8. Se enjuaga las manos con agua 21 100,00 0 0,00

9. Se seca con una toalla desechable 20 95,24 1 4,76

10. Utiliza la toalla usada para cerrar el

grifo 18 85,71 3 14,29

11. El tiempo que emplea en lavarse las

manos es de 15 segundos 17 80,95 4 19,05

Fuente: Chek list Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

39

Gráfico 2. Resultados del Manejo Correcto de la Técnica del Lavado de Manos del

Personal Médico del Servicio de Medicina Interna del “HGDC”.

Análisis: La aplicación de la Técnica del Lavado de Manos por parte del personal

médico se ve con regular manejo, pero con aplicación de todos los pasos. Debe tomarse

en consideración que las prácticas de estos pasos solo se dan en una ocasión por día.

Tabla 3. Resultados de la Aplicación Correcta de los Cinco Momentos del Lavado de

Manos del Personal de Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la Aplicación Correcta de los Cinco Momentos del Lavado de Manos del Personal de Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Si No

Actividades Número Porcentaje

(%) Número Porcentaje

(%)

1. Primer momento: Antes de tocar al

paciente 12 75,00 4 25,00

2. Segundo momento: Antes de realizar

una tarea limpia- aséptica 7 43,75 9 56,25

3. Tercer momento: Después del riesgo de

exposición a líquidos corporales 16 100,00 0 0,00

4. Cuarto momento: Después de tocar al

paciente 3 18,75 13 81,25

5. Quinto momento: Después del contacto

con el entorno con el paciente. 8 50,00 8 50,00

Fuente: Chek list Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

71,43

76,19

80,95

76,19

57,14

61,90

90,48

100,00

95,24

85,71

80,95

28,57

23,81

19,05

23,81

42,86

38,10

9,52

0,00

4,76

14,29

19,05PO

RC

EN

TAJE

(%)

ACTIVIDADES

Resultados del Manejo Correcto de la Técnica del Lavado de Manos del Personal Médico del Servicio de Medicina Interna del “HGDC”

Si

No

40

Gráfico 3. Resultados de la Aplicación Correcta de los Cinco Momentos del Lavado de

Manos del Personal de Enfermería del servicio de Medicina Interna del “HGDC”.

Análisis: El cumplimiento de los cinco momentos de lavado de manos se ve deficiente

en el segundo momento con un porcentaje de 56,25 % ya que el personal no cumple así

como el momento cuatro con un porcentaje del 81,25 % siendo este aún más alto en el

no cumplimiento, lo que nos demuestra que esta puede ser una de las causas por las que

se producen las infecciones cruzadas e intrahospitalarias.

Tabla 4. Resultados de la Aplicación Correcta de los Cinco Momentos del Lavado de

Manos del Personal Médico del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la Aplicación Correcta de los Cinco Momentos del Lavado de Manos del Personal Médico del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Si No

Actividades Número Porcentaje

(%) Número Porcentaj

e (%)

1. Primer momento: Antes de tocar al

paciente 17 80,95 4 19,05

2. Segundo momento: Antes de realizar

una tarea limpia- aséptica 5 23,81 16 76,19

3. Tercer momento: Después del riesgo

de exposición a líquidos corporales 20 95,24 1 4,76

4. Cuarto momento: Después de tocar al

paciente 19 90,48 2 9,52

5. Quinto momento: Después del contacto

con el entorno con el paciente. 1 4,76 20 95,24

Fuente: Chek list Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1 2 3 4 5

75,00

43,75

100,00

18,75

50,00

25,00

56,25

0,00

81,25

50,00

PO

RC

ENTA

JE (

%)

ACTIVIDADES

Resultados de la Aplicación Correcta de los Cinco Momentos del Lavado de Manos del Personal de Enfermería del Servicio de Medicina Interna

del “HGDC”

Si

No

41

Gráfico 4. Resultados de la Aplicación Correcta de los Cinco Momentos del Lavado de

Manos del Personal Médico del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El personal de medico maneja los cinco momentos de lavado de manos sin las

distintas consideraciones que ameritan las mismas, es por ello que el momento dos

encontramos que el 76,19% del personal no cumple a cabalidad este paso, al igual que

el momento cinco con un porcentaje del 95,24%, este valor se evidencia debido a que

durante el paso de visita no se maneja al paciente.

Tabla 5. Resultados del Manejo de Procedimientos del Personal de Enfermería

(Aspiración de Secreciones) del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados del Manejo de Procedimientos del Personal de Enfermería (Aspiración de

Secreciones) del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Si No

Actividades Número Porcentaje

(%) Número Porcentaje

(%)

1. Reúne el material necesario antes del

procedimiento 7 100,00 0 0,00

2. Ingresa a la habitación tomando las

precauciones necesarias 6 85,71 1 14,29

3. Desecha correctamente dentro de la

habitación el material utilizado 7 100,00 0 0,00

4. Uso de mascarilla 6 85,71 1 14,29

5. Uso de gafas 1 14,29 6 85,71

6. Uso de guantes 7 100,00 0 0,00

7. Uso de bata 7 100,00 0 0,00

8. Uso de gafas 1 14,29 6 85,71 Fuente: Chek list Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1 2 3 4 5

80,95

23,81

95,2490,48

4,76

19,05

76,19

4,769,52

95,24

PO

RC

ENTA

JE (%

)

ACTIVIDADES

Resultados de la Aplicación Correcta de los Cinco Momentos del Lavado de Manos del Personal Médico del Servicio de Medicina

Interna del “HGDC”

Si

No

42

Gráfico 5. Resultados del Manejo de Procedimientos del Personal de Enfermería

(Aspiración de Secreciones) del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El procedimiento de aspiración de secreciones en el servicio de Medicina

Interna del Hospital general Docente de Calderón es exclusivo del personal de

enfermería por lo que la realidad estadística demostrada nos presenta que el personal de

enfermería maneja bien los procedimientos y sus respectivos cuidados, los datos

obtenidos nos muestran valores por encima del 90% del personal realizando

correctamente la eliminación de desechos producidos durante la aplicación de técnicas

de los diferentes procedimientos del servicio.

Tabla 6. Resultados del Manejo de Procedimientos del Personal Médico (Colocación de

Sonda Foley) del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados del Manejo de Procedimientos del Personal Médico (Colocación de Sonda Foley) del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Si No

Actividades Númer

o Porcentaj

e (%) Númer

o Porcentaj

e (%)

1. Reúne el material necesario antes del

procedimiento 7 100,00 0 0,00

2. Ingresa a la habitación tomando las

precauciones necesarias 5 71,43 2 28,57

3. Desecha correctamente dentro de la

habitación el material utilizado 7 100,00 0 0,00

4. Uso de mascarilla 6 85,71 1 14,29

5. Uso de gafas 2 28,57 5 71,43

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1 2 3 4 5 6 7 8

100,00

85,71

100,00

85,71

14,29

100,00 100,00

14,29

0,00

14,29

0,00

14,29

85,71

0,00 0,00

85,71

PO

RC

EN

TAJE

(%)

ACTIVIDADES

Resultados del Manejo de Procedimientos del Personal de Enfermería (Aspiración de Secreciones) del Servicio de Medicina

Interna del “HGDC”

Si

No

43

6. Uso de guantes 7 100,00 0 0,00

7. Uso de bata 7 100,00 0 0,00

8. Uso de gafas 0 0,00 7 100,00 Fuente: Chek list Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 6. Resultados del Manejo de Procedimientos del Personal Médico (Colocación

de Sonda Foley) del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El personal médico realiza funciones como la colocación de la sonda Foley.

Dicho procedimiento es extra quirurgo y de única indicación, por lo que no implica

repetir en el día el mismo procedimiento en el mismo paciente, esto explica que más del

71,43% del personal cumpla de manera efectiva las técnicas de este procedimiento y no

se encuentre falencias de gran importancia.

Tabla 7. Resultados de la Eliminación Correcta de Desechos del Personal de

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la Eliminación Correcta de Desechos del Personal de Enfermería del

Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Si No

Actividades Número Porcentaje

(%) Número Porcentaje

(%)

1. Empaques y fundas de equipos en

contenedor de basura común con funda

negra

7 100,00 0 0,00

2. Material blanco, equipo de venoclisis

sin aguja, fundas de sueros y sondas,

manchado con fluidos corporales en

7 100,00 0 0,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1 2 3 4 5 6 7 8

100,00

71,43

100,00

85,71

28,57

100,00 100,00

0,000,00

28,57

0,00

14,29

71,43

0,00 0,00

100,00

PO

RC

ENTA

JE (%

)

ACTIVIDADES

Resultados del Manejo de Procedimientos del Personal Médico (Colocación de Sonda Foley) del Servicio de Medicina Interna

del “HGDC”

Si

No

44

contenedor de basura contaminada con

funda roja

3. Colocación de Material corto

punzante en guardián 7 100,00 0 0,00

4. Eliminación de frascos de medicación

en desechos especiales 7 100,00 0 0,00

Fuente: Chek list Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 7. Resultados de la Eliminación Correcta de Desechos del Personal de

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El personal de enfermería realiza actividades repetitivas con el paciente que se

rige a una secuencia, esto ha hecho que la práctica constante se evidencie con el 100%

del personal cumpliendo a cabalidad la correcta eliminación de desechos.

Tabla 8. Resultados de la Eliminación Correcta de Desechos del Personal Médico del

Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la Eliminación Correcta de Desechos del Personal Médico del

Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Si No

Actividades Número Porcentaje

(%) Número Porcentaje

(%)

1. Empaques y fundas de equipos en

contenedor de basura común con funda

negra

5 71,43 2 28,57

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4

100 100 100 100

0 0 0 0

PO

RC

ENTA

JE (%

)

ACTIVIDADES

Resultados de la Eliminación Correcta de Desechos del Personal de Enfermería del Servicio de Medicina Interna del “HGDC”

Si

No

45

2. Material blanco, equipo de venoclisis

sin aguja, fundas de sueros y sondas,

manchado con fluidos corporales en

contenedor de basura contaminada con

funda roja

7 100,00 0 0,00

3. Colocación de Material corto punzante

en guardián 3 42,86 4 57,14

4. Eliminación de frascos de medicación

en desechos especiales 3 42,86 4 57,14

Fuente: Chek list Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 8. Resultados de la Eliminación Correcta de Desechos del Personal Médico del

Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El personal médico al realizar actividades determinadas en cada paciente hace

que no se relacione completamente con todos los dispositivos y materiales que se usa en

el mismo, es por ello que en un 57,14% del personal médico no elimina de forma

correcta los desechos corto punzantes así como los especiales ya que no son de manejo

habitual para este grupo de profesionales de la salud

Tabla 9. Resultados de la encuesta de Datos Demográficos (Edad) del Personal Médico

y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta de Datos Demográficos del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Edad Número Porcentaje

a)22-25 años 7 18,92

b)26-30 años 15 40,54

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1 2 3 4

71,43

100,00

42,86 42,86

28,57

0,00

57,14 57,14

PO

RC

EN

TAJE

(%)

ACTIVIDADES

Resultados de la Eliminación Correcta de Desechos del Personal Médico del Servicio de Medicina Interna del “HGDC”

Si

No

46

c)31años o más años 15 40,54 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 9. Resultados de la encuesta de Datos Demográficos (Edad) del Personal

Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: Del total del personal de salud para este proyecto de investigación decimos

que el 41% está entre las edades de 31 años en adelante seguidos con un valor del 40%

que se encuentra entre los 26 a 30 años de edad y una minoría del 19% entre las edades

de 22 a 25 años, lo que indica que el personal participante en su mayoría son ya

personas con experiencia laboral y por ende con mayor habilidad y conocimiento.

Tabla 10. Resultados de la encuesta de Datos Demográficos (Sexo) del Personal

Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta de Datos Demográficos del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Sexo Número Porcentaje

a) Masculino 10 27,03

b) Femenino 27 72,97 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 10. Resultados de la encuesta de Datos Demográficos (Sexo) del Personal

Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

19%

40%

41%

Edad

a)22-25 años

b)26-30 años

c)31años o másaños

27%

73%

Sexo

a)Masculino

b)Femenino

47

Análisis: El personal de salud del servicio de Medicina Interna se ve con un porcentaje

del 73 % de mujeres siendo una característica que puede incidir en el cumplimiento de

las técnicas y procedimientos.

Tabla 11. Resultados de la encuesta de Datos Demográficos (Estado Civil) del Personal

Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta de Datos Demográficos del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Estado civil Número Porcentaje

a)Soltero 21 56,76

b)Divorciado 3 8,11

c)Viudo 0 0,00

d)Casado 12 32,43

e)UL 1 2,70 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 11. Resultados de la encuesta de Datos Demográficos (Estado civil) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: Los resultados porcentuales indican que en 57% del grupo profesional de

salud se encuentra soltero y un 32% casado conformando la mayor parte de la

población; esto nos dice que dicha población está en una etapa de pleno desarrollo

profesional y emocional.

Tabla 12. Resultados de la encuesta de Datos Demográficos (Tiempo que labora) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta de Datos Demográficos del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

¿Tiempo que trabaja en el servicio de Medicina Interna? Número Porcentaje

a)1-6 meses 21 56,76

b)7 meses-1 año 15 40,54

c)2-5 años 1 2,70

57%

8%

32%

3%

Estado civil

a)Soltero

b)Divorciado

c)Viudo

d)Casado

e)UL

48

d)5 años en adelante 0 0,00 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 12. Resultados de la encuesta de Datos Demográficos (Tiempo que labora) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: Debido a que el Hospital General Docente de Calderón es de reciente creación

encontramos que el 57% de todo el personal de salud tiene aproximadamente entre 1 a 6

meses de tiempo laborado en el servicio, sin embargo, se debe recalcar que hay un 3%

de profesionales de salud que vienen de otras instituciones de salud y que ya vienen con

experiencia en el servicio.

Tabla 13. Resultados de la encuesta de Datos Demográficos (Nivel de estudios) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta de Datos Demográficos del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Diga el nivel calificado alcanzado que posee Número Porcentaje

a)Pregrado 0 0,00

b)Licenciatura 14 37,84

c)Especializacion 20 54,05

d)Maestría 2 5,41

e)Doctorado 1 2,70 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

57% 40%

3%

Tiempo en el que trabaja en el servicio de medicina interna

a)1-6 meses

b)7 meses-1año

c)2-5 años

d)5 años enadelante

49

Gráfico 13. Resultados de la encuesta de Datos Demográficos (Nivel de estudios) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: En nivel de estudios alcanzados encontramos que un 54% ya tiene

especialización, a este grupo pertenecen el grupo de médicos ya que se tomó en cuenta

solo a médicos tratantes, el 38% corresponde al personal de salud con licenciatura que

por la acogida rápida a empleos dentro del ministerio de salud no generan estudios más

altos por cuestión de tiempo laboral que deben desempeñar; y tan solo una minoría del 5

y 3% de cada uno de los grupos profesionales de salud respectivamente tienen alcances

académicos más altos.

Tabla 14. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Información de bioseguridad) del Personal Médico y Enfermería del

Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna

del "HGDC"

¿Cree usted que hay una adecuada información de las

normas de bioseguridad por parte del comité de

infecciones?

Número Porcentaje

a)Si 18 48,65

b)No 19 51,35 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

0%

38%

54%

5%

3%

Nivel calificado alcanzado que posee

a)Pregrado

b)Licenciatura

c)Especializacion

d)Maestría

e)Doctorado

50

Gráfico 14. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Información de bioseguridad) del Personal Médico y Enfermería del

Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El personal de salud al ser contratado a las diferentes instituciones de salud

son inducidos al programa laboral incluyendo una guía o capacitación de todos los

puntos importantes relacionadas con la misma, entre las cuales están Normas de

Bioseguridad, sin embargo, el 51% considera que la información impartida por parte de

la institución no fue la suficiente.

Tabla 15. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Autoeducación) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de

Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina

Interna del "HGDC"

¿Usted se ha capacitado por autogestión sobre las normas

de Bioseguridad? Número Porcentaje

a)Si 27 72,97

b)No 10 27,03 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

49% 51%

Cree usted que hay una adecuada información de las normas de

bioseguridad por parte del comité de infecciones

a)Si

b)No

51

Gráfico 15. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Autoeducación) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de

Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El personal de salud mantiene continuamente autoeducación ya que diferentes

procesos, programas y protocolos se actualizan cada año, es por ello que el 73% del

personal de salud realiza autoeducación para mantenerse informado de las diferentes

actualizaciones en el medio de salud.

Tabla 16. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Control y seguimiento) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de

Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna

del "HGDC"

¿Existe alguna persona responsable de un permanente

control y seguimiento de la adecuada clasificación de los

desechos hospitalarios?

Número Porcentaje

a)Si 27 72,97

b)No 10 27,03 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

73%

27%

Usted se ha capacitado por autogestión sobre las normas de

Bioseguridad

a)Si

b)No

52

Gráfico 16. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Control y seguimiento) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de

Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El 73% de los encuestados, si conocen la existencia del control

epidemiológico que se realiza en el “HGDC”, mientras que el 23% restante desconoce

del mismo y no cumple totalmente los protocolos establecidos por el servicio.

Tabla 17. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Separación de desechos) del Personal Médico y Enfermería del Servicio

de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna

del "HGDC"

¿Dónde se origina la separación de los desechos? Número Porcentaje

a)En la fase terminal de la recoleccion de desechos 3 8,11

b)Al momento de generarlos 4 10,81

c)Cuando los deposita en la funda plastica 0 0,00

d)Todos los anteriores 10 27,03 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

73%

27%

Existe alguna persona responsable de un permanente control y seguimiento de la adecuada clasificación de los desechos

hospitalarios

a)Si

b)No

53

Gráfico 17. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Separación de desechos) del Personal Médico y Enfermería del Servicio

de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El personal de salud tiene claro que la producción de desechos inicia a partir

de la generación de los mismos, es así que un 59% del personal considera un desecho en

todo momento hasta su eliminación.

Tabla 18. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Tipo de desechos) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de

Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de Bioseguridad

del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

¿Qué tipo de desechos maneja el servicio de Medicina Interna? Número Porcentaje

a)Comunes 0 0,00

b)Infecciosos 0 0,00

c)Cortopunzantes 0 0,00

d)Especiales 0 0,00

e)Solo a y b 0 0,00

f)Todos los anteriores 37 100,00 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

18%

23% 59%

Dónde se origina la separación de los desechos

a)En la fase terminalde la recoleccion dedesechos

b)Al momento degenerarlos

c)Cuando losdeposita en la fundaplastica

d)Todos losanteriores

54

Gráfico 18. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Tipo de desechos) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de

Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El 100% del personal encuestado coincide que en el servicio de medicina

interna se genera la mayor cantidad de desechos debido al tipo de servicio que presta el

mismo, tomando en cuenta que existe una amplia variedad de desechos.

Tabla 19. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Desechos comunes) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de

Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de Bioseguridad

del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

¿Qué son los desechos comunes para usted? Número Porcentaje

a)Papel, cartón 12 32,43

b)Envoltura de jeringuillas 6 16,22

c)Alimentos 0 0,00

d)Todos los anteriores 19 51,35 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

0% 0% 0% 0% 0%

100%

Qué tipo de desechos maneja el servicio de Medicina Interna

a)Comunes

b)Infecciosos

c)Cortopunzantes

d)Especiales

e)Solo a y b

f)Todos losanteriores

55

Gráfico 19. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Desechos comunes) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de

Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El 51% de los encuestados identifican de manera correcta a todos los desechos

comunes que se producen en el servicio, el 16% del personal tiene un enfoque

estrictamente un enfoque unilateral de los desechos que se pueden producir en un

servicio dentro de una unidad de salud.

Tabla 20. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Eliminación de desechos) del Personal Médico y Enfermería del Servicio

de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna

del "HGDC"

Después de un procedimiento que involucre exposición a

fluidos, usted elimina los desechos en Número Porcentaje

a)Desechos comunes 0 0,00

b)Desechos contaminados 37 100,00

c)Desechos especiales 0 0,00

d)Desechos cortopunzantes 0 0,00 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

33%

16%

51%

Qué son los desechos comunes para usted

a)Papel, cartón

b)Envoltura dejeringuillas

c)Alimentos

d)Todos losanteriores

56

Gráfico 20. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Eliminación de desechos) del Personal Médico y Enfermería del Servicio

de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El 100% del personal encuestado identifica el tipo de material contaminado

que se genera posterior a un procedimiento o técnica, lo cual ayuda a un mejor manejo y

tratado de desechos intrahospitalarios.

Tabla 21. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Material cortopunzante) del Personal Médico y Enfermería del Servicio

de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna

del "HGDC"

¿El material cortopunzante se debe eliminar en? Número Porcentaje

a)Funda roja 3 8,11

b)Cartón 0 0,00

c)Guardián 34 91,89

d)Funda negra 0 0,00 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

0%

100%

0% 0%

Después de un procedimiento que involucre exposición a fluidos, usted

elimina los desechos en

a)Desechoscomunes

b)Desechoscontaminados

c)Desechosespeciales

d)Desechoscortopunzantes

57

Gráfico 21. Resultados de la encuesta del Grado de Conocimiento sobre Normas de

Bioseguridad (Material cortopunzante) del Personal Médico y Enfermería del Servicio

de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: La eliminación del material corto punzante es manejado de manera correcta en

un 92% de todo el personal de salud, mientras que el 8% restante no maneja de forma

profesional los desechos.

Tabla 22. Resultados de la encuesta del Lavado de manos (Cinco momentos) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Lavado de Manos del Personal Médico y Enfermería

del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

De las siguientes opciones cuales pertenecen a los cinco

momentos del lavado de manos Número Porcentaje

a)Antes del manejo de cada paciente 6 16,22

b)Despues de ir al baño 0 0,00

c)Antes y después de servirse alimentos 0 0,00

d)Después de tener contacto con fluidos corporales 0 0,00

e)Todas las anteriores 6 16,22

f)A y C son correctas 3 8,11

g)C y B son correctas 0 0,00

h)A y D son correctas 22 59,46 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

8%

92%

El material cortupunzante se debe eliminar en

a)Funda roja

b)Cartón

c)Guardián

d)Funda negra

58

Gráfico 22. Resultados de la encuesta del Lavado de manos (Cinco momentos) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: La higiene del lavado de manos aún no se maneja como un procedimiento

estandarizado dentro del área de salud ya que solo un 16% de los encuestados identifica

los cinco momentos del lavado de manos.

Tabla 23. Resultados de la encuesta del Lavado de manos (Lavado de manos) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Lavado de Manos del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Para el lavado de manos usted utiliza Número Porcentaje

a)Jabón en barra 0 0,00

b)Jabón líquido antiséptico 34 91,89

c)No importa el tipo de jabón 3 8,11

d)Nada, con agua es suficiente 0 0,00 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 23. Resultados de la encuesta del Lavado de manos (Lavado de manos) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

16%

16%

8% 60%

De las siguientes opciones cuales pertenecen a los cinco momentos del lavado de manos

a)Antes del manejo de cada paciente

b)Despues de ir al baño

c)Antes y después de servirse alimentos

d)Después de tener contacto con fluidoscorporalese)Todas las anteriores

f)A y C son correctas

92%

8%

Para el lavado de manos usted utiliza

a)Jabón enbarra

b)Jabón líquidoantiséptico

c)No importa eltipo de jabón

d)Nada, conagua essuficiente

59

Análisis: El 92% del personal de salud identifica el tipo de jabón que se debe usar en el

área de hospitalización, ya que de esta manera eliminamos el riesgo de contaminación

mediante microorganismos.

Tabla 24. Resultados de la encuesta del Lavado de manos (Lavado de manos) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Lavado de Manos del Personal Médico y Enfermería

del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

El tiempo en que se demora en el lavado de manos es Número Porcentaje

a)30 s 18 48,65

b)20 s 9 24,32

c)15 s 10 27,03

d)10 s 0 0,00 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 24. Resultados de la encuesta del Lavado de manos (Lavado de manos) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: El tiempo adecuado para la higiene de manos es de 15 segundos, debido a que

es el tiempo adecuado para la acción del jabón sobre la piel sin convertirse en producto

dañino, de lo cual solo el 27% toma en cuenta estas consideraciones, mientras que el

49% desconoce las consecuencias de la exposición prolongada al jabón antiséptico.

Tabla 25. Resultados de la encuesta del Lavado de manos (Higiene de manos) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta del Lavado de Manos del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

El uso de guantes puede sustituir a la higiene de manos Número Porcentaje

a)Si 3 8,11

b)No 34 91,89 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

49%

24%

27%

El tiempo en que se demora en el lavado de manos es

a)30 s

b)20 s

c)15 s

d)10 s

60

Gráfico 25. Resultados de la encuesta del Lavado de manos (Higiene de manos) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Análisis: Todo procedimiento intrahospitalario requiere un lavado previo de manos, en

donde el uso de guantes no sustituye la higiene de las manos, por lo cual el 92% del

personal está consciente que el mecanismo de transmisión se produce de forma directa

(Piel con piel y de forma indirecta que es piel objeto piel).

Tabla 26. Resultados de la encuesta del Lavado de manos (Momento del lavado de

manos) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Resultados de la encuesta del Lavado de Manos del Personal Médico y Enfermería

del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Si estuvo expuesto a fluidos, en que momento del lavado de

manos se encuentra Número Porcentaje

a)Primer momento 9 24,32

b)Segundo momento 7 18,92

c) Tercer momento 21 56,76

d) Cuarto momento 0 0,00

e)Quinto momento 0 0,00 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

8%

92%

El uso de guantes puede sustituir a la higene de manos

a)Si

b)No

61

Gráfico 26. Resultados de la encuesta del Lavado de manos (Momento del lavado de

manos) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Análisis: El reconocimiento de los cinco momentos del lavado de manos está presente

en un 57% del personal de salud, sin embargo, un 43% no tiene claro cuáles son los

momentos específicos donde el personal debe cumplir con el lavado de manos.

Tabla 27. Resultados de la encuesta de los Medios de Protección (Uso de bata) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta de los Medios de Protección del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

En su labor diaria usted debe utilizar bata Número Porcentaje

a)Si 8 21,62

b)No 29 78,38 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 27. Resultados de la encuesta de los Medios de Protección (Uso de bata) del

Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

24%

19% 57%

Si estuvo expuesto a fluidos, en que momento del lavado de

manos se encuetra

a)Primermomento

b)Segundomomento

c) Tercermomento

d) Cuartomomento

e)Quintomomento

22%

78%

En su labor diaria usted debe utilizar bata

a)Si

b)No

62

Análisis: Las barreras de protección deben ser usadas exclusivamente ene l tipo de

aislamiento que lo requiere, caso contrario pierde su finalidad de protección, para lo

cual el 78% del personal esta consiente que no debe ser usado como prenda habitual, sin

embargo, el 28% no maneja correctamente las barreras de protección.

Tabla 28. Resultados de la encuesta de los Medios de Protección (Tipos de aislamiento)

del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la encuesta de los Medios de Protección del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Relacione la respuesta correcta Número Porcentaje

a)1b, 2a-b, 3a-b-c-d-e 22 59,46

b)1a-b, 2c-d-e, 3d-e 0 0,00

c)1a-b-c,2a-d-e,3c-d-e 15 40,54 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 28. Resultados de la encuesta de los Medios de Protección (Tipos de

aislamiento) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Análisis: Todo el personal encuestado no identifica de manera correcta las barreras de

protección correspondientes a los diferentes tipos de aislamientos, es así que el 100%

del personal necesita reforzar conocimientos de las barreras de protección y su

determinado uso.

Tabla 29. Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Tipos de aislamiento)

del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la Encuesta de los Tipos de Aislamiento del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Escoja las consideraciones correctas para los diferentes

tipos de aislamiento Número Porcentaje

a)Paciente en habitación compartida 0 0,00

b)Rótulos de aislamiento 0 0,00

c)Medios de protección fuera de la habitacion según normas 0 0,00

59%

41%

Relacione la respuesta correcta

a)1b, 2a-b, 3a-b-c-d-e

b)1a-b, 2c-d-e,3d-e

c)1a-b-c,2a-d-e,3c-d-e

63

d)Implementos e insumos compartidos dentro de la habitación 0 0,00

e)Solo a y b son correctas 4 10,81

f)Solo b y c son correctas 21 56,76

g)todas las anteriores 12 32,43 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 29. Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Tipos de

aislamiento) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Análisis: El 57% del personal encuestado identifica correctamente los tipos de

aislamiento que existen, sin embargo, un 43% no identifica de forma correcta los tipos

de aislamiento, lo cual produce un manejo inadecuado de los pacientes en aislamiento y

su manejo.

Tabla 30. Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Medios de

protección) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Resultados de la Encuesta de los Tipos de Aislamiento del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

En los aislamientos por vía aérea que mascarilla se debe usar Número Porcentaje

a)Mascarilla descartable 21 56,76

b)Mascarilla N95 16 43,24

c)Mascarilla reusable 0 0,00

d)Sin mascarilla 0 0,00 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

11%

57%

32%

Escoja las consideraciones correctas para los diferentes tipos de aislamiento

a)Paciente en habitación compartida

b)Rótulos de aislamiento

c)Medios de protección fuera de lahabitacion según normas

d)Implementos e insumos compartidosdentro de la habitación

e)Solo a y b son correctas

f)Solo b y c son correctas

g)todas las anteriores

64

Gráfico 30. Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Medios de

protección) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Análisis: El 57% del personal encuestado identifica de manera correcta los diferentes

aislamientos respiratorios que existen, por ende, el tipo de mascarilla a usarse, mientras

que un 43% desconoce del mismo, produciendo un factor negativo en el tratamiento de

patologías respiratorias.

Tabla 31. Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Medios de

protección) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Resultados de la Encuesta de los Tipos de Aislamiento del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

En aislamiento por gotitas usted que usa Número Porcentaje

a)Guantes, mascarilla, gorra, bata 0 0,00

b)Guantes, mascarilla, gorra, bata y gafas 13 35,14

c)Guantes, mascarilla, bata 24 64,86 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

57% 43%

En los aislamientos por vía aérea que mascarilla se debe usar

a)Mascarilladescartable

b)Mascarilla N95

c)Mascarillareusable

d)Sin mascarilla

65

Gráfico 31. Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Medios de

protección) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Análisis: El empleo de las medidas de barrera están relacionadas estrechamente con la

patología de base, es así que el 65% de personas manejan de forma correcta los tipos de

aislamiento, y un 35% aún debe instruirse en el tema.

Tabla 32. Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Mecanismos de

transmisión) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Resultados de la Encuesta de los Tipos de Aislamiento del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

El mecanismo de infección se produce piel-piel y piel-

instrumento-piel Número Porcentaje

a)Si 36 97,30

b)No 1 2,70 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

35%

65%

En aislamiento por gotitas ustes que usa

a)Guantes,mascarilla,gorra, bata

b)Guantes,mascarilla,gorra, bata ygafas

c)Guantes,mascarilla, bata

66

Gráfico 32. Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Mecanismos de

transmisión) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Análisis: El mecanismo de transmisión de microorganismos puede ser detenido con el

correcto conocimiento para su tratamiento, es así que el 97% del personal maneja de

manera apropiada al paciente y su entorno.

Tabla 33. Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Tipos de aislamiento)

del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC".

Resultados de la Encuesta de los Tipos de Aislamiento del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

El aislamiento protector necesita todos los medios de

protección Número Porcentaje

a)Si 27 72,97

b)No 10 27,03 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

97%

3%

El mecanismo de infeccion se produce piel-piel y piel-

instrumento-piel

a)Si

b)No

67

Gráfico 33.Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Tipos de

aislamiento) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Análisis: Un 73% del personal reconoce que el aislamiento protector necesita de todos

los medios de barrera para evitar el paso de microorganismos del paciente al personal de

salud y viceversa.

Tabla 34. Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Conocimiento de

aislamiento) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

Resultados de la Encuesta de los Tipos de Aislamiento del Personal Médico y

Enfermería del Servicio de Medicina Interna del "HGDC"

Considera usted que conoce muy bien los tipos de

aislamiento y sus diferentes consideraciones Número Porcentaje

a)Si 29 78,38

b)No 8 21,62 Fuente: Encuesta Hospital Docente de Calderón

Elaborado por: Diana Ponce y Katherine Proaño

Gráfico 34. Resultados de la encuesta de los Tipos de Aislamiento (Conocimiento de

aislamiento) del Personal Médico y Enfermería del Servicio de Medicina Interna del

"HGDC".

73%

27%

El aislamiento protector necesita todos los medios de protección

a)Si

b)No

78%

22%

Considera usted que conoce muy bien los tipos de aislamiento y sus

diferentes consideraciones

a)Si

b)No

68

Análisis: El personal de salud aun requiere de capacitaciones actualizadas que puedan

ayudar a un mejor manejo del paciente aislado.

69

4.3. Discusión de los resultados obtenidos

Los datos recolectados fueron proporcionados por 37 profesionales de salud que

dieron su consentimiento para la participación en el proyecto de investigación, tomando

en cuenta procedimientos realizados en el diario quehacer y observaciones por

saturación mientras se realizaba el manejo del paciente y su entorno. Como ya se sabe la

Bioseguridad son normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de

salud, frente a microorganismos potencialmente infecciosos, con el propósito de

disminuir la probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral, haciendo énfasis

en la prevención, mediante la asepsia y el aislamiento; partiendo de esta descripción de

lo que es bioseguridad podemos decir que los resultados obtenidos mediante los

instrumentos aplicados no fueron excelentes, mas sin embargo se encuentran dentro de

parámetros aceptables dado que la atención es el servicio de Medicina Interna es poli

funcional y multifactorial a más de que en su mayoría de pacientes son adultos mayores

quienes padecen de muchas patologías a la vez, siendo una de los factores más

importantes al momento de realizar procedimientos invasivos en el cuerpo humano y la

vulnerabilidad que presentan debido a su condición hemodinámica.

Las diversas causas patológicas hacen de este servicio un conglomerado de virus

y bacterias potenciales para infecciones cruzadas e intrahospitalarias por lo que el

manejo personalizado de cada paciente debe ser primordial al momento de tener

contacto directo con el mismo; de aquí parte la necesidad de identificar si el manejo de

las normas de bioseguridad están o no siendo cumplidas de manera correcta para que el

tiempo de hospitalización en lo posible sea mínimo y de mayor provecho terapéutico.

70

También debemos considerar un factor principal como es el tipo de profesional

de salud que evaluamos ya que en si son sus actividades las que determinan el cómo y

cuándo aplican las normas de bioseguridad; es así que podemos decir que el personal

médico partiendo de su caracterización primero es en su mayoría de sexo masculino y

de edades dentro de adulto maduro lo que significa que existe una mayor apropiación de

conocimiento adquirido en el campo profesional y esto hace que las diferentes

actividades que realiza como profesional de salud se vean trazadas bajo una

metodología ya adquirida y muy difícil de modificar dentro de su laborar diario; los

datos que se obtuvieron nos indica que el personal médico realiza mejor actividades

como lavado de manos, identificación del tipo de aislamiento y técnicas de

procedimientos establecidas pero aquí hay que recalcar que estas actividades son

realizadas una vez por turno de trabajo de la jornada laboral, lo que implica que estas

actividades ya mencionadas no tendrían el mismo resultado si el número de ocasiones se

multiplicaran por cada paciente y por cada horario de intervención que se realiza a lo

largo de toda la jornada laboral, de ahí la diferencia con el personal de enfermería que

dentro de su caracterización se encuentra en su mayoría ser de sexo femenino y que se

encuentra entre edades de adulto joven y su intuición por la constante sed de

aprendizaje, el personal de enfermería se encuentra al cuidado directo y constante del

paciente lo que implica que maneje horarios para realizar actividades como

administración de medicación, procedimientos terapéuticos y medidas de higiene y

confort manteniendo una constante variabilidad de ocasiones en contacto con el

paciente; los datos obtenidos nos indican que este grupo de personal de salud realiza de

manera incompleta los diferentes pasos del lavado de manos, manejo de los cinco

71

momentos del lavado de manos pero un excelente manejo de eliminación de desechos y

uso de medios de protección en los diferentes tipos de aislamiento, esto se da debido a

que las incontables veces que debe estar con el paciente se vuelven actividades

intermitente entre cada uno haciendo que por ejemplo en los cinco momentos de lavado

de manos no se de uno a uno sino de actividad en actividad y cumpliendo con pasos

estratégicos del lavado de manos, más sin embargo no se justifica el error cometido por

parte del personal de enfermería y se enfatiza en mejorar y cumplir todas las normas de

bioseguridad tal como se indica en los diferentes manuales de bioseguridad, ya que esto

no solo beneficiara al personal de salud en cuanto a practica del conocimiento adquirido

sino también al paciente como un ente con menor riesgo a complicaciones producidas

por el tiempo de hospitalización durante su tratamiento médico y en conjunto al estado

que se hace cargo de financiar dicha institución de salud.

72

CAPITULO V

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Después de analizar los resultados del estudio sobre la Evaluación de la

aplicación de las Normas de Bioseguridad por parte del personal de salud de Medicina

Interna del Hospital Docente de Calderón durante el periodo de Octubre 2017 – Febrero

2017, se ha concluido que es insatisfactorio.

En la encuesta realizada mediante la observación el 81.08% del personal de

salud incluidos médicos y personal de enfermería señala que conoce las normas de

bioseguridad, sin embargo el 18.92% del personal tiene conocimientos básicos acerca

de la aplicación de las normas de dichas normas. A diferencia en cuanto a que si existe

una buena información de las normas de bioseguridad por parte del comité de

infecciones, se pudo evaluar que el 51,35% dice que no existe una adecuada

información acerca del mismo tema en el HGDC; mientras que el 48,65% opina que si

hay una adecuada información. Los resultados indican que existen deficiencia en cuanto

a la información proporcionada por parte del comité anteriormente mencionado en el

trabajo de investigación ya que existe un porcentaje de empleados que no consideran

adecuado su trabajo en este aspecto.

73

En el 57,14% del personal médico se observa que no realiza de manera adecuada la

separación de desechos debido al desconocimiento o a la falta de interés que se

presenta por parte del personal, el 100% del personal de enfermería realiza de manera

adecuada la separación de desechos.

Los resultados demuestran que la mayor parte de personal supone que la causa

principal por la que no se clasifica de manera correcta los desechos es el

desconocimiento respecto al tema, por lo tanto es necesario emprender acciones que

permitan dar a conocer al personal la forma apropiada de clasificar los desechos e

implementar un método de monitoreo para la correcta aplicación de las Normas de

Bioseguridad.

5.2. Recomendaciones

74

Reforzar conocimientos actualizados relacionados con el tema de investigación,

para un mayor aporte en la recuperación del paciente.

Dar un seguimiento continuo, mediante instrumentos que permitan verificar el

cumplimiento total de las normas de bioseguridad, con el fin de cumplir con los

protocolos estandarizados para el manejo del paciente y tiempo de hospitalización

reducida.

Proporcionar capacitaciones integrales a todo el personal del tema expuesto para

un mejor manejo de las Normas de Bioseguridad.

75

CAPITULO VI

8. PLAN DE INTERVENCIÓN

6.1. Título de la propuesta: Plan de monitoreo para el Manejo de las Normas de

Bioseguridad.

6.2. Justificación: El cumplimiento de las normas de Bioseguridad fueron establecidas

para cumplirse de forma universal para evitar la transmisión de microorganismos

que afecten la condición de salud del ser humano, por ello la necesidad de crear un

plan de monitoreo para aumentar la efectividad del cumplimiento correcto de las

Normas de Bioseguridad por parte del personal de Medicina Interna después de

evidenciar que los resultados en esta investigación no son de cierta modo

beneficiaros para el paciente.

6.3. Institución: Hospital General Docente de Calderón

6.4. Beneficiarios: Personal de Salud

6.5. Personal responsable: Ponce Diana y Proaño Katherine

6.6. Objetivo

6.7. Objetivo General

Disminuir o eliminar factores que estén involucrados en la trasmisión de

microorganismos que afecten la condición de salud del ser humano mediante la

aplicación correcta de las Normas de Bioseguridad.

6.8. Objetivos Específicos

Socializar el problema encontrado en la investigación de estudio.

Aportar con una herramienta para mejorar cumplimiento de las Normas de

bioseguridad.

6.9. Actividades

Realizar la exposición de los resultados obtenidos del tema: Evaluación de la

aplicación de las Normas de Bioseguridad por parte del personal de salud de

Medicina Interna del Hospital General Docente de Calderón en el periodo de

Octubre 2016 - Febrero 2017.

Entregar el Plan de Monitoreo diseñado a la Líder de proceso de la Unidad

Operativa de Medicina Interna.

76

Monitoreo de Manejo de las Normas de Bioseguridad

Lavado de manos

Registro de

lavado de

manos

Nombre y

apellido

Cedula de

identidad

Cargo que

desempeña

Procedimiento

realizado

Firma

77

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] EEI Elizabeth García Alvarado, EESP Virginia Cesar Pérez. Práctica diaria,

medidas de bioseguridad, precauciones estándar y sistemas de aislamiento. Pag

27. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-

2002/eim021g.pdf

[2] Dr. N. Vásconez Zárate. Dra. S. Molina Garcés. Manual de normas de

bioseguridad para la red de servicios de salud en el Ecuador. Ministerio de

Salud Pública. Disponible en:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/

dnn/archivos/LIBRO%20DESECHOS%20FINAL.pdf

[3] Ministerio de Salud Pública. Protocolo de atención para enfermería. Volumen

1.Edision 1. Santo Domingo, D. N. Viceministerio de Garantía de la Calidad

Marzo 2016. Disponible en:

http://www.sespas.gov.do/oai/Documentos/Publicaciones/ProtocolosAtencion/Pr

otocolos%20de%20Atencion%20para%20Enfermeria.pdf

[4] Vásconez, N., & Molina, S. (2011). Manual de Normas de Bioseguridad para la

Red de Servicios de Salud en el Ecuador. Proceso control y mejoramiento de la

salud pública.

78

ANEXOS

79

10. ANEXOS

8.1. Instrumentos de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del proyecto

Evaluación de la aplicación de las normas de bioseguridad por parte del personal de

salud de medicina interna del Hospital General Docente de Calderón en el periodo de

octubre 2016 – febrero 2017

Instituciones responsables

Universidad central del ecuador. Facultad de ciencias médicas. Carrera de enfermería

Introducción

Este trabajo de investigación se realizará para evaluar la aplicación de normas de

bioseguridad y su cumplimiento por parte del personal de enfermería y personal medico

Propósito

Nuestro propósito es entregarle toda la información necesaria para que usted pueda

decidir libremente participar o no en la investigación

Procedimientos a realizarse

Esta investigación tiene como finalidad evaluar la aplicación de las normas de

bioseguridad por el personal de enfermería y médicos del servicio de medicina interna

del hospital docente de calderón por lo cual es necesario realizar una encuesta sobre el

conmo9cimiento y aplicación de las normas de bioseguridad, lavado de manos, tipos de

aislamiento y correcta eliminación de desechos.

Para cumplir dicho objetivo es necesario recolectar datos reales que generen resultados

de acuerdo a la realidad presente

Si usted acepta participar en este estudio se le aplicara los procedimientos mencionados

Es importante señalar que todos los datos personales obtenidos son confidenciales y

toda la información obtenida será utilizado para fines científicos. A su vez destacar que

su participación es complétame te voluntaria si no desea participar del presente proyecto

de investigación, su negativa no tendrá consecuencia para usted. De la misma manera si

lo estima conveniente puede dejar de participar en el estudio en cualquier momento de

este.

Su participación en esta investigación no tiene costo ni compensación económica.

Declaración de consentimiento

Respecto a mi participación en la presente investigación declaro que:

He sido informado/a sobre en estudio a realizar y las eventuales molestias,

incomodidades y ocasionales riesgos que la realización implica. Previamente a su

aplicación y con la descripción necesaria para conocerlas en un nivel suficiente.

He sido también informado/a en forma previa de aplicación, que los procedimientos que

se realicen, no impliquen un costo que yo deba asumir.

Junto a ello he recibido una explicación satisfactoria sobre el propósito de la actividad,

así como de los beneficios sociales o comunitarios que se espera estos produzcan.

Estoy en pleno conocimiento que la información obtenida con la actividad en la cual

participare, será absolutamente confidencial y que no aparecerá mi nombre ni mis datos

personales en libros, revistas y otros medios de publicidad derivadas de la investigación

ya descrita.

80

Sé que la decisión de participar en la investigación es absolutamente voluntaria. Si no

deseo participar en ella o, una vez iniciada la investigación no deseo proseguir

colaborando, puedo hacerlo sin problema. En ambos casos, se me asegura que mi

negativa no implicara una consecuencia para mí.

He leído el documento, entiendo las aclaraciones contenidas en él y la necesidad de

hacer constar mi consentimiento para lo cual lo firmo libre y voluntariamente,

recibiendo en el acto copia de este documento ya firmado.

Yo

……………………………………………………………………………………………

…., con CI o Pasaporte N° ………………………., de la

nacionalidad………………………….., consciente en participar en la investigación

denominada: “Evaluación de la aplicación de las normas de bioseguridad por parte del

personal de salud de medicina interna del Hospital General Docente de Calderón en el

periodo de octubre 2016 – febrero 2017” y autorizo a las Señoritas Internas Rotativas de

Enfermería Ponce Diana y Proaño Katherine, investigadoras responsables del proyecto

y/o a quienes este designe como sus colaboradores directos y cuya identidad consta ala

pie del presente documento para realizar el (los) procedimiento (s) requeridos (s) por el

proyecto de investigación descrito.

Fecha: ……./……./……..

Hora…………………..

Nombre y apellido del

participante………………………………………………………………………………..

Firma del

participante………………………………………………………………………………

…………………….

Investigador responsable

……………………………………………………………………………………………

….

Firma del investigador responsable o su

delegado………………………………………………………..

81

8.2. Instrumento de recolección de datos: encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

OBJETIVO: EVALUAR LA APLICACIÓN DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE

DE CALDERÓN

ELABORADO POR: PONCE DIANA- PROAÑO KATHERINE

INSTRUCCIONES:

ENCIERRE EN UN CIRCULO LA RESPUESTA CORRECTA

RECUERDE QUE SOLO EXISTE UNA RESPUESTA

PROCURE NO REALIZAR TACHONES

ESCRIBA CON LETRA CLARA Y LEGIBLE

EL PRESENTE DOCUMENTO TIENE FINES INVESTIGATIVOS POR LO

QUE SE NECESITA QUE LA RESPUESTA SEA LO MAS ACERCADO A

LA REALIDAD EN LA QUE USTED SE ENCUENTRA

A.- Datos Demográficos

Médico y Enfermera

1.-Edad

a. 22-25 años

b. 26-30 años

c. 31años o más años

2.-Sexo

a) Masculino

b) Femenino

3.-Estado civil

a) Soltero

b) Divorciado

c) Viudo

d) Casado

e) UL

4.- ¿Tiempo que trabaja en el servicio de Medicina Interna?

a) 1-6 meses

b) 7 meses-1 año

c) 2 -5 años

d) 5 años en adelante

82

5.- Diga el nivel calificado alcanzado que posee

a) Pregrado

b) Licenciatura

c) Especialización

d) Maestría

e) Doctorado

Especifique______________________________

B Grado de conocimiento sobre Normas de Bioseguridad

7.- ¿Cree usted que hay una adecuada información de las normas de bioseguridad por

parte del comité de infecciones?

a) Si

b) No

8.- ¿Usted se ha capacitado por autogestión sobre las Normas de Bioseguridad?

a) Si

b) No

9.- ¿Existe alguna persona responsable de un permanente control y seguimiento de la

adecuada clasificación de los desechos hospitalarios?

a) Si

b) No

10.- ¿Dónde se origina la separación de los desechos?

a. En la fase Terminal de la recolección de desechos

b. Al momento de generarlos

c. Cuando los depósitos en la funda plástica

d. Todos los anteriores

11- ¿Qué tipo de desechos maneja en el servicio de Medicina Interna?

a. Comunes

b. Infecciosos

c. Corto punzantes

d. Especiales

e. Solo a y b

f. Todas las anteriores

12- ¿Qué son los desechos comunes para usted?

a. Papel, cartón

b. Envoltura de jeringuillas

c. Alimentos

d. Todos los anteriores

13.- Después de un procedimiento que involucre exposición a fluidos, usted elimina los

desechos en

a. Desechos comunes

b. Desechos contaminados

c. Desechos especiales

d. Desechos corto punzantes

14.- ¿El material corta punzante se debe eliminar en?

a. Funda roja

83

b. Cartón

c. Guardián

d. Funda negra

C.-Lavado de Manos

15- ¿De las siguientes opciones cuales pertenecen a los cinco momentos de lavado de

manos?

a. Antes del manejo de cada paciente

b. Después de ir al baño

c. Antes y después de servirse alimentos

d. Después de tener contacto con fluidos corporales

e. Todas las anteriores

f. A y C son correctas

g. C y B son correctas

h. Ay D son correctas

16.- Para el lavado de manos usted utiliza?

a. Jabón en barra

b. Jabón Líquido antiséptico

c. No importa el tipo de jabón

d. Nada, con agua es suficiente

17.- ¿El tiempo que se demora en el lavado de manos es?

a. 30 segundos

b. 20 segundos

c. 15 segundos

d. 10 segundos

18.- ¿El uso de guantes puede sustituir a la higiene de manos?

1. Si

2. No

Porque ………………………………………………………………………..

19.- ¿Si estuvo expuesto a fluidos, en que momento del lavado de manos se encuentra?

a. Primer momento

b. Segundo momento

c. Tercer momento

d. Cuarto momento

e. Quinto momento

D.-Medios de Protección.

20.- ¿En su labor diaria usted debe utilizar bata?

a. SI

b. NO

Porque …………………………………………………………………….

F .-Tipos de Aislamiento

21.- ¿Escoja las consideraciones correctas para los diferentes tipos de aislamiento ?

a. Paciente en habitación compartida

84

b. Rótulos de aislamiento

c. Medios de protección fuera de la habitación según normas

d. Implementos e insumos compartidos dentro de habitación

e. Solo a y b son correctas

f. Solo b y c son correctas

g. Todas las anteriores

22.- ¿En los aislamientos por vía aérea que mascarilla se debe usar?

a. Mascarilla descartable

b. Mascarilla N95

c. Mascarilla reusable

d. Sin mascarilla

23.- ¿En aislamiento por gotitas usted que usa?

a. Guantes, mascarilla, gorra, bata

b. Guantes, mascarilla, gorra, bata y gafas

c. Guantes, mascarilla, bata

24.- ¿Los mecanismos por los que se produce la infección es: objeto-piel ?

a. Si

b. No

25.- ¿El aislamiento protector requiera todos los medios de protección?

a. Si

b. No

26.- ¿Considera usted que conoce muy bien los tipos de aislamiento y sus diferentes

consideraciones?

a. Si

b. No

Porque --------------------------------------------------------------------------------------------

GRACIAS POR SU COLABORACION

85

8.3. Instrumento de recolección de datos: Check list

NIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivos: permite detectar y asimilar información

Responsables: IRE Katherine Proaño; Diana Ponce

Fecha: …./…../….

Indicaciones: señale con una X la calificación que a su juicio merece el personal de

salud a evaluarse, en los aspectos enunciados de acuerdo a los siguientes parámetros.

Parámetros a

observar

Criterios de evaluación Si No

LAVADO DE

MANOS Maneja de forma correcta la técnica de lavado de

manos

1. Deposita en la palma de la mano una cantidad

suficiente para cubrir toda la superficie de la

mano

2. Frota las palmas de las manos entre si

3. Frota la palma de la mano derecha contra el

dorso de la mano izquierda entrelazando los

dedos y viceversa

4. Frota las palmas de las manos entre sí, con los

dedos entrelazados

5. Frota el dorso de los dedos de una mano con la

palma de la mano opuesta, agarrándose las

manos

6. Frota con un movimiento de rotación el pulgar

izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano

derecha y viceversa

7. Frota la punta de los dedos de la mano derecha

contra la palma de la mano izquierda, haciendo

un movimiento de rotación y viceversa

8. Se enjuaga las manos con agua

9. Se seca con una toalla desechable

10. Utiliza la toalla usada para cerrar el grifo

11. El tiempo que emplea en lavarse las manos es

de 15 segundos

Aplica correctamente los cinco momentos de lavado

de manos.

86

1. Primer momento: Antes de tocar al paciente

2. Segundo momento: Antes de realizar una tarea

limpia- aséptica

3. Tercer momento: Después del riesgo de

exposición a líquidos corporales

4. Cuarto momento: Después de tocar al paciente

5. Quinto momento: Después del contacto con el

entorno con el paciente.

NORMAS DE

BIOSEGURIDAD Uso de medidas de barreras o precaución

1.Uso de guantes

a. Identifica que tipo de guantes debe usar para el

procedimiento asignado

b. Cambia de guantes entre diferentes

procedimientos

c. Emplea la técnica correcta para la colocación de

guantes estériles

d. Elimina de forma correcta los guantes

2.-Protección ocular

a. Identifica en que procedimiento y/o aislamiento

se debe usar

b. Se coloca de acuerdo a normas establecidas

c. Utiliza protección ocular en procedimientos

como: aspiración de secreciones, limpieza de

heridas supurantes,

3.- Protección corporal: bata

a. Identifica en que procedimiento y/o aislamiento

se debe usar

b. Se coloca de manera correcta según normas

establecidas

c. Cambia de bata de un paciente a otro

d. Elimina de forma correcta la bata

4.-Protección respiratoria: mascarilla

a. Identifica en que procedimiento y/o aislamiento

se debe usar

b. Se coloca la mascarilla de acuerdo a las normas

establecidas

c. Cambia de mascarilla cada cambio de

habitación

d. Elimina de forma correcta la mascarilla

Medidas de aislamiento

1.- Identifica el manejo del paciente según el tipo de

aislamiento

a. Reúne el material necesario antes del

87

procedimiento

b. Ingresa a la habitación tomando las

precauciones necesarias

c. Desecha correctamente dentro de la habitación

el material utilizado

2.- Usa las medidas de barrera acorde y de forma

correcta según el tipo de aislamiento

a. Aislamiento respiratorio

Uso de mascarilla

Uso de gafas

b. Aislamiento de contacto

Uso de guantes

Uso de bata

ELIMINACIÓN

DE DESECHOS

EN LA FUENTE

Eliminación de desechos en contenedor correcto

1. Empaques y fundas de equipos en contenedor

de basura común con funda negra

2. Material blanco, equipo de venoclisis sin aguja,

fundas de sueros y sondas, manchado con

fluidos corporales en contenedor de basura

contaminada con funda roja

3. Colocación de Material corto punzante en

guardián

4. Eliminación de frascos de medicación en

desechos especiales

Observaciones:……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

…………………………………..

Firma de responsabilidad

88

8.4. Solicitud de recolección de datos

Quito, 26 de enero del 2017

Doctor: Álvaro Guamantica

APROBACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En calidad de tutores asistenciales de Investigación y Docencia del Hospital General Docente

de Calderón; yo Doctor: Álvaro Guamantica y Doctora: Patricia Benavidez, después de una

adecuada revisión aprobamos que se aplique los instrumentos de recolección de datos,

perteneciente al trabajo de titulación “Evaluación de la aplicación de las Normas de

Bioseguridad por parte del personal de salud de Medicina Interna del Hospital General

Docente de Calderón en el periodo de octubre 2016 – febrero 2017”, elaborados por las

señoritas Internas Rotativas de Enfermería Ponce Cuasapas Diana Lisseth y Proaño

Ibarra Katherine Jazmín de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central

del Ecuador; teniendo en cuenta que los mismos reúnen los requisitos necesarios en el

campo metodológico y de investigación, para ser aplicados en el servicio de

hospitalización de Medicina Interna, y de esta manera continuar con el proceso de

titulación de dicho trabajo investigativo.

89