UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás...

115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS Intervenciones artísticas como dispositivos activadores de espacio y políticas públicas en la ciudad de Tulcán periodo 2016-2017. Trabajo de titulación presentando como requisito previo para la obtención del Grado de Licenciado en Artes Plásticas. Autor: Revelo García Alexis Fernando. Tutor: Msc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho Quito, Diciembre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

Intervenciones artísticas como dispositivos activadores de espacio

y políticas públicas en la ciudad de Tulcán periodo 2016-2017.

Trabajo de titulación presentando como requisito previo para la

obtención del Grado de Licenciado en Artes Plásticas.

Autor: Revelo García Alexis Fernando.

Tutor: Msc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho

Quito, Diciembre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Alexis Fernando Revelo García en calidad de autor del trabajo de

investigación: “Intervenciones artísticas como dispositivos activadores de

espacio y políticas públicas en la ciudad de Tulcán periodo 2016-2017.”,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o

parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, M.Sc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho, en mi calidad de tutor del

trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por

REVELO GARCÍA ALEXIS FERNANDO; cuyo título es:

“INTERVENCIONES ARTISTÍCAS COMO DISPOSITIVOS

ACTIVADORES DE ESPACIO Y POLITICAS PÚBLICAS EN LA

CIUDAD DE TULCÁN PERIODO 2016-2017”, previo a la obtención del

Grado de Licenciada en Artes Plásticas; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por

lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito 26 de octubre de 2017

M.Sc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho

DOCENTE TUTOR

C.C. 1713552378

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

v

DEDICATORIA

A Tulcán, a sus habitantes, a sus héroes y heroínas ancestrales.

Al valiente pueblo Pasto y a todos aquellos que aún crean

que “Con el Carchi y Tulcán no se juega.”

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

vi

AGRADECIMIENTO

A mi familia y su apoyo incondicional en esta travesía contra el sistema,

a La Pareja, al colectivo Los Otros, a mis amigos y compañeros de vida.

A todas y cada una de las personas que contribuyeron

en las intervenciones realizadas en este periodo

y a todos quienes participen de las próximas.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

vii

TABLA DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR........................................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................... vii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ ix

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... x

RESUMEN ........................................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 5

EL PROBLEMA ................................................................................................................. 5

1.1 Planteamiento del problema. ..................................................................................... 5

1.2 Formulación del problema. ....................................................................................... 7

1.3 Preguntas directrices ................................................................................................. 9

1.4 Objetivos ................................................................................................................... 9

1.4.1 Objetivo General. ............................................................................................... 9

1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 9

1.5 Justificación .............................................................................................................. 9

1.6 Metodología. ........................................................................................................... 11

CAPITULO II ................................................................................................................... 13

ESTADO DEL ARTE, REFERENTES TEÓRICOS. ...................................................... 13

2.1 Artivismo ................................................................................................................ 13

2.2 Intervenciones Artísticas. ........................................................................................ 22

2.3.1 El espectador .................................................................................................... 23

2.3.2 Espacio Público. ............................................................................................... 23

2.3.3 Contexto del espacio a intervenirse.................................................................. 24

2.3.4 Temporalidad y difusión de la intervención ..................................................... 25

2.3.5 Objeto o dispositivo artístico ........................................................................... 26

2.3 Derecho a la ciudad ............................................................................................. 28

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 37

LA PAREJA, LOS OTROS. .......................................................................................... 37

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN ...................... 37

3.1. ¿Soy Feliz, es feliz? - 02/11/2016 ......................................................................... 38

3.2 Deseos de año nuevo. - 27/12/2016 ....................................................................... 41

3.3 ¿A dónde nos lleva la felicidad? 28/12/2016 ........................................................ 48

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

viii

3.4 Done su pancarta política, pongamos linda la ciudad. 15/01/2017 ................... 51

3.5 Obligaditos ............................................................................................................. 53

3.6 Fin de semana de intervenciones: Regalo para el señor alcalde, ¿Puertas

abiertas?, Esperando. 10-11/02/2017 ......................................................................... 56

3.7 Tulcán necesita ciclo vía ....................................................................................... 60

3.8 La bici de la discordia en la plaza de la Concordia ............................................ 62

CAPITULO IV.................................................................................................................. 77

Conclusiones, recomendaciones y Anexos ....................................................................... 77

4.1 Conclusiones y recomendaciones. .......................................................................... 77

4.2 Anexos .................................................................................................................... 80

4.2.1 ¿Soy feliz, es Feliz? ......................................................................................... 80

4.2.2 Deseos de año nuevo ........................................................................................ 82

4.2.3 ¿A dónde nos lleva la felicidad? ...................................................................... 83

4.2.4 Done su pancarta política pongamos bonita la ciudad. .................................... 84

4.2.5 Obligaditos. ...................................................................................................... 85

4.2.6 Fin de semana de intervenciones. .................................................................... 86

4.2.7 Tulcán necesita ciclo vía .................................................................................. 89

4.2.8 La bici de la discordia en la Plaza de la Concordia .......................................... 90

4.2.9 Anexos de mapas de la ciudad. ...................................................................... 101

Bibliografía ..................................................................................................................... 102

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Pintura con la cual se intervino en la exposición binacional 2016. .................. 39 Figura 2 Mapa de la ciudad de Tulcán sector Parque Ayora ............................................ 40 Figura 3; Calle Bolívar y en ella el recorrido que tendría el pregón. ............................... 42 Figura 4 Detalle de la intervención ubicada en el sector de las dos calles. ...................... 43 Figura 5. Cartel de la serie Deseos de año nuevo ubicado en el Parque Ayora, ............... 44 Figura 6 Cartel de la serie Deseos de año nuevo ubicado en el Parque Ayora, ............... 45 Figura 7 Cartel de la serie deseos de año nuevo ubicado en el Parque Ayora, ................ 45 Figura 8 Cartel participante del pregón del día de inocentes en la ciudad de Tulcán en el

2016. ................................................................................................................................. 47 Figura 9.Ubicación de la Sede del MSC y el Mercado Central de Tulcán. ..................... 49 Figura 10 Con marcador azul mural bidimensional ubicado en la sede del MSC, con

marcador rojo mural bidimensional ubicado en el Mercado Central. ............................... 49 Figura 11 Lugar intervención en el Parque Ayora y el recorrido que realizo la caravana

electoral del MSC. ............................................................................................................ 52 Figura 12. Dispositivo artístico colocado in-situ,con las instrucciones. .......................... 53 Figura 13 .Cartel de la serie “obligaditos” suspendido de un cable en la calle Bolívar de la

ciudad de Tulcán. .............................................................................................................. 55 Figura 14. Mural bidimensional cerámico instalado en la puerta principal de la CCE

Carchi. ............................................................................................................................... 56 Figura 15, Mural bidimensional in-situ de la CCE Carchi luego de haber sido retirado el

candado. ............................................................................................................................ 57 Figura 16 Mural bidimensional de la CCE después de ser intervenido por segunda vez. 58 Figura 17 Pancarta puesta en la visera del Parque Central la noche después a ser

instalada, se nota que hubo intención de quitarla. ............................................................. 59 Figura 18. Participación en medios de comunicación locales. ......................................... 62 Figura 19. Boceto de la escultura a lápiz. ........................................................................ 65 Figura 20 Carteles colocados para publicitar la cicleada en donde aparecería la escultura.

.......................................................................................................................................... 66 Figura 21. Lugar de intervención de la “bici” con el recorrido realizado del taller al sitio.

.......................................................................................................................................... 67 Figura 22. Dispositivo en su fase casi final, aun faltando algunos detalles. .................... 68 Figura 23. Cuando el dispositivo llegó al lugar de intervención y estaba siendo bajado de

la carreta. ........................................................................................................................... 69 Figura 24 Momento en que el policía vio la acción y no hizo nada para impedirla......... 70 Figura 25. Imagen publicada en redes sociales de “la bici” en el lugar. .......................... 70 Figura 26. Captura de pantalla en donde las personas piden en Facebook al municipio

devolver la bici. ................................................................................................................. 72 Figura 27. Recorte de La Prensa en la cual se habla sobre la intervención. .................... 73 Figura 28. Escultura en abandono en parqueadero Municipal. ........................................ 75 Figura 29. Develación de la escultura por parte de Richard Carapaz en la Parroquia del

Carmelo. ............................................................................................................................ 76 Figura 30. Se muestra la captura de pantalla de la intervención realizada por ciudadanos

comunes del barrio San Francisco para pedir soluciones a sus problemáticas. ................ 78

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Encuesta .................................................................................................. 80 Anexo 2. Proceso de realización encuesta ............................................................ 81 Anexo 3 Espectador mirando el dispositivo.......................................................... 82 Anexo 4 Intervención diciembre 2016 .................................................................. 82 Anexo 5 Lugar en fecha actual 2017..................................................................... 83 Anexo 6 Lugar de Intervención ante y después .................................................... 83 Anexo 7 Lugar de la intervención realizada ......................................................... 84 Anexo 8 Porta macetas con la planta in-situ ......................................................... 84 Anexo 9 Intervención en detalle con instrucciones............................................... 85 Anexo 10 Cartel de la intervención in-situ. .......................................................... 85 Anexo 11 Detalle del cartel ................................................................................... 86 Anexo 12 tarjeta regalo ......................................................................................... 86 Anexo 13 Regalo al alcalde................................................................................... 87 Anexo 14 Regalo Figura ....................................................................................... 87 Anexo 15 Intervención en el monumento ............................................................. 88 Anexo 16 Mural Bidimensional ............................................................................ 88 Anexo 17 Mural Bidimensional in-situ ................................................................. 89 Anexo 18Carteles .................................................................................................. 89 Anexo 19 Instalación de carteles en las bicicletas ................................................ 90 Anexo 20 Construcción de rueda .......................................................................... 90 Anexo 21 Construcción de dispositivo ................................................................. 91 Anexo 22 Unión de estructuras ............................................................................. 91 Anexo 23 Dispositivo ............................................................................................ 92 Anexo 24 Lugar de intervención días antes de realizarla ..................................... 92 Anexo 25 Panorámica de la Plaza de La Concordia ............................................. 93 Anexo 26 Parque Ayora ........................................................................................ 93 Anexo 27 Instalación de dispositivo ..................................................................... 94 Anexo 28 Proceso de aseguramiento de dispositivos con estaca .......................... 94 Anexo 29 Niño leyendo Flyer ............................................................................... 95 Anexo 30 Intervención .......................................................................................... 95 Anexo 31 Intervención. ......................................................................................... 96 Anexo 32 Homenaje a Richard Carapaz ............................................................... 96 Anexo 33 Comentarios en redes sociales .............................................................. 97 Anexo 34 Texto que acompaña la escultura como flyer ....................................... 97 Anexo 35 Carta de donación de escultura a la parroquia El Carmelo .................. 98 Anexo 36 Mapa de la ciudad. .............................................................................. 101 Anexo 37 Mapa de la ciudad Tulcán.................................................................. 101

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

xi

Tema: Intervenciones artísticas como dispositivos activadores de espacio y

políticas públicas en la ciudad de Tulcán periodo 2016-2017.

Autor: Revelo García Alexis Fernando

Tutora: MSc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho.

RESUMEN El presente proyecto describe los procesos técnicos y reflexivos, además de

ciertas consecuencias, de las diversas intervenciones artísticas realizadas por el

autor de este proyecto en la ciudad de Tulcán en el periodo 2016-2017. Estas

intervenciones buscan replantear el derecho a la ciudad según Lefebvre, (1972),

mediante la utilización del espacio público. Para ello se toman los lenguajes y

herramientas provenientes del campo del arte. Con los que se han construido

dispositivos objetos para pensar, con los cuales desde su aparición en el espacio

público de Tulcán, hicieron que la percepción de la ciudad se reconfigure. Se ha

logrado hasta cierto punto movilizar y construir pensamiento crítico en los

ciudadanos, ya que estas intervenciones han visibilizado algunas problemáticas de

lugares específicos dentro de la ciudad, evidenciadas mediante las intervenciones

artísticas antes mencionadas. La exigencia que, mediante la incomodidad a la

autoridad, es la creación de políticas públicas que solucionen estos

inconvenientes.

PALABRAS CLAVES

<ARTE RELACIONAL>, <ARTIVISMO>, <ARTE POPULAR>, <DERECHO A

LA CIUDAD>, <ESPACIO PÚBLICO>, <INTERVENCIONES ARTÍSTICAS>.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

xii

TITLE: Artistic interventions as device activators of space and public policies in Tulcán

city period 2016-2017

Author: Revelo García Alexis Fernando

Tutor: MSc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho.

ABSTRACT

The present project describes the technical and reflexive processes, besides

certain consequences of the diverse artistic interventions realized by the project’s

author in Tulcán city in the period 2016-2017. These interventions seek to

reconsider the right to the city according to Lefebvre, (1972), by means of the

public space utilization. For it there take the languages and tools from the field of

art. With that have constructed devices-objects to think, with which from its

appearance in Tulcán's public space, they reconfigured the perception

reconfigured. It has been achieved to a certain extent to mobilize and to construct

critical thought in the citizens, since these interventions there are observed some

problematic of specific places inside the city, demonstrated by means of the

artistic interventions before mentioned. The exigency that, by discomfort means to

the authority, is the creation of public policies that solve these disadvantages.

KEYWORDS

<RELATIONAL ART>, <ARTIVISM>, <POPULAR ART>, <RIGHT TO THE

CITY >, <PUBLIC SPACE>, <ARTISTIC INTERVENTIONS>.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

1

INTRODUCCIÓN

En Tulcán, una ciudad ubicada en la frontera norte del Ecuador y capital de la

provincia del Carchi, se realizaron una serie de intervenciones artísticas con la

finalidad de generar reflexiones críticas en la ciudadanía acerca del espacio

público, derecho a la ciudad, derechos culturales, y políticas públicas, entre

noviembre del 2016 y Agosto del 2017. Las cuales fueron compiladas en este

proyecto de investigación a manera de una auto etnografía1. Se hizo uso de la

descripción como método para analizar, evaluar y narrar las acciones artísticas

mencionadas en este texto. Para llevar a cabo las intervenciones artísticas se

utilizaron herramientas y metodologías de diferentes disciplinas como: el arte, la

sociología y la antropología.

El acto de narrar es parte importante dentro de este proyecto, ya que, aunque se

registren las intervenciones en soporte audiovisual, no se logra capturar todo lo

que rodea y que sucede al momento de intervenir. Es por esto que la narrativa a

través de la palabra, la utilización de localismos, jergas, neologismos es relevante

en este proyecto, ya que, a través de la palabra también se mantiene una postura

política artivista. Con esto se pretende contextualizar y dar importancia al lugar en

donde se desarrollaron las intervenciones mediante la utilización de la forma de

expresarse de los habitantes de esta zona.

La burguesía inauguró lo que Benhabib (1999) denomina una situación de discurso ideal

caracterizada por una reciprocidad igualitaria en la que cada hablante tiene la

oportunidad de iniciar y continuar una comunicación, de hacer afirmaciones y

recomendaciones, de expresar sus opiniones y de tematizar sobre la esfera del poder

(Benhabib 1999, 89). (Figueroa, 2007, pág. 30)

La ciudad de Tulcán tiene 166 años de fundación. Cuenta con 90 000

habitantes aproximadamente y se ubica por encima de los 2 900 MSNM, por ende

su clima es frío. Sus mayores fuentes económicas son el comercio y la

1 “La etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las

costumbres y tradiciones de un grupo humano.”Fuente especificada no válida.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

2

agricultura. Comúnmente y es vox populi, que esta ciudad guarda el estereotipo de

“contrabandistas” por su cercanía con la ciudad colombiana de Ipiales

históricamente más barata que Tulcán . En su aspecto político, la administración

de esta ciudad ha sido polarizada entre conservadores y liberales, predominando la

presencia del partido conservador en la administración pública. Actualmente la

fuerza política que se encuentra en la administración municipal es de corte

conservador. En el aspecto artístico cultural tiene muy poco desarrollo, debido a

que no han existido mayores representantes de estas ramas que hayan sobresalido

a nivel nacional o internacional, también porque no existen escuelas de formación

artísticas en la ciudad actualmente.

Desde hace seis años de administración “conservadora” los medios de

comunicación locales2 han publicado en sus transmisiones y prensa escritas los

problemas que a traviesa la ciudad sin causar mayor impacto en los habitantes, ya

que, lamentablemente se han habituado pasivamente a las problemáticas que

aquejan a la urbe. Es por esto que se ha normalizado, por ejemplo el hecho de que

el servicio de agua potable sea esporádico, que exista un exceso de perros

callejeros, que el pasaje de bus sea excesivo y no compense la calidad del

servicio, que no existan espacios donde practicar de una manera segura deportes y

actividades recreativas. Un claro ejemplo es el tránsito de ciclistas de manera

insegura por las vías de la ciudad, sin que exista la debida señalización (ciclo

vías), ni se fomente la convivencia y el respeto mutuos.

Las problemáticas nombradas anteriormente son de conocimiento general de la

ciudadanía y las autoridades de la ciudad, más no existen propuestas de ninguna

índole que den solución a alguno de estos inconvenientes. Así también, las

autoridades no prestan soluciones definitivas, por lo que la ciudadanía ha caído en

un estado de adormecimiento político en cuanto a la exigencia de derechos

2 Nortvisión, Carchi TV, (Canales de televisión), La Prensa, La Nación, (Periódicos escritos),

Radio Tulcán, Radio Integración, Radio Frontera, etc.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

3

fundamentales como los establecidos en la Constitución del Ecuador y en el

COOTAD 20083.

La emigración que se ha dado en la ciudad, por diversos motivos, ha permitido

comparar realidades con otras urbes nacionales e internacionales. Establecer el

hecho de que no es normal que en la noche se “vaya el agua”, que ver grupos

enormes de perros deambulado por las calles sin que nadie haga nada por ellos no

está bien. Asuntos básicos en la administración de la ciudad que deben ser

tomados en cuenta de manera urgente. Por estos motivos el presente proyecto se

enfoca, a través del arte y sus lenguajes, en generar reflexiones críticas en quienes

habitan esta ciudad, para que de esta manera puedan comprender que los

problemas por los que atraviesa no son “normales” y así exigir soluciones o

cambiar en las políticas públicas que ayuden a solucionar estas problemáticas.

El primer capítulo es un acercamiento al concepto “Ciudad Tulcán” que se

tomará en cuenta para este proyecto como ciudad, es decir, una contextualización

histórica, social, cultural y política de Tulcán para entender las problemáticas en

las cuales se enfoca este proyecto. Esto se lo realiza a través de experimentar la

ciudad y la investigación de sus problemas por medio de observaciones

participantes, encuestas y mapeos.

El segundo capítulo es una revisión bibliográfica y de conceptos como: Arte

Relacional, Artivismo, Arte Popular, Intervenciones artísticas; explicando cómo

cada una aporta de manera individual en el proyecto y como se relacionan entre

ellos para conseguir los objetivos que se plantean. Además se definen conceptos

que vienen de otras disciplinas como: Espacio público y Derecho a la ciudad,

fundamentales en el desarrollo de las intervenciones del proyecto, ya que, nos

permiten entender, estudiar, experimentar el espacio en el cual se desarrollaron las

mismas. Se ampara este actuar desde lo legal, así como las luchas sociales que han

conseguido el derecho a participar de la ciudad como entes vivos. De todos los

conceptos antes nombrados, se presentan referentes artísticos y teóricos, autores

3Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

4

que abordan estas ideas, contribuyendo en la argumentación de las acciones

realizadas.

En el tercer capítulo se narran de manera cronológica y en primera persona las

intervenciones realizadas en Tulcán, tomando en cuenta aspectos como: ubicación

espacial, materiales utilizados, técnicas, lenguajes artísticos de cada una de ellas,

los resultados que generaron y los aspectos a mejorar en futuras acciones. Es por

este motivo que el orden cronológico en este capítulo es importante, además de

facilitar la explicación metodológica de la manera en que se realizaban las

intervenciones y las características de la ciudad.

Por último, el cuarto capítulo evidencia los aciertos y desaciertos, a través de

un proceso auto evaluativo de las intervenciones realizadas y las recomendaciones

en cuanto a los pormenores que se deben tomar en cuenta, tanto por quienes

participan o se interesan en este campo o quieran realizar intervenciones artísticas

en la ciudad a futuro. También se incluyen anexos como: bocetos, mapas de la

ciudad sobre los cuales se basaron todas las intervenciones, registro fotográfico,

encuestas, participaciones realizadas en medios de comunicación, artículos de las

leyes que amparan el quehacer artístico en espacio público y recortes de prensa,

todo esto con el fin de esclarecer lo tratado en los capítulos anteriores.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

Tulcán es una ciudad fronteriza que se encuentra al norte del Ecuador,

limitando con Colombia. Cruzando la frontera se encuentra a pocos minutos la

ciudad colombiana de Ipiales, esta condición es importante de resaltar, ya que

sirve para explicar la acostumbrada conducta de los tulcaneños del contrabando

(pasar productos de manera ilegal de un lado de la frontera a otro con la finalidad

de ganar recurso económicos), también es una ciudad que, desde su fundación

(hace 166 años), se encuentra liderada políticamente (en la gran mayoría del

tiempo) por el partido conservador.

Los habitantes de Tulcán guardan como características de comportamiento el

ser reservados, tímidos y “mojigatos”4. Tal vez por el hecho de contrabandear o

por el clima que tiene la ciudad, ya que, el Trastorno Afectivo Estacional, (TAE),

estipula que el clima es un factor que puede alterar el comportamiento de las

personas, según (Fresno, Pedrejón, & Benabarre, 2006). Los episodios depresivos

del TAE vienen acompañados con cambios de humor relacionados a la tristeza e

irritabilidad. Al no existir estudios de comportamiento que hablen acerca de cómo

son los tulcaneños, se pretende a través del TAE realizar un acercamiento a una de

las posibles causas de estas características como depresión, tristeza, las cuales se

supone han contribuido al adormecimiento, en parte de los habitantes con respecto

a las problemáticas que tiene la ciudad.

Por otra parte esta tendencia hacia el conservadurismo ha perdurado por

mucho tiempo en esta ciudad. Por decirlo de la alguna manera se puede ver a

Tulcán “conservada” en el tiempo; es decir, ha cambiado en muy poco el

ornamento estético que esta ciudad guarda y ni hablar de la cultura y

comportamiento de las personas que se ha modificado muy poco. Las personas

están cómodas en ese estado conservador a tal punto que se han adormecido frente

4 Ecuatorianismo: Persona que demuestra una falsa humildad o timidez simulada con una finalidad

especifica.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

6

a los problemas de tipo urbano, social, cultural y económico que aquejan esta

ciudad. Una pasividad en esperar únicamente que las autoridades solucionen todo

sin ellos ser partícipes de los cambios tan requeridos.

El ser un tulcaneño que, por motivos de estudio tuvo que salir de la ciudad de

Tulcán hace algunos años, ha permitido realizar una comparación de realidades,

como la urbana. De la misma forma que, por ejemplo Francis Allys en sus exilios

voluntarios, al salir de su país natal y hacer recorridos por otras ciudades, por

razones personales mas no por cuestiones de exilios políticos, sociales o

económicos, (Montenegro, 2011). Esta comparación de realidades produjo que

evidencie la ausencia de varios servicios públicos en la ciudad de Tulcán.

También puede observar problemáticas sociales y sanitarias, como la presencia de

perros callejeros de manera excesiva en las calles o el irrespeto que sufren los

ciclistas al transitar por la urbe. De igual manera, la falta y desatención de

espacios para recreación, actividades deportivas y ocio, acompañadas de la

carencia de planificación en el ornato de la ciudad son algunos de los ejemplos

que surgen de una mirada crítica y reflejan el descuido en lo administrativo, por la

autoridad y los propios habitantes.

Este ejercicio de registrar espacios públicos, analizarlos y compararlos con

otras ciudades del país, Latinoamérica y el mundo vuelve evidente este

estancamiento del cual Tulcán está siendo parte. Anquilosamiento en cuanto a una

quietud en progreso y desarrollo de una agenda política. Si se analizan las

problemáticas de las ciudades actuales consideradas como desarrolladas, estas se

enfocan en el uso y fomento de transportes ecológicos, en crear ciudades

dinámicas y autosustentables y una convivencia ciudadana adecuada. Por el

contrario, en Tulcán se continúa esperando la sustitución de un sistema de

alcantarillado eficiente, ya que el actual hace más de diez años que cumplió con su

vida útil5.

Las problemáticas antes mencionadas están a la vista y paciencia de todos sus

habitantes, aunque son muy pocos quienes toman cartas en el asunto intentando

5 Según lo ha pronunciado el Alcalde en entrevistas en medios de comunicación locales referente a

los problemas de agua potable.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

7

proponer y trabajar por su ciudad. La gran mayoría de ciudadanos tiene una

actitud indiferente y apática. Por lo cual, este proyecto pretende despertar a la

ciudad de su etapa de adormecimiento a la que la han llevado. Esto implica,

despertar espacios públicos, ciudadanos y tratar de estimular la creación de

políticas públicas que ayuden a mantener estos estímulos vigentes. Mediante

recursos del arte en la urbe como lo son: el arte público, las intervenciones

artísticas, artivismo o arte activismo, derechos culturales, el derecho a la ciudad y

la participación activa en ella.

1.2 Formulación del problema.

Se parte de la hipótesis que el problema de los tulcañenos no es desconocer

las problemáticas de su ciudad, sino permanecer pasivos al exigir la solución de

las mismas. Para el presente proyecto se toma como problemáticas centrales: el

servicio insuficiente del líquido vital en algunos barrios de la ciudad, el exceso de

perros callejeros en la urbe, el elevado costo del sistema de movilización pública y

sin alternativas sustentables de transporte, el descuido ornamental en plazas,

parques y calles.

Es por esto que desde el campo del arte se propone generar activación en el

espacio público, que origine reflexiones críticas en los ciudadanos mediante

intervenciones artísticas, tomando en cuenta las problemáticas antes mencionadas,

mismas que se obtuvieron mediante una encuesta6. Con la finalidad de conocer el

punto de vista de los habitantes.

Para generar esta activación mediante intervenciones artísticas fue necesario

analizar el espacio en donde se realizarían las mismas, su contexto social y

político, sus características físicas y ubicación espacial dentro de la urbe. Para lo

cual se tomaron herramientas provenientes de otras ramas como las ciencias

sociales respecto a: mapeos, auto etnografías, observaciones participantes, todo

con la finalidad de comprender mejor la ciudad y sus ritmos.

Al analizar y vivir la ciudad con cada intervención, se pudo entender cómo

generar diálogos entre las problemáticas de la ciudad, sus habitantes, los lenguajes

6 El método de encuesta se lo menciona en el capítulo III sección 3.1

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

8

del arte y de la ciudad en sí misma; (esto se desarrollará más adelante en el

capítulo III del presente proyecto). Se comprendió, además, que el proceso de

intervenir es sistemático, es decir, cada una de las intervenciones se relaciona

directamente con la siguiente, porque en el proceso de intervenir y al no contar

con antecedentes previos de actividades como estas en Tulcán, todo lo que se

propuso suscitó una novedad, expectativa y generó varias interrogantes.

En el proceso de intervenir la ciudad con la finalidad de generar reflexiones

críticas en sus habitantes y activación en sus espacios y políticas públicas, se

comprendió que el arte con su extenso universo de posibilidades pasa a ser un

medio, que en este caso visibiliza la problemática, mediante dispositivos artísticos

que no llegan a ser obras de arte meramente contemplativas (Borriaud, 2006),

sino que cumplen otra función, que es generar reflexiones críticas.

Entender que mediante carteles, esculturas, stencils, murales cerámicos, y otros

lenguajes del arte se puede provocar el planteamiento de “soluciones” a las

problemáticas de la ciudad. Es decir, cómo aportar desde el campo del arte a que

la falta de agua potable no se considere normal, tampoco el exceso de perros

callejeros, menos aún la falta de transporte público alternativo, así tampoco el

descuido ornamental de plazas y parques.

Así, se entiende que mediante las intervenciones artísticas7 en el espacio

público, las cuales traten acerca de las problemáticas mencionadas anteriormente,

se puede plantear la posibilidad de generar reflexiones críticas en los habitantes.

Como se acaba de resaltar no se pretende solucionar ninguna problemática en la

ciudad, pero sí evidenciar los inconvenientes de la misma e invitar a reflexionar a

los ciudadanos de Tulcán sobre las problemáticas. Para que sean sus habitantes

quienes tomen parte activa en las propuestas y soluciones. Así, se pretende

conseguir que se fomente políticas públicas coherentes que se encarguen de

solucionar los problemas y sean de beneficio para la ciudad de Tulcán.

Con la finalidad de comprender cómo mediante el arte se puede contribuir a la

solución de los problemas de la ciudad tomados en cuenta para este proyecto, se

plantean las siguientes interrogantes:

7 El concepto de Intervención Artística se lo explica en el capítulo II sección 2.2

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

9

1.3 Preguntas directrices

¿Cómo se puede visibilizar, mediante el arte, las problemáticas de la ciudad de

Tulcán?

¿Cómo las intervenciones artísticas pueden convertirse en un dispositivo activador

del espacio público que interpelen a los ciudadanos y generen la creación de

políticas públicas favorables a la ciudad?

¿De qué manera se utilizan las herramientas metodológicas del campo del arte en

la construcción de discursos relacionados a problemáticas sociales en el espacio

público?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General.

Generar una reflexión crítica en la ciudadanía tulcaneña sobre el espacio público,

derecho a la ciudad, derechos culturales y políticas públicas a través de

intervenciones artísticas.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Explorar las problemáticas de la ciudad de Tulcán, las herramientas,

lenguajes que desde el arte se pueden utilizar para visibilizarlas.

2. Experimentar en los espacios públicos de la ciudad de Tulcán para la

identificación de los lugares apropiados a ser intervenidos artísticamente

con la finalidad de activarlos.

3. Utilizar herramientas y lenguajes del arte de intervención urbana en la

activación de espacios públicos e incluso políticas públicas.

1.5 Justificación

La formación académica recibida en la escuela de Artes Plásticas de la

Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador proporcionó

herramientas que pueden ser utilizadas para reflejar problemáticas. También

aportó con el estudio de corrientes y de la Historia del Arte del siglo XX, como es

el caso del artivismo, el cual es utilizado como base importante en este proyecto,

ya que propone ideologías y actividades que van acorde a lo que se pretende con

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

10

el mismo. Así, estas herramientas, lenguajes y discursos del arte, se aplicaron

dentro de las intervenciones realizadas entre 2016-2017 en la ciudad de Tulcán

frente a las problemáticas existentes.

Observar cómo la ciudadanía tulcaneña se encuentra en un estado de pasividad

frente a las problemáticas que aquejan a la urbe diariamente. Este proyecto invita

a despertarlos y sacar el arte a las calles, liberándolo del secuestro en las galerías y

museos y de esta manera expandirlos a la vida (García C. , 1997). De este modo

se plantea incrementar el número de personas a las que se llega mediante el arte y

no sólo limitarlo a los asistentes a museos y galerías. Así, dinamizar el ámbito

artístico cultural de la ciudad mediante el arte que se dispone en el espacio público

y se nutre de él.

Entender que la función del arte no es meramente representativa y decorativa

como se cree en la ciudad, y que mediante este se puede mejorar la sociedad,

parafraseando a Mary Jane Jacob en su programa Culture in action en 1995,

siendo agentes activos dentro de esta lucha. Mejorar la sociedad a través de la

distinción y el tratamiento de problemas y cómo estos se pueden solucionar de

manera eficaz por el bienestar común.

Proponer una versión distinta del panorama que ha mostrado el

conservadurismo de Tulcán en esta década, “exponer contradicciones y adoptar

una relación irónica, subversiva con el público al que se dirige y el espacio

público en que se manifiesta (Mitchell, 1992, pág. 3)”. Invitar a los ciudadanos a

que abandonen su zona de confort y la comodidad en la que se han sumido.

Despertarlos mediante el arte de denuncia, socializando su derecho a la ciudad, ya

que ellos son su base. De esta manera generar una activación en los ciudadanos,

espacios y políticas públicas, mediante todas las herramientas que brinda el arte,

invitando a todos a cuestionar a las autoridades en las decisiones y actividades que

se realicen.

Una vez expuestos los motivos para realizar intervenciones artísticas en la

ciudad, debido a la coyuntura política, así como la pasividad social frente a

problemáticas de la ciudad, debo señalar que las razones son también personales,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

11

siendo éstas, el motor que impulsó y otorgó estructura a este proyecto. Al ser un

tulcaneño de nacimiento y por el interés constante en la ciudad, se convirtió en el

impulso necesario para trabajar y luchar por ella.

1.6 Metodología.

Para el presente proyecto de investigación se utilizaron distintas metodologías

tomadas de diferentes especialidades, como la sociología, la antropología y el arte

para lograr el objetivo de investigación que se pretende. Para esta investigación se

ha dado especial énfasis a la utilización de herramientas provenientes de la

metodología de la investigación en ciencias sociales como: la observación

participante, la encuesta de campo, el mapeo de la ciudad, etnografías, la narrativa

y la oralidad. Así también, desde el campo del arte, se utilizaron herramientas y

lenguajes como: la intervención artística, la apropiación del espacio público, la

escultura pública, el artivismo, el arte público y el arte relacional.

Cada una de las metodologías mencionadas anteriormente, son utilizadas de

manera sistemática con la finalidad de diagnosticar la ciudad de Tulcán, a través

de recopilar información acerca de las problemáticas de la misma, como lo es la

encuesta. Según (Caceres, 1998) La encuesta permite como herramienta el estudio

de las relaciones sociales. Es por esto que organizaciones económicas, sociales o

políticas lo utilizan para determinar los comportamientos de grupos de interés.

Una encuesta que se realizó el día 2 de noviembre del 2016 en la ciudad de Tulcán

a personas mayores de 16 años, cuestionando acerca de si conocían sobre las

problemáticas de la ciudad8.

Luego de realizar un acercamiento a la problemática urbana de Tulcán a través

de sus ciudadanos, se realizó un mapeo a la ciudad, para reconocer espacios de

interés en los cuales se realizarían las intervenciones artísticas. La finalidad fue

visibilizar y evidenciar las problemáticas seleccionadas anteriormente mediante la

encuesta. Una vez seleccionados los lugares de interés, se procedió a realizar

observaciones participativas, en las que se analizó cada espacio a ser intervenido.

En estas observaciones, se analizó: la cantidad de personas que transitaban por los

8 Mirar encuesta en anexo1.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

12

sectores de la ciudad, las rutas de llegada y salida, la relación con el entorno y su

cromática, la potencialidad del lugar en cuanto a la intervención a realizarse en él,

de qué manera el lugar contextualizaba con la temática a tratarse.

Posteriormente se elegía una herramienta y lenguaje del arte, pensando siempre

en que pueda potenciar el mensaje que se pretendía transmitir. Materiales, colores

y formas debían converger en un solo fin. En este caso, activar el espacio y

políticas públicas para tratar de solucionar las problemáticas actuales. Aquí se

tomó muy en cuenta herramientas y lenguajes propios del arte como: la escultura

pública, el grafiti, el cartel, el stencil, los murales bidimensionales cerámicos, el

arte público, las intervenciones artísticas y la apropiación del espacio público. En

fin, toda herramienta que contribuya con la idea y objetivo principal del proyecto,

activar el espacio y políticas públicas de la ciudad de Tulcán.

Debido a la temporalidad incierta de la obra, ya que al estar ubicada de manera

“ilegal”9 no se sabía de manera concreta cuanto tiempo duraría en el espacio

intervenido, por lo cual el registro de la acción pasó a formar parte fundamental de

la obra. No sólo se convirtió en memoria y archivo, sino también en material

ilustrativo de los procesos, del mismo modo que en la película “Exit through the

gift shop” de Banksy en 2010. En la cual el registro que se convierte en algo

elemental en su obra. Para la posterior difusión del registro de las intervenciones,

en principio se hizo uso de redes sociales. Más adelante y de acuerdo con la

trascendencia de la obra, se utilizó de manera indirecta: radios y prensa escrita de

la localidad.

Todas las intervenciones eran sometidas a una evaluación al concluirse, con la

metodología expuesta anteriormente 10 , la cual permitió verificar los aspectos

fallidos de las mismas, para posteriormente mejorarlos y así, potenciar las

siguientes intervenciones. Tomando en cuenta los referentes internacionales y

locales que se encuentran transitando en estos ámbitos, los cuales se procederán a

referir de manera más profunda.

9 La ley de cultura 2016, ampara la utilización del espacio público para difundir prácticas

culturales y artísticas. 10 Se la describe de manera detallada en el capítulo III al mencionar el proceso metodológico de las

intervenciones.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

13

CAPITULO II

ESTADO DEL ARTE, REFERENTES TEÓRICOS.

Este proyecto de investigación aborda tres ejes temáticos, los cuales

argumentan los diferentes procesos de intervenciones en el espacio público. Estos

ejes son: Artivismo, como concepto y los aportes que desde otros campos del arte

se hacen a él. Intervenciones artísticas, en cómo se utilizan varios elementos que

ayudan a entender (y aplicar) las dinámicas entre espacio público, lenguajes del

arte, objetos artísticos, metodologías para instalación del objeto y por último el

Derecho a la ciudad, tomado de Henry Levfebvre en 1972, este, para denotar el

porqué de las intervenciones realizadas y su justificación en cuanto a legalidad y

derecho propio como ciudadanos. De esta manera, se realiza una revisión

bibliográfica de las categorías, conceptos y autores en torno a las temáticas

mencionadas.

2.1 Artivismo

“Se trata de un nuevo tipo de arte político a cargo no sólo de artistas; sino también de

comunicadores, publicistas, diseñadores, arquitectos, entre otros, con expresiones muy

diversas que, de manera imprecisa y con límites y contenidos discutibles, han sido

agrupadas bajo el epígrafe general de arte activista o artivismo.” (Delgado, 2013, pág. 69)

Esta categoría se abordara en primera instancia bajo el sustento conceptual y

teórico de Pierre Borriaud en la Estética Relacional, la cual aborda cómo se

desarrollan las interacciones humanas respecto a su contexto social. El artivismo,

ya que combina un lenguaje artístico novedoso con una propuesta política

transformadora (Delgado, 2013). Una política trasformadora de la sociedad, por lo

cual las interacciones humanas dentro de esta sociedad se verán afectadas.

También se revisan diversos referentes, artivistas locales y extranjeros, para

finalmente, complementar con los aportes de arte popular de García Canclini

1997, el cual contribuye con varios conceptos a lo que hoy en día se conoce como

artivismo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

14

El activismo es un ejercicio multidisciplinar, es decir, es la combinación de

esfuerzos entre varias ramas del conocimiento. (Delgado, 2013) Una de ellas es el

Arte relacional, como lo dice en este caso uno de los referentes que se ha tomado

en cuenta para este proyecto;

“La posibilidad de un arte relacional - un arte que tomaría como horizonte teórico la

esfera de las interacciones humanas y su contexto social, más que la afirmación de un

espacio simbólico autónomo y privado- da cuenta de un cambio radical de los objetivos

estéticos, culturales y políticos puestos en juego por el arte moderno.” (Borriaud, 2006,

pág. 13)

Dentro de este proyecto se toma en cuenta de manera importante la interacción

entre el espectador y el dispositivo artístico, así como el contexto espacial y

social. Como lo resalta Delgado en su texto “Estética Relacional” la interacción

humana con su contexto, es uno de los conceptos que se aproxima a las

intervenciones realizadas en la ciudad de Tulcán. “El artivismo, en efecto, no puede

desligarse de la problemática más amplia que enfrentan el arte público y las artes de

calle, en el sentido de lograr la reconciliación entre objeto artístico y vida pública”

(Delgado, 2013, pág. 71)

Según evidenció la encuesta de noviembre de 2016, la ciudad se encuentra en

un proceso de “adormecimiento” y pasividad11 respecto a las problemáticas que la

aquejan, debido a esto la intención del presente proyecto es activar espacios y

políticas públicas en la ciudad de Tulcán mediante la implementación de

dispositivos artísticos que generen interacciones humanas y contextuales. A través

de las concepciones sobre el artivismo que permitan generar reflexiones críticas

en la ciudadanía.

El artista habita las circunstancias que el presente le ofrece para transformar el

contexto de su vida (su relación con el mundo sensible o conceptual) en un universo

duradero. Toma el mundo en marcha: es un "inquilino de la cultura", retomando la

expresión de Michel de Certeau. (Borriaud, 2006, pág. 12)

11 Adormecimiento y pasividad debido a los habitantes conocen las problemáticas mas no hay

intención de participar en sus soluciones.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

15

La intención de transformar ciertas dinámicas sociales y culturales en la ciudad

por medio de generar pensamiento crítico a través de las intervenciones artísticas,

es uno de los motores principales de las acciones realizadas. Tomando el concepto

de “inquilino de la cultura” y al incluirnos dentro de él, nuestra función como

inquilinos del sistema cultural de la ciudad de Tulcán es generar propuestas de

cambio dentro del mismo sistema de cultura urbano.

Con esto, darle un nuevo significado al concepto “obra de arte” para

convertirlo en dispositivos u objetos artísticos, cuya función es distinta a ser

meramente objetos de contemplación. Sobre esto (Borriaud, 2006) dice “El

encuentro con la obra genera un momento, más que un espacio (como en el caso

del arte mínimo). El tiempo de manipulación, de comprensión, de toma de

decisión, va más allá del acto de "completar" la obra por la mirada.”(pág. 72) Por

lo que, otorgarle a los objetos artísticos una nueva funcionalidad los pone a

dialogar con el espacio público y los espectadores. Así mismo, “(…), contiene

también una ética "del que mira". Y esto se inscribe en la historia específica de las

obras que llevan al espectador a tomar conciencia del contexto en el que se

encuentra.” (Borriaud, 2006, pág. 68).

“Obligar” de algún modo al “que mira” a ser partícipe del objeto que se

encuentra en el espacio y a tomar parte en la interacción de diálogos que coexisten

en espacios y tiempos determinados es el generador para que se activen espacios y

conciencias. La obra de arte, en este caso llamado dispositivo activador, debe

dialogar con varios aspectos a su alrededor. Por lo cual deja de ser un objeto

aislado y pasa a relacionarse con el resto de circunstancias del medio que se

toman en cuenta para generar la intervención.

Se ha decidido abandonar el espacio de galería por las limitaciones que el

mismo tiene.

Las prácticas artísticas relacionales son objeto de crítica reiterada, porque se limitan al

espacio de las galerías y de los centros culturales, contradiciendo ese deseo de lo social

que es la base de su sentido. (Borriaud, 2006, pág. 102)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

16

Debido a que el espacio de la galería no solamente es restrictivo de manera

física en cuanto a espacio contenedor, también lo es en cuanto a la cantidad y

universo de personas receptoras. La experiencia de proximidad que menciona

Borriaud, no podría desarrollarse. Ya que la misma propone que el espectador, a

través de la proximidad con el objeto artístico de manera directa en la calle,

genere una reflexión y se identifique con el objeto. Para que pueda hacerlo suyo y

también hacer suya la problemática expuesta por el objeto artístico. Por este

motivo, la exhibición de los objetos artísticos a manera de intervenciones son

instalados en la ciudad.

Cuando Gabriel Orozco lleva una naranja a un puesto de un mercado brasileño desierto

(Crazy Tourist, 1991) o cuando instala una hamaca paraguaya en el jardín del Museo de

arte moderno de Nueva York (Hamac en el MoMa, 1993) está actuando en el corazón de la

"infraestrechez social", este pequeño espacio de gestos cotidianos determinado por la

superestructura que constituyen los "grandes" intercambios. Sin ninguna frase, las

fotografías de Orozco -una bolsa de dormir sobre el pasto, una caja de zapatos vacía, etc.-

son el documento de revoluciones ínfimas en lo urbano o semi-urbano cotidiano: dan

testimonio de esta vida silenciosa -"still life", naturaleza muerta- que son hoy las relaciones

con el otro. Cuando Jens Haaning difunde por altoparlante historias chistosas en turco en

una plaza de Copenhague (Turkish Jokes 1994) produce en el momento una micro-

comunidad -los inmigrantes se unen en una risa colectiva que invierte su situación de

exiliados- que se forma en relación con la obra y en ella misma. (Borriaud, 2006, pág. 17)

Tomando en cuenta estos dos referentes artísticos dentro del arte relacional que

propone Borriaud (2006), en este proyecto, se los toma como referencia debido a

que ocupan un lugar fuera de galerías. En el caso de Gabriel Orozco el hecho de

ocupar un puesto de un mercado desierto en Brasil, o instalar un hamaca en el

patio del museo, permitió este diálogo del objeto con el espacio elegido. Hecho

importante a tomarse como base fundamental de las intervenciones realizadas. De

la misma manera como en el Caso de Jens Haaning quien ocupa directamente una

plaza en 1994 con su obra Turkish Jokes, con la finalidad de crear micro-

comunidades. Esto lo relaciono con el caso de los ciclistas (intervención relatada

en el capítulo III) y mediante la intervención de esta micro-comunidad, hacer que

ésta dialogue y se integre al resto de la sociedad en un esfuerzo conjunto de

conseguir un beneficio colectivo de la ciudad. Ambos artistas, logran a través de

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

17

intervenciones en espacios distintos, reconfigurar la idea del espacio y generar

diálogos con quienes tienen la función de espectadores. Lo cual es un objetivo

claro del arte relacional.

El pretender integrar al resto de la sociedad es un esfuerzo conjunto. Es decir,

ejecutar luchas que permitan realizar ciertos cambios en la estructura social

impuesta por el sistema administrativo público y cultural. Esto ha obligado en

cierta manera, a apropiarse de estas luchas desde adentro, a sentirse identificado

con lo que se está exigiendo mediante la lucha social. Como en el caso del

Artivismo que viene a ser una lucha desde adentro, como lo menciona Patricio

Ponce en una entrevista realizada para este proyecto. De esta forma, se hace un

acercamiento desde el Arte relacional.

Por este motivo el artivismo es una de las posturas ético-políticas, con las

cuales se desarrolla el proyecto de intervenciones artísticas en la ciudad de

Tulcán. Esto en cuanto a que no es la única en la que se desarrolla, pero según

Delgado (2013) enmarca varias actitudes de las cuales se ha hecho uso, como lo

es el arte político.

Sus obras de denuncia comparten la vehemencia y la intencionalidad del antiguo arte

de agitación y propaganda, pero no se conforman, como el agitprop, con ser meras

transmisoras de consignas de partido o instrumentos a disposición de la pedagogía

popular de proyectos revolucionarios, sino que combinan un lenguaje artístico novedoso

con una propuesta política transformadora de la realidad. (Delgado, 2013, pág. 70)

Así, al combinarse con más géneros y disciplinas, también es parte de un tipo

de arte relacional. También se lo define como, “forma del arte político que se

mueve en un territorio intermedio entre activismo político y social, organización

comunitaria y arte” (Aznar & Iñigo, 2007, págs. 66-7).

En una entrevista realizada a Patricio Ponce uno de los referentes artísticos

nacionales tomados en cuenta para este proyecto como lo es Patricio Ponce,

menciona: “Mi obra es de crítica política, mi postura es desde fuera, yo no me

considero activista, critico el sistema desde fuera” (Ponce, 2017) Para el artista el

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

18

decir que su mirada es externa al realizar una crítica al sistema y al tener una

postura exterior, el arte deja de ser activista, según el pensamiento de Ponce. De

igual forma para Delgado, para realizar arte activista o artivismo, es necesario

tomar una postura en el quehacer artístico desde dentro de una lucha colectiva.

En una de las intervenciones realizada por el colectivo Los Otros, desde la

postura de la movilidad pública alternativa, que es una de las problemáticas que se

trata en este proyecto, el colectivo, toma una postura artivista, porque, desde el

andar en bicicleta se descubre una necesidad colectiva de movilizarse seguros y se

toma partida desde una postura de ciclista en la intervención realizada.

Daniel Adum Gilbert en una entrevista realizada en la ciudad de Quito el 8 de

Agosto y que en contraposición a lo que expresa Ponce, considera que su postura

es artivista, y dice: “Sabes que nunca me ha gustado eso, pero siempre caigo en

eso” (Adum, 2017), Daniel afirma que el municipio de la ciudad de Guayaquil

(lugar donde realiza sus intervenciones) lo ha declarado como enemigo de la

ciudad por la postura que él tiene, “Yo la ensucio la ciudad, yo la daño, porque

quiero poner murales, porque quiero poner color, porque quiero hacer arte, porque

quiero hacer que la gente no deba ir a un museo sino que el museo esté en la calle,

entonces soy enemigo” [Sic] (Adum, 2017)

Lo que reafirma Adum en cuanto a la necesidad de sacar la galería a la calle, es

la razón por lo cual se lo toma como referente. Además de su postura política

confrontativa en cuanto a la postura política que se maneja en su ciudad. Lo

relaciono con lo que persigue este proyecto en la ciudad de Tulcán. En efecto, las

posturas que se toman en el activismo sea desde lo interno o lo externo, son

claramente posturas políticas de los sujetos, por lo cual Delgado menciona:

Aglutina a artistas, colectivos, obras, proyectos y corrientes de pensamiento que tratan

de interpretar las prácticas artísticas y la producción de conocimiento en el marco de una

relación social y política con los contextos en que se desarrollan [con el fin de]

convertirse en la plataforma de una práctica cultural que devuelva a la estética su

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

19

capacidad política y pueda convertir las prácticas artísticas en instrumentos de

transformación social (García Andújar, en Delgado, 2013, pág. 69).

Por ello, guarda esta interrelación entre lo social y lo político como la

diferenciación de posturas. El caso citado, entre el municipio de Guayaquil y su

intención de censurar y por otro lado, la de Adum y la intención de colorear.

También todo lo mediático que una intervención puede llegar a ser, como Daniel

asegura, puede potenciarla, con lo que coincide plenamente con este proyecto. Ya

que en las intervenciones realizadas los medios de comunicación tomaron partida

importante en la difusión. Por lo tanto la temporalidad de la intervención se

expande a medida de su posible alcance mediático. La intervención no pasa a ser

más que un dispositivo, que como lo dice Adum: “es un camino para llegar a

soluciones” con el cual se generan reflexiones críticas desde una intervención, en

donde la ciudadanía pasa a tomar partida de una manera directa.

Por esto, se considera que el artivismo guarda una relación estrecha con la

ciudad debido a que requiere una participación activa del espectador y expande el

universo de personas a las que llega.

Por otro lado, no puede olvidarse que el arte activista actual aparece en el marco de

una reconsideración generalizada a propósito de la relación entre arte y ciudad y, más en

concreto, sobre la urgencia de que la creación artística escape de los muros de unas

instituciones museísticas, (…), El artivismo, en efecto, no puede desligarse de la

problemática más amplia que enfrentan el arte público y las artes de calle, en el sentido de

lograr la reconciliación entre objeto artístico y vida pública.” (Delgado, 2013, pág. 72)

Podemos apreciar esta intencionalidad no solamente en referentes locales, sino

también en internacionales. Como el caso de Banksy, en Inglaterra, uno de los

referentes más fuertes en cuanto a propuesta artística urbana que tiene este

proyecto. Él asegura en su película “Exit through the gift shop”: “Allanar

propiedad privada como un delito, pero en realidad, el marketing invade a diario

treinta centímetros cuadrados de nuestro cerebro cada día.” (Banksy, 2010) Por

este motivo sus intervenciones artísticas en graffiti y de carácter ilegal, la manera

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

20

de “ocultar” su identidad y crear esta expectativa, son las características que se

toma como referencia ideológica en este proyecto.

Bajo estas premisas, se relaciona el artivismo con el arte público, el cual se

enfoca en el espectador al que se pretende llegar. Mas no tratándolo

individualmente sino en su contexto, para esto, se utiliza varias reflexiones de

(García C., 1997) sobre “Arte Popular y Sociedad en América Latina” como una

de las bases teóricas en cuanto a aspecto sociales con mayor influencia dentro de

la presente investigación.

Este autor, brinda herramientas metodológicas de aproximación en cuanto a

intervenciones. Recordando que el auge del artivismo, el arte político y la

utilización del espacio público se da en los años 60 y posteriormente en los 90 con

la aparición de colectivos activistas como es el caso de Guerrilla Girls y Pussy

Riot. Mientras que en Latinoamérica, La brigada Violeta Parra y más tarde en

Ecuador los ABC (Andamos en Bici Carajo). Mismos que fueron referentes de

una intervención realizada para este proyecto. Situando con lo que propone García

Canclini, como arte para las Masas y Arte Popular, dos categorías que

fundamentan que el arte salga de las galerías y amplié el universo de espectadores.

Canclini menciona: “artistas, (…), que están cambiando la función del arte al

extenderlo a públicos nuevos que buscan canales de comunicación no

convencionales y abren sus obras a la participación de los espectadores.” (García

C., 1997, pág. 9).

Por este motivo el arte popular propuesto por García Canclini, es un arte que

trasciende las fronteras de ser meramente expositivo de una manera similar al que

propone Borriaud en el Arte Relacional, “Para repensar la función social del arte

necesitamos unas teoría de las relaciones del arte con la sociedad” (García C.,

1997, pág. 13)

Estos dos se asemejan en su intencionalidad de buscar interrelaciones entre el

espectador y cuestiones o problemáticas sociales. Del mismo modo, dice

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

21

(Benjamin, 1973) A través del tiempo una de las intenciones del arte ha sido

provocar una demanda en lo que no ha sido satisfecho. Esto lo corroboró

anteriormente, por esto, es la base que sustenta todo este pensamiento.

Posteriormente derivó en lo que actualmente se conoce como artivismo, arte

político, arte público, corrientes que se han analizado en el presente documento.

Mismos que convergen en un solo punto, la interacción con el espectador en

aspectos sociales.

García Canclini (1997) propone una clasificación:

El arte de élites: Privilegia el momento de la producción, entendida como

creación individual, este es una arte burgués.

El arte para las masas: Es producido por la clase dominante, su objetivo

es transmitir la ideología burguesa al proletariado y proponer ganancias a

los medios de producción y transmisión.

El arte popular: Producido por la clase trabajadora o por artistas que

representen sus intereses en él, basado en el no consumo mercantil, y en la

satisfacción de las necesidades del conjunto del pueblo, el arte popular es

un arte de liberación.

Este último se toma en cuenta como ideología para el proyecto de

intervenciones realizadas en la ciudad de Tulcán; ya que, se basa en satisfacer

desde el mismo que hacer de los ciudadanos las necesidades que en su conjunto

surjan. Por ello la práctica artística de este proyecto es de carácter popular, se

toma en cuenta lo que menciona (García C., 1997) “ (…) la acción del arte, como

toda acción transformadora (por ejemplo, la política ), busca ir más allá de las

leyes, está condicionada por la necesidad pero trata de abrir en ella un lugar para

lo posible.” (pág. 52). Los objetos artísticos que forman parte de una intervención

artística, representan una necesidad colectiva o giran en torno a una problemática.

También, y tal vez de una manera atrevida, decir que el Arte Popular podría ser

un contenedor o generador de lo que hoy se conoce como arte relacional,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

22

artivismo, arte público, arte político. A partir de la lectura de Canclini, El arte

popular es uno de los motores de todos estos movimientos que se generaron

paulatinamente, de igual forma las necesidades humanas se convierten en motor

de generar arte popular.

2.2 Intervenciones Artísticas.

Para explicar de mejor manera la concepción de intervención artística que se

utiliza en el proyecto, básicamente como medio para generar reflexiones críticas

en cuanto a políticas públicas y activación de espacios públicos, se partirá

parafraseando lo que menciona César Portilla en una entrevista realizada para este

proyecto. Intervención como una irrupción abrupta, tomando un lugar y sus ritmos

habituales, cotidianos y cambiándolos o transformándolos de una manera

agresiva, como lo dice Badiuc en la Irrupción de lo real. (Portilla, 2017)

Como las intervenciones se realizaron en espacio público de Tulcán, la acción

de transformarlo, el contexto que lo rodea y así generar interacciones con el

espectador, para que él sea el encargado de generar las reflexiones críticas sobre

lo que está observando es la intención última del proyecto. Siendo esto la temática

del objeto artístico que forma parte de la intervención, la problemática a tratarse,

la temporalidad de la intervención, las formas de difusión y por último, las

repercusiones generadas a través de la intervención.

Por este motivo se puede notar que las intervenciones artísticas fueron el medio

por las cuales se difundieron las ideas o mensajes. Estos fueron los objetivos de

las intervenciones, la utilización de un conjunto de elementos que funcionan entre

sí. Para conseguir un objetivo similar a lo que plantea el arte relacional. Por esto,

se procede a ampliar cada uno de los elementos que se tomaron en cuenta para

estas intervenciones artísticas y las distintas herramientas metodológicas, que

aportaron para este proyecto.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

23

2.3.1 El espectador

“(...) la construcción de una cohabitación. Contiene también una ética "del que mira". Y

esto se inscribe en la historia específica de las obras que llevan al espectador a tomar

conciencia del contexto en el que se encuentra (los happenings, los "ambientes" de los

años sesenta, las instalaciones in situ)”. (Borriaud, 2006, pág. 68)

El espectador pasa a ser alguien diferente, según lo que plantea Borriaud, al

hacer referencia a “el que mira”, ya que al tomar en cuenta que las intervenciones

se realizaron en el espacio público, el espectador tenía la facilidad de interactuar

con las obras. De igual manera a lo que plantea en el arte relacional, se rompen

estas barreras de obra de arte y espectador. Así se produce una dinámica activa

entre la intervención artística y los espectadores, lo cual genera distintos tipos de

resultados o reacciones en cada una de las intervenciones.

El espectador oscila entonces entre el estatuto de consumidor pasivo y el de testigo,

socio, cliente, invitado, coproductor, protagonista. Atención entonces: se sabe que las

actitudes se convierten en formas, debemos darnos cuenta de que las formas inducen

modelos de relaciones sociales.” (Borriaud, 2006, pág. 70).

En la intervención realizada en el mes de febrero del 2017 en el Parque Ayora,

por ejemplo se instalaron jardineras públicas. Las personas optaron por

llevárselas12. En este caso es importante señalar que la afluencia de personas en

este lugar posibilitó la mutua interacción, tanto con los dispositivos como entre

ellos y que, para los fines de este proyecto, era indispensable abrir el universo de

espectadores en Tulcán al mayor número posible.

2.3.2 Espacio Público.

“No es extraño que, a la altura de 1968, Noguchi formulara una crítica explícita

a un comportamiento artístico frecuente que interpretaba el espacio público como

un mero contenedor de la obra” (Gomez, 2004, pág. 41) Es decir que se debe

pensar al espacio público como algo más que un simple contenedor de una obra

artística. Darle mayor importancia al permitirle ser una parte que interactúa de

12Esto se describirá posteriormente en este documento, Capitulo III, sección 3.4

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

24

manera directa en la intervención. “Según esto, no habría que preguntar tanto por

lo que sociólogos, urbanistas y políticos municipales quieren presentar como

«espacio público», sino por aquello que artistas y críticos de arte creen que

debiera serlo.” (Duque, 2011, pág. 78) Esto debido a la re contextualización de

espacio público que se realiza dentro del arte, en donde el concepto de parque,

plaza, vereda o fachada se transforma y pasa a ser parte de un conjunto y un

contexto integrado.

Antonio Remesar, de la Universidad de Barcelona y director del CER POLIS: para él, el

arte público estaría constituido por el: «Conjunto de las intervenciones estéticas que

interviniendo sobre el territorio desencadenan mecanismos sociales e individuales de

apropiación del espacio que contribuyen a co-producir el sentido del lugar.» (Duque,

2011, pág. 76)

Es por esto que se analiza varios aspectos a su alrededor como la cantidad de

tránsito vehicular, humano y fauna. También se abre un debate entre lo que es y

no es público, que espacios pasan a ser pertenencia de quién (como los parques o

aceras) ya que si bien es la administración municipal quien debe encargarse de su

mantenimiento, son los ciudadanos quienes tienen libre acceso a él. Así también

se plantea el conflicto si en una propuesta artística es necesario pedir “permiso”

para su utilización. También qué leyes amparan y regulan su utilización, en el

caso de la ciudad de Tulcán la única ordenanza vigente en cuanto a espacio

público únicamente regula su utilización para fines de promoción electoral.

2.3.3 Contexto del espacio a intervenirse

Evidentemente una intervención artística no funcionaria de la misma manera si

se la realizará en Quito o en Guayaquil, en la actualidad o hace 20 años, ya que, el

contexto, social, económico, cultural, político de cada espacio es específico y en

una intervención artística en espacio público es algo que debe tomarse en cuenta

de manera especial. Por este motivo: “Todo arte está hecho para un sitio específico a

ese grado. Las obras que han sido hechas para un lugar específico conllevan la

selección del contexto como una declaración fundamental de contenido” (McEvilley,

1984, pág. 8)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

25

Tomando como ejemplo una intervención con estas características, la obra de

Banksy en Disneylandia, en el año 2006, cuando realiza “Guantanamo Bay

Comes to Disneyland”. “El trabajo de Banksy siempre ha tenido un impacto

político, pero se tomó una verdadera parte de la política internacional con un truco

que tiró en Disneyland en septiembre de 2006. El artista se coló una muñeca

inflable vestida como un prisionero del campo de detención de la Bahía de

Guantánamo " (Erbland, 2013). Como lo menciona en su película “Exit Through

the Gift Shop” tuvo gran importancia lo sucedido en Guantánamo, lo cual dio un

plus a su obra, ya que incluso el juego mecánico cercano al espacio en que se

realizó la intervención, se detuvo inmediatamente luego de percatarse de lo

sucedido, también su acompañante fue detenido e investigado por varias horas.

De igual manera, y como mencionó Adum en su entrevista, si sus

intervenciones fueran realizadas fuera de Guayaquil no tendrían el mismo

potencial que hacerlas en el contexto de esta ciudad, por el motivo de que cada

lugar guarda sus propias características las cuales el artista debe aprovechar a su

favor para potencializar su intervención.

2.3.4 Temporalidad y difusión de la intervención

(...), el arte contemporáneo es a menudo no-disponible, se muestra en un momento

determinado. (…) la obra de arte ya no se ofrece en el marco de un tiempo "monumental"

y ya no está abierta para un público universal, sino que se lleva a cabo en un momento

dado, para una audiencia convocada por el artista. En una palabra, la obra suscita

encuentros y da citas, administra su propia temporalidad (Borriaud, 2006, pág. 38)

Las intervenciones artísticas, sin autorización, en el espacio público están

expuestas a ser retiradas de manera inmediata luego de haber sido colocadas por

varios motivos. Entre ellos: por su alto contenido de crítica política o

sencillamente por estar en un espacio que le corresponde a “todos”, por definición

de lo que es lo público, por lo cual su temporalidad es variable. Por este motivo:

“Con igual claridad, una metafísica opuesta es afirmada por obras que han sido

hechas deliberadamente con materiales y formas efímeras - una metafísica que afirma

el fluir y los procesos, el sentido cambiante de la individualidad.” (McEvilley, 1984,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

26

pág. 7) De esta manera cada intervención artística guarda sus propias características

individuales en cuanto a temporalidad.

En el caso de las intervenciones realizadas en la ciudad de Tulcán en promedio

duraron tres semanas instaladas, así como también las que duraron dos minutos.

En este sentido, la temporalidad de la obra no solamente es el tiempo que se

encuentra expuesta en el lugar, si no también cuánto permanece en la mente de las

personas y lo que la obra generó como resultado. Así también, cuantos días se

habla de la intervención realizada, en redes sociales, periódicos o radios. “Pretende

que exista un sentido único, mientras que la temporalidad propia del régimen

estético de las artes es la de una copresencia de temporalidades heterogéneas.”

(Rancière, 2000, pág. 8)

Esto también nos llevó a considerar la importancia de difundir las

intervenciones realizadas por distintos medios y a considerar la seguridad ya que

se expondría nuestra identidad al interactuar en redes sociales. ¿Qué tan

conveniente es tener una página web o una red social con el nombre del colectivo

bajo el cual se realizaron las intervenciones o conectarse desde la casa y exponer

el IP del hogar? Es por esto que cuando se realiza intervenciones artísticas que

tocan intereses políticos se debe considerar muchos aspectos, que cada acción que

se realice puede tener repercusiones a favor o en contra y que tan importante es

conocer los derechos13 que como agentes culturales tenemos.

2.3.5 Objeto o dispositivo artístico

Eduardo Westerchald (1979) define el término ready-made de la siguiente forma: El

artista encuentra un objeto confeccionado y lo ampara con su firma. No existe un trabajo

de creación en la obra. No existe una actitud de apropiación del objeto se trata de una

actitud gratuita de libre elección donde se sueltan las amarras de la personalidad. El

objeto adquiere así su independencia y actúa con la osadía de un producto liberado de

toda relación artística. Y la relación que pudiera existir será determinada por la elección

del artista. (p.455) (Arranz, 2015, pág. 14)

13 Se menciona de manera detalla en el subtema Derecho a la Ciudad págs. 37-38

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

27

Para las intervenciones realizadas en este proyecto se tomaron como base

algunas herramientas provenientes del mundo del arte, el Ready-made, en la

acción de tomar un elemento u objeto existente y resignificarlo a través del arte.

También el reciclar materiales como pancartas políticas para transformarlas en

dispositivos de intervención y así resignificarlos mediante lenguajes propios del

arte.

Desde el fin del Informalismo y los inicios del Pop; se da un progresivo fenómeno de

desmaterialización del objeto artístico, en donde la obra física se convierte en mero

residuo documental de la verdadera obra de arte: la experiencia misma, la idea, el

concepto que subyace al objeto, en una suerte de desmaterialización del objeto artístico.

(Vásquez, 2013, pág. 3)

En este caso el objeto o dispositivo artístico responde a las necesidades que la

intervención requiera,

Por dispositivo entiendo una suerte, diríamos, de formación que, en un momento dado, ha

tenido por función mayoritaria responder a una urgencia. De este modo, el dispositivo

tiene una función estratégica dominante […]. He dicho que el dispositivo tendría una

naturaleza esencialmente estratégica; esto supone que allí se efectúa una cierta

manipulación de relaciones de fuerza, ya sea para desarrollarlas en tal o cual dirección, ya

se para bloquearlas, o para estabilizarlas, utilizarlas. (Agaben, 2011, pág. 250)

Por lo cual se han tomado varios lenguajes del arte como: la síntesis gráfica del

Pop Art a través de la utilización del stencils. También el material que se utiliza

varia acorde a la necesidades que se requieran, en muchos casos se reutiliza y

resignifica objetos ya existentes. De esta manera tomando el pensamiento de

Vásquez la idea subyace al objeto, por lo que el objeto pasa a ser un medio para

expresar la idea, medio que está abierto a la diversidad existente en el campo del

arte.

(...) obras que proponen "al que mira" un contrato preciso, modelos de lo social más o

menos concretos. La "participación" del espectador, teorizada por los happenings y las

performances Fluxus, se ha vuelto una constante de la práctica artística. (Borriaud, 2006,

pág. 27)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

28

En muchas ocasiones el objeto artístico para la intervención es el propio cuerpo

del autor y la acción que con él se ejecute. En las intervenciones realizadas en

Tulcán, la acción corporal de utilizar máscaras o participar activamente de un

ciclo paseo se convirtió muchas veces en el objeto artístico de la intervención

realizada. La idea o las necesidades que cada intervención requiera serán quienes

dictaminen los recursos que se ocuparán desde el arte. Teniendo siempre en

cuenta como potenciar el objetivo que se quiera conseguir con la intervención que

se realizará.

<<Llevar el arte a la calle>> no es un acto simple y voluntarista como reiterada consigna

parece indicarlo. Exige resolver problemas técnicos: usar materiales que no sean alterados

por cambios climáticos, adaptar la escala de las obras a los lugares de exposición, etc.

Exige, sobre todo replantearse la concepción estética, social y comunicacional de las

obras en función del ámbito urbano. (García C., 1997, pág. 186)

2.3 Derecho a la ciudad

El Derecho a la Ciudad es definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro

de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho

colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y

desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en sus

usos y costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre

autodeterminación y un nivel de vida adecuado. (Foro Social de las Américas, 2004, pág.

185).

Esta última categoría se la abordará desde el espacio público, en primera instancia,

por motivo de ser el lugar en donde, en su gran mayoría, se desarrollaron las

intervenciones, por lo cual es importante definirlo. Luego se realizará un recorrido por lo

que se plantea como derecho a la ciudad desde varios autores e instrumentos legales que

se han creado para amparar el derecho a la ciudad internacional y locales como la

constitución del Ecuador.

Diversos autores intentan definir el espacio público, como:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

29

Henri Lefebvre (1972) en su texto “Derecho a la Ciudad”, define el espacio

público no como un receptáculo físico o una cosa, sino algo dinámico que se

transforma, como una red viaria llena de espacios transversales comunicantes,

O de una manera más sintetizada, “En una palabra, el espacio público sería más

bien un espacio intersticial que conjuga espacios distintos, sí, pero

interdependientes.” (Duque, 2011, pág. 78)

Por esto la definición de espacio público, basándose en lo que los autores

mencionan es que el espacio público es un territorio que no le pertenece a nadie y

a todos a la vez. Por lo cual, todos ejercemos jurisdicción sobre él, esto claro está,

de una manera utópica. Según el COTAD 2008 quien ejerce control del espacio

público es la autoridad local que en el caso de la ciudad de Tulcán es el

municipio. Pero al indagar en la normativa en la que se debería encontrar

regulado su utilización, descubrimos que no existe para el caso específico de los

parques y plazas, debido a que las ordenanzas se limitan a la uso de los mismos

tan solo en época electoral.

Sin embargo el municipio luego de haber realizado la última intervención

(descrito en este proyecto) manifestó en radios locales que el parque es propiedad

del mismo (haciendo referencia a quienes se encuentran dentro de la

administración municipal), lo cual es una contradicción en cuanto a las ideas que

planteamos respecto a quien le pertenece el espacio público. Si bien la

administración municipal, es quien está a cargo de la ciudad, no le confiere la

autoridad de adueñarse del espacio de “todos”.

De igual forma existen vacíos legales en cuanto a normativas anteriormente

mencionadas. Una de ellas, es que el municipio no cuenta con una normativa que

rija la utilización del espacio público. Sin embargo aseguran estar a cargo sin

tener una ordenanza sobre la cual basar su “autoridad”. La constitución de la

República del Ecuador 2008, en sus artículos 21 y 22 faculta la creación artística,

de igual manera, que la actual ley de cultura 2016, que ampara la utilización del

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

30

espacio público con la finalidad de difusión de muestras artísticas y culturales.

Esto como preámbulo a lo que luego se tratará de manera más profunda en el

último subtema del capítulo II.

El desconocimiento sobre la normativa por parte de autoridades y de quienes

ejercemos labores artísticas en espacio público, puede llegar a ser un punto para

malos entendidos. Como lo que ocurrió en la última intervención tomada en

cuenta para el presente proyecto de investigación. Es por esto que se cree

firmemente, que para realizar acciones artísticas en espacio público y en esto se

coincide con Daniel Adum, Patricio Ponce, Banksy, y con algunos de los artistas

que se dedican a realizar arte público, arte político, artivismo y otros géneros de

arte en los cuales el espacio público sea parte trascendental en la realización de

sus obras, que no hay que pedir permiso para la realización y propuestas de arte en

espacio público.

Como lo menciona anteriormente Banksy, así como la publicidad invade el

cerebro de todos a diario sin que nadie se lo haya permitido, ¿Por qué pedir

permiso de utilizar un lugar que pertenece a todos? Estos debates han sido

fundamentales en las cumbres de hábitat organizadas por la ONU, que aborda

temas sobre urbanismo y movilidad. En 2004, en la ciudad de Quito el Foro Social

de las Américas, elaboró una carta mundial por el derecho a la ciudad, que faculta

la utilización del espacio público con finalidades artísticas culturales.

Es importante resaltar que tomar en cuenta: cartas, acuerdos, normativas, leyes,

no hacen más que amparar nuestro derechos. Se trae a colación la acción realizada

por los cavernícolas al dejar marcas sobre las paredes de las cavernas, con la

necesidad de representar su contexto, bastante similar a lo que el graffiti y más

artes de intervención pública pretenden en la actualidad.

Para concluir este subtema, es importante resaltar la diferenciación entre arte

público y arte en el espacio público, ya que como lo resalta Henry Lefebvre, el

espacio público pasa a ser más un mero contenedor de obras artísticas, mientras

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

31

que arte público es “una actividad relacionada con la revitalización y mejora de

los centros y áreas urbanas, que el purismo y el funcionalismo del planeamiento

contemporáneo habían deshumanizado y vaciado de significado.” (Gomez, 2004,

pág. 40). Esto es lo importante de la diferenciación ya que como lo ha pretendido

la municipalidad de Tulcán, al ubicar esculturas “monumentales” en plazas y

parques, denominándolas arte público, lo que en realidad hacían es utilizar el

espacio para ser un contenedor de objetos artísticos, todo lo contrario a lo que

plantea el arte público que contemplamos en el proyecto. En el arte público el

espacio público pasa a ser un lugar que es repensado en su contexto y discursos

que se generen sobre él.

Las concepciones sobre el espacio público dentro la ciudad, el derecho de uso

que se tiene sobre ella, contemplado desde un derecho fundamental del ser

humano que es expresarse. Así como también, sobre espacio público, el ocupar y

utilizar un espacio que por definición corresponde a todos. Así también, desde

escritos legales, acuerdos, realización de leyes, etcétera, se ampara la utilización

del espacio público y por ende de la ciudad. “(…) se intenta recuperar el valor de

los espacios urbanos a través del arte, crear lugares para la ciudadanía, que

amortigüen las agresiones del urbanismo duro moderno y aporten espacios

vivibles.” (Gomez, 2004, págs. 40, 41) El arte nos transforma en actores activos

de los ritmos y estéticas que cada ciudad guarda en sus muros, calles, avenidas,

parques y plazas. En este sentido, la ciudad se vuelve una galería para el disfrute

cultural de todos los habitantes, los cuales tienen derecho a formar y ser parte

activa de una ciudad como un organismo viviente.

De esta manera, “Derecho a la ciudad’ como uno de los derechos

fundamentales del ser humano y de la ciudadanía, un derecho que implica la

motivación de la sociedad civil para re-crear la ciudad como parte de una ‘misión’

común y colectiva” (Lefebvre, 1972 en Costes, 2012 pág. 1). Al mantener una

postura política en las intervenciones realizadas en el espacio público, y hacer

respetar uno de los derechos establecidos en las leyes, existe claramente una

confrontación política, sea por leyes o criterios impartidos. El pensamiento de

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

32

Henry Lefebvre está íntimamente unido a su compromiso político. “Al igual que

Karl Marx, cuya intención no era limitarse a interpretar o comentar el mundo sino

contribuir a su transformación.” (Costes, 2012, pág. 1).

Es por esto, que todo derecho por relación equitativa conlleva deberes, el

derecho a la ciudad como se lo menciona en este texto. Además conlleva una

responsabilidad y permite que se aporte para que la ciudad funcione.

<crear el urbanismo> requería que la ciudad se convirtiese en una tarea colectiva y

común. Para llegar a esta afirmación, Lefebvre proponía poner en marcha un programa de

investigación y acción política que podría permitir a los habitantes de una ciudad

apoderarse de sus espacios urbanos y sus vidas urbanas y recuperar para esos mismos

habitantes la facultad de participar en la vida de la ciudad. (Costes, 2012, pág. 9)

Este concepto de crear urbanidad, se relaciona directamente con el objetivo de

activar espacios y políticas públicas en Tulcán basándose en el derecho a la

ciudad, que ampara la apropiación y utilización del espacio público para generar

activaciones.

“Este proceso recuerda la afirmación de Lefebvre de que el derecho a la ciudad implica la

apropiación continuada del espacio urbano como valor de uso y no como valor de cambio,

pero también refleja la falta de equidad que apuntala la existencia de los asentamientos

informales.” (Wigle & Zarate, 2010 en Costes, 2012 pág.10).

Desde las luchas sociales que se desarrollaron con el objetivo de ejercer sus

derechos se generaron escritos, como la Carta Mundial por el Derecho a la

Ciudad, que dice “Este contexto favorece el surgimiento de luchas urbanas que,

pese a su significado social y político, son aún fragmentadas e incapaces de

producir cambios trascendentes en el modelo de desarrollo vigente.” (Foro Social

de las Américas, 2004, pág. 184). Y de esta manera promover el “derecho a la

ciudad”.

Empiezan a surgir interrogantes en cuanto a qué contempla el derecho a la

ciudad, sobre esto se dice:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

33

“El Derecho a la Ciudad amplía el tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de

vida de las personas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de vida a

escala de ciudad y su entorno rural, como un mecanismo de protección de la población

que vive en ciudades o regiones en acelerado proceso de urbanización. Esto implica

enfatizar una nueva manera de promoción, respeto, defensa y realización de los derechos

civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales garantizados en los

instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos.” (Foro Social de las

Américas, 2004, pág. 185)

Es importante definir el uso de la ciudad a través de los artículos en los que se

ampara. En su Parte 1 numeral 3 esta carta establece que: “La ciudad es un

espacio colectivo culturalmente rico y diversificado que pertenece a todos sus

habitantes”. Por otro lado, el “ARTICULO IX. DERECHO DE ASOCIACIÓN,

REUNIÓN, MANIFESTACIÓN Y USO DEMOCRÁTICO DEL ESPACIO

PÚBLICO URBANO. Todas las personas tienen derecho de asociación, reunión y

manifestación. Las ciudades deben disponer y garantizar espacios públicos para

ese efecto.” (Foro Social de las Américas, 2004, pág. 190).

Esta carta no se limita a estos artículos citados, también realiza un completo

recorrido de lo que una ciudad representa. En cuanto a cómo debe promoverse el

desarrollo y la utilización de la ciudad; por lo cual, se recomienda el leer esta carta

en su totalidad.

Este no es el único texto que ampara el derecho a la ciudad y la utilización del

espacio público. Actualmente y desde la constitución del 2008 de la República del

Ecuador en sus artículos 21, 22 y 23 dice:

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural,

a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas

elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a

acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener

acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la

Constitución.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

34

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio

digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la

protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las

producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como

ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad

en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones

culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los

principios constitucionales.

Estos artículos amparan la participación, libre creación artística, acceso y

difusión de estas prácticas. Sin embargo el COIP14 dice:

Artículo 393.- Contravenciones de primera clase.- Será sancionado con trabajo

comunitario de hasta cincuenta horas o pena privativa de libertas de uno a cinco días:

2. La persona que destruya, inutilice o menoscabe los dispositivos de control de tránsito o

señalética, o dañe el ornato de la ciudad o la propiedad privada de los ciudadanos con

pinturas, gráficos, frases o cualquier otra manifestación, en lugares no autorizados. En los

supuestos determinados en este numeral, la persona contraventora estará obligado a la

reparación por los daños ocasionados.

De igual forma la actual Ley de Cultura aprobada en el año 2016 apunta:

LEY ORGÁNICA DE CULTURA

TÍTULO I.- DEL OBJETO, ÁMBITO,

FINES Y PRINCIPIOS

Capítulo único

Art. 4.- De los principios. La Ley Orgánica de Cultura responderá a los siguientes

principios:

• Diversidad cultural. Se concibe como el ejercicio de todas las personas a construir y

mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias

comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a difundir sus propias expresiones

culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas;

14 Código orgánico integral penal.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

35

• Pro Cultura. En caso de duda en la aplicación de la presente Ley, se deberá interpretar

en el sentido que más favorezca el ejercicio pleno de los derechos culturales y la libertad

creativa de actores, gestores, pueblos y nacionalidades; y de la ciudadanía en general.

TÍTULO II.- DE LOS DERECHOS, DEBERES

Y POLÍTICAS CULTURALES

Capítulo 1.- De los derechos culturales

Art. 5.- Derechos culturales. Son derechos culturales, los siguientes:

a) Identidad cultural. Las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades,

colectivos y organizaciones culturales tienen derecho a construir y mantener su propia

identidad cultural y estética, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades

culturales y a expresar dichas elecciones. Nadie podrá ser objeto de discriminación o

represalia por elegir, identificarse, expresar o renunciar a una o varias comunidades

culturales.

e) Libertad de creación. Las personas, comunidades, comunas, pueblos y

nacionalidades, colectivos y organizaciones artísticas y culturales tienen derecho a gozar

de independencia y autonomía para ejercer los derechos culturales, crear, poner en

circulación sus creaciones artísticas y manifestaciones culturales.

h) Uso, acceso y disfrute del espacio público. Todas las personas tienen derecho de

participar y acceder a bienes y servicios culturales diversos en el espacio público.

Los artículos antes mencionados hacen referencia a la identidad cultural, la

cual puede ser interpretada como salvaguardia al recurso del anonimato para

desarrollar actividades artísticas. Basándose en esto “La Pareja”, así como “Los

Otros” proclaman su derecho a ejercer y construir una identidad a través del

anonimato, todo esto afianzando una postura política artivista.

Aunque existen leyes que amparan el quehacer artístico también existen

normativas en caso de incumplir con lo establecido como en el artículo 393 del

COIP. Por esto, lo peor que podía ocurrir si alguna de las intervenciones salía mal,

era la privación de la libertad de uno a cinco días o servicio comunitario por

cincuenta horas, según lo estipula la ley.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

36

Una vez contextualizadas algunas leyes que amparan la práctica artística y las

acciones que se realizaron en la ciudad de Tulcán. Es preciso señalar que existen

vacíos en cuanto a normativas, ya que, las ordenanzas municipales en la ciudad

como mencionamos ya, sólo regulan la utilización del espacio público con

finalidades de promoción política. Así como el COIP sanciona la utilización de

espacios públicos sin autorización, se plantea la siguiente interrogante: ¿A quién

se debe pedir autorización para la utilización de espacios públicos en la

realización de acciones artísticas?

Con estas premisas, se establecen ciertas relaciones entre: las prácticas

artísticas y las concepciones teórico-empíricas, concebidas desde las

exploraciones bibliográficas y de campo del autor. Con relación a las prácticas

artísticas, las herramientas metodológicas, lenguajes y géneros provenientes del

campo de arte, se los utilizó de acuerdo a la necesidad del discurso. En cada una

de las intervenciones hubo la necesidad de reflexionar sobre los modos de

representación, tomando en cuenta: los materiales, soporte, género, estilo, formato

y temporalidad. Esto se describe en el siguiente capítulo, en el cual se utiliza la

narrativa auto etnográfica del proceso creativo y de circulación de la propuesta.

Así mismo, se describen las relaciones formales, simbólicas y conceptuales de las

intervenciones.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

37

CAPÍTULO III

LA PAREJA, LOS OTROS15.

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS EN LA CIUDAD DE

TULCÁN

Cada una de las intervenciones que formaron parte de este proyecto de

investigación conlleva una autoevaluación al proceso realizado. Ya que no se

tienen referencias similares en la ciudad en la cual se realizaron, me permito

tomar como aspecto evaluativo lo que propone García Canclini en su texto Arte

Popular y sociedad en América Latina. El autor menciona que: desde la

perspectiva de socialización del arte podemos obtener los siguientes criterios para

evaluar la obra: 1) La amplitud de consumidores a los que llega; 2) la posibilidad

que les ofrece de convertirse en productores de arte, superar la función de

consumo- en su sentido pasivo- y participar activamente en la creación de aquello

que gozan y 3) la capacidad de promover, junto con el goce de recrear, que los

espectadores amplíen el conocimiento de su realidad, (…), y la transforme por

ellos mismos.

Partiendo de estos criterios, describo la estructura de evaluación: Título de la

obra, contexto social en el que se desarrolla, espacio y contexto general,

materiales y técnica que se utilizó en la elaboración del objeto artístico o

dispositivo, temporalidad de la obra, método de instalación, difusión, impacto de

llegada a la ciudadanía, consecuencias y repercusiones (lo que se consiguió),

aspectos a mejorar, todo a manera de un relato propio de una auto etnografía

evaluativa.

Lo realizaré en orden cronológico y en primera persona utilizando localismos,

jergas, para contextualizar el espacio donde se realizaron las intervenciones,

también como una postura político artivista. Al mencionar las intervenciones

15 Seudónimos bajo los que se realizaron las intervenciones en Tulcán entre 2016 y 2017.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

38

realizadas, concluyo que la disposición de las mismas dejó aprendizajes y

experiencias que puse en práctica en las siguientes intervenciones.

Al terminar este capítulo narraré de manera completa y detallada la última

intervención. Esta se toma como referencia para describir mi proceso paso a paso,

incluyendo los bocetos, diseño y planificación del objeto instalado.

Cabe señalar que usé dos seudónimos para realizar las distintas acciones, en un

inicio como: “La Pareja”, cuya finalidad fue poner en tensión la singularidad en

cuanto a un YO como individuo, tomando como referencia el slogan utilizado por

el actual gobierno municipal, que reitera la singularidad más que la comunidad.

Este primer distintivo pasó a desuso por varios motivos, entre ellos: las denuncias

de la página de Facebook de La Pareja que al final fue cerrada, así también por un

receso de actividades para bajar las tenciones políticas suscitadas con las primeras

acciones.

Retomé el accionar bajo el seudónimo de “Los Otros”, esto implica una vez

más una protesta del YO, al abrir las posibilidades hacia la inclusión, lo diferente

y lo marginal. Como menciona César Portilla en la entrevista realizada para este

proyecto. El Individuo (o sea el Yo) se convierte en sujeto a través de una

construcción social y reconocerse en su contexto. Es decir empieza a mirar más

allá de su ombligo para empezar a pensar en colectivo, todo esto según lo que

Lacan propone. (Portilla, 2017)

Así también decidí utilizar como símbolo el perro de globo, que es una crítica

directa a la gran cantidad de población de perros callejeros en la ciudad, (fauna

urbana), porque se los trata igual que a los perros de globo, es decir como simples

objetos de entretenimiento y posterior desecho.

Es aquí donde puedo dar por iniciadas las intervenciones en la ciudad, con

fecha del 2 de noviembre del 2016.

3.1. ¿Soy Feliz, es feliz? - 02/11/2016

En el feriado del 2 de Noviembre y aprovechando la cuantiosa llegada de

propios y extranjeros a la ciudad de Tulcán, y que de manera especial acuden al

reconocido cementerio de la ciudad. La Casa de la Cultura ecuatoriana núcleo del

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

39

Carchi realiza una exposición binacional artística en el Parque Ayora (parque

cercano al cementerio y de gran afluencia de personas), la institución antes

mencionada lleva el eslogan, “Casa de puertas abiertas”, lo cual es contradictorio

y hasta irrisorio, ya que en la anterior edición de la exposición binacional 2015, se

negó tanto mi participación como la de todo un colectivo de artistas por

divergencias ideológicas con los dirigentes, todo esto previo a ser invitados por la

misma casa de cultura.

Como lo mencioné anteriormente, no podía empezar a intervenir sin conocer

las necesidades y problemáticas de la ciudadanía, es por esto que decidí

aprovechar la concurrencia para realizar una encuesta, que interrogaba a la gente

sabe si es feliz; me inmiscuí en la exposición organizada por la Casa de la Cultura

y coloqué un cuadro de un perro callejero que está hambriento y sediento, por lo

tanto busca comida, acompañado de la leyenda: Soy Feliz???

Figura 1 Pintura con la cual se intervino en la exposición binacional 2016; Archivo del Autor.

El Parque Ayora y el sector del cementerio de Tulcán reciben gran cantidad de

visitantes en esta fecha debido a que se declara feriado nacional, y las personas

acuden a visitar a sus difuntos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

40

Figura 2 Mapa de la ciudad de Tulcán sector Parque Ayora; Archivo del Autor.

En la imagen podemos notar con flechas rojas el trayecto en el cual se realizó

la encuesta, y con un marcador verde el lugar en donde se realizó la intervención.

La técnica del dispositivo u objeto artístico de esta intervención es una pintura

de caballete, realizada sobre una tabla MDF de 20x35 cm, con cromática en rojo,

negro y blanco, la pintura tenía la estética propia del stencil.

La exposición binacional en la cual estuvo expuesto el objeto artístico duró

desde las 10h00 hasta las 13h00. La intervención en la exposición se realizó a las

11h00, por lo que la temporalidad de la obra fue de 2 horas aproximadamente.

Luego se publicó en la página de Facebook de “La Pareja” por lo que su

temporalidad se amplió durante dos días más, mientras las personas interactuaban

con ella dando like, comentando y observando.

El objeto artístico que se instaló dentro de la exposición se lo realizó de la

misma manera en que lo hace Banksy cuando se infiltra en exposiciones en el

MOMA. En este lugar aprovechó los caballetes vacíos dentro de la exposición

para únicamente llegar, ubicarlos y salir, mientras otra persona registraba. En mi

caso el cuadro iba oculto en un bolso fácil de portar, y mi identidad pasó

inadvertida ya que estaba oculta detrás de una gorra y gafas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

41

La difusión de la exposición se encargó de realizar la propia Casa de la Cultura

por lo cual se aprovechó esta propaganda gratis. Luego la difusión de la

intervención realizada se la hizo a través de la página de Facebook que manejaba

La Pareja, la cual tenía más 400 likes y seguidores.

El Parque Ayora y el Cementerio de Tulcán recibieron en el feriado del 2 de

noviembre un estimado de 2 000 personas, dato que lo extiendo de manera

extraoficial ya que no existe datos certeros de ninguna entidad. Aunque los

vendedores y guardias del cementerio así lo aseguraron. Por lo cual, de manera

directa o indirecta el impacto de la obra en esas dos horas fue a más o menos 800

personas estimadas que fueron quienes visitaron la muestra.

En este caso no existieron mayores repercusiones ya que la obra no fue retirada

del sitio o algo por el estilo, por lo cual el único resultado o consecuencia de la

que se puede hablar es que a través de la encuesta realizada en paralelo se

pudieron recabar varios datos en cuanto a la problemática y también que el objeto

artístico llamaba la atención a pesar de su tamaño, principalmente por su

diferencia en cuanto a la temática y al estilo que guardaba con las otras obras

expuestas.

El aprendizaje que se obtuvo de esta intervención fue que, aprovechando la

gran afluencia de gente el mensaje a transmitirse pudo llegar de manera más

amplia. Así también, se determinó que para algunas intervenciones en espacio

público es necesario aumentar el tamaño de la misma para generar un mayor

impacto en los espectadores.

3.2 Deseos de año nuevo. - 27/12/2016

Luego de recabar datos en la encuesta realizada el 2 de Noviembre se pudo

notar que las personas consideran que son felices viviendo en Tulcán y que

conocen las problemáticas que la ciudad tiene, pero que lo han vivido por tantos

años que se ha normalizado, es decir que se han acostumbrado a vivir con estos

inconvenientes. He clasificado los problemas urbanos de Tulcán, en cuatro

grandes grupos: 1) Exceso de Fauna Urbana viviendo en malas condiciones; 2)

Transporte público a un precio justo y espacios para el transporte alternativo; 3)

Falta de ornamentación en la ciudad y 4) la escases de agua potable por las

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

42

noches. Por lo cual para esta acción se intentó agrupar las problemáticas en una

sola intervención que se la llevaría a cabo en la previa a festejarse el día 28 de

diciembre, también conocido como el día de los inocentes. En el cual se realizaría

un pregón auspiciado y organizado por la Municipalidad que atravesaría la calle

principal de la ciudad. Para este día realicé carteles que serían ubicados a lo largo

de la calle, cada uno de ellos con un deseo de año nuevo distinto que se refería a

las problemáticas antes mencionadas y usando como personajes perros callejeros

en actitud suplicante.

Esta intervención se realizó en la calle Bolívar, en el sector que comprende las

Dos Calles al Parque Ayora, principal centro comercial de la ciudad y lugar por

donde pasaría el pregón la mañana y tarde siguientes. Existían siete deseos de año

nuevo por lo cual se debían ubicar siete lugares que ayudaran con el contexto de la

obra, de esta forma se ubicaron tres carteles en la parada de bus del Parque Ayora,

uno en la calle que da a la Iglesia San Francisco, otro en la intersección de las

calles Bolívar y Junín y otro que planeaba ser puesto en las afueras del teatro

Lemarie. Cada uno de estos lugares respondía a una necesidad respecto a los

intereses de la intervención.

Figura 3 Calle Bolívar y en ella el recorrido que tendría el pregón, Archivo del Autor.

Los marcadores verdes son los lugares en donde se pusieron los carteles, los

cuales luego describiremos de izquierda a derecha con los deseos que contenían,

las flechas en rojo es el recorrido que tuvo el pregón de día de inocentes y el

marcador naranja el cartel que no se pudo colocar.

1

1

1

1

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

43

El primer marcador se encuentra en la unión de las Dos Calles. En este sector,

no es extraño que el servicio de agua potable se inhabilite por las noches, por lo

que el cartel decía, “Y que por favor ya no se vaya tanto el agua”.

Figura 4 Detalle de la intervención ubicada en el sector de las Dos Calles, Archivo del Autor.

El segundo marcador se encuentra con color naranja, este cartel iba a ser

ubicado en la esquina del teatro Lemarie (Teatro Municipal más importante de la

ciudad), en él se encontraba escrito, “Y que por favor no se politice la cultura”.

Este cartel se lo puso donde se encuentra el siguiente marcador verde, ya que el

engrudo se terminó y era importante que este cartel sea mostrado en el pregón, por

esto se priorizó la instalación del mismo, el cual pasa a ser una “excusa cultural”

con la finalidad de elevar el ego del Alcalde ya que todas las participaciones

agradecen su actuar; de esta intervención no se generó registro.

El tercer marcador verde está ubicado en las afueras de la iglesia San

Francisco, aquí se dispuso un cartel con la leyenda “Y que por favor haya ciclo

vía”, tampoco existe registro de esta intervención por motivos de que en esa época

creía que las intervenciones estarían hasta el otro día; aunque fue una importante

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

44

enseñanza el registrar en el instante de intervenir ya que sucede que a minutos la

instalación desaparece como en los dos casos anteriores.

El cuarto, quinto y sexto marcador verdes se encuentran ubicados en la parada

de bus del Parque Ayora lugar desde donde salía el pregón, aquí estaban tres

leyendas: 1) “Y que por favor se utilice el teatro Lemarie para hacer Cultura”; 2)

“El pasaje a 30ctvs. Ya mejor llévame diosito”; 3) “Y que por favor la nueva

avenida no se llame como el alcalde”). Estos carteles con motivo de que el pregón

es un pretexto cultural como lo mencione antes, el pasaje de bus en Tulcán es

excesivo y porque el municipio dice que no hay dinero para cambiar alcantarillado

pero si tienen para hacer una avenida perimetral cuya construcción no era de vital

importancia y que además fue bautizada con el nombre del padre del actual

Alcalde.

Figura 5 Cartel de la serie Deseos de año nuevo ubicado en el Parque Ayora, (Y que por favor el teatro

Lemarie se utilice para hacer cultura), Archivo del Autor.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

45

Figura 6 Cartel de la serie Deseos de año nuevo ubicado en el Parque Ayora, (El pasaje a 30 ctvs. Ya

mejor llévame diosito), Archivo del Autor.

Figura 7 Cartel de la serie deseos de año nuevo ubicado en el Parque Ayora (Y que por favor la

nueva avenida no se llame como el Alcalde), Archivo del Autor.

Para este intervención, tomando en cuenta que en la acción realizada el 2 de

noviembre la escala del objeto artístico fue hasta cierto punto un limitante, se

consideró una escala mayor de 100cmx50cm. Fueron carteles realizados sobre

papel comercio, con la técnica de stencil, y pintados con esmalte negro con la

ayuda de una pistola de soplete, para realizar una serie de 10 carteles a los cuales

en el lugar de la intervención se les agregó leyendas hechas a mano en forma de

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

46

nota informativa (lettering). En conjunto cada intervención tenía la escala que se

menciona anteriormente con variaciones de acuerdo al lugar de ubicación. Para

adherirlos a la pared se utilizó engrudo casero realizado con maicena, agua y

azúcar.

Esta intervención tuvo una temporalidad variable, ya que carteles como el

ubicado fuera de la iglesia fue retirado la misma noche de la intervención, al igual

que el ubicado calles más arriba. Aunque los del Parque Ayora y las Dos Calles a

pesar de que desde el primer día había evidencias de que existieron intentos de

sacarlos, duraron tres semanas aún visibles, aunque los mensajes fueron los

primeros en ser retirados, por este motivo la temporalidad o duración de esta

intervención fue variable.

Para instalar estos dispositivos (carteles) en los lugares determinados se

decidió salir en la noche, para que la oscuridad participe como aliada. Salí a eso

de las once de la noche con una capucha negra y un buff que cubría mi rostro,

llevaba muchas cosas en las manos como carteles, engrudo y solo tenía un

acompañante. Las cámaras de seguridad no eran mayor inconveniente ya que se

habían estudiado previamente los lugares donde esconderse y pasar desapercibido.

Como por ejemplo bajo la visera de la parada del Parque Ayora, el método era

“sencillo”, llegar, poner engrudo en la pared utilizando guantes de caucho para

evitar lastimarse las manos, extender el cartel sobre la superficie, y dar otra mano

con una brocha gruesa o escoba. Sencillo en cuanto a que este proceso lleva para

cada cartel alrededor de tres minutos, pero peligroso en cuanto a ser visible a

todos quienes transitan y vigilan la ciudad, el acompañante con quien iba servía de

campana por si se acercaba algún patrullero. Era su primera vez en estas

circunstancias por lo cual de los nervios olvidó registrar de manera eficiente las

acciones.

La difusión de esta intervención fue expuesta mediante redes sociales, con el

poco registro que se logró realizar al día siguiente de las intervenciones que

seguían in-situ, pero de igual manera se aprovechó la convocatoria que el mismo

municipio realizaba para el pregón que se llevaba a cabo el día siguiente. De esta

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

47

manera se aprovecha su convocatoria para lograr que el mensaje de las

intervenciones sea transmitido.

Al estar ubicadas las intervenciones en lugares y fechas estratégicas, el impacto

de llegada que tuvo esta obra, tanto por la duración y la difusión en redes sociales,

se estima que fue de unas 1.500 personas indirectamente, es decir que al menos

vieron uno o varios carteles, además en redes sociales el post se compartió 20

veces.

Esta intervención causó, tal vez de manera indirecta y por el mensaje

transmitido en la anterior intervención respecto a la felicidad, que una comparsa

del pregón porte un letrero que decía: “Soy Tulcán, Soy Infeliz”, como se muestra

en la figura 8. Además de causar en los sitios usados como soporte para los

carteles después de un cierto tiempo, que en el sector de las Dos Calles una pared

hecha con retazos de madera, en la cual se intervino con uno de los carteles, que

permaneció durante años así, fuera cambiada por una de bloque, y en el Parque

Ayora que las carteleras informativas de la parada de bus fueran limpiadas al

retirar el exceso de carteles de toda naturaleza que habían en ellas. Pero esto duró

muy poco ya que actualmente se encuentran llenas de anuncios nuevamente sin

existir orden alguno.

Figura 8 Cartel participante del pregón del día de inocentes en la ciudad de Tulcán en el 2016, Archivo

del Autor

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

48

De los aspectos a mejorar de esta intervención pude entender que el papel

comercio se mimetiza con la ciudad y no llama mucho la atención, por lo cual

muchas veces la personas no notaban la presencia de los mismos, también aprendí

que el registro debe realizarse en el mismo sitio y se debe ir acompañado al menos

de dos personas, uno que haga de campana y otro que registre, también que se

debe llevar el engrudo suficiente para cubrir la totalidad de la intervención.

3.3 ¿A dónde nos lleva la felicidad? 28/12/2016

Esta intervención la realice el 28 de diciembre aprovechando la fiesta que se

desarrollaba por el día de inocentes en el Parque Central de la ciudad, constaba en

colocar dos murales bidimensionales “inocentes” con cuestionamientos directos a

los eslóganes que promueven la administración municipal de la ciudad: “Soy

Tulcán, Soy Feliz”, “Vamos Tulcán, Avancemos”, con la misma cromática y

tipografía que la alcaldía maneja en lugares específicos. La primera es la sede del

Partido Conservador y el otro el mercado central de la ciudad tomando en cuenta

que el día 28 de diciembre era miércoles y que al día siguiente hay feria en el

mercado, por lo cual mucha gente asiste por la mañana. Lo que se quería

conseguir con la instalación de los murales era ponerlos a manera de tapetes de

bienvenida en las puertas principales de los edificios antes nombrados.

La importancia espacial tomada en cuenta para estas intervenciones fue que al

ser día de los inocentes se haría un regalo inocente, es decir, libre de culpa a la

institución que promueve estos “inocentes” mensajes como eslóganes. La casi

obligación de “Ser feliz” por el hecho de ser tulcaneño, o avanzar aunque no

sepamos hacia dónde. Con estos mensajes se pretendía interrogar directamente a

las instituciones que promueve esto, por un lado tenemos el MSC16, cuya sede es

un “modesto” edificio de tres pisos ubicado en pleno centro de la ciudad a escasas

tres cuadras del mercado central, pintado en un azul que reafirma la ideología y

pertenencia del mismo y el otro que es el mercado principal de la ciudad, obra

repintada y gran orgullo en cuanto a justificar que se ha hecho obras por parte de

la administración municipal actual; ambas edificaciones están ubicadas en pleno

centro comercial de la urbe.

16 Movimiento Social Conservador.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

49

Figura 9 Ubicación de la Sede del MSC y el Mercado Central de Tulcán, Archivo del Autor.

Figura 10 Con marcador azul: mural bidimensional ubicado en la sede del MSC; con marcador rojo:

mural bidimensional ubicado en el Mercado Central, Archivo del Autor.

Los murales antes mencionados fueron realizado sobre baldosas de gres

pintadas con vidriados cerámicos, cada una mide 60x30 cm, fueron instaladas con

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

50

masilla Mustang. Se eligió este pegante por su rápido secado y adherencia en

cualquier superficie. Para su instalación in-situ me traslade acompañado de un

conductor en un vehículo al cual se le taparon previamente las placas. En el

interior del auto, mientras se hacia el recorrido marcado en la figura 9 con flechas

verdes, preparaba la masilla para ser colocada sobre la baldosas utilizando una

gran cantidad de catalizador para que su secado sea más rápido. La primera

baldosa fue sencilla de colocar demorándonos aproximadamente un minuto y

medio en ponerla para luego seguir con el recorrido señalado, nos acercábamos

hacia el mercado, la baldosa estaba lista con la resina Mustang sobre ella, procedí

a hacer lo mismo, es decir, agacharme, colocarla en el piso y ejercer presión por

un instante para afirmarla. En este caso, no tomé en cuenta un detalle importante,

la puerta era de cristal y el guardia descansaba al otro lado lo que hizo que note mi

presencia de inmediato y procedió a golpear la puerta de cristal, de inmediato salí

corriendo por el recorrido que marca la flecha naranja. Afortunadamente el

guardia se encontraba encerrado y tardo varios minutos en salir, me encontré

enseguida con el vehículo en el punto de encuentro establecido con anterioridad.

Pasamos por el lugar de intervención verificando lo que se temía, la baldosa

estaba siendo retirada en ese mismo instante por varios agentes.

El mural ubicado en la sede del MSC permaneció en sitio tres días, por lo cual

no existió mayor impacto que quienes se reúnen en ese lugar, es decir los

miembros del MSC que, al notar su presencia inmediatamente lo sacaron. El

impacto que la intervención causó en la ciudadanía como tal fue casi nulo, ya que

uno de ellos fue retirado de inmediato y el otro no llegó a interactuar con más de

40 personas. Por estos motivos se asimiló que los lugares deben ser escogidos a

futuro con un criterio el cual lleguen a la mayor cantidad de personas. Esto no

como un ataque directo a instituciones únicamente, sino con la finalidad de causar

conciencia, de igual manera no existe un buen registro de esta obra instalada, por

motivos de no estar acompañado y tener que salir corriendo, los esfuerzos para

esta instalación sin contar con el hecho de que pusimos en riesgo nuestro

anonimato y libertad al ser descubiertos en el acto no fueron representativos para

los resultados que se consiguieron.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

51

3.4 Done su pancarta política, pongamos linda la ciudad. 15/01/2017

Pasadas las festividades de año viejo y nuevo, esperé dos semanas para que las

cosas se calmen luego de haber sido descubierto por el guardia del mercado.

Decidí hacer algo para reivindicar la “mala acción”. Ya que nos encontrábamos

en plena época electoral, en la cual los partidos políticos se dedican a “ensuciar”

más la ciudad con su propaganda, como ya lo había mencionado antes. Una de las

problemáticas sobre las cuales gira este proyecto de intervenciones, es la estética

ornamental de la ciudad, en la intervención deseos de nuevo año pude darme

cuenta que la parada de bus del Parque Ayora estaba en muy malas condiciones,

es decir: despintada, llena de carteles, sucia y oxidada, razones suficientes para

actuar, lo que hice fue tomar las pancartas de propaganda electoral, material que

contamina el entorno visual de los ciudadanos y también a la ciudad ya que luego

de la campaña nadie las retira y siguen ahí por meses, para elaborar porta-macetas,

de este modo las pancartas sirvan para algo más útil y no sólo hagan basura, así

también se pretende incentivar a las personar a que hagan lo mismo con las

pancartas que tienen en sus casas.

La primera fase de la intervención fue diseñar los porta-macetas, conseguir las

plantas y encontrar la manera de fijarlos a postes o cercas. El espacio ya estaba

determinado, sería la parada de buses del Parque Ayora, por el contexto antes

mencionado y porque en esta época considerábamos que si se hacía una “maldad”

en un espacio luego debía compensarse con una “bondad”, como ya habíamos

“afeado” la parada de bus en la intervención deseos de año nuevo era hora de

hacer una bondad en este lugar. Consideramos que las plantas ornamentales serían

buenas para darle un poco de estética a la parada de bus, por lo cual el día 15 de

enero, que coincidió con el día en que la candidata a la presidencia Cynthia Viteri

visitaba la ciudad, auspiciada por el MSC de Tulcán, realizaría un recorrido que

pasaba por la parada de bus la cual se intervendría.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

52

Figura 11 Lugar intervención en el Parque Ayora y el recorrido que realizo la caravana electoral del

MSC.

La idea era aprovechar la cantidad de gente que habría por la caravana a

realizarse, sumando a esto que era domingo y que ésta es concurrida por ser una

parada central de la ciudad. El método de instalación era acercarse a la parada

asegurar el porta-macetas con amarras plásticas a los postes de la parada, colocar

la planta dentro y pegar unas instrucciones 17 en el poste, en las cuales se

menciona, entre otras cosas, que no se dañe la planta, que se la cuide y que si le

gusta la idea se comunique con la página de La Pareja. La instalación se la realizó

en el día porque no había nada que esconder y con media hora de anticipación a la

caravana que pasaría por el lugar.

17 Mirar en el Anexo 8

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

53

Figura 12 Dispositivo de ornato artístico colocado in-situ, con las instrucciones, Archivo del Autor.

Esta disposición tuvo una temporalidad variable porque de las tres plantas

colocadas el día domingo, una de ellas fue robada la misma tarde, otra al siguiente

día y la menos visible duro hasta el martes. Hubieron interesados que compartían

la publicación en la página de Facebook que se utilizó para difundir la acción,

pidiendo que querían los porta macetas en sus barrios, a los cuales se les brinda

instrucciones acerca de cómo realizarlos para que ellos mismo los hicieran. Por

este motivo se tuvo una incidencia social importante, al menos en despertar

interés acerca de querer hacer algo que contribuya con el ornato de la ciudad.

Como resultados que se obtuvieron, en cuanto a lo que se refiere a aspectos a

mejorar se consideró que los porta macetas debieron mejorar su diseño por lo que

no fuera tan fácil extraer la planta del mismo, así como que poner un mayor

número de porta-macetas y plantas habría causado un mayor impacto visual.

3.5 Obligaditos

Esta instalación se enmarcó dentro del proceso electoral que se estaba

llevando a cabo en el mes de febrero. Como se lo ha mencionado varias veces en

este texto, en la ciudad de Tulcán predomina la presencia del partido conservador

en el poder. Orgulloso de mostrar su color, llenan la ciudad por donde mejor

pueden de azul conservador y su eslogan de felicidad obligada. En la provincia del

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

54

Carchi, de la cual Tulcán es la capital, predomina el partido ID (Izquierda

Democrática) con color naranja, ambos de tendencias distintas aunque en este

proceso electoral se juntaron para apoyar a la derecha a llegar al poder. Por lo cual

tomando estos aspectos como antecedentes de contextualización política, y a

menos de dos semanas de elecciones decidí poner en circulación varios carteles de

promoción electoral. En esta época continuaba trabajando con la problemática de

exceso de perros callejeros, por lo cual utilicé varios símbolos para crear mensajes

a través de la imagen. Se trató de un gato azul que tapaba los ojos a un perro

mientras la leyenda decía: “Sé Feliz”. Este cartel tenía un fondo naranja del

mismo tono de partido político nombrado anteriormente, mientras que las letras

iban en blanco para resaltar el mensaje.

La intervención constaba de 18 carteles, realizados dos semanas antes,

mediante la técnica de Stencils y pintura con pistola de soplete, firmados todos

como estampas de grabado en serie por el colectivo La Pareja. Como título tenían

la palabra “Obligaditos”, la ubicación en este caso no fue muy premeditada en

cuanto al lugar donde se colocaría cada uno de estos, sino más bien al afán de

llenar la calle principal de estos anuncios que resaltaban desde lejos. El método de

instalación fue adherirlos con cinta doble faz, a plena luz del día y en domingo,

esto con la intención de que las personas presten atención a quien está realizando

la acción, esta vez y tomando en cuenta que la anterior intervención paso

desapercibida por la cromática del soporte y que tardé mucho poniéndolos, tomé

las alternativas de color de fondo distinto y adherencia diferente.

Para registrar la acción puse una cámara en mi pecho, me dispuse a caminar y a

pegar los carteles a medida que identificaba espacios en la calle principal, como

un cable que se encontraba descolgado, en el cual utilizando pinzas suspendí a

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

55

manera de secadero de ropa un cartel, mismo que en la imagen anterior se

encuentra con un distintivo.

Figura 13 Cartel de la serie “obligaditos” suspendido de un cable en la calle Bolívar de la ciudad de

Tulcán, Archivo del autor.

El impacto de llegada que causó esta obra no fue más allá de quienes vieron los

carteles y sacaron sus propias conclusiones acerca de lo que se trataba. En esta

ocasión, el utilizar un contraste tan fuerte entre fondo y forma a mi parecer no fue

tan provechoso por el motivo de que resaltaban tanto en el entorno de la ciudad

que fue inevitable sacarlos, incluso por personas que transitaban por ese sector. La

temporalidad de la obra se limitó a un par de horas, ya que al pasar por los lugares

de intervención a las 16h00, ya no existía ninguno de los carteles colocados. Las

consecuencias o repercusiones de esta intervención fueron: el ser retirada de

inmediato por lo que pude concluir que el intervenir con carteles es poco

provechoso en cuanto a lo que se refiere activar el espacio intervenido.

Lo que se aprendió en cuanto a aspectos a mejorar fue que es muy fácil pasar

desapercibido jugando con el clima propio de la ciudad, ya que para esta

intervención y recordando el objetivo de permanecer el anonimato utilice una

gorra de lana y una mascarilla, para simular estar con gripe. También se aprendió

que tener listos los carteles con la cinta doble faz puesta en los carteles antes de

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

56

salir a intervenir, facilita mucho las cosas en cuanto a tiempo y manera de

registrar.

3.6 Fin de semana de intervenciones: Regalo para el señor alcalde,

¿Puertas abiertas?, Esperando. 10-11/02/2017

Como pudieron notar en esta época se intervenía semana a semana, sin dejar que

las cosas se “enfríen”, publicando en redes sociales todo lo que se hacía, ahora

comprendo que el motivo de realizar las intervenciones de esta manera no era un

causar reflexión en la ciudadanía, sino solamente un ataque directo a las

instituciones que dirigen los asuntos públicos y culturales en la ciudad. Sin pensar

en los espacios y en la cantidad de gente a la que se llegaría, ni el impacto que

tendría, nada de eso, las intervenciones eran un ataque. Esto lo entendimos luego

de lo sucedido en este fin de semana, pero para esto es importante contextualizar

que el día 5 de febrero en la noche se instaló un mural cerámico bidimensional en

la Casa de la Cultura en la ciudad de Tulcán, criticando su eslogan “Casa de

puertas abiertas”, con la misma metodología que se nombra en intervenciones

pasadas.

Figura 14 Mural bidimensional cerámico instalado en la puerta principal de la CCE Carchi, Archivo

del autor.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

57

En la imagen se aprecia la fachada de la CCE núcleo del Carchi con un

candado enorme arriba de ella, lo sucedido el fin de semana que se narra en este

acápite inició cuando quienes administran la Casa de la Cultura sacaron parte de la

intervención, es decir solo el candado y dejaron el mural como adorno en la

puerta.

Figura 15 Mural bidimensional in-situ de la CCE Carchi luego de haber sido retirado el candado, Archivo del autor.

Con varios colaboradores de la ciudad de Quito se planificó un viaje a la

ciudad de Tulcán el 11 de febrero para responder a esta intervención y realizar un

par más de ellas dentro de las cuales se encuentra la entrega de un “regalo”18 al

Alcalde aprovechando el día del amor y la amistad. Esto lo realice el día viernes

10 de febrero, el regalo consistía en el símbolo que utilizaba La Pareja, un perro

de globo realizado en cerámica a través de la técnica vaciado en molde, con un

tarjeta que decía: “Para: Nuestro “eficiente” Alcalde, LO ESTAMOS

VIGILANDO!!! De: La Pareja.”. La entrega del regalo fue sencilla, consistió en

acercarse al despacho del alcalde en el Municipio de la ciudad y dejar a manera de

“olvido” un paquete que contenía el regalo antes mencionado, no hubo mayor

18 Los detalles de la intervención se muestran en los Anexos 12, 13 y 14.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

58

inconveniente con la entrega y las consecuencias que se produjeron se las

menciona al final de este relato porque fue un resultado en conjunto.

A las 2 de la mañana del sábado, 11 de febrero arribaron los colaboradores a la

ciudad. Las actividades para el día siguiente eran pintar un mural en la mañana,

responder la intervención de la casa de la cultura al pintar candados con la técnica

de Stencil sobre el mural cerámico in-situ, dejar un perro de globo en el

monumento central del Parque Principal y colocar un cartel de un perro

descansando en una visera del Parque principal de la ciudad, acciones que dejaron

descubierto el “pasar desapercibido” tan necesario para realizar intervenciones

artísticas en la ciudad, por motivos como: que Tulcán es una ciudad muy pequeña

donde todos se conocen y la presencia de foráneos causa estar alerta.

A las 3 de la tarde procedimos a pasar por el Parque Central pegando con

Mustang el perro de globo en el monumento del Parque Central, avanzamos hacia

la CCE Carchi a pintar candados rojos como el que había sido retirado, luego

procedimos a terminar un mural que en este proyecto no es tomado en cuenta,

pero es importante por el hecho de que al estar ubicado en una calle importante,

“todo el mundo” nos vio mientras pintábamos.

Figura 16 Mural bidimensional de la CCE después de ser intervenido por segunda vez, Archivo del

autor.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

59

En la noche a eso de las 11, esperando la oscuridad para pasar desapercibidos,

salimos tres encapuchados con una gigantografía en la mano de dimensiones

300x150 cm. con rumbo hacia el Parque Central en donde se instalaría la

intervención “esperando”, se la colocaría con amarras plásticas en una visera que

es ocupada por los “peseros”19 quienes esperan todo el día a que las personas se

acerquen a cambiar moneda, de igual manera que los perros esperan soluciones

sin poder hacer nada.

Figura 17 Pancarta puesta en la visera del Parque Central la noche después a ser instalada, se nota

que hubo intención de quitarla, Archivo del autor.

Al momento de la intervención nos pudimos percatar que mientras la pancarta

era fijada, el flash de una cámara fotográfica perteneciente a una persona no

identificada se disparó, hizo que termináramos la acción y procediéramos a

retirarnos rápidamente. De igual manera que en acciones pasadas la metodología

consistía en retornar en grupo retirándose las capuchas y mostrando un color

llamativo. Como uno de mis colaboradores se percató de que nos tomaron fotos se

puso nervioso y sugirió retornar a mi casa de manera separada y por distintas

calles, aceptamos la propuesta y nos dispusimos a volver. Al llegar a casa y

“toparme” con uno de los colaboradores a esperar que el otro llegue y luego de

veinte minutos de notar que no llegaba, salimos nuevamente a la ciudad a buscarlo

para ver qué había sucedido mas no lo encontramos.

Volvimos a mi casa para realizar unas llamadas y de esta forma tratar de

ubicarlo, a las 00h45 llegó a contarnos que fue interceptado por personal de la

19 Personas que se dedican a cambiar divisas en la frontera. En Colombia se usa el peso.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

60

Policía Judicial quienes lo detuvieron argumentado que estaba encapuchado y no

portaba papeles, además de preguntarle que en donde se encontraban las otras dos

personas que lo acompañaban, él negó andar acompañando, tomaron sus datos y

al no encontrarle delito alguno lo dejaron en libertad advirtiéndole que no se podía

hacer eso. Al volver nosotros a casa lo encontramos asustado por lo cual en ese

momento decidimos salir de viaje con retorno de nuevo a Quito, en el trayecto de

mi casa al terminal, la patrulla con la que fue interceptado nuestro compañero nos

acompañó siguiéndonos de cerca hasta tomar el bus y abandonar la ciudad.

Al día siguiente la página de Facebook de La Pareja, (medio por el cual se

difundían las acciones), fue denunciada y eliminada de la red Social, advertencias

físicas y virtuales de que el fin de semana expusimos demasiado nuestro que

hacer, al tener los datos de uno de mis colaboradores era muy fácil ubicar quien

estaba tras las acciones. Por este motivo se suspendieron todas las acciones,

sacando conclusiones y aprendizajes muy validos como el de no atacar a una

institución sino intervenir pensado en la mayor cantidad de ciudadanos a los que

se pueda llegar mediante la utilización óptima de espacios. También que luego de

intervenir es muy prudente abandonar la ciudad mientras las cosas se enfrían, este

aspecto se tomó como metodología desde aquel día.

3.7 Tulcán necesita ciclo vía

Pasado el susto de los acontecimientos citados anteriormente, en el mes de

Abril, por fiestas de fundación del Cantón, se realizan varias actividades por parte

de la alcaldía como ciclo paseos, evento en el cual se llevó acabo esta acción.

Antes de esto, a la par que desarrollaba mis intervenciones pasadas, empecé a

transitar en bici la ciudad, a salir con colectivos que hacían notar y experimentar

las necesidades que todo ciclista tiene en esta ciudad, paradójicamente “cuna de

ciclistas”20, nadie les prestaba atención a pesar de haber presentado proyectos de

ciclo vías, por este motivo como propone el Artivismo inicie esta lucha desde

adentro, desde los ciclistas y la manera en que viven la ciudad. De lo aprendido en

intervenciones pasadas comprendí que hay que aprovechar las convocatorias que

20 Tulcán ha tenido y actualmente tiene grandes ciclistas reconocidos a nivel continental

y mundial.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

61

las instituciones oficiales hacen para sus eventos, como en este caso organizar un

ciclo paseo para pretender que se tiene en cuenta a los ciclistas “más que sea” una

vez al año.

El viernes 5 de mayo a las 15h00 el municipio de Tulcán, a través de su reina,

convocaba a un ciclo paseo familiar, oportunidad perfecta para “exigir” derechos,

La Pareja, esta vez pensado en todos los otros ciclistas, decide participar del ciclo

paseo, con carteles en los manubrios exigiendo ciclo vías, también invitar a todos

a sumarse a esta causa. Salí acompañado de un colaborador con las máscaras que

siempre se utilizó para ocultar identidades en intervenciones pasadas. Alrededor

de 30 carteles y amarras plásticas se dispuso en el lugar de encuentro del ciclo

paseo, convencimos a cerca de 20 chicos de poner los carteles en sus manubrios,

el ciclo paseo partió, y con “Lucho” (nombre que mi colaborador utilizo ese día),

nos acercamos a la Reina de la ciudad quien iba comandando el pelotón, para no

pasar desapercibidos, la gente veía al paso los carteles que decían: “El bus está

muy caro, mejor andar en BICI, Tulcán necesita ciclo vía” , notando la presencia

de enmascarados escoltando a la reina.

Luego de recorrer las principales calles de la ciudad por alrededor de 45 minutos,

se llegó al Parque Ayora lugar nombrado en anteriores intervenciones. Como era

de esperarse, la alcaldía iba a promocionar el evento por medios de comunicación,

con el objetivo de hacer notar que hacen cosas, mismos que al darse cuenta de la

presencia de enmascarados con carteles se acercaron de inmediato a realizar una

entrevista, la cual valiéndome del anonimato amparado en la Ley de Cultura,

concedí gustoso, en ella recalque que: “Un ciclo paseo ocasional, no brinda

seguridad en las vías a los ciclistas” .

Acto seguido se realizó el show organizado por la municipalidad y su reina,

quien muy gustosa aceptó nuestra sugerencia sutil a través de carteles

apropiándose de nuestro discurso y anunciándolo a la audiencia a través de

micrófonos, el ciclo paseo premiaba al mejor disfraz, curiosamente ese día los

únicos disfrazados fuimos “Lucho” y yo, a quienes por derecho de ganar el

concurso, se nos abrió micrófonos y tarima en donde señalamos nuevamente lo

mismo, “la necesidad de una ciclo vía para la urbe”, mientras nos dejaron sin voz

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

62

al percatarse que se trataba de un boicot a su evento se terminaron “por

coincidencia” las pilas del micrófono y no se nos permitió hablar más.

Entregado los premios, aun con las máscaras puestas, partimos cada quien a su

casa, notando que una camioneta del municipio nos seguía. Por tal motivo, y con

lo aprendido anteriormente, los llevamos a pasear por toda la ciudad para

despistarlos, cansados de esto nos dejaron en paz y pudimos llegar a casa a ver el

noticiero que se difunde en la noche.

Figura 18 Participación en medios de comunicación locales, Archivo del autor.

El dispositivo utilizado en esta intervención fueron los carteles, además del

cuerpo como tal. La difusión fue bastante amplía porque se aprovechó la

convocatoria que ellos mismo realizaron y la transmisión por Nortvisión, el canal

más visto en el Norte del país.

El resultado fue que el municipio elimine el evento del ciclo paseo de

Facebook y no se publique ningún registro de aquel día, ya que por estar ubicados

en una posición estratégica junto a la Reina, estábamos presentes en todas en

todas las fotos. Esta intervención fue el preámbulo al epitome de las

intervenciones realizadas para este proyecto, debido a que nos dio la problemática

por la cual debíamos empezar a trabajar para generar conciencia en los habitantes

de Tulcán y sus ciclistas.

3.8 La bici de la discordia en la plaza de la Concordia

Todo el proceso descrito anteriormente y las intervenciones realizadas en la

ciudad de Tulcán, son el antecedente para esta acción que fue la que más impacto

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

63

causó en la ciudadanía. Para esto es necesario contextualizar lo que venía

pasando. Por un lado, colectivos de ciclistas de la ciudad de Tulcán exigiendo

ciclo vías; por otro las autoridades advertidas de que hay un colectivo que está

exigiendo obras y que no se callará; la municipalidad organizando ciclo paseos

para reivindicar de algún modo lo acontecido anteriormente; el tulcaneño Richard

Carapaz, ciclista de Movistar Team, paseando en la noche del 4 de julio por la

ciudad junto a aproximadamente 80 ciclistas; Yo queriendo poner un dispositivo

en el Parque la Concordia, que tiene la intención de activar el espacio para que los

ciclistas se empoderen del mismo y; como última consideración, que los Ciclistas

Urbanos Tulcán se convocaron a una reunión de colectivos.

Me dispuse a investigar la historia de Tulcán y descubrí que la Plaza la

Concordia es el lugar sobre en que se fundó la ciudad. También es el punto de

encuentro de los Ciclistas que se reúnen desde hace años, todos los martes y

jueves por la noche, para salir a rodar en la ciudad. Recuerdo lo que García

Canclini (1990) menciona en su libro Culturas Hibridas, ¿Qué pretenden decir los

monumentos dentro de la simbólica urbana contemporánea? En procesos de

revolución los rituales masivos, monumentos, y la participación del pueblo son

expresión de un trascender histórico. (García C.,1990)

La re significación de las luchas que se han dado en la Plazas y como éstas han

transformado su contexto. La Plaza la Concordia cuenta con un monumento de 3

metros de alto, una columna que ocupa más de dos tercios del monumento, sobre

ella un pequeño busto en comparación a la escala de la columna, aparentemente

de Simón Bolívar, ya que no existe placa alguna que brinde esta información.

Tomando esta idea de resignificar, tomo otro monumento importante en Tulcán

ubicado en el Parque Ayora, un caballo blanco parado sobre una de sus patas. Si

recordamos el lenguaje de las esculturas ecuestres, significa que el héroe murió en

batalla, sin embargo, de esta escultura tampoco se sabe a ciencia cierta quien es el

héroe, lo que sí se sabe es que no es Isidro Ayora, lo cual confunde porque, el

nombre del parque hace alusión a este personaje.

Esta escultura es importante porque se la ubicó en el Parque que se construyó

como símbolo de desarrollo de Tulcán, un nuevo centro o un nuevo inicio. Es por

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

64

esto que dentro de este proyecto se realizaron varias intervenciones en el, por lo

cual toma su importancia.

Retomo los conceptos nombrados antes de la diferencia entre arte público y

arte en espacio público, y compruebo que Tulcán solo tiene arte en espacio

público, ya que en este caso, el Parque Ayora pasa a ser un contendor de la

escultura ecuestre nombrada. Tomo en cuenta que en mis anteriores

intervenciones la escala de la obra fue uno de los inconvenientes ya que no causó

el impacto deseado. Por lo cual decidí que la monumentalidad como escala e idea

serán las características de esta intervención. Decido tomar como base la escultura

del Parque Ayora para generar un dispositivo que sea ubicado en la Plaza la

Concordia. En este punto lo relaciono con las bicicletas blancas puestas en la

ciudad de Quito, que se las coloca cuando fallece un ciclista, propuesta por parte

del colectivo Andamos en Bici Carajo. En Tulcán y en muchas partes a las

bicicletas les dicen el caballito de acero y a los tulcaneños nos molestan siempre

con el apelativo de caballos.

La propuesta empieza a tomar forma, varias ideas dialogan en mi cabeza acerca

de lo que se puede generar como dispositivo, tengo la bicicleta y la postura en la

que irá, pero me falta una base sobre la cual sostenerla. Es en este punto que

fusiono el caduco sistema de alcantarillado que tiene la ciudad para tomar como

pedestal un tubo de alcantarillado desgastado. El dispositivo esta bocetado y

contextualizado en el espacio, faltaba realizarlo e instalarlo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

65

Figura 19 Boceto de la escultura a lápiz, Archivo del Autor.

Después de realizar un acercamiento con los Ciclistas Urbanos de Tulcán para

que colaboren con la logística de lo que se pretendía hacer, se hicieron dos

reuniones previas. Se concluyó que el día 11 de julio se haría una convocatoria

masiva a ciclear para todas las personas interesadas, la misma se haría mediante

afiches e invitaciones en la página de Facebook de Ciclistas urbanos Tulcán,

además de aprovechar que era martes y ese día por tradición los ciclistas se reúnen

en la plaza y el ministerio del deporte convocaba también a una cilcleada el

mismo día a la misma hora en el mismo lugar, la escultura aparecería esa noche en

el parque sin que nadie diera razón de ella.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

66

Figura 20 Carteles colocados para publicitar la cicleada en donde aparecería la escultura, Archivo del

autor.

Utilizando una bicicleta realizada para un proyecto de séptimo semestre de

escultura en metal, se empezó la construcción del dispositivo artístico que iba a

ser instalado en la Plaza de la concordia el día 11 de julio. Para esta construcción

también debían tomarse en cuenta aspectos como la escala que tendría, el color,

como iba a ser transportado al lugar, a qué hora se debía hacer la instalación y en

qué lugar del parque se ubicaría.

Para estos aspectos fue necesario realizar una observación activa de la Plaza la

Concordia, de la cual se pudo determinar la ubicación de la escultura sin que

afecte la estética del parque y no se dañe nada, se concluyó que la jardinera más

cercana a la calle Pichincha era la ideal para ser ubicada, por como dialogaba con

el espacio y por la facilidad que prestaba al momento de instalar el dispositivo.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

67

Figura 21 Lugar de intervención de la “bici” con el recorrido realizado del taller al sitio.

La intervención se realizaría de esta manera: el recorrido se muestra en azul

desde el taller en el que se construyó el dispositivo hasta el parque, con naranja el

lugar exacto de la intervención. De esta manera se muestra la cercanía que tiene la

jardinera con la calle, la acción se la realizaría a las 18h00 aprovechando el

semáforo que hay en la esquina para tener ese tiempo a favor mientras se baja la

escultura del vehículo en la que se la transportaría. En el lugar existen dos

cámaras que vigilaban, una del Ecu 911 bloqueada con un árbol y la otra de un

banco cercano al lugar, todos estos aspectos obtenidos mediante la observación

participante del espacio, herramienta que se toma de las ciencias sociales , pero

que se la acopla a la necesidades del proyecto, para obtener una intervención

eficiente y sin riesgo alguno para quienes la ejecutaríamos.

La construcción del dispositivo empezó dos semanas antes en un taller ubicado

cerca del lugar a intervenir y que en el mapa se muestra de rojo. Para este

dispositivo se utilizó el conocimiento adquirido en escultura en metal en cuanto a

soportes, materiales, y estructuras. Dos semanas de trabajo en los cuales varios

individuos colaboraron para este fin. Cabe señalar que estas personas se iban

identificando a medida que se desarrollaba el trabajo, lo que motivaba aún más

esta lucha.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

68

El día 10 de julio el dispositivo estaba listo, el auto y la carreta con la que se

transportaría el dispositivo hasta el lugar y las personas que ayudarían a

descargarlo debido al peso que esta presentaría, todo estaba coordinado.

Figura 22 Dispositivo en su fase casi final, aun faltando algunos detalles, Archivo del autor.

El día de la intervención llegó, los carteles estaban pegados, los últimos

detalles del dispositivo se completaron. Afinábamos quien registraría la acción,

que vestimenta utilizaríamos, esta información obtenida de intervenciones pasadas

en donde la vestimenta nos jugó un papel en contra, por este motivo decidimos

intervenir con camisetas y gorras de la municipalidad de Tulcán y quienes

cargarían la escultura llevarían overoles simulando trabajadores del municipio. A

las 17h00 un equipo de aproximadamente 10 personas nos reunimos en el taller,

montamos el dispositivo sobre la carreta y la enganchamos al auto, cinco personas

nos movilizaríamos hacia el lugar de intervención, tres personas harían registro

fotográfico y de video. Los abogados con lo que siempre se trabajó para estas

intervenciones estaban alertados por si se suscitaba algún inconveniente. Eran las

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

69

17h45 cuando me aliste para la acción, me vestí de azul conservador, tome las

estacas para sujetar el dispositivo en la hierba, un martillo y salimos hacia el lugar

de intervención, todos quienes ayudaron con la instrucción de que si algo no salía

de acuerdo al plan dijeran que fueron contratados para hacer eso.

Figura 23 Cuando el dispositivo llegó al lugar de intervención y estaba siendo bajado de la carreta,

Archivo del autor.

Llegamos al sitio, el semáforo coincidió exactamente en rojo, teníamos tres

minutos antes de que los autos empezaran a pitar. La instalación fue impecable,

tardamos 2 minutos y medio, incluso un policía que estaba cerca no impidió la

actividad que se estaba realizando por el camuflaje utilizado y la actitud con la

que se manejaron las cosas. El equipo, en cuanto pusieron la escultura en la

jardinera, abandonó el lugar en el mismo automóvil, tal y como habíamos

planeado, yo permanecí en el sitio colocando estacas por unos segundos más,

quienes realizaban el registro tenían una chompa de mi pertenencia de otro color,

media cuadra más arriba, esperando a tapar el azul conservador que llevaba

puesto.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

70

Figura 24 Momento en que el policía vio la acción y no hizo nada para impedirla, Archivo del autor.

Uno de los compañeros que realizaba el registro se quedó completando la

intervención con un cartel que decía: “Hoy todos Somos Campeones y Ciclistas,

Tome UNO”, él tome Uno haciendo referencia a un flyer21 que se encontraba en

el Cartel, el cual hacía un acercamiento a lo que la intervención se refería

explicando lo de las Bicis Blancas.

Figura 25 Imagen publicada en redes sociales de “la bici” en el lugar, Archivo del autor.

21 Mirar en Anexo 34.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

71

Llegó la noche, la gran cicleada de integración se venía encima. La gente

empezó a llegar al Parque, todos notaban la presencia de “la bici” como le

empezaron a nombrar. Se acercaban tomaban un flyer leían, se tomaban fotos con

ella, cuando fue el momento de integrar los colectivos las cosas empezaron a salir

mal. Se sentían inconformidades por parte de algunos miembros de grupos, que

más tarde nos enteramos habían sido trabajadores municipales, nadie sabía quién

puso la Bici, la cicleada partió y luego de eso al llegar a Casa y como dicta mi

metodología viaje a Quito de inmediato.

Ya en la capital preguntaba cómo iba el asunto de la intervención, respondían:

todo bien, “todavía está” como si supieran que algún rato la iban a quitar,

haciendo referencia a la temporalidad de la obra. Pasó todo el miércoles y la bici

seguía en el lugar.

Jueves a las 8 de la mañana recibo una llamada de un colaborador informándome

que “la bici” había sido retirada. De inmediato empezamos con las averiguaciones

de quien la tenía, salimos de la duda cuando el conserje de la plaza, gran amigo de

otro colaborador informo que el Municipio se la había llevado porque “La Casa

tiene dueño” haciendo referencia al Parque. Empecé a maquinar ideas en cuanto a

cómo responder esta acción de retirar el dispositivo del Parque, cuando me

encontré en Facebook con publicaciones que decían: #devuelvanlabici GadTulcán.

Las personas sin motivación alguna empezaron a pedir al municipio que devuelva

la bici a su lugar, lo cual géneró en redes sociales controversias en cuanto a

permisos. Nosotros sabíamos que amparados en la ley de cultura no

necesitábamos permiso para expresar y difundir nuestra forma de hacer arte.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

72

Figura 26 Captura de pantalla en donde las personas piden en Facebook al municipio devolver la bici.

Al mismo tiempo que se virilizaba el “devuelvan la bici” en Facebook, yo me

enteraba por teléfono en Quito que personas llamaban a la radio, preguntado qué

había pasado con la bicicleta. Esto se dio en Radio integración al medio día del 13

de julio, los amigos del Colectivo Ciclistas Urbanos Tulcán empezaron a recibir

mensajes de la alcaldía pidiendo que se hagan responsables de haber colocado esa

bicicleta, ellos lógicamente negaban su participación, el municipio empezó a

sentir la presión en los medios de comunicación a tal punto que tuvieron que salir

al día siguiente a radios a aclarar los asuntos sucedidos.

Miguel Montenegro, director de parques y Jardines, se pronunciaba en Radio

Integración el día viernes 14 de julio diciendo “que se debía pedir permiso porque

los espacios públicos son del municipio” (según transmisión de Radio Integración

del viernes a las 12h30), nosotros seguíamos paso a paso lo que sucedía,

indignados por lo ocurrido hicimos llamadas a Radio Tulcán y a Radio

Integración aclarando que el espacio público es de todos y no propiedad de la

administración de turno. Recalcábamos que su función es administrar el espacio

no hacerse dueños de la ciudad. Para estas intervenciones radiofónicas utilizamos

nombres falsos de viejos héroes carchenses, también mencionamos que tal vez

porque la escultura no es de su color predilecto “azul” no la dejaron en el lugar.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

73

El fin de semana pasó sin ninguna novedad la bici seguía sin aparecer y en La

Prensa, medio escrito de la localidad, se publicaban comentarios sobre la bici,

Richard Mora, decía: “Es hora de `trabajar las neuronas´ crear políticas públicas

que empiecen a fortalecer el bienestar social”, mientras todo esto sucedía

seguíamos planeando que hacer para rescatar la escultura de las manos del

municipio

Figura 27 Recorte de La Prensa en la cual se habla sobre la intervención, Archivo del autor.

El día lunes en la misma Radio Integración, se pronunciaba el Señor René

Noguera, presidente de la Junta Parroquial del Carmelo, diciendo: que si el

municipio de la ciudad no quiere la bici que se la entregue a él para ponerla en su

parroquia, apenas me enteré de esto y ya en territorio tulcaneño viajé

inmediatamente al Carmelo para ponerme en contacto con René Noguera para

facilitarle las cosas en cuanto a la entrega de la bici. Llegamos a un acuerdo en

que Los Otros colectivo autor de la intervención entregaba los derechos de

pertenencia al Sr. Rene Noguera presidente de la Junta Parroquial, mediante un

escrito legalmente constituido22, por este motivo tenía que aparecer un nombre de

un persona natural en el escrito por lo cual y con afán de seguir conservando el

anonimato se pidió al Señor Samuel Montenegro que se “haga cargo” de la

escultura como autor de la creación, más no de la instalación en la Plaza, el Señor

Montenegro quien también es tulcaneño acepto sin mayor inconveniente el trato.

22 Mirar en Anexos 35.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

74

Por estos motivos antes nombrados me parece desde un punto de vista muy

personal, que el arte nos permite generar cosas geniales, como jugar con la

mentalidad de las autoridades al hacer aparecer un autor que nada tiene que ver

con la intervención. De la misma manera que ellos lo hacen con las obras

públicas, utilizar lo mediático de la acción para impulsar a alguien poco conocido

en la ciudad, haciendo que su nombre suene en las radios, que aún sin estar en

territorio la gente sepa quién es. Parte de la ideología de Los Otros es esa, no sacar

provecho del arte para ser conocido sino generar conciencia a través de este y sus

dispositivos, escondiéndonos el rostro con máscaras para ser vistos cuando

intervenimos, negando nuestro nombre para ser nombrados. Como lo dice Pedro

Guerra, haciendo lo que no se debe hacer y diciendo lo que no se debe decir, eso

es lo maravilloso del arte.

Esta intervención continuo el día 19 de julio cuando el señor René Noguera se

acercó al municipio a entregar la carta de Los Otros, en la cual se le donaba la

escultura y hasta finales de agosto a no se hacía entrega por motivo de trámites

burocráticos. Los Otros por su parte preparaban acciones para presionar la entrega

de “la bici de la discordia” como se la nombraba por los medios de comunicación

mal intencionados y curiosamente aliados al partido azul. En cuanto a los ciclistas

y sus exigencias, el municipio de Tulcán realiza acercamientos con colectivo e

incluso invitó a Ciclistas Urbanos Tulcán a participar de diálogos para “generar

cosas” como ellos lo llaman, además se llevaron a cabo reuniones de los

colectivos de ciclistas que después de esto, despertaron por así decirlo y están

empezando a organizarse para exigir sus derechos.

El día 14 de septiembre de 2017 me entero al escuchar por la radio que la

escultura finalmente será entregada al señor René Noguera para hacerle un

homenaje a Richard Carapaz en su llegada al Carmelo luego de su excelente

participación en la vuelta a España 2017, de inmediato me puse en contacto con

René y con el equipo de apoyo de Los Otros en la ciudad, para que ayuden a

movilizar la escultura hasta la parroquia del Carmelo. Al llegar el equipo de apoyo

a retirar la escultura al municipio, encontraron que ésta se encontraba en total

abandono, oxidada y con la base parcialmente destruida.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

75

Figura 28 Escultura en abandono en parqueadero Municipal, Archivo del autor.

El día viernes 15 de septiembre fue llevada al Carmelo en donde se la instaló

con la participación de la comunidad ayudando a pintar la base con los colores de

la bandera de la parroquia y así dejarla lista para la develación, entrega y

renombramiento de la escultura en un nuevo espacio.

Ahora la escultura lleva por nombre Richard Carapaz. Se desató nuevamente

la polémica en redes sociales y medios de comunicación en la ciudad luego de dos

meses de no saber nada de ella, lo cual es un indicador de que la temporalidad de

una intervención artística en espacio público es variable y depende mucho del

contexto. Ya que desde un garaje y en abandono puede seguir generando

reflexiones así nadie la vea, también puede cambiar de contexto al pasar de ser un

objeto de crítica y luego convertirse en un monumento de homenaje.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

76

Figura 29 Develación de la escultura por parte de Richard Carapaz en la Parroquia del Carmelo.

Luego de hacer referencia a manera de narrativa de los elementos y conceptos

del campo del arte que se utilizaron en las anteriores intervenciones como: la

estética del pop art a través del Stencil en los carteles, el happening en la salida al

ciclo paseo, el ready-made en la base de la bici de la discordia y en los porta

macetas, todo lo que con lleva el artivismo, arte público dentro de la ciudad y

sobre todo aplicar el derecho a la ciudad a través del arte y todas las leyes que

amparan este accionar dan paso a hablar de las conclusiones y recomendaciones

de este proyecto hasta esta fase.

Porque, sea solo, con La Pareja o entre Los Otros, las intervenciones en Tulcán

continuarán mientras siga yéndose el agua, el servicio de transporte público sea

deficiente, no hayan campañas de esterilización, adopción y refugios para

animales. Mientras parques y plazas sigan abandonados y no se haga nada para

activar el ámbito cultural en la ciudad. Los Otros seguirán observando,

experimentado el espacio público para activarlo, tal vez ya no desde el anonimato

pero siempre proponiendo alternativas frente a lo que pasa con la ciudad.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

77

CAPITULO IV

Conclusiones, recomendaciones y Anexos

4.1 Conclusiones y recomendaciones.

En este último capítulo, se realiza la evaluación de todo el proceso de

intervenciones antes mencionado, en cuanto a lo que se pudo conseguir con las

intervenciones de manera directa o indirecta. Que aprendizajes se obtuvieron para

el mundo del arte y sociedad en general, también las recomendaciones que

hacemos a quienes se quieran dedicar a experimentar la ciudad como una galería

gigante, en la cual todos estamos invitados a exponer, a través de brindarles un

método que pueden seguir o tomar en cuenta como base, ya que, cada ciudad es

distinta.

De manera personal, concluyó que en el caso de Tulcán, se logró, de alguna

manera, activar espacios, generar conciencia reflexiva para impulsar la creación

de políticas públicas, despertar a algunas personas de su “adormecimiento” para

exigir soluciones de las problemáticas y no solamente esperar a que las

autoridades hagan algo.

Muestra de esto es lo que sucedió el 14 de agosto en el barrio San Francisco de la

ciudad de Tulcán en donde existía un hueco enorme por el derrumbe de una

acometida de agua potable, el hueco estuvo ahí por varias semanas tapado con

unas ramas para que no se cayeran los autos. Debido a esto se me ocurrió hacer un

sugerencia a un amigo que vive por el sector, ya que no me encontraba en la

ciudad, en cuanto a que decoren “el árbol” a manera de navidad, días después me

encuentro en redes sociales con que la navidad se adelantó en el barrio San

Francisco, los canales televisivos trasmitiendo la noticia del árbol de navidad

decorado en el hueco.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

78

Figura 30 Se muestra la captura de pantalla de la intervención realizada por ciudadanos comunes del

barrio San Francisco para pedir soluciones a sus problemáticas.

En este caso, no fue necesario intervenir, sino solamente sugerir una idea.

Activar la indignación de algún ciudadano que se identifique con los problemas de

su barrio para que haga suya la lucha y que una a más personas a ella. Utilizando

el sarcasmo y la ironía para presionar a las autoridades, “Este nivel de contenido

usualmente implica un juicio acerca de las intenciones del artista. El deseo de

persuadir es, por ejemplo, una forma de intencionalidad que satura algunas obras

y se compromete a sí mismo en todos sus efectos.” (McEvilley, 1984), cuando se

utiliza el humor es más fácil que las personas se identifiquen y duele más a la

autoridad ya que se convierten en un objeto de burla del pueblo. Se empiezan a

perder el poder tan vulnerable que el mismo pueblo les entrego.

Del mismo modo y como se puede apreciar en los Anexos, fragmentados por

intervenciones, en algunos casos existieron cambios en el espacio, como paredes

de madera abandonadas por años que se sustituyeron por paredes de bloque, que

el municipio haya patrocinado dos campañas de esterilización para perros, aunque

aún no hayan sido eficientes. En el caso de lo de la bici, los ciudadanos comunes

(fuera del circulo de Los Otros) se pronunciaron en medios de comunicación

escritos y radios. Apelando al municipio, no quedándose callados, entendiendo

que el espacio público es de todos y que en Tulcán somos todos y todas quienes

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

79

habitamos este pedazo de tierra delimitado imaginariamente por líneas no

solamente personas, que también en la ciudad hay fauna urbana y plantas como

seres vivientes. Que la ciudad como tal es un organismo vivo que muta y se

trasforma de acuerdo a como quienes habitamos en ella.

Finalmente dentro de las conclusiones se puede decir que las diversas

posibilidades que brinda el campo del arte son infinitas, puesto que, se ponen en

cuestión tanto el rol del arte como el del artista en esta sociedad actual. Por ende

el artista adopta una postura política frente a su producción, en tanto el uso social

que se le dé a esta. Por otro lado, las herramientas, lenguajes que proporcionan el

campo de las artes, sirven como dispositivos que activan la reflexión sobre las

problemáticas de la ciudad. A la vez permiten entender cómo se construyen las

prácticas discursivas, porque en este caso, los habitantes tomaron como propio a

“la intervención artística” para autodefinirse dentro de esta lucha.

Como recomendaciones se puede enunciar ciertos criterios que se ha

experimentado a lo largo de estas intervenciones. A quienes desde el mundo del

arte quieran abandonar el sistema de galerías y su mundo limitado de

espectadores. Estos espacios construyen únicamente un ejercicio de poder entre la

elite y la periferia. Es por ello que; les invito a vivir la ciudad, a experimentarla,

estudiarla en sus aspectos más íntimos como: las cámaras de seguridad que tiene,

qué puntos ciegos guarda, cuáles son los puntos más concurridos y a qué hora

sucede esto. También interrogar a las personas para comprobar si se encuentran

satisfechas con la ciudad en la que viven.

Comprender “el derecho a la ciudad” que todos tenemos, también utilizar y aplicar

todas las leyes que amparan nuestro actuar en el espacio público, de manera que

nunca se silencie. También, aprovechar las oportunidades que ofrece el arte de

transmitir para ser activadores y no limitarnos únicamente a “pintar bonito” y

exponer eso bonito que hacemos como un tributo al ego propio. Entender, que el

arte no solamente es pura técnica sino en su más pura forma es pensamiento.

Utilizar la creatividad propia de nuestra carrera para dar acompañamiento y por

ende generar luchas. A la vez, a no tener miedo a participar de la ciudad y sus

espacios, porque se escucha en la comunidad artística “es que no tenemos

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

80

espacios para exponer”, cuando en nuestros pies tenemos un espacio inmenso

esperando a ser llenado de arte generador de pensamiento crítico. Incluir a la

ciudad dentro de los discursos del arte. Finalmente los invito a creer y a crear, ya

que a mi parecer, el arte es eso! creación a través de lo que uno como ser viviente

es!

4.2 Anexos

En este caso los Anexos nos permitirán conocer detalles de las intervenciones realizadas

como la encuesta de la primera intervención, los espacios utilizados y sus características,

los mapas utilizados para estudiar la ciudad, capturas de pantallas de las redes sociales,

todo esto en orden cronológico de intervenciones.

4.2.1 ¿Soy feliz, es Feliz?

Anexo 1 Encuesta

Encuesta 2 de noviembre 2016.

Nombre:

Edad:

Sector en donde habita:

1. ¿Es usted feliz viviendo en Tulcán? Sí No

2. ¿Qué es para usted la felicidad? (respuesta concreta)

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____

3. ¿En dónde usted habita tiene servicios básicos durante las 24 horas del día los siete días

de la semana? Sí No

4. ¿Cree que Tulcán es una ciudad ordenada y bonita en la cual vivir? Sí No

5. Enumere tres problemas que según usted afectan a la ciudad.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______

6. ¿Cree usted que el grafiti provoca un mal aspecto a la ciudad? Sí No

7. ¿Con el Carchi no se juega? Sí No

Porque:

________________________________________________________________________

__

8. ¿Considera usted que el número de perros callejeros en la ciudad es?

Alto

Bajo

Normal

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

81

9. ¿Considera usted a Tulcán como una ciudad culturalmente activa? Sí No

¿Por qué?: ______________________________________________________________

¿Cuál cree que es la finalidad de esta encuesta? (respuesta corta)

__________________________________________________________________________

Anexo 2. Proceso en cómo se realizó la encuesta personal el día 2 de

noviembre, Archivo del autor.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

82

Anexo 3 Espectador mirando el dispositivo colado en la exposición de la CCE

en el Parque Ayora, Archivo del autor.

4.2.2 Deseos de año nuevo

Anexo 4 Intervención diciembre 2016

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

83

Anexo 5 Lugar en fecha actual 2017

4.2.3 ¿A dónde nos lleva la felicidad?

Anexo 6 Lugar de Intervención ante y después

Lugar de intervención antes y después de haber sido puesto el mural, se nota

las huellas de Mustang que no pudieron ser sacadas.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

84

Anexo 7 Lugar de la intervención realizada

4.2.4 Done su pancarta política pongamos bonita la ciudad.

Anexo 8 Porta macetas con la planta in-situ

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

85

Anexo 9 Intervención en detalle con instrucciones

Intervención en detalle con las instrucciones mencionadas anteriormente.

4.2.5 Obligaditos.

Anexo 10 Cartel de la intervención in-situ.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

86

Anexo 11 Detalle del cartel

4.2.6 Fin de semana de intervenciones.

Anexo 12 tarjeta de regalo

Tarjeta que contenía el regalo del señor Alcalde.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

87

Anexo 13 Regalo al alcalde

Regalo del señor Alcalde listo a ser entregado.

Anexo 14 Regalo Figura

Regalo del señor Alcalde en el momento de elaboración.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

88

Anexo 15 Intervención en el monumento

Intervención realizada en el monumento principal del Parque Central.

Anexo 16 Mural Bidimensional

Mural bidimensional in-situ la noche de la intervención.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

89

Anexo 17 Mural Bidimensional in-situ

Mural bidimensional in-situ luego de ser intervenido por miembros dela CCE.

4.2.7 Tulcán necesita ciclo vía

Anexo 18Carteles

Cartel utilizado en los manubrios de las bicicletas luego del ciclo paseo.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

90

Anexo 19 Instalación de carteles en las bicicletas

4.2.8 La bici de la discordia en la Plaza de la Concordia

Anexo 20 Construcción de rueda

Proceso de construcción de la rueda que serviría como punto de sujeción de la

bicicleta a la base.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

91

Anexo 21 Construcción de dispositivo

Proceso de construcción del dispositivo en el taller en la ciudad de Tulcán.

Anexo 22 Unión de estructuras

Proceso de unión entre estructura base y bicicleta, en el fondo la foto del alcalde.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

92

Anexo 23 Dispositivo

Dispositivo terminado listo para intervenir.

Anexo 24 Lugar de intervención días antes de realizarla

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

93

Anexo 25 Panorámica de la Plaza de La Concordia

Anexo 26 Parque Ayora

Escultura ecuestre del Parque Ayora en la cual se basó la construcción del

dispositivo.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

94

Anexo 27 Instalación de dispositivo

Momento de instalación del dispositivo en La Plaza.

Anexo 28 Proceso de aseguramiento de dispositivos con estaca

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

95

Anexo 29 Niño leyendo Flyer

Niño leyendo el flyer minutos después de la intervención.

Anexo 30 Intervención

Intervención en la previa a la Gran Cicleada de integración

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

96

Anexo 31 Captura de pantalla donde se habla de la intervención.

Anexo 32 Homenaje a Richard Carapaz

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

97

Anexo 33 Comentarios en redes sociales

Anexo 34 Texto que acompaña la escultura como flyer

La BICICLETA BLANCA a lo largo de la última década se ha venido convirtiendo en

un símbolo conmemorativo de un ciclista que muere en las vías, Andamos en Bici Carajo,

colectivo ecuatoriano de ciclistas realiza esto en la capital, esta Bici Blanca retoma este

mensaje y lo convierte en un símbolo de esperanza, ya que no solamente conmemora las

y los ciclistas caídos sino recuerda también a todos los campeones en ciclismo que ha

visto nacer esta tierra.

De igual manera, pretende ser un símbolo de empoderamiento de la plaza de la

Concordia, (primera plaza de la ciudad), esta plaza que para muchos colectivos se ha

convertido en punto de encuentro para realizar cicleadas nocturnas y demás acciones que

se llevan a cabo sobre un bicicleta, Esta escultura se encuentra parada sobre una llanta de

igual manera que el caballo del Parque Ayora, representando que el héroe muere en

batalla, sobre la escultura no hay “Héroe ni Heroína”, se encuentra sobre un tubo de

alcantarillado antiguo fisurado igual a los que tenemos debajo de las calles de nuestra

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

98

ciudad, hagamos de esta plaza un punto de ciclistas, juntémonos todos, colectivos,

profesionales, amateurs, niñas y niños, para celebrar que andar en bici es mucho más que

hacer deporte, andar en Bici es una forma de vida.

ATT: LOS OTROS

Anexo 35 Carta de donación de escultura a la parroquia El Carmelo

Quito, 19 de julio 2017

Señor

Ing. Julio Robles

ALCALDE DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL

CANTÓN TULCÁN

Presente

En su despacho.-

SAMUEL MONTENEGRO CHINGAL enviando un saludo fraterno y caluroso a

su autoridad, con los debidos respetos, teniendo en cuenta el mal entendido sobre

los hechos suscitados en la ciudad de Tulcán el día martes 11 de Julio en donde

una escultura firmada en autoría por “Los Otros” que apareció como regalo en el

parque La Concordia a los ciclistas de la ciudad de Tulcán, a sus grandes glorias

ciclísticas y a la ciudadanía en general, la misma que el día jueves 13 de Julio fue

retirada del lugar de intervención por parte del Gobierno Autónomo

Descentralizado de Tulcán en horas de la mañana argumentando que no hemos

respetado la normativa de la ciudad, sus ordenanzas y reglamentos, pidiendo las

disculpas del caso, expresamos los siguiente:

“Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como

ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la

igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias

expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la

Ley siendo que todas las personas tienen derecho a construir y mantener su

propia identidad cultural, y desarrollar su capacidad creativa y al ejercicio digno y

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

99

sostenido de las actividades culturales y artísticas.” Al no conocer normativa en

cuanto a ordenanzas municipales que rija para la utilización del espacio público

fuera de temas publicitarios electorales y conociendo a través de medios de

comunicación radial de la ciudad de Tulcán (Radio Integración) que el Señor

Rene Noguera presidente del GAD parroquial del Carmelo solicitó que él como

representante del GAD parroquial le gustaría hacerse cargo de la escultura para

llevarla a instalar a su parroquia, mi persona a través de la presente le SEDE LOS

DERECHOS DE PROPIEDAD AL SEÑOR RENE NOGUERA por lo cual

pide de la manera más comedida al señor Alcalde de la Ciudad y a quien

corresponda conociendo su alto espíritu de colaboración se digne en facilitar la

entrega de dicha escultura que se encuentra en poder de la institución antes

señalada a la persona antes mencionada.

SAMUEL MONTENEGRO CHINGAL, EXPRESO QUE NO ME HAGO

RESPOSABLE DE LA PUESTA NI INSTALACION EN EL PARQUE DE

LA CIUDAD DE TULCAN, SINO DE LA EXCLUSIVA AUTORIA

ARTISTICA, PUES MI ESCULTURA FUE DONADA AL COLECTIVO

“LOS OTROS”.

Ampara mi pedido la siguiente normativa: Art. 5.- Derechos culturales. Son derechos culturales, los siguientes: a) Identidad cultural. Las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural y estética, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones. Que, las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas … , Se deberá interpretar en el sentido que más favorezca el ejercicio pleno de los derechos culturales y la libertad creativa de actores, gestores, … Nadie podrá ser objeto de discriminación o represalia por elegir, identificarse, expresar, … e) Libertad de creación. Las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones artísticas y culturales tienen derecho a gozar de independencia y autonomía para ejercer los derechos culturales, crear, poner en circulación sus creaciones artísticas y manifestaciones culturales h) Uso, acceso y disfrute del espacio público. Todas las personas tienen derecho de participar y acceder a bienes y servicios culturales diversos en el espacio público. Articulo 21 y 22 de la Constitución de la República del Ecuador.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

100

Solicito de la mejor manera se dé cumplimiento al trámite antes solicitado de la

manera más rápida e ininterrumpida posible, de antemano agradecemos su alto

espíritu colaborador y felicito de alguna manera su gestión.

Att: SAMUEL MONTENEGRO CHINGAL

PROPIETARIO

Anexo 36 Fragmento de entrevista en radio Integración.

2017/07/14 12h30

“(…) Miguel Montenegro aclaró o enfatizó que ellos no habían pedido el permiso

respectivo, tomando en cuenta que los espacio públicos son del municipio, y hay

que pedir autorización.

En este caso el criterio divido porque se quiere hacer homenaje al ciclismo.

(…) , Porque yo creo que si es para esculturas debe darse todas las facilidades.

Debe dárselas, debe dárselas porque los espacios públicos son para crear, (…)

Y que van a andar con la escultura por todo lado”

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

101

4.2.9 Anexos de mapas de la ciudad.

Anexo 36 Mapa de la ciudad.

Mapa en el cual se encuentran ubicadas las primeras intervenciones.

Anexo 37 Mapa de la ciudad Tulcán

Plano general del mapa de la ciudad de Tulcán en donde se encuentran los lugares

de las intervenciones.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

102

Bibliografía Adum, D. (8 de Agosto de 2017). Entrevista Daniel Adum. (F. R. G, Entrevistador)

Agaben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica.

Arranz, B. (2015). ¿Por qué no estornudar? Duchamp y el ready-made. Entre lo

cotidiano y lo extraordinario. Segovia: Universidad de Valladolid.

Aznar, A., & Iñigo, C. (2007). Arte, política y activismo. Cocinnitas.

Benjamin, W. (1973). Discursos interrumpidos . Madrid: Taurus.

Borriaud, N. (2006). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidlago Editora.

Caceres, G. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. En H.

L. Romero, la metodología de encuesta (págs. 33-73). México: Logman .

Costes, L. (2012). Del ‘derecho a la ciudad’ de Henri Lefebvre a la universalidad de la

universalización moderna. urban, 1-10.

Definiciona. (20 de Agosto de 2017). Definiciona. Obtenido de

https://definiciona.com/intervenir/

Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales

en contextos urbanos. QuAderns-e, 71.

Duque, F. (2011). Arte urbano y espacio público . Res publica , 75-93.

Erbland, K. (23 de Octubre de 2013). Mental Floss. Obtenido de

http://mentalfloss.com/article/53298/banksy%E2%80%99s-11-most-complicated-

works

Fernando, G. A. (2004). Arte, Ciudadania y Espacio público. On the w@terfront, 36-51.

Figueroa, J. A. (2007). REALISMO MÁGICO, VALLENATO Y VIOLENCIA POLITICA

EN EL CARIBE COLOMBIANO. Washington, DC: Georgetown University.

Foro Social de las Américas. (2004). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista

Paz y Conflictos, nº5, 2012, 184-196.

Fresno, Pedrejón, & Benabarre. (2006). Transtotnor afectivo estacional. JANO, 33-44.

García, N. (1990). Culturas Hibridas Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

Buenos Aires: Barcelona.

García, N. (1997). Arte Popular y sociedad en América latina. México, D.F.: Grijalbo.

Gomez, A. F. (2004). Arte, ciudadanía y espacio público. On the W@terfront, 46, 47.

Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza.

McEvilley, T. (1984). En el ademán de dirigir nubes. (On the Manner, of Addressing

Clouds.). Artforum, 1-20.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo

103

Mitchell, W. (1992). Introducción: Utopia and Critique. VV. AA, Art and the Public

Sphere , 3.

Montenegro, A. D. (2011). Francis Alys, Santiago Sierra y Tania Bruguera: Exilios

Voluntarios, lugares en debate y Desplazamientos orales. Errata#5, 23-24.

Ponce, P. (26 de Julio de 2017). Entrevista Patricio Ponce. (F. R. García, Entrevistador)

Portilla, C. (28 de 11 de 2017). Entrevista acerca de Intervenciones . (F. Revelo,

Entrevistador)

Rancière, J. (2000). La división de lo sensible. Estética y política. Salamanca: Salamanca.

Vásquez, A. (2013). Arte conceptual y posconceptual. La idea como arte: Duchamp,

Beuys, Cage y Fluxus. Nómadas, 37.

Wigle, J., & Zarate, L. (2010). Progresive planing. México: Right to the city.