UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la...

164
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CONSEJO DE POSGRADO Entre carros y carretas.- una mirada crítica al proceso de arte comunitario Archivo Móvil La Floresta. Quito 2011-2016 Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Grado de Magíster en Estudios del Arte Autor: Lcdo. Edison Alveniz Vaca Tamayo Tutora: M.Sc. Jaime Javier Sánchez Santillán Quito, Julio 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CONSEJO DE POSGRADO

Entre carros y carretas.- una mirada crítica al proceso de arte

comunitario Archivo Móvil La Floresta. Quito 2011-2016

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la

obtención del Grado de Magíster en Estudios del Arte

Autor: Lcdo. Edison Alveniz Vaca Tamayo

Tutora: M.Sc. Jaime Javier Sánchez Santillán

Quito, Julio 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

____________________________

Licdo. Edison Alveniz Vaca Tamayo

C.C. Nº 1714158142

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Edison Alveniz Vaca Tamayo en calidad de autor del trabajo de investigación: Entre

carros y carretas.- una mirada crítica al proceso de arte comunitario Archivo Móvil La

Floresta. Quito 2011-2016, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del

contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

iii

____________________________

MSc. Jaime Javier Sánchez Santillán

DOCENTE-TUTOR

C.C.1707789325

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Jaime Javier Sánchez Santillán en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por EDISON ALVENIZ VACA TAMAYO; cuyo

título es: ENTRE CARROS Y CARRETAS.- UNA MIRADA CRÍTICA AL PROCESO

DE ARTE COMUNITARIO ARCHIVO MÓVIL LA FLORESTA. QUITO 2011-2016,

previo a la obtención del Grado de Magister en Estudios del Arte; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de Enero de 2017

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

v

a Edith, por todo lo enseñado.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

vi

AGRADECIMIENTO

Adrián Balseca. Alejandro Araque, Alejandro Chulca (Dj Pepe), Alexandra Moshenek,

Álvaro Valencia, Ana Rodríguez, Ana Carrillo, Analú Garcés, Anahí Romero, Andrés

Barriga, Antonella Samaniego, Camila Pogo, Carla Cáceres (La Cafetina), Carlos Gavela,

Carlos Salguero, Carolina Zurita, Catalina Vaca, Celia María Salgado, César Portilla,

Christian Tapia, Christian Proaño, Danae Romero, Daniel Ludeña, Daniela Zurita, Dennys

Defaz, Diego Arteaga, Doña Aidé, Edith Tamayo, Emilio Vaca, Escuela Quintiliano Sánchez,

Etza Jara, Fabián Romero, Fabiano Kueva, Familia Benavides, Fernando Falconí, Giada

Lusardi, Gonzalo Vargas, Hermanas de la Caridad Casa Betania, Ivonne Guerra, Jaime

Sánchez, Jhon Mendoza, José Manuel Ruiz, Juan Andrade, Juan Carlos Gualle, Juan

Valencia, Kléver Cangá, Kléver Farinango, Leo León, Leonardo Guamaní, Luigi Stornaiolo,

Luis Taipicaña, Manuel Kingman, María del Carmen Carrión, Margarita Yépez, María De

Los Angeles Fernández, María Elena Minda, Martín Lucano, Melisa Bueno, Mónica Játiva,

Mónica Reinoso, Paola de la Vega, Pau Faus, Paula Parrini, Pablo Almeida, Pablo Ayala

(Café “El Roscón”), Pablo Barriga, Pablo Valencia, Patricio Dalgo, Paúl Vaca, Paula Proaño,

Paulina Varas, Pedro Flores, Pepe Avilés, Priscila Mancero, Radio Ecualatina, Radio

Pichincha Universal, Raúl Chicaiza, Ricardo Arturo Chávez (Dj Donn), Rosa Ponce,

Rosemary Terán, Ruth Roos, Ruth Ulloa, Sara Roitman, Sarín Farinango, Silvia Vimos

(Tienda La Caprichosa), Tanny Vaca, Tere Badía y a todos los vecinos que participaron en

cada uno de los procesos de Archivo Móvil.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Autorización de Autor ................................................................................................................ ii

Aprobación del Tutor ................................................................................................................. iii

Aprobación del Jurado o Tribunal ............................................................................................. iv

Dedicatoria.................................................................................................................................. v

Agradecimiento. ........................................................................................................................ vi

Índice de Contenidos ................................................................................................................ vii

Lista de Tablas ........................................................................................................................... ix

Lista de Figuras .......................................................................................................................... x

Resumen .................................................................................................................................. xiv

Abstract ..................................................................................................................................... xv

Introducción ................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................. 3

1.2 Formulación del problema .................................................................................................... 5

1.3 Preguntas directrices ............................................................................................................. 6

1.4 Objetivos ............................................................................................................................... 6

1.5 Justificación .......................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Una contextualización a través del arte contemporáneo ...................................................... 9

2.2 Desplazamientos: ¿el arte como instrumento de la etnografía o la

etnografía como herramienta del arte ................................................................................. 11

2.3 Prácticas artísticas comunitarias ......................................................................................... 15

2.4 ¡Tucumán ya ardió! ............................................................................................................ 18

2.5 Representaciones de las prácticas artísticas comunitarias .................................................. 22

2.6 Prácticas artísticas relacionales .......................................................................................... 34

2.7 Representaciones de las prácticas artísticas relacionales ................................................... 37

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 La autoetnografía como un proceso de reflexión artístico ................................................. 51

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

viii

CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL ARCHIVO MÓVIL LA FLORESTA

4.1 Primera fase: Entre carros y carretas .................................................................................. 54

4.2 Segunda fase: Tripas y Encantos ........................................................................................ 70

4.3 Tercera fase: Encuentros Parejos ........................................................................................ 89

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 131

5.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 140

REFERENCIAS ................................................................................................................... 142

ENTREVISTAS .................................................................................................................... 149

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Encuentros pares de diálogo ...................................................................................... 95

Tabla 2: Agenda de trabajo ...................................................................................................... 96

Tabla 3: Logística desplegada Encuentros Parejos 2015 ........................................................ 98

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Exhibición Tucumán Arde (1968). ............................................................................ 20

Figura 2. Movimiento Playing For Change ............................................................................. 23

Figura 3. Proyecciones nocturnas. ............................................................................................ 24

Figura 4. Bandera abierta en el Estadio Morumbí. ................................................................... 25

Figura 5. Diagrama del proyecto Derrame Shell 99 ................................................................. 27

Figura 6. Proyecto La piel de la memoria, 2009. ..................................................................... 29

Figura 7. Celebración de la BVB .............................................................................................. 30

Figura 8. Dispositivo móvil El Tanque .................................................................................... 32

Figura 9. Comuna Engabao, Guayas. Libertad Gills ................................................................ 33

Figura 10. Instalación Rirkrit Tiravanija. ................................................................................. 38

Figura 11. Cuando la fe mueve montañas. Francis Alÿs .......................................................... 39

Figura 12. James Luna, Tómate una fotografía con un indio real ........................................... 40

Figura 13. Inserción en circuitos ideológicos: Proyecto Coca Cola ....................................... 43

Figura 14: Relleno sanitario de Pichacay ................................................................................. 46

Figura 15: Recolección de objetos realizada puerta a puerta. .................................................. 47

Figura 16. Instalación sonora Artefacto del Tiempo ................................................................. 48

Figura 17. Antigua Casa Ludeña, centro Ceroinspiración ....................................................... 58

Figura. 18 Don Luis muestra la bandera de su equipo de fútbol .............................................. 58

Figura 19. José Ludeña en proceso de la realización de encuestas. ......................................... 61

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

xi

Figura 20. Peregrinación por Guápulo, Parroquia La Floresta, 2011. ...................................... 62

Figura 21. Familia en casa ....................................................................................................... 63

Figura 22. La Sra. María Elena Minda, mostrando su álbum familiar. .................................... 64

Figura 23. La Sra. Díaz, mostrando su álbum familiar ............................................................. 64

Figura 24. Presentación del Carrito Archivo Móvil a la comunidad. ........................................ 65

Figura 25. Alejandro Araque documentando a vecinas de La Floresta .................................... 66

Figura 26. Vecinas y vecinos del barrio La Floresta ................................................................ 67

Figura 27. Casa derrocada en la Avenida Coruña. ................................................................... 68

Figura 28. Visita guiada por el barrio a la Televisión Pública ................................................. 70

Figura 29. Sesión solemne Plan Especial La Floresta .............................................................. 71

Figura 30. Raúl Chicaiza, presidente de la Federación Santa Marianita .................................. 74

Figura 31. Montaje del puesto para mesa de diálogo La Floresta, Quito ................................. 75

Figura 32. Mesa de diálogo, primer día.................................................................................... 75

Figura 33: Montaje final Mesa de diálogo, La Floresta, Quito ................................................ 76

Figura 34. Sr. José Manuel Jiménez, comprador de lotes ........................................................ 79

Figura 35. Lote original ............................................................................................................ 80

Figura 36. Proceso de customización del lote. ......................................................................... 81

Figura 37: Proceso de revalorización del lote. ......................................................................... 83

Figura 38. Lote-instalación reinsertado en los Belles Encantes .............................................. 84

Figura 39. Lote-instalación al final del día ............................................................................... 85

Figura 40. Taller de dibujo a cielo abierto. Plazoleta de La Floresta ....................................... 86

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

xii

Figura 41. Evento cine abierto, para los niños de La Floresta .................................................. 87

Figura 42. Toma de pantalla. Página web: archivomovil.net ................................................... 88

Figura 43. Retrato de Luigi Stornaiolo ..................................................................................... 88

Figura 44. Lanzamiento página web AM. Lugar Ceroinspiración, 2013. ................................ 90

Figura 44. Invitación Encuentros Parejos ................................................................................ 90

Figura 45. La socióloga Ruth Roos en diálogo con el vecindario. ........................................... 93

Figura 46. Comida comunitaria realizada en el redondel de La Floresta ................................. 94

Figura 47. El artista Christian Tapia presenta su mural ........................................................... 95

Figura 48. Sra. María Elena Minda, modista decana del barrio La Floresta .......................... 101

Figura 49. Intervención de la artista Silvia Vimos. ................................................................ 103

Figura 50. Participantes del primer encuentro trabajando dentro del taller ABATA ............... 104

Figura 51. Carrito Archivo Móvil montado en la plazoleta de La Floresta ............................ 105

Figura 52. Detalle, puesta en escena Diálogos entre la Confección y el Arte ........................ 106

Figura 53: Propuesta por Archivo Móvil dentro del marco del primer encuentro .................. 107

Figura. 54 Reubicación de la puesta en escena. ..................................................................... 108

Figura 55. Participantes del segundo encuentro ..................................................................... 110

Figura 56. Niños del barrio ..................................................................................................... 111

Figura 57. La fotógrafa Paula Parrini con una oficina improvisada ....................................... 112

Figura 58. Fotógrafo Luis Taipicaña, interpretando su acordeón ........................................... 113

Figura 59. Encuentro Parejo Línea de registro ....................................................................... 113

Figura 60 El carrito de Archivo Móvil sirvió como estudio fotográfico ................................. 114

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

xiii

Figura 61. Salida de las salas de cine Ocho y Medio .............................................................. 116

Figura 62. El artista Pablo Barriga con los niños participantes .............................................. 118

Figura 63. El artista Pablo Barriga, ........................................................................................ 119

Figura 64. Niños pintando sobre las lonas junto al facilitador ............................................... 120

Figura 65. Alejandra Gavela, joven artista ............................................................................. 120

Figura 66. Toma de pantalla de la página Facebook .............................................................. 121

Figura 67. Niños de La Floresta ............................................................................................. 123

Figura 68. Monigote al Progreso ........................................................................................... 125

Figura 69. Puesta en escena del Monigote al Progreso .......................................................... 125

Figura 70. Puesta en escena. Disfraces ................................................................................... 126

Figura 71. Puesta en escena. Disfraces ................................................................................... 127

Figura 72. Una de las viudas ganadoras. ................................................................................ 128

Figura 73. Quema de monigote junto a los vecinos ............................................................... 129

Figura 74. Puesta en escena del carrito Archivo Móvil .......................................................... 130

Figura 75. Instalación ............................................................................................................. 130

Figura 76. Casa Ludeña. Sede Ceroinspiración, derrocada ................................................... 140

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

1

TEMA: “Entre carros y carretas.- una mirada crítica al proceso de arte comunitario

Archivo Móvil La Floresta Quito 2011-2016”

Autor: Edison Alveniz Vaca Tamayo

Tutor: Jaime Javier Sánchez Santillán

RESUMEN

La presente investigación plantea como tema un análisis sobre los procesos de arte

comunitario, tomando como objeto de estudio el trabajo desarrollado por Archivo

Móvil La Floresta (AM) durante los últimos cinco años (2011-2016) con el propósito

de analizar el camino recorrido.

El primer capítulo nos acerca a entender los inicios del proyecto AM y conocer su

dinámica de desarrollo, sus pulsos y principales problemas, siendo ejes temáticos la

memoria, los procesos urbanos y el arte comunitario. El segundo capítulo aborda el

desplazamiento de las artes hacia la etnografía, además de realizar una mirada a ciertas

propuestas de arte comunitario y relacional. En el tercer capítulo se expone el

desarrollo del proyecto AM como tal y el cuarto capítulo abordamos los resultados para

ser aplicados en un producto artístico.

Finalmente, se presentan conclusiones a manera de aporte para futuros procesos

relacionados a prácticas artístico-comunitarias.

PALABRAS CLAVE: <ARTE CONTEMPORÁNEO> <ARTE COMUNITARIO>

<ARTE RELACIONAL> < PROCESOS ARTÍSTICOS> <ARCHIVO MÓVIL>

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

2

TITLE: “Entre carros y Carretas (in-between cars and wagons).- a critical view at the

process of community art – Mobile Archive La Floresta. Quito 2011-2016”

Author: Edison Alveniz Vaca Tamayo

Thesis Director: Jaime Javier Sánchez Santillán

ABSTRACT

The following research brings forward the subject of the processes of community arts

analysis taken as a study object of the development process of The Mobile Archive La

Floresta (MA) in the past five years (2011-2016) whit the objective of analyzing the path

followed.

The first chapter takes us close to the beginnings of the MA project and the

understanding of this development dynamics, its pulses and main problems, these being the

thematic axes of memory, urban processes and community art. The second chapter addresses

the migration of arts towards ethnography and it also makes an overview of certain processes

of community and relational art. The third chapter discusses the development of the MA

proposal per se. Meanwhile, the fourth chapter addresses the results and this application on

any given artistic product.

Finally, conclusions are shown as a contribution for future processes related to artistic-

community practices.

KEYWORDS: < CONTEMPORARY ART > < COMMUNITY ART > < RELATIONAL

ART > < ARTISTIC PROCESSES > < MOBILE ARCHIVE >

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

3

INTRODUCCIÓN

Las prácticas artísticas con comunidades han constituido un tipo de

lenguaje con el que los artistas procuran un acercamiento directo hacia los

públicos. La continua búsqueda por la democratización del arte, en respuesta

al discurso hegemónico planteado desde los centros de la cultura mundial -

conocidos como establishment1 artístico-, motiva a que el arte busque

expandir sus espacios de producción y enunciación, e interactúe con

metodologías provenientes de otras disciplinas.

Sin embargo, la pretensión del arte comunitario por tender relaciones

horizontales con los públicos y establecer diálogos participativos, puede

generar problemas que repercutan en la no consecución de objetivos,

dificultades en cuanto a la sostenibilidad económica o una baja repercusión e

influencia de los proyectos artísticos en las distintas comunidades donde

intervengan.

La presente investigación, propone desde la autoetnografía, una mirada

reflexiva y analítica del proyecto artístico comunitario denominado: Archivo

Móvil (AM), desarrollado durante cinco años en el barrio La Floresta de la

ciudad de Quito. El enfoque aquí presentado permitirá al lector tener un

acercamiento hacia este tipo de procesos a partir de la experiencia del artista y

los contextos en los que se desarrolló este proyecto de arte comunitario. A

este análisis, además, se suma el desarrollo de una obra artística, de carácter

instalativo como producto final de la investigación.

En el primer capítulo presentamos los antecedentes que dan cuenta de

nuestro involucramiento en el AM y el cuestionamiento que surge desde

nuestras propias expectativas profesionales, después de haber transitado por

las dinámicas del arte comunitario. Una proximidad que nos llevó a

cuestionarnos diversas metodologías, los efectos, la influencia y la

trascendencia que estas prácticas tienen en las propias comunidades.

1 Término en lengua inglesa utilizado para referirse a un grupo élite que mantiene el poder

dentro de una sociedad.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

4

La segunda parte contextualiza las prácticas de arte comunitario, situándolas en

el extenso campo del arte contemporáneo. Además, basándonos en teóricos como

Hal Foster, García Canclini, Schneider, Wrigtht, Palacios Garrido o Grant Kester

abordamos el giro cultural de las artes hacia la etnografía, desplazamientos

importantes que, a finales de la década de los años sesenta, orientaron el quehacer

artístico hacia métodos propuestos desde las ciencias sociales para las artes y

viceversa. Hablamos también sobre las búsquedas que se pretenden a través del

arte, la investigación cualitativa -parte del AM en sus últimos años-, y

recapitulamos la teoría sobre las prácticas de arte comunitario, mencionando

algunos de sus representantes seleccionados en relación a la experiencia del AM.

Seguidamente repetimos este ejercicio de contextualización con las prácticas

de arte relacional, pues consideramos guardan cierta analogía con el arte

comunitario en sus modos de establecer diálogos, procesos y relaciones con los

públicos. Prácticas relacionales que además formaron parte de nuestra búsqueda y

producción artística en su momento, motivo por el cual consideramos necesario

incluir el trabajo de artistas que han tomado esta vía como lenguaje de acción.

Como señalamos en párrafos anteriores, el desarrollo de esta investigación

tiene como principal caso de estudio el trabajo realizado durante la

implementación del AM, y cómo este proyecto planteó un diálogo con la

comunidad del barrio La Floresta. A través de este trabajo pretendemos realizar

un acercamiento reflexivo entre los aciertos y contratiempos encontrados durante

el proceso para que la exposición de estas experiencias, constituyan una

contribución a futuras indagaciones como material de consulta, sobre las prácticas

de arte comunitario. Finalmente presentamos una serie de conclusiones a manera

de reflexiones desde una mirada crítica, las cuales responden a cuestionamientos

pro pios y que pretenden constituirse en un aporte al campo del arte ecuatoriano;

inquietudes surgidas durante el tiempo de implementación del AM, entre carros,

carretas, aciertos y tropiezos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En el año 2011, junto al artista Adrián Balseca, recibimos la invitación de Ana

Rodríguez, directora del Espacio de Arte Ceroinspiración2, para sumarnos a un

proceso artístico denominado Archivo Móvil. La propuesta consistía en recoger la

memoria histórica del barrio La Floresta –ubicado en el centro norte de la ciudad

de Quito–, en función de su estructura urbana: contexto espacial, dinámicas

económicas y sociales desarrolladas a través del tiempo, etc., contando con el

antecedente de que Ceroinspiración funcionaba como un espacio de intercambio

cultural en el sector.

Nos unimos al trabajo teniendo en cuenta que parte de nuestra experiencia

profesional en el arte, solía abordar proyectos con un alto factor dialógico

desarrollados dentro de comunidades y, que nuestros perfiles de formación (artes

plásticas, artes audiovisuales, fotografía, mediación comunitaria y diseño gráfico,

principalmente), son lenguajes que nos permitirían entender todo el proceso como

una obra de arte en construcción. Es decir, nos enfocaríamos más en cada paso

procesual del proyecto que en un resultado previamente definido, donde nuestra

contribución se basaría en la realización de un producto artístico contemporáneo

que provocaría, interpelaría y promovería el pensamiento personal y colectivo.

Consideramos que la oportunidad brindada por AM devendría en un escenario

alternativo cultural y ciudadano en el que combinaríamos nuestros conocimientos

2 “Ceroinspiración fue una residencia de artistas y espacio para el arte contemporáneo que nació en

septiembre del 2009 como una alternativa de trabajo sobre la ciudad y las prácticas artísticas

contemporáneas. Situado en el barrio de La Floresta de Quito, este espacio de arte contemporáneo

acogió a más de 15 exposiciones hasta que en Enero del 2011, deviene en una casa de encuentro y

discusión, abandonando la práctica de la exposición visual para sostener solo procesos de creación

y de diálogo” (Rodríguez, 2012, p. 7).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

6

artísticos con metodologías tomadas de las ciencias sociales, la investigación

cualitativa, el archivo y la memoria, expandiendo así la interlocución con los

públicos.

De este modo, con un formato que combina la “producción artística con

metodologías como las empleadas por la antropología, los estudios visuales y el

activismo comunitario”3, AM inició sus actividades dentro del barrio La Floresta

en el mes de mayo de 2011 bajo la tutela del Colegio Curatorial de

Ceroinspiración, conformado por Ana Rodríguez, Ana Rosa Jijón, Ana Lucía

Garcés (Proyecto La Cajonera), María del Carmen Carrión y Fabiano Kueva. En

una primera instancia, el proyecto consistió en realizar una investigación sobre la

memoria del sector; sin embargo, durante el trayecto, la comunidad y sus

expectativas nos obligaron a apuntar hacia otros objetivos, los cuales son

expuestos en la presente investigación.

Durante el desarrollo del proyecto, AM localizó en La Floresta una serie de

problemáticas relacionadas con el barrio, entre las cuales se encuentran el tránsito,

la inseguridad, la falta de espacios verdes o el espacio público restringido, entre

otros. Destacándose la disputa por la compra y venta de casas y terrenos, debido

principalmente a su ubicación estratégica en el contexto actual de la ciudad,

tornándose así apetecibles para grupos relacionados al sector inmobiliario y de la

construcción; hecho que ha desencadenado una reestructuración sociocultural,

económica y demográfica del barrio.

En el transcurso del proyecto los moradores dan cuenta de cómo era el lugar en

el pasado y las relaciones establecidas en el vecindario, sin embargo, los

recuerdos que AM pretendía recoger, se veían desplazados por preocupaciones

relacionadas a problemáticas actuales, fruto de los procesos de presión

inmobiliaria y desplazamientos de ciertas actividades económicas. La fina

memoria se vio arrinconada por la idea de un crecimiento del espacio urbano que

no mira hacia su pasado.

3 Fragmento del proyecto inicial Archivo Móvil entregado por el grupo Ceroinspiración.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

7

En este contexto, AM se convirtió en un mediador entre prácticas artísticas y

comunidad, procurando diálogos que ejemplificaran las problemáticas sociales

presentes en el barrio. La propuesta se convirtió en un promotor comunitario que

trató de canalizar las diferentes inquietudes existentes en el espacio urbano,

haciendo del arte un medio que acompañó las voces de un sector relevante en la

ciudad, en este caso, la de los vecinos y vecinas del barrio La Floresta.

Durante el trabajo surgieron acuerdos establecidos junto al barrio, sin embargo,

en el camino aparecieron cuestionamientos que respondían a nuestro lugar de

enunciación artística. En más de una ocasión se hizo difícil hallar una vía de

resolución, siendo el primer desafío llegar a compaginar nuestros lineamientos

artísticos con otros elementos como los intereses de los diferentes sectores del

vecindario y los métodos comúnmente vinculados a las ciencias sociales (mapeo

de actores, encuestas, entrevistas, registros, observación participante, etc.), lo que

nos condujo a redirigir la propuesta inicial definiendo nuevos objetivos.

1.2 Formulación del problema

En relación a lo expuesto, la presente investigación plantea una revisión de

ciertas experiencias de arte comunitario, y analiza desde la autoetnografía y la

experiencia vivencial los contextos en los que se dieron los diálogos llevados a

cabo por el AM. Se trata de aprender del trabajo realizado, detectar los aciertos o

tropiezos en correspondencia a las prácticas de arte comunitario y no “tener la

necesidad de volver atrás, a los comienzos, para reinventar la rueda” (Harding,

2006, p. 137). En el transcurso del presente trabajo nos centraremos en exponer,

analizar y reflexionar desde una mirada crítica la pertinencia de los diálogos

planteados por el arte comunitario, tomando en cuenta un punto de enunciación de

artista relacional, profundizando en los procesos específicos del AM.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

8

Así, nos planteamos la siguiente pregunta central de investigación: ¿cuáles han

sido los procesos de arte comunitario desarrollados por el proyecto Archivo

Móvil-La Floresta durante los años 2011-2016?

1.3. Preguntas Directrices

- ¿Cuál es la contribución de las prácticas de arte comunitario a los contextos

sociales donde estas se implementan?

- ¿Qué implicaciones han tenido los diálogos entre el arte y la aplicación de

metodologías provenientes de las ciencias sociales?

- ¿Qué autores establecen diálogos entre el arte y las ciencias sociales desde

el contexto global hasta el regional y local?

- ¿Qué propuestas artísticas toman en cuenta las experiencias y expectativas

de las comunidades?

- ¿Cómo presentar desde una práctica artística el material obtenido durante

el trabajo con una comunidad? ¿Qué materiales, en este caso, resultan

adecuados e identificables con el proyecto?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

- Analizar los procesos de arte comunitario desarrollados por el proyecto

Archivo Móvil-La Floresta durante los años 2011-2016.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

9

1.4.2. Objetivos específicos

- Establecer un diálogo entre el arte y las ciencias sociales desde el contexto

global hasta el regional y local.

- Identificar procesos de arte comunitario basados en las experiencias y

expectativas de una comunidad.

- Crear una instalación artística que recoja las reflexiones en relación al

problema de investigación.

1.5. Justificación e importancia

El complejo reto de configurar un punto de vista crítico y reflexivo sobre un

proceso creativo desarrollado en primera persona, se basa justamente en una

necesidad de abrir nuevas vías de actuación y creación; nuevos emprendimientos

profesionales, tamizados por el análisis metodológico crítico de las acciones

realizadas. Abandonar una zona de confort para dejar de lado proyectos culturales,

de rápida inserción y aceptación en el medio.

De esta manera, un repaso a partir de las percepciones del propio ejecutor de

prácticas artísticas comunitarias resulta imprescindible para que los proyectos

desarrollados dentro de un determinado contexto no pierdan sus objetivos o

terminen en experiencias unívocas. El material resultante de la investigación

podrá ser utilizado para su revisión como una herramienta de referencia que

aporte al conocimiento y reflexión de las dinámicas participativas.

Por su parte, la pertinencia de este proyecto para el arte contemporáneo y las

prácticas culturales se entiende considerando los siguientes factores, acciones y

consecuencias:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

10

- Una reflexión objetiva acerca de los procesos de arte comunitario resulta

indispensable para entender los cambios culturales que se dan alrededor de

la escena artística local.

- La investigación aportará en positivo, para repensar nuestras propuestas

artísticas como futuros referentes teóricos; se trata de hacer de nuestro que

trabajo una plataforma de investigación, por medio del arte. Con la presente

búsqueda pretendemos un debate acerca de los procesos dialógicos entre

arte y comunidades, dentro de nuestro contexto.

- Es pertinente una investigación acerca de los trabajos artísticos llevados a

cabo con comunidades, donde se plantean cruces entre el arte y las ciencias

sociales con la finalidad de analizar los resultados que dejan estos espacios

de convergencia, además de ampliar el abanico de apreciaciones que se

tiene sobre las propuestas artísticas y sus autores.

- Delinear un análisis teórico a partir de un proyecto artístico comunitario nos

acerca al arte contemporáneo, entendiendo algunos de sus alcances y sus

limitaciones.

La pertinencia social de la presente investigación teórico-práctica se justifica en

la medida en que aborda problemáticas identificadas por comunidades –partiendo

de fuentes primarias–, acercándonos al conocimiento de sus contextos y

entendiendo sus expectativas; trabajando desde nuestras metodologías artísticas y

verificando la trascendencia de las mismas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Una contextualización a través del arte contemporáneo

Para situar el debate sobre arte comunitario, es necesario realizar, en primer

lugar, un recorrido por las prácticas artísticas donde este se inscribe: el extenso

campo del arte contemporáneo.

Etimológicamente, este concepto puede resultarnos confuso y ambiguo, puesto

que se deslinda de un tiempo-espacio que depende del sujeto de enunciación y del

contexto en el que se emplee. Existen diferentes lenguajes artísticos que por ser

realizados en este mismo momento se convierten en expresiones contemporáneas

entre sí, pero el término arte contemporáneo, más que reconocer un tiempo,

pretende mostrarse como una metáfora en la que una serie de indagaciones

estéticas e intelectuales reflejan el estado de la sociedad actual. Según Groys

(2008), el arte contemporáneo se constituye a sí mismo y –a diferencia de otras

épocas– guarda concordancia con su presente inmediato “a partir de la práctica y

la promoción constante de su autorepresentación” (Smith, 2013, p. 301).

Al preguntar al artista Antonio Caro, qué es el arte contemporáneo? el

conceptualista colombiano nos da cuenta que se trataría de un “pensamiento

tautológico, arte es arte y creo que en ello radica algo de su intangible” (Caro,

2014, p. 18). Es decir, la importancia no se hallaría solamente en la genealogía del

concepto o en la época en la que se sitúa, sino en que la práctica artística

contemporánea como tal podría considerarse como el concepto del mismo.

Lo contemporáneo, pese a que es relativo al presente inmediato, surge a finales

de la década de los años sesenta. Según Terry Smith, su origen coincide con el

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

12

surgimiento de la pregunta: ¿qué es el arte contemporáneo?, cuestionamiento

formulado desde 1980.

La necesidad de inscribir a las prácticas de arte comunitario dentro del contexto

del arte contemporáneo está ligada a la proliferación de tejidos de comunicación y

representación que han sostenido al arte en las últimas décadas, facilitando la

interacción y el diálogo entre varias disciplinas. El filósofo Arthur C. Danto se

refiere al arte contemporáneo como “pluralista en intenciones y acciones” donde

la apertura de las mismas “no dejarían que se pueda encerrar en una única

dimensión” (Danto, 1999, p. 39).

Así, es importante recalcar que el arte en la actualidad se expande y, a la vez, se

apropia de varias circunstancias y vertientes. Si la contemporaneidad surge como

la respuesta crítica de una modernidad que buscaba perennizarse como canon

artístico, el arte contemporáneo nos permite adjudicarnos ese pasado para

reutilizarlo como referencia estética, pero con sus “propias permanencias de

estructura y cambio” (Smith, 2012, p. 299). En esta transición, la producción de

arte se preocupará por abarcar más públicos y en su apertura se deslinda del objeto

(Marchán Fiz, 1974); la forma no volverá a ser importante, sino un medio más de

comunicación.

Sin ánimo de alargar la discusión sobre el concepto de arte contemporáneo, en

el siguiente punto describiremos el giro cultural y el cambio de paradigma que

surge en la segunda mitad del siglo XX y los fenómenos sociales que prepararon

un campo de acción para el inicio de los diálogos entre el arte y las comunidades.

Un universo de estudio resultante de la conexión entre lo contemporáneo y lo

comunitario que nos acerca a discusiones de relevancia sobre la accesibilidad a

prácticas artísticas, la colaboración o participación de los públicos, los

cuestionamientos acerca de los objetos artísticos como resultado integral del

proceso artístico y, sobre todo, la preocupación de los artistas por hacer de sus

prácticas una exploración de diálogos donde el compromiso político, social y

cultural son los ejes vertebrales.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

13

2.2. Desplazamientos: ¿el arte como instrumento de la etnografía o

la etnografía como herramienta del arte?

En su continua búsqueda, el arte encuentra en las personas manifestaciones

importantes y expresiones de vida con las que establecer una proximidad, lo que

ocasiona que sufra modificaciones en sus procesos de conceptualización,

producción y exhibición.

A finales de los años sesenta e inicios de los setenta, algunos artistas hallaron

en las luchas sociales (vinculadas a grupos feministas, reivindicaciones de género,

identidades sexuales diversas, derechos civiles, multiculturalismo, entre otros),

temáticas que les acercó a los espectadores y, a su vez, les permitió distanciarse de

las estructuras de la institución del arte –museos y galerías, principalmente–,

expandiendo su quehacer con procesos derivados de la antropología, donde la

investigación de los contextos en la preproducción de sus proyectos artísticos –no

obras– los convirtió en “artistas como etnógrafos”4.

Este cambio discursivo del arte que lo sitúa cada vez más lejano del arte

objetual –preconizado por el arte moderno y sus vanguardias–, concentra el

interés de los artistas en releer sus propias maneras de creación: “la idea de que el

significado del arte debe encontrarse en el contexto (físico o social) y no en el

objeto autónomo y el nuevo interés por el público y por las formas de implicarlo”

(Garrido, 2009, p. 199). En este sentido, el proceso de producción es percibido

como la obra de arte en su totalidad.

Así, para el teórico norteamericano Hal Foster, el giro del arte hacia la

etnografía puede verse como un cambio de paradigma cultural que tomará en

cuenta al sujeto observador de arte como un sujeto participante, “social definido

en el lenguaje y marcado por la diferencia (económica, étnica, sexual, etc.)”

(Foster, 2001, p. 189). Se trata entonces de vías alternativas del arte que se sirven

4 El teórico Hal Foster planteó en 1996 el surgimiento del artista como etnógrafo, semejante al

viejo modelo del “autor como productor”, planteado por Walter Benjamin en los años treinta.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

14

de públicos heterogéneos y, en muchas ocasiones, devienen en proyectos

colectivos que generan colaboraciones entre sus participantes. Regularmente

operan desde campos del saber como la antropología, deslizándose entre los

estudios culturales, las interdisciplinas y utilizando herramientas como el mapeo

de actores, el registro fotográfico, la observación participante, las encuestas o las

entrevistas –por citar algunas–, para captar nuevas miradas y puntos de

enunciación.

Según la activista y teórica de arte Nina Felshin, los cambios en los últimos

veinticinco años se instauran como “un intento de desafiar, explorar o borrar las

fronteras y las jerarquías que definen tradicionalmente la cultura como tal, y cómo

esta se presenta frente al poder” (Felshin, 1995, p. 74). Es decir, parte de este

cambio responde al interés del mismo arte por eludir formatos culturales

establecidos y estructuras artísticas verticales dominantes.

El artista como etnógrafo asume una posición de investigador, “elige un sitio,

entra en su cultura y aprende su idioma, concibe y presenta un proyecto,

únicamente para pasar al siguiente sitio en el que se repite el ciclo” (Foster, 2001,

p. 206).

Simultáneamente, muchos de estos deslizamientos horizontales entre el arte y la

etnografía, al denunciar situaciones de marginación o exclusión social, también

pueden terminar en procesos sostenibles, readaptados por los públicos,

proporcionando oportunidad para que se visibilicen y desarrollen sus demandas a

largo plazo.

Para Foster, los intentos por involucrar directamente a la audiencia conllevan

una contraparte donde la propuesta se puede volver “una carga demasiado pesada

para el espectador y la prueba demasiado ambigua”, resultando “ilegible,

reconvirtiendo al artista como figura principal y exégeta privilegiado de la obra”

(Foster, 2004, p. 6). Un ejercicio en el que los artistas, en su interés por reactivar

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

15

la participación de los públicos, se convierten en instructores, llevando al

participante a ubicarse en un segundo plano.

En diálogo con el cuestionamiento de Foster, la exploración a través de la

etnografía realizada por un artista puede ser favorable o desencadenar relaciones

de poder dentro del campo artístico y desde la misma antropología, pues los

encuentros resultantes suelen percibirse como representaciones de alteridad donde

se victimiza a las partes. La errada idea de comunidad perdida, digna de

representarse desde la mirada de un artista redentor, concibe al sujeto social

como el otro y reduce los intercambios colaborativos, en la reprochada fórmula de

alteridad del yo sobre el otro, el artista investigador sobre un determinado grupo.

Esta postura puede tomarse como un acto de ventrílocuo sobre el otro, ya que

pretende dotar de representación a un sector afónico. Foster lo analiza como una

proyección del artista o etnógrafo que idealiza a ese otro, “al cual se le pide

entonces que lo refleje como si fuera no solamente indígena, sino

innovadoramente político” (Foster, 2001, p. 188), lo que nos sitúa frente a una

situación contradictoria si no se toma una distancia crítica adecuada en la

investigación, pues se corre el riesgo de invisibilizar la misma relevancia política

sobre el campo del otro.

Así, los contrastes suponen un estancamiento en las maneras de producción

artística. Tanto el giro etnográfico como el giro semiótico son campos que en el

presente “muestran signos de un relativismo trasnochado en el que ningún

paradigma es lo bastante fuerte como para orientar la práctica o para contribuir a

algún debate relevante real sobre la cultura en sentido amplio” (Foster, 2006, p.

627).

Por su parte, las ciencias sociales han encontrado en el arte herramientas

cualitativas de investigación que las acerca a los informantes –o públicos–,

estableciendo diálogos mediante recursos artísticos como el montaje, el diseño,

las instalaciones, las performances, las fotografías, los video-documentales o las

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

16

curadurías, entre otros, convirtiendo a los investigadores sociales en etnógrafos

como artistas, en la lucha por recuperar a la antropología del “impacto de la crisis

de la representación textual” (Andrade & Zamorano, 2012, p. 11) en la que se

encuentra, y refrescar la manera clásica de percibir su práctica.

El texto Diseño curatorial en la poética y política de la etnografía actual

(2012), planteado a manera de conversación por Tarek Elhaik y George E.

Marcus, es precisamente un diálogo entre antropólogos donde las prácticas

curatoriales y la etnografía pudieron llegar a expandir alternativas de

investigación, delineando de esta manera un nuevo material de trabajo y de

conocimiento antropológico.

De esta manera, los desplazamientos desde el arte hacia las ciencias sociales y

viceversa, han originado un arte dialógico5, así como un resurgimiento de la

antropología visual6, siendo la representación del otro un factor común con el cual

se reflexiona, se atesora y se asegura la pertinencia de los enunciados. A

continuación, reproducimos una cita que da cuenta del estado de incertidumbre

que concierne a la antropología y que se desplaza de igual manera hacia el arte:

Como antropólogos, hemos venido tratando de que la sorpresa que

nos produce lo diferente pueda volverse inteligible para nosotros y

para quienes comunicamos nuestros descubrimientos. Pero a

menudo descubrimos que los sorprendidos son los indígenas, los

migrantes y los espectadores mediáticos, que nos ven llegar con

preguntas y conceptos inapropiados para sus vidas actuales (García

Canclini, 2007, s.n.)

En definitiva, el arte ha encontrado un campo de acción de sumo interés en la

etnografía, procurando un escenario en el cual los actores participen activamente;

5

Grant Kester (2004) acuña “el concepto de estéticas dialógicas, en cuanto la obra deja de ser un

objeto, y se genera no sólo como proceso, sino también se articula como un interfaz, capaz de

operar e intervenir en un sistema sociocultural concreto” (Prácticas colaborativas/arte

comunitario/arte socialmente comprometido/… En Pedagogías y redes instituyentes. s.f.

Recuperado de http://redesinstituyentes.worldpress.com)

6 Herramienta de la antropología social que plantea la investigación etnográfica, regularmente

utiliza herramientas audiovisuales de registro como métodos para el estudio de las imágenes.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

17

un “intento de escapada”7, ya no solamente hacia la desmaterialización del arte,

sino también hacia la integración en un cuerpo social donde lo trascendental,

viene determinado por el compromiso desarrollado e interacción con lo cotidiano.

De este modo, el arte relee sus antiguos enunciados para dar paso a nuevos

territorios epistemológicos de intercambio y de diálogo, apropiándose de las

ciencias sociales para delinear vías de comunicación alternativas. Intersticios, de

mixturas, sentidos e interespacios donde se encuentran ambos campos de trabajo

como lo planteado por Schneider y Wright (2010) donde las prácticas entre la

antropología y el arte se perciben como la renuncia de lo que se conoce, para

empezar a escuchar al otro.

Al final, como artistas o etnógrafos, sabemos que “tanto en la práctica visual

como en la antropología, siempre existe el potencial para explorar las

posibilidades sensuales del medio elegido en relación con los afectos del público,

al mismo tiempo que se es críticamente consciente de la construcción artificial de

las representaciones.” (Schneider & Wright, 2010a, p. 3)

2.3. Prácticas artísticas comunitarias

La mixtura entre el arte y las ciencias sociales vinculan al primero directamente

con diferentes contextos o comunidades8. Esta inclinación se viene desarrollando

a nivel global en la búsqueda por aportar a la transformación social y generalizar –

7 Interpretando a Lucy R. Lippard –escritora estadounidense–, en su texto Intentos de Escapada,

nos da un recorrido vivencial por el Arte Conceptual realizado en Estados Unidos, Europa y parte

de Latinoamérica desde la década de los años sesenta hasta mediados de los setenta, y del cómo

este fue concebido como una herramienta activista de género y política sin ánimo de convertirse en

movimiento artístico, sino que más bien buscó la forma para llegar a escapar de una esfera artística

ligada al establishment que respondía a la comercialización general de todo producto artístico,

herencia aún latente de un perjudicial enfoque “progresivo” de la modernidad (Lippard, 2003, p.

27).

8 Se ha tomado en cuenta la definición que plantea la Real Academia Española: “conjunto de

personas vinculadas por características o intereses comunes”.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

18

en cierta medida– el acceso y la apreciación del arte: “Una auténtica democracia

cultural, es decir, trabajar por una cultura más accesible, participativa,

descentralizada y que refleje las necesidades y particularidades de las

comunidades” (Garrido, 2009, p. 199).

Dichas colaboraciones apelan y toman en cuenta características específicas

provenientes de las comunidades en las que se desarrollan (grupo social, lengua,

memoria, situaciones cotidianas, etc.), con el fin de motivar una reflexión sensible

desde lo individual y procurar, en un segundo momento, la abstracción de la

experiencia en colectivo. Así pues, sus efectos podrán ser medidos a partir de las

emociones afectivas que produzcan dentro de una comunidad. Dicho de otra

manera, son prácticas artísticas que se desenvuelven cumpliendo ciertos

lineamientos para alcanzar participación con los públicos y compromiso social,

enfoques “con la convicción de que la creatividad posee una fuerza real de

transformación social” (Garrido, 2009, p. 199).

Este tipo de arte socialmente comprometido se denomina arte comunitario

(community arts), originario de Gran Bretaña y Estados Unidos, “inscribiéndose

como término y campo reconocido en la práctica entrada la segunda mitad del

siglo XX” (Barndt, 2007, p 351.), y debatiendo el significado del arte instituido,

así como el contexto social y las inquietudes de los públicos a los que pretende

llegar. El “cuestionamiento tanto del arte por el arte como los valores del

formalismo, o del sistema del mercado artístico, propició una deriva hacia la idea

de la obra de arte como herramienta para el cambio social” (Palacios, 2009, p.

199). Además, lo convirtió en instrumento de denuncia que viabilizaba las voces

de minorías y movimientos sociales.

Interpretando a Deborah Barndt (2007), el arte comunitario es una forma de

desafiar al paradigma cultural dominante por medio del proceso cualitativo que

refiere a la participación de las personas, en las que se representan sus identidades

colectivas, historias y aspiraciones en múltiples formas de expresión. De esta

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

19

manera el arte consigue “promover, además del conocimiento, el llegar a tocar

afectos, las mentes y los corazones de una comunidad.”( Barndt, 2007, p.352),

Son iniciativas tomadas por los artistas en colaboración con otros miembros de

la comunidad para expresar la identidad, preocupaciones y aspiraciones alrededor

del arte y la comunicación mientras se hace cultura y se contribuye al cambio

social.

Como ha sido mencionado anteriormente, este tipo de prácticas hallan

progresivamente en las luchas sociales de las comunidades un espacio para el

desarrollo de sus procesos culturales. En el caso específicamente latinoamericano,

se ha vivido en una constante pugna por legitimar los procesos artísticos aquí

desarrollados, y es desde la región donde se detectan algunas de las propuestas

más valiosas en lo que a la relación arte-comunidad se refiere, con o sin la

aprobación de la escena artística internacional, pues tanto la interacción humana

como el sentido de solidaridad siempre han estado presentes gracias a la

construcción de procesos independientes. Tal y como señala la profesora Barndt

en Tocando mentes y corazones (2007), el arte comunitario en Latinoamérica se

vincula con la construcción de un movimiento social y político devenido de las

dictaduras militares, las diferencias socioeconómicas y de la intervención

norteamericana.

A este respecto, en la década de los años setenta, la crítica y teórica colombiana

Martha Traba propone “pensar las diferencias culturales entre Estados Unidos y

América Latina en base a algunas cuestiones claves: la importancia concedida por

los artistas a técnicas tradicionales o a las nuevas tecnologías; la función del arte

dentro de la cultura; y la relación entre arte y comunidad” (Serviddio, 2012, p.

72).

Sin embargo, a juicio de Traba, la participación del espectador debía ser

moderada9. Mantener la relación entre espectador y artista se traduce en un

9 En análisis con la obra del artista colombiano Ramírez Villamizar.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

20

equilibrio. Ahora bien, si este equilibrio se rompe, “se correría el riesgo de que el

creador perdiera en absoluto su función, el espectador terminaría haciendo todo y

el arte, en consecuencia, se empobrecería” (Serviddio, 2012, p. 76).

De tal forma, se considera a Martha Traba pilar teórico importante en el arte

latinoamericano a partir de la constante relectura que realiza de las

particularidades latinoamericanas. Teorías del arte que dan fe de la importancia

que han aportado los escritos de otras regiones frente a la presencia arrolladora de

los paradigmas culturales dominantes.

Nuestros procesos teóricos y artísticos sobre las nuevas representaciones del

arte –a raíz del quiebre del paradigma moderno–, desarrollados en arista del

establishment internacional, son indagaciones que sirvieron para repensar la

manera de hacer crítica y teoría en nuestro contexto: una etapa teórica de

transición en Latinoamérica que se constituyó a la par del vaciamiento de sentido

y desconexión social del arte planteado en las sociedades más desarrolladas.

Como hemos visto, los orígenes de las prácticas de arte comunitario pueden

situarse como referentes distantes para los artistas locales, sin embargo, no

debemos olvidar que la misma realidad política, socioeconómica y cultural de

Latinoamérica viene siendo, desde hace cinco décadas, la mejor referencia para

plantearse este giro cultural en la región, respondiendo históricamente a sus

acontecimientos.

2.4. ¡Tucumán ya ardió!

En este punto se hace necesario citar uno de los episodios más frecuentados del

arte latinoamericano, asumido como uno de los modelos artísticos y teóricos de

arte político socialmente comprometido ejecutado en nuestra región. A

continuación un fragmento de su introducción:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

21

El objetivo de Tucumán Arde es exponer utilizando los medios de

comunicación, las contradicciones del gobierno argentino y de la

clase propietaria en referencia al cierre de los molinos de azúcar de

Tucumán y las graves consecuencias que son de dominio general

(Documento de prensa Tucumán Arde, Noviembre de 1968).

Este documento de prensa, nos da una idea del carácter político del proyecto

emprendido por un grupo de artistas, que se ubicaron como investigadores junto

con sociólogos, economistas –entre otros– para realizar una serie de estudios de

campo, encuestas, entrevistas, filmaciones y fotografías, en diálogo con el

sindicato de azucareros de la provincia de Tucumán (Argentina). Proceso

consumado en una serie de instancias, empleando estrategias similares a las

utilizadas por la publicidad, creando réplicas y levantando expectativas en las

ciudades de Rosario, Buenos Aires y Santa Fe.

Tucumán Arde es un proyecto que articuló arte y política con el fin de “encontrar

algún modo de contribuir eficazmente desde el arte experimental a la revolución”

(Longoni, 2014, p. 3), denunciando los atropellos en contra del ingenio azucarero

tucumano realizados por parte del gobierno de facto de Juan Carlos Onganía y

evidenciando el verdadero carácter del Operativo Tucumán, “el intento de

destrucción del combativo gremialismo del noroeste argentino con la atomización

en grupos de obreros dispersos u obligados a emigrar a otras zonas del país”

(Gramuglio & Rosa, 1968, p. 3).

Este episodio es considerado para muchos vanguardia en el arte y la política

latinoamericana; la anulación del autor como único sujeto creador, para escoltar

del pensamiento de una población sometida por un estado, gesto que

consideramos puede ser arte en sí mismo, puesto que “el sentido de la obra de arte

se completa en su relación con lo colectivo y en la necesidad de denunciar una

problemática” (Mege, 2007, p. 55)

El texto Del Di Tella a Tucumán Arde de Ana Longoni y Mariano Mestman

(2000), recoge los eventos acontecidos en noviembre de 1968, convirtiéndose en

referencia teórica de la experiencia política, social y estética. Se trata, en

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

22

definitiva, de la narración de una historia de vida del arte latinoamericano de gran

relevancia para los objetivos de la presente investigación.

Longoni, a pesar de haber contribuido a que Tucumán Arde sea un modelo a

seguir en cuanto a prácticas de arte socialmente comprometido se refiere, realiza

en el año 201410 una reflexión acerca de la resignificación de la postura política

que el proyecto presenta en la actualidad y sobre el desbordamiento de enunciados

que ocasionaron que la propuesta se convirtiera en un discurso “digerible” (en

palabras de la misma autora), destinado a ser un gesto mítico de culto, un relato

canonizado y despolitizado donde muy poco queda de su “voltaje revulsivo”.

Figura 1. Exhibición Tucumán Arde (1968). Detalle de la intervención. Fuente: artetucuman.wordpress.com

Tucumán Arde comenzó siendo una herramienta artística promotora del

pensamiento político –reflexionando, además, sobre los límites del propio arte–

para devenir en discurso soporte del conceptualismo hegemónico de la época11 o

en referente político-estético generalizado por muchos de los colectivos de

activismo artístico desde la década de los noventa. Para Longoni, este referente

10 “(…) interrogo la posibilidad de confrontar este proceso de fuerte mitificación y de recuperar

hoy un resto crítico de aquella experiencia” (Longoni, 2014, p. 2). 11

León Ferrari miembro del colectivo de artistas, cuestiona la catalogación de la propuesta dentro

de la historia: “lo hicimos para salir definitivamente de la Historia del Arte, y ahora estamos en la

Historia del Arte por su causa” (cit. por Longoni, 2014, p. 5, en Gorelik 2005, p. 6).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

23

redunda “en una suerte de escena primigenia –e igualmente anquilosada– del

cruce entre arte y política, Tucumán Arde como símbolo y modelo del arte

activista” (Longoni, 2014, p. 6), lo que provoca que, más allá de la apropiación,

los resultados puedan presentarse como ejercicios repetitivos, reducidos a meros

discípulos de una mitificación.

Ahora bien, la construcción mítica de una práctica deja de lado –por

consecuencia– otras variables relacionadas al proceso de trabajo en grupo que no

surgen a simple vista (problemas propios de una colaboración de este tipo o las

diferencias políticas internas que se puedan presentar en un colectivo artístico),

además de marginar otro tipo de cruces entre arte y política de igual importancia,

pero que se ven desplazados por una práctica convertida en mito exponente de una

época.

Así pues, Tucumán Arde, como una “experiencia principal” dentro de “la

integración de artistas con organizaciones populares” (cit. por Longoni, 2014, p.

4, en García Canclini, 1973), podría encontrar en su propia relectura tanto poética

como política, la desmitificación del discurso y recuperar su carácter insurrecto.

La pregunta –formulada por la misma Longoni–, es si dentro de las

representaciones actuales, será relevante el “reactivar la densidad crítica de esta

experiencia” para interpelar o –mejor– “olvidarnos por fin de Tucumán Arde”

(Longoni, 2014, p. 3).

Esta pausa sobre arte político dentro de la presente investigación pretende

elaborar un paralelismo hacia las prácticas de arte comunitario, ya que de igual

manera surge a partir de los eventos históricos desencadenados en la década de los

años sesenta – con las injusticias sociales de los diferentes contextos a nivel

global y la inconformidad de una sociedad moderna–, que comparten ciertas

estructuras con el arte comunitario: desde su manera de incidir en los contextos,

las intervenciones o acciones que se infiltran y desarrollan dentro de la esfera

pública, hasta los resultados sociales esperados, esto es, conseguir que se

escuchen las voces de las minorías, sean estas de cualquier carácter.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

24

Interpretando a Nina Felshin (2001) en su libro titulado ¿Pero esto es Arte?, se

trataría de una “cultura híbrida”12, donde el arte puede ser concebido como un

catalizador activista que iguale la jerarquía cultural predominante, redimiendo

voces y representaciones a quienes se les ha negado su derecho de participación

dentro de un orden hegemónico.

Estos movimientos y/o acciones llevados a cabo por el arte activista, al igual

que ocurre con las prácticas de arte comunitario, proporcionan la capacidad de

trabajar las propuestas pensando en los contextos donde van a ser presentadas. Un

arte contextualizado, llevado a cabo en un tiempo y sitio específico, aporta una

relación directa con la comunidad, permitiendo que “la idea de que un contexto

físico, institucional, social o conceptual de una obra es lo que constituye su

significado” (Felshin, 2001, p. 84).

2.5. Representaciones de las prácticas artísticas comunitarias

En el presente punto haremos un recorrido por algunos de los procesos

efectuados a cargo de artistas y creadores vinculados con comunidades. Diferentes

referencias estéticas, conceptos y criterios que encajan dentro del carácter

participativo del arte comunitario, siendo el eje central de este los diálogos, las

colaboraciones y, sobre todo, los contextos a intervenir.

En el año 2005, el productor norteamericano Mark Jhonson emprende su

proyecto Tocando por el cambio (Playing for change), realizando un registro

audiovisual a través de un mapeo previo de varios músicos callejeros que

interpretan la canción Quédate conmigo (Stand by me).13 Su trabajo, iniciado en

California (USA), se repite en ciudades como Madrid y Barcelona (España), para

12

Término acuñado por Néstor García Canclini. 13

Stand by me es una canción interpretada por el cantante estadounidense Ben E. King y

compuesta en conjunto con Jerry Leiber y Mike Stoller. Recuperado de

http://detrasdelacancion.blogspot.com/2008/12/stand-by-me-ben-e-king.html

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

25

posteriormente trasladarlo –en búsqueda de más coautores– a Sudáfrica, India,

Nepal, Oriente Próximo e Irlanda.

La propuesta de Jhonson pretende vincular entre sí a las personas a través de la

música, utilizando como medio el Internet, saliéndose del estudio de composición

para volcarse en la apreciación de los públicos que transitan las ciudades y que, en

su paso, pueden encontrarse con procesos culturales cotidianos. De esta manera,

logra reunir y registrar diferentes artistas para mostrarle al mundo “lo que se

puede conseguir si nos juntamos en una sola raza humana.” (Caballero, M. [El

Cultural.es]. (2009, Diciembre 8). Playing for Change. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=Idf4hr5dDpg&t=10s)

En una posterior etapa de retribución, el productor realiza en España un

concierto multitudinario en 2009, para que así los usuarios puedan vivir la

experiencia junto a músicos de diferentes países, invitando a otros artistas como

Roberto Luti, Menyatso Nathole y Manu Chao, “músicos con alma” –según el

propio autor–, dejando de lado sus egos “para que sea el colectivo que marque las

pautas” (Ibid). Así, el proyecto de Jhonson agrupa comunidades de músicos,

cibernautas14 y públicos en una investigación que apuesta por el cambio social.

Figura 2. El artista callejero Roger Ridley. Movimiento Playing For Change, por Mark Jhonson. Santa Mónica, California, 2005.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Us-TVg40ExM

14 Al momento (2017-01-15) el video Stand By Me | Playing For Change | Song Around The

World posee 98.133.477 de visualizaciones.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

26

Asimismo, en los esfuerzos por establecer diálogos entre arte y comunidad,

consta el proceso desarrollado por el artista y arquitecto catalán Pau Faus, quien

por medio del proyecto Ciudad Jubilada ha llevado sus prácticas artísticas a las

comunidades asentadas en las riveras aledañas a Barcelona, donde realiza un

reconocimiento de la vida de personas jubiladas y sus huertos urbanos para

reflexionar sobre la “ciudad insostenible y mercantil que se desentiende de su

porvenir” (Faus, 2012, s.n.).

En Chile, Faus desarrolla en 2010 el proyecto titulado La Casa Inacabada,

donde supo mediar entre las realidades del popular barrio Cerro Cordillera

(Valparaíso, Chile). El artista barcelonés se concentró en dialogar primero con la

estética urbanista del sector y los procesos vinculados al patrimonio que maneja

Valparaíso. “Resulta paradójico constatar que en nombre del patrimonio se

destruye aquello que precisamente produce lo que se presume defender” (Faus,

2011, p. 40).

El artista empleó la metodología de la autoconstrucción para desarrollar un

espacio de intercambio de conocimientos abierto a la comunidad del Cerro

Cordillera, valiéndose de la estética local y los requerimientos generales,

cuestionando una vez más los procesos de desarrollo urbano.

Figura 3. Proyecciones nocturnas. Interiores de casas de Cerro Cordillera. Valparaíso, Chile. Fuente: paufaus.net/portfolio/co-habitacione

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

27

Nuestra investigación y el proceso de Pau Faus tiene una vinculación directa

alrededor de temas de memoria, ciudad y comunidades, antecedente que

tomaremos en cuenta, ya que el proyecto AM establece un puente con la propuesta

metodológica del artista.

Cabe indicar que colaboramos en prácticas de arte comunitario junto a Faus,

quien ante las acciones de normativización de los espacios públicos utilizados

para el desarrollo de actividades económicas informales en Quito, pudo dar cuenta

de “la capacidad de resiliencia de ciertos sectores15 que han soportado procesos de

alta tensión urbanística y de gran inestabilidad social” (Faus, 2013, p. 14).

La producción de Faus en la actualidad es un referente para el proyecto AM,

pues participamos en sus dinámicas e intereses planificados para ser desarrollados

alrededor del barrio La Floresta de Quito, proceso que detallaremos en el capítulo

correspondiente al desarrollo del presente trabajo.

Otro ejemplo enmarcado en la línea del arte colaborativo es el colectivo

brasilero Frente tres de febrero16, que ha venido trabajando una serie de

intervenciones/acciones con la finalidad de reconocer las diferencias raciales –

entre otros temas sociales–. Está compuesto por un equipo multidisciplinario de

actores que vinculan sus prácticas activistas principalmente a la problemática del

racismo en Brasil y en otros países latinoamericanos. Este colectivo utiliza

distintas expresiones para lograr trasgredir el espacio oficial del arte17 a través de

una serie de procesos estético-políticos que se permean en una sociedad

15

Durante los meses de marzo y abril del año 2012, AM dialogó con Pau Faus, la Federación de

Comidas Típicas Santa Marianita de La Floresta de Quito y el Mercado de Belles Encantes de

Barcelona. 16

“(…) es un grupo transdiciplinar de investigación e intervención artística preocupado por el

racismo en la sociedad brasileña”. Recuperado de

http://jorgedragon.net/espaciopublico/?q=node/852, Consultado el 07 de noviembre de 2016.

17 Recordemos que el arte comunitario se adapta a la contemporaneidad a través de diálogos

constantes desde otros lugares de enunciación/producción, renunciando a museos y galerías,

proponiendo procesos de carácter subversivo, encontrando públicos que trascienden las paredes de

los espacios legitimados.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

28

segregacionista, visibilizando sus luchas sociales. Así, el escenario de una copa de

fútbol, festivales de música internacionales o las mismas reubicaciones

poblacionales de barrios periféricos, pueden servir para afirmar y reclamar otros

temas de interés social que regularmente no se evidencian en otros espacios

cotidianos.

Figura 4. Bandera abierta en el Estadio Morumbí, Sao Paulo (Brasil). Final de la Copa Libertadores de América, 2005. Fuente: jorgedragon.net/espaciopublico

La inserción del colectivo Frente tres de Febrero, quien diseñó la bandera para

el evento de fútbol descrito en la Figura 4, consistió en apelar a los espectadores

por medio de un mensaje político, reivindicando la igualdad racial en Brasil. La

bandera con la consigna de Brasil Negro Salve fue abierta en el contexto de la

Final de la Copa Libertadores de América de 2005 en Sao Paulo (Brasil), pudo ser

apreciada in situ por más de 60.000 personas y en todo el mundo por medio de

televisión e Internet.

La forma en que el arte se apropia de lenguajes provenientes de otros campos y

el intrínseco intercambio entre disciplinas, son estrategias de interacción

desarrolladas por los sectores sociales con la finalidad de filtrar ideologías en el

espacio público, camuflando discursos que puedieran ser neutralizados en otras

instancias por su carácter transgresor.

Continuando con el análisis, una de las experiencias que ha tenido mayor

relevancia a nivel del Cono Sur es la desempeñada por la organización no

gubernamental Ala Plástica, dirigida por el artista Alejandro Meitin, que posee

una trayectoria de más de veinte años.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

29

Su trabajo se desarrolla siguiendo tres líneas de actuación: la

colaboración a largo plazo con entidades regionales, nacionales e

internacionales a partir de propuestas bio-regionales sobre ríos,

sistemas y recursos acuáticos; la participación en la investigación,

reelaboración y ejecución de Proyectos de Regeneración para las

zonas costeras, urbanas y rurales junto con artistas, paisajistas,

autoridades locales y expertos en control de contaminación y

restauración ecológica; y el desarrollo de metodologías artísticas

para la recuperación de los sistemas naturales y su comprensión

(Collados, s.f., 161).

Sus integrantes, provenientes de varias ramas del saber, han conseguido

situarse dentro de las prácticas comunitarias, desarrollando diálogos

multidisciplinarios que apuntan a promover nuevas formas y estrategias de acción

colectiva con resultados que trascienden cualquier disciplina. En su lucha titulada

Derrame Shell 99, estos creadores argentinos proponen una serie de evaluaciones

alternativas a largo plazo (impacto, diagnósticos, debates públicos o exposiciones,

entre otros documentos) en torno “al derrame más grande de petróleo en aguas

dulces jamás ocurrido” por negligencia de la compañía Shell en 1999 (Perasso,

2009, s.n.).

Figura 5. Diagrama del proyecto Derrame Shell 99. Fuente: transductores.net/properties/ala-plastica/

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

30

Así, el Colectivo Ala Plástica consigue –junto a otros grupos activistas– por

medio de una serie de exposiciones, tanto en Europa como en Argentina, llevar a

juicio el caso frente a la Corte Suprema de Justicia del Tribunal de La Haya,

ganando el mismo contra la compañía involucrada.

Ala Plástica, apoyando y encabezando causas ambientales, es un sólido

referente en cuanto ha logrado la permanencia de sus ideas desde 1991, afirmando

su trayectoria con procesos multidisciplinarios y dejando en las comunidades un

compromiso sostenible.

Con respecto al trabajo contextual, muchas de las prácticas de arte comunitario

toman como lugar de estudio e intervención espacios definidos (barrios, gremios o

comunidades bien identificadas), con lo que tienen la posibilidad de dar

seguimiento a sus propuestas y medir el aporte e incidencia del arte en esos

sectores. Regularmente, se dirigen hacia públicos con poca accesibilidad a bienes

culturales, operando dentro de barrios populares –muchos de ellos periféricos–

donde pueden aportar en la visibilización de sus problemáticas, haciendo de esos

lugares espacios para la coexistencia y la generación de relaciones de comunidad.

En esta línea, encontramos el proyecto de arte comunitario denominado La piel

de la memoria (1999), donde un grupo de investigadores, psicólogos, artistas y

antropólogos desarrollaron un trabajo con la comunidad de jóvenes del barrio

Trinidad, llamado comúnmente Antioquia, ubicado en la ciudad de Medellín,

considerado en su momento como el sector más peligroso de Colombia. El

proyecto creó un museo rodante abierto a la comunidad, donde se expusieron los

resultados de la investigación etnográfica, derivando en una instalación móvil de

cartas, fotografías, prendas de vestir y muñecos, entre otros objetos, que evocaban

la creación de vínculos de memoria social con el resto de la colectividad, en el

contexto de una guerra interna como la que sufre Colombia.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

31

Para Pilar Riaño Alcalá, Sussane Lacy18 y Olga Cristina Agudelo Hernández,

autoras del libro Arte, Memoria y Violencia. Reflexiones sobre la ciudad (2003),

se trata de “una experiencia estética que no se remite simplemente a lo que bajo

ciertos estándares formalistas es lo bello o hermoso, lo estrictamente „estético‟,

sino al modo en que el acto de mirar se transforma en una vivencia intensa dado el

significado emocional y simbólico profundo que el evento, la imagen o la obra

generan” (Riaño, Lacy, Agudelo, 2003, p. 6).

En este marco, el Bus-Museo era un transportador de la memoria, el recuerdo,

el luto y el olvido de los sectores donde la violencia es percibida como propia y

normalizada como elemento del diario vivir. Dicho de otra manera, un carruaje de

recuerdos que activaban, a su vez, el sentimiento de duelo, tanto individual como

colectivo, con la finalidad de establecer en los públicos una vía de esperanza para

buscar salidas pacíficas a los conflictos del barrio.

Figura 6. Objetos del interior del Bus-Museo. Proyecto La piel de la memoria, 2009. Barrio de Antioquia, Medellín.

Fuente: http://mde.org.co/mde11/es/2011/08/31/la-piel-de-la-memoria-revivida/

Otro ejemplo de la región, desarrollado en un contexto similar, es la Bienal de

Venecia de Bogotá (BVB), que parte de pedagogías y compromisos artísticos que

logren involucrarse con las realidades de un lugar específico: el barrio popular

denominado Venecia, ubicado al sur de la ciudad de Bogotá. En palabras de

Franklin Aguirre, director del proyecto:

18 Además Riaño y Lacy constan como coordinadoras del proceso de construcción del Bus Museo

y promotoras de todo el proyecto La piel de la memoria llevado a cabo en Medellín.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

32

la Bienal busca aportar a los esfuerzos que se vienen haciendo

desde distintos sectores sociales, públicos, profesionales y

académicos para movilizar nuevos conceptos y prácticas de lo

comunitario. Para los artistas esto implica un compromiso diferente

con los resultados de su obra, puesto que la Bienal propone la

búsqueda de „otras‟ soluciones, condiciones y campos de acción

para sus proyectos en un escenario único: el barrio19 (2006, s.n.).

En el año 2010, BVB cumplió quince años e invitó a artistas de toda la región a

presentar proyectos alrededor de la temática de la fiesta de quince años, según la

tradición mexicana. La convocatoria consistió en presentar propuestas artísticas

que incluyan la participación de quince jóvenes del barrio Venecia –quienes

simultáneamente cumplían años– para dialogar junto a ellas. Los procesos

artísticos se presentaron in situ y los participantes compartieron sus resultados en

una gran fiesta inaugural comunal.

Figura 7. Celebración de la BVB junto a quince jóvenes de quince años del barrio Venecia, 2010. Fuente: http://bienal-venecia-bogota.blogspot.com

Así pues, el reto de la BVB a lo largo de veintiún años, ha sido lograr involucrar

a las prácticas artísticas contemporáneas con las potencialidades del barrio

bogotano, siendo los resultados procesos afables que se instauran en la escena

19

La Bienal de Venecia de Bogotá. Recuperado de http://bienal-venecia-

bogota.blogspot.com/2006/08/convocatoria-vi-bienal-de-venecia.html consultado 6 de marzo de

2015

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

33

artística latinoamericana y que han trascendido fronteras, llevando su discurso a

diferentes ciudades como Quito, Oaxaca y Liverpool20.

En Ecuador, un formato similar a la BVB fue desarrollado por el colectivo de

arte Tranvía Cero, quienes son responsables de organizar el principal festival de

arte urbano en la ciudad de Quito: Al Zur-ich. En este espacio, los artistas trabajan

propuestas vinculadas con los habitantes de diversas comunidades y barrios

ubicados al sur de la capital. El festival nació en el 2003 dentro del popular barrio

La Magdalena, donde los creadores se tomaron la plaza para establecer espacios

de diálogo entre el arte y el vecindario.

La propuesta del colectivo artístico y de los artistas –tanto nacionales como

internacionales– que han participado a lo largo de los últimos trece años en el

Festival Al Zur-ich, “ha contribuido con mucha fuerza a la construcción de un

espacio de arte y de debate alternativo que asumió desde el comienzo el desafío de

colocarse en el margen de la escena cultural oficial” (Kingman, 2007).

En el año 2012, Tranvía Cero21 dialoga con el colectivo español Todo por la

Praxis, siendo el resultado la construcción de un remolque móvil abierto a

colaboraciones denominado El Tanque, con el fin de poner en circulación los

intereses, prácticas y lenguajes artísticos de otros agentes que puedan apoderarse

de este dispositivo para intervenir en el espacio público. La idea parte de “la

necesidad de propiciar espacios de diálogo y discusión en torno a las prácticas

culturales barriales y comunitarias, sirviéndonos de alguna infraestructura móvil

como dispositivo para hacer activaciones en espacios no convencionales” (P.

Almeida, coordinador del colectivo Tranvía Cero, comunicación personal, 09 de

Noviembre de 2016).

20 En el año 2010 representamos a Ecuador en la XV Edición de la Bienal de Venecia de Bogotá y,

a partir de este encuentro, realizamos junto al director Franklin Aguirre y en colaboración con Ana

Rodríguez la exhibición REC-Registro Ecuador/Colombia: una mirada a la Bienal de Venecia de

Bogotá, siendo el resultado un diálogo de propuestas entre artistas ecuatorianos y colombianos. La

muestra se llevó a cabo en febrero de 2011, en la Galería Conteiner El Pobre Diablo de la ciudad

de Quito. Recuperado de http://www.elpobrediablo.com/Paginas/REC.html Consultado el 23 de

febrero de 2016. 21

Ganador del fondo para producción artística Premio Mariano Aguilera 2012.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

34

Sin embargo, y como nos comentó uno de los entrevistados, el proyecto Tanque

como tal, se considera fallido, pues hasta la actualidad no se ha logrado el objetivo

principal de empoderar a los habitantes del espacio público y poner a circular

diálogos culturales interdisciplinarios.

Al Zur-ich, como búsqueda de particularidades o plataforma de visibilidad para

nuevos artistas, encuentra una “razón de ser en los procesos que se van dando en

espacios alternativos a los institucionales, o incluso colaborando con estos, para

lograr desarrollar estrategias socializadoras en las artes. Y es que „colaboración‟ es

la palabra que hemos logrado entender en todo este proceso” (Tranvía Cero, 2011,

p. 4). AM compartió algunos de los enunciados propuestos por Al Zur-ich, como

las dinámicas por establecer espacios de diálogo con el vecindario o definirse

como una opción para el desenvolvimiento del arte y la cultura dentro de la

ciudad. A pesar de esto, nuestras maneras de incidencia siempre correrán el riesgo

de institucionalizarse y perder el sentido perturbador propio del arte.

Figura 8. Montaje y despliegue del dispositivo móvil El Tanque. Fuente: Todo por la praxis http://www.todoporlapraxis.es/?cat=48&paged=6

De igual manera, en la provincia del Guayas, la artista contemporánea Larissa

Marangoni junto a una serie de colaboradores, plantea desde el año 2007 la

residencia artística Solo con Natura, Franja Arte-Comunidad, como un lugar para

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

35

el intercambio de conocimientos y el desarrollo de intervenciones artísticas en

algunas comunas ubicadas en la costa ecuatoriana. El proyecto desarrolló su

trabajo en comunas de la Isla Santay, en los recintos de Limoncito y Puerto El

Morro y en la comuna Engabao. Entre sus principales objetivos está “el forjar

espacios para modelar modos de trabajo colectivos, dialógicos y colaborativos”

(Franja Arte-Comunidad: arte contemporáneo, contexto social, territorio y

memoria. Recuperado de http://www.soloconnaturaecuador.org/ Consultado el 11

de abril de 2016). Por ello, el proyecto se enfrentó a desafíos relevantes, como

articular el lugar y sentido de la práctica artística en contextos comunitarios o

generar procesos que tengan valor y significación para la comunidad y los artistas

involucrados, como lo indica María Fernanda Cartagena:

Trabajar desde el arte contemporáneo con pueblos y comunidades

en el Ecuador, implica ingresar a un complejo entramado de

relaciones de poder atravesados por inequidades y exclusiones que

se remontan al período colonial, y que permanecen y se actualizan

de las más diversas maneras (2009, s.n.).

La antropóloga visual y cineasta Libertad Gills fue una de las participantes en

la residencia Solo con Natura, Franja Arte-Comunidad, llevando a cabo en 2011

el proyecto Historia de Engabao, donde establece diálogos con niños y jóvenes de

esa comunidad costera.

A partir de este primer acercamiento y previo al levantamiento etnográfico de

los grupos del sector, Gills realiza desde una iniciativa personal un nuevo

proyecto donde se plantea un documental que “registra la memoria colectiva de la

comuna de Engabao22 sobre la disputa territorial en la década de 1980”

(Residencias ENGABAO Recuperado en

http://soloconnaturaecuador.org/eng_partyprop.html, Consultado el 11 de abril de

2016), haciendo de su práctica un medio para visibilizar el conflicto territorial de

la comuna y las problemáticas que de este se desprenden, utilizando el cine

documental como lenguaje.

22 El documental Comuna Engabao ha sido un largo proceso que registra y reafirma las propias

luchas de una comunidad.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

36

Figura 9. Comuna Engabao, Guayas. La artista Libertad Gills dirigió un taller de dibujo para los niños de la comuna durante la residencia Franja Natura, Arte, Comunidad, 2011.

Fuente: http://www.eluniverso.com/2011/10/29/1/1380/residencia-intercambio-saberes- experiencias.html

Como hemos expuesto hasta el momento, a nivel local han existido propuestas

artísticas con discursos vinculados a las problemáticas sociales que han sabido

articular sus dinámicas de producción con los diferentes contextos y comunidades

en los que se han implementado. Sin embargo, muchos de estos proyectos han

finalizado sin dejar registros relevantes que permitan sistematizar sus procesos de

trabajo, con lo que se pierde una valiosa información que nos podría haber

permitido comprender la realidad del arte comunitario local y complementarlo así

con nuevas prácticas, sin que esto signifique per se transitar por un camino

previamente recorrido.

En definitiva, las propuestas artísticas desarrolladas en comunidades emplean

esencialmente discursos participativos y, al desarrollarse en espacios ajenos a los

tradicionales –museos o galerías–, cuestionan también la manera de

legitimimación del arte. Esta expansión del campo artístico contemporáneo puede

causar un mayor asombro e incomodidad en los públicos, pues los proyectos, al

desvincularse de los espacios donde regularmente opera el arte, podrían tornarse

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

37

indescifrables o difícilmente asumibles y, las comunidades –a excepción del grupo

de trabajo o sector con el que se haya desarrollado el proceso–, pueden percibir las

propuestas artísticas de forma descontextualizada, esto es, que reaparecen en

experimentos culturales codificados, inclusive para sus mismos autores. Este

hecho puede suponer a las prácticas artísticas comunitarias un elemento más de

diferenciación social.

2.6. Prácticas artísticas relacionales

A mediados de los años noventa, el término relacional se une al arte a partir de

la propuesta del teórico y crítico francés Nicolas Bourriaud, planteando una

revisión del quehacer artístico.

Artistas a nivel mundial focalizan sus trabajos en la esfera de las relaciones

humanas y su contexto social, sus términos y condiciones políticas. El conjunto de

sus prácticas artísticas puede considerarse un factor en continuo cambio que se

desarrolla en un campo específico –la contemporaneidad– siendo uno de sus

objetivos mejorar las formas de convivencia. Así, las prácticas artísticas

relacionales entrelazan al arte con la esfera social, interactuando con los matices

modernos entregados por el arte de las vanguardias; en en encuentro por romper

preceptos de conservar al arte en un ámbito aislado, decosntruír lenguajes

codificados y ampliando el involucramiento de los públicos.

Bourriaud (1998), a inicios de la década de los noventa, presenta su libro

Estética relacional (Esthetique Relationelle), donde nos plantea que “la obra se

presenta más bien como una „duración‟ que debe ser vivida como una apertura a

la discusión ilimitada”, como un modelo de organización, de algo que pueda ser

trasladado a la vida cotidiana, encontrándose con el espectador y determinando la

“elaboración colectiva del sentido” (Bourriaud, 1998, p. 427).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

38

Las Estéticas relacionales ideadas por Bourriaud releen la propuesta moderna y

dan el carácter de intersticio social a las nuevas formas de practicar el arte. En ese

sentido, el arte contemporáneo –según el autor–, “desarrolla cumplidamente un

proyecto político cuando se esfuerza en asumir una función relacional y la

problematiza” (Bourriaud, 1998, p. 432). Para Bourriaud el producto de las obras

de arte relacional es, en sí mismo, la manera para articular novedosas experiencias

que transitan el mundo moderno heredado, “el artista habita las circunstancias que

el presente le ofrece, con el fin de transformar el contexto de su vida (su relación

con el mundo sensible o conceptual)” (Bourriaud, 1998, p. 429).

Por su parte, la docente argentina Flavia Costa, en su artículo titulado De qué

hablamos cuando hablamos de ‘arte relacional’: de la forma rebelde a las

ecologías (2009), cuestiona el diálogo relacional propuesto por Bourriaud pues

“se debilita frente al hecho de que se trata de reuniones celebradas en espacios por

completo protegidos e institucionales, para un grupo de afinidades preexistente”

(Flavia Costa, 2009, p.17). Sin embargo, la autora rescata del teórico francés el

esfuerzo realizado por ubicar la transición artística global de los años noventa y

sobre todo:

el modo en que en condiciones de modernidad tardía éste ha

procesado tres situaciones: el nuevo contexto social y político tras

la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente

tecnológico propiciado por la difusión de las computadoras

personales y el desarrollo de internet comercial; y finalmente, la

propia tradición de las artes llamadas visuales en el siglo XX, que

incluye –entre otros elementos– la crítica institucional, el

cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el „giro

conceptual‟, la importancia de las reproducciones, copias y citas, la

tendencia de las artes a salirse de sus límites, tanto en el sentido

disciplinario (ya no se trata de artes separadas, sino de un „arte en

general‟) como en el sentido de una búsqueda de reunificación con

la „vida‟, en un triple giro vitalista, social y político (Flavia Costa,

2009, p. 10).

Así, es necesario puntualizar que las prácticas artísticas relacionales postuladas

desde hace más de veinticinco años, fueron propuestas a partir de los cambios

sociales desencadenados con la caída del Muro de Berlín –entre otros factores

sociales–, y la urgencia de los artistas por ampliar la participación social en los

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

39

procesos, resistiendo así a la conducta generalizada de un mundo desarrollado,

consumista, postcapitalista y virtualizado en sus relaciones. Asimismo, se

diagnosticó una nueva problemática alrededor de la función del arte en la

sociedad, para lo cual se intentaron reconstruir lazos sociales con el objetivo de

alcanzar un cierto grado de equilibrio mutuo entre arte y vida. Aún así, dicha

transición todavía se encuentra sujeta a un fuerte aspecto de carácter mercantil,

donde el arte no ha podido distanciarse del sistema capitalista tardío.

Sin embargo, es el mismo Bourriaud quien deja abierta la posible inutilidad de

estas prácticas cuando se pregunta si las artes relacionales no son un tipo de arte

sin mayor efecto, al insertarse –con todo el intersticio social que pueden llegar a

promulgar– en los mismos circuitos (galerías, museos, centros de arte

establecidos, etc.), repitiendo los enunciados del modernismo y contradiciendo

“ese deseo de sociabilidad que funda su sentido” (Bourriaud, 1998, p. 441).

2.7. Representaciones de las prácticas artísticas relacionales

Desde los años sesenta los artistas vienen percibiendo el giro netamente

comercial que ha sufrido el arte. Las casas de subasta, galerías y museos han

hecho del arte la gema en la corona del modelo económico y cultural actual, frente

a lo cual surgen propuestas que parten de un cuestionamiento que pone en tela de

duda la estructura del capitalismo tardío.

Algunos de los exponentes que trabajan a partir de las colaboraciones con el

arte relacional, reconocidos a nivel mundial, se caracterizan por enmarcarse en

una tendencia crítica e irónica, apoyando sus obras en hechos o circunstancias

transcendentes como una estrategia de resistencia, siendo este gesto, a su vez, una

práctica relacional que fomenta una corriente al reencuentro y representación de la

colectividad. En este sentido, Bourriaud cita algunos artistas considerados por él

como exponentes del arte relacional mundial, entre los que constan: Mauricio

Cattelan, Vanessa Beecroft, Philippe Parreno Christine Hill, Nirotoshi Hirawaka,

Pierre Huygu o Rirkrit Tiravanija, “en todos los casos, la parte más vital del juego

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

40

que se desarrolla en el tablero del arte responde a nociones interactivas, sociales y

relacionales.” (Bourriaud, 1998, p. 6).

El artista tailandés Rirkrit Tiravanija presenta una obra en el año 2015 para la

muestra Todos los futuros del mundo, dentro del marco de la Bienal de Venecia

(Italia), que comprendía una instalación montada in situ con cientos de dibujos

retratando recortes de prensa sobre la explotación de los trabajadores a nivel

mundial. Además de los dibujos, se aprecia el montaje de una máquina ladrillera

para fabricar bloques de construcción, mismos que se iban produciendo in situ y

estaban grabados –cada uno de ellos– con caracteres en mandarín, cuya traducción

era: detengan el trabajo. Esta obra, según el autor, pretendía ser un llamado de

atención sobre los cuestionables procesos laborales en “donde los trabajadores son

realmente la columna vertebral de la sociedad” (s.a. [La Biennale di Venezia

Channel]. (2015, Junio 26). Biennale Arte 2015 - Rirkrit Tiravanija. Recuperado

https://www.youtube.com/watch?v=R80DvTebclU).

Figura 10. Instalación con ladrillos y dibujos del artista Rirkrit Tiravanija. Fuente: http://contessanally.blogspot.com/2015/05/venice-la-biennale-pick-of-day-may-7.html

Tiravanija cierra la participación de los espectadores concurrentes al evento

mediante una ofrenda-trueque que consistía en dejar una contribución voluntaria a

cambio de uno de los ladrillos realizados en arcilla. Tanto lo recaudado por la

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

41

venta de sus dibujos como los fondos resultantes del intercambio, se destinaban a

contribuir al trabajo de fundaciones pro-derechos de los trabajadores italianos.

Por otra parte, encontramos al artista belga Francis Alÿs, que desarrolla su

trabajo tomando a las relaciones con los públicos como parte integral de sus

propuestas artísticas. El artista explora en sus obras el “trabajo inútil y la

explotación de los pobres sin tierra en América Latina” (Schneider & Wright,

2013b, p. 8)

Figura 11. Propuesta relacional Cuando la fe mueve montañas. Francis Alÿs junto a quinientos estudiantes de Arquitectura.

Fuente: reproducida de: http://www.criticarte.com

En su intervención titulada Cuando la fe mueve montañas del año 2002,

convocó a 500 personas –en su mayoría estudiantes– junto a una loma situada en

los suburbios a las afueras de la ciudad de Lima –capital peruana–, para trasladar

la elevación mediante el uso de palas, dejándose guiar por la creencia religiosa de

que la “fe lo puede todo”. La cuestionable23 obra se valió de creencias populares y

23 Grant Kester pone en discusión la obra dirigida por Alÿs, al analizar la propuesta de trabajo que

el artista emplea, ya que la acción es ejecutada por un grupo de estudiantes, reclutados desde la

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

42

de la idiosincrasia local, para lograr mover la fe de los participantes: “En verdad

os digo que si alguno dijere a este monte: „quítate‟ y no vacilare en su corazón,

sino que creyere que lo dicho se ha de hacer, se le hará” (Evangelio de San

Marcos, 11:23).

Continuando con nuestra exposición, encontramos el trabajo crítico de James

Luna, indígena performer de origen mexicano-norteamericano, que vive en la

reserva de La Jolla (California), quien considera a sus obras como “una

oportunidad única para los aborígenes, para expresarse sin concesiones en las

formas artísticas tradicionales de la ceremonia, la danza, las tradiciones orales y el

pensamiento contemporáneo” (Hemispheric Institute Encuentro. Guillermo

Gómez-Peña, James Luna, and Violeta Luna. Recuperado de

http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/enc05-performances/item/1396-enc05-

pena-luna). Sus puestas en escena se pueden leer como una provocación a los

públicos sobre el significado del ser indígena dentro de una sociedad

acostumbrada a segregar la diferencia.

En su obra Tómate una fotografía con un indio real (Take a Picture with a Real

Indian) realizada el 11 de octubre de 2010, en conmemoración del

Descubrimiento de las Indias, se presenta en su calidad de aborigen, habitando su

propio discurso de enunciación, cargado de su imaginería estética, mostrando su

realidad para reclamar la conciencia y enseñar al espectador otro tipo de

entendimiento, otra cosmovisión.

Para esta performance, el autor se presenta en toalla de baño para, acto seguido,

aparecer vestido con un pantalón, camiseta y lentes y, en un tercer momento,

reaparecer vistiendo su traje autóctono.

capital Lima y no con habitantes del sector donde se realiza la acción (Ventanilla), a lo que Kester

se cuestiona ¿con qué Fe se están haciendo la obra? quizás el no comprometer, en el trabajo de

representación, a los residentes de la comunidad, provoca la reducción definitiva de sus

subjetividades reafirmándolos como los trabajadores sin tierra.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

43

Figura 12. Performance de James Luna, Tómate una fotografía con un indio real. Fuente: Captura de pantalla reproducida de Vantage Point-Take a Picture with a Real Indian.

https://www.youtube.com/watch?v=dAa69BVwPYg

A lo largo del performance, Luna interactúa con los espectadores, motivándolos

a tomarse una fotografía instantánea junto a él. En el transcurso de la noche repite:

“tómate una fotografía con un aborigen de verdad, aquí en la mitad de América,

tómate una fotografía y te llevarás a casa… América nombró automóviles y

camiones después de nuestras tribus, América nombró festivales de cine después

de nuestras danzas sagradas, tómate una fotografía con un aborigen de verdad”

(Vantage Point – Take a Picture with a Real Indian. James Luna performance.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dAa69BVwPYg Consultado

el 23 de octubre de 2016).

La acción de Luna puede interpretarse como un llamado de atención a

Occidente, un cuestionamiento a la construcción social de carácter discontinuo y

de una falsa racionalidad compuesta por un conjunto impreciso de libertades

condicionadas, expresadas por medio de la performance; donde la diversidad de

los individuos se percibe limitada por concepciones geopolíticas. “Esta

concepción nos puede tomar la consciencia de la tragedia que ella mismo

produce” (Osorio, 2002: 39).

En lo que refiere a Latinoamérica, el interés de sus artistas hace énfasis en las

maneras de relacionar los contextos político-sociales con sus diferentes prácticas,

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

44

con el propósito de exteriorizar las interacciones humanas que se extienden en

estos ámbitos. Se abren estructuras –que en otros contextos no suelen aparecer–,

propias del sentido de comunidad24 que aún se comparte en la región. Podríamos

nombrarlos como afectos artísticos apegados siempre a las expresiones

espontáneas de las comunidades, dando paso a posturas contestatarias

comprometidas con sus lugares de enunciación y alineados, a su vez, con los

alcances del placer estético que persigue el arte.

Asimismo, existen creadores latinoamericanos que interpelan por medio de la

motivación de las participaciones, evidenciando en sus obras las relaciones y las

representaciones establecidas desde la política, la diferencia, la cultura y el poder.

Dicho de otra manera, insertan dispositivos artísticos en las relaciones ya

establecidas dentro de la sociedad para conmocionarla.

Uno de los exponentes más importantes a nivel regional es el brasilero Cildo

Meireles, considerado por varios autores25 el eje central del conceptualismo

latinoamericano – en la década de los años sesenta–, con una vasta producción

que descubre contenidos en torno al Brasil político, así como temáticas alrededor

de “la crítica al mercado y al consumo y también a problemas generales del arte y

del objeto artístico, en relación a la percepción, los problemas de comunicación, la

circulación” (Capasso, V. s.f. Tendencias en el Arte Contemporáneo

Latinoamericano: el caso del artista Cildo Meireles. Recuperado de

http://asri.eumed.net/2/vc.html Consultado el 7 de noviembre de 2017).

Cuestionamientos realizados por medio de obras metódicas, formuladas

minuciosamente –además de un manejo del espacio impecable–, y objetos

transgresores que “sumergen al espectador en situaciones psicológicas de alto

voltaje emocional, que generan un amplio espectro de reflexiones intelectuales”

24 Según el sociólogo Gabriel Liceaga (2013) el sentido de comunidad en América Latina “suele

asociarse con formas de vida tradicionales, antiguas y rurales. Los barrios o zonas humildes de la

periferia de las ciudades también suelen ser caracterizados como comunidades.” Asimismo “en el

contexto latinoamericano dicho término presenta resonancias diferentes de las que tiene en Europa

y remite a formas de organización social indígenas y/o campesinas cuya estructura e historia

difieren grandemente de las del campesinado europeo” (Liceaga, 2013, p. 66). 25 Aracy Amaral, Guy Brett, Okwui Enwezor, Paulo Herkenhoff, Gerardo Mosquera, Dan

Cameron.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

45

(MACBA s.f. Exposición Cildo Meireles, Recuperado de

http://www.macba.cat/es/expo-cildo-meireles, Consultado el 20 de octubre de

2016).

Meireles, en el año 1970, presenta su obra Inserción en circuitos ideológicos:

Proyecto Coca Cola, que consistió en serigrafiar envases de la famosa bebida

gaseosa Coca-Cola con slogans que hacían alusión a la expansión ideológica

norteamericana que apoyó la dictadura militar en Brasil. Retira envases de Coca-

Cola vacíos, para añadir texto -Yankees Go Home- y ponerlos nuevamente en

circulación.

En conversaciones mantenidas con el artista y profesor César Portilla, estudioso

de la obra de Meireles, se señala que “además de colocar en las botellas el slogan

‘Yankees go home’, Meireles ubicó otro que era un esquema-dibujo de cómo

elaborar un coctel molotov. Todas las botellas iban con un texto en portugués o en

inglés que decía: „grabar opiniones políticas y retornarlas a circulación‟. Lo hizo a

lo largo de mucho tiempo, lo que indicaría que es una obra que sigue

funcionando” (C. Portilla, comunicación personal, 14 de Noviembre de 2016).

De este modo, los grabados impregnados en las botellas de Coca-Cola son

reintroducidos en el mercado26, pudiendo ser percibidos por cada persona que

adquiera esta bebida. La acción artística, en ese sentido, convierte a los públicos

en participantes activos de su comentario político, cada cual sabrá elegir entre

desechar, conservar o devolver la botella, para que así la postura ideológica y

política de Meireles siga circulando. De esta forma Inserción en circuitos

ideológicos: Proyecto Coca Cola propone la relación arte-política y se transforma

en una reflexión ideológica capaz de interactuar dentro de los circuitos sociales

preestablecidos.

26

Los procesos de Meireles son incursiones en los circuitos ideológicos para incitar al espectador

a recibir la experiencia político-estética dentro del cotidiano. Al igual que el proyecto con Coca-

Cola, Meireles estampó “¿Quién mató a Herzog?” en billetes y los puso en circulación

nuevamente.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

46

Figura 13. Inserción en circuitos ideológicos: Proyecto Coca Cola. Fuente: http://losdesaparecidosguatemala.blogspot.com/2008/06/insercin-en-circuitos-

ideolgicos.html

Sin embargo, este ejemplo, que suele ubicarse como una práctica artística

relacional –citado por el mismo Bourriaud–, tiene una genealogía propia en el arte

político no objetualista latinoamericano que lo inserta directamente en el campo

del arte contemporáneo global. En diálogo con la postura de la crítica, la curadora

e historiadora brasilera Aracy Amaral señala que se trataría de una metáfora

indeterminada, es decir, que nos plantea la no definición del arte brasilero como

sinónimo de vitalidad de una sociedad en constante transformación (Amaral,

1981).

Como vemos, las prácticas artísticas relacionales consideradas por varios

artistas como una forma de arte cuyo punto de partida es la intersubjetividad, tiene

por tema central el “estar-junto”, apostando por la “elaboración colectiva de

sentido” (Belenger, M & Melendo, 2012, p. 91). Dialogan con los espacios,

galerías y museos, produciendo obras que se enmarcan en una discusión teórico-

artística-social, logrando de sus lenguajes (instalaciones, happenings,

performances) lugares para relacionarse con los públicos.

Hal Foster extiende un agudo punto de vista sobre los resultados artísticos

provenientes de las estéticas relacionales, comparando los procesos que se

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

47

exponen en las galerías y bienales como un “arte festivo”, donde los invitados son

los espectadores encubiertos como coautores de las obras. Pero esta tendencia

incluyente se está convirtiendo en una exacerbación de participaciones y “la

sensibilidad de las obras, puede generalmente ser percibida como inocente o

expansiva, incluso lúdica; algo se ofrece, una vez más, a los otros, o algo se abre a

otros discursos” (Hal Foster, 2003, p. 3).

Sin embargo, Foster rescata el distanciamiento que las prácticas artísticas

relacionales van tomando con respecto del arte de vanguardia y el arte moderno.

Lo que preocupa al autor es el papel que van adoptando los artistas y la crítica

frente a las propuestas participativas. Posturas clichés que pueden borrar el gesto

transgresor de las prácticas relacionales: “el arte como un espacio de

socialización” según Rirkrit Tiravanija, que denotaría una ausencia de

pensamiento crítico, e inclusive posturas como las de Douglas Gordon que rayan

el cinismo “hago arte para poder ir al bar y comentarlo”, ambos artistas

relacionales citados en Arte Festivo (Hal Foster, 2003, p. 4).

La inquietud para el teórico norteamericano es el vaciamiento de un sentido

ideológico en las obras relacionales, con lo que deja abierta la aguda metáfora:

“aparentemente, si uno de los modelos de la vieja vanguardia era el Partido a lo

Lenin, hoy por hoy, su equivalente es la fiesta a lo Lennon” (Hal Foster, 2003, p.

4).

Resumiendo a Foster, la sociedad deformada puede ser una pauta para luchar,

mantener resistencia y reflexión artística, dentro del mismo campo del arte, más

que de una celebración o un arte festivo.

Pero algo que el arte todavía puede hacer, sin duda, es tomar

posición, y puede hacerlo en una instancia concreta que reúna

estética, conocimiento y crítica. El arte puede contestar el

carácter informe de la sociedad en lugar de celebrarlo,

reconfigurándolo en una forma que mueva a la reflexión y la

resistencia (Hal Foster, 2003, pp. 5-6).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

48

Lo visto hasta aquí nos recuerda a los referentes presentados por la historia del

arte, -desde Duchamp27 pasando por Beuys, llegando hasta Warhol- ubicados en

distintos tiempos; una historia de objetos anacrónicos que buscaron establecer la

relación entre el arte y la vida.

Pues el arte está comprometido con las sociedades, sus ethos, filosofías y

lugares; así el aporte que nos dejen las prácticas artísticas contemporáneas,

deberán definirse como construcciones sensibles e intelectuales, que interpelen .

Relaciones plasmadas a través de obras de arte, entre la ética, la estética, la teoría,

la política, y sobretodo lo social.

Para concluir este segundo capítulo, ponemos a consideración una experiencia

personal -preámbulo de AM- de práctica artística relacional, in situ llevada a cabo

durante nueve meses en la ciudad de Cuenca (Ecuador), obra que implicó el

conocimiento y aporte de varias disciplinas en su realización pero, sobre todo, el

compromiso con el proyecto y la participación de la comunidad cuencana con la

que se dialogó. Un breve enfoque metodológico que seguramente podrá situar al

lector sobre el punto de enunciación que se pretende con la presente investigación.

Artefacto del Tiempo: huellas de un imaginario se presentó en el año 2009 con

ocasión de la X Bienal Internacional de Cuenca Intersecciones, curada por José

Manuel Noceda de Cuba. Este proyecto consistió en elaborar una instalación

sonora a partir de una arqueología contemporánea, realizada por medio de la

recolección de objetos desechados por los habitantes de dicha ciudad28.

La propuesta que se planteó fue realizar una obra para la comunidad de Cuenca,

con todo tipo de objetos que ya no se utilizaban o que habían sido desechados al

27 Tomemos en cuenta que muy posiblemente asistimos a un giro cultural del arte, donde el gesto

sarcástico en la obra de Duchamp, entendido como una vía de democratización del arte, ha

devenido en la actualidad como una constante realidad: un peine, un botellero o una rueda de

bicicleta sobre un banco, son propuestas asimiladas con una connotación, que en la actualidad,

bien podrían formar de un escaparate de publicidad.

28 Ver: La Máquina del tiempo de Cuenca, consultado el 8 de noviembre de 2016 en

http://www.elmercurio.com.ec/216344-la-maquina-del-tiempo-de-cuenca/

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

47

relleno sanitario29. La metáfora, en este sentido, parte de que todo objeto guarda

una connotación y memoria de las personas que alguna vez los adquirieron y

usaron, mostrando sus gustos, usos, afectos y desafectos que visibilizaban de

alguna manera las prácticas sociales de una comunidad.

De este modo, se empezó a trabajar junto a un equipo multidisciplinario

conformado por la fotógrafa y encargada de logística María García, el ingeniero

en sonido Cassey Morrison, la curaduría de Susan Rocha, la asistencia de la artista

Priscila Peralta y el educativo por Erica Ramsay; todo un proceso que aglutinó en

el trayecto a otras miradas, así como inversionistas que voluntariamente se

sumaron a la propuesta artística.30

Figura 14: Relleno sanitario de Pichacay. Artefacto del Tiempo: huellas de un imaginario. Fuente: María García

El primer paso fue realizar un estudio sobre la ciudad de Cuenca durante un

mes, partiendo de una investigación acerca de su estructura social hasta un

levantamiento sobre las expectativas de sus habitantes en torno al arte y la cultura.

29

En un gesto duchampiano a manera de ready made, se toma a toda la instalación como un objeto

encontrado y recontextualizado.

30 Empezamos trabajando con recursos propios y en el transcurso tuvimos el apoyo de distintas

instituciones. El levantamiento de fondos se realizó en la etapa inicial del proceso y logró, además

de recaudar un fondo económico, la donación de recursos materiales a cambio de publicidad

rodante, ya que mapeábamos a diario la ciudad en un vehículo intervenido especialmente para la

recolección de objetos, que lucía las firmas de nuestros inversionistas.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

48

Figura 15: Recolección de objetos realizada puerta a puerta a través de la entrega voluntaria de los habitantes de Cuenca. Artefacto del Tiempo: huellas de un imaginario.

Fuente: María García. Diseño: Adrián Balseca.

La fase de recolección del material se desarrolló por medio de una metodología

que involucró, desde un inicio, la socialización del proyecto en medios de

comunicación y vía perifoneo, pasando por la recolección de los objetos puerta a

puerta a través del aporte voluntario de los habitantes de la ciudad, hasta la

realización de una arqueología contemporánea dentro del relleno sanitario de

Pichacay, situado en la periferia de la ciudad azuaya. El objetivo final fue montar

una instalación con todo el material recolectado31 durante siete meses de trabajo,

dentro del Museo de Arte Moderno de Cuenca, acompañado de una cartografía

sonora, masterizada por el ingeniero en sonido Cassey Morrison (Inglaterra) que

daba testimonio de la memoria del cotidiano cuencano.

31

El criterio de recolección no separó ningún objeto entregado, encontrado o recuperado del

relleno sanitario. Sin embargo, se realizó una limpieza y clasificación del material para que este

pudiera ser museable y no atentara contra la salud e integridad de los públicos asistentes.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

49

Figura 16. Toma abierta. Instalación sonora Artefacto del Tiempo: huellas de un imaginario Premio del público otorgado por prensa escrita EL TIEMPO de Cuenca.

Fuente. María García

Finalmente, los resultados fueron socializados y mediados por la consultora de

museos Erika Ramsay32, quien estableció un programa educativo piloto destinado

a los públicos de este tipo de certámenes, utilizando nuestra obra como referente.

El posterior desmontaje de los objetos se llevó a cabo al concluir la muestra vía

convocatoria abierta (medios de prensa escritos, televisivos y radiales), donde se

invitó a todos los espectadores que se hubieran sentido identificados con la

propuesta a llevarse parte de la memoria recogida durante todo el proceso. De esta

manera, Artefacto del Tiempo: huellas de un imaginario, intervino en la

cotidianidad del público cuencano con un proceso sostenido durante un año, desde

su concepción hasta su culminación. La obra se destacó por su propuesta, llegando

a ser la más concurrida durante la X Edición de la Bienal de Cuenca en el año

2009, además de obtener el premio al público por el Diario El Tiempo, uno de los

representantes de la prensa escrita de la ciudad.

En conversaciones con el curador de la Bienal de Cuenca José Manuel Noceda,

se ha señalado que nuestro proyecto fue el que entendió de mejor manera el

32 Erica Ramsay (Magíster en Museología graduada de la Universidad East Anglia, Norwich), al

igual que Cassey Morrison, se unieron al equipo gracias a la expectativa que provocó el proyecto

durante su primera fase de estudio y promoción.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

50

sentido de establecer intersecciones entre obras con carácter procesual, sus

contextos y los espectadores. A partir de este proyecto, se delineaba para nosotros

la ruta a seguir entre las prácticas de arte basadas en relaciones inscritas desde una

comunidad, teniendo como eje el establecimiento de buenas interacciones, los

afectos y la reciprocidad que puede dejarnos el arte a partir de estos métodos.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. La autoetnografía como un proceso de reflexión artístico

El presente trabajo realiza, desde un enfoque cualitativo, un recorrido por los

conceptos del arte comunitario y relacional, a la vez que investiga y expone

algunos ejemplos de prácticas artísticas propias de las líneas antes mencionadas.

Complementariamente, a través de un método autoetnográfico, popularizado

entre las investigaciones de carácter cualitativo desde finales de los años setenta, y

entendido en un inicio como el “estudio de un grupo social que el investigador

consideraba como propio, ya fuera por su ubicación socioeconómica, ocupación

laboral o desempeño de alguna actividad específica” (Blanco, 2012, p. 172),

exponemos en primera persona nuestra participación en el proyecto de arte

comunitario Archivo Móvil La Floresta –tal y como se describe en el Capítulo I

de la presente tesis-.

Con el giro hacia la etnografía, el artista tiene el reto de releer sus propios

métodos de investigación. Las herramientas de las ciencias sociales apropiadas

desde las artes abren nuevas formas de entender la investigación cualitativa,

dando inicio a un universo de estudio donde cada metodología desarrollada

responde a un contexto diferente de enunciación, razón por la cual podríamos

esbozar que en el campo de lo artístico, la única certeza es la creación como

metodología sobrentendida.

Entendamos el término creación en contraposición de los conceptos y métodos

de investigación inamovibles de las llamadas ciencias duras. Investigación a

través de las artes como una versátil resistencia a los lineamientos instaurados por

el método científico monolítico. No con esto pretendemos reivindicar la agotada

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

52

inutilidad del arte33, al contrario, lo que se busca es una permanencia de

conceptos propios que inscriban, transiten y refuercen el complejo campo de las

prácticas artísticas con sus diferentes lenguajes, donde las obras en sí mismas son

sinónimo de búsqueda y los artistas han devenido en investigadores.34

Dentro de este marco, el reto es reflexionar acerca de lo que los artistas

proponemos a través de nuestras ideas –plasmadas en proyectos, obras o

procesos–, responsabilizándonos de las mismas mediante investigaciones

alimentadas por el pensamiento creativo divergente. Como lo explica la curadora

Guadalupe Álvarez, el artista “sí puede estar al tanto de sus procesos y dar cuenta

de ello” (Álvarez, 2016, s.p. ¿Investigación? ¿Artes? Recuperado de

http://www.paralaje.xyz/investigacion-artes//). Se trata, pues, de un ejercicio

urgente para establecer diferencias sustentadas con las jerarquías científicas

otorgadas a otras disciplinas y empezar a delinear el camino donde el arte

encuentre los método que lo permita insertarse –con mayor fluidez y efectividad–

en los procesos académicos e institucionales.

Precisamente, el presente trabajo se enfocó en investigar, reflexionar y escribir

acerca de un proceso artístico propio, planteando una “perspectiva de la acción”

(Borgdorff, 2004) con la finalidad de que el acontecimiento nos brinde la pauta

para analizar la motivación de nuestras prácticas y contribuir de alguna manera al

arte y a la sociedad contemporánea a la que nos debemos.

Adicionalmente al método expuesto, se sumó la realización de entrevistas a

artistas, gestores culturales y colectivos cercanos a prácticas de arte con

comunidades. Además, se realizó un grupo focal para obtener información

complementaria que aportase nuevos datos para el enriquecimiento de la

investigación.

33

Condición que se le atribuye al no inscribirse dentro de las negociaciones propias del

capitalismo.

34 Para Henk Borgdorff, el debate esencial es si existe un fenómeno como la investigación en las

artes, según el cual la producción artística es en sí misma una parte fundamental del proceso de

investigación y, la obra de arte es, en parte, el resultado de la investigación.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

53

La presente investigación incluye, además, la realización de un producto

artístico titulado Réquiem por un barrio, que consiste en la puesta en escena de

una instalación sonora con la intervención del carrito AM, un reproductor de

audio y una máquina para triturar papel. Las dimensiones serán variables y se ha

gestionado el espacio Chawpi: laboratorio de creación, ubicado en las calles

Lérida y Toledo del barrio La Floresta de Quito.

El trabajo propone un recorrido por la memoria del Proyecto Archivo Móvil La

Floresta que de cuenta de nuestro paso por las prácticas artísticas comunitarias, la

interacción con sus personajes y la correspondencia del proyecto hacia el

vecindario de La Floresta: una contribución artística al específico contexto social

donde se desarrollaron. Se trata de sintetizar a manera de reminiscencia el proceso

de AM. Reconstruir una memoria personal con la ayuda de otras memorias

colectivas sobre un mismo hecho, con la finalidad de introducir al público dentro

de un acontecimiento.35 Una memoria reinterpretada por la mirada de los vecinos

del barrio La Floresta, donde todo lo que se presentó como obvio tuvo un

trasfondo imprevisto, un espacio donde cada persona será coautor para hilvanar un

nuevo momento, tomando como referencias el pasado AM.

Consistirá en realizar varios dibujos que pongan en valor los momentos vividos

durante cinco años por el proyecto AM. El trabajo será consensuado con la mirada

de varios vecinos del barrio, elegidos a partir del apego y acompañamiento

detectados a lo largo del proyecto. Todo el proceso será registrado en audio,

recogiendo así las tradiciones orales y los relatos del barrio, mismo que

acompañará la instalación de los dibujos. En un tercer momento se convocará a

los vecinos seleccionados a su intervención dentro de la exposición para que sean

parte de una actividad que reinterpreta –por medio de la deconstrucción de los

dibujos– la memoria de AM, para lo cual se utilizará un triturador de papeles para

posteriormente realizar un ejercicio de reconstrucción de los dibujo, que serán

entregados al finalizar la exhibición a cada uno de los vecinos coautores.

35 Como lo haría el director francés Michel Gondry (2004) en su película Eterno resplandor de

una mente inmaculada.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

54

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DEL ARCHIVO MÓVIL LA FLORESTA

4.1. Primera fase: entre carros y carretas

A continuación, profundizaremos –por medio de los datos recopilados–, en el

recorrido trazado por el proyecto artístico Archivo Móvil, enfatizando en las

metodologías utilizadas en la fase inicial del trabajo, en comparación con la

última etapa de nuestra participación, sin dejar de lado otros momentos

intermedios que den cuenta de las herramientas, instrumentos y metodologías

desplegadas. Este diálogo tomará en cuenta un tercer momento que reflejará los

resultados finales a manera de una propuesta artística que resume la labor

perpetrada, siendo además el cierre del proyecto AM.

Los autores que hemos nombrado con anterioridad y las referencias artísticas

encontradas, nos ofrecerán una aproximación a las relaciones, diálogos y

cooperaciones efectuadas desde nuestros propios procesos. Sin embargo, es

necesario aclarar que el tipo de investigación que se ha desarrollado es

exploratoria y, en buena parte, experimental, lo que dejará abierta la posibilidad

de continuación en posteriores investigaciones o acciones aplicadas. Además, fue

una exploración de carácter formal, pues se investigó el contexto del barrio La

Floresta, sus habitantes y la aceptación o rechazo de la comunidad en relación al

proceso artístico desplegado durante cinco años.

Como mencionamos en el Capítulo III, se trata principalmente de una

investigación práctica, debido a que uno de sus objetivos específicos contempla la

realización de un producto artístico, resultado de la investigación teórica. Este

proceso se llevará a cabo con el uso de herramientas artísticas interactivas en

diálogo, una vez más, con una parte de la comunidad del barrio La Floresta.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

55

La investigación que se desarrolló en una primera instancia de implementación

del proyecto, consideró un estudio de campo, lo cual nos brindó un panorama del

barrio en relación al proyecto artístico a desarrollar; acercamiento que nos

permitió interactuar con los vecinos del barrio.

Haciendo una revisión, el trabajo realizado por AM dentro del barrio, puede ser

dividido en dos etapas. Una primera fase en el año 2012, en la cual se establece un

diálogo en el con el artista barcelonés Pau Faus, obteniendo de esta experiencia

lineamientos de trabajo decisivos para el futuro. Y en una segunda fase, realizada

en el año 2015 se trabajó junto a diferentes actores del sector, finalizando así

nuestra colaboración dentro del proyecto.

En ambas etapas se propusieron diálogos que procuramos develar mediante el

uso del “lenguaje no como medio de comunicación sino como la expresión de lo

social” (Kornblit, 2004, p. 9). Este método se adoptó en tanto persigue evidenciar

el interés y la visión de los actores (de los vecinos, de los artistas y de otros

participantes), consiguiendo integrar su discurso para exponer la experiencia

efectivamente vivida.

Es importante indicar que además de los vecinos del sector, hubieron otras

personas que mostraron apego por el proyecto y se vincularon a las actividades

propuestas, tales como:

- Población de niños correspondiente a los estudiantes de educación básica y

pertenecientes a dos de los centros educativos públicos, municipales y

privados que funcionan en el barrio.

- Estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, Diseño de la

Universidad Metropolitana y jóvenes que regularmente visitaban el centro

cultural Ceroinspiración dentro de las exhibiciones, eventos o

socializaciones que desarrollamos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

56

- Grupos de artistas y gestores culturales que se articulan a prácticas urbanas

relacionales o comunitarias. Nuestro proyecto consiguió captar la atención

de investigadores (de índole nacional e internacional) vinculados con temas

de memoria, arte y comunidad.

- Adultos y mayores, población conformada por los vecinos del barrio

provenientes de diferentes sectores y que nos acompañaron en el transcurso

de cinco años, muchos de ellos desde un inicio hasta la etapa de cierre del

proyecto.

- Público que accedió a nuestra página web interesados por conocer más

sobre este tipo de prácticas artísticas y que, a su vez, enriquecieron el

proyecto gracias a sus comentarios, aportes y conocimientos.

- Artistas vinculados directamente al proyecto como productores de obras,

los cuales armaron el discurso y la consecuente plataforma de las prácticas

artísticas desarrolladas por el AM.

En virtud de los objetivos del proyecto se requirió de la interacción de sujetos

de condiciones y características heterogéneas para determinar encuentros y

espacios de intercambio de conocimientos, donde la acción de los actores, su

representación del mundo, sus valores, propósitos y objetivos fueron tomados en

cuenta. Así, utilizamos una investigación que reunía instrumentos metodológicos

provenientes de las ciencias sociales, además de métodos empíricos de

observación en diálogo siempre con nuestro eje metodológico principal: las

prácticas artísticas.

Como esbozamos en el primer capítulo, AM fue un proyecto36 elaborado por el

equipo Ceroinspiración, al que nos sumamos a partir de una invitación extendida

36 “Archivo Móvil es un proyecto que surge del deseo de mapear el barrio de La Floresta de Quito

y de establecer diálogos entre sus vecinos. Tras una fase inicial de aproximación y diálogo con la

comunidad local, el colegio curatorial de Ceroinsiración entrega el proyecto Archivo Móvil a los

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

57

por su directiva. Desde el año 2009, el grupo venía activando una serie de

mediaciones culturales alrededor de temáticas relacionadas con la ciudad,

vinculando a artistas locales, nacionales e internacionales en el núcleo urbano de

Quito.

El espacio logístico asignado fue la casa Ludeña, ubicada en las calles Lugo y

Guipúzcoa. Construida a mediados del siglo veinte y con pertenencia previa al Dr.

Carlos Ludeña –uno de los vecinos precursores del barrio–, la vivienda se

encontraba en proceso de inventario patrimonial por parte del Municipio de Quito.

Su arquitectura estaba realizada en adobe, el techo compuesto por tejas y los pisos

fueron fabricados en madera de chonta; sus jardines contaban la historia de la

casa, las memorias y gustos sembrados por sus habitantes pasados.

Figura 17. Antigua Casa Ludeña, centro logístico de Ceroinspiración, 2009. Fuente: Archivo Ceroinspiración

Además de dar cabida al proyecto AM, la casa Ludeña era compartida por más

personas que desarrollaron diferentes propuestas, entre las que se incluían

espacios de arte y cultura, residencias artísticas y oficinas de cine y fotografía,

entre otras. Por sus paredes transitó la gente de Paradocs, Ceroinspiración,

artistas locales Adrián Balseca y Chuky Vaca para que se apropien de los materiales realizados y

sean contraparte local de futuras residencias cruzadas”. (Rodríguez, no publicado, 2012, p. 8).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

58

Registro Aurora, Biciacción o No Lugar, y su ocupante más antiguo fue el señor

Luis Bustamante, seguidor del equipo de fútbol Aucas y zapatero decano de la

calle Guipúzcoa.

Por nuestra parte, adoptamos el rol de inquilinos del lugar –el artista Adrián

Balseca y yo, habitamos en otros sectores de la ciudad–, logrando coexistir con las

dinámicas del nuevo entorno, en búsqueda de preguntas que pudiesen darnos un

indicio de la ruta a seguir.

Figura. 18 Don Luis muestra la bandera de su equipo de fútbol.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

La propuesta inicial de AM requería de determinadas técnicas y métodos de

investigación para tener un primer diagnóstico del barrio. Así, la producción de

datos cuantitativos y la aplicación de otros métodos importados de las ciencias

sociales –grupos focales, entrevistas, encuestas y mapeos de actores– se

convirtieron en herramientas de gran utilidad.

Entre los objetivos del proyecto se planteó hallar a los actores del barrio y

conocer a las personas que lo habitan, lo viven y lo transitan, utilizando como eje

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

59

central el tema de la memoria37 y el archivo38, incorporando sus relatos y

poniéndolos en circulación mediante un carrito ambulante –coche utilizado para el

expendio de frutas–, intervenido artísticamente y accionado mediante pedales.39

Empezamos así como etnógrafos amateurs40. Este mapeo preliminar nos brindó

una mirada general sobre el sector, con lo que posteriormente se desplegó una

agenda de trabajo vinculando a vecinos del barrio junto a diversos agentes

culturales nacionales e internacionales para viabilizar sus ideas o expectativas.

Conforme el proyecto avanzaba, se estableció un acercamiento más directo con

el vecindario a través de la aplicación de quinientas encuestas que nos presentaron

un mayor número de actores sociales, su ubicación dentro del barrio,41 además de

información objetiva que nos fue útil para conocer de mejor manera a la

comunidad.

Estas encuestas fueron planteadas considerando tres actores participantes dentro

de las dinámicas del barrio previamente identificadas: 1) grupos dedicados a

37 El interés por indagar sobre la memoria de un barrio tuvo su respuesta en el mismo vecindario.

Más que la remembranza se trató de recopilar afectos entre los vecinos de un mismo sector,

historias de vidas y hechos cotidianos que hilvanan la estructura primaria de La Floresta pero que

aún no han sido visibilizados, debido al surgimiento de diferentes procesos contemporáneos que

suelen opacar cualquier voz o punto de enunciación no legitimado.

38 Ana María Guasch, en su libro Arte y archivo, nos habla sobre cómo el arte contemporáneo

encuentra un paradigma en la tipología de proyectos que recrean un archivo, suponiendo una línea

de trabajo específica y coherente. Guasch, en diálogo con Benjamin Buchloh, señala que “este arte

implica una creación artística basada en la secuencia mecánica, en una repetitiva letanía sin fin de

la producción que desarrolla con estricto rigor formal y absoluta coherencia estructural” (Guasch,

2011, p. 9).

39 El componente móvil del proyecto fue concebido a partir de un triciclo para llevar frutas,

pensado en utilizar un vehículo no contaminante; se lo compró a un comerciante ambulante

morador del barrio y nuestra intervención consistió en modificar el vehículo para que pueda ser

manejado por dos ocupantes. Además de restaurarlo íntegramente y personalizarlo (color,

logotipos, audio), se trabajó junto al diseñador de muebles de autor Arq. Adrián Ortiz, el esquema

de los compartimentos, repisas, archiveros y cajones para el almacenamiento del material

recolectado durante la implementación del proyecto.

40 Ya que nuestras prácticas vienen desde las artes, utilizamos el término para referirnos a un

aficionado empirista en el campo de la etnografía. 41

Ejecutamos la fase de mapeado de actores recorriendo el barrio durante dos meses con el valioso

aporte de José Ludeña, estudiante contratado por el proyecto para dar asistencia y soporte, realizar

entrevistas y transcripciones. Él fue quien acompañó esta primera fase de diálogos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

60

actividades socioeconómicas: restaurantes, federación de comidas informales,

locales comerciales, galerías ; 2) organizaciones barriales: parroquia, comité pro-

mejoras, liga deportiva La Floresta, instituciones educativas, unidades de policía y

vigilancia; y 3) comunidad moradores del vecindario en general, fueran estos

vecinos antiguos o recién llegados. Lo importante, en este sentido, era tener un

panorama amplio que nos insertara en las dinámicas del vecindario. Paralelamente

se realizaron entrevistas a actores, gestores culturales42 y vecinos para establecer

nexos e intercambiar datos y experiencias.

Las preguntas formuladas daban cuenta de los años de permanencia de las

organizaciones en el sector y las actividades que realizaban y que, a su vez,

permitían conocer las dinámicas propias del barrio: espacios de recreación para

niños, salubridad, seguridad, tránsito, etc., pero, sobre todo, fueron un indicador

de la apertura que podrían tener hacia procesos culturales vinculantes dentro de la

comunidad.

Figura 19. José Ludeña en proceso de la realización de encuestas. Fuente: Archivo Móvil La Floresta.

42 Adulcir Saad, gestora cultural, nos facilitó información sobre la dinámica de trabajo cultural con

los moradores iniciada años atrás con su proyecto La Chiva Cultural, facilitándonos, además, los

contactos de algunos artistas que habían trabajado desde el barrio.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

61

La aproximación con la iglesia del barrio se realizó mediante la Sra. Gina Vera,

encargada de los asuntos de la parroquia, quien nos facilitó un banco de datos

donde constaban los vecinos más antiguos. En esta interacción, los sacerdotes

franciscanos de la Parroquia La Floresta nos extendieron la invitación a participar

en la peregrinación de la Virgen Santa Marianita de Guápulo –barrio colindante–,

encuentro que estableció amistad entre AM y los moradores, además de obtener un

registro audiovisual de la procesión.

Figura 20. Peregrinación por Guápulo, Parroquia La Floresta, 2011.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

Los datos preliminares se presentaron a la directora de Ceroinspiración en el

Centro de Arte Contemporáneo de Quito, mismos que incluyeron la información

recabada anteriormente, así como la aprobación para elaborar el carrito Archivo

Móvil, recolector de la memoria histórica del barrio. En esta ocasión AM

compartió experiencias con otros procesos artísticos similares, desarrollados po

los artistas Alejandro Cevallos, Samuel Fierro y la arquitecta Henar Diez.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

62

Los resultados cuantitativos obtenidos a partir de la aplicación de encuestas, se

transcribieron y entregaron a la Agencia Española de Cooperación-AECID,

patrocinadora de esta fase inicial, adjunto a informes detallados sobre lo recabado.

Paralelamente, las encuestas devinieron en entrevistas, con la ayuda de un

formato previo planificado por la directiva de Ceroinspiración denominado

Familia en casa, que proponía reunir a los antiguos vecinos dentro de nuestra

sede ubicada en la calle Lugo, invitándolos a conversar –a manera de grupo focal–

43 sobre cómo se vivía en el barrio, los cambios que los vecinos percibían

alrededor del desarrollo urbanístico, entre otros temas de interés.

Figura 21. Familia en casa. Invitados: TV Pública y los vecinos de La Floresta, reunión realizada en junio de 2011, en la casa Ludeña. Sede Cenroinspiración.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

43 En el proceso del grupo focal es posible estudiar lo que la persona opina, percibe y siente sobre

sus prácticas pero, al mismo tiempo, permite la identificación de opiniones, percepciones,

sentimientos y actitudes colectivas. De aquí que sea una técnica de gran riqueza, puesto que hace

posible la comprensión del discurso y su estructura, contrapuesta a la distribución de información

formalizada restringida a una sesión de preguntas y respuestas.

Para este caso, se aplicaron diversos grupos focales involucrando a los actores de la comunidad del

Barrio La Floresta por medio de una mediación desarrollada de manera flexible, planteando un

conjunto de temas que tenían que ver con el lugar de estudio. A partir de esta técnica se buscó

recrear procesos de producción y reproducción de imágenes, sentimientos y actitudes frente a un

tema o varios temas específicos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

63

Las reuniones realizadas en el mes de Junio del 2011, no eran necesariamente

registradas, pues partían de la confianza y afecto que mostraban los invitados en

cada cita. Además, nuestro fin era concentrarnos estrictamente en escuchar las

posiciones de los participantes y tomar apuntes para poder desarrollar una agenda

laboral consensuada. Cada formato del grupo focal Familia en casa, nos servía

para solicitar a los participantes la aportación de imágenes personales o barriales

para añadirlas a nuestro móvil y presentarlas posteriormente al resto del

vecindario.

Parte de la recolección de información se realizó por medio de invitación a los

vecinos para que se acercaran a la casa Ludeña con sus fotografías y así proceder

a su digitalización. Además, se llevó a cabo una solicitud puerta a puerta, donde

las personas no tenían ninguna objeción en que se fotografíen sus álbumes

familiares. Todo el proceso se efectuó con respeto, bajo el principio del

consentimiento previo e informado y los vecinos estuvieron al tanto del destino de

sus imágenes: ponerlas en circulación a través del carrito Archivo Móvil.

Figura 22. La Sra. María Elena Minda mostrando su álbum familiar.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

64

Figura 23. La Sra. Díaz, hija de uno de los fundadores del barrio La Floresta, es quien sembró hace más de setenta años la palmera que adorna la plazoleta .

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

De esta forma, la propuesta ofrecía una plataforma móvil de archivos abierta al

público, alejada de los formatos tradicionales de acervo que, además, nos

permitiese mostrar los avances y alcances generados en la marcha por el proyecto.

Esto surgió de la idea de que un archivo rodante pueda visitar varios lugares,

establecer mejores lazos de unión en el vecindario y articular dinámicas culturales

dentro de las calles de La Floresta.

Figura 24. Presentación del Carrito Archivo Móvil a la comunidad. Fuente: Archivo Móvil La Floresta. Diseño: Adrián Balseca

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

65

La socialización de este dispositivo móvil la efectuamos dentro del marco de la

Fiesta de la Música 201144, en colaboración con el Sr. Sergio Mediavilla,

encargado de las oficinas de Ceroinspiración. La presentación oficial a los

vecinos se realizó dentro del mismo barrio, concretamente en los jardines de la

casa Ludeña, en un evento programado para este fin en el que se reunió al

vecindario, teniendo como presentación principal al guitarrista Sr. Gustavo

Minda, conocido músico y vecino decano de La Floresta.

En síntesis, la fase de acercamiento inicial efectuada durante diez meses, nos

situó como mediadores culturales, es decir, artistas encargados de buscar

consensos frente a las distintas demandas expuestas por los participantes, con la

finalidad de conseguir un mayor conocimiento que facilitara la participación del

proyecto AM en sus propios procesos. Nuestro quehacer se concentraría, pues, en

dar seguimiento a las luchas instauradas por los actores del barrio años atrás,

armando una memoria crítica acerca de los procesos urbanos que transforman el

sentido y las prácticas en las ciudades.

Con la participación del artista colombiano Alejandro Araque –director del

Laboratorio nómada medial no2somos– y ganador de la beca Residencia Artística

Internacional en Ceroinspiración, Quito-Ecuador (modalidad Artes Plásticas y

Visuales del Programa Distrital de Estímulos en la ciudad de Bogotá), en el mes

de noviembre de 2011 se realizaron varios micro-documentales a partir de veinte

entrevistas a profundidad realizadas a los vecinos de La Floresta, las mismas que

empataban la vida privada de los participantes con la vida social del barrio.

44 Parte fundamental de la metodología propuesta por AM fue involucrar la mayor cantidad de

voces desde el barrio La Floresta. El primer espacio público y abierto en el que se socializó el

proyecto fue el sábado 25 de junio de 2011, en el evento La Banda del Barrio –en el marco de la

Fiesta de la Música–, espacio que sirvió para conocer cuál es el punto de vista de los vecinos sobre

nuestro proyecto e invitar a la comunidad a que nos aportasen con ideas y, a su vez, colaborasen en

el diseño del carrito móvil, teniendo gran acogida entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

En esta primera presentación recolectamos, escaneamos y digitalizamos el material fotográfico

llevado voluntariamente por varios vecinos de La Floresta, así como sus testimonios

audiovisuales. Como aporte para la Fiesta de la Música integramos a la banda de rock del barrio

“Los Psiconautas” (Daniel Boada). Además, contamos con la presencia del Agregado Cultural de

España para fortalecer vínculos institucionales que posteriormente apoyaron el proyecto.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

66

Figura 25. Alejandro Araque documentando a vecinas de La Floresta.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

Resultado de la interacción entre el artista colombiano y nosotros como artistas

anfitriones de AM, se filmó un documental sobre la vida en La Floresta. Sin

embargo, dicho trabajo se mantiene inédito debido a costos de posproducción.

En una de las entrevistas contactamos nuevamente con el Comité Pro-mejoras

del barrio –pues en el pasado ya se llevaron a cabo algunos acercamientos-,

quienes comentaron que el sector ha sufrido cambios que acarreaban una serie de

problemas,45 como los reiterativos alrededor de la presión inmobiliaria en el barrio

o los procesos de transformación urbana y gentrificación.46

La temática abordada por el Comité Pro-mejoras describe cómo la llegada de

nuevas dinámicas económicas al sector transforman el paisaje, la estructura y la

organización del barrio La Floresta, pensado hace algunos años desde el modelo

de ciudad-jardín. Hasta ese momento, el barrio no era ni el primer, ni el último

caso en sufrir las consecuencias de estos cambios, y el Comité Pro-mejoras nos

dio a conocer una exigencia legal iniciada años atrás y presentada al Cabildo de

Quito.

45 La problemática es planteada por el Comité Pro-mejoras del barrio La Floresta.

46 Término acuñado por Ruth Glass en los años setenta: “en la actualidad el sentido de la

gentrificación es entendido como la referencia a la sustitución de la población y aburguesamiento

de sectores urbanos, provocando un cambio radical del carácter socioeconómico de los distritos

afectados. (Díaz, 2012, s.p. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1030.htm)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

67

Figura 26. Vecinas y vecinos del barrio La Floresta dan a conocer sus demandas frente a nuevos procesos comerciales dentro del barrio.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

En este punto, se profundizó el rol de mediador que estaba cumpliendo AM,

pues iba más allá de ser un archivo fotográfico, audiovisual y de imágenes, para

convertirse en una herramienta de mediación entre los vecinos, sus requerimientos

y propuestas con otros sectores. Así, fuimos testigos de la vertiginosa aparición

del sector inmobiliario como un nuevo actor dentro del barrio, viendo derrocarse

algunas casas –muchas de ellas inventariadas como patrimonio de la ciudad–, para

dar paso a grandes edificios destinados a vivienda o actividades comerciales. El

barrio transformado en un objeto del deseo por intereses inmobiliarios que se

benefician de la poca efectividad –o carencia– de políticas sociales que aporten a

una correcta “redistribución de los recursos de la sociedad y la necesidad de

generar una mejora de las condiciones de vida de la población que allí reside, para

que se produzca un ascenso y no su expulsión” (Carrión, 2005, p. 45).

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

68

Figura 27. Casa derrocada en la Avenida Coruña. Fuente: Archivo Móvil La Floresta

Así, las inmobiliarias y empresas constructoras –con la complicidad de

autoridades–, cerraron calles e invadieron el espacio público, creando una

sensación de impotencia y a la vez de conformismo entre los moradores, pues no

había mucho por hacer frente a estas negociaciones.

Pese a este panorama, pudimos encontrar herramientas de confrontación de

estas problemáticas, utilizando al arte como pretexto, para acompañar y dar

soporte a las luchas iniciadas dentro del barrio.

Así, invitamos a medios de comunicación, tanto radio como televisión47, para

visibilizar las urgencias presentadas por los habitantes del barrio. Mediante grupos

focales provocamos un debate abierto entre el Comité Pro-mejoras, los sectores

vinculados con la construcción y representantes del Municipio de Quito, donde

abordamos temas relativos a las normativas y ordenanzas sobre el uso del suelo en

47 Presentamos el Proyecto AM, por la Radio Pública de Quito (102.9 FM), y aprovechamos el

espacio para plantear el debate sobre la presión inmobiliaria, entre el Comité Pro-mejoras,

representantes del Municipio de Quito y representantes del sector inmobiliario. Mesa integrada por

Jaime Guerrero, Jefe del Departamento de Control del suelo, Administración Zonal La Delicia;

Rosemary Terán, historiadora; Rocío Bastidas, vecina del barrio; Gustavo Rueda, Presidente del

Comité Pro-mejoras La Floresta; Arq. Paco Naranjo y Arq. Maritza Balcazar, representantes de

Planificación Urbanística La Floresta; Arq. Santiago del Hierro, Grupo del Hierro, Fabiano Kueva,

artista visual-Ceroinspiración; Teresa Badía, Hangar; Edison Vaca y Adrián Balseca, AM;

Moderador: Douglas Paredes.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

69

el barrio y en la ciudad. El espacio radial fue facilitado por el comunicador social

Douglas Paredes quien, junto a la televisión pública, realizó un reportaje sobre el

proyecto de memoria AM y la problemática de la presión inmobiliaria en el sector.

La llegada del canal captó la mirada de las personas y devino en un recorrido, a

manera de visita guiada, por los propios moradores del barrio, lo que les brindó la

posibilidad de mostrar sus expectativas y contar desde sus propias experiencias las

transformaciones de La Floresta. Este formato fue tomado una vez más por AM

bajo el nombre de Te cuento mi barrio y repetía la dinámica de visita guiada para

hablar sobre los cambios en el vecindario.

Figura 28. Visita guiada por el barrio a la Televisión Pública, quienes brindaron cobertura al proyecto AM.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

A esta dinámica para recopilar información de fuentes primarias y las

transformaciones presentadas en el barrio –mismas que hasta la actualidad

ocasionan malestar entre sus habitantes–, se sumó el acompañamiento al Comité

Pro-mejoras del barrio La Floresta, quienes dieron cuenta de los procesos de

presión inmobiliaria recurrentes en el vecindario. En esta acción, AM realizó un

seguimiento al proceso del mencionado Comité, lográndose establecer la

ordenanza Plan Especial de Ordenamiento Urbano La Floresta, aprobada

mediante Concejo por el Municipio Metropolitano de Quito (2012), que entre sus

artículos consta la prohibición de construir edificaciones que superen los cuatro

pisos de altura, lo que frena en buena parte el interés de las empresas

constructoras. La sesión solemne de entrega de la ordenanza se llevó a cabo en la

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

70

Universidad Andina Simón Bolívar y el registro audiovisual pasó a formar parte

del acervo AM.

Figura 29. Sesión solemne para entrega de la Ordenanza Plan Especial La Floresta. Miembros del Comité Pro-mejoras junto al Alcalde (E) Jorge Albán.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta.

La reflexión de estos procesos nos llevó al encuentro de otros trabajos paralelos

sobre transformación urbana e implementación de nuevas metodologías de

investigación que promuevan el diálogo y la participación de las comunidades

involucradas, así como artistas interesados en estos temas.

4.2. Segunda fase: Tripas y Encantos

Este interés nos conectó con Teresa Badía, directora de la Residencia Hangar

Barcelona, con quien establecimos un diálogo para realizar un intercambio de

artistas en vínculo con Ceroinspiración. A partir de la convocatoria realizada a

nivel Europa por la Residencia Hangar para que un artista interactúe con el

proceso AM durante treinta días en la ciudad de Quito, el 27 de enero de 2012

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

71

deliberamos48 acerca de la selección del participante residente que nos

acompañaría en el siguiente recorrido del proyecto.

De todas las aplicaciones, el jurado de preselección de Hangar nos propuso tres

carpetas, con lo que se decidió que, en función del perfil requerido por el proyecto

AM, el preferente sería el artista español Pau Faus.

Previo a la llegada de Pau Faus, las expectativas sobre el cómo dialogar con la

comunidad nos puso a pensar detenidamente sobre qué tipo de metodologías

realizaríamos con el residente, en función de la investigación cualitativa y

cuantitativa recolectada hasta ese momento. Al arribo del artista, lo que nosotros

concebíamos sobre el proyecto AM nos confrontó con la responsabilidad como

artistas.

A continuación, citamos un fragmento tomado del diario de campo de Pau

Faus, correspondiente a la primera semana de trabajo en Quito (del 2 al 8 de

marzo de 2012), para exponer al lector la importancia de contar con una mirada

crítica sobre las prácticas artísticas comunitarias, y dar a entender el giro

metodológico que realiza AM gracias a la observación de nuestro residente:

Diario de Campo realizado junto a Pau Faus Semana 1 (2-8 de marzo)

Pau llega a Quito desde Barcelona. Chuky49 y Adrián lo recogen

en el aeropuerto con la narcofurgoneta de Chuky. Pocos días

después la escena se repite con Alejandro Araque50, amigo y

artista colombiano y miembro del Archivo Móvil. El equipo está

al completo y se celebra en casa de Chuky con una multitudinaria

fiesta. Hay proyecciones, cumpleaños, performances, música,

bebida y hasta peleas al amanecer.

Al cabo de unos días, el equipo empieza a trabajar, Pau y

Alejandro escuchan las explicaciones de Adrián y Chuky sobre el

48 Participaron en la deliberación por Ceroinspiración, María del Carmen Carrión, Ana Rodríguez,

María Rosa Jijón, y el asesor del proyecto Fabiano Kueva. La jurada invitada fue la Arq. Ana

María Durán, y por parte de AM participamos Adrián Balseca y Edison Vaca. 49

Apelativo que refiere al autor de la presente investigación.

50 Después de conversar con el equipo de trabajo AM, decidimos que podríamos reintegrar a

Alejandro Araque para esta fase. El artista accede. Adquirimos –a través de un préstamo– su

boleto. Viaja desde Bogotá a Quito, pero la propuesta no llega a concretarse en su totalidad debido

a cuestiones personales de Araque. El artista regresa a Colombia tras una semana de estadía en La

Floresta.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

72

trabajo realizado hasta la fecha. Tras diversos días de discusión se

decide que el proyecto debe tener una actitud más relacional y

menos archivista, más intuitiva y menos analítica. Todas estas

dudas se plantean en público en un conversatorio en Arte Actual-

FLACSO.

Mencionábamos que el giro que tomaría AM desde el arribo de Pau es

importante, pues el proyecto en su afán por cubrir los lineamientos alrededor de

un levantamiento de tipo etnográfico del barrio La Floresta se ajustó a un formato

de proyecto alineado con las ciencias sociales que terminó por desplazar nuestro

perfil de producción artística.51 Gracias al conversatorio anteriormente citado y

organizado en Arte Actual52, Pau percibe una investigación centrada en

metodologías de archivo comunitario y una cierta desconexión –salvo el carrito

intervenido y algunos microdocumentales incompletos–, con nuestras prácticas

artísticas. De inmediato trabajamos junto a Pau Faus, pensando en cómo poner a

circular el carrito móvil y utilizar los levantamientos de información previos

realizados en el barrio a favor de un proceso artístico.

Teniendo conocimiento de las obras de Pau Faus –sus proyectos: La casa

inacabada de Chile y Ciudad Jubilada de España, expuestos en el capítulo II de

esta investigación–, propusimos al artista un diálogo que podría ser de su interés

con los comercios informales que preparan y expenden comidas tradicionales en

el barrio. El artista residente ve con agrado la idea y empezamos a esbozar la

intervención artística dentro del Parque Navarro con una serie de propuestas.

51

Es importante señalar que el punto de enunciación del autor de la presente investigación

responde a los procesos provenientes desde las prácticas artísticas relacionales –pues encuentra en

este lenguaje una aproximación a los públicos–, y de una formación profesional correspondiente a

la enseñanza de arte impartida a finales de la década de los noventa, donde el estudio, destreza y

buen manejo técnico de la pintura o escultura eran parte de las mallas curriculares en la Facultad

de Artes (Universidad Central del Ecuador). Sin embargo, aprendió –desde una búsqueda

personal- sobre lenguajes expandidos, fotografía, el arte objeto e instalaciones artísticas.

52 El conversatorio abierto al público, trató temas acerca de los procesos de prácticas artísticas

comunitarias. Exponentes: Arquitecto y artista barcelonés Pau Faus www.paufaus.net; artista

plástico colombiano con énfasis en Nuevos Medios, Alejandro Araque

www.alejaandroaraque.com; artista e investigador quiteño Alejandro Cevallos perteneciente al

Laboratorio Local del Centro de Arte Contemporáneo Quito; y Archivo Móvil La Floresta como

anfitrión y moderador.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

73

El mapeo de actores realizado previamente nos había conectado con Raúl

Chicaiza, presidente de la Federación de Comerciantes Minoristas Santa

Marianita. Junto al artista residente, la investigación-acción se inició dialogando

con el sector de comidas tradicionales conocidas como las tripas de La Floresta o

de la Vicentina53. De aquí en adelante se redireccionó el proyecto “desde las

propias prácticas artísticas de cada uno de los miembros del colectivo artístico”

(Pau Faus, 2012, p. 54, no publicada).

Figura 30. Raúl Chicaiza, presidente de la Federación de Comerciantes Minoristas Santa Marianita,

Parque Navarro, 2012. Fuente: Archivo Móvil La Floresta

Obtuvimos del Presidente de la Federación el permiso para instalarnos en el

sector durante cinco días. En reciprocidad, nos solicitó que preguntáramos a los

clientes cómo podría mejorar la atención, mientras mostraba el proyecto de parque

temático que se gestaba por parte del Municipio de Quito. Las respuestas que se

consiguieran de ese diálogo podrían ser útiles para esa continua negociación que

mantenían con la municipalidad sobre el futuro de su comercio.

53 Debido a la constante presión por parte de los vecinos y el Cabildo quiteño, los comerciantes se

vieron en la necesidad de asentarse al límite de La Floresta, en el parque José Navarro, colindante

al barrio de La Vicentina.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

74

Con la ayuda del Sr. Pedro Flores54, transformamos el carrito del AM en una

pequeña mesa desplegable, que se instaló –y mimetizó como si se tratase de un

punto de ventas más–, en el parque Navarro.

A diferencia de los comerciantes ubicados en el sector, nosotros no vendíamos

nada, sino que ofrecíamos a los posibles clientes una mesa, un lugar para sentarse

y un canelazo55 –sin alcohol– para el frío. Buscamos que la gente se acercara a

comer y conversar sobre el futuro del parque y de las prácticas de venta informal

en el resto de la ciudad.

Figura 31. Montaje del puesto para mesa de diálogo La Floresta, Quito.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta, 2012

54 El señor Pedro Flores es un actor multifacético en el barrio. Socialista de la “vieja escuela” e

inventor que aporta con sus vastos conocimientos empíricos de toda índole a las personas que lo

solicitan. El proceso AM guarda una especial gratitud a Pedro Flores, con quien seguimos

trabajando hasta la actualidad en temas sociales, concernientes al deporte y la cultura en pro de los

niños del barrio.

55 El canelazo es una bebida tradicional de la Sierra. Se prepara hirviendo agua con canela y azúcar

o panela, a lo que se le agrega punta o aguardiente y se sirve caliente. Recetas de canelazo

consultado en: http://laylita.com/recetas/2012/03/13/canelazo-y-naranjillazo/

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

75

Figura 32. Mesa de diálogo, primer día. Fuente: Archivo Móvil La Floresta, 2012

Desde el primer momento, nuestra mesa no dejó de llenarse y en vista del

éxito, los vendedores se iban apropiando de ella. Al poco tiempo, no dudaron en

ofrecer nuestro espacio a sus clientes. Para alojar la creciente demanda decidimos

que la mesa se fuera ampliando cada día, a la vez que asumimos que nuestro rol

debería dilatarse para que así la dinámica pudiera seguir creciendo. El resto de los

días nos limitamos a montar y desmontar la mesa, hasta que el quinto y último

día, la mesa ya medía más de doce metros y se había desplazado al centro de los

puestos de venta.

Su éxito respondió a la propia lógica de demanda local, además de a uno de los

principales requerimientos que nos comentó uno de los comensales: tener

espacios para sentarse y comer cómodamente en las comidas informales.

Al finalizar la puesta en escena, a la que denominamos Mesa de diálogo, los

vendedores se replantearon abiertamente la posibilidad de instalar una dinámica

parecida a la nuestra, una mesa cuyo uso compartirían entre todos, iniciativas que

en el año 2012 seguían siendo restringidas por el Municipio de Quito y sus

ordenanzas sobre el uso del espacio público.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

76

Figura 33: Montaje final Mesa de diálogo, La Floresta, Quito. Fuente: Archivo Móvil La Floresta

Así, junto al arquitecto y artista barcelonés Pau Faus, trabajamos en dos

intervenciones, tanto en la ciudad de Quito junto a la organización de comidas

típicas Santa Marianita de La Floresta, como con la asociación conocida como

Belles Encantes, asentada en el barrio Poblenou o Pueblo Nuevo de Barcelona.

El intercambio56 realizado gracias a la colaboración y patrocinio de la

Residencia Artística Hangar57 de España, trasladó al equipo AM hacia la ciudad

de Barcelona a un segundo momento del diálogo empezado en el barrio La

Floresta, donde también se abordaron temas vinculados a la tradición y a la

renovación de los barrios y las ciudades.

Llegamos junto a Pau Faus a la ciudad de Barcelona, quien nos había

comentado sobre una dinámica de comercio que mantenía cierta similitud con la

encontrada en el Parque Navarro de Quito: el mercado de objetos usados llamado

Belle Encantes o Mercado de los Encantos58, que da cabida a alrededor de

56 Intercambio artístico propuesto entre lo centros de Arte Ceroinspiración (Quito) y Hangar

(Barcelona).

57 Hangar es un centro de producción y experimentación de artes visuales, abierto en 1997 en una de las naves del recinto industrial de Can Ricart, en el barrio del Poblenou de Barcelona.

58

Los Encantes de Barcelona – Fira Bellcaire, originariamente llamada Los Encants Vells-Fira de

Bellcaire, con más de siete siglos de existencia es uno de los mercados más antiguos que aún

existen en Europa. Sus orígenes se remontan al siglo XIII. Es esta una de las principales razones

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

77

quinientas familias de comerciantes. Tanto La Marianita como este último espacio

comparten realidades similares: ambos han sido desplazados al margen de sus

barrios de origen. Sus dinámicas socioeconómicas se desarrollan entre la

excepción y la norma y se han convertido en una constante preocupación para las

normativas municipales. Estos puntos en común nos ayudaron a replicar

metodologías artísticas, respetando las características de organización propias que

se dan en cada caso.

Sin embargo, el acercamiento a los comerciantes de los Encantos –en contraste

con el diálogo realizado con la Federación Santa Marianita– no resultó tan

sencillo. Su organización como mercado es más rígida y les ha tomado siglos

ganarse un lugar dentro de la ciudad.

Empezamos con un previo sondeo para conocer el interés del sector en

vincularse con el proyecto artístico AM. Los comerciantes, de distintas

procedencias –marroquíes, gitanos, nigerianos y españoles–, solo encuentran en el

intercambio comercial (compra-venta), su tema de interés.

Nos miran como extranjeros, –presas fáciles para su amplia experiencia en

negocios al menudeo–, sin embargo, no terminan de entender qué es lo que

pretendemos con ellos y, al parecer, nosotros tampoco teníamos un panorama

claro de cómo dialogar con la comunidad de mercantes. Tomemos en cuenta que a

diferencia de Pau Faus y su encuentro con La Floresta, AM llegó al sector sin un

previo proceso de acercamiento con la comunidad.

Recorrimos los Belle Encantes durante días tratando de encontrar apertura para

implementar algún tipo de diálogo, pensamos que podíamos apropiarnos de sus

dinámicas de transacción, quizás montar un stand junto a ellos –repitiendo la

intervención realizada en La Floresta–, pero la accesibilidad fue completamente

nula.

que hacen que sea uno de los mercados más importantes, conocidos y con más transito diario de la

ciudad. Es un claro ejemplo del dinamismo comercial de la ciudad de Barcelona. Tomado de:

http://www.encantsbcn.com/es/Historia

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

78

Quisiera puntualizar ciertos detalles para comprender la magnitud del problema

con el que se enfrentó AM en ese contexto, al no tener un método que vaya a la

par con las dinámicas alrededor de las transacciones económicas desplegadas a

diario en los Encantes.

Los días lunes, miércoles y viernes se realizaban en el lugar subastas públicas a

partir de las cuatro de la madrugada. Al lugar llegaban camiones con un sin fin de

objetos que eran distribuidos en la mitad de la plaza de las Glorias. Se distribuían

un centenar de lotes para que un martillador realizara la subasta en el transcurso

de tres horas. Esta dinámica supone un concurso público, sin embargo, los

comerciantes controlan quién realiza la puja, lo que regularmente es una

negociación entre comerciantes antiguos y no tan antiguos, conocidos entre ellos.

Cada semana Belle Encantes recibe a 400.000 personas, entre curiosos y

compradores.59

A esto debemos sumar que la subasta tenía un lenguaje propio: se realizaba en

duros60, es decir, que el cambio a euros se lo realiza mentalmente y sobre la

marcha. Los gestos, actitudes y miradas podían hacer las veces de paletas de puja.

El postor hacía sentir su interés mediante la palabra uno, sin que esto revelara

necesariamente su identidad. Además, quedaba estrictamente prohibido cualquier

tipo de registro audiovisual mientras dura la actividad.

Aprendiendo de estas dinámicas supimos apropiarnos de las lógicas de compra-

venta de los Belle Encantes y conseguimos establecer cierta amistad –de

negocios– con un mercante que apadrinó nuestro trabajo durante la estadía en el

mercado. Así, el señor José Manuel Jiménez61, comprador de lotes con

experiencia, fue testigo de los intentos de revalorización efectuados por AM en los

Belle Encantes.

59 Según el entrevistado Sr. José Manuel Jiménez, comerciante del sector.

60 Nombre popular que recibía la moneda española de cinco pesetas.

61 Comerciante con 25 años de experiencia en los Belle Encantes. Posee uno de los negocios de

mayor afluencia. Su dinámica consiste en subastar maletas de ropa –perdidas u olvidadas–

provenientes de las líneas aéreas, para vender las prendas al menudeo. Desde su experiencia

asegura que lo principal en los Encantes “es el respeto y la palabra, y si no me puedes pagar hoy

ya me pagarás mañana”. (José Manuel Jiménez 2012, p. 71 no publicado)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

79

Figura 34. Sr. José Manuel Jiménez, comprador de lotes con la credencial número 31, Mercado de los Belles Encantes.

Fuente: Archivo Móvil Poblenou

Con la ayuda del señor José Manuel Jiménez pudimos infiltrarnos en la subasta

matinal y acceder a un lote, que días atrás solo veíamos desde lejos. La puja llegó

a fijarse en 330 euros –apegado al presupuesto del proyecto–, y nos alzamos con

veinte metros cuadrados de varios artículos, entre los que sobresalían adornos,

libros y revistas.

De esta forma, junto a la colaboración de otros artistas residentes y amistades

de Pau Faus, recogimos lo comprado y bajo el asesoramiento de nuestro

colaborador pudimos contratar un camión que nos regresaría hacia Hangar.

Lo que pretendíamos con esta montaña de objetos era hacer una clasificación

minuciosa y limpieza, para reingresarlos después de una semana a los Encantes,

donde los subastaríamos nuevamente, con la diferencia que ahora el lote caótico

sufriría una revalorización a partir de una mirada artística.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

80

Figura 35. Lote original, adquirido para ser intervenido a través del arte. Mercado de los Encantos. Fuente: Archivo Móvil Poblenou

Mediante invitación, Hangar realizó una convocatoria desde su banco de datos

para que los interesados en acompañar el proceso de revalorización artística nos

apoyaran en la tarea de armar una instalación in situ, pensando en reintroducirla a

las dinámicas de negociación o subasta de los Belle Encantes. El equipo de trabajo

en retribución preparó una comida general en los espacios abiertos de la

residencia. En este punto, se sumaron los residentes Mirko Quarzo de Italia y la

importante contribución de la fotógrafa Paloma Noma, que brindó el registro

visual del proceso.

Cuidamos elementos propios de una obra de arte –composición, ritmo y

armonía– dentro del lote-instalación artística y tomamos apuntes sobre el tiempo

que nos tardaría el montarla de regreso a su espacio de origen. Armamos y

desarmamos la instalación en un ejercicio de repaso y entre los participantes,

teníamos claras las funciones y responsabilidades que cada uno debíamos cumplir

para lograr el objetivo final.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

81

Figura 36. Proceso de customización del lote. Artículos limpiados y clasificados. Instalaciones Residencia Hangar.

Fuente: Archivo Móvil Poblenou. Diseño: Adrián Balseca

Se trataba de embellecer o maquillar el lote para analizar cómo este gesto podía

generar la posibilidad de incrementar el costo de inicio, con la condición de

desarrollar la intervención bajo las mismas circunstancias y dinámicas en las que

se adquirió el lote: únicamente modificar su aspecto, no introducir o retirar

ninguno de los objetos entregados en la subasta días atrás.

Tomamos como referencia que el Ayuntamiento de Cataluña preparaba al

momento una normativización para la reubicación del Mercado de los Belles

Encantes, con el fin de desplazar el problema que podrían ocasionar estas

actividades de comercio informal alrededor del sector y facilitar la construcción

de una nueva edificación o centro comercial estandarizado según los

requerimientos del sector turístico.

Así, la metáfora que planteamos era analizar cómo el maquillaje que realizan

las instituciones municipales sobre los sectores conflictivos –tanto el parque de

comidas informales en Quito, como el mercado de los Belle Encantes en

Barcelona–, cambia las dinámicas propias de estos espacios y pretende

introducirlos en los discursos de avanzada manejados por las ciudades

cosmopolitas, sin mejorar necesariamente y de forma estructural las condiciones

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

82

de vida de los habitantes. Se trataba de reflexionar acerca de si estos cambios

estéticos, higiénicos y funcionales que esta mudanza implica, revalorizarían a

futuro a los actores y espacios de los Encantes del Poblenou.

En el ejercicio de análisis y clasificación de los objetos, nos encontramos con la

sorpresa que entre los artículos subastados poseíamos algunos libros antiguos,

muchos de ellos relacionados con el esoterismo, la parasicología y la religión.

Según Faus, el dueño anterior62 de ese material tenía fijación sobre estos temas.

Después de realizar una investigación sobre la procedencia de los mismos,

descubrimos que algunos textos eran muy cotizados en el mercado de

antigüedades, con valores que podían superar los 2500 euros.

Entre todos los libros, el que más llamó nuestra atención fue la Biblia de

Montserrat, ya que observamos que su anterior dueño había tenido un especial

cuidado con estos tomos. La investigación demostró que cada uno de ellos podía

tener un valor individual –dependiendo del estado de conservación- desde 45

hasta 90 euros. Nosotros poseíamos la colección completa de 28 volúmenes,

edición de 1929 en excelentes condiciones.

Aun así, la condición que establecimos desde un comienzo nos impedía

introducir o retirar ninguno de los objetos. Teníamos un apreciable material que

queríamos mostrarlo en la subasta, revalorizarlo por medio de un gesto artístico,

para analizar si la investigación realizada sobre los objetos podría añadir valor a

nuestro lote-instalación.

62 Pau Faus elaboró una historia de vida a partir de los objetos, cartas, recetas, postales y

fotografías y determina que “al parecer perteneció a una persona, con cierto interés en las ciencias

ocultas, la religión y los fenómenos paranormales, vendedor de cerámicas por catálogo, trabajo

que combinaba con una cátedra de estudio en la escuela” (Pau Faus, 2012, p. 63, no publicada).

Regularmente los lotes que se subastan en los Encantes vienen de desahucios que en el 2012, en

plena crisis económica europea, eran cada vez mayores, o de las ventas realizadas por los

familiares de personas fallecidas, que no encuentran un espacio para almacenar los objetos dejados

por el difunto. Nuestro lote pertenecía a este segundo grupo.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

83

Figura 37: Proceso de revalorización del lote. Artículos limpiados, clasificados y etiquetados. En primer plano, Biblia de Montserrat. Instalaciones Residencia Hangar.

Fuente: Archivo Móvil Poblenou

Figura 38. Lote-instalación reinsertado en el Mercado de los Belles Encantes. Fuente: Archivo Móvil Poblenou.

Con este nuevo descubrimiento y en diálogo con las dinámicas de compra-

venta de los Belles Encantes, nos interesaba conocer el precio que podía llegar a

tener el conocimiento63, para lo cual se advertirá a los compradores que en nuestro

63

En los Encantes existen expertos que son llamados cuando los vendedores, con su buen ojo,

vislumbran material que puede ser relevante. José Manuel Jiménez nos comentó que suele llegar

gente, entre marchantes y coleccionistas de arte, que no dudan el momento de pagar por un lote

sobrevalorado. Se cuenta que por el Belles Encantes han llegado a circular Goyas y Picassos.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

84

lote-instalación cada objeto había sido analizado y clasificado, mediante una

investigación que denotó el valor que pueden llegar a tener en el mercado de

coleccionistas los objetos de los que se encontraba conformado el lote. 64

De esta manera, luego de un primer intento fallido65, el camión contratado para

realizar la logística recogió los artículos a las cuatro de la madrugada y nos

trasladó a los Encantes. De inmediato, montamos nuestro lote-instalación para site

specific revalorizado artísticamente. A los primeros destellos de luz el lote

empezó a llamar la atención por el cuidado en la distribución de los objetos.

Cuando el martillador empezó la subasta no se llegó a distinguir a los postores,

sin embargo, la puja alcanzó el precio tope de 240 euros. Al parecer, nuestro

intento de revalorización –nombre de la intervención– fue un éxito, pues nos

enteramos con admiración que el señor José Manuel Jiménez, nuestro anclaje en

los Encantes, fue quien se alzó como el mejor postor. Después comprendimos que

lo compró como un salvataje para que nosotros pudiéramos renegociarlo con los

otros interesados. Finalmente, Mohamed, conocido por ser uno de los negociantes

más rígidos de los Encantes, pagó la suma que ofreció en subasta por nuestro lote

intervenido. Nosotros terminamos pagando el precio del desconocimiento.66

64 Los comerciantes, en su mayoría, no se interesan por realizar una investigación detallada que

pueda dar cuenta del valor de ciertos objetos, pues ellos tienen la experiencia de años para saber

qué se vende y qué no, además la meta a diario en los Belles Encantes es tratar de despachar la

mayor cantidad de artículos adquiridos minutos antes en subasta, ya que al final de la jornada cada

comerciante recogerá lo que a su criterio vea pertinente atesorar, para que después, una pala

mecánica, se deshaga de todo lo que quede montado sobre la plaza de las Glorias. Esta lógica

responde a que los miles de objetos que llegan cada semana a los Encantes no pueden ser

almacenados, pues no hay capacidad para hacerlo.

65 Se realiza una primera intervención en la plaza Glorias, pero antes de que empecemos a montar,

una torrencial lluvia detiene nuestro proceso, retornamos hacia Hangar, para postergar una semana

la presentación del lote-instalación. 66

En palabras del señor José Manuel Jiménez: “vuestro trabajo aquí me pareció correcto, lo

hicisteis más o menos como lo hacemos nosotros. No es tan difícil, es solo querer hacerlo.

Vosotros quisisteis ver si el precio de subasta de un lote puede aumentar y como yo ya os dije no

pasó. Aquí los compradores de lotes saben el valor de la mercancía mirándola cinco segundos, no

se les engaña fácilmente. Ordenado o desordenado pagarán lo mismo. Vosotros no perdisteis el

dinero por la presentación del género, lo perdisteis por no regatear bien las fases de compra y

venta. De haberlo hecho bien os sale lo comprado por lo vendido. Pagasteis la falta de experiencia,

ni más ni menos”. (Jose Manuel Jiménez, 2012, p. 71 no publicado).

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

85

Figura 39. Lote-instalación al final del día. Los comerciantes guardan lo que les pueda servir en otra ocasión, el resto quedará montado sobre la Plaza Glorias para ser desechado. Belle Encantes, 2012.

Fuente: Archivo Móvil Poblenou.

De retorno a La Floresta, procesamos el material recabado y editamos un libro

junto a todos los participantes: Entre la Excepción y la Norma, el cual no ha

podido ser publicado por falta de presupuesto.

Finalizamos el año 2012 dialogando con el proyecto Noche de Mujeres,

desarrollado en la ciudad de Quito67, con un taller de dibujo a cielo abierto donde

planteamos –desde la mirada de AM– la reflexión entre los niños de la Liga

Infantil del Deporte y la Cultura-La Floresta sobre la violencia. Se trabajó como

idea central la importancia del respeto entre las personas, proyectado en dibujos

por los niños. Durante esta actividad brindamos refrigerios a los participantes y

compartimos los resultados con el resto de transeúntes que se dieron cita alrededor

de la plazoleta de La Floresta. La mediación fue realizada en colaboración con el

artista plástico Álvaro Valencia.

67“Cartas de Mujeres‟ nace del deseo de escuchar las voces de las mujeres diversas de Ecuador y

de visibilizar las diferentes realidades de discriminación y violencia a las que se enfrentan a través

de sus propias palabras, a fin de posicionar en el espacio público esta problemática y contribuir al

debate y a la generación de políticas públicas que contribuyan a la definitiva erradicación de esta

pandemia”. Recuperado de http://www.onumujeres-

ecuador.org/index.php?option=com_content&view=article&id=633:se-lanza-en-ecuador-la-

campana-cartas-de-mujeres-una-iniciativa-del-municipio-de-quito-onu-mujeres-region-andina-y-

la-giz-para-poner-fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres&catid=27:ecuador&Itemid=29,

Consultado el 20 de noviembre de 2016.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

86

Figura 40. Taller de dibujo a cielo abierto. Plazoleta de La Floresta.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

Figura 41. Comunicado del evento cine abierto, para los niños de La Floresta. Fuente: Archivo Móvil La Floresta

En retribución a la participación de los niños del vecindario, proyectamos el

film de animación El Castillo Flotante del director japonés Hayao Miyasaki, en

coordinación con Carla Cáceres, perteneciente a La Cafetiina del cine Ocho y

Medio, ubicado dentro del barrio.

En el año 2013, después de una pausa en el proyecto AM, retomamos el proceso

para implementar nuestro sitio web, pues encontramos necesario el incorporar los

relatos, imágenes, entrevistas, diálogos y residencias realizadas –incluyendo el

trabajo ejecutado junto al artista Pau Faus en Barcelona–, en un repositorio de

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

87

memoria abierto para la consulta del público que diera cuenta del recorrido

realizado por el proyecto AM hasta ese momento en La Floresta.68

La idea surgió debido a la urgencia de clasificar el material y encontrar una

plataforma alternativa y contemporánea para socializar nuestras prácticas

artísticas con los procesos vinculados a la memoria social, lo que además amplió

el rango de beneficiarios e interesados en este tipo de propuestas.

Figura 42. Toma de pantalla. Página web: archivomovil.net

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

Durante cuatro meses, un equipo de trabajo se involucró tanto en el diseño del

website como en realizar investigaciones sobre temas relacionados a derechos de

autor para hacer uso de las imágenes. Esta nueva etapa de AM contó con el apoyo

del artista Álvaro Valencia, quien se encargó de armar las fichas de clasificación

apegadas a los requerimientos de nuestras prácticas, mientras los artistas Gonzalo

Vargas y Adrián Balseca realizaron la página virtual. Junto a la fotógrafa y

gestora cultural Mónica Reinoso, procesamos las entrevistas realizadas a los

vecinos e hicimos un nuevo recorrido por el vecindario retratando los rostros de

sus habitantes desde la mirada de una profesional en la fotografía.

68 Presentamos el proyecto a los Fondos de Repositorios de Memoria 2012 del Ministerio de

Cultura del Ecuador, siendo ganadores en esa primera edición. Los recursos obtenidos se utilizaron

específicamente para implementar nuestra portal web.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

88

Figura 43. Retrato de Luigi Stornaiolo: uno de los vecinos más antiguos del barrio. Estudió en el colegio Spellman, ubicado en el sector. Se autodefine como arquero, pintor descarriado e hincha del

Equipo Nacional. Fuente: Mónica Reinoso

De este modo creamos una plataforma virtual accesible –generada bajo licencia

Creative Commons–69, donde los usuarios podían hacer libre uso de los materiales

expuestos y además donar sus fotografías con la finalidad de que se sigan

articulando a la dinámica de archivo abierto. En ese sentido, la circulación del

proyecto se traduce en memoria recolectada del barrio moviéndose por el

hiperespacio70.

De lo anterior podemos entender a la “comunidad” no únicamente como

sinónimo de territorio o ubicación geográfica particular, sino que se incorporan

ideas más abstractas, como ser: comunidades de internet o comunidades de

69 AM trabajó bajo plantilla wordpress CC, con derechos de autor libres o copyleft. “Creative

Commons CC es una organización sin fines de lucro fundada en 2001 y que tiene como misión

ayudar a las personas a compartir sus conocimientos y su creatividad con el resto del mundo a

través de una serie de licencias gratuitas y fáciles de usar” (Licencias Creative Commons: qué son

y cómo usarlas. Recuperado de https://hipertextual.com/archivo/2014/06/licencias-creative-

commons-que-son-y-como-usarlas/)

70 En conversaciones con el investigador José Manuel Ruiz Martín, sobre el proyecto AM, el

teórico ubica nuestro proceso como “un laboratorio público medial”. Además, nos habla del

cambio de paradigma comunicacional “que parte de los nuevos nodos sociales establecidos en la

red y que se ramifica hacia la otra realidad del mundo físico, hacia los nuevos lugares de encuentro

que beben del ágora griego, del taller del artista, del café francés, de la biblioteca pública o del

centro cultural. Laboratorios creativos, todos ellos, que son fiel reflejo de profundos procesos de

transformación interrelacional en lo que a cultura y comunicación se refiere” (Ruiz Martín &

Alcalá Mellado, 2016, p. 99).

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

89

refugiados, que sin conocerse comparten una condición similar (Congdon &

Blandy, 2003).

El lanzamiento de nuestro portal web http://archivomovil.net fue realizado en

las instalaciones de Ceroinspiración, mediante un acto de celebración que contó

con la presencia de representantes del Ministerio de Cultura del Ecuador (Sr.

Rubén Illanes) y, principalmente, con vecinos del barrio.

Figura 44. Lanzamiento página web AM. Lugar Ceroinspiración, 2013.

Fuente: Diego Arteaga

4.3 Tercera fase: Encuentros Parejos

Para el año 2015 nos propusimos dar paso a la presente investigación teórica y

establecer una última intervención con la comunidad del barrio La Floresta en el

marco del proyecto AM. De esta manera, daríamos por culminada nuestra

participación y coordinación en este proyecto artístico comunitario.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

90

Figura 44. Invitación Encuentros Parejos

Fuente: Quarzo Films

Por medio del levantamiento de recursos económicos a través de la postulación

a los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador

(2015), presentamos el proyecto denominado Encuentros Parejos.- intervenciones

artísticas participativas en el espacio público. Archivo Móvil La Floresta71.

La propuesta involucró la mediación y el desarrollo de una serie de encuentros

–a manera de diálogos–, entre los vecinos que habitan el barrio La Floresta y

artistas o gestores culturales, con la finalidad de poner en evidencia sus

semejanzas y diferencias, alrededor de sus gestos o prácticas que, activadas dentro

del espacio público, se volvieron complementarias.

En ese sentido, los encuentros parejos que se desarrollaron a partir de la puesta

en escena del AM, no se concibieron como espacios de resistencia entre los sujetos

de diálogo, sino como espacios generadores y detonadores de comunicación;

como lugares de producción de signos a partir de experiencias artísticas

específicas entre los participantes con sus propias subjetividades, sus ideas y

requerimientos.

71

Proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio del

Ecuador 2015.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

91

La propuesta fue presentar al arte como instrumento detonador de diálogos en

los espacios urbanos, donde el ser individual prevaleciese ante el colectivo, lo

moderno sobre lo tradicional, el vecino se convierte en desconocido –sinónimo de

enemigo–, el espacio público es privado y la virtualidad ha superado el mundo

concreto de la vida cotidiana. Se trata de una postura política que AM enfatizó

dentro de esta fase de encuentros.

En este contexto, AM planteó descubrirse en el otro a través de la generación de

espacios de intercambio –encuentros– entre sujetos heterogéneos que

compartieron intereses, voluntades, prácticas, saberes y luchas comunes.

Para cumplir con este objetivo desarrollamos varias herramientas tomadas de

las metodologías cualitativas, en algunos casos –otras fueron adaptadas según el

contexto–, para generar los diálogos propuestos durante el proyecto. Trabajo que

fue motivado por la idea de hacer arte desde las perspectivas y expectativas del

propio vecindario.

En los siguientes párrafos exponemos las herramientas utilizadas durante esta

fase del proyecto AM, esperando que sirvan de apoyo al lector al momento de

trabajar procesos similares con comunidades.

Previamente, la coordinación del proyecto tuvo la responsabilidad de identificar

a las personas dentro de la comunidad dispuestas a compartir sus expectativas y

conocimientos sobre el barrio con el equipo de trabajo. Los actores debían tener

un grado de compromiso y representación que motivase al resto de los vecinos a

participar de las actividades. Consideramos que un correcto mapeo de actores es

indispensable cuando hablamos de procesos comunitarios.

En este sentido, conformar un grupo de actores de la comunidad con quien

discutir y debatir abiertamente sobre el proyecto fue de vital importancia para la

resolución de los conflictos que surgieron a la hora de implementar los

encuentros. En este punto, el establecimiento de relaciones de confianza entre

proponentes y vecinos resultó esencial para el desarrollo de la propuesta.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

92

Sin embargo, es importante mencionar la posibilidad del surgimiento de

desacuerdos entre algunas personas y grupos de la comunidad, vicisitudes que

deben ser mediadas, canalizadas y resueltas por el equipo de trabajo durante el

desarrollo de los proyectos. El arte siempre será una excelente herramienta de

conciliación que logra cohesionar a los grupos.

En relación a las dinámicas del lugar, una de las principales estrategias

desarrolladas por AM para crear espacios de convivencia e integración con los

vecinos de La Floresta fue el respeto a las propias dinámicas de organización

dentro del barrio.

Cada proceso artístico medió con los actores de los diálogos: artistas invitados72

y vecinos, para poner en valor y potenciar tanto las propuestas de los participantes

como sus actividades cotidianas en cada uno de los encuentros. De esta forma nos

aseguramos que los procesos no dependieran únicamente de la voluntad del

artista-mediador para llegar a un resultado pre-elaborado. Por el contrario, se

respetaron los requerimientos e ideas de los habitantes del lugar para construir a

través del diálogo propuestas que representaron personalidades, oficios y prácticas

de su vida diaria.

Figura 45. La socióloga Ruth Roos en diálogo con el vecindario.

Fuente: Quarzo Films

72

Muchos de los artistas participantes que habitaban el barrio, actualmente viven en otros sectores

de la ciudad debido al incremento en el costo de los arriendos en La Floresta, siendo el aumento de

la renta una de las principales consecuencias de los procesos de gentrificación que se presentan en

el barrio.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

93

En relación a la generación de espacios físicos para el diálogo desde lo

cotidiano, propusimos el formato denominado la mesa a cielo abierto, donde las

prácticas gastronómicas tradicionales fueron utilizadas como medio para lograr la

visibilización del trabajo de AM dentro del barrio, además de generar relaciones

de confianza con los vecinos. Esta propuesta consistió en compartir de manera

gratuita platos tradicionales locales con los asistentes. La intención fue recrear los

espacios de diálogo que se producen al momento de compartir alrededor de una

misma mesa, en donde los alimentos se convierten en obras de arte y abren el

apetito a departir las historias de cada persona. En esta mesa todos nos

alimentamos de historias.

Así, los platillos dispuestos a manera de pamba mesa –expresión kichwa que

refiere a la comida de y para todos– dentro del espacio público, consiguieron

llamar la atención de los sentidos del vecindario, pues el carácter gratuito de los

alimentos dentro de un espacio urbano inquieta a una sociedad acostumbrada a las

cuantificaciones propias del capital: cuánto cuesta, cuánto vale.

Figura 46. Comida comunitaria realizada en el redondel de La Floresta.

Fuente: Quarzo Films

Al momento de trabajar en prácticas artísticas con comunidades a través de

diálogos con el otro, no hay mejor metodología que apelar a los afectos. Una

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

94

conversación afable que se pueda establecer con un colega, amigo o desconocido,

tendrá un mejor resultado al momento de comprender que el otro es el reflejo-

experiencia de uno mismo.

Figura 47. El artista Christian Tapia presenta su mural dedicado a la Sra. María Elena Minda.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

Las jerarquías no tienen cabida dentro de estos diálogos. La formación del

artista se pierde ante el conocimiento del artesano. El profesional no sabe más que

el bachiller o el iletrado. Todos tenemos algo que aprender de todos y, sobre esta

premisa, intercambiamos pensamientos, saberes y emociones. De esta manera, el

comprender que la opinión de cada persona debe ser tomada en cuenta y que nos

vemos reflejados en el otro –en este caso, el vecino de La Floresta–, ayudó al

artista o mediador del proceso a potenciar la parte positiva que encontraría en ese

espejo.

La metodología de los Encuentros Parejos también consideró los espacios para

la celebración. Así, los logros conseguidos durante el trabajo realizado tuvieron

un espacio para su conmemoración, alimentando de este modo la motivación para

futuras acciones. En este sentido, el mediador comunitario pudo alentar a un

grupo de participantes celebrando y felicitando los alcances y metas cumplidas, a

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

95

través de la planificación de una fiesta como un espacio para el reconocimiento

colectivo.

La celebración además de su lógica propia, debe planificarse para que cada

asistente potencie su personalidad en el transcurso del festejo a través de la

interacción con todos los invitados, con la finalidad de alimentar la cohesión

social del grupo, en este caso del barrio.

Parte de la metodología de trabajo consistió en definir e identificar las parejas

de diálogo que participarían en cada encuentro. Como señalamos anteriormente,

AM viene trabajando desde hace cinco años en La Floresta. Por tal motivo, existía

un acercamiento previo a los vecinos del lugar y contábamos con insumos para

identificar a los actores claves con quienes podíamos trabajar. Adicionalmente,

AM disponía de información sobre los actores culturales –artistas y gestores

culturales– ubicados en el sector.

De este trabajo previo y de la identificación de intereses, oficios y actividades

comunes que habitan el barrio, decidimos plantear los perfiles de cada encuentro e

incluir a sus protagonistas. De esta manera AM identificó los siguientes

participantes:

Tabla 1

Encuentros pares de diálogo

Encuentro Actores del barrio

invitados

Actores culturales

invitados

1er Encuentro: Diálogo

entre la confección y el

arte

María Elena Minda.

Modista Taller ABATA

Silvia Vimos. Artista-

gestora cultural. Tienda

de diseño La Caprichosa

2do Encuentro:

Retratos fotográficos

con los vecinos de La

Floresta

Luis Taipicaña. Fotógrafo

profesional

Paula Parrini y Diego

Arteaga. Fotógrafos

profesionales. Registro

Aurora

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

96

3er Encuentro: Taller

de pintura para niños y

jóvenes

Niños y jóvenes del

barrio La Floresta.

Escuela Permanente del

Deporte y la Cultura.

Pedro Flores

Pablo Barriga. Artista

4to Encuentro:

Encuentro de Arte

Popular. Concurso de

Años Viejos

Niños y jóvenes del

barrio La Floresta.

Coordinación: Melisa

Bueno y Alejandro

Chulca

Ruth Roos, Priscila

Mancero, Paúl Vaca,

Daniel Ludeña, Silvia

Vimos, Pablo Valencia.

Manuel Kingman, Jaime

Sánchez, Arturo Chávez,

Edison Vaca, entre otros

artistas asistentes.

Una vez identificados los actores que dirigieron los diálogos –denominados

también facilitadores–, se llevaron a cabo reuniones previas de presentación entre

los actores y el equipo del AM; se planificaron conjuntamente las actividades a

desarrollarse –incluidos los materiales y la logística a desplegarse–, así como las

fechas en que se realizarían los encuentros.

En relación a los primeros diálogos entre los actores y futuros facilitadores de

los encuentros, se desarrolló la siguiente agenda de trabajo:

Tabla 2

Agenda de trabajo

Actividades Fechas Lugar

Promoción y difusión del proyecto

dentro de la comunidad.

Primera semana de

octubre 2015 Barrio La Floresta-Quito

Difusión a través de Internet. Primera semana de

octubre 2015 A nivel Ecuador y global

Diálogo con actores barriales y

actores culturales (artistas y

gestores culturales).

Segunda y tercera

semana de octubre

2015

Lugares de residencia y

trabajo de los

participantes (La

Floresta-Quito)

Preparación primer encuentro. Tercera semana de

octubre 2015

Taller Abata, café

cultural Roscón, oficinas

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

97

eNpresadelarte, oficinas

Quarzo Films (Quito)

1er. Encuentro: Diálogo entre la

confección y el arte.

Cuarta semana de

octubre y primera de

noviembre 2015

Taller Abata y plazoleta

de La Floresta (Quito)

Preparación segundo encuentro.

Segunda, tercera y

cuarta semana de

noviembre 2015

Café cultural Roscón,

oficinas Quarzo Films,

oficinas Registro Aurora

y casa del Sr. Luis

Taipicaña (Quito)

2do. Encuentro: Retratos

fotográficos con los vecinos de La

Floresta.

Segunda semana de

diciembre 2015

Café cultural Roscón y

plazoleta de La Floresta

(Quito)

Preparación tercer encuentro.

Primera y segunda

semana de diciembre

2015

Oficinas eNpresadelarte,

oficinas Quarzo Films y

Taller del Sr. Pedro

Flores (Quito)

3er Encuentro: Taller de pintura

para niños y jóvenes.

Tercera semana de

diciembre 2015

Salas de cine Ocho y

Medio y plazoleta de La

Floresta (Quito)

Preparación tercer encuentro.

Tercera y cuarta

semana de diciembre

2015

Taller de diseño La

Caprichosa y plazoleta

de La Floresta (Quito)

4to Encuentro: Encuentro de Arte

Popular. Concurso de Años Viejos.

Cuarta semana de

diciembre 2015

Plazoleta de La Floresta

(Quito)

Procesamiento de imágenes,

corrección de estilo, selección de

textos, arte, diseño y diagramación

de la publicación para ingresarla a

imprenta.

Primera y segunda

semana de enero 2016

Casa eNpresadelarte y

oficinas Quarzo Films

(Quito)

Evento de lanzamiento,

presentación y socialización de los Tercera semana de

Barrio La Floresta

(Quito)

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

98

resultados finales a la comunidad

del barrio La Floresta.

enero 2016

Tabla 3

Logística desplegada Encuentros Parejos 2015

Encuentro Logística

1er Encuentro: Diálogo

entre la confección y el arte

- Gestión del Taller Abata para desarrollo del

encuentro.

- Preparación de refrigerios y almuerzos para los

participantes durante dos días de taller.

- Materiales para taller: papelotes, marcadores,

lápices, hojas de papel bond, tizas, tijeras, hilos,

agujas (adicionalmente cada participante llevó sus

materiales dependiendo del artículo a

confeccionar).

- Gestión de implementos para puesta en escena:

sillas, mesas, parasoles, cocineta, tanque de gas,

insumos e ingredientes para preparación de colada

morada, amplificación.

- Materiales para puesta en escena de los resultados

del taller: maniquí, pinzas, cordeles, carrito móvil

habilitado AM.

- Impresión de fotografías del taller.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

99

2do Encuentro: Retratos

fotográficos con los vecinos

de La Floresta

- Gestión de impresora y computador para impresión

de fotografías.

- Preparación de refrigerio para los asistentes.

- Gestión de equipos de amplificación y puesta en

escena de Dj.

- Materiales para puesta en escena de fotografías:

pintura, pegamento.

- Puesta en escena de trabajo de fotógrafos: carrito

móvil habilitado y ajustado para el encuentro,

televisor, reproductor de video.

3er Encuentro: Taller de

pintura para niños y jóvenes

- Gestión de sala de cine para proyección.

- Preparación de refrigerio y pamba mesa para los

asistentes.

- Gestión y preparación de soportes para taller (vallas

publicitarias recicladas, pintura blanca, disolvente).

- Materiales para elaboración de mural: lápices de

colores, pinturas acrílicas, brochas, pinceles,

marcadores, cartulinas, papelotes, lápices, ponchos

impermeables (mandiles).

- Materiales para exposición: pinzas, cordeles.

- Equipo de amplificación y tocadiscos

- Mesas, sillas, parasoles.

4to Encuentro: Encuentro de

Arte Popular. Concurso de

Años Viejos

- Preparación de refrigerio durante tres días de taller

para los asistentes.

- Materiales para elaboración de monigote: pinturas

acrílicas, esponja, pegamento, papel.

- Equipo de amplificación, y puesta en escena de

- Mesa, iluminación para evento.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

100

A continuación, expondremos el desarrollo de los cuatro encuentros efectuados

a finales del año 2015 en el espacio público, con el fin de analizar el sentido

compartido del proyecto y el compromiso de los vecinos en términos

participativos.

Primer Encuentro: Diálogos entre la confección y el arte. Tema: Día de

Difuntos.

El diálogo fue propuesto por los facilitadores María Elena Minda y Silvia

Vimos, en el taller de costura ABATA. El espacio público a intervenir fue la

plazoleta del barrio La Floresta.

Figura 48. Sra. María Elena Minda, modista decana del barrio La Floresta, quien nos abrió las

puertas de su taller ABATA. Fuente: Quarzo Films

Muchos de los procesos que se generan desde el arte comunitario justifican la

evasión de formatos convencionales mediante la utilización de metodologías

cualitativas o procesos orgánicos y, en este caso, el AM no fue la excepción. En

cuanto al carácter orgánico del proceso nos referimos a la adaptación a los

escenarios y contextos que se presentaron durante el trayecto, partiendo de las

necesidades y puntos de enunciación de los facilitadores, en este caso dos: la

señora María Elena Minda, vecina decana y modista del barrio, y Silvia Vimos,

artista y propietaria de la tienda de arte y diseño La Caprichosa, quienes después

de conocerse decidieron armar un taller de carácter gratuito con convocatoria

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

101

abierta. La temática elegida sería el Día de Difuntos, con la finalidad de realizar el

encuentro en finados –celebrado el 2 de noviembre de cada año–, aprovechando la

tradición que se conmemora en la fecha que coincidiría con la puesta en escena

del diálogo.

Pese a que la convocatoria fue abierta y se difundió a través de redes sociales,

afiches y hojas volantes, no logramos completar el número de personas

interesadas en inscribirse en el taller (10 aproximadamente), situación que llevó a

la coordinación de AM a realizar invitaciones directas a vecinos del barrio y

actores culturales quienes, previo acercamiento al proyecto, tenían afinidad al

taller citado. Así, cada participante interesado envió sus motivaciones para el

taller, permitiendo a las talleristas y al grupo de trabajo de AM advertir las

expectativas de los inscritos.

Nuestro primer encuentro se desarrolló en el taller de costura ABATA,

propiedad de la señora María Elena Minda, lugar que contó con las facilidades

logísticas suficientes para albergar a cinco personas. El taller se programó para

dos días en un horario intensivo, a partir de las nueve de la mañana hasta las cinco

de la tarde. En la práctica arrancó con ocho participantes incluyendo a mujeres y

hombres. Los resultados se desarrollaron en el transcurso de dos semanas y

media, teniendo como factor común el total compromiso de los asistentes desde el

inicio del taller hasta su culminación.

Proceso:

Para el taller, María Elena Minda preparó un texto con la información básica,

introduciéndonos al oficio del corte y la confección de prendas de vestir. El uso de

las matemáticas es una herramienta imprescindible, según indicó la tallerista,

quien acogió las propuestas de los participantes y les brindó su conocimiento

adquirido a lo largo de más de cincuenta años.

Mientras que los participantes Christian Tapia y Dennys Defaz decidieron

aportar al taller desde la ilustración y el dibujo, María Elena Minda nos contó

acerca de las historias sobre el pasado del barrio La Floresta, en tanto que la

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

102

artista Silvia Vimos escuchaba con atención cada relato para planificar su propia

relectura y posterior puesta en escena de una obra lúdica.

Figura 49. Intervención dentro de la plazoleta de La Floresta, por la artista Silvia Vimos.

Fuente: Quarzo Films.

Por su parte, la socióloga Ruth Roos moldeaba rosas, amapolas y más flores de

tela con su tijera desde un corte sociológico, olvidándose de que podría comprar

cientos de flores en las importadoras chinas por el precio de un dólar. Pero las

rosas de Ruth poseen otra esencia que nos recuerdan aquellos detalles que son

imperceptibles a los ojos.

Mientras que la cineasta Mónica Játiva prefería potenciar su manejo con

objetos y personajes a pequeña escala, logrando que sus creaciones de hombres

bonsai rompan el formato del maniquí convencional de sastre, su inspiración y

referente surgió del encuentro con materiales recogidos de las veredas.

Así, los participantes se concentraron en poner en práctica los conocimientos

compartidos por la señora Minda, y preparaban las obras que expondrían en la

plazoleta de la Floresta el día de la puesta en escena.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

103

Un caso particular es Priscila Mancero, quien se presentó bajo el seudónimo de

Saudade. Con una formación en ciencias sociales eligió bordar textos que

indagaban el sentir de las personas sobre la muerte. Su actividad de bordado sobre

un vestido fucsia traído de su armario no cesó durante horas. Finalmente,

decidimos que todos los participantes podríamos ayudar a terminar su pieza e

intervenirla.

Figura 50. Participantes del primer encuentro trabajando dentro del taller ABATA.

Fuente: Quarzo Films

Paúl Vaca –artista plástico– llegó con su hijo de quince años, Arón, y juntos

plantearon un diálogo que relacionó lazos de unión y afecto dejados por la

pérdida, consiguiendo un collage sobre la procesión de día de difuntos cargado de

lúdicos conceptos que exponen al individuo desde sus más íntimas aprensiones

sobre la dualidad vida-muerte.

Por nuestra parte, el equipo AM, sin poder aún sacudirnos de la raigambre

conceptual dejada por Marcel Duchamp –seguimos en proceso de anulación–,

presentamos un ready made acorde al tema en cuestión.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

104

Puesta en escena:

A pesar de que todos los días de octubre estuvieron acompañados de lluvia,

decidimos empezar la puesta en escena del taller la mañana del sábado 31 en el

espacio abierto de la plazoleta de La Floresta, con la esperanza de que aquel día el

cielo nos diera tregua. Sin embargo, la llovizna que inició a las nueve de la

mañana no terminó hasta que levantamos la última fotografía a las nueve de la

noche.

Figura 51. Carrito Archivo Móvil montado en la plazoleta de La Floresta.

Fuente: Álvaro Valencia

Una vez montado el carrito móvil junto a maniquíes, máquinas de coser, mesas,

banquillos, rosas rojas y grandes ollas, nos cubrimos entre parasoles y plásticos

esperando a que cesara la lluvia. A medida que iban pasando las horas, los

transeúntes desde sus paraguas se preguntaban con admiración acerca de nuestra

presencia con esas condiciones climáticas.

El malestar por la situación estaba calando dentro del grupo de trabajo.

Mientras unos decidían refugiarse en una fonda de comida mexicana, otros

aprovecharon la oportunidad para almorzar comida china de la calle Guipúzcoa.

Los que nos quedamos bajo la lluvia sabíamos que el clima no cambiaría, pero

sacar adelante el encuentro estaba por encima de todo.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

105

Arremangándonos las chaquetas, nos pusimos a cortar las frutas y a calentar las

ollas con el jugo de mora, mortiño, el agua de hierbas, dando así inicio a la

preparación de la colada morada. En la receta y los ingredientes previamente

elaborados nos ayudó la señora Ruth Ulloa. De este modo, la colada se iba

preparando y complementando con las frutas picadas en cuadritos que había

recomendado la Señora Minda.

Figura 52. Detalle, puesta en escena del primer encuentro Diálogos entre la Confección y el Arte.

Tema: Día de Difuntos realizado en la plazoleta de La Floresta. Fuente: Álvaro Valencia

Mientras Carlos Gavela (Quarzo Films) grababa el encuentro desde su

dispositivo telefónico, nosotros decidimos continuar con la puesta en escena de lo

trabajado en el taller con la señora Minda.

Entre la neblina de la tarde llegó María Elena Minda a reactivar el proceso. Ella

tomó las riendas de la actividad y alentó al resto del equipo. Después de

permanecer toda una mañana bajo el agua, recogimos la puesta en escena de la

pileta y corrimos a guarecernos en las afueras del Edificio Barcelona, ubicado en

la calle Madrid.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

106

Figura 53: Obra propuesta por Archivo Móvil dentro del marco del primer encuentro Diálogos entre

la Confección y el Arte. Tema: Día de Difuntos, realizado en La Floresta. Fuente: Quarzo Films

Una vez puestos a buen recaudo, nos apropiamos de la vereda de la calle

Madrid, pedimos al almacén de expendio de huevos –ubicado en la esquina– que

nos brindara un poco de energía eléctrica y, así, el espacio que se encuentra

grafiteado y en total desuso funcionó como galería improvisada donde la gente

que nos visitó observaba las fotografías del proceso. El brindis se realizó con

colada morada gratuita mientras explicábamos el proyecto a los visitantes.

Al final de la jornada se repartieron tres ollas grandes de colada morada a los

vecinos que nos acompañaron en el transcurso del día. Daniel y otros vecinos del

barrio aprovecharon la oportunidad para llevarse una tarrina entera de colada. Más

de uno se sorprendió por recibir un vaso de esta bebida de forma gratuita:

“deberían vender la colada para por lo menos recuperar alguito”, señalaban de

forma molesta algunos asistentes.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

107

Figura. 54 Reubicación de la puesta en escena. Fuente: Quarzo films

El escepticismo del vecindario ante el carácter gratuito de esta bebida nos

reafirmó en la concepción del proyecto. Conscientes que este fue financiado por

fondos públicos, de alguna u otra manera deseábamos devolver a la comunidad

algo de lo invertido.

Segundo Encuentro: Línea de Registro.- retratos fotográficos con los vecinos

de La Floresta.

Este encuentro fue ejecutado por los facilitadores Luis Taipicaña, Paula Parrini

y Diego Arteaga. Se realizó el 13 de diciembre de 2015, y el lugar escogido para

planificar la logística del encuentro fue el Café Cultural Roscón. La intervención

en el espacio público se dio en la plazoleta del barrio La Floresta.

Aquí, tomamos en cuenta los detalles que se pulirían a partir de la experiencia

del primer encuentro. Sin embargo, la planificación inicial del proyecto con el que

se intervendría en el espacio público dio un giro de tuerca y tuvimos que tomar

nuevas decisiones.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

108

El diálogo inició junto a César Padilla y Pablo Valencia, músicos

pertenecientes a la banda F-415, uno de ellos vecino del barrio. Conversamos

sobre cuáles serían sus principales intereses para participar dentro del proyecto,

tomando la decisión de que el encuentro se desarrollaría a partir de un profundo

contacto con la comunidad. El grupo decidió utilizar los relatos brindados por los

vecinos acerca del barrio La Floresta, a manera de samplers digitalizados, los

cuales serían utilizados para implementarlos dentro de sus composiciones

musicales. Silvia Vimos propuso presentar el encuentro a través de un concierto

gratuito retransmitido en directo por la radio local, tomándonos así la calle.

Tras una semana, recibimos una llamada de Pablo Valencia, quien nos explicó

que la banda lastimosamente no podría sumarse al proyecto. Insistimos con la

finalidad de dar continuidad al diálogo ya iniciado, pero se hacía imposible la

participación de la banda en la propuesta.

Como señalamos en párrafos anteriores, cuando trabajamos en procesos

artísticos que involucran a personas y comunidades, uno no puede esperar que

todo lo planificado se cumpla al pie de la letra, pues se trata de procesos

orgánicos que funcionan como un cuerpo vivo en construcción, donde el tener un

plan de contingencia es importante al momento de dialogar con las comunidades y

poseer la capacidad para adaptarse a las circunstancias resulta determinante para

poder sobrellevar cualquier dificultad que se presente: desde un esfero olvidado

hasta una riña durante el encuentro por discrepancias entre los participantes.

Proceso:

De inmediato y con la ayuda de su banco de datos de artistas y gestores

culturales, AM localizó a dos fotógrafos del barrio, quienes ya conocían el trabajo

realizado desde hacía cinco años. Así, convocamos al segundo encuentro a los

artistas Paula Parrini y Diego Arteaga de Registro Aurora, para que dialogasen

junto al fotógrafo Luis Taipicaña, todos ellos vecinos que habitan o habitaron

durante algunos años el sector.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

109

Después de esperar durante media hora a Don Luis Taipicaña, quien estaba

ocupado realizando las fotografías de un bautizo que se desarrollaba en la iglesia

del barrio, nos reunimos en el Café Cultural Roscón para una breve sesión de

presentación y planificación del trabajo, donde fluidamente se lograron ultimar los

detalles de la intervención.

A los protagonistas de este encuentro les agradó la idea de volvernos a tomar la

plazoleta del barrio para realizar una serie de retratos fotográficos in situ a los

vecinos del sector, retratos que fueron impresos y ubicados ese mismo día en el

espacio público, más concretamente en los postes que están dispuestos alrededor

de la pileta de La Floresta.

Figura 55. Participantes del segundo encuentro discutiendo la logística a implementarse en el

espacio público. Café Cultural Roscón. Fuente: Archivo Móvil La Floresta

Conscientes del éxito que tuvimos con la colada morada durante el encuentro

anterior, el equipo de trabajo AM decidió que cada encuentro debería mantener la

dinámica de socializar el proceso brindando un tipo de comida tradicional durante

la puesta en escena, para compartir así la experiencia con los espectadores y

estrechar, a su vez, lazos con el barrio. Los fotógrafos, por su parte, definieron

que sería una excelente opción obsequiar espumilla –dulce tradicional– a los

participantes, convenciendo al facilitador para que el día del evento interpretara

varias canciones con su acordeón.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

110

Para este punto del proyecto ya contábamos con el apoyo logístico del señor

Pedro Flores, así como con el aporte de Alejandro Chulca (Dj Pepe), perteneciente

al Grupo Juvenil de la Parroquia. Por otra parte, se sumaron como voluntarios los

participantes del primer encuentro: Priscila Mancero, Paúl Vaca y Daniel Ludeña,

vecinos del barrio.

Puesta en escena

Antes de llegar al encuentro, retiramos la espumilla del Mercado de Santa

Clara. Al arribar a las 8:30 de la mañana al redondel, lo primero que realizamos

fue adecuar una carpa para cubrirnos de una posible lluvia. Sin embargo, en esta

ocasión, el sol de Quito puso a prueba los lentes expertos de los fotógrafos

facilitadores del diálogo.

Figura 56. Niños del barrio que se deleitaron con una sabrosa espumilla cortesía del proyecto

Archivo Móvil. Pileta La Floresta. Fuente: Quarzo Films

El encuentro empezó sin contratiempos. A través del parlante, Dj Pepe invitó a

los vecinos de La Floresta a retratarse y disfrutar de una espumilla, mientras el

resto del equipo de AM –junto a los voluntarios Emilio Vaca y Leonardo León–

colaboraron con la tarea de restaurar la cromática original de los postes para ser

intervenidos con los retratos. Los voluntarios del primer encuentro que se

sumaron al proyecto AM, Priscila Mancero, Paúl Vaca y Edith Tamayo

organizaron la comida para los asistentes. El menú fue pollo asado.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

111

El tiempo no alcanzó ni para detenerse por dos minutos a colocarse bloqueador

solar, mientras Paula Parrini, en su improvisada oficina, realizaba las ediciones a

las fotografías que Diego –con un ojo en el lente y otro en su hija Luciana– y Luis

le proporcionaban. Las impresiones iban saliendo y de inmediato eran colocadas

en los postes.

Figura 57. La fotógrafa Paula Parrini con una oficina improvisada en el espacio público.

Fuente: Quarzo Films

Pasadas las dos de la tarde y después de que la bandeja musical de Dj Pepe

atrajera la curiosidad de los asistentes a la misa dominical, Don Luis Taipicaña

entró en escena con su acordeón. Fue un momento de menores decibeles que

terminó por cautivar la atención de toda la concurrencia.

Al final del encuentro –cuatro de la tarde, aproximadamente–, teníamos

alrededor de ciento cincuenta personas retratadas. Sin embargo, ya no veíamos a

Don Luis Taipicaña, quien había decidido retirarse a su casa. En ese instante, la

pregunta crítica fue: realmente, ¿se logró un diálogo entre los participantes al

encuentro?

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

112

Figura 58. Fotógrafo Luis Taipicaña, interpretando su acordeón a la comunidad. Fuente: Toma de pantalla de https://youtu.be/FZdeqSKG_2c

Figura 59. Encuentro Parejo Línea de registro. Plazoleta de La Floresta, 2015. Fotografía y diseño: Quarzo films

Al día siguiente fuimos en búsqueda de la respuesta a esta interrogante. Paula

Parrini se sentía contenta con la experiencia del encuentro; Diego Arteaga felicitó

por la puesta en escena desplegada por AM, mientras que Don Luis Taipicaña,

entusiasmado, recomendó una mayor socialización de los resultados, a lo cual le

aseguramos que el encuentro de fotografía se daría a conocer en una publicación

impresa con la misma dedicación que ameritó el compromiso entregado por cada

uno de los facilitadores del diálogo.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

113

Figura 60 El carrito de Archivo Móvil sirvió como estudio fotográfico improvisado, donde se retrataba a los vecinos que acompañaron el encuentro; al mismo tiempo, podían mirar un video sobre

el barrio, producido por Diego Arteaga. Fuente: Quarzo films

Tercer Encuentro: Taller gratuito de pintura para niños y jóvenes del

barrio La Floresta.

El tema planteado se denominó La naturaleza en la ciudad. El facilitador

invitado para esta ocasión fue el artista Pablo Barriga. Los lugares utilizados para

el desarrollo del encuentro fueron las salas de Cine Ocho y Medio y la plazoleta

de La Floresta, sirviendo esta última también como espacio de intervención del

encuentro.

Pablo Barriga es vecino del barrio desde hace cuatro años y ha dedicado su vida

al arte ecuatoriano por más de tres décadas. La experiencia de Pablo para el

desenvolvimiento del tercer encuentro resultó en un valioso intercambio de

conocimientos, afectos e importantes enseñanzas impartidos entre los niños y

jóvenes que concurrieron aquella mañana para participar de un taller de pintura

sobre naturaleza y ciudad.

Proceso

Decidimos contactarnos vía telefónica con Pablo para contarle acerca del

proceso que estábamos desarrollando en el barrio. Él, sin dudarlo, accedió a

colaborar con el equipo de AM. El elemento que más llamó el interés de Pablo

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

114

para su participación en el encuentro fue que el diálogo incluía a los niños

habitantes de La Floresta.

Recordamos que años atrás, dialogamos junto a la Escuela Infantil Permanente

del Deporte y la Cultura para efectuar un mural pictórico dentro de la Liga La

Floresta, pero aquel proceso no se pudo desarrollar pues, lastimosamente, a la

Directiva de la Liga La Floresta no le interesó trabajar sobre nuestra propuesta.

Con este antecedente, retomamos los contactos con la Escuela Infantil

Permanente del Deporte y la Cultura y pactamos un encuentro entre su director

Don Pedro Flores y Pablo Barriga para exponerles las actividades que podríamos

desarrollar durante el diálogo. La cita se concretó en la entrada de la iglesia

ubicada frente a la pileta del barrio a las tres de la tarde. En ese momento, la

presentación de los involucrados devino en reencuentro, pues a Don Pedro el

rostro de Pablo le resultó familiar, ya que ambos tenían en común las memorias de

barricadas y juventudes llenas de esperanza comunista.

A pesar de contar con el apoyo de Don Pedro Flores, los niños que habían sido

identificados en un primer momento se encontraban asistiendo a los cursos de

catecismo impartidos por el párroco de la iglesia de La Floresta, razón por la cual

Don Pedro sugirió que la convocatoria fuera abierta para todos los niños que

viven en el vecindario. Además, propuso que nos acercáramos a la Escuela

Quintiliano Sánchez, ubicada en el sector, para asegurar un buen número de niños

participantes.

Realizamos la gestión con la directora del establecimiento, quien brindó su total

apoyo al proyecto, emitiendo una circular a los padres de familia invitándolos

para que nos acompañasen en el diálogo del domingo. A la par, entregamos

volantes directamente a los vecinos, realizamos convocatorias a través de redes

sociales y extendimos la invitación en el espacio radial Con faldas desde

Pichincha, gracias al apoyo de Martha Lucía Ramírez, la conductora del

programa.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

115

Previo al desarrollo del encuentro con Pablo, nos propusimos brindar a los

niños una película gratuita en las salas de cine Ocho y Medio. Conocedores de la

gran contribución hacia proyectos que vinculan arte y cultura en pro de los niños

de la comunidad, solicitamos a Carla Cáceres que nos brindara su apoyo –como

en anteriores ocasiones–, para proyectar la película el día sábado. De esta forma,

los niños tuvieron la oportunidad de vincularse con el cine-arte mundial. Carla

accedió gustosamente y decidió, junto a su hermana, dedicar a los wawas del AM,

un clásico del cine mudo: El Muchacho (The Kid), del memorable Charles

Chaplin, además de algunas golosinas para compartir entre los asistentes. A la

película se sumaron las religiosas de la Casa Betania, quienes nos dispusieron

amablemente de un espacio para desarrollar el taller de pintura.

Figura 61. Salida de las salas de cine Ocho y Medio, donde se proyectó la película a niños del barrio

La Floresta en colaboración con La Cafetina, 2015. Fuente: Quarzo Films

La idea del mural que años atrás quedó relegado volvió a tomarse en cuenta,

ahora bajo la dirección de Pablo Barriga. Los requerimientos del facilitador iban

enfocados hacia el bienestar de los niños. Así, Pablo determinó las condiciones en

las que trabajaron el taller y expresó su preocupación sobre el hecho de que

durante el taller la ropa de los niños podría mancharse de pintura, recomendando

el uso de ponchos plásticos para los participantes.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

116

El facilitador eligió el uso de marcadores y cartulinas como los materiales más

adecuados para bocetear antes de tomar las brochas y los pinceles. Así, cada niño

debería tener un kit de artista, el cual se llevarían como recuerdo al final de la

jornada. Como último detalle, compartir un helado con los participantes fue para

Pablo Barriga el brindis del tercer encuentro parejo.

Antes del encuentro, una de las preocupaciones más importantes para el AM fue

la negativa de los habitantes del Edificio Barcelona de concesión del uso de la

pared oriental del edificio para la realización del mural con los niños. El oficio

enviado a la Directiva no tuvo respuesta alguna. Fue entonces cuando barajamos

la posibilidad de llevar a cabo el mural sobre pequeñas vallas de publicidad

recicladas. Recorriendo el barrio, conversamos con los policías ubicados en la

Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de La Floresta Baja para presentar nuestra

inquietud sobre la disposición de alguna pared del barrio en la que se posibilite

nuestro trabajo. Nos resultó sorprendente que quienes dieron luz verde para llevar

a cabo el mural fueran los policías que dirigían esa unidad. Con esta disposición,

teníamos el espacio y la seguridad de que el resultado de este encuentro no

terminaría siendo grafiteado en el futuro.

Sin embargo, Pablo nos recuerdó que la propuesta consistía en tomarnos el

espacio público, siendo de mayor relevancia para el concepto del proyecto

reafirmar el ejercicio en la pileta de La Floresta como un espacio para el

intercambio de procesos artísticos desde la comunidad. Su recomendación fue un

acierto, pues las personas que vieron la puesta en escena de los dos encuentros

anteriores empezaron a interesarse en el trabajo del AM y los vecinos se

preguntaban sobre las próximas dinámicas que se realizarían en el redondel de La

Floresta. Con este argumento, agradecimos la buena disponibilidad de las

personas de la Casa Betania y de la UPC de La Floresta Baja, poniéndonos manos

a la obra con las vallas donadas por Don Pedro Flores.

Así, la noche anterior al encuentro, limpiamos y pintamos de blanco siete lonas

de publicidad recicladas de 2 x 1,20 m. Después de descansar un par de horas,

madrugamos para preparar el almuerzo que formaría parte de la pamba mesa, la

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

117

cual brindaríamos a todos los asistentes al encuentro. El menú: tostado, choclos,

habas, mellocos y papas cocinadas, acompañados de rodajas de queso tierno.

Puesta en escena

En la mañana del encuentro, después de recoger el pedido de cuarenta vasitos

de helado, nos dirigimos a la pileta. Pablo Barriga se comunicó con nosotros para

indicarnos que ya se encontraba en el lugar de reunión atento a nuestra llegada.

Montamos el AM, las mesas de trabajo, colocamos plástico para cubrir el área del

césped y dimos comienzo al taller. Poco a poco llegaron los niños y Pablo les

contó a cada uno sobre la importancia de observar el entorno. Además, realizó

recorridos alrededor de la plazoleta guiando a los niños para que percibieran a la

naturaleza que coexiste dentro de su ciudad. Mientras tanto, el equipo de

voluntarios de AM preparó los colores en vasos reciclados de los anteriores

encuentros. A los niños participantes les inquietaba saber en qué momento

podrían pintar en los bastidores blancos.

Figura 62. El artista Pablo Barriga muestra a los niños participantes los detalles alrededor de la

naturaleza, haciendo énfasis en los olores, colores, las formas, los tamaños y las texturas. Fuente: Quarzo Films

La música que acompañó a este encuentro provenía de un tornamesas antiguo

ubicado dentro del carrito de AM. Los discos de vinilo otorgaron un aire de cálida

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

118

nostalgia al evento. Pablo aprovechó un momento para tararear el tema ochentero

Vamos a la playa.

Mientras los dibujos en cartulina se sacudían por el viento en una galería

improvisada –formada por cuerdas y pinzas para colgar ropa–, las pinturas de los

niños empezaron a dar color a la pileta de La Floresta. Los participantes se

seguían sumando mientras entraba la tarde y los vecinos nos aportaban con más

banquitos para ubicar a los últimos pequeños artistas que formaron parte del

diálogo. Los helados hicieron su aparición en un coche habilitado para el

encuentro. Se repartieron entre todos los participantes y Pablo nos contó la

anécdota de la vez que regaló helados dentro de una de sus exposiciones de arte,

años atrás, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana como una propuesta artística.

Figura 63. El artista Pablo Barriga, facilitador del encuentro, junto a los participantes. Materiales

dispuestos y niños dibujando. Fuente: Quarzo Films

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

119

Al final del diálogo, las mesas del taller se transformaron en una gran pamba

mesa, en donde compartimos junto a los asistentes nuestro menú de granos y

queso.

Figura 64. Niños pintando sobre las lonas junto al facilitador del encuentro.

Fuente: Quarzo Films

Figura 65. Alejandra Gavela, joven artista, nos presenta su creación sobre la naturaleza y la ciudad.

Fuente: Quarzo Films

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

120

El equipo de trabajo AM y más de veinte niños nos retiramos con la colorida

alegría de que el arte puede cambiar la manera de percibir, por lo menos por un

día, nuestra realidad dentro de la gris ciudad.

Cuarto Encuentro: Encuentro de Arte Popular. Concurso de Años Viejos-

Archivo Móvil La Floresta.

Los facilitadores en esta ocasión fueron Edison Vaca y Paúl Vaca, aunque

pudimos contar con invitados: Ruth Roos, Priscila Mancero, Silvia Vimos, Pablo

Valencia, Manuel Kingman, Jaime Sánchez, Daniel Ludeña, Pedro Cagigal y

Arturo Chávez. Se realizó del 28 al 31 de diciembre de 2015 en el Café Cultural

Roscón y el espacio a intervenir fue la plazoleta de La Floresta.

Figura 66. Toma de pantalla de la página Facebook, red social a través de la cual se compartieron los procesos ejecutados.

Fuente: https://www.facebook.com/archivomovilafloresta/?ref=ts&fref=ts

La elaboración y quema de monigotes o años viejos es una costumbre

popularizada en todo el Ecuador que representa, a través del fuego, la finalización

de un período y el deseo por anular los eventos negativos acaecidos durante el

año. Esta acción simboliza la aspiración de mejores acontecimientos para el año

venidero, constituyendo un ejercicio de renovación. En esta tradición, los

muñecos son confeccionados a partir de la utilización de ropas viejas, medias

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

121

nylon, palos de escoba y están rellenos de papel periódico o aserrín. Algunos

pueden estar hechos en cartón. Generalmente, llevan una máscara que representa a

personajes públicos –especialmente del ámbito político– que no cumplieron con

las expectativas de la comunidad, o la representación de figuras caricaturescas.

Aquí, el arte surge y obra en grietas, y lo popular entra en vigencia en el momento

que se resalta su carácter masivo, intempestivo y, a la vez, trasgresor.

Cerramos esta serie de Encuentros Parejos con una intervención que se

desarrolló en la tradicional celebración de Año Viejo. AM, en este caso, fue un

potenciador y mediador del ancestro ritual ecuatoriano.

Con el antecedente de haber organizado por más de veinte años la celebración

de Año Viejo junto a los jóvenes del barrio La Kennedy, donde hoy por hoy se

realiza la fiesta más grande del norte de Quito entre comparsas, disfraces, comidas

típicas, decidimos que podríamos repetir el formato en La Floresta, pues en el

sector esta tradición no se había convertido en un elemento de cohesión entre los

vecinos. Era el momento de replicar un proceso con la experiencia antes expuesta

y organizar un concurso de Años Viejos o monigotes para dejar precedentes que

sirvieran a generaciones recientes, logrando –quizás– que una de las prácticas más

relevantes de nuestro arte popular se sostenga en el tiempo.

Empezar con un proceso en un nuevo lugar siempre será un desafío, sin

embargo, es necesario su empuje para tener una idea de su efectividad en el

futuro. Lo que desarrollaremos a continuación es nuestra primera experiencia en

el barrio La Floresta en el contexto de las celebraciones del 31 de diciembre; un

año viejo cargado de tensiones, performances y arte popular en su más alta escala.

Proceso

Con la experiencia de tres encuentros y el respaldo del vecindario, nos

propusimos organizar un Concurso de Años Viejos en La Floresta. Contando con

las referencias dadas por los vecinos de que en el sector las festividades de fin de

año pasan casi desapercibidas en el espacio público, nos restó esperar para que las

personas se inscribieran en la convocatoria realizada vía redes sociales y hojas

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

122

volantes. Para este diálogo nos acompañaron los protagonistas del tercer

encuentro: los niños del barrio La Floresta, quienes se sumaron para dar rienda

suelta a sus ideas. La temática que propuso AM fue El Progreso, dando

continuidad a un proceso anterior desarrollado dentro del Décimo Festival de Arte

Urbano Al Zur-ich, donde nuestra participación –junto a Christian Proaño y

Patricio Dalgo–, consistió en la elaboración de un monumento con referencia a la

idea del progreso postulada por el filósofo Walter Benjamin. De la Gran Gira

Nacional del Progreso (2012), presentada en Al Zur-ich, nos quedó como

producto una estructura oxidada de la cual nos apropiamos para desarrollar el

Monigote al Progreso, realizado una vez más con materiales de desecho.

Figura 67. Niños de La Floresta armando el Monigote al Progreso.

Fuente: Archivo Móvil. Diseño: Quarzo films

La elaboración de este monigote se efectuó alrededor de la pileta del barrio. Al

proceso de construcción asistieron los niños de la Escuela Permanente del Deporte

y la Cultura para brindarnos su apoyo. Después de contarles brevemente la

sombra que deja el denominado progreso en los pueblos donde es pretendido, los

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

123

niños se interesaron por aportar desde sus propios conocimientos y realidades. De

entrada, unos lo proyectaron como un gran tótem, al cual se podía adherir más

elementos que estaban escondidos en su imaginación. A Alejandro, por ejemplo,

le incomodaban los brazos y piernas de maniquíes que salían desde la estructura;

Abigail y Esthepany colocaron su propio Bob Esponja y Joel, junto a Matías,

Junior y los dos Diegos, elaboraron un diablo-robot que supera al mismísimo Matt

Groening. Nuestro monigote llamaba la atención de los buses Colón-Camal que

pasaban por el sector.

Para el taller del segundo día necesitábamos una plataforma que alcanzase la

parte más alta del monigote. Ubicamos una camioneta como andamio, desde

donde trabajamos durante el resto del día sin percatarnos que estábamos

provocando cierto celo territorial entre los dueños de las camionetas que realizan

fletes desde el barrio y que suelen ubicarse en la esquina del Edificio Barcelona.

Alejandro y Melisa, con tan solo diez dólares, gestionaron sánduches de jamón y

yogurt para los participantes, recordándonos que cuando hay voluntad todo es

posible.

El encuentro retomó afectos, emociones y memorias de anteriores

intervenciones con AM: las veces que nos cerraron las puertas de la Liga de La

Floresta y tuvimos que desarrollar los talleres de dibujo con los niños en las

bodegas del barrio, junto a Adrián Balseca. Sin embargo, en ese momento, ya no

teníamos quién nos sacara del espacio público. Ya no habían cobros por utilizar

salas de reuniones o canchas de fútbol, ni mucho menos procesos burocráticos a

través de oficios o solicitudes que tardaban más en realizarse que lo que

demoraban en darnos un no por respuesta. Ahora sólo estábamos nosotros junto al

papel, la goma de carpintero, las tijeras y la música tropical de Radio Ecualatina

que, previa gestión, anunció nuestro concurso a nivel nacional.

Puesta en escena

El jueves 31 de diciembre llegamos desde las ocho de la mañana al espacio

facilitado por Silvia Vimos: el garaje de su tienda La Caprichosa. A partir de ese

momento, no paramos hasta dar por terminada nuestra obra de arte. Al monigote

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

124

solo le restaba pintura y pocos detalles para estar listo. Nadie creía que ese

cúmulo de basura reciclada podría ser un monigote, pero los participantes

estábamos seguros que íbamos por buen camino. Los toques finales los realizaron

Paúl, Alejo, Arón, Dennys y Melisa, mientras el equipo de AM se preparaba para

la puesta en escena.

Figura 68. Monigote al Progreso realizado con la participación de jóvenes y niños del barrio. Espacio

Tienda La Caprichosa. Fuente: Quarzo Films

Llegadas las tres de la tarde, hora de inicio del concurso, todavía estábamos

coordinando el montaje. Además, nos faltaban las hojas de eucalipto –típicas en la

elaboración de monigotes en la sierra– que acompañarían nuestro Año Viejo.

Aprovechamos una pausa para buscar ramas de eucalipto y cargar en la camioneta

los equipos de Dj Pepe, quien sería nuestro maestro de ceremonias entrada la

noche.

Una vez colocado el Monigote al Progreso –así se llamaría finalmente nuestro

año viejo– junto al redondel, pedimos a la señora Elsa un poco de energía

eléctrica para conectar los equipos de Dj Pepe, quien nos preguntó sobre nuestro

oficio: “¿son diseñadores o publicistas?”, sombrada por el tamaño del muñeco y la

factura empleada en el mismo. Contestamos que hacíamos nuestro trabajo en

conjunto, con mucho afecto y de ahí los buenos resultados.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

125

Figura 69. Puesta en escena del Monigote al Progreso realizado con la participación de jóvenes y niños del barrio.

Fuente: Archivo Móvil. Diseño: Quarzo Films

Figura 70. Puesta en escena. Disfraces que desfilaron durante el jueves 31 de diciembre 2015. Fuente: Archivo Móvil. Diseño: Quarzo Films

Conectamos el tornamesa que nos acompañó al tercer encuentro. De repente, la

señora Elsa levantó la aguja abruptamente, mientras argumentaba su enojo ante la

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

126

música que salía de unos antiguos discos de acetato: “¡qué música tan vieja! Ni yo

escucho eso”. Finalmente, logró que su hijo –quien estaba disfrazado de viuda–,

colocara el género musical de su preferencia, comprendido de reguetones y

bachatas. Con esta acción logró lucirse ante el jurado para llevarse uno de los

premios económicos que se ofertaban esa noche.

Figura 71. Puesta en escena. Disfraces que desfilaron durante todo el jueves 31 de diciembre 2015.

Fuente: Archivo Móvil. Diseño: Quarzo Films

De inmediato entró a la escena el diseñador y discjockey Arturo Chávez, vecino

del barrio, quien puso a disposición del encuentro sus equipos para sonar

gratuitamente, hasta que DJ Pepe entró con su música a las nueve de la noche. El

funk de DJ Donn –Arturo Chávez– dio otro matiz a la tarde de fin de año y las

viudas fueron llegando al concurso. La buena intención de Arturo quedó

interrumpida una vez más por la familia de Elsa pues, entre enojos, solicitaron a la

organización del encuentro que terminara con la presentación de DJ Donn,

amenazando finalizar con su apoyo al proyecto.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

127

Como mediadores, somos conscientes que en el trabajo con comunidades existe

la posibilidad de enfrentamientos entre diferentes puntos de vista. Sin embargo, el

objetivo siempre será establecer consensos y llegar a acuerdos.

Retomando el cauce del encuentro, los jurados de calificación empezaron a dar

vueltas alrededor de los monigotes inscritos, a la vez que tomaban nota sobre los

disfraces y viudas para dar su veredicto. Los participantes empezaron a

inquietarse por los resultados. Finalmente, siendo las once y media de la noche,

Silvia Vimos junto a Priscila Mancero, Jaime Sánchez y Paúl Vaca, expusieron

los resultados:

Primer premio al mejor Monigote: La Faena FIFA, por su esfuerzo, creatividad

y temática propuesta. Premio al mejor Disfraz: Las Hermanas de la muerte –tres

niñas pintadas el rostro a manera de catrinas mejicanas–, por su originalidad y el

trabajo colectivo. Finalmente se premió a la mejor viuda en escena: el premio fue

compartido entre el hijo de la señora Elsa y Daniel Ludeña, por su vestuario,

actitud, elegancia, outfit y accesorios.

Figura 72. Una de las viudas ganadoras. Performance del artista Daniel Ludeña. Fuente: Roberto Albán

Los premios económicos se repartieron entre los concursantes y la fiesta se

extendió hasta la una de la mañana después de quemar el Monigote al Progreso en

la plazoleta de La Floresta. Los participantes se tomaron la calle con un gran baile

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

128

entre vecinos, donde propios y extraños se abrazaron para desearse un feliz año

nuevo.

Figura 73. Quema de monigote junto a los vecinos del barrio La Floresta, 2015. Fuente: Paúl Vaca

Cerramos la última fase de AM con una publicación impresa, realizada con la

participación de todas las personas involucradas en los diálogos, la misma que da

cuenta del proceso realizado durante cuatro meses que involucró a los vecinos y

sus subjetividades. Libro elaborado desde la mirada de los participantes y la

mediación del AM que contiene los testimonios desplegados en el espacio público

a partir de nuestras prácticas, saberes, profesiones u oficios.

La mencionada publicación, Encuentros Parejos.-intervenciones artísticas

participativas en el espacio público. Archivo Móvil La Floresta, tuvo su

lanzamiento en marzo del año 2016, gracias a la colaboración de la gestora

cultural Ariadna Vargas, perteneciente al Fondo de Cultura Económica (Centro

Cultural Carlos Fuentes, Quito).

El evento convocó a vecinos del barrio, autoridades del Fondo de Cultura

Económica y a representantes del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

129

Figura 74. Puesta en escena del carrito Archivo Móvil La Floresta. Centro Cultural Carlos Fuentes, 2016. Fuente: Ani Larco-Fondo de Cultura Económica

Figura 75. Instalación realizada para el evento de lanzamiento de la publicación Encuentros Parejos.-

intervenciones artísticas participativas en el espacio público. Archivo Móvil La Floresta Fondo de Cultura Económica-Centro Cultural Carlos Fuentes. Quito, 2016.

Fuente: Archivo Móvil La Floresta

Por su parte, la productora Quarzo Films –parte del equipo contratado por AM

para el desarrollo de esta fase del proyecto–, socializó con el público la noche del

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

130

evento un documental que recogía los momentos de los Encuentros Parejos dentro

del vecindario.73

De esta manera, entre aciertos y tropiezos, carros y carretas, AM circuló por

las calles del vecindario La Floresta, golpeando puertas e inmiscuyéndose en el

cotidiano vivir de los habitantes del barrio, en un intento por recabar las ideas

delicadas y abstractas que comprenden la memoria, tarea que resultó ardua, puesto

que un ejercicio como este, cargado de las mejores intenciones, encontrará su

propio cauce en la comunidad, y al final, nos podríamos enfrentar a una

construcción del pasado que se escapara de la comprensión de los mismos

rastreadores.

Resucitando recuerdos y molestando la ceniza que los contiene,

comprendiendo lo manifiesto y, a su vez, recuperando memorias del tiempo como

si se tratara de cuerpos enfermos –como Anderson lo anunciaba–, extendiendo su

nacimiento hasta las entrañas de un tiempo difuso, impreciso y antiguo. Así, el

material audiovisual y textual –incluyendo la presente investigación–, levantados

y realizados durante el proceso nos sirvieron para construir la memoria del

proyecto en sí mismo.

AM fue reformulándose en la marcha y adaptándose a las estructuras orgánicas

propias de los barrios, aprendiendo de las personas y dejando también saberes a su

paso, en un vasto intercambio formado de la lógica de las relaciones sociales entre

el arte y las comunidades. Procesos sutiles, afables y emotivos como las

relaciones en sí mismas y a su vez cargados de disputas, egos e intereses,

características intrínsecas de los individuos a la tentativa de ser canalizadas y

tamizadas por la mirada del arte.

73 Video documental Encuentros Parejos.- intervenciones artísticas participativas en el espacio

público. Archivo Móvil La Floresta realizado por Quarzo Films disponible en:

https://vimeo.com/186461274#_=_

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

131

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En los últimos años, el proceso de Archivo Móvil entendió a la antropología de

una manera expandida, donde “la producción antropológica, potencia los desafíos

para ampliar los modos de imaginación social, a través del estudio y la

comprensión de múltiples formas de vida, que a la vez nos hablan de nosotros

mismos” (Grimson, 2011, p. 50).

El uso de las metodologías desde las ciencias sociales, sin duda, aportaron para

conocer un lugar de estudio. Sin embargo, los procesos artísticos y/o etnográficos

pueden dejarnos la incertidumbre de que, en el intento por acompañar la voz de un

sector, terminemos asumiendo las responsabilidades del mismo, lo que ocasiona

la despolitización de los sujetos. Si a esto le sumamos que el arte es un gran

especulador y atrae cientos de miradas, tenemos frente a nosotros la fórmula ideal

para mantener los discursos hegemónicos de poder sobre cualquier sector.

En más de una ocasión, se llegó con proyectos planificados y preelaborados,

desde una mirada redentora, a invadir espacios y potenciar –palabra que puede

resumir los procesos de alteridad–, las concepciones acerca del otro, y no nos

cuestionamos si nuestras preguntas cubrirían alguna de las expectativas que

esperamos encontrar en los diferentes sectores en los que incidimos o, peor aún,

quizás se están planteando mal las preguntas, lo que no deja mayor pertinencia a

nuestras prácticas.

Entonces, el interés e investigación del artista como etnógrafo deberá volcarse e

ir a la par del interés de los públicos y de una adecuada relación con los contextos

a intervenir, para que así puedan encontrarse puntos de convergencia que

devengan en procesos autosuficientes, lo que a su vez, genere beneficios para las

partes.

Donde el arte es empleado como el detonador hacia nuevas facetas de

participación y percepción en los individuos, llega a consumar sus prácticas, y

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

132

frente a realidades sociales –urgencias y expectativas– resulta impreciso, se

tambalea y puede desviar, o incluso minimizar, las problemáticas constantes,

propias de las comunidades.

Desde una postura crítica, consideramos que el arte, al incidir dentro de los

grupos sociales a través de este tipo de prácticas, no debería abandonar su gesto

transgresor e irreverente con el que se fundamenta, dado que muchas veces debe

dar paso a procesos asistenciales, al tratar de resolver las expectativas de las

comunidades, perdiendo la continuidad en sus propios procesos, lo que significa

para el artista el abandono de sus prácticas.

Ahora bien, con todo esto no se trata de volver el rostro a las prácticas

comunitarias, pues han sido parte importante de nuestra conformación como

creadores, y sin duda son un eje esencial dentro de las formas de interpretar el arte

contemporáneo. Justamente la mirada crítica que se propone como parte de esta

investigación, se establece desde el reconocernos como artistas ejecutores de

diálogos entre el arte y las comunidades; así, el presente ejercicio de

introspección, pretende ser un aporte para repensar procesos, ser consecuentes con

el trabajo realizado y reconocer nuestros vacíos, como parte de un aprendizaje.

Además es una parada de reflexión sobre el malestar percibido, al sentirnos

asimilados por las palancas estatales de la cultura local. Recordemos los formatos

exigidos por las instituciones culturales que, en su afán por legitimación, han

ocasionado que el arte se manifieste –en gran medida– a partir de los discursos

que pregonan las mismas, lo que acostumbra a los públicos –y a los artistas– a

creer que esa es la única manera de presentar y percibir las diferentes prácticas

locales. Debemos tener presente que los organismos gubernamentales y no

gubernamentales, con sus respectivas doctrinas, se han apropiado de las prácticas

artísticas comunitarias, cerniendo posturas políticas; filtros que debemos tener

muy en cuenta para saber cuál es el discurso proselitista que estamos fortaleciendo

con nuestras participaciones.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

133

En definitiva, podríamos concluir que el dominio de un proceso artístico

comunitario depende del compromiso, la ética laboral y tiempo que se le dedique,

pues no tratamos con lienzos, performances, videos o instalaciones que podamos

exhibir dentro de un museo: son íntimos afectos y personas los que participan en

la discusión.

Recordamos la trascendencia de Comuna Engabao, propuesto por Libertad

Gills, como un claro ejemplo de la necesidad de mantener en el tiempo una

reciprocidad con los contextos donde se dialoga. En la actualidad, el documental

además de haber sido expuesto en otros países, es parte del Sistema Nacional de

Difusión Cinematográfica, Territorios de Cine74, como una herramienta utilizada

para la socialización del cine ecuatoriano dentro de diferentes sectores.

De esta manera, nos reafirmamos en las obras como procesos, relecturas y

seguimientos, rasgos que vemos pertinentes enfatizar en las prácticas

comunitarias. Retomamos a Martha Traba quien, en la década de los años setenta,

vislumbraba los caminos del arte contemporáneo, donde el quehacer artístico

fuera el resultado de un proyecto, no simplemente un hacer improvisado devenido

en frecuentes excesos.

Sin embargo, cabe anotar que la continuidad que se otorgue a un proceso

comunitario no nos asegura que las prácticas dejen cierta relevancia o huella. En

palabras de Pablo Ayala –parte del Colectivo Tranvía Cero–: “los barrios van

cambiando, no son los mismos siempre, pero sí como evento–-refiriéndose al

Festival de Arte Al Zur-ich–, se vuelve una cosa repetitiva” (P. Ayala, ex

integrante del colectivo Tranvía Cero, comunicación personal, 12 de Diciembre

de 2016). En su caso, ha sido una cuestión de “agotamiento” –según sus propias

palabras– frente a los procesos de arte comunitario lo que le motivó a dejar el

74

“Territorios de cine opera como una red que articula nuevos contenidos y gestores de exhibición

en territorio, con el objetivo de poner a circular y difundir cine ecuatoriano e independiente en

espacios alternativos, más allá de las salas y pantallas del circuito comercial” (Recuperado de

http://www.cncine.gob.ec/cncine.php?c=1129.)

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

134

proceso de Tranvía Cero. Para Ayala, se hace obligatoria una relectura del

colectivo para retomar frentes particulares que consoliden una creatividad general.

Así, en la búsqueda dentro del campo artístico, nos confrontamos con

realidades que le pertenecen directamente a las personas –sea reintegrando el arte

a los públicos, rebatiendo los principios burgueses del arte o rompiendo con la

figura del genio artístico75–, y respondimos en cierta medida a nuestro contexto,

tiempo y lugar de enunciación, resignificando constantemente los conceptos que

conocíamos. No obstante, somos conscientes de que las prácticas artísticas

contemporáneas alrededor de las comunidades y en general deben ser

constantemente revisadas desde nuevas disciplinas y apreciaciones que las

confronten, que no se contenten con lo hasta aquí recorrido, para así rejuvenecer

el futuro de las mismas.

Respecto a las prácticas artísticas relacionales, Hal Foster critica la festividad

de estas propuestas, pues dan cuenta de un arte que pierde en su celebración la

capacidad de cuestionar y poner a reflexionar a la sociedad. Tomamos este

enunciado, a manera de autocrítica, en el momento de mirar los procesos locales y

las galerías atiborradas por temáticas que celebran el cambio de perspectivas por

las del otro. Asumimos sus representaciones, nos apropiamos y reafirmamos en

sus historias de vida, llegamos a inmiscuirnos dentro de sus prácticas para hacer

de ellas nuestro arte festivo, en el que configuramos nuestro campo de acción y

posterior reivindicación.

El belga Francys Allÿs, como vimos anteriormente, no duda en dejar clara su

postura de llegar como artista, incidir con los públicos, sacar provecho y pasar a

otra obra; nos convence con tal claridad en su discurso que su deuda queda

saldada. Un mal síntoma o posverdad -donde nuestras firmas de autor están sobre

los contextos de los que nos beneficiamos- del que adolece la sociedad actual.

75

Si realizamos un análisis comparativo, las vanguardias históricas del siglo XX ya venían

cuestionando muchos de los aspectos historicistas centrados en la misma naturaleza histórica del

arte, que han llevado a percibir y entenderlo como una serie de eventos donde no hay cabida a

otras subjetividades sin tiempos. Las vanguardias artísticas surgieron con el interés de

contraponerse al arte hegemónico y sus mercados oficiales. Nuestras prácticas pueden leerse como

herencia de la referencia.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

135

La Estética Relacional mapeó contextos vulnerables alrededor del mundo76 para

redescubrir la expansión de las prácticas artísticas y reclutarlas. Sin embargo en

nuestro contexto no prima la idea de un arte relacional que rompa con los espacios

convencionales-guaytquiub. Nuestras prácticas de por sí resultan más activistas

construyendo nuevos puntos de encuentro y enunciación en el cotidiano,

visibilizándolos mediante técnicas y estrategias de interacción, siempre

considerando el contexto político relevante por condiciones de desigualdad social

y estatus socioeconómico. Si hay algo que le pertenece a nuestra región es ese arte

político, de relaciones, que permea entre los artistas y los públicos sin una

distancia acentuada.

Entendemos que el arte como apéndice de la vida deberá plantearse de tal

manera que aporte y de seguimiento a los problemas que involucran a una

sociedad contemporánea, para lograr de alguna manera, interpelar la realidad de la

misma. Pensemos que un consenso entre arte y sociedad establecería las pautas

para dar paso a una nueva manera de concebir el arte en general, por medio de

procesos de pensamiento generadores de cambios sociales.

En lo que refiere a recuperar la memoria colectiva de un sector a través de

prácticas artísticas, cabe preguntase sobre ¿qué tipo de memoria se está

recuperando, de quiénes y con qué finalidad?

El recolectar elementos que aporten a organizar la memoria de una comunidad

(fotografías, testimonios, historias de vida, álbumes familiares o tradiciones

orales), supone un compromiso en la medida del uso y forma de organización que

se da a esta información, pues este material construirá un relato con el que se

identificarán y se representarán los dueños de este acervo.

76 Sin embargo en Latinoamérica no prima la idea de un arte que rompa con los espacios convencionales. Nuestras prácticas de por sí resultan más activistas construyendo nuevos puntos de encuentro y enunciación en el cotidiano, visibilizándolos mediante técnicas y estrategias de interacción, siempre considerando el contexto político relevante por condiciones de desigualdad social y estatus socioeconómico. Si hay algo que le pertenece a nuestra región es ese arte político, de relaciones, que permea entre los artistas y los públicos sin una distancia acentuada.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

136

Como lo menciona Kingman y Salgado, la memoria determina un papel

regenerador

en la constitución de imaginarios urbanos, pero la memoria opera

a la par del olvido, en realidad ambos forman parte del mismo

sistema. La memoria es una selección, lo cual implica que hay

datos, hechos, prácticas que no son seleccionados. No hay que

olvidar al interior de todo proceso identitario, en particular de la

memoria de la ciudad, lo que se pone al margen, lo que se oculta

en la sombra (Kingman y Salgado, 2000, p. 124).

A pesar de que en el transcurso del proyecto se abordaron temas ejes como

memoria y gentrificación, no planteamos una visión patrimonial sobre los

procesos de transformación del espacio urbano. En la actualidad, no sabríamos

asegurar si realmente el neologismo importado desde Inglaterra, acuñado por la

socióloga Glass (1964), tiene alguna pertinencia en el contexto de La Floresta.

Por el contrario, ahora somos conscientes de los cambios, revalorizaciones y

reapropiaciones que se desarrollan dentro de las ciudades, lo que desvanecería un

ápice de preocupación nostálgica sobre la preservación de los inmuebles

catalogados como patrimoniales.

La casa Ludeña, sede de Ceroinspiración y Archivo Móvil fue vendida en el

año 2015 y posteriormente demolida por sus nuevos propietarios a pesar de que se

encontraba en proceso de inventario por el Instituto Metropolitano de

Patrimonio77, lo que demuestra que el poder económico tuvo mayor importancia

sobre los procesos de memoria y heredad.

77

El Municipio del Distrito Metropolitano informó, que aplicará “las disposiciones legales

referentes a los daños efectuados sobre el patrimonio cultural de la ciudad, tras verificar el

derrocamiento de un inmueble en el barrio La Floresta, el mismo que está catalogado en el

inventario patrimonial. Los vecinos del barrio la Floresta denunciaron este mismo

día el derrocamiento ilegal de la casa, ubicada en las calles Lugo y Guipúzcoa. Inmediatamente,

personal técnico de la Dirección de Inventario del Instituto Metropolitano de Patrimonio, IMP, se

dirigió al lugar, para constatar la denuncia y elaborar el informe técnico respectivo.

Los funcionarios verificaron que la casa con número de predio 50843 estaba en un proceso de

derrocamiento avanzado. Según informaciones recogidas en el sitio, la demolición habría iniciado

el jueves 29 de enero. La edificación consta en la actualización del inventario patrimonial del

barrio la Floresta, aprobado por la Comisión de Áreas Históricas y el Concejo Metropolitano de

Quito el 4 de diciembre del año anterior. Consultado en:

http://www.patrimonio.quito.gob.ec/index.php/difusion/actualidad/235-municipio-aplicara-la-ley-

ante-derrocamiento-de-casa-patrimonial-en-la-floresta

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

137

AM trató de observar detenidamente los procesos urbanos que se suscitan

dentro de nuestra ciudad, donde la memoria resultaba una herramienta importante

frente a la arremetida del modelo desarrollista de ciudad ideal que se nos viene

anunciando. Sin embargo, concluimos que la idea de desarrollo y progreso –con

las cuales todavía se piensan los modelos de las ciudades contemporáneas–, son

solo el inicio en los procesos de estandarización de las urbes. Bajo este

argumento, el barrio de La Floresta en pocos años podría verse y sentirse como el

barrio de Palermo en Buenos Aires o el Raval de Barcelona.78.

A propósito de esto último, el Municipio de Quito con sus autoridades lideradas

por la ex vicealcaldesa de la ciudad Daniela Chacón y el ex concejal de Quito

Antonio Ricaurte, conociendo la incidencia que mantuvo AM dentro del barrio La

Floresta, nos invitaron en el año 2015 a delinear una propuesta técnica

participativa para la revitalización del Parque Navarro –parque de las tripas-.

Después de haber presentado el proyecto junto a la Facultad de Artes y

Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador, la propuesta fue archivada y

el parque en la actualidad ha sido remodelado, ajustándose a las demandas de

higiene y estandarización de la institución municipal.

Con respecto a nuestra página web, podríamos decir que ayudó en su momento

a establecer un espacio que dio cuenta del proceso. No obstante, la intención para

que los usuarios se apropiaran de la herramienta no fue fructífera y el portal,

después de dos años, cerró por falta de seguimiento e inversión, perdiéndose la

información que contenía. La memoria en ese sentido retornó a las personas y sus

recuerdos regresaron a su lugar de origen.

78 Nos referimos a estos barrios, ya que los cambios que han sufrido desde la década de los

noventas, viene siendo la preocupación constante de sus habitantes más antiguos que luchan por

mantener su estancia, debido a que los respectivos ayuntamientos, compran edificaciones enteras,

para poder abastecer la demanda del sector turístico- lobby inmobiliario y hotelero-,

convirtiéndolos en escaparates de souvenirs , comida o comercio, haciendo de la zona un atractivo

turístico; y las personas que pueden conservar sus pisos, han decidido destinarlos a la hotelería

Low cost, que les deja mayores ingresos, con lo que pueden pagar los altos costos de impuestos de

suelo. Casos similares se han dado con barrios como el de Brooklyn en Nueva York o Malmö en

Suecia.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

138

Difícilmente podremos encasillar en una sola línea las prácticas efectuadas

dentro de la comunidad de La Floresta, puesto que el relacionarnos con los

diferentes públicos dotó de organizaciones contextuales al proyecto que

dependieron de metodologías específicas con las que se intervino. En ese

sentido, el ¿qué?, ¿para qué?, ¿hacia quiénes? y ¿cómo se coordinaron estos

emprendimientos colaborativos?, fueron cuestionamientos determinados –en la

mayoría de los casos– desde los grupos participantes con los que después se

delineó la metodología a ser aplicada.

En su momento revisamos herramientas metodológicas que nos ofrecieron las

ciencias sociales pero, sobre todo, reivindicamos las metodologías desarrolladas a

partir del arte, lo que ayudó a establecer aproximaciones donde AM pudo

interactuar con los públicos, esbozar desde el arte una ciudad de espacios

pensados y consensuados en beneficio de los habitantes involucrados, lográndose

otro tipo de experiencias y apreciaciones.

Es importante enfatizar que el proceso AM tomado como estudio de caso,

surgió del trabajo desarrollado desde el año 2011, tiempo en el que se

mantuvieron acercamientos con los habitantes del barrio y observaciones

participantes. El recorrido presentado entre carros y carretas, buenas intenciones,

aciertos, tropiezos y las expectativas que levanta el arte en sus acciones, es solo

una referencia. Para realizar este tipo de proyectos se requiere un gesto

deconstructivo sobre los procesos, además de revisar constantemente lo obtenido

en la marcha; en ese sentido, el trabajo trató de reconocer resultados y plantear

investigaciones artísticas que aportaran hacia el fortalecimiento de una escena

cultural local.

Creemos pertinente que, la investigación que provenga desde el arte hacia los

grupos sociales mantenga la distancia prudente, valiéndose de otras disciplinas –

equipos multidisciplinarios- que logren conseguir, los objetivos planteados. Esta

dinámica asegura, que cada parte dentro de un proyecto u obra, logre mostrar su

potencial, haciendo del diálogo una constante que retroalimentará los resultados.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

139

En un inicio, la directiva de Ceroinspiración, consideró la posibilidad que el

proyecto encuentre otros mediadores –no necesariamente artistas- y establecer

diálogos con otros barrios, pero la idea todavía no se concretó. Por el momento el

carrito de AM, después de exponerse durante ocho meses en un restaurant del

barrio, fue donado a finales del año 2016 al Museo Universitario (MUCE) de la

Universidad Central del Ecuador para ser parte del programa educativo, como

herramienta de mediación, entre el MUCE y la comunidad universitaria.

En este punto quisiéramos dejar una conclusión a manera de recomendación:

creemos que el giro cultural de nuestra región deberá involucrar un deseo por

establecer discusiones alrededor de cuatro ejes centrales: teóricos, políticos,

artístico y sociales, lo que podría devolver a nuestras prácticas el sentido de

transgresión. Citando a Martha Traba, dejar de “buscar al espectador con juegos

de astucia”, acompañando a los públicos en su propia lucha política, intrínseca,

como lo hizo Tucumán Arde en su momento. No tiene que ver con que nuestros

referentes artísticos sean relacionales, comunitarios o de cualquier índole.

Debemos hacer del arte un medio de confrontación frente a los mismos procesos

de colonización cultural determinados desde la Academia o el Estado y recuperar

nuestra independencia creativa por medio de las propias investigaciones.

Tomamos de Meireles su gesto político para hacer de nuestras futuras

propuestas aciertos relacionales considerados como “guerrillas artísticas

hostigadoras del sistema”, inscribiéndose en un tiempo determinado para llegar a

plasmar las expectativas de los públicos. Dicho de otra manera, de aquí en

adelante estimularemos la investigación a mediano plazo sobre un contexto

prefijado, que no les arrebate su política, sino que persiga sus intereses para que

este conocimiento trascienda en procesos que nos representen en colectivo.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

140

Figura 76. Casa Ludeña. Sede Ceroinspiración, derrocada en 2015. Fuente: http://www.patrimonio.quito.gob.ec/index.php/difusion/actualidad/235-municipio-aplicara-

la-ley-ante-derrocamiento-de-casa-patrimonial-en-la-flor

5.2 Recomendaciones

La presente investigación deja constancia, en primer lugar, que en este tipo de

procesos debe quedar claro dónde termina y empieza la función del arte y los roles

de los gestores o artistas dentro de las comunidades a incidir.

La correcta proyección que tengamos dentro de nuestras propuestas significa

determinar desde un inicio las responsabilidades y funciones que deberán cumplir

los diferentes ejecutores que conforman un equipo de trabajo, asegurando con esto

que las partes involucradas no terminen cansadas, en distanciamientos negativos,

malos entendidos o disoluciones. De igual manera, el alcance de los objetivos

debe estar determinado por una agenda de actividades ajustada a un cronograma

valorado, identificando exactamente los costes del proyecto, dejando constancia

de cómo se van a emplear los fondos invertidos en el mismo y así no correr el

riesgo de finalizar asimilando pérdidas –o no previstos– desde fondos propios.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

141

Es importante transmitir entre la comunidad la idea de que si nuestras prácticas

artísticas han sido planificadas a corto o mediano plazo, llegarán, pasarán y quizás

no miren hacia atrás. En ese sentido, lo que les quede a los participantes

dependerá de la correcta mediación y desarrollo con que se ejecuten los procesos.

Ahora nos cuestionamos sobre como nuestras prácticas comunitarias -en miras

de un arte para todos-, pueden transformarse en el arrebatamiento de sus voces.

Por esta razón recomendamos considerar las realidades, vivencias y urgencias de

los participantes con el fin de que nuestras prácticas no se conviertan en procesos

invasivos. Nuestras propuestas artísticas partirán primero del reconocimiento de

los contextos y grupos sociales, haciendo del arte la herramienta de interpretación

que acompañe los procesos iniciados por las comunidades.

Los beneficios de cualquier tipo de práctica comunitaria –con o sin arte– se

verán reflejados, siempre y cuando no se deje de lado las realidades sociales de

los grupos con los que dialogamos, de lo contrario nuestras prácticas se verán

transformadas en procesos artísticos coloniales apetecibles solo para ciertos

sectores. El incidir con métodos pre-elaborados en un determinado contexto,

muchas veces ocasionan, una poca receptividad por parte de la comunidad.

Asimismo, como creadores resulta importante realizar una relectura sobre las

prácticas artísticas comunitarias que se vienen desplegando, planteándonos las

siguientes cuestiones: ¿para quién se desarrolla el trabajo intelectual? ¿Son

necesarias estas dinámicas? ¿Penetran en todos los sectores sociales a los que se

pretende llegar?

Las metodologías desarrolladas a través del arte dan una pauta a los diferentes

investigadores para hacer de estas herramientas que detonan otro tipo de

apreciaciones de carácter afectivo y sensibilizan la percepción, utilizando como

vía la participación de los públicos. Se trata de tomar nuestras prácticas artísticas

planteándolas en diálogos horizontales, con el fin de que los resultados esperados

sean más apegados a la realidad de los diferentes contextos de enunciación.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

142

En la actualidad, el arte busca hacer de sus prácticas una metodología de

investigación para, con ello, generar conocimiento, pues ha calado con suma

importancia en el cotidiano y se expande como un sinónimo de comunicación y

vida. Asimismo, se bosqueja como un transformador social actuando sobre la

problemática de una sociedad contemporánea pretendiendo reinterpretarla. La

pregunta que nos surge ¿es o no el arte comunitario un instrumento social que

pueda despojarse de todo el aparataje simbólico e histórico que ha validado al

mismo arte durante siglos?

REFERENCIAS

Aguirre, F. (2006). La Bienal de Venecia de Bogotá. Recuperado de http://bienal-

venecia-bogota.blogspot.com/2006/08/convocatoria-vi-bienal-de-

venecia.html

Álvarez, L. (2016) ¿Investigación? ¿Artes? Paralaje XYZ. Recuperado de

http://www.paralaje.xyz/investigacion-artes//

Amaral, Aracy. (1981) “Aspectos del no objetualismo en el Brasil”. -

. Vol. 2, no. 7, Pp. 32-35

Antón, C. H. (2017) Dudando sobre el transformista Francis Alÿs. Conversión del

mito Duchampiano en realidad urbano-social palpable. Criticarte.

Recuperado de

http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/FrancisAlysFS.html?=Francis

Alys.html

Autores Varios (2014) Antonio Caro. Conceptos de arte contemporáneo. NC-arte,

Fundación Neme. Colombia. Recuperado de http://www.nc-arte.org/wp-

content/uploads/2014/12/LIBRO-Conceptosdeartecontemporaneo.pdf

Barndt, Deborah (2007) “Touching Minds and hearts: Community Arts as

Collaborative Research”, Gary Knowles and Ardra L. Cole, Eds. Handbook

of the Arts in Qualitative Research: Perspectives, Methodologies, examples

and Issues London: SAGE

Belenguer, M. C. & Melendo, M. J. (2012) E E E E DE A E ICA

E ACI A HACIA A C ICA DE A C ICA Calle1

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

143

revista de investigaci n en el campo del arte vol. n m. enero-junio

2012 pp. -100 niversidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Bogot

Colombia. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/2790/279024126008.pdf

Blanco Mercedes. “¿Autobiografía o autoetnografía?”. Desacatos, núm. 38,

enero-abril 2012, pp. 169-178. Consultado en:

http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n38/n38a12.pdf

Bourriaud, N. Estética Relacional. En: Blanco, P. et al. (2001). Modos de hacer:

arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones

Universidad de Salamanca

Caballero, M. [El Cultural.es]. (2009, Diciembre 8). Playing for Change.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Idf4hr5dDpg&t=10s

Capasso, V. s.f. Tendencias en el Arte Contemporáneo Latinoamericano: el caso

del artista Cildo Meireles. Recuperado de http://asri.eumed.net/2/vc.html

Consultado el 7 de noviembre de 2017

Cartagena, María Fernanda. Arte en Contexto Social: Memoria, Territorio y

Comunidad, en Puerto El Morro 2009, Enero 2010. Recuperado de

http://www.soloconnaturaecuador.org/ptomorro2009.html

Carrión, F. (2005). El centro histórico como objeto de deseo en: Regeneración y

revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable. Fernando

Carrión M y Lisa Hanley. FLACSO, Sede Ecuador. Quito – Ecuador (p. 45)

Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46082.pdf

Collados, A. Kester, G., Rodrigo, J., Romero, Y., Sánchez de Serdio, A. (s.f.)

Transductores. Pedagogías colectivas y políticas espaciales. España:

Centro José Guerrero

Costa F. (2009). De qu hablamos cuando hablamos de “arte relacional” de la

forma rebelde a las ecologías relacionales. Ramona. Revista de artes

visuales. Nº88, Buenos Aires, Marzo 2009, pp. 9-17. Recuperado de

http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/revistas/ramona88.pdf

Danto, A. C. (1999). Después del fin del arte. Barcelona: Paidós,

Díaz, I. (2012) LA GENTRIFICACIÓN EN LA CAMBIANTE ESTRUCTURA

SOCIOESPACIAL DE LA CIUDAD. REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE

GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Universidad de Barcelona ISSN:

1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. XVIII, nº 1030, 25 de junio

de 2013 [Serie documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

144

Geografía Humana. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-

1030.htm) Biblio 3W

Diccionario en línea de la lengua española. Real Academia Española. Recuperado

de http://dle.rae.es/?id=A5NKSVv

El Frente 3 de Fevereiro (s.f.) La cultura afro-brasileña y el racismo en Brasil.

Espacio Público. Recuperado de

http://jorgedragon.net/espaciopublico/?q=node/852

Faus, P. (2012). La ciudad jubilada. The retired city. Barcelona: Igol

Faus, P. (2011) Cohabitaciones. Patrimonio, taxidermia y autoconstrucción en

Valparaíso. Barcelona: Imprenta Multitext

Felshin . (2001). “¿ ero esto es arte? El espíritu del arte como activismo.”

Modos de hacer Arte Crítico: esfera pública y acción directa. Salamanca: ed.

Universidad de Salamanca.

Foster, Hal; Krauss, Rosalind; Bois, Yve-alain; Buchloh, Benjamin; Arte desde

1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad, Akal Ediciones,

Madrid, España, 2006.

Foster. H. (2003) El artista como etnógrafo, en El retorno de lo real. La

vanguardia a finales del siglo. Ed. AKAL. Madrid-España Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=4dR7kHr_vh8C&pg=PA175&lpg=P

A175&dq=Foster,+H.+(2003)+El+artista+como+etnógrafo&source=bl&ots

=tGEHJRduAi&sig=6KF9npOP_tNSPfcKHLDaaMFiNgc&hl=es-

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Foster%2C%20H.%20(2003)%20

El%20artista%20como%20etnógrafo&f=false

Foster. H. (2003) Arte Festivo. Publicado en Otra Parte. Revista de letras y artes.

Traducción: Graciela Speranza Recuperado de

https://historiacritica843.files.wordpress.com/2011/09/foster-arte-festivo.pdf

Franja Arte-Comunidad: arte contemporáneo, contexto social, territorio y

memoria. Recuperado de http://www.soloconnaturaecuador.org/ Consultado

el 11 de abril de 2016

García Canclini, N. (2007) De cómo la interculturalidad global debilita al

relativismo. Publicado en Giglia, Ángela, Carlos Garma y Ana Paula de

Teresa, compiladores: ¿A dónde va la antropología?, Universidad

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

145

Autónoma Metropolitana, México D.F. Recuperado de

http://nestorgarciacanclini.net/index.php/hibridacion-e-interculturalidad/71-

fragmento-de-como-la-interculturalidad-global-debilita-al-relativismo

Gramuglio M. . & icol s . “ ucum n Arde” ovember 9 19 .

Typewritten statement. Personal archive of Graciela Carnevale, Rosario.

Recuperado de

http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99

/doc/766316/language/es-MX/Default.aspx

Grimson, A. (2011). Configuración y Hegemonía. En: Los Límites de la Cultura.

Buenos Aires. Editorial Siglo Veintiuno.

Groys, B. (2009) La topología del arte contemporáneo. Revista Art Experience:

New York City Recuperado de

http://lapizynube.blogspot.com/2009/05/boris-groys-la-topologia-del-

arte_175.html

Hemispheric Institute Encuentro. Guillermo Gómez-Peña, James Luna, and

Violeta Luna. Recuperado de http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/enc05-

performances/item/1396-enc05-pena-luna Consultado el 23 de octubre de

2016

Kester, G. (s.f.) Prácticas colaborativas/arte comunitario/arte socialmente

comprometido/… En Pedagogías y redes instituyentes. Recuperado de

redesinstituyentes.worldpress.com

Kingman, E. & Mireya, S. (2000). El Museo de la ciudad: reflexiones sobre la

memoria y la vida cotidiana. En: Desarrollo cultural y gestión de centros

históricos. Quito: FLACSO.

Kingman, M. et al. (2013). Entre la excepción y la norma. Negociaciones

autónomas en La Floresta (Quito) y el Poblenou (Barcelona). Quito: no

publicado

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

146

Kingman, M. (2007). Al Zur-ich un encuentro independiente. Texto escrito para el

catálogo de al-zurich 2007. Recuperado de

http://laselecta.org/archivos/textos/pdf/al-zurich2.pdf Consultado 6 de

marzo de 2015

Kornblit, A. L. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave de

metodologías cualitativas, Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales.

Buenos Aires: Biblos, pp. 9-33.

Liceaga, G. (2013) El concepto de comunidad en las ciencias sociales

latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos 145

México, pp. 57-85. Recuperado de

http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca145-57.pdf

Licencias Creative Commons: ¿qué son y cómo usarlas?

https://hipertextual.com/archivo/2014/06/licencias-creative-commons-que-

son-y-como-usarlas/ Consultado el 20 de noviembre del 2016

Lippard, Lucy R. (2004) Intentos de escapada. Seis años: la desmaterialización

del objeto artístico de 1996 a 1972. Ediciones Akal. Recuperado en

https://books.google.com.ec/books?id=DqXHOoxJjd4C&pg=PA27&lpg=P

A27&dq=lucy+r+lippard+enfoque+progresivo&source=bl&ots=IaryvRM3d

I&sig=QlKm8yD6F1EfzNMWGt8Gq7qGB2o&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjx5YjZvMPRAhUJRiYKHYJcChkQ6AEIEzA

A#v=onepage&q=lucy%20r%20lippard%20enfoque%20progresivo&f=fals

e

Longoni, Ana El mito de Tucumán Arde Artelogie um ro -6 - dimanche 22 juin

2014. Recuperado de

http://cral.in2p3.fr/artelogie/IMG/article_PDF/article_a308.pdf

Mege, Juan Carlos La producción del arte como reproducción de un saber

colectivo. El caso Tucumán Arde ociedad Ho n m. 12 primer semestre

2007, pp. 45-57

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

147

niversidad de Concepci n

Concepci n Chile

Nardone, M. (2010). Arte comunitario: criterios para su definición, Miriada, Año

3, Nº 6. Recuperado de

http://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/24/59

MACBA (04 JUL. 2009 - 10 ENE. 2010) Exposición Cildo Meireles. MUAC,

Mèxic D.F. Recuperado de http://www.macba.cat/es/expo-cildo-meireles

Consultado el 20 de octubre de 2016

MACBA (2005). Cuando la fe mueve montañas. Recuperado de

http://www.macba.cat/es/cuando-la-fe-mueve-montanyas Consultado el 07

de noviembre de 2016

Marchán Fiz, S. (1974). Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal.

Montero, J. (2014). Prácticas colaborativas/arte comunitario/arte socialmente

comprometido/… Pedagogías y redes instituyentes. Recuperado de

https://redesinstituyentes.wordpress.com/?s=Prácticas+colaborativas

Osorio, S. (2002). Aproximaciones un nuevo paradigma en el pensamiento

científico en Manual de Iniciación pedagógica al pensamiento complejo

Velilla, Bogotá: M. Ed. ICFES

Palacios Garrido, A. (2009). El Arte Comunitario: origen y evolución de las

prácticas artísticas colaborativas, Arteterapia-Papeles de arteterapia y

educación artística para la inclusión social 197, Vol.4/2009 Recuperado de

https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/ARTE0909110197

A/8795

Perasso, V. (2009, Mayo 19). Derrame: dólares de Shell no acallan polémica.

BBC Mundo. Recuperado de

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

148

http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2009/05/090519_1128_derrame

_petrolero_jm.shtml

REC Registro Ecuador / Colombia. Una mirada a la Bienal de Venecia de Bogotá.

Recuperado de http://www.elpobrediablo.com/Paginas/REC.html

Consultado el 23 de febrero de 2016.

Residencias ENGABAO Recuperado de

http://soloconnaturaecuador.org/eng_partyprop.html Consultado el 11 de

abril de 2016

Riaño Alcalá, P., Lacy, S., Agudelo Hernández, O. (2003). Arte, memoria y

violencia. Reflexiones sobre la ciudad. Medellín: Región. Recuperado de

http://www.region.org.co/images/publicamos/libros/libro_arte_memoria_y_

violencia.pdf

Ruiz Martín, J. M. & Alcalá Mellado, J. R. (2016). Los cuatro ejes de la cultura

participativa actual. De las plataformas virtuales al medialab, Icono 14,

volumen (14), pp. 95-122. doi: 10.7195/ri14.v14i1.904.

s.a. (2006, Agosto 01). La Bienal de Venecia de Bogotá. Información básica sobre

la BVB. Recuperado de http://bienal-venecia-

bogota.blogspot.com/2006/08/convocatoria-vi-bienal-de-venecia.html

Consultado 6 de marzo de 2015

s.a. Espacio público. El Frente 3 de Fevereiro, la cultura afro-brasileña y el

racismo en Brasil. Recuperado de

http://jorgedragon.net/espaciopublico/?q=node/852

s.a. [La Biennale di Venezia Channel]. (2015, Junio 26). Biennale Arte 2015 -

Rirkrit Tiravanija. Recuperado

https://www.youtube.com/watch?v=R80DvTebclU

erviddio Fabiana (2012) a conformaci n de nuevas teorías sobre el arte

latinoamericano en el proceso de crisis epistemol gica de la modernidad.

Pós: Bello Horizonte, v.2,n.4,p.60-79, nov. 2012. Recuperado de

https://www.eba.ufmg.br/revistapos/index.php/pos/article/viewFile/52/54

Schneider, A. & Wright, C. (2010a) Between art and anthropology: contemporary

ethnographic practice/ edited by Arnd Scneider, Cristopher Wright.-

Englished. P.cm. ED. Bloomsbury

Schneider, A. & Wright, C. (2013b) Anthropology and art practice, edited by

Arnd Scneider, Cristopher Wright.- Englished. P.cm. ED. Bloomsbury

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2018-02-23 · demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

149

Smith T. (2012) ¿Qué es el arte contemporáneo?. Siglo Veintiuno Editores.

Buenos Aires.

[SmithsonianNMAI]. (2010, Septiembre 29) Vantage Point – Take a Picture with

a Real Indian. James Luna performance. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=dAa69BVwPYg Consultado el 23 de

octubre de 2016

Tiscornia, A. (2008) s.p. Los desaparecidos. Recuperado de

http://losdesaparecidosguatemala.blogspot.com/2008/06/insercin-en-

circuitos-ideolgicos.html Consultado el 10 de noviembre de 2016

TRANVÍA CERO, (2011). Catálogo Noveno Encuentro Internacional de Arte

Urbano Al Zur-ich. Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador.

ENTREVISTAS

Entrevista a Libertad Gills. Cineasta, antropóloga visual autora de Comuna

Engabao. 3 de Diciembre de 2016.

Entrevista a Pablo Almeida. Coordinador del colectivo Tranvía Cero. 9 de

Noviembre de 2016.

Entrevista a César Portilla. Artista audiovisual, profesor e investigador. 14

Noviembre de 2016.

Entrevista Sr. José Manuel Jiménez. Comprador de lotes con licencia Nº 31. 11

Diciembre de 2012.