UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el...

207
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA AUDITORIA FINANCIERA A LA EMPRESA MANAGEMENT AND BUSINESS ADVISORY CÍA. LTDA. PARA EL PERIODO 2013. AUTOR: CHÁVEZ CIFUENTES EDUARDO FRANCISCO [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADOR, PÚBLICO AUTORIZADO DIRECTOR: MCS. VERDEZOTO HARO WILSON ALFONSO [email protected] QUITO D.M., Marzo 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

AUDITORIA FINANCIERA A LA EMPRESA MANAGEMENT AND

BUSINESS ADVISORY CÍA. LTDA. PARA EL PERIODO 2013.

AUTOR:

CHÁVEZ CIFUENTES EDUARDO FRANCISCO

[email protected]

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTADOR, PÚBLICO AUTORIZADO

DIRECTOR:

MCS. VERDEZOTO HARO WILSON ALFONSO

[email protected]

QUITO D.M., Marzo 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

ii

Eduardo Francisco Chávez Cifuentes (2015), Titulo:

Auditoría financiera a la empresa Management and Business

Advisory Cía. Ltda. para el periodo 2013, trabajo de

investigación para optar el grado de Ingeniero en

Contabilidad y Auditoría Contador Público Autorizado UCE.

194.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va dedicado a Dios por darme las fuerzas necesarias para

sobrellevar cualquier obstáculo en mi camino, por brindarme las oportunidades para mejorar como

persona y como profesional.

EDUARDO FRANCISCO CHÁVEZ CIFUENTES.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

iii

AGRADECIMIENTO

La presente tesis es un esfuerzo compartido entre todas las personas que me brindaron apoyo ya sea

opinando, corrigiendo, leyendo, dando ánimos y teniéndome paciencia, en los momentos difíciles.

A mi director de tesis por ser quien con su conocimiento y supervisión ayudo a la culminación del

presente trabajo.

A mis padres por el apoyo incondicional, por sus esfuerzos y sacrificios para verme salir adelante

cumpliendo todas mis metas y objetivos.

A los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la prestigiosa Universidad Central

del Ecuador por compartir su conocimiento y experiencias para mi desarrollo personal y profesional.

Agradezco a mi lugar de trabajo por brindarme el apoyo y facilidades para culminar mi trabajo de

investigación.

Gracias a todos.

EDUARDO FRANCISCO CHÁVEZ CIFUENTES

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, EDUARDO FRANCISCO CHÁVEZ CIFUENTES, en calidad de autor del trabajo de tesis

realizada sobre “AUDITORIA FINANCIERA A LA EMPRESA MANAGEMENT AND

BUSINESS ADVISORY CÍA. LTDA. PARA EL PERIODO 2013”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepciones de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 13 de Marzo del 2015.

-

EDUARDO FRANCISCO CHÁVEZ CIFUENTES

C.C. 1722534821

Mail: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

v

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

vi

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

vii

CONTENIDO

CONTENIDO ................................................................................................................................... VII

LISTADO DE FIGURAS ................................................................................................................... XI

LISTADO DE TABLAS ................................................................................................................... XII

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ XIII

ABSTRACT ..................................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 2

1. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ....................................................................... 2

1.1. Antecedentes de la industria.............................................................................................. 2

1.2. Base legal de la empresa ................................................................................................... 3

1.1.1. Clases de compañías ...................................................................................................... 3

1.1.1.1. Compañía en nombre colectivo. ............................................................................ 3

1.1.1.2. Compañía en comandita simple y dividida por acciones. ..................................... 3

1.1.1.3. Compañía de responsabilidad limitada .................................................................. 3

1.1.1.4. Compañía anónima. ............................................................................................... 3

1.1.1.5. Compañía de economía mixta. .............................................................................. 4

1.3. Estatutos ............................................................................................................................ 4

1.4. Reglamentos ...................................................................................................................... 4

1.5. Políticas de la empresa ..................................................................................................... 4

1.6. Aspectos legales de la empresa ......................................................................................... 5

1.6.1. Servicio de Rentas Internas ........................................................................................... 5

1.6.2. Superintendencia de compañías .................................................................................... 5

1.6.3. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social .................................................................... 6

1.6.4. Ministerio de relaciones laborales ................................................................................. 7

1.7. Estructura organizacional ................................................................................................. 7

1.8. Misión ................................................................................................................................ 8

1.9. Visión ................................................................................................................................. 9

1.10. Objetivos............................................................................................................................ 9

1.11. Valores corporativos ....................................................................................................... 10

1.12. Respaldo internacional ................................................................................................... 11

1.13. Servicios .......................................................................................................................... 11

1.13.1. Auditoría financiera ................................................................................................. 11

1.13.2. Auditoría Interna ..................................................................................................... 11

1.13.3. Outsourcing Contable y servicios financieros ......................................................... 12

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

viii

1.14. Principales clientes ......................................................................................................... 12

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 14

2. CONTROL INTERNO ............................................................................................................ 14

2.1. Definición ........................................................................................................................ 14

2.2. Importancia ..................................................................................................................... 15

2.3. Objetivos.......................................................................................................................... 15

2.4. Clase de control interno .................................................................................................. 16

2.5. Importancia del control interno ...................................................................................... 20

2.6. Limitación del control interno ......................................................................................... 21

2.7. Métodos de control interno ............................................................................................. 21

2.7.1. COSO I ........................................................................................................................ 21

2.7.2. COSO II ...................................................................................................................... 24

2.7.3. COSO III ..................................................................................................................... 25

2.8. Principios de control interno .......................................................................................... 28

2.9. Elementos del control interno ......................................................................................... 31

2.10. Métodos de evaluación .................................................................................................... 32

2.10.1. Método descriptivo .................................................................................................. 33

2.10.2. Método gráfico ........................................................................................................ 34

2.10.3. Método de cuestionario ........................................................................................... 41

CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 44

3. AUDITORÍA FINANCIERA .................................................................................................. 44

3.1. Definición ........................................................................................................................ 44

3.2. Importancia ..................................................................................................................... 45

3.3. Objetivos.......................................................................................................................... 46

3.3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 46

3.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 47

3.4. Clases de auditoria .......................................................................................................... 48

3.4.1. Auditoría de Estados Financiera.................................................................................. 48

3.4.2. Auditoria de cumplimiento .......................................................................................... 48

3.4.3. Auditoría de Gestión ................................................................................................... 48

3.4.4. Auditoria Administrativa ............................................................................................. 49

3.4.5. Auditoria Operacional ................................................................................................. 49

3.4.6. Auditoría de gestión ambiental .................................................................................... 49

3.4.7. Auditoria informática de sistemas ............................................................................... 50

3.5. Fases de auditoria ........................................................................................................... 50

3.5.1. Fase 1: Planificación ................................................................................................... 50

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

ix

3.5.1.1. Objetivos ............................................................................................................. 51

3.5.1.2. Elementos ............................................................................................................ 51

3.5.1.3. Componentes del riesgo ...................................................................................... 53

3.5.2. Fase 2: Evaluación del control interno ........................................................................ 54

3.5.2.1. Objetivo ............................................................................................................... 54

3.5.2.2. Elementos ............................................................................................................ 54

3.5.3. Fase 3: Ejecución del trabajo....................................................................................... 58

3.5.3.1. Objetivo: .............................................................................................................. 59

3.5.4. Fase 4: Comunicación de resultados ........................................................................... 59

3.5.4.1. Objetivos: ............................................................................................................ 60

3.5.4.2. Clases de informes .............................................................................................. 60

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................... 62

4. DESARROLLO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA .......................................................... 62

4.1. Fase 1: planificación ....................................................................................................... 62

4.1.1. Espectativas de MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda. ...................... 63

4.1.2. Alcance del Trabajo .................................................................................................... 63

4.1.3. Plan de acción.............................................................................................................. 64

4.1.4. Calificación de riesgo de MBA. .................................................................................. 65

4.1.5. Asignación de equipo .................................................................................................. 67

4.1.6. Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ....................... 74

4.1.6.1. Materialidad ........................................................................................................ 75

4.1.6.2. Criterios para la selección de ET ......................................................................... 75

4.1.7. Determinación de cuentas significativas ..................................................................... 76

4.1.8. Determinación de transacciones significativas ............................................................ 79

4.1.8.1. Entendimiento de las transacciones significativas y el desarrollo de recorridos 79

4.1.9. Estrategia de auditoría ................................................................................................. 94

4.2. Fase 2: Evaluación del control interno ........................................................................... 95

4.2.1. Evaluación de controles de transacciones significativas ............................................. 95

4.2.1.1. Ventas - cuentas por cobrar ................................................................................. 95

4.2.1.2. Compras - cuentas por pagar ............................................................................... 98

4.2.1.3. Nómina .............................................................................................................. 102

4.2.1.4. Impuestos .......................................................................................................... 106

4.2.1.5. Ingresos de efectivo ........................................................................................... 108

4.2.1.6. Desembolsos de efectivo ................................................................................... 114

4.2.2. Actualización de la estrategia de auditoría ................................................................ 116

4.2.3. Programa de auditoría ............................................................................................... 116

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

x

4.3. Fase 3: Ejecución del trabajo ....................................................................................... 118

4.3.1. Técnicas disponibles como procedimientos sustantivos de revisión analítica. ......... 118

4.3.1.1. Analítica del proceso Ventas ............................................................................. 119

4.3.1.2. Analítica de deudores comerciales .................................................................... 121

4.3.1.3. Analítica de acreedores comerciales ................................................................. 124

4.3.1.4. Analítica Efectivo y equivalentes de efectivo ................................................... 126

4.3.1.5. Analítica Propiedad planta y equipos ................................................................ 129

4.3.1.6. Analítica de Nómina .......................................................................................... 131

4.3.1.7. Analítica de Gastos financieros ......................................................................... 133

4.3.1.8. Analítica de patrimonio. .................................................................................... 135

4.3.1.9. Analítica de Obligaciones financieras ............................................................... 137

4.3.1.10. Analítica de relacionadas ................................................................................... 139

4.3.2. Técnicas disponibles como procedimientos sustantivos no analíticos ...................... 141

4.3.2.1. Análisis de Efectivo y equivalentes de efectivo ................................................ 144

4.3.2.2. Análisis de cuentas por cobrar comerciales ....................................................... 147

4.3.2.3. Análisis de compañías relacionadas. ................................................................. 151

4.3.2.4. Análisis de Propiedad planta y equipos ............................................................. 153

4.3.2.5. Análisis de Cuentas por pagar comerciales ....................................................... 160

4.3.2.6. Análisis de impuestos corrientes y diferidos. .................................................... 164

4.3.2.7. Análisis de impuestos indirectos. ...................................................................... 168

4.3.2.8. Análisis de Provisiones y pasivos acumulados ................................................. 172

4.3.2.9. Análisis de Ingresos – Ventas ........................................................................... 175

4.3.2.10. Análisis de Gastos Administrativos y ventas .................................................... 177

4.4. Fase 4: Comunicación de resultados - Informe ............................................................ 178

CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 179

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 179

5.1. Conclusiónes ................................................................................................................. 179

5.2. Recomendaciónes .......................................................................................................... 180

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 181

ANEXOS: ......................................................................................................................................... 184

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura N°1.1 Fuente: Organigrama Estructural MBA .......................................................... 8

Figura N°2.1 Fuente: EY Global Audit Methodology – Types of controls ........................... 17

Figura N°2.2 Fuente: COSO I ........................................................................................... 23

Figura N° 2.3 Interrelación de las actividades del Control Interno COSO I ......................... 23

Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del COSO ERM ............................ 25

Figura N°2.5 Cambios con el COSO 2013 Punto de Vista de Price Waterhouse Coopers

México ............................................................................................................................... 28

Figura N°2.6 Fuente: Autor – Flujograma de ingresos de efectivo ..................................... 39

Figura N°4.1 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Ventas –cuentas por cobra ...... 80

Figura N°4.2 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Compras –cuentas por pagar ... 82

Figura N°4.3 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Nómina .................................... 84

Figura N°4.4 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Nómina 2 ................................. 85

Figura N°4.5 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Nomina 3 ................................. 86

Figura N°4.6 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Impuestos ................................ 89

Figura N°4.7 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Ingresos de Efectivo ................. 90

Figura N°4.8 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Conciliación bancaria ................ 91

Figura N°4.9 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Desembolsos de Efectivo .......... 92

Figura N°4.10 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de ingresos .................................. 120

Figura N° 4.11 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de acreedores comerciales ........ 126

Figura N° 4.12 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de efectivo .................................. 128

Figura N° 4.13 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de activos fijos ............................ 130

Figura N° 4.14 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de Gastos - Nómina .................... 132

Figura N° 4.15 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de Gastos Financieros ................ 134

Figura N° 4.16 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de patrimonio .............................. 136

Figura N° 4.17 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de obligaciones financieras ........ 138

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 2.1: Simbología de flujo gramas .......................................................................... 35

Tabla N° 4.1 Fuente: Autor – Plan de acción de auditoría .................................................. 64

Tabla N° 4.2 Fuente: Autor – Cuentas significativas .......................................................... 76

Tabla N° 4.3 Fuente: Autor – Transacciones significativas ................................................ 79

Tabla N° 4.4 Fuente: Autor – Estrategia de auditoría ......................................................... 94

Tabla N° 4.5 Fuente: Autor – Actualización de estrategia de auditoría ............................. 116

Tabla N° 4.6 Fuente: Autor – Programa de auditoría ....................................................... 116

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

AUDITORIA FINANCIERA A LA EMPRESA MANAGEMENT AND BUSINESS

ADVISORY CÍA. LTDA. PARA EL PERIODO 2013

El presente trabajo de investigación aborda complementos y procedimientos de auditoría financiera

para el análisis del control interno y la verificación de la razonabilidad de la información financiera

de la compañía por medio de procedimientos sustantivos.

Con el fin de establecer correctamente los procedimientos, estrategia de auditoría y el análisis se

apoyó en conceptos principales, principios, políticas, normas y la aplicación de diversas técnicas

teóricas y prácticas, permitió que se proponga como medida de revisión procedimientos de control

interno para el diseño de la estrategia de auditoría y la revisión sustantiva de las áreas significativas

de la empresa, con el fin de emitir una opinión sobre la razonabilidad de la información financiera.

El trabajo de investigación está dividido en 5 capítulos, en el primero se establecen generalidades de

la compañía, en los capítulos dos y tres hay un enfoque teórico conceptual sobre control interno y

auditoría, mientras que en el capítulo cuatro está el desarrollo práctico de la auditoría financiera a la

compañía y concluyendo finalmente en el capítulo cinco con conclusiones y recomendaciones.

PALABRAS CLAVES

1. Auditoría

2. Procedimientos sustantivos

3. Control Interno

4. Planificación

5. Recomendaciones

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

xiv

ABSTRACT

FINANCIAL AUDIT TO MANAGEMENT AND BUSINESS ADVISORY COMPANY FOR

THE ENDYEAR 2013

This research addresses ons and financial audit procedures for the analysis of internal

control and verification of the reasonableness of the financial information of the company

through substantive procedures.

In order to properly establish procedures, audit strategy and analysis I relied on major

concepts, principles, policies, standards and implementation of various theoretical and

practical techniques, allowed proposes as a measure of review internal control procedures

for the design audit strategy and substantive review of the significant areas of the company,

in order to render an opinion on the fairness of financial information.

The research is divided into five chapters, the first is an overview of the company, in

chapters two and three is a conceptual theoretical focus on internal control and audit, while

in chapter four is the practical development of audit financial assistance to the company

and finally concluding chapter five with conclusions and recommendations.

KEYWORDS

1. Audit

2. Substantive Procedures

3. Internal Control

4. Planning

5. Recommendations

Traducido por. Eliana Cifuentes, Licenciada y Doctora en ciencias de la Educación

especialización en idioma ingles y francés. Profesora de la Academia PEARSON

LONGMAN del Ecuador.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

1

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la asesoría financiera, contable, tributaria, la auditoría interna y externa sirven como

elementos clave para el desarrollo de las organizaciones, tanto al proporcionar las herramientas

necesarias para argumentar la base de decisiones empresariales como para mejorar la posición

económica y financiera de las compañías y dar fe pública de la solidez de sus balances. Cabe

mencionar que el análisis de los costos de estos servicios debe ser realizado sobre la base del costo

- beneficio de la entidad y sobre la obligatoriedad en algunos casos de los mencionados servicios.

La decisión fortalecer el control interno en la empresa mediante la revisión de auditoría ayuda a

que el empresario pueda controlar las actividades que realiza cada uno de sus colaboradores y

pueda cubrir de manera más eficiente los recursos propios y económicos de la empresa.

El presente trabajo surge por la necesidad de evaluar la eficiencia operativa de los recursos y

correcto registro de las operaciones y transacciones de la compañía por medio de una auditoría

financiera que proporcione objetivamente una opinión independiente sobre la razonabilidad de la

compañía.

Para un mejor entendimiento y comprensión del tema de investigación se ha distribuido en cinco

capítulos detallados a continuación.

En el primer capítulo se realiza un entendimiento general de la empresa de manera interna y en su

entorno así como también sus políticas, estrategias, misión, visión y posicionamiento.

En el segundo capítulo analiza y describe la situación actual interna, externa de la empresa y su

estructura organizacional que es el eje para determinar los factores más importantes en el desarrollo

como empresa.

En el capítulo tres se describe los conceptos, clasificaciones, objetivos, importancia y beneficios de

la auditoría financiera que es la base primordial para la ejecución del presente trabajo tesis.

En el capítulo cuarto se detalla los procedimientos que van a ser aplicados en la auditoria, tanto en

la planificación del trabajo, la sustantivación como en el informe de auditoría.

Para concluir con el trabajo de investigación en el quinto capítulo se establece las Conclusiones y

Recomendaciones.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

2

CAPÍTULO I

1. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1. Antecedentes de la industria

La asesoría financiera, contable, tributaria, la auditoría interna y externa, la prestación de servicios

de auditoría no es del todo novedoso en su aplicación a las empresas se viene dando desde hace

algunas décadas como respuesta a la necesidad de especializar ciertas áreas específicas para lograr

el éxito de las empresas y de esta manera satisfacer las necesidades de los clientes, además de

proporcionar un aseguramiento de las operaciones de la empresa y de la razonabilidad de su

información financiera ya sea por requerimiento de la junta de accionistas o por los Órganos de

Control pertinentes.

El concepto servicios profesionales hoy en día, abarca todo lo relacionado con la administración

financiera externa de una organización, asesoría empresarial, asesoría tributaria y legal, asesoría

financiera y contable, asesoría de gestión administrativa, auditoría de procedimientos, auditoría

financiera, auditoría administrativa, entre otros., y se ha convertido en la actualidad en una

necesidad para las compañías que desean tener un crecimiento tanto externo como interno y

asegurar la solidez de los estados financieros ante cualquier usuario de la información financiera.

El asesoramiento es la acción y efecto de asesorar o asesorarse. Este verbo hace referencia a dar o

recibir consejo o dictamen. La noción de asesoramiento está vinculada a la de consultoría ya que,

justamente, el latín consultus significa “asesoramiento”. (Definicion.de)

La auditoría externa está establecida de manera obligatoria por la Superintendencia de Compañías

para aquellas empresas que supere el millón de dólares los activos totales del ejercicio económico

anterior, además también requiere tener un conocimiento de los procedimientos internos de cada

uno de los departamentos con la finalidad de evaluar el control interno de la compañía y verificar si

está correctamente diseñado, implementado y acorde a la realidad de la empresa.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

3

1.2. Base legal de la empresa

Para que una sociedad esté constituida legalmente y con personería jurídica debe regirse bajo los

parámetros y exigencias de la Ley de Compañías del Ecuador, misma que menciona en su artículo

N°1 que una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas unen sus capitales o

industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades.

Un contrato de compañías se rige por las disposiciones de la Ley de Compañías, el Código de

Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.

1.1.1. Clases de compañías

1.1.1.1. Compañía en nombre colectivo.

Está conformada por dos o más personas que ejercen comercio bajo una razón social, la cual es la

fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios más las palabras “y Compañía”.

1.1.1.2. Compañía en comandita simple y dividida por acciones.

Se celebra entre uno o varios socios solidarios e ilimitadamente responsables y otros u otros,

simples suministradores de fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita

al monto de sus aportes.

La razón social será el nombre de uno o varios de los socios solidariamente responsables, al que se

agregará siempre las palabras “Compañía en comandita”, escritas con todas las letras o las

abreviaturas que comúnmente suelen usarse.

1.1.1.3. Compañía de responsabilidad limitada

Se celebra entre tres o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta

el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o

denominación objetiva, a las que añadirá, las palabras “Compañía limitada”.

1.1.1.4. Compañía anónima.

Es una sociedad cuyo capital se encuentra dividido por acciones negociables, está formado por las

aportaciones de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

4

1.1.1.5. Compañía de economía mixta.

Es una sociedad formada por capital privado y del estado, con la finalidad de prestar nuevos

servicios públicos o mejorar los ya existentes.

Estas cinco especies de Compañías constituyen personas jurídicas. La ley de Compañías,

reconoce además, la Compañía accidental o cuentas en participación.

1.3. Estatutos

Dentro de la compañía los estatutos se refieren a la norma que regula internamente el

funcionamiento, gobierno y organización de una compañía, además del establecimiento de comités

y responsabilidades de cada miembro del comité

1.4. Reglamentos

Un reglamento es un conjunto de normas y guías de acción que nos ayudan a estar en armonía y a

mantener un ambiente de orden y respeto dentro de una sociedad. Las partes primordiales de un

reglamento son el título y el personal al que va dirigido además de las consecuencias de su

incumplimiento.

1.5. Políticas de la empresa

Las políticas empresariales son disposiciones corporativas mediante las cuales se definen los

criterios y se establecen las guías de acción que orientan la gestión de todos los niveles de la

Sociedad en aspectos específicos.

La adopción de las mismas, se convierten en medidas de comportamiento conductual de

cumplimiento obligatorio, cuya finalidad es evitar la duplicidad de acciones, el desperdicio de

tiempo y la efectividad del cumplimiento de las acciones en cada proceso.

Dentro de las principales políticas que dispone MBA Management and Business Advisory Cía.

Ltda., están las siguientes:

Política de recursos Humanos

Política de compras.

Política de Activos Fijos

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

5

Política de cobros

Código de Ética

El análisis de cada una de las políticas se verá en los papeles de trabajo para verificar su

cumplimiento y sus principales controles en el Capítulo IV.

1.6. Aspectos legales de la empresa

1.6.1. Servicio de Rentas Internas

Para el funcionamiento de una actividad económica cualquier persona natural o jurídica se deber

obtener el Registro Único de Contribuyente (RUC) en el Servicios de Rentas Internas (SRI).

La Campania MBA Management and Business Advisory Cia. Ltda., dispone como numero de RUC

el 1791973631001, registrado con un establecimiento (001-001) para su funcionamiento y

facturación.

Dentro de las principales obligaciones tributarias con el órgano de control tributario, Servicio de

Rentas Internas (SRI), están las siguientes:

Declaración Mensual de los formularios 104 de IVA

Declaración Mensual de los formularios 103 de la retención en la fuente.

Presentación mensual (mes subsiguiente) del Anexo Transaccional Simplificado

Declaración Anual del impuesto a la renta de sociedades formulario 101

1.6.2. Superintendencia de compañías

“La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico, con autonomía administrativa y

económica, que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y

liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por

ley.” (Superintendencia de Compañías, 2014).

MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., fue constituida mediante escritura pública el

12 de enero de 2005 en la ciudad de Quito bajo la modalidad de Compañía de responsabilidad

limitada, incorporada en Ecuador y domiciliada en Pichincha / Quito / Av. Amazonas N36-177 y

Av. Naciones Unidas e inscrita en el registro mercantil en 2005.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

6

La Compañía tiene por objeto social Identificar, planificar, elaborar, evaluar proyectos de

desarrollo en sus niveles de prefactibilidad, factibilidad, diseño u operación, actividades de

servicios profesionales incluidas las de auditoría externa, interna y asesoría en cualquier ámbito

financiero, administrativo y gerencial y cualquier otra actividad relacionada con la prestación de

servicios contables.

1.6.3. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y funcionamiento se

fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,

subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que

forma parte del sistema nacional de Seguridad Social. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)

Para MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., las obligaciones que tiene con el IESS

son las siguientes:

Inscripción del trabajador con relación de dependencia

MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., está obligado a registrar al trabajador o

servidor a través de la página web del IESS mediante el aviso de entrada, desde el primer día de

labor, dentro de los quince días siguientes al inicio de la relación laboral o prestación de servicios,

según corresponda. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social).

Novedades

MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., informará a través del sistema de historia

laboral (internet) la modificación de sueldos, contingencias de enfermedad, separación del

trabajador (aviso de salida) u otra novedad, dentro del término de tres días posteriores a la

ocurrencia del hecho. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)

Pago de aportes

Para el cálculo del aporte de los trabajadores con relación de dependencia, se entiende como

materia gravada a todo ingreso regular y susceptible de apreciación pecuniaria percibido por el

trabajador, que en ningún caso será inferior a la establecida por el IESS. El pago se realiza dentro

de los 15 días posteriores al mes que corresponda. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

7

Tiempo parcial

El salario base de aportación de los contratados a tiempo parcial, se calcula según los días

laborados, en ningún caso es inferior a la parte proporcional del salario básico unificado; sin

embargo, para cubrir la prestación de salud por enfermedad y maternidad, con la prima del 4.41%

se realizará al menos sobre el salario básico unificado. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)

Rubros del Salario de aportación

Para el cálculo de las aportaciones y contribuciones del seguro general obligatorio se considera:

todo ingreso regular susceptible de apreciación pecuniaria; es decir, todo lo que se entregue al

trabajador para libre disponibilidad. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)

1.6.4. Ministerio de relaciones laborales

El Ministerio de Relaciones laborales tiene como función ejercer la rectoría de las políticas

laborales, fomentar la vinculación entre oferta y demanda laboral, proteger los derechos

fundamentales del trabajador y trabajadora, y ser el ente rector de la administración del desarrollo

institucional, de la gestión del talento humano y de las remuneraciones del Sector Público. (Portal

Ministerio de relaciones laborales)

MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., tiene obligaciones con el MRL, con todo lo

relacionado con contratos de trabajo de los empleados y sus avisos de entrada, pago de utilidades,

pagos de beneficios sociales, actas de finiquito y demás obligaciones estipuladas en el Código de

trabajo aplicable en Ecuador.

1.7. Estructura organizacional

La estructura organizacional son los patrones de diseño para organizar una empresa, con el fin de

cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado. (Chiavenato, 2006)

La estructura organizacional puede ser definida como las diferentes maneras en que puede ser

distribuido el trabajo dentro de la compañía para alcanzar el cumplimiento de los objetivos

planteados.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

8

Organigrama Estructural

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u

organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles

jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría. (Jack, 2000)

El organigrama Estructural de MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., es como

sigue:

Figura N°1.1 Fuente: Organigrama Estructural MBA

1.8. Misión

MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., responde a las necesidades de sus clientes

con servicios integrales de auditoría, asesoría gerencial y consultoría que incluyen ideas de valor y

mejores prácticas, provistas por un equipo multidisciplinario de alta experiencia, soportados en una

metodología innovadora y personalizada bajo un contexto de responsabilidad social corporativa.

Determina la contribución de los diferentes agentes en el logro de los propósitos básicos de la

organización (Lévano Navarro, 2001, pág. 34)

Elementos de la misión

Definición del negocio

Visión y metas principales

Filosofía corporativa

Junta General de Accionistas

Gerencia de Negocios

Gerencia de Auditoría

Gerencias deOutsourcing

Gerencia Administrativa

Financiera

Gerencia General

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

9

Componentes de la misión

El negocio

Razón de supervivencia

Propósito

Objetivos

Elementos diferenciales

1.9. Visión

MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., pretende ser recocida como una firma

Auditora y Consultora, de alto desempeño profesional y pensamiento innovador, con un ambiente

de trabajo ideal y permanente desarrollo humano.

Es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia

de lo que una empresa quiere y espera ver en el futuro (Lévano Navarro, 2001)

Elementos de la visión

Dimensión del tiempo

Integradora

Amplia y detallada

Positiva y alentadora

Realista y posible

Consistente

Difundida interna y externamente

1.10. Objetivos

Los objetivos empresariales deben cumplir con las características de los objetivos:

Medibles:

Los objetivos deben ser mensurables de manera cuantitativa o cualitativa e indicar el tiempo

límite para su realización.

Claros:

Los objetivos deben ser entendibles, con una redacción clara y de fácil asimilación para quien

los lea.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

10

Alcanzables:

Los objetivos deben ser posibles de alcanzar con la utilización de los recursos de la empresa.

Realistas:

Los objetivos deben tener en consideración las circunstancias de la empresa y su entorno, ser

razonables.

Coherentes:

Los objetivos deben estar alineados con los objetivos empresariales y la planificación de la

compañía.

La Compañía MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., dispone de los siguientes

objetivos empresariales.

Ser una de las 10 firmas locales de contabilidad y auditoría que lideren el mercado

ecuatoriano dentro de los próximos 5 años.

Aumentar el nivel de ventas en un 20% cada año.

Ser una marca reconocida en el mercado por la calidad del trabajo y efectividad en tiempos.

Incrementar la productividad de los empleados en 10% reflejado en la cargabilidad de

horas en el cliente.

1.11. Valores corporativos

Honestidad

Vocación de Servicio

Respeto

Oportunidad

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

11

1.12. Respaldo internacional

MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., cuenta con el respaldo de GMN

International, la misma que está integrada por firmas asociadas en más de 60 países en Europa,

Norteamérica, Sudamérica, Asia, Pacífico y África. Las Firmas asociadas de GMN International, al

ser proveedores de servicios especializados y personalizados, gozan de acceso al conocimiento y a

la experiencia de las principales firmas de auditoría de todo el mundo.

1.13. Servicios

1.13.1. Auditoría financiera

El servicio de auditoría se relaciona principalmente con la expresión de una opinión sobre la

razonabilidad de los estados financieros en conjunto para accionistas, bancos, financieras y otros.

La aplicación de la normativa financiera vigente (NIIF) requiere de experiencia y de conocimiento

especializado, obtenidos a través de continuo entrenamiento, supervisión e información.

MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., aplica todos los estándares profesionales

relevantes para este tipo de trabajo, basados en las prácticas y procedimientos internacionales.

Adicionalmente, presenta informe de recomendaciones para mejorar el desempeño en áreas tales

como gerencia, control interno, operaciones, contabilidad, información gerencial y sistemas de

reportes financieros.

1.13.2. Auditoría Interna

El servicio que MBA Management and Business Advisory Cia. Ltda., se enfoca principalmente a

una adecuada evaluación de la administración de los riesgos de los procesos y procedimientos de

los clientes, que permitan incrementar la eficiencia del uso de los recursos de la Compañía y

generen valor agregado a los clientes.

Adicionalmente MBA presenta informes de recomendaciones e informe del seguimiento de las

recomendaciones, con indicadores de eficiencia y eficacia operativa.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

12

Los principales servicios dentro de este ramo son los siguientes:

Auditoría interna: Outsourcing o Cosourcing.

Evaluación e implementación de control interno en base al Marco Coso ERM.

Trabajos de auditoría internas especiales sean operativas o financieras.

1.13.3. Outsourcing Contable y servicios financieros

Dentro de los principales servicios que la compañía ofrece en esta rama son los siguientes:

Planificación Tributaria

Reclamos de pago indebido o en Exceso

Seminarios / Capacitación

Diagnóstico y Revisiones Tributarias

Elaboración de la Conciliación Tributaria

Due Dilligence Tributario

Roles de pago

Provisiones y prestaciones sociales

Liquidaciones laborales

Impuesto a la renta del personal

Cumplimiento de obligaciones laborales

Atención de inspecciones

Outsourcing de personal

1.14. Principales clientes

Dentro de los principales clientes que ha tenido MBA Management and Business Advisory Cía.

Ltda., son los siguientes:

Coca Codo Sinclair S.A.

IANCEM- Ingenio Azucarero del Norte

Marcseal S.A.

Santos Construcciones y Filiales (Contrato con Romero & Asociados) auditoría bajo NIIF

2006-2011

Nature Sunshine Products Ecuador S.A.

Tramacoexpress Cía. Ltda.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

13

Laboratorios Life y Genamérica (Revisión de precios de medicamentos de uso humano)

Inmobiliaria Pedralba Cía. Ltda.

Inmobiliaria MOLBE S.A.

Ecuatoriana de Autopartes S.A.

Mediterráneo Comunicaciones Cía. Ltda.

Entrix Inc. Sucursal Ecuador

Cooperación Técnica Belga - Proyecto Construcción Hospital General de Macas- Audit

value For Money - Ecuador Adolescente -Programa Nuestros Jóvenes.

Yachana Gourmet

Turisyachana Cía. Ltda.

Inca Flowers S.A.

Flores de Pishiglata Cía. Ltda.

Hojas Vivas S.A.

Sunsetvalley Flowers Cía. Ltda.

Uniplex S.A.

Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario- UCADE.

Hilton International Ecuador Inc.

Nature Sunshine Products Ecuador

Colhilaza Cía. Ltda.

Ekazipper Cía. Ltda.

Inmobiliaria Pedralba

Ecuatoriana de Autopartes

Multivisión S.A.

Inmobiliaria Molbe S.A.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

14

CAPÍTULO II

2. CONTROL INTERNO

2.1. Definición

El control interno es un proceso efectuado por la junta directiva de la entidad por la administración

y por otro personal diseñado para proporcionar a la administración un aseguramiento razonable con

respecto al logro de los objetivos en la Efectividad y Eficacia de las operaciones, confiabilidad de

la información financiera y cumplimiento de las leyes y ordenamientos. ((COSO), 2004)

Según Moreto el control interno es:

1. El corazón de una organización.

2. La cultura, las normas sociales y ambientales que gobierna a la misma.

3. Los procesos del negocio, los mecanismos por medio de los cuales una organización

proporciona bienes y/o servicio de valor agregado.

4. La infraestructura, entendiendo dentro a los sistemas, la tecnología de información, las

facilidades, las políticas y los procedimientos. (Moreto, 2004, pág. 234)

Según la Norma Internacional de Auditoría N° 6 evaluación del riesgo y Control interno, párrafo 8,

Sec 400 El término “Sistema de control interno” significa todas las políticas y procedimientos

(controles internos) adaptados por la administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo

de la administración de asegurar, tanto como sea factible, la conducción ordenada y eficiente de su

negocio, incluyendo adhesión a las políticas de administración, la salvaguarda de activos, la

prevención y detección de fraude y error, la precisión e integralidad de los registros contables, y la

oportuna preparación de información financiera confiable. (IASSB- NIAAS)

El control interno se considera como un proceso para salvaguardar los recursos de la entidad,

mismo que es ejecutado por todos los miembros que conforman a la organización en cada uno de

sus niveles, y está levantado formalmente en políticas, principios y procedimientos para su

aplicación integral e interrelacionada, de su adopción se espera el cumplimiento de los objetivos

planteados de una manera efectiva.

De su efectiva adopción e identificación correcta de riesgos se puede tomar como base para el

análisis de los procedimientos financieros relevantes en el proceso de auditoría con el fin de

determinar el nivel de confianza y estrategias de auditoría.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

15

2.2. Importancia

Todas las organizaciones deben contar con herramientas adecuadas de control interno que les

permitan llevar a cabo el desarrollo de la gestión administrativa de una manera efectiva.

La importancia del control interno radica en el cumplimiento de los objetivos de la organización así

como proporcionar directrices adecuadas para el manejo efectivo de los recursos de la compañía,

además de proveer indicadores de la gestión administrativa de cada uno de los procesos que

conforman a la organización.

El control interno es importante por los siguientes puntos:

El control interno contribuye a proteger la información financiera de la compañía.

Mejora la eficacia y eficiencia en la utilización de recursos y cumplimiento de objetivos

dentro de los procesos de la organización.

Proporciona confiabilidad sobre los recursos controlados, obligaciones presentes y capital

de la compañía así como sus ingresos y gastos que son reflejados en los Estados

Financieros de la compañía.

El control interno proporciona a la compañía sistemas de control en las actividades diarias

de la compañía optimizando tiempos y recursos.

Ayuda a medir el cumplimiento de las actividades y evaluación del personal involucrado

en cada uno de los procesos dentro de la compañía.

2.3. Objetivos

“El control interno comprende el plan de la organización y el conjunto de métodos y

procedimientos que aseguren que los objetivos están debidamente protegidos, que los registros

contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las

directrices marcadas por la administración”. (Gaitan, 2006, pág. 18)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

16

De acuerdo a lo anterior, los objetivos básicos son:

Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la institución

Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables administrativos

Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas.

Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados (Gaitan, 2006, pág. 19)

2.4. Clase de control interno

Es importante mencionar que el control desde el punto de vista de una concepción modernista

podría clasificarse como control interno y control externo:

Control interno: es el que se realiza por la misma administración de la compañía,

Control externo: es aquel que lo realiza una persona externa a la compañía, con juicio, criterio y

conocimiento de la industria y de la compañía. Como parte de la clasificación del control podemos

mencionar a los siguientes:

Previo

Detectivos

Posterior

Los dos primeros tipos de controles corresponden normalmente al control interno, por su

realización y tiempo, el posterior puede ejecutarse tanto en el control interno, como en el externo.

Adicionalmente los controles preventivos, de detección y de corrección también pueden ser:

Controles de aplicación

Controles manuales dependientes de IT

Controles manuales

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

17

Figura N°2.1 Fuente: EY Global Audit Methodology – Types of controls

Los controles preventivos son aplicados principalmente a cada transacción dentro de los procesos

significativos para prevenir que ocurran aseveraciones erróneas. Prevenir que exista una

aseveración errónea durante el desarrollo de un proceso es un objetivo esencial de cada sistema

contable.

El finalidad de implementar controles de detección y corrección es detectar aseveraciones erróneas

que puedan haber ocurrido durante el desarrollo del proceso (es decir, las aseveraciones equívocas

que ocurren a pesar de los controles preventivos de la entidad) y el de rectificar mencionadas

equivocaciones.

Desde el punto de vista de la auditoría, el aspecto del control que es importante entender es cómo

rectifica la entidad las aseveraciones erróneas que han sido halladas encontradas. La entidad

frecuentemente implementa controles detectivos y correctivos para evaluar el correcto

funcionamiento de sus procesos y la operación de los controles preventivos relevantes para corregir

las aseveraciones erróneas oportunamente.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

18

Los controles de aplicación son controles automatizados desarrollados por las aplicaciones de las

tecnologías de la información, ya sea sistemas y paquetes contables de la entidad sin la

intervención de una persona y se relacionan con procedimientos usados en el flujo de las

actividades del proceso de la información financiera. Los controles de aplicación de tecnologías de

la información ayudan a asegurar que las transacciones ocurrieron, están autorizadas, registradas y

procesadas de manera efectiva.

Los controles manuales dependientes de las aplicaciones de las tecnologías de la información son

aquellas para detectar y corregir aseveraciones equívocas que tiene aspectos tanto manual como

automatizado.

Los controles manuales son aquellos controles que son operados completamente por una persona

sin contar con aplicaciones tecnológicas e informáticas.

Los Controles generales de las tecnológicas de la información son políticas y procedimientos que

se relacionan con muchas aplicaciones informáticas y soportan el funcionamiento eficaz de los

controles de aplicación para prevenir, detectar y corregir aseveraciones erróneas oportunamente, y

contribuyen para confiar en la evidencia electrónica de auditoría.

De acuerdo al enfoque se clasifican en:

Control interno administrativo

Control interno financiero o contable

Control Interno Administrativo

El control interno administrativo comprende principalmente a la relación entre la normativa

empresarial y la autorización de los procedimientos o de los pasos dentro del proceso, mismo que

va enfocado al cumplimiento de los objetivos, la correcta implementación de controles y la eficacia

operativa de los mismos.

Comprende el plan de la organización y los procedimientos y registros que conciernen a los

procesos de decisión que llevan a la autorización de las transacciones y actividades por parte de la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

19

gerencia, de manera que fomenta la eficiencia de las operaciones, las observancias de las políticas

prescritas y el logro de las metas y objetivos programados. (Estupiñán Gaitán O. , 2006, pág. 54)

El control interno administrativo se enfoca principalmente a la evaluación de los procesos de

decisión en cuanto al grado de eficacia, eficiencia y economía dentro de los procedimientos. Es por

ello tiene relación directa con las normas internas, las políticas dictadas al respecto, las metas y los

objetivos dentro de cada organización.

La salvaguarda de los recursos de la compañía y la revelación de desviaciones detectadas es

responsabilidad de la administración de la organización. El tener implementado un correcto control

interno administrativo es indispensable para cumplir con esta responsabilidad. La ineficiencia o

ausencia del control interno administrativo es señal de una gestión administrativa deficiente. Un

control interno apropiado existe cuando la administración de la compañía puede confiar en la

eficacia operativa de los controles implementados y que las actividades efectuadas tienen un grado

de verificación, autorización y aprobación adecuadas como parte del mismo proceso sin tener la

necesidad de realizar inspecciones o controles adicionales a las operaciones de la organización.

Los controles internos administrativos abarcar análisis de indicadores de gestión, informes de

comportamiento estadístico de las operaciones, informes de rendimiento operativo, programas de

mejora de procesos e informes de mejora continua de los procesos.

Para que una entidad pueda funcionar, a más de dotarle de los recursos necesarios e indispensables

(humano, materiales y financieros), debe poseer una organización administrativa compatible con su

finalidad o razón de ser. Debe cumplir con los procedimientos administrativos completo de:

planeamiento, organización, dirección y control. (Análisis Financiero y de Gestión, 2006, pág. 10)

Control Interno Financiero o contable

Comprende el plan de organización de los procedimientos y registros que conciernen a actividades

de carácter financiero y contables, así como a la verificación de la exactitud de los saldos,

confiabilidad de los registros y transacciones y la correcta revelación de la información financiera

en los estados financieros.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

20

El control interno financiero debe estar proyectado a dar una seguridad razonable de que:

Las operaciones y transacciones dispongan de autorización general o específica de la

administración.

Las operaciones se registraran adecuadamente para permitir la preparación de estados financieros

de conformidad con la normativa financiera vigente.

El acceso y utilización de los recursos de la entidad estén debidamente autorizados por parte de la

administración de la compañía.

Los anexos contables de los recursos de la compañía estén de acuerdo a las existencias físicas.

Los controles internos financieros incluyen controles sobre los sistemas de autorización y

aprobación, segregación de deberes entre las funciones de registro e información contable de las

que involucran directamente las operaciones o la custodia de recursos, así como los controles

físicos sobre dichos recursos. (Análisis Financiero y de Gestión, 2006, pág. 9)

2.5. Importancia del control interno

El control interno es importante para la compañía ya que se establecen las políticas y

procedimientos que debe realizar cada miembro de la entidad para proteger los recursos de la

entidad con el fin de optimizar ganancias y reducir costos para la entidad.

El control interno coadyuva al sistema contable que utiliza la compañía evaluando los

procedimientos administrativos y financieros que realiza la empresa. Detecta las desviaciones y

errores dentro de la entidad en el desarrollo de los procesos y proporciona una solución viable por

medio de la evaluación de todos los niveles de la organización con controles que proporcionen

asegurabilidad contra fraudes y mal uso del efectivo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

21

2.6. Limitación del control interno

La existencia de un sistema de control interno en la compañía da una seguridad razonable de la

efectividad de las operaciones de la compañía pero no da una certeza absoluta de su efectividad, ya

que ningún sistema de control interno puede garantizar el cumplimiento de sus objetivos

ampliamente.

La eficacia de los controles de un sistema de control interno, siempre se verá limitada por el error

de juicio de las personas en el proceso de toma de decisiones. Estas decisiones, se tienen que tomar,

además del juicio humano, dentro de límites temporales, en base a la información disponible y bajo

la presión diaria del negocio.

Siempre existe la posibilidad de que al aplicar procedimientos de control interno surjan errores o

desviaciones por una compresión deficiente del proceso o de las instrucciones, errores de juicio

criterio, fallo humano o un bajo nivel de compromiso entre el personal y la compañía.

Igualmente los procedimientos basados en el objetivo de asegurar que las transacciones se ejecuten

según los términos autorizados por la dirección, resultarían ineficaces si las decisiones se tomaran

de una forma errónea o irregular. (MANUAL BÁSICO DE REVISIÓN Y VERIFICACIÓN

CONTABLE, 2007, pág. 55)

2.7. Métodos de control interno

2.7.1. COSO I

El Comité de Organizaciones Patrocinadoras (COSO Committee of Sponsoring Organizations),

ha establecido un modelo común de control interno contra el cual las empresas y organizaciones

pueden evaluar sus sistemas de control.

COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway) es una Comisión voluntaria

constituida por cinco organizaciones en Los Estados Unidos de Norteamérica, para proporcionar

opiniones y soluciones a tres temas específicos: la gestión del riesgo empresarial (ERM), el control

interno de las organizaciones, y el fraude. Las organizaciones integrantes son:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

22

La Asociación Americana de Contabilidad (AAA)

El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA)

Ejecutivos de Finanzas Internacional (FEI), el Instituto de Auditores Internos (IIA)

La Asociación Nacional de Contadores (ahora el Instituto de Contadores Administrativos [AMI]).

La comisión publicó el primer informe de control interno denominado “Internal Control -

Integrated Framework” (Marco integrado de Control interno) denominado COSO I, con la

finalidad de ayudar a las entidades a mejorar sus sistemas de control interno y la evaluación de los

mismos, y de la misma manera dar una definición común de “control interno”.

Según COSO el Control Interno es un proceso llevado a cabo por la dirección y el resto del

personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable

en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:

Eficacia y eficiencia de las operaciones

Confiabilidad de la información financiera

Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables

La estructura del estándar se dividía en cinco componentes:

1. Ambiente de Control

2. Evaluación de Riesgos

3. Actividades de Control

4. Información y Comunicación

5. Supervisión o monitoreo

Estructura COSO I del control interno

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

23

Figura N°2.2 Fuente: COSO I

De esta manera es necesario indicar que el sistema de control interno se centra en el cumplimiento

de objetivos estratégicos en busca de la eficiencia y eficacia operacional, la determinación de

mecanismos que con los cuales se establezca una revelación correcta de información financiera

confiable y real, y de la misma manera asegurar que la entidad tenga un cumplimiento de las

normas, leyes y políticas que regulan cada una de las actividades.

Para que se cumpla con el control dentro de la organización es necesario que la entidad desarrolle

los cinco componentes del control interno en la compañía.

Figura N° 2.3 Interrelación de las actividades del Control Interno COSO I

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

24

2.7.2. COSO II

La comisión publicó el Marco de Control denominado COSO II mismo que menciona que no

existen contradicciones con el método COSO I, por lo tanto los dos son compatibles entre sí, sin

embargo, este segundo modelo se enfoca principalmente a la gestión de los riesgos mediante la

aplicación de nuevas herramientas de identificación, y respuesta a los riesgos.

El método COSO II o también denominado COSO ERM (Enterprice Risk Management) se refiere

principalmente a la administración de los riesgos y oportunidades que afectan la generación y

preservación de valor dentro de la organización, para lo cual el COSO II define al control interno

como:

“Un proceso llevado a cabo por el mando directivo, los administradores y demás personal dentro

de un marco estratégico y a lo largo de la organización, diseñado para identificar eventos

potenciales que puedan afectar a la entidad y al manejo de riegos con el propósito de proveer una

seguridad razonable del cumplimiento de los objetivos” (Gestión de Riesgos Corporativos - Marco

Integrado, 2004)

Los componentes del control interno según el COSO II son:

Ambiente interno

Establecimiento de objetivos

Identificación de elementos

Evaluación de riesgos

Respuesta a los riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Supervisión

COSO II

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

25

Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del COSO ERM

2.7.3. COSO III

“En mayo de 2013 se ha publicado la tercera versión COSO III. Las novedades que introducirá este

Marco Integrado de Gestión de Riesgos son:

Mejora de la agilidad de los sistemas de gestión de riesgos para adaptarse a los entornos.

Mayor confianza en la eliminación de riesgos y consecución de objetivos.

Mayor claridad en cuanto a la información y comunicación.” (Asociación Española para la

Calidad)

Los componentes del control interno según el COSO II son:

Ambiente interno

Evaluación de riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Actividades de monitoreo

Los cambios significativos presentes en el Marco Integrado de Control Interno 2013 son:

Ambiente de control:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

26

Se recogen en cinco principios la relevancia de la integridad y los valores éticos, la importancia de

la filosofía de la Administración y su manera de operar, la necesidad de una estructura

organizativa, la adecuada asignación de responsabilidades y la importancia de las políticas de

recursos humanos.

Se explican las relaciones entre los componentes del Control Interno para destacar la importancia

del Entorno de Control.

Se amplía la información sobre el Gobierno Corporativo de la organización, reconociendo

diferencias en las estructuras, requisitos, y retos a lo largo de diferentes jurisdicciones, sectores y

tipos de entidades.

Se enfatiza la supervisión del riesgo y la relación entre el riesgo y la respuesta al mismo.

Evaluación del riesgo:

Se amplía la categoría de objetivos de Reporte, considerando todas las tipologías de reporte

internos y externos.

Se aclara que la evaluación de riesgos incluye la identificación, análisis y respuesta a los riesgos.

Se incluyen los conceptos de velocidad y persistencia de los riesgos como criterios para evaluar la

criticidad de los mismos.

Se considera la tolerancia al riesgo en la evaluación de los niveles aceptables de riesgo.

Se considera el riesgo asociado a las fusiones, adquisiciones y externalizaciones.

Se amplía la consideración del riesgo al fraude.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

27

Actividades de control:

Se indica que las actividades de control son acciones establecidas por políticas y procedimientos.

Se considera el rápido cambio y evolución de la tecnología.

Se enfatiza la diferenciación entre controles automáticos y Controles Generales de Tecnología.

Información y comunicación.

Se enfatiza la relevancia de la calidad de información dentro del Sistema de Control Interno.

Se profundiza en la necesidad de información y comunicación entre la entidad y terceras partes.

Se enfatiza el impacto de los requisitos regulatorios sobre la seguridad y protección de la

información.

Se refleja el impacto que tiene la tecnología y otros mecanismos de comunicación en la rapidez y

calidad del flujo de información.

Actividades de Monitoreo.

Se clarifica la terminología definiendo dos categorías de actividades de monitoreo: evaluaciones

continuas y evaluaciones independientes.

Se profundiza en la relevancia del uso de la tecnología y los proveedores de servicios externos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

28

Figura N°2.5 Cambios con el COSO 2013 Punto de Vista de Price Waterhouse Coopers México

2.8. Principios de control interno

Los principios del control interno son los siguientes:

Responsabilidad delimitada.- Las organizaciones deben establecer formalmente las

responsabilidades, funciones, deberes y atribuciones que cada empleado debe realizar en la

organización.

Separación de funciones de carácter incompatible.- La segregación de funciones es primordial

para el correcto funcionamiento y desarrollo de las actividades dentro de la compañía y esto quiere

decir separar las funciones de autorización, ejecución, aprobación, custodia, cobro o pago de una

transacción para evitar fraudes o desviaciones dentro de los procedimientos.

Selección de empleados hábiles y capacitados.- La selección correcta de los empleados en una

organización ayuda a mantener un mejor rendimiento a nivel de procedimientos, costos reducidos,

cumplimiento de los objetivos, para esto se debe tomar en consideración la capacidad técnica,

profesional y la experiencia comprobable por medio de evaluaciones rigurosas.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

29

Pruebas continúas de exactitud.- Todas las operaciones financieras que realiza una persona deben

ser periódicamente revisadas ya que esto conlleva a la corrección oportuna de los errores

cometidos por los empleados.

Rotación de deberes.- La rotación de funciones de los empleados ayuda a evitar errores que se

puedan cometer y adicionalmente esta medida permite capacitar a los empleados en otras áreas y

con ello la identificación de posibles desviaciones en los procesos.

Fianza.- El personal que se encuentran a cargo de manejar y custodiar recurso financiero y valores

de la empresa deberán presentar una garantía, Es conveniente hacer uso de pólizas de seguro

contra siniestros para evitar posibles pérdidas y de esta manera asegurar la recuperación del bien

que se encuentra a cargo del trabajador.

Instrucciones por escrito.- Las instrucciones al personal se deberá realizar formalmente (escrito)

ya que esto evitará desviaciones o mal interpretaciones, con esto se pretende evitar costos

innecesarios y el cumplimiento de las actividades asignadas.

Control y uso de documentos pre numerados.- Todos los documentos que respaldan las

operaciones financieras en el momento de su registro deben ser impresas con una pre numeración

ya que esto permitirá su secuencia y archivo lógico, los documentos que no son utilizados o estén

dañados deben ser anulados y archivados con el fin de evitar el uso posterior y controlar la

secuencia del documento.

Evitar el uso de dinero en efectivo.- El uso de efectivo debe ser lo más limitado posible, los

pagos que se realicen con caja se lo hará de acuerdo a la política de la empresa.

Depósitos intactos e inmediatos.- Todo lo recaudado será depositado el mismo día o máximo al

día siguiente de manera íntegra, esta medida permitirá controlar las operaciones y evitar el fraude o

el mal uso del efectivo.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

30

Uso y mantenimiento del mínimo de cuentas bancarias.- Se debe evitar la utilización de muchas

cuentas bancarias ya que crea confusión en el control financiero. el uso de las cuentas bancarias

debe ser limitado para operaciones específicas como cobros, pagos a proveedores, pago de nómina.

Uso de cuentas de control.- El sistema de contabilidad en las cuentas generales y cuentas

auxiliares deberá ser amplio para facilitar el control de las operaciones de la compañía.

Uso de equipos mecánicos con dispositivos de control y prueba. Constituye un principio

informático de gran importancia, cajas registradoras, equipos de comunicación poseen la seguridad

para cada uno de los usuarios con el objeto de evitar la mala utilización de los recursos de la

compañía.

Rendición de cuentas.- La rendición de cuentas de los empleados que tengan a su cargo capital

humano, recursos materiales financieros y tecnológicos, es de gran importancia ya que corresponde

a la base y evidencia de la gestión de mencionados recursos en el desarrollo de las operaciones de

la Compañía.

Conducta ética de funcionarios y empleados.- Toda empresa debe dar las facilidades de acceso al

personal de la normativa, políticas, código de conducta y de ética a su personal con el fin de evitar

riesgos de fraude dentro de la organización.

Utilización de indicadores de desempeño y rendimiento.- Este principio menciona que es

indispensable que las compañías dispongan de métodos de medición y evaluación del desempeño y

rendimiento, que permitan la preparación de indicadores de gestión.

Registro de control para actividades importantes.- Es de vital importancia que la organización

controle las actividades que realiza el personal mediante la elaboración de un registro, en el que

constarán los procedimientos establecidos para elaborar las tareas según lo planeado para asegurar

el cumplimiento de los objetivos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

31

Supervisión de actividades críticas y riesgosas.- Las actividades dentro del flujo de los

procedimientos críticos deben ser correctamente supervisadas especialmente aquellas que puedan

considerarse riesgosas o que tengan un nivel de fallo alto.

Coordinación entre unidades organizacionales.- Cada unidad administrativa de la compañía

debe conocer las distintas unidades administrativas existentes en la entidad ya que de ello se

mejora la integración, la consistencia y la responsabilidad, un área debe contribuir a la entidad

como un todo.

Legalidad y legitimidad de los actos.- La empresa mantiene normativas y guías de acción que

deben ser aplicados por los miembros de la organización.

Establecimiento de políticas, objetivos y metas.- Toda entidad debe tener su misión en función a

las características de una misión misma que sea la directriz para la determinación de los objetivos

y metas, tanto la misión como las políticas y metas deben estar enmarcados es estatutos mismos

que deberán ser comunicados a todos los integrantes de la empresa.

2.9. Elementos del control interno

Los principales elementos de un sistema de control interno:

Definición de objetivos y metas, tanto generales como específicas, además de la formulación de

planes operativos que resulten necesarios.

Definición de políticas como guías de acción y procedimientos para la ejecución de los procesos

Adopción de un sistema de organización adecuado para ejecutar los planes .

Delimitación precisa de la autoridad y niveles de responsabilidad

Adopción de normas para la protección y utilización racional de los recursos.

Consideraciones

El control interno se debe revisar de manera continua e ir actualizando los procesos y

procedimientos con el fin de ir acorde a los cambios del entorno de la compañía.

Desarrollar políticas para establecer los procedimientos a seguir en caso de incumplimiento o

inobservancia de la normativa y regulaciones de la compañía sobre sistemas de control interno.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

32

La aplicación de controles internos en pequeños negocios es más difícil de crear que en una

empresa grande, además que los costos excederían los beneficios.

La aplicación del control interno no solo se debe implementar con el fin de evitar fraudes sino

también como un medio para incrementar la efectividad operacional.

Al implementar el control interno en la organización es necesario verificar que el costo no debe ser

mayor que el beneficio.

2.10. Métodos de evaluación

“La evaluación del sistema de control interno es la definición de las fortalezas y debilidades de la

organización mediante una cuantificación de todos sus recursos, se adoptan en una entidad para

salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera y

la complementaria administrativa y operacional, promover eficiencia en la operación y provocar

adherencia a las políticas prescritas por la administración.

Según el Boletín 3050 emitido por la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría, dentro

de sus generalidades explica que el estudio y evaluación del control interno se efectúa con el objeto

de cumplir la norma de ejecución del trabajo que requiere que el auditor deba efectuar un estudio y

evaluación adecuado del control interno existente, que le sirva de base para determinar la

naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos.” (Fundamentos del Control

Interno Thomsom)

Existen tres métodos de evaluación de control interno:

Método descriptivo

Método grafico

Método de cuestionarios

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

33

2.10.1. Método descriptivo

Este método se basa en la narración y descripción lógica de las actividades y procedimientos

utilizados por las personas en cada unidad administrativa que conforman la compañía dando

referencia a los sistemas, controles clave o registros relacionados con las actividades y

procedimientos que realice la compañía.

La descripción se lo realiza en función al flujo de actividades en las que intervienen las diferentes

unidades administrativas para el desarrollo del proceso.

La finalidad de este método es describir detalladamente las actividades contables y administrativos

mencionando el proceso de registros, autorizaciones, operaciones y ejecución que se realiza. La

información levantada se debe documentar de manera escrita detallando los pasos operativos, que

puede consistir en:

Identificar observaciones relativas a la compañía de manera que cubran todos los aspectos de la

revisión del control interno.

Identificar observaciones respecto las deficiencias del control interno encontrado.

Analizar los posibles impactos de los hallazgos identificados para la compañía.

Ventajas

Los procedimientos utilizados ayudan a obtener un mejor entendimiento de los procedimientos de

la compañía.

La persona encargada de este procedimiento debe realizar un análisis previo sobre la situación de

la empresa y el conocimiento de la industria con el fin de validar si los procedimientos a describir

son coherentes.

Desventajas

Se pueden no identificar todos los procedimientos al momento de aplicar este método de

evaluación de control interno.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

34

Carece de indicador de gestión para determinar observaciones y debilidades del control interno.

2.10.2. Método gráfico

Este método tiene como finalidad el representar gráficamente el flujo de las actividades y

operaciones de cada uno de los procesos críticos de la organización que pueden tener un impacto

significativo en el control interno de la organización.

Dentro del flujo de procedimientos a levantar se debe hacer referencia a la autorización, la custodia

de recursos, el registro y la identificación de controles clave del proceso.

En el análisis de los procesos y procedimientos que aplican en la compañía este método resulta ser

muy conveniente para evaluar el control interno debido a que la información se la toma

directamente de la observación del proceso y se lo representa gráficamente de esta manera se

identifica el orden lógico de las actividades y facilita el detectar desviaciones y la duplicidad de

actividades.

Ventajas

Presenta una descripción gráfica clara y especifica de los procesos de la organización

Proporciona un entendimiento del flujo de las actividades en el proceso.

Proporciona la facilidad de identificar controles dentro de los procesos.

Permite analizar las operaciones de la compañía.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

35

Desventaja

Dificultad para aplicar este método en caso de no tener la experiencia necesaria ni el entendimiento

profundo del proceso en industrias similares.

Se utiliza los siguientes símbolos clave para la elaboración de flujo-gramas:

Tabla N° 2.1: Simbología de flujo gramas

INICIO O FIN

FUNCIONARIO RESPONSABLE - DEPENDENCIA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

DECISIÓN

ARCHIVO

CONECTOR DE ACTIVIDADES

CONECTOR DE FIN DE PÁGINA

FLECHA INDICADORA DE FRECUENCIA

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

36

DOCUMENTO

BLOQUE DOCUMENTOS

REMISIÓN A OTRO PROCEDIMIENTO

CINTA MAGNÉTICA

TIRA DE SUMADORA

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

39

Ejemplo:

Flujograma del proceso de ingresos de efectivo

CLIENTE SUCURSALES (Cobranza) TESORERIA

Figura N°2.6 Fuente: Autor – Flujograma de ingresos de efectivo

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

40

Explicaciones

A

El recibo de cobro tiene cuatro copias que son distribuidas de la siguiente manera: Original Blanca: Cliente Copia Verde: Vendedor y/o

persona que recibe el dinero, cheque, Recap, o depósito.

B

En el departamento de Créditos y Cobranzas solo se podrá recibir efectivo hasta $2.000 (dos mil dólares) en el caso de las sucursales/bodegas

solo podrán recibir hasta $1.000 (mil dólares) en efectivo, caso contrario se debe exigir cheque o deposito en el banco. En el caso de que el

cliente efectué el depósito directamente en la cuenta o envíe el cheque directamente al vendedor sin tener contacto se especificara por qué

motivo no firmo en el casillero de cliente, en cuyo caso el recibo original lo archiva el vendedor junto con la copia verde.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

41

2.10.3. Método de cuestionario

Consiste en un listado de preguntas diseñadas previamente a través de las cuales se obtiene

información para evaluar las debilidades, fortalezas del sistema de control interno.

Este cuestionario se aplica a cada una de las áreas críticas relacionadas con los estados financieros

en las cuales el auditor evalúa la efectividad del control interno de la compañía, las preguntas estás

destinadas a determinar e identificar los controles clave de los procesos. Las preguntas se realizarán

para cada proceso y todas las preguntas estarán en función del análisis realizado con las narrativas

y flujo gramas.

Por lo general las respuestas negativas indican que existen deficiencias de control interno. Siendo

algunas preguntas prediseñadas para cualquier industria, mientras que otras son específicas y

exclusivamente para el uso en esa compañía.

Ventajas

Permite servir de guía para el levantamiento de información y determinación de áreas críticas.

Su empleo es más utilizado debido a la rapidez de su uso.

Desventajas

La determinación por primeras vez de las preguntas del cuestionario puede ser extenso en función

del proceso a levantar.

Pueden no dar un entendimiento del proceso, por la respuesta cerrada que proporciona.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

42

Ejemplo:

CUESTIONARIO

EFECTIVO Y BANCOS

N

o

.

P R E G U N T A S Respuestas Espacio exclusivo para ser

llenado por el auditor

N

/

A

S

Í

NO 1 2 3 COMENTARIOS

DEL AUDITOR

¿Cuántas cuentas bancarias se tienen y cuál es el

propósito de cada una de ellas?

(Indicar)

¿Mencione los números de cuentas bancarias en

el que se depositaron y ejercieron los recursos?

Tipo de Recursos Núm. de Cta Tipo de

Cta Institución bancaria Localidad

_______________ __________

__________ _________________

_________

Nombre las personas autorizadas, por el H.

Ayuntamiento para librar cheques en las cuentas

señaladas en la pregunta número 37:

NOMBRE CARGO

MANCOMUNADA AFIANZADOS

COMPAÑÍA

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

43

___________ ___________

___________ __________________

________________ _____________

¿Existe autorización previa de la salida de

efectivo?

¿Se hacen todos los desembolsos con cheques

nominativos?

¿Está prohibida la expedición de cheques al

portador, ustedes mismos o nosotros mismos?

¿Los cheques anulados son cancelados y

archivados?

¿Se firman los cheques en blanco?

¿Las cuentas de cheques se concilian

mensualmente, se investigan y registran los

ajustes que de ellas se derivan?

¿Se controla la secuencia numérica de los

cheques?

¿Se cancelan los documentos (comprobantes)

con un sello fechador de pagado de tal manera

que se prevenga su reutilización?

¿El pago de las facturas es aprobado por un

funcionario responsable?

Tabla: Modelo de Cuestionario de control interno

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

44

CAPÍTULO III

3. AUDITORÍA FINANCIERA

3.1. Definición

“Auditoria es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de cifras de los estados

financieros; es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la

razonabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos.” (Mendívil

Escalante, 1985)

Por tanto la auditoria consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones y

registros de los estados financieros de la entidad, a objeto de determinar si estos reflejan

razonablemente su situación económica-financiera como resultados de sus operaciones y el

cumplimiento de las disposiciones de la gerencia en un periodo contable.

La auditoría se considera una disciplina que constituye una subdivisión de la contabilidad ya que la

auditoria tiene sus raíces en la lógica, sobre la que descansa en otros campos tales como la

matemática, estadística, comunicaciones, ciencias del comportamiento y la ética, a continuación

postulados de la auditoria según Mautz y Sharaf (1961):

Los estados financieros y los datos son verificables.

No necesariamente existen conflictos de interés entre el auditor y la gerencia de la entidad.

Los estados financieros y la información sujeta a verificación están libres de errores

intencionados y de otras irregularidades anormales.

La existencia de un sistema de control interno satisfactorio elimina la probabilidad de

irregularidades.

“La auditoría financiera tiene como objeto la revisión o examen (constancia o evidencia, soporte

dejada técnicamente en los papeles de trabajo) de los estados financieros básicos por parte de un

auditor distinto del que preparo la información contable y del usuario, con la finalidad de establecer

su razonabilidad, dando a conocer los resultados de su examen mediante un Dictamen u Opinión, a

fin de aumentar la utilidad que la información posee.” (Estupiñán Gaitán, 2004)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

45

La auditoría financiera es un elemento importante para la gerencia ya que permite la toma de

decisiones mediante el conocimiento de la situación financiera corresponde a la realidad del

negocio, permitiendo inspeccionar, revisar, verificar o controlar los registros contables efectuados

con el objeto de asegurar la confiabilidad e integridad de la información financiera, administrativa

y complementaria proporcionada por la entidad; de igual manera los medios utilizados para

identificar, clasificar, evaluar, clasificar y obtener dicha información.

“La auditoría financiera trata del examen de documentos o estados financieros con el propósito de

juzgar su razonabilidad. Los estados financieros puede reducirse a una lista de afirmaciones de

hechos tangibles e intangibles y la auditoria los verifica mediante la aplicación de técnicas

apropiadas y métodos de prueba. La auditoría, por tanto, tiene una metodología propia y se

relaciona de manera muy directa con la evidencia. En consecuencia, la teoría de la auditoria ha de

tomar como base la teoría de la evidencia y su aplicación a nuestra disciplina.” (Arenas Torres &

Moreno Aguayo, 2008)

3.2. Importancia

Mediante la ejecución de auditorías se puede identificar los errores cometidos en la empresa ya sea

por existen de gastos excesivos, incumplimiento de estrategias o proyectos, quejas de los clientes o

proveedores, alta rotación de recursos humanos y cuando los resultados se alejan de los que la

empresa espera, a fin de detectar las causas para enmendar a tiempo cualquier falla en la ejecución

de la estrategia, ya que la auditoría garantiza a los directivos, inversionistas y acreedores que los

fondos de la empresa se manejan adecuadamente.

Las auditorias en las entidades son muy importantes, por cuanto la gerencia sin la práctica de una

Auditoria no tiene plena seguridad de que los datos económicos registrados en los Estados

financieros son verdaderos y confiables, de esta manera los auditores protegen al público de

invertir en empresas que utilizan prácticas comerciales corruptas mediante la elaboración de

estados financieros falsos, con el fin de evitar este tipo de situaciones se efectúa la revisión de los

estados financieros y la excavación en los registros contables que permitan identificar en la

empresa los principales riesgos que deberían resolverse y tomar medidas que permitan retomar el

rumbo correcto en la entidad.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

46

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo general

“El objetivo de la auditoria de estados financieros es hacer posible al auditor expresar una opinión

sobre si los estados financieros están preparados, en todos aspectos importantes, de acuerdo con un

marco de referencia identificando para informes financieros.” (Arens & Loebbecke, 1996)

El objetivo principal de la auditoria de los estados financieros de una entidad, considerados en su

conjunto, es la emisión de un informe dirigido a la gerencia de la entidad, a fin de poner en

manifiesto una opinión técnica sobre si los estados financieros expresan en todos los aspectos

significativos la fiel realidad del patrimonio y situación financiera, así como del resultado de sus

operaciones en el periodo examinado, de conformidad con principios y normas de contabilidad

generalmente aceptados.

Una vez expresada la opinión para efectos internos sobre las cuentas, rubros u otros conceptos

mediante un examen total o parcial de información financiera y la complementaria operacional

administrativa, con la emisión de la opinión acerca de la marcha de la empresa, evaluar sus metas u

objetivos, examinar su gestión y efectuar un seguimiento posterior de las recomendaciones

permitirá tener un enfoque más claro de la situación de la entidad.

El auditor examina los estados financieros, que son de la sociedad y constituyen manifestaciones de

su dirección, adicionalmente es el responsable de formar y expresar una opinión sobre los estados

financieros. Sin embargo, es responsabilidad de los estados de los administradores de la sociedad la

formulación de dichos estados financieros, lo que incluye:

Registros contables y los sistemas de control interno adecuados.

La elección y la aplicación de los principios y normas contables vigentes.

salvaguardar los activos de dicha sociedad.

El auditor determinara el alcance de su trabajo de acuerdo con la normativa vigente y técnicas de

auditoría. Al aplicar dichas normas, y al decidir los procedimientos de auditoría que llevara a cabo,

mediante el empleo de su juicio profesional teniendo en cuenta los conceptos de importancia y

riesgos relativos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

47

El concepto de importancia relativa es fundamental en el trabajo del auditor, ya que base a los

procedimientos a aplicar en aquellas áreas más significativas y en las que sea más probable la

existencia de errores deberán ser más amplios que en aquellas áreas donde no se den

circunstancias, por tanto es de suma importancia tener en cuenta los procedimientos de auditoría

diseñados para que el auditor pueda obtener una evidencia suficiente en la que basar su opinión.

No obstante cuando el auditor detecte algún error o irregularidad que no afecte en forma

significativa la opinión de auditoría de los estados financieros deberá comunicar ésta circunstancia

al órgano de la sociedad que tenga competencias para resolver la situación detectada. Por tanto hay

que tener en cuenta que:

Error: Es una equivocación no intencionada en los estados financieros.

Irregularidad: Es una distorsión o una omisión intencionada de cifras o de información en

los estados financieros.

Aunque la opinión del auditor aumenta la credibilidad de los estados financieros, el usuario no

puede asumir que la opinión es una seguridad en cuanto a la futura viabilidad, eficiencia o

efectividad con ha desarrollado los asuntos la administración en un periodo contable.

3.3.2. Objetivos específicos

Los fines que persigue la auditoría financiera son los siguientes:

Investigar minuciosamente los registros contables y documentos afines que soporte los estados

financieros de la entidad.

Entender la estructura del control interno y evaluar el riesgo del mismo.

Determinar la existencia de errores e irregularidades en caso de existir.

Evaluar el riesgo aceptable de auditoria y el riesgo inherente.

Informar independientemente sobre la situación financiera y las operaciones que realiza la

administración.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

48

Analizar los resultados de las operaciones y los cambios de la situación financiera.

Verificar que el contador independiente actué como representante y asesor de la gerencia y

propietarios de la entidad.

3.4. Clases de auditoria

3.4.1. Auditoría de Estados Financiera

Es un proceso de revisión de los estados financieros cuyo resultado final es la elaboración y

emisión de un informe financiero, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación

financiera de la empresa ya sea razonable o no, proceso que se lleva a cabo mediante la evidencia

de auditoria ya que la revisión se hace posterior a las operaciones de la empresa correspondiente a

un periodo contable.

3.4.2. Auditoria de cumplimiento

“El propósito de una auditoria de cumplimiento es determinar si el auditado está cumpliendo con

algunos procedimientos, reglas, reglamentos específicos que fije alguna autoridad superior.” (Arens

& Loebbecke, 1996)

Es el examen de operaciones financieras, administrativas y económicas para establecer que se han

realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatuarias y de procedimientos la cual se

realiza mediante la revisión de documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente

las operaciones de la empresa para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de

control interno están de acuerdo con las normas vigentes aplicables, a fin de verificar si los

procedimientos son efectivos y adecuados para el logro de los objetivos de la empresa.

3.4.3. Auditoría de Gestión

Es el examen de la gestión de una empresa con el propósito de evaluar la eficacia de sus resultados

con respecto a las metas previstas por la empresa, los recursos humanos, financieros y técnicos

utilizados, mediante la coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha

gestión. Es una herramienta efectiva para la gestión empresarial, donde se identificar las variables y

los distintos tipos de control en condiciones de reconocer y valorar su importancia como elemento

que repercute en la competitividad de la misma, como factor clave de competitividad es importante

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

49

toma en cuenta el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, análisis del control

estratégico, control operativo y de ejecución.

3.4.4. Auditoria Administrativa

Consiste en revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos aseguran el cumplimiento

con programas, leyes, políticas y reglamentos puedan tener un impacto significativo en operación

de los reportes, con el objeto de asegurar que la organización los cumpla adecuadamente.

Permite informar los hechos investigados mediante el examen metódico y ordenado de los

objetivos de una empresa de su estructura orgánica y de la utilización de los recursos humanos,

proporciona a los directivos de una empresa establecer un panorama sobre la forma de

administración de acuerdo a los diferentes niveles jerárquicos y operativos, identificado problemas

administrativos detectados exigen atención.

3.4.5. Auditoria Operacional

“Una auditoria operacional es una revisión de cualquier parte del proceso y métodos de operación

de una compañía con el propósito de evaluar su eficiencia y eficacia.” (Arens & Loebbecke, 1996)

Es el examen posterior, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las operaciones o

actividades de una empresa, con el propósito de establecer los grados de economía y eficiencia

alcanzados por la empresa para formular recomendaciones para mejorar las operaciones evaluadas.

3.4.6. Auditoría de gestión ambiental

Controlar el impacto ambiental que generan las actividades humanas ha hecho que se produzca un

incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente, por tanto para asegurar el

cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten

estructurar e integrar todos los aspectos medioambientales, coordinando los esfuerzos que realiza la

empresa para llegar a objetivos previstos.

Es preciso considerar y conocer en todo momento los factores de contaminación que generan las

actividades de la empresa, y por este motivo es necesario que dentro del equipo humano se

disponga de personas cualificadas para evaluar el posible impacto que se derive de los vectores

ambientales, a fin de establecer una forma sistemática de realizar esta evaluación es una

herramienta básica para que las conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de gestión

establecido y de esta manera aplicar en forma permanente del concepto mejora continua en el

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

50

campo medioambiental el cual tiene una incidencia práctica constante, y por este motivo la revisión

de los aspectos relacionados con la minimización del impacto ambiental debe ser una acción sin

interrupción.

3.4.7. Auditoria informática de sistemas

Analiza la actividad de la técnica de sistemas en todas sus facetas, es importante la creciente de las

telecomunicaciones como líneas y redes de las instalaciones informáticas, se auditen por separado,

aunque formen parte del entorno general de sistemas.

Tiene como finalidad el examen y análisis de los procedimientos administrativos de los sistemas de

control interno de la compañía, a fin de exponen en su informe aquellos puntos débiles que hayan

podido detectar, así como las recomendaciones sobre los cambios convenientes a introducir, en su

opinión, de acuerdo al análisis de todos los procedimientos y métodos de la empresa con la

intención de mejorar su eficacia.

3.5. Fases de auditoria

La auditoría financiera permite la revisión de la información financiera de una entidad en una fecha

determinada y se realiza previa a la presentación de los estados financieros de un determinado

periodo, por tanto en la elaboración del trabajo antes durante y después de la fecha a la que se

presentan esos estados financieros, se presentan etapas o fases que a continuación se detallan:

3.5.1. Fase 1: Planificación

La planificación de la auditoria de realiza antes de la fecha sobre la que se va a emitir opinión sobre

los estados financieros. Se establece las relaciones entre auditores y la entidad, es el conocimiento

global de la entidad en donde se determina el alcance y objetivos deseados, por lo tanto se elabora

un bosquejo de la situación de la entidad sobre su organización, sistema contable, controles

internos, estrategias y de los elementos que le permitan al auditor elaborar el programa de auditoria

que se llevará a efecto y que cumpla con las necesidades de la entidad sujeta a revisión.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

51

3.5.1.1. Objetivos

- Entender el negocio de la empresa y el entorno en que opera, lo cual incluye: la naturaleza de la

entidad, normativas y otros factores externos, incluyendo el marco de información financiera

aplicable y el análisis de los riesgos que pueden existir.

- La medición y revisión de los resultados financieros.

- Determinar los riesgos de auditoría más importantes, es decir evaluar la posibilidad de que el

auditor emita un dictamen equivocado.

3.5.1.2. Elementos

1. Conocmiento y compresion de la entidad a auditar

Es el analisis de la estructura organizacional, estructura operativa, conociminto del negocio en

marcha, lo cual se puede realizar mediante la elaboracion de: entrevistas, encuentas, analisis del

FODA (Fortalezas, Oporunidades, Debilidades y Amenazas).

Encuestas: Recopilación de la información de los empleados de la empresa en forrma escrita,

mediante la utilizacion de cuestionarios previamente elaborados.

Entrevistas: Recolección de la informacion de los empledos de la endidad en forma verbal,

mediante la utilizacion de preguntas abiertas y cerradas.

2. Objetivos y alcances de auditoria

El objetivo de auditoria es hacer que el auditor exprese una opnion sobre si los estados financiros

estan preparados, de acuerdo al marco de referencia para informes financieros, a fin de

proporcionar informacion adecuada a la gerecia sobre la situacion real de la entidad.

El alcance de auditoria son los procedimientos considerados necesarios de acuerdo a las

circunstancias de la entidad para lograr el objetivo de la auditoría.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

52

3. Analisis preliminar del control interno

Comprende la naturaleza y extencion del plan de auditoria y los procedimientos a utilizar durate la

mima, comprende la revision de los sistemas de control interno implementados en la entidad para

asegurar la informacion de forma fiable .

4. Analisis de riesgos de auditoria y la materialidad

El riesgo de auditoria implica que el auditor pueda emitir una opinion inapropiada cuando los

estados financieros estan elaborados en forma erronea de manera significativa, por consiguiente el

enfoque de auditoria debe considerar la evaluacion del riesgo de control y el riesgo inherente para

determinar el riesgo de deteccion apropiado, con el proposito de conocer la naturaleza, alcence y

oportunidad de los procedimientos sustantivos aplicados en la entidad para dichas afirmaciones.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

53

3.5.1.3. Componentes del riesgo

Riego inherente: Es la suceptibilidad del saldo de cuenta y clase de transaccion que pudiera ser de

importancia relativa, asumiendo que no hubo controles internos, lo cual puede afectar a la

preparacion de los estados financieros de la entidad.

Riesgo de control: Influye en los sistemas de control interno implementados en la entidad y que

pueden llegar a ser insuficientes o inadecuados para la aplicación y detección oportuna de

irregularidades dentro de la misma, por lo cual es necesario tener en cuenta la revisión,

verificación y ajustes a los procesos de control interno.

La evaluacion de este riesgo a los sistemas de contabilidad, operación y control interno permite

prevenir, encontrar o correguir manifestaciones erroneas de importancia relativa a tiempo.

Riesgo de detección: Se relaciona con los procedimientos sustantivos aplicados por el auditor,

mediante la evaluación del riesgo inherente y el riesgo de control en conjunto se reduce el riesgo

de detección a un nivel aceptablemente bajo. El riesgo de detección tienes los siguientes

componentes:

“Riesgo generico: Es un riesgo de tipo general en el que se icluye cualquieer factor que no

correspobda especificamente a la muestra seleccionada (riesgo de muestreo), y que pueda conducir

al auditor a llegar a conclusiones inadecuada, ya sea por el saldo de una cuenta o sobre la

eficiencia de un control interno.

Riesgo de muestreo: Este riesgo esta relacionado con el nivel de la muestraexaminada que podria

llear a conclusiones erradas, por no haberse comprobado toda la operación. La solucion para

reducir el riesgo de muestreo a un nivel razonable es aplicar un procedimiento adecuado de

muestreo.” (Estupiñán Gaitán, Pepeles de Trabajo en la Auditoría Financiera, 2004)

a) Importancia Relativa

Es el reconocimiento y presentación de los hechos económicos que debe hacerse debido a su

naturaleza, cuantía, conocimiento o desconocimiento que puede afectar a evaluaciones o

decisiones para la elaboracion de los estados financieros.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

54

La importancia relativa tiene relación con el riesgo en la auditoria ya el auditor decide que partidas

revisar y los procedimientos a aplicar, con el propósito de detectar en forma cuantitativa las

representaciones erróneas que podrían tener un efecto importante en los estados financieros.

5. Elaboración de un plan de auditoria

El plan de auditoria se basa en el analisis de la informacion recolectada que constituye una guía

para la ejecución de los programas de auditoria a desarrollar.

6. Elaboración de los programas de auditoria

El programa de auditoria es un conjunto de instrucciones el cual cuenta con los objetivos,

procedimientos, formacion del equipo de trabajo, horas estimadas para las diversas areas que se

vana a aplicar durante el examen de auditoria. Al momento de preparar los programaas de auditoria

es importante considerar las evaluaciones de los riesgos inherentes y de control tomando en cuenta

el nivel que se requiere de certeza para proporcionar los procedimientos sustantivos.

3.5.2. Fase 2: Evaluación del control interno

La evaluación del control interno se realiza tras la fecha sobre la que se va a emitir opinión. Se

debe analizar toda la información del proceso auditado, con la finalidad de obtener evidencia

suficiente, competente y relevante, es decir, contar con todos los elementos que permitan al auditor

identificar los hallazgos para establecer conclusiones fundadas en el informe, obteniendo los

efectos o impactos que se podrían ocasionar al materializarse un riesgo para analizar, generar y

fundamentar las recomendaciones que debería acoger la Administración de la entidad.

3.5.2.1. Objetivo

Evaluar la efectividad operativa de los controles internos de la organización como la autorización

de transacciones, conciliaciones de cuentas contables, segregación de funciones, evaluación de

controles, a fin de determinar si son eficaces, permitiendo reducir la cantidad de trabajo del auditor.

3.5.2.2. Elementos

1. Pruebas de auditoria

Pruebas de control: Se aplican este tipo de pruebas para revisar la eficiencia del control interno

que mantiene la entidad, con el proposito de comprobar la efectividad de un sistema de control y de

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

55

informacion financiera de una entidad. El proposito de estas pruebas es recopilar informacion

primaria y suficientes, para la cual se puede realizar:

Pruebas a detalle (Inspeccion de documentos).

Pruebas con tecnicas de indagacion y observación.

Pruebas analiticas: Se aplica mediante la revision comparativa entre estados fiancieros y proceder

con un analisis financiero, a fin de revisar el comportamiento de la entidad.

Pruebas sustantivas: Se aplica a una cuenta contable especifica del estado financiero en busca de

evidenia fisica comprobada, es decir, conciliaciones banacarias, arqueos de caja chica, entro otras

pruebas.

2. Tecnicas de muestreo a utilizar

Consiste en revisar una muestra de la totalidad de la poblacion o universo, se puede realizar

meiante el metodo de muestreo estadistico o no estadistico, y son:

a) Aleatoria: Todos los datos tienen la misma posibilidad de ser selecccionados como

muestra.

b) Sistematica: Selección de datos al azar y determinar cierto intervalo entre cada muestra.

c) Selección por celdas: Consiste en elanorar una tabla de selccion de distribuacion

estadistica para seleccionar la muestra.

d) Al Azar: Selección al azar de los datos por parte del auditor.

e) Selección por bloques: Selección de datos similares que ocurren dentro del periodo sujeto

a revision.

3. Obtencion de evidencia de auditoria

La evidencia sirve como base para las afirmaciones presentadas en los estados financieros y debe

ser suficuente, competente y pertinente.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

56

a) Métodos

Conocimiento del negocio: Hace refencia a las caracteristica generales de la entidad, partes

importantes, significatias o extraordinarias.

Analisis: Consiete en cladificar y agrupar los distintos elementos que forma una partida, para lo

cual se puede realizar un analisis de saldo que es la compesacion de entradas y salidas entre las

partidas, y el analisis por movimientos que es el sldo de una partida acumulada formando

movimientos homogenios como es el caso de las cuentas de caracteer historico.

Inspección: Consiste en revisar los registros contables ya sea evidencia creada y retenida por la

entidad o creada por terceras personas y retenida por la entidad.

Observación: Consiste en observar los procedimientos o procesos implementados por la entidad

para su aplicación.

Investigación: Consiste en indagar entre las personas internas y externas de la entidad, a fin de

obtener respuesta a la investigacion.

Confirmación: Consiste en obtener informacion de terceras ppersonas para corroborar infomacion

de los registros contables de la entidad.

Cálculo: Consiste en verificar los calculos efectuados por la entidad en registros contables de la

entidad.

b) Clases de evidencia

Evidencia fisica: Se obtiene a través de la técnica de inspección o examen físico como en los

casos del conteo de inventarios, arqueo de cajas, principalmente la inspecccion fisica del dinero,

bienes y titulo de valor y otras evidencias comprobatorias.

Evidencia documental: Se oobtenida mediante el examen de los documentos que justifican la

validez de las transacciones, como en el caso de documentos internos y externos de la entidad

como: verificacion de facturas compra/venta, cheques, vales de caja chica, órdenes compra,

comprobantes de retención, contratos, etc.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

57

Evidencia testimonial: Información obtenida de terceras personas como es el caso de la

preparacion de solicitudes dde confirmacion de saldos de cueentas como bancos, cuentas por

cobrar, cuentas por pagar, etc.

Evidencia analitica: Comprende cálculos, recálculos, cuadros comparativos, etc.

4. Papeles de trabajo del auditor

Son los archivos donde el auditor mantien toda la información de la auditoria realizada, los cuales

deben ser utilizados para registrar , documentar y mostrar la calidad del trabajo efectuado.

a) Objetivos

Facilitar la preparacion de los informes de auditoria.

Comprobar, explicar y mostras las observaciones encontradas durante el examen de

auditoria.

Proporcionar informacion relevante para la emision del informe de auditoria.

Organizar las fases de auditoria.

Proporciona una guía para fururas auditorías.

b) Principales papeles de trabajo

“Programas de auditoria.

Cuestionarios y hojas de puntos pendientes de investigar.

Hojas de trabajo relativas a los saldos de cuentas de control y auxiliares.

Asientos de ajustes y de reclasificaciones.

Cedulas, hojas de analisis y otros papeles narrativos.

Extractos de actas y otros papeles narrativos.

Certificaciones y onformaciones.

Escrituras de constitucion y reformas.

Borradores de informes de auditoria y de los estados financieros.” (Estupiñán Gaitán,

Papeles de Trabajo en la Auditor, 2004)

c) Archivos de papeles de trabajo

Archivo permanente: Contiene la informacion exclusiva del año sujeto a revision, es decir

información que normalmente no cambia de un año a otro.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

58

Archivo permanente: Contiene la información permanente proporcionada por la entidad,

informacion que servira para concer la entidad en forma general, es decir el extracto de la escritura

publica,

Hallazgos de auditoria: Son los asuntos de interes que llaman la atencion al auditar los

estados financieros ya que representan deficiencias importantes a ser revelados mendiante

la determinacion de los atributos del hallazgo que son:

Condición: Es la situaion actual enontrada respecto a una operacon, actividad o transaccion ya que

describe el logro de las metas de la entidad reflejados como criterios.

Criterio: Es la medición de la condición ya que son las metas establecidas que la entidad desea

alcazar, de esta manera se puede evaluar la condicion actual. Los criterio pueden ser: leyes,

politicas, manuales, reglamentos, normas, etc.

Causa: Es la razon por la cual no se cumplio el criterio de acuerdo a las normas establecidas,

puede ser por: falta de capacitacion, comunicación, inicitativa, supervision inadecuada,

negligencia, etc.

Efecto: Es el resultado de a condición encontrada por tanto es necesario revelar dicha situacion

para realizar alguna accion correctiva, con el proposito de alcanzar el criterio.

Recomendaciones: Son las sugerencias que el auditor da a conocer en forma clara, sencilla y

constructiva, permitiendo a las autoridades de la entidad mejorar las operaciones o actividades, con

la finalidad de conseguir una mayor eficiencia, efectividad y eficacia en cada una de sus

actividades desarrolladas para el cumplimiento de sus objetivos y metas planteadas.

3.5.3. Fase 3: Ejecución del trabajo

La ejecución del trabajo se realiza durante la revisión de auditoria para obtener y analizar toda la

información del proceso que se audita, con la finalidad de obtener evidencia suficiente, competente

y pertinente, es decir, contar con todos los elementos que le aseguren al auditor el establecimiento

de conclusiones fundadas en el informe sobre las situaciones encontradas, lo cual debe incluir:

nivel efectivo de exposición al riesgo, causas que lo originan, efectos o impactos que se podrían

ocasionar al materializarse un riesgo; en base a estos análisis generar y fundamentar las

recomendaciones que debería acoger la Administración de la entidad.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

59

En esta etapa se debería dar cumplimiento a las Normas que regulan la actividad de ejecución del

trabajo en auditoría.

Obtener, identificar, analizar y registrar suficiente información de tal manera que permita

cumplir con los objetivos del trabajo.

Contar con suficiente información la cual debe ser de carácter confiable, relevante y útil.

Basar sus conclusiones y los resultados del trabajo en adecuados análisis y evaluaciones.

Registrar información relevante que permita soportar las conclusiones y los resultados del

trabajo.

Los registros de la entidad deben ser regidos mediante políticas y procedimientos que

regulen el acceso y conocimiento por terceros.

Supervisar adecuadamente la ejecución de la auditoría para asegurar el desarrollo

profesional del personal, logro de los objetivos y calidad del trabajo.

3.5.3.1. Objetivo:

Reunir evidencia de auditoría que sustenten las cifras recogidas en los estados financieros son

confiables elaborados de conformidad con la normativa vigente.

Los controles internos son fuertes, ya que los auditores suelen confiar más en

procedimientos analíticos para ver los movimientos inesperados se pueden explicar

adecuadamente.

Los controles internos son débiles ya que los auditores suelen confiar más en las pruebas

sustantivas de detalle, es decir selección de una muestra, a fin de verificar facturas,

retenciones, estados de cuenta bancarios, entre otros documentos.

3.5.4. Fase 4: Comunicación de resultados

La comunicación de resultados tras la fecha sobre la que se va a emitir opinión de los estados

financieros de una entidad es el resultado de la revisión, análisis de la información efectuado por

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

60

auditoría, mediante la cual se expresa por escrito la opinión sobre el área o actividad auditada en

relación con los objetivos fijados y la obtención de las debilidades de control interno y finalmente

la formulación de recomendaciones pertinentes para eliminar las causas de tales deficiencias y

establecer las medidas pertinentes.

3.5.4.1. Objetivos:

Emisión de informe en forma clara y precisa.

Realizar un informe con los puntos relevantes obtenidos durante la ejecución de la

auditoria.

Evaluar y revisar la evidencia de auditoria, a fin de tener constancia suficiente y apropiada

de las conclusiones determinadas.

Considerar el tipo de opinión de auditoria que se a emitir en el respectivo informe.

3.5.4.2. Clases de informes

Informe largo: En este informe consta el Dictamen Profesional sobre los estados financieros e

información financiera complementaria, las notas aclaratorias, además incluye la Carta de Control

Interno con los respectivos hallazgos y recordaciones pertinentes para contribuir al fortalecimiento

de la entidad.

Informe Corto: En este informe consta la comunicación de los resultados, informe en el cual los

hallazgos no son relevantes ni se desprendan responsabilidades, este informe contendrá el

Dictamen Profesional sobre los Estados Financieros e información financiera complementaria y las

notas aclaratorias.

Informe Estándar: En este informe estándar se declara que los estados financieros presentan

razonablemente sus cifras, en todos los aspectos, la situación financiera de la entidad, los resultados

de la operación de flujos del efectivo de conformidad; opinión que se expresa solo cuando el

auditor ha formado una opinión clara sobre los estados financieros de la entidad.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

61

a) Tipos de opinión

Opinión Limpia: El auditor está en posición de emitir una opinión limpia siempre y cuando su

evaluación concluye que no existen excepciones de naturaleza significativa que puedan afectar la

presentación de la opinión razonable de los estados financieros de la entidad.

Opinión Con Salvedad: La existencia de errores, irregularidades, limitaciones al alcance de

auditoría, incertidumbre significativas y desviaciones la normativa vigente son suficientes e

importantes como para emitir una opinión adversa o abstenerse de opinar sobre las cifras

presentadas en los estados financieros.

Opinión Adversa: Se emite cuando los estados financieros de la entidad no están presentados

razonablemente de acuerdo a la normativa vigente, dado que los errores, irregularidades,

desviaciones e incertidumbre son significativas, por tato no sería apropiado emitir una opinión con

salvedades.

Abstención de Opinión: Se emite cuando el alcance del examen de auditoria es restringido por el

cliente o distintas circunstancias, de manera que el juicio del auditor no es adecuado para emitir

una opinión con salvedades.

b) Principales informes a presentar

Informe Confidencial de Control Interno: Consiste en un informe confidencial a la

administración en el que dará a conocer las debilidades encontradas en la relación al Sistema de

Control Interno de la entidad sujeta a revisión, el cual debe ser redactado con un lenguaje

comprensible facilitando la comprensión a terceras personas.

Carta a Gerencia: Es un documento emitido por el auditor con el propósito de dar a conocer los

resultados obtenidos de acuerdo a la evidencia documentada que ratifica y rectifica el criterio del

auditor mediante la elaboración de las recomendaciones propuestas para superar las deficiencias

mencionadas.

Informe de cumplimiento de Obligaciones Tributarias: “El Informe de Cumplimiento

Tributario es el resultado del análisis de los Auditores Externos sobre el cumplimiento de los

contribuyentes auditados por ellos y que son considerados por la Administración tributaria como

sujetos pasivos de obligaciones tributarias.” (Servicio de Rentas Internas, 2014)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

62

CAPÍTULO IV

4. DESARROLLO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA

Una vez analizado todas las fases de la auditoría financiera de manera teórica y conceptual, el

desarrollo de la misma aplicada a la empresa MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda.,

para el ejercicio 2013 será de acuerdo a lo señalado.

4.1. Fase 1: planificación

Para el cumplimiento del compromiso con MBA, así como en todas las tareas contar con un

entendimiento claro es clave para una entrega efectiva. Para planear y contar con los recursos de

auditoría apropiadamente, necesitamos obtener una clara comprensión de la empresa MBA, de

todas sus líneas de negocio y demás información introductoria hacia su industria.

La Identificación de las personas que se encuentran a cargo del gobierno corporativo de la

compañía con quien podemos comunicarnos es primordial para el desarrollo de la auditoría, así

como reunirnos con la gerencia con el fin de acordar el alcance de los servicios, el tiempo de

nuestro trabajo, los resultados esperados y las fechas de entrega, y de las expectativas que tenemos

de la administración

El resultado de esta reunión inicial es proporcionarnos información relacionada con la conducción

de la auditoría, tal como las fechas límite para nuestros entregables y el alcance de la asistencia de

MBA, y nos da una visión general de las áreas potenciales a ser analizadas y un enfoque inicial de

cómo llevar a cabo la auditoría y los protocolos de comunicación con la compañía.

Nuestra comunicación acerca de las reuniones iniciales es formalizada a través de una carta de

compromiso con MBA y adicionalmente, podemos comunicar a través de una presentación que

resuma los resultados de nuestras discusiones con la gerencia y adicionalmente recordamos a

quienes están a cargo del gobierno corporativo nuestras responsabilidades como auditores, según se

establece en nuestra carta de compromiso, la cual incluye que:

Somos responsables de emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros que han

sido preparados por la gerencia con la supervisión de quienes están a cargo del gobierno

corporativo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

63

La auditoría de los estados financieros no exime de responsabilidades a la gerencia o a las

personas que están a cargo del gobierno corporativo de MBA.

Cuando es aplicable, como auditores somos responsables de informar aquellos asuntos específicos

requeridos por ley sobre algún fraude real o sospecha de fraude a quienes están a cargo del

gobierno corporativo.

4.1.1. Espectativas de MBA Management and Business Advisory Cía.

Ltda.

Internal Memorandum

Cliente: MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda.

Auditoria: Diciembre 31, 2013

Subject: Memo de expectativas del cliente

Date: noviembre 2, 2014

A continuación se describen los asuntos más relevantes a considerar dentro de las expectativas de

cliente con motivo de la auditoría de los estados financieros de MBA Management and Business

Advisory Cía. Ltda. al 31 de diciembre de 2013.

4.1.2. Alcance del Trabajo

Auditoría a los estados financieros de MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., con

corte al 31 de diciembre de 2013, para fines locales estatutarios de acuerdo con el requerimiento

establecido por la Superintendencia de Compañías.

Adicional a ello se incluye el Informe de control interno para la gerencia.

Ejecutivos clave del negocio

Fernando Tarapués – Gerente General

Wilson Chávez – Gerente Financiero Administrativo

Expectativas del cliente

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

64

Las expectativas del cliente, referente a la prestación de nuestro servicio de auditoría:

Recomendaciones referentes a control interno

La gerencia General en conjunto con la gerencia financiera administrativa, nos manifestó que

espera que podamos emitir recomendaciones referentes al control interno o la contabilidad que

permitan mejorar los procedimientos que se llevan a cabo en la Compañía. Como una expectativa

adicional el nos comunicó que espera que dichos resultados sean entregados oportunamente.

Cumplimiento del cronograma de fechas

Nos reunimos con el director financiero administrativo quien manifestó que la Compañía se

encuentra abierta para cualquier requerimiento e información sin embargo que espera que nosotros

realicemos nuestro trabajo de acuerdo al cronograma estipulado y adicionalmente que cualquier

hallazgo o duda con respecto a la Compañía sea clarificado oportunamente para que no existe

retrasos en la presentación de informes.

4.1.3. Plan de acción

Para este efecto documentaremos como carta de control cada una de las deficiencias de control

identificadas, las cuales serán debidamente comunicadas en la Carta a la Gerencia.

Tabla N° 4.1 Fuente: Autor – Plan de acción de auditoría

Asunto

Descripción de nuestra

asistencia

Valor

La Compañía requiere

conocer las debilidades

del control interno

identificadas en el

proceso de la auditoria,

Durante la comprensión de los

procesos que mantiene la

Compañía, identificaremos las

debilidades de control que existan

dentro estos procesos, así como

La Compañía conocerá

oportunamente, las

deficiencias de control

identificadas ya que se

planea ser discutidas a la

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

65

Asunto

Descripción de nuestra

asistencia

Valor

para aplicar las

recomendaciones

determinadas.

recomendaciones resultantes en la

aplicación de los procedimientos

sustantivos.

conclusión de nuestra

revisión preliminar y hacer

un seguimiento de las

correcciones a la fecha final.

La Compañía requiere

que se cumpla con el

cronograma para la

realización de la

auditoria con el objetivo

de obtener informes a las

fechas establecidas

Realizaremos las visitas de

acuerdo a lo planificado,

adicionalmente cualquier retraso

en información por parte de la

Compañía será comunicado a la

misma con el objetivo de que no

exista pérdida de tiempo ni temas

pendientes para el final de la

auditoría.

La Compañía conocerá a

tiempo de información

pendiente para que pueda

facilitar la obtención de

dicha información.

A fin de cumplir con las expectativas realizaremos 2 visitas (preliminar y final) de acuerdo al

siguiente cronograma:

Visita Tiempo

presupuestado

Corte

Preliminar

4 Semanas

Corte a Noviembre

(Planificación y sustantivación)

Final 2 Semanas Corte a Diciembre

(Sustantivación final)

4.1.4. Calificación de riesgo de MBA.

MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., ha sido calificada inicialmente como

cliente de riesgo moderado, debido a que es auditoria de primer año sin embargo la Compañía

tiene un negocio viable por un periodo de mediano a largo plazo, su situación financiera es

adecuada así como su sistema financiero, el control interno y la administración son adecuados

para el tamaño y el negocio en que la Compañía se maneja. La Compañía aplica políticas

conservativas más no agresivas sobre estimaciones y juicios y finalmente tiene una

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

66

administración integra y competente que de acuerdo a la experiencia en el cliente la

conocemos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

67

4.1.5. Asignación de equipo

El equipo estará conformado por las siguientes personas:

Equipo de auditoría Rol

Wilson Verdezoto Gerente de Auditoria

Eduardo Chávez Senior de Auditoría

Asignación de Trabajo:

La distribución del trabajo, así como los objetivos a cumplirse para alcanzar las expectativas

del cliente son las siguientes:

Personal

Asignación

Objetivos

Gerente de

auditoría

Revisión y aprobación de borrador de

informes.

Revisión y aprobación de Estrategia de

Auditoría.

Revisión y aprobación del Co-

desarrollo de expectativas

Revisión de P/T de áreas de riesgo

Mantener reuniones periódicas con la

Administración para verificar

cumplimiento de expectativas.

Identificar y Cumplir con las

expectativas del cliente.

Asegurarse que los informes

a entregarse a la

Administración cumplan con

los estándares de Calidad.

Gerente de

auditoría

Revisión y aprobación de eventos de

planificación.

Evaluación del control interno y

consideraciones de fraude.

Determinación de Materialidad y E.T.

Revisión de todos los papeles de trabajo

preparados por el equipo de auditoría.

Revisión de informes y carta de

recomendaciones.

Mejorar los procesos de

planificación, control de

tiempo y presupuesto.

Lograr una auditoria más

eficiente y efectiva.

Cumplir con las expectativas

de la administración.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

68

Senior de

auditoria

Evaluación y comprensión de

información y procesos contables.

Análisis de revisión analítica general.

Memo de comprensión del negocio

Determinación de cuentas

significativas.

Revisión de narrativas.

Segregación de funciones de los

procesos analizados.

Preparar el memorando de estrategias

de Auditoría.

Preparar informe de auditoría y carta a

la gerencia.

Completar programa de procedimientos

generales.

Revisión permanente de papeles de

trabajo realizados por el resto del

equipo de trabajo.

Adquirir el conocimiento

necesario de la industria del

cliente, conocer las

principales políticas y

estrategias de la Compañía

así como identificar las

fuentes y los riesgos de

auditoría que pueden

generarse de las actividades

claves del negocio.

Lograr una planificación

adecuada y acorde con las

características de cliente.

Control de avance del trabajo

asignado al equipo y control

de tiempo y presupuesto.

Senior de

auditoria

Apertura de sumarias

Elaboración de narrativas de Compras-

Cuentas por Pagar, desembolsos de

efectivo; Recorridos

Segregación de funciones de los

procesos analizados.

Diseño y desarrollo de pruebas de

control de la fuente significativa

indicada en el punto anterior.

Lectura de políticas y principales

contratos celebrados por la compañía.

Lectura de actas de accionistas,

directorio y libro de acciones.

Ejecución de pruebas sustantivas

Adquirir el conocimiento

básico de la industria del

cliente

Desarrollar habilidades en el

manejo de los tiempos y

la identificación y

administración de áreas

claves de riesgo.

Desarrollo del trabajo

asignado en forma eficaz y

eficiente

Coordinar el trabajo y su

avance conjuntamente con el

Senior del equipo.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

69

1. Requerimientos éticos y de independencia:

El equipo de auditoría ha sido evaluado por el gobierno corporativo, siendo considerados como

personas no relacionadas en grado de afinidad ni consanguinidad para la administración de la

compañía, así como también el equipo de auditoría ha evaluado si existe algún vínculo afectivo o

familiar con cualquier integrante de MBA.

2. Requerimiento inicial para planificación

Información General:

Estados Financieros (balance general y estados de resultados) al 30 de noviembre de 2013,

en medio magnético.

Balances de comprobación mensuales de enero a noviembre de 2013 en medio magnético.

Copia del informe final de precios de transferencia del año 2012.

Mayores contables con saldos iniciales del 1 de enero al 30 de noviembre de 2013 (período

completo) en medio magnético (excel o txt), que incluya:

Listado de los asesores legales con los que trabaja actualmente la Compañía, indicando:

dirección, teléfono, mail y fax.

Detalle de litigios que mantiene la Compañía y que están pendientes de resolverse a la

fecha, en el que conste el monto de las contingencias, la razón de la demanda, el estado

actual en el que se encuentran, el nombre del abogado que maneja la causa y detalle del

valor provisionado en los estados financieros si existiere.

Detalle de los principales contratos que mantiene la Compañía vigentes al 30 de noviembre

de 2013.

Correspondencia desde el 1 de enero de 2013 a la fecha, entre la Compañía y las

instituciones reguladoras tales como: Servicio de Rentas Internas, Superintendencia de

Compañías, etc.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

70

Copias de las actas de Junta General de Accionistas y de Directorio, celebradas entre el 1

de enero del 2013 hasta la presente fecha.

Organigrama estructural y funcional de la Compañía actualizado.

Presupuesto aprobado para el ejercicio 2013.

Detalle de presupuesto respecto al real al 30 de noviembre de 2013.

Manual de procedimientos (flujogramas) actualizados y políticas contables de la Compañía

vigentes.

Detalle de Compañías relacionadas con las que mantiene relaciones comerciales durante el

2013, incluir relación y tipo de transacciones que se realizan.

Análisis, estudios o artículos de participación en el mercado, que incluya el detalle de los

principales competidores, clientes y proveedores.

Código de conducta y/o ética aplicable al 2013.

Detalle de rotación del personal (personas que han ingresaron y salieron en el año 2013)

Copia de los informes de auditoría interna del año 2012.

Reportes enviados a casa matriz, archivos magnéticos y mails de envío en el año 2013.

Caja y Bancos

Listado actualizado de cuentas bancarias, firmas autorizadas, documento de cierre de

cuentas bancarias y apertura de nuevas (si hubiere)

Conciliaciones bancarias mensuales de enero a noviembre de 2013

Cuentas por Cobrar

Anexo de cartera (El anexo debe incluir número de factura, fecha de emisión, fecha de

vencimiento, cliente, valor bruto, retención, cobros, valor neto), conciliado con el balance

general al 30 de noviembre de 2013.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

71

Reporte de antigüedad de cartera al 30 de noviembre de 2013 (Debe incluir Factura, fecha

de emisión, fecha de vencimiento, cliente, valor bruto, retención, cobros, valor neto)

conciliado tanto el anexo como la provisión de incobrables con el balance general.

Otras cuentas por cobrar

Anexos de otras cuentas por cobrar por ejemplo a empleados y otros deudores, al 30 de

noviembre de 2013, conciliado con el balance general y con antigüedad.

Compañías Relacionadas

Conciliación mensual de enero a noviembre de 2013 con cada una de las compañías

relacionadas.

Anexo de compañías relacionadas al 30 de noviembre de 2013 conciliado con el balance

general.

Movimiento de las cuentas con compañías relacionadas del 1 de enero al 30 de noviembre

de 2013 que incluya: saldo inicial, detalle de las transacciones efectuadas (clasificadas por

concepto), cobros/pagos y saldo final el mismo que debe ser conciliado con balance

general. Adicionalmente la respectiva conciliación con el registro en las cuentas de

resultados (ingresos y gastos) conciliado con el estado de resultados.

Activo Fijo

Anexo de activos fijos al 30 de noviembre de 2013 conciliado con el balance general, que

contenga la siguiente información: descripción del activo, código, fecha, costo de

adquisición, porcentaje de depreciación, depreciación acumulada, depreciación el año y

valor neto del activo.

Anexo de adiciones del año de activos fijos al 30 de noviembre de 2013.

Anexo de bajas del año de activos fijos al 30 de noviembre de 2013.

Anexo de gastos por mantenimiento realizados durante el año 2013 al 30 de noviembre de

2013.

Anexo de activos fijos en curso al 30 de noviembre de 2013 conciliado con el balance al 30

de noviembre de 2013.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

72

Cuentas por pagar

Anexo de cuentas por pagar a proveedores nacionales e internacionales al 30 de noviembre

de 2013 (Incluir: nombre del proveedor, numero de factura, fecha de factura, fecha de

vencimiento, detalle y saldo) conciliado con el balance general.

Base de compras generales del 1 de enero al 30 de noviembre de 2013. Cabe recalcar que

junto con la base de compras de inventarios, estas deben estar conciliadas con las

declaraciones mensuales de compras al Servicio de Rentas Internas.

Otras Cuentas por pagar

Anexo de otras cuentas por pagar al 30 de noviembre de 2013 (Incluir: nombre del

proveedor, numero de factura, fecha de factura, fecha de vencimiento, detalle y saldo)

conciliado con el balance general.

Pasivos Acumulados

Roles de nómina y provisiones mensuales de enero a noviembre del personal de la

Compañía (en medio magnético).

Copias o escaneados de las planillas de pago al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

mensual de enero a noviembre de 2013.

Planilla de pago de utilidades a empleados del año 2012.

Ingresos

Base de facturación, notas de crédito y notas de débito, desde el 1 de enero hasta el 30 de

noviembre de 2013, conciliada con el estado de resultados, Base de unidades vendidas que

incluya número de factura, cliente, código de producto, nombre de producto, precio

unitario, unidades vendidas, descuentos, total venta sin IVA al 30 de noviembre de 2013

conciliada con el estado de resultados.

Base de facturas, notas de crédito y notas de débito anuladas de enero a noviembre de

2013.

Copia de documentos emitidos por el Servicio de Rentas Internas que respalden cambios

de secuencia por vencimiento de los documentos de venta (Si hubiere).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

73

Otros ingresos

Detalle de otros ingresos al 30 de noviembre de 2013 conciliado con el estado de

resultados.

Impuestos

Anexos tributarios No. 4, 5 y 6 al 30 de noviembre de 2013.

Conciliación tributaria al 30 de noviembre de 2013.

Copia o escaneado de los formularios 103 y 104 presentados al Servicio de Rentas Internas

de enero a noviembre de 2013.

Copia del anexo 101 presentado al Servicio de Rentas Internas por el año terminado al

2012.

Detalle de diferencias temporales (Activo y pasivo) mantenidas por la Compañía al 30 de

noviembre de 2013 conciliado con el balance general.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

74

4.1.6. Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de

ajuste

Memo determinación de la Materialidad

MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda.

Al 31 de diciembre de 2013

Corte al 30 de noviembre de 2013

Objetivo:

Determinar los montos de materialidad, error tolerable y Valor de ajuste

Consideraciones especiales:

Perspectivas y expectativas de los usuarios de la información financiera

El principal usuario de los estados financieros son los accionistas de la Compañía, siendo el

accionista mayoritario Fernando Tarapues con un 51% de participación. La evaluación que el

accionista mayoritario realiza mensualmente está basada principalmente en el crecimiento de

ventas de la Compañía ya que es de su interés ganar mercado local.

Otros usuarios de los estados financieros son los entes reguladores locales: Superintendencia de

Compañías y el Servicio de Rentas Internas SRI (para fines tributarios. En el caso de la primera

entidad de control consideramos que el rubro de mayor relevancia es el patrimonio de la Compañía,

mientras que para el SRI el rubro de mayor atención será los resultados que genere la Compañía

anualmente.

Las expectativas de la gerencia en cuanto a detección de errores es que el equipo identifique

diferencias realmente importantes para los estados financieros. No se ha requerido identificar

asuntos menores.

MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., es una entidad privada, no regulada, no

cotiza en bolsa y no tiene deuda pública.

Si bien MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda., es una empresa con varios años de

funcionamiento en el país, a partir del año 2012 se ha dado un nuevo enfoque de negocios

buscando aumentar su nivel de ventas para ganar presencia local.

El objetivo del accionista principal es incrementar su volumen de operaciones y ventas.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

75

Conclusión: Basados en las perspectivas y expectativas de los usuarios de los estados financieros,

consideramos que la mejor base para la determinación de la materialidad son las Ventas de la

Compañía.

4.1.6.1. Materialidad

Basados en las consideraciones antes descritas concluimos que tomaremos el rango más alto de

materialidad sobre el rubro de ingresos (2%).

4.1.6.2. Criterios para la selección de ET

En base a nuestro conocimiento del cliente, y de nuestra experiencia determinamos que el

porcentaje de Error Tolerable es el 50% de la materialidad.

No tenemos conocimiento de otros asuntos que nos generen una expectativa de ajustes superiores

para este año, tomando en cuenta consideraciones cualitativas y cuantitativas.

La designación de cliente con riesgo moderado es debido a que es auditoria de primer año, sin

embargo de acuerdo a la reunión inicial tenemos entendimiento que el control interno de la

compañía es adecuado y tendremos todas las facilidades para su análisis.

Conclusión rango de ET

De acuerdo a lo antes mencionado y debido a que cumple con las condiciones requeridas se estable

el 50% del ET.

Criterios para la selección del valor de ajuste

Escogimos el 5% como porcentaje para nuestra tabla de ajustes.

Cálculo:

Concepto Monto real

31/Dic/2013

Ventas 122.231

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

76

En función a las proyecciones realizadas para identificar la base de partida de la PM, a

continuación el cálculo de la misma:

|--- Ventas ---|

Monto

Base MP (Ventas) 122,231

Porcentaje de Materialidad 2%

Materialidad 2,445

Porcentaje de Error tolerable 50%

ET 1,222

|--- Montos ---|

Conclusión:

Concluimos que las bases y los porcentajes seleccionados para la determinación de la materialidad

son adecuados al 31 de diciembre de 2013.

4.1.7. Determinación de cuentas significativas

De acuerdo a nuestros análisis las cuentas significativas son:

Tabla N° 4.2 Fuente: Autor – Cuentas significativas

Cuenta Saldo al

31-Dic-2013

Determinación

Ctas

Significativa

Cuenta

Balance General

Efectivo y equivalentes de

efectivo

54,322 Cta Significativa C. Efectivo y sus

equivalentes

Deudores comerciales 87,345 Cta Significativa E. Deudores

comerciales

Provision Incobrables (4,322) Cta Significativa ER. Provisión para

cuentas dudosas

Compañías relacionadas 1,243 Cta Significativa I. Intercompany

Anticipos entregados 988 Cta Insignificante

Impuestos por cobrar 1,543 Cta Significativa O. Impuestos

indirectos

Otras cuentas por cobrar 560 Cta Insignificante

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

77

Cuenta Saldo al

31-Dic-2013

Determinación

Ctas

Significativa

Cuenta

Inventarios 1,000 Cta Insignificante F. Inventario

Impuesto a la renta 1,422 Cta Significativa O1. Impuesto a la

renta y diferidos

Pagos anticipados Cta Insignificante

Activos corrientes 144,101

Otros cuentas por cobrar,

neto

- Cta Insignificante

Propiedad, planta, equipo,

mobiliario y vehículos, neto

67,223 Cta Significativa K. Activos fijos

Activos intangibles, neto 1,200 Cta Insignificante

Activos por impuestos

diferidos

1,119 Cta Insignificante

Total activo 213,643

PASIVOS

Obligaciones financieras (982) Cta Insignificante

Acreedores comerciales (42,323) Cta Significativa N. Proveedores

Provisiones por pagar (3,222) Cta Significativa

Cuentas por pagar a

compañías relacionadas

(8,997) Cta Significativa I. Compañías

relacionadas

Impuesto a la renta (6,554) Cta Significativa OOT. Impuestos por

pagar

Pasivos Acumulados (1,987) Cta Significativa P. Provisiones

acumuladas

Pasivos corrientes (64,065)

Obligaciones financieras (14,000) Cta Significativa Q. Deuda largo plazo

Obligaciones por beneficio

post empleo

(13,455) Cta Significativa P1. Provisiones

Jubilacion - Desahucio

Total pasivo (91,520)

Capital social (40,000)

Reserva legal (5,422)

Otras reservas

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

78

Cuenta Saldo al

31-Dic-2013

Determinación

Ctas

Significativa

Cuenta

Ajustes de primera adopción (3,191)

Resultados retenidos (73,510)

Total patrimonio neto (122,123) Cta Significativa T. Patrimonio

Total Pasivo y Patrimonio (213,643)

Estado de Resultados

Ingresos de actividades

ordinarias

(122,231) Cta Significativa UA. Ventas

Costo de ventas Cta Insignificante VA. Costo de Ventas

Utilidad Bruta (122,231)

Gastos de administración y

ventas

80,035 Cta Significativa VD. Gtos

Administrativos / VB.

Gastos de nómina

Ingresos financiero Cta Insignificante

Otros ingresos Cta Insignificante

Diferencia en cambio neta Cta Insignificante

Gastos financieros 3,444 Cta Significativa VE. Gastos

Financieros

Otros gastos Cta Insignificante

(Utilidad) pérdida antes de

imp. Renta

(37,565)

Impuesto a la renta 14,442 Cta Significativa O1. Impuesto a la

renta y diferidos

Resultados integrales del año,

neto de impuestos

(23,123)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

79

4.1.8. Determinación de transacciones significativas

De acuerdo a nuestro análisis de las cuentas significativas y con el fin de agrupar mencionadas

cuentas en agrupaciones por clases de transacción para facilitar la revisión hemos considerado las

siguientes clases de transacciones:

Tabla N° 4.3 Fuente: Autor – Transacciones significativas

N° Transacciones significativas

1 Ventas - cuentas por cobrar

2 Compras - cuentas por pagar

3 Nómina

4 Cierre de EEFF

5 Impuestos

6 Activos fijos

7 22% Impuesto a la renta e impuestos diferidos

8 Salidas de efectivo

9 Recibos de efectivo

10 Estimaciones

4.1.8.1. Entendimiento de las transacciones significativas y el

desarrollo de recorridos

Obtenemos una comprensión del flujo crítico de las clases de transacciones significativas y de los

procesos de revelación significativa comprendiendo las siguientes etapas:

Inicio: El punto donde la transacción primero entra al proceso de la entidad y es preparada

y enviada para registro.

Registro: Cuando la transacción es primero registrada en los libros y registros de la

entidad.

Procesamiento: Los cambios, manipulación o transferencia de información en los libros y

registros de la entidad.

Reporte: Cuando la transacción es reportada (es decir, contabilizada) en el mayor general.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

80

Para nuestro mejor entendimiento de los procesos de transacciones significativas hemos optado por

el uso de flujogramas validados por los dueños de los procesos en la compañía.

Según nuestro entendimiento los procesos de la entidad analizamos los siguientes:

Ventas –cuentas por cobrar.

Según nuestros análisis y reuniones con los encargados de cada proceso hemos levantado los

siguientes procesos e identificado los siguientes controles.

Figura N°4.1 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Ventas –cuentas por cobra

Según nuestra indagación llegamos a los siguientes comentarios:

DEPARTAMENTO DE VENTAS DEPARTAMENTO DE NEGOCIOSCLIENTE

Requerimiento del Servicio

INICIO

Elaboración de la proforma

NO

De acuerdo con la

proforma

Firma la proforma tanto cliente como asesor

Análisis del cliente

Está de acuerdo??

Análisis de recursos, presupuestos disponibilidad y riesgos.

SI

FIN

Ingreso en el sistema contable la orden de venta

Revisas el estado de cuenta del cliente y confirma que no tenga saldos pendientes

Elaboración de la factura Firma el recibi conforme en la factura

FIN

C1

C4

C3

SI

NO

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

81

Los gerentes de auditoría y consultoría son los encargados de determinar el valor de la

proforma misma que es enviado a la gerencia de ventas para la elaboración formal de la

misma.

Los manuales de procedimientos de este proceso están acorde a lo levantado en el

flujograma

Como parte del proceso de cuentas por cobrar al momento de registrar la factura la cuenta

por cobrar se genera automáticamente.

Los principales controles detectados en este proceso son los siguientes:

N° Descripción Manual / ITDM/

Aplicación?

1

Los Gerentes son los encargados de mantener actualizado la lista

de precios por cliente y por nuevo servicio Manual

2

Toda venta debe tener una nota de pedido detallando el servicio,

precios, descuentos acordados. Manual / ITDM

3 Elaboración de factura se la realiza en el sistema contable. Manual / ITDM

4

La factura emitida debe contener el fe de recibí conforme por parte

del cliente Manual

5 Conciliación del reporte de cartera con libros contables Manual / ITDM

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

82

Compras - cuentas por pagar

Según nuestros análisis y reuniones con los encargados de cada proceso hemos levantado los

siguientes procesos e identificado los siguientes controles.

Figura N°4.2 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Compras –cuentas por pagar

Departamento solicitante Gerencia Administrativa Financiera Asistente de compras Asistente contable

SI

NO

C1

SI

NO

C2

SI

NO

C2

SI

Inicio

Solicitud de compra

Búsqueda en la base de proveedores

Valida la cotización con los requerimientos

Elección de la mejor

cotización

Envia correoelectrónico para aprobación de

Recepción y aceptación del bien o servicio

Registro de la factura en el

sistema (CxP)

Carta reclamoal proveedor

(b)

Fin

Apruebasolicitud de

compra

Fin

Elabora una cotización en el sistema

Elabora orden de compra del sistema (d)

Aprueba orden de compra

Envío de la orden de compra al proveedor

(a)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

83

Según nuestra indagación llegamos a los siguientes comentarios:

Compras recurrentes: Son insumos, materiales, suministros y servicios de consumo diario

tanto en producción como en administración comprados bajo stocks mínimos y aprobados

por una sola vez por la Gerencia correspondiente.

Una vez que se concreta la compra, la compañía proceden a evaluar el bien o servicio

recibido por parte del proveedor, con el fin de calificar su calidad.

La compañía mantiene una lista de proveedores activos, en la cual están detallados

proveedores de bienes y servicios, cuando se efectúa una compra ya sea de bienes y/o

servicios en os cuales ninguno de los proveedores de la lista pueda ofrecer los

requerimientos que demanda el solicitante, la compañía evalúa la inclusión de un nuevo

proveedor, para calificar como proveedores de la compañía solicita requisitos

Los manuales de procedimientos de este proceso están acorde a lo levantado en el

flujograma

Los principales controles detectados en este proceso son los siguientes:

N° Descripción Manual / ITDM/

Aplicación?

1 Toda solicitud y orden de compra debe ser autorizado por el jefe

del departamento solicitante Manual

2 El departamento solicitante revisa que el bien o servicio mediante

la guía de remisión o factura esté conforme a la orden de compra

emitida al proveedor

Manual

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

84

Nómina

Según nuestros análisis y reuniones con los encargados de cada proceso hemos levantado los

siguientes procesos e identificado los siguientes controles.

Altas de personal

Figura N°4.3 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Nómina

JEFE DE ÁREA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS

Inicio

Requerimiento de personal nuevo Busqueda de candidatos

Pruebas Psicológicas, apti tudes, técnicas .

Entrevista con el postulante y con la Gerente de responsabilidad

Fi le del personalElaboración y legalización del

contrato de trabajo

C1

Cumple con las

expectativas?

SI

NO

Ingreso del nuevo personal en el

Inducción, codigo de ética y

conducta, reglamento interno de trabajo

FIN

Recepción de la información, hoja de vida ,

título y copia de cédula

A

Seleccion del mejor postulante.

B

C

C2

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

85

Registro contable

Figura N°4.4 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Nómina 2

JEFE DE ÁREA ASISTENTE DE RRHHGERENTE FINANCIERO

ADMINISTRATIVOTESORERIA

Inicio

Elaboración y autorizacion de horas

extras y comisiones.

Gerencia General aprueba las horas

extras y las comisiones

Ingreso de las novedades en el sistema Hiperk

SI

NoGenera el reporte del Hiperk del

sueldo a liquidar

Aprueba el pago

Si

No

Registra el pago contablemente

FIN

C4

C3Interfast con

el s istema contable AX

Se sube el archivo a cash management

los valores a ser acreditados a cada uno de los empleados

A

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

86

Baja de personal

Figura N°4.5 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Nomina 3

Según nuestra indagación llegamos a los siguientes comentarios:

La búsqueda del personal se la hace mediante prensa escrita, asesor externo, referidos

internos, por medio de la página de multitrabajos y por fin empleo.com

Una vez seleccionado al mejor candidato a contratar se le realizan pruebas médicas pre-

ocupacionales con el fin de verificar si está apto para ocupar el cargo.

Los principales controles detectados en este proceso son los siguientes:

N° Controles identificados Tipo de control

1 Los contratos de trabajo están legalizados tanto por el

representante legal como el nuevo empleado. Manual prevent

2

La gerente de recursos humanos se encarga de verificar si la

información ingresada en el sistema contable, está acorde a lo

estipulado en el contrato de trabajo.

Manual prevent

EMPLEADO ASISTENTE DE RRHH GERENTE DE RRHH GERENTE FINANCIERO ADMINISTRATIVO TERSORERÍA

Inicio

Carta renuncia del

empleadoRecepta y realiza el formulario

l lamado paz y salvo

Realiza la l iquidación del

empleado

Realiza la salida del IESS y el acta

de finiquito en la página MRL

Aprueba el

acta de Finiquito

Revisa y aprueba la

l iquidación

Esta de acuerdo Emite el cheque

SI

No

SI

NoC5

Legaliza el acta de finiquito MRL

Fin C6

Revisa el file , acta de finiquito manual y la ingresada en el

s istema

Baja del personal en el sistema

HiperkC7

A

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

87

3 Las horas extras son aprobadas por el Jefe de cada área en

conjunto con la Gerencia General. Manual prevent

4

Los desembolsos son aprobados y firmados por la gerencia

financiera para realizar desembolsos de efectivo en cuentas

bancarias. (según banco)

Manual prevent

5 La liquidación de haberes es revisada y aprobada por el Gerente

financiero, mismo que autoriza el pago Manual prevent

6

Las actas de finiquito son autorizadas por Gerente de recursos

humanos y legalizadas ante el Ministerio de Relaciones

Laborales.

Manual prevent

7

La Asistente de Recursos Humanos da de baja al personal en el

módulo contable.

Manual prevent

Cierre de Estados Financieros

Cliente: MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda.

Auditoria: Diciembre 31, 2013

Tema: MEMO Cierre de EEFF

Date: 31-12-2013

Para el cierre de estados financieros se realiza los siguientes procedimientos:

1) El departamento de Contabilidad se encarga de coordinar con cada uno de los

departamentos el cierre que se va a realizar al finalizar el mes. A continuación se detallan

los departamentos que se ven involucrados en el cierre de los estados financieros:

a) Cartera

b) Ventas

c) Tesorería

d) Inventario

e) Contabilidad

f) Sistemas

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

88

2) Una vez que se coordina las fechas que debe la información estar lista por cada uno de los

departamentos, se procede a continuar con el proceso. Los asistentes de contabilidad

proceden a la contabilización y finalización de todas las transacciones financieras y

contables.

3) Se procede a verificar que todas aquellas facturas se encuentren registradas, si no fuere el

caso el contador verifica la integridad de los registros contables en la aplicación

Contabilidad general mediante verificación de facturas. Allí determina si existieren

provisiones por registrar de facturas que no han sido recibidas. Cabe mencionar que el

contador general realiza el proceso de contacto con los proveedores para que se le informe

el monto exacto de la factura y poder realizar la provisión por el monto que es.

Impuestos

Según nuestros análisis y reuniones con los encargados de cada proceso hemos levantado los

siguientes procesos e identificado los siguientes controles.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

89

Figura N°4.6 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Impuestos

ASESOR EXTERNO CONTABILIDAD

INICIO

La contadora recopila toda la

información para declaraciones

mensuales al SRI

La información es validada en plantilla

en excel

Se realiza declaraciones y se realiza

el registro contable

Se envía para revisión a asesor

externo

Tiene

observaciones?

Se realizan cor recciones para el

siguiente mes

Otros impuestos son realizados por la

asistente contable

Debito automático de la cuenta

bancar ia de la cia

Los impuestos y contr ibuciones son

revisados por la contadora

SI

NO

FIN

Los desembolsos de efectivo son

autor izados mediante f irmas

conjuntas

C1

C2

C3

C4

a

FIN

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

90

Los principales controles detectados en este proceso son los siguientes:

N° Controles identificados Tipo de control

1 Recálculo global de impuestos, los mismos que son conciliados

declaraciones con anexos y libros contables Manual prevent

2 La declaración son enviadas a consultor externo para su

revisión Manual detect

3 Los impuestos son revisados por Contabilidad Manual prevent

Ingresos de efectivo

Según nuestros análisis y reuniones con los encargados de cada proceso hemos levantado los

siguientes procesos e identificado los siguientes controles.

Figura N°4.7 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Ingresos de Efectivo

CLIENTE SUCURSALES (Cobranza) TESORERIA

COBRO DIARIO

INICIOSe identif ica el cliente y la factura a

aplicar el pago y se despliega el valor a

ser cobrado Revisa diar iamente el cier re de

caja con el estados de cuenta

diar io del Banco.

Se efectúa el cobro y se entrega una

nota de cobro

En caso de que alguna nota de cobro

esté anulada debe tener el el juego

completo del block

Realiza el cier re de caja de que se

envia a la tesorera con todos los

anexos

Se realiza el registro contable

Deposito registrado

correctamente

NO

SI

A

B

C1

C2

FIN

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

91

Figura N°4.8 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Conciliación bancaria

Los principales controles detectados en este proceso son los siguientes:

N° Controles identificados Tipo de control

1

Por cada cobro que se realice, se emite una nota de cobro por el

valor recaudado Manual prevent

2

Los encargados de cobranza realiza un cuadre de caja de

efectivo, transferencias y cheques Manual prevent

3

El contador revisa la conciliación bancaria de forma mensual,

verificando partidas inusuales Manual prevent

ASISTENTE CONTABLE CONTADOR GENERAL

CONCILIACIÓN BANCARIA

Genera el repor te según libros de las

cuentas bancar ias y valida con el estado

de cuenta.

Conciliación

Bancar ia

aprobada??

N

FIN

SI

C3

INICIO

Conci liaciónbancaria

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

92

Desembolsos de efectivo

Según nuestros análisis y reuniones con los encargados de cada proceso hemos levantado los

siguientes procesos e identificado los siguientes controles.

Figura N°4.9 Fuente: Autor – Flujograma del proceso de Desembolsos de Efectivo

Los principales controles detectados en este proceso son los siguientes:

N° Controles identificados Tipo de control

1 El gerente financiero revisa y autoriza los pagos Manual prevent

PROVEEDOR / EMPLEADO TESORERIA GERENCIA FINANCIERA

PAGOS

InicioSe descarga del sistema AX el reporte de las facturas vencidas

Genera comprobante de diario consecutivo por el sistema AX y se

adjuntan todos los documentos soporte

Se remite a la gerencia financiera para proceder con los pagos de acuerdo a

fi rmas autorizadas

De acuerdo con el pago??NO

SI

Firma el cheque o autoriza la transferenia

C4

Fin

Revisa la factura, el comprobante de retención y contrato si aplica y emite el pago

A

B

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

93

Estimaciones

Cliente: MBA Management and Business Advisory Cía. Ltda.

Auditoria: Diciembre 31, 2013

Tema: MEMO Estimaciones

Date: 31-12-2013

Comprender el proceso de estimaciones de incobrables, obsolescencia, depreciación de activos

fijos, jubilación patronal, desahucio y despido desde el momento en que se inicia, registra, procesa

y reporta en el sistema contable. Esta comprensión nos ayudará a comprender el funcionamiento

del proceso así como a identificar los controles significativos apropiados para mitigar los riesgos

existentes dentro del proceso.

Este proceso de describe a continuación de una manera más detallada:

Provisión por cuentas incobrables

Se realiza un comité trimestralmente para determinar la provisión de cuentas incobrables.

Como resultado de la reunión se realiza un informe que será entregado al Departamento Contable,

dicho informe lo realiza el Comité de Cartera, mismo que está conformado por:

Cargo Persona

Gerente financiero administrativo Wilson Chávez

Gerente General Fernando Tarapues

Contador general Johnny Arias

El informe del comité de cartera consiste en realizar un análisis minucioso por cada cliente, en

donde se observan parámetros como: cartera vencida, días de mora, tipo de cliente, antigüedad, etc.

La Compañía realiza un análisis principalmente en función de los días vencidos y se toman

aquellos clientes que tengan una morosidad superior a 120 días a partir de la fecha de vencimiento

(Plazo máximo de la Compañía).

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

94

Provisión Jubilación Patronal y Desahucio

Los trabajadores que por veinticinco años o más hubieren prestado servicios, continuada o

interrumpidamente, tendrán derecho a ser jubilados por sus empleadores

El trabajador amparado por el contrato colectivo que decida separarse voluntariamente de su puesto

de trabajo, notificará por escrito de este particular al jefe de Recursos Humanos o al Inspector de

trabajo con por lo menos 15 días de anticipación a la fecha prevista de su retiro, y percibirá una

bonificación

Depreciación de propiedad planta y equipos.

El análisis según la Nic 16 de las propiedades planta y equipos de la compañía, para determinar las

vidas útiles y porcentajes de depreciación en función de su uso verdadero se lo realizara por el

siguiente comité:

Cargo Persona

Gerente Financiero Administrativo Wilson Chávez

Gerente General Fernando Tarapués

Contador General Johnny Arias

Las políticas de activos fijos están acorde al proceso levantado.

4.1.9. Estrategia de auditoría

De acuerdo al levantamiento de información, y a la revisión en vivo de los controles identificados

hemos optado por la siguiente estrategia de auditoría para cada clase significativa de transacción.

Tabla N° 4.4 Fuente: Autor – Estrategia de auditoría

N Transacciones significativas Estrategia Diseño Eficacia operativa

1 Ventas - cuentas por cobrar Controles Efectivo Por analizar

2 Compras - cuentas por pagar Controles Efectivo Por analizar

3 Nómina Controles Efectivo Por analizar

4 Cierre de EEFF Controles Efectivo Por analizar

5 Impuestos Controles Efectivo Por analizar

6 Activos fijos Sustantivo N/A N/A

7 22% Impuesto a la renta e impuestos

diferidos Controles Efectivo Por analizar

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

95

N Transacciones significativas Estrategia Diseño Eficacia operativa

8 Salidas de efectivo Controles Efectivo Por analizar

9 Recibos de efectivo Controles Efectivo Por analizar

10 Estimaciones Sustantivo N/A N/A

Según nuestra estrategia de auditoría hemos llegado a la conclusión que las cuentas a corroborar en

control interno en la siguiente etapa son las que según nuestra revisión y levantamiento hemos

consideradas con efectivas en diseño.

4.2. Fase 2: Evaluación del control interno

La evaluación del control interno sobre las clases de transacciones significativas se la hará con el

fin de determinar si los controles identificados en la planificación tienen efectividad operativa y de

esta manera confirmar que los controles implementados por la administración son adecuados para

nuestra estrategia de confianza en controles.

4.2.1. Evaluación de controles de transacciones significativas

La evaluación del control interno por tipo de transacción significativa es como sigue:

4.2.1.1. Ventas - cuentas por cobrar

PRUEBA DE CONTROL

OBJETIVO:

Verificar que los controles identificados en el flujograma de ventas- cuentas por cobrar, sobre la

base de ventas locales de la compañía a 2013 son efectivos.

PROCEDIMIENTOS:

Se solicitó a la compañía la base de facturación de todos los tipos de ventas con corte al

2013

Se procedió a unificar la base proporcionada, segregando por tipo de ventas

Se excluyó de la base aquellas facturas anuladas que contienen campos en blanco

Se identificó el total del universo y se determinó la base de selección de la muestra

Se procedió a seleccionar una muestra de 25 items de manera aleatoria para revisión

Se identificaron y documentaron los hallazgos

Se concluyó en base al objetivo

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

96

CONTROLES A PROBAR

A. Los Gerentes son los encargados de mantener actualizado la lista de precios por cliente y

por nuevo servicios

B. Toda venta debe tener una nota de pedido detallando el servicio, precios, descuentos

acordados.

C. Elaboración de factura se la realiza en el sistema contable.

D. La factura emitida debe contener el fe de recibí conforme por parte del cliente

E. Conciliación del reporte de cartera con libros contables

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

97

ANÁLISIS

Sg.

Reporte Sg. Factura Física Verificación

Línea

Factu

ra

Fecha

Factura

Descripció

n C.

V. /

Unit

Precio

Neto

Subtota

l

% IVA A B C D

277 9 18-ene-13 Servicios 1 2,500 2,500 2,500 300

384 269 25-ene-13 Servicios 1 2,600 2,600 2,600 312

466 351 30-ene-13 Servicios 1 2,704 2,704 2,704 1,433

472 357 30-ene-13 Servicios 1 3,290 3,290 3,290 395

583 470 1-feb-13 Servicios 1 1,100 1,100 1,100 132

1079 969 6-mar-13 Servicios 1 1,106 1,106 1,106 133

1112 3 7-mar-13 Servicios 1 1,112 1,112 1,112 133

1172 63 12-mar-13 Servicios 1 1,118 1,118 1,118 134

1175 66 12-mar-13 Servicios 1 1,124 1,124 1,124 135

1259 1 18-mar-13 Servicios 1 1,130 1,130 1,130 136

1391 285 25-mar-13 Servicios 1 1,136 1,136 1,136 136

1435 331 27-mar-13 Servicios 1 1,142 1,142 1,142 137

1668 566 12-abr-13 Servicios 1 1,148 1,148 1,148 138

1719 617 15-abr-13 Servicios 1 1,155 1,155 1,155 139

1740 638 16-abr-13 Servicios 1 1,161 1,161 1,161 139

2291 196 20-may-13 Servicios 1 1,167 1,167 1,167 140

2613 800 5-jun-13 Servicios 1 1,173 1,173 1,173 141

3081 272 8-jul-13 Servicios 1 1,180 1,180 1,180 142

3260 454 18-jul-13 Servicios 1 1,186 1,186 1,186 142

3271 465 18-jul-13 Servicios 1 1,193 1,193 1,193 143

3282 476 18-jul-13 Servicios 1 1,199 1,199 1,199 144

3480 677 31-jul-13 Servicios 1 1,205 1,205 1,205 145

3753 950 21-ago-13 Servicios 1 1,212 1,212 1,212 145

4011 211 30-ago-13 Servicios 1 1,219 1,219 1,219 146

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

98

Conciliación de reporte con libros contables

Sg. Reporte Según Balances Diferencias Verificación E

122,231 122,231 -

CONCLUSIÓN

Luego de la aplicación de nuestros procedimientos de auditoría, podemos concluir que hemos

verificado que los controles identificados en el proceso de ventas- cuentas por cobrar se encuentran

operando adecuadamente conforme lo descrito en el flujograma de dicho proceso y son efectivos al

2013.

4.2.1.2. Compras - cuentas por pagar

PRUEBA DE CONTROL

OBJETIVO:

Verificar que los controles identificados en el flujograma de Compras - cuentas por pagar, al 2013

está operando de manera efectiva.

PROCEDIMIENTOS:

Se solicitó a la compañía la base de compras efectuadas en el periodo de Enero a diciembre

2014

De la base se separó notas de crédito dejando solo las facturas de compra.

Se obtuvo una muestra de manera aleatoria de 25 ítems para análisis

De los items seleccionados se solicitó a la compañía la documentación soporte (Cotización,

Orden de Compra, Facturas, Registro Contable)

Se verificó la autorización en la factura de compra

Se verificó la aprobación de la factura por un gerente en base del control a probar

Se verificó que la retención en la fuente esté acorde a la transacción

Se verificó el registro contable y se validó que el mismo se encuentre correctamente

posteado.

Se identificaron hallazgos y se concluyó en base al objetivo planteado

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

99

CONTROLES A PROBAR – Verificaciones

A. Toda solicitud y orden de compra debe ser autorizado por el jefe del departamento

solicitante.

B. El departamento solicitante revisa que el bien o servicio mediante la guía de remisión o

factura esté conforme a la orden de compra emitida al proveedor

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

100

Análisis

Sg Reporte Sg. Factura física Sg. Registro Contable Verificación

No. Valor

total No. Proveedor Fecha

Sub

Total

Iva

12%

Valor

Total Diferencia

No. Debe Haber Dif.

A B

2565 15 2565 Ferreteria abv 1/6/2014 13 2 15 - 506 15 15 -

23291 72 23291 Nancy Manuela Muñoz Bolaños 1/3/2014 64 8 72 - 615 72 72 -

59326 168 59326 Banco del Pacífico S.A. 1/2/2014 150 18 168 - 634 168 168 -

13983 169 13983 Lindec asesores 1/20/2014 151 18 169 - 654 169 169 -

347 782 347 CREFAM S.A. 1/24/2014 698 84 782 - 778 782 782 -

5223 45 5223 Atlantico S.A. 2/10/2014 40 5 45 - 990 45 45 -

4718 756 4718 Newcor S.A. 2/11/2014 675 81 756 - 1019 756 756 -

429 2,480 429 Martha Vera 2/10/2014 2,215 266 2,480 - 1040 2,481 2,481 -

3924 428 3924 Martha Vera 2/17/2014 382 46 428 - 1107 428 428 -

2627 14 2627 BMI Igualas Medicas del Ecuador 2/4/2014 13 2 14 - 1133 15 15 -

81716 18 81716 BMI del Ecuador 2/3/2014 16 2 18 - 1142 18 18 -

6744 9 6744 Serviseguros S.A. 2/20/2014 8 1 9 - 1187 9 9 -

2284 2,343 2284 Vital S.A. 3/18/2014 2,092 251 2,343 - 1487 2,343 2,343 -

4378 1,370 4378 Muebles y mas 3/18/2014 1,224 147 1,370 - 1521 1,371 1,371 -

210 249 210 Molina Sanchez 4/2/2014 222 27 249 - 1752 249 249 -

678 86 678 Coello Alexandra 4/4/2014 77 9 86 - 1781 86 86 -

2668 334 2668 XPC 4/7/2014 298 36 334 - 1783 334 334 -

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

101

Sg Reporte Sg. Factura física Sg. Registro Contable Verificación

No. Valor

total No. Proveedor Fecha

Sub

Total

Iva

12%

Valor

Total Diferencia

No. Debe Haber Dif.

A B

59864 56 59864 SAS Computers 4/1/2014 50 6 56 - 1940 56 56 -

1375 1,110 1375 SAS Computers 4/23/2014 991 119 1,110 - 1964 1,110 1,110 -

6712 4,756 6712 Roseney Sacedo y asociados S.A. 5/6/2024 4,247 510 4,756 - 2092 4,757 4,757 -

14255 60 14255 XPC 5/12/2014 53 6 60 - 2153 59 59 -

4750 31 4750 Giroed S.A. 5/19/2014 27 3 31 - 2224 30 30 -

14327 5,632 14327 XPC 5/17/2014 5,029 603 5,632 - 2534 5,632 5,632 -

9556 5,040 9556 Advalue asesores Cia Ltda. 6/23/2014 4,500 540 5,040 - 2574 5,040 5,040 -

479 4,052 479 Martha Vera 6/23/2014 3,618 434 4,052 - 2591 4,052 4,052 -

Comentarios de auditoría:

De acuerdo a la revisión, se realizó en recálculo del IVA, se verificó las retenciones en la fuente correspondientes y el porcentaje de las mismas y se verificó

que el registro contable este acorde a la documentación física.

CONCLUSIÓN

Luego de la aplicación de nuestros procedimientos de auditoría, podemos concluir que hemos verificado que los controles identificados en el proceso de

Compras - cuentas por pagar se encuentran operando adecuadamente conforme lo descrito en el flujograma de dicho proceso y son efectivos al 2013.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

102

4.2.1.3. Nómina

PRUEBA DE CONTROL

OBJETIVO:

Verificar que los controles identificados en el flujograma de Nomina, al 2013 está operando de

manera efectiva.

PROCEDIMIENTOS:

Solicitamos a Recursos Humanos la base de altas de personal de la compañía.

De manera aleatoria se tomó el 10 % del total de las altas de la compañía.

Solicitamos la documentación Soporte ( Aviso de entrada, Contrato de trabajo legalizado)

Se documentaron los resultados.

Se conluye en función al objetivo

CONTROLES A PROBAR

A. Los contratos de trabajo están legalizado tanto por el representante legal como el nuevo

empleado.

B. La gerente de recursos humanos se encarga de verificar si la información ingresada en el

sistema contable, está acorde a lo estipulado en el contrato de trabajo.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

103

ANALISIS

AUDITORIA -

Altas

Tomado de contrato de

trabajo

Tomado del aviso de entrada

Tomado del SISTEMA

CONTABLE

Verificación

N Cod Nombre Desde

Nombre Suel

do

Fecha de

ingreso Nombre

Sueldo

Aviso de

Entrada

Fecha de

ingreso Apellido Sueldo

Fecha de

ingreso A B

6 A4200 ARELLANO

ORTIZ 7/7/2013

ARELLANO

ORTIZ 600 7/7/2013

ARELLANO

ORTIZ 600 7/7/2013

ARELLANO

ORTIZ 600 31/07/2014

20 P602 CHICAIZA

SANCHEZ

22/10/201

3

CHICAIZA

SANCHEZ 354 22/10/2013

CHICAIZA

SANCHEZ 354

22/10/201

3

CHICAIZA

SANCHEZ 354 22/10/2014

22 V4395 COBO ZURITA 23/01/201

3

COBO ZURITA 480 23/01/2013

COBO ZURITA 480

23/01/201

3 COBO ZURITA 480 5/2/2014

30 P4623 GUARAY

GUAMARICA 10/9/2013

GUARAY

GUAMARICA 354 10/9/2013

GUARAY

GUAMARICA 354 10/9/2013

GUARAY

GUAMARICA 354 6/10/2014

56 P4594 NARVAEZ

SALABARRIA

21/01/201

3

NARVAEZ

SALABARRIA 340 21/01/2013

NARVAEZ

SALABARRIA 340

21/01/201

3

CARLOS

SEBASTIAN 340 5/2/2014

59 P4593 PAUCAR

TIPAN

28/01/201

3

PAUCAR TIPAN 340 28/01/2013

PAUCAR TIPAN

DAVID ESTEBAN 340

28/01/201

3

PAUCAR

TIPAN 340 5/2/2014

68 P592 QUISHPE

QUINGA 1/3/2013

QUISHPE

QUINGA 340 1/3/2013

QUISHPE

QUINGA 340 1/3/2013

QUISHPE

QUINGA 340 1/3/2013

Conclusión

Luego de la aplicación de nuestros procedimientos de auditoría, podemos concluir que hemos verificado que los controles identificados en el proceso de

Nómina, se encuentran operando e implementados adecuadamente al 2013

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

104

PROCEDIMIENTOS:

Solicitamos a Recursos Humanos la base de empleado dados de baja del 2013

De manera aleatoria se tomó el 10 % del total de las bajas de la compañía como muestra

Solicitamos los documentos soporte de la muestra ( Aviso de Salida, Acta de finiquito)

Realizamos un recálculo de los haberes de la muestra

Se documentaron los resultados.

Se concluye en función al objetivo

CONTROLES A PROBAR

A. La liquidación de haberes es revisada y aprobada por el Gerente Financiero, misma que

autoriza el pago

B. Las actas de finiquito son autorizadas por Gerente de Recursos Humanos y legalizadas ante

el Ministerio de Relaciones Laborales.

C. La Asistente de Recursos Humanos da de baja al personal en el módulo Contable

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

105

Según liquidación de haberes

Cod.

Fecha de

ingreso

Fecha de

Salida Décimo 13 Décimo 14 Desahucio Bonificación Vacaciones

Total

ingresos (-) Imp. Rta

(-) Préstamo

empresarial

Neto a

recibir

P4026 1/12/2005 1/31/2013 88 312 1,216 - 944 2,559 - - 2,559

V4394 2/12/2013 5/30/2013 519 85 - - 207 812 - - 812

P4167 12/2/2010 1/20/2013 63 161 316 - 396 935 - 916 19

A4014 8/21/2006 9/21/2013 798 194 2,025 3,240 836 7,092 83 - 7,009

A4142 1/16/2012 1/30/2013 76 312 252 - 242 882 - - 882

Tomado del cheque

Verificación

Cod. N° Fecha Valor Diferencia

A B C

P4026 785,890 Pichincha 2/12/2013 2,559 -

V4394 2,319 Internacional 6/10/2013 812 -

P4167 785,891 Pichincha 2/11/2013 19 -

A4014 18 Pacifico 10/16/2013 7,009 -

A4142 785,887 Pichincha 2/11/2013 882 -

CONCLUSIÓN

Luego de la aplicación de nuestros procedimientos de auditoría, podemos concluir que hemos verificado que los controles identificados en el proceso se

encuentran operando e implementados adecuadamente al 31 de diciembre de 2014.

Bajas de personal

N Cod. Nombre Desde Hasta

2 P4026 Andrade Zambrano Carlos Alejandro 1/4/2013 30/01/2013

28 V4394 Miraba Romero Maddelyn Gabriela 2/12/2013 30/05/2013

45 P4167 Tercero Gualotuña Luis Gerardo 12/2/2010 20/01/2013

50 A4014 Handan Puente María Gabriela 21/08/2006 21/09/2013

52 A4142 Zambrano Veas Gregorio Hernán 1/3/2013 30/01/2013

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

106

4.2.1.4. Impuestos

PRUEBA DE CONTROL

OBJETIVO:

Verificar que los controles identificados en el flujograma de Impuestos, al 2013 están operando de

manera efectiva.

PROCEDIMIENTOS:

Se solicitaron las declaraciones de IVA y retención en la fuente, anexo extracontable,

balance de comprobación de Febrero y Agosto 2013 (Meses muestra)

Se cruzó el anexo extracontable del mes de agosto con libros contables de Febrero y

Agosto 2013

Se cruzó el talón resumen del anexo transaccionales del mes de agosto con libros contables

de los meses de Febrero y Agosto 2013

Se cruzó el valor de las declaraciones de impuestos con el anexo transaccional de los

meses de Febrero y Agosto 2013

Se verificó que no existen diferencias entre las comparaciones realizadas

Se documentaron los resultados.

CONTROLES A PROBAR

A. Recálculo global de impuestos, los mismos que son conciliados declaraciones con anexos y

libros contables

B. La declaración son enviadas a consultor externo para su revisión

C. Los impuestos son revisados por Contabilidad

Análisis mensual de IVA

Verificación

Cuenta Nombre feb-13 ago-13 B C

110523 IVA EN COMPRAS 4,522 36,176

210522 IVA EN VENTAS (12,344) (8,964)

Total saldos en libros (7,822) 27,212

Conciliación con Formulario 104

Total IVA Generado según libros (7,822) 27,212

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

107

Diferencia

- -

Crédito tributario / impuesto a pagar (Casillero 615 / 619) (7,822) 27,212

Análisis Retenciones IVA

Conciliación con Formulario 104

Verificación

Cuenta Nombre feb-13 ago-13 B C

210521 RETENCIONES EN LA FUENTE IVA 3,232 5,023

Diferencia - -

Total retenciones de IVA a pagar (Casillero 799) (3,232) (5,023)

Análisis mensual de retenciones en la fuente

Conciliación con Formulario

103

Verificación

Cuenta Nombre feb-13 ago-13 B C

210511

Total retenciones en la fuente según

libros 564 1,623

Diferencia - -

Retenciones pagadas en formulario (casillero 902) 564 1,623

Marcas:

Saldos tomados de los mayores contables proporcionados por la compañía (Datos y valores son

conformes).

Datos y valores tomados del formulario 104 presentado al SRI, que fue proporcionado por la

compañía.

Mes de Agosto acumulado

Verificación

Concepto

Sg. Anexo

extraconta

ble

Dif

.

Sg. Balance

de

Comprobaci

on agosto

2013

Dif

.

Sg. Anexo

transaccion

al

Dif

.

Sg.

Declaraci

ón

A

Retenciones IVA 5,023 -

5,023 -

5,023 -

5,023

Retenciones en el

Fuente 1,623 -

1,623 -

1,623 -

1,623

IVA en ventas -8,964 -

-8,964 -

-8,964 -

-8,964

IVA en compras 36,176 -

36,176 -

36,176 -

36,176

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

108

CONCLUSIÓN

Luego de la aplicación de nuestros procedimientos de auditoria, podemos concluir que hemos

verificado que los controles identificados en el proceso se encuentran operando e implementados

adecuadamente al 31 de diciembre de 2013

4.2.1.5. Ingresos de efectivo

PRUEBA DE CONTROL

OBJETIVO:

Verificar que los controles identificados en el flujograma de Ingresos de efectivo , al 2013 está

operando de manera efectiva.

PROCEDIMIENTOS

Se solicitó los mayores contables del 2013.

Solicitamos el reporte de los cierres de caja a diciembre de 2013

Seleccionamos una muestra representativa de manera aleatoria de 25 Items en función de

la frecuencia del control.

Se verificó que la información sea conforme y que ingresos se encuentren en libros

contables.

Concluimos en función del objetivo.

CONTROLES A PROBAR

A. Por cada cobro que se realice, se emite una nota de cobro por el valor recaudado

B. Los encargados de cobranza realiza un cuadre de caja de efectivo, transferencias y cheques

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

109

Análisis.

Verificación

Muestra Seleccionada

Revisión Cierre de Caja

Revisión registro contable

Día Sucursal

Fecha

Tipo de

Ingreso Banco Sub Total

Fecha

N° de

asiento Monto Total

Diferencia

A B

1/6/2013 Quito

1/6/2013 Cheques PRODUBANCO 1,765

1,800

1/6/2013 238 1,765

1,765 -

1/6/2013 Retenciones Retenciones 35

102

1/18/2013

Quito

1/18/2013 Cheques PRODUBANCO 1,963

2,003

1/18/2013 265 1,963

1,963 -

1/18/2013 Retenciones Retenciones 39

113

1/30/2013

Quito

1/30/2013 Cheques PRODUBANCO 2,184

2,228

1/30/2013 268 2,184

2,184 -

1/30/2013 Retenciones Retenciones 44

115

2/11/2013

Quito

2/11/2013 Cheques PRODUBANCO 2,429

2,478

2/11/2013 271 2,429

2,429 (0.00)

2/11/2013 Retenciones Retenciones 49

116

2/23/2013

Quito

2/23/2013 Cheques PRODUBANCO 2,702

2,756

2/23/2013 275 2,702

2,702 0.00

2/23/2013 Retenciones Retenciones 54

118

3/7/2013

Quito

3/7/2013 Cheques PRODUBANCO 3,006

3,066

3/7/2013 278 3,006

3,006 -

3/7/2013 Retenciones Retenciones 60

119

3/19/2013

Quito

3/19/2013 Cheques PRODUBANCO 3,343

3,410

3/19/2013 281 3,343

3,343 0.00

3/19/2013 Retenciones Retenciones 67

121

3/31/2013

Quito

3/31/2013 Cheques PRODUBANCO 3,719

3,793

3/31/2013 285 3,719

3,719 0.00

3/31/2013 Retenciones Retenciones 74

122

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

110

Verificación

Muestra Seleccionada

Revisión Cierre de Caja

Revisión registro contable

Día Sucursal

Fecha

Tipo de

Ingreso Banco Sub Total

Fecha

N° de

asiento Monto Total

Diferencia

A B

4/12/2013

Quito

4/12/2013 Cheques PRODUBANCO 4,137 4,219

4/12/2013 288 4,137 4,137

(0.00)

4/12/2013 Retenciones Retenciones 83

124

4/24/2013 Quito

4/24/2013 Cheques PRODUBANCO 4,601 4,693

4/24/2013 292 4,601 4,601

0.00

4/24/2013 Retenciones Retenciones 92

125

5/6/2013 Quito

5/6/2013 Cheques PRODUBANCO 5,118 5,221

5/6/2013 296 5,118 5,118

0.00

5/6/2013 Retenciones Retenciones 102

127

5/18/2013 Quito

5/18/2013 Cheques PRODUBANCO 5,693 5,807

5/18/2013 299 5,693 5,693

-

5/18/2013 Retenciones Retenciones 114

128

5/30/2013 Quito

5/30/2013 Cheques PRODUBANCO 3,073 3,134

5/30/2013 303 3,073 3,073

-

5/30/2013 Retenciones Retenciones 61

130

6/11/2013 Quito

6/11/2013 Cheques PRODUBANCO 3,418 3,486

6/11/2013 307 3,418 3,418

0.00

6/11/2013 Retenciones Retenciones 68

131

6/23/2013 Quito

6/23/2013 Cheques PRODUBANCO 1,906 1,944

6/23/2013 310 1,906 1,906

-

6/23/2013 Retenciones Retenciones 38

133

7/5/2013 Quito

7/5/2013 Cheques PRODUBANCO 2,120 2,162

7/5/2013 314 2,120 2,120

0.00

7/5/2013 Retenciones Retenciones 42

135

7/17/2013 Quito

7/17/2013 Cheques PRODUBANCO 2,358 2,405

7/17/2013 318 2,358 2,358

-

7/17/2013 Retenciones Retenciones 47

136

7/29/2013 Quito

7/29/2013 Cheques PRODUBANCO 2,623 2,676

7/29/2013 322 2,623 2,623

0.00

7/29/2013 Retenciones Retenciones 52

138

8/10/2013 Quito

8/10/2013 Cheques PRODUBANCO 2,918 2,976

8/10/2013 326 2,918 2,918

0.00

8/10/2013 Retenciones Retenciones 58

140

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

111

Verificación

Muestra Seleccionada

Revisión Cierre de Caja

Revisión registro contable

Día Sucursal

Fecha

Tipo de

Ingreso Banco Sub Total

Fecha

N° de

asiento Monto Total

Diferencia

A B

8/22/2013

Quito

8/22/2013 Cheques PRODUBANCO 3,246 3,310

8/22/2013 330 3,246 3,246

-

8/22/2013 Retenciones Retenciones 65

141

9/3/2013 Quito

9/3/2013 Cheques PRODUBANCO 3,610 3,682

9/3/2013 334 3,610 3,610

-

9/3/2013 Retenciones Retenciones 72

143

9/15/2013 Quito

9/15/2013 Cheques PRODUBANCO 4,016 4,096

9/15/2013 338 4,016 4,016

-

9/15/2013 Retenciones Retenciones 80

145

9/27/2013 Quito

9/27/2013 Cheques PRODUBANCO 4,467 4,556

9/27/2013 343 4,467 4,467

0.00

9/27/2013 Retenciones Retenciones 89

147

10/9/2013 Quito

10/9/2013 Cheques PRODUBANCO 4,969 5,068

10/9/2013 347 4,969 4,969

(0.00)

10/9/2013 Retenciones Retenciones 99

149

10/21/2013 Quito

10/21/2013 Cheques PRODUBANCO 2,682 2,735

10/21/2013 351 2,682 2,682

(0.00)

10/21/2013 Retenciones Retenciones 54

150

CONCLUSIÓN

Luego de la aplicación de nuestros procedimientos de auditoria, podemos concluir que hemos verificado que los controles identificados en el proceso se

encuentran operando e implementados adecuadamente al 31 de diciembre de 2013.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

112

CONTROLES A PROBAR

C. El contador revisa la conciliación bancaria de forma mensual, verificando partidas

inusuales

PROCEDIMIENTO

Solicitamos al asistente contable un detalle de las cuentas de bancos activas durante el año

2013.

Preparamos una acumulación de las cuentas bancarias activas mensualizadas.

Seleccionamos una muestra representativa de las 3 cuentas activas halladas a la fecha (10%

del total)

Solicitamos al asistente contable las conciliaciones bancarias y partidas conciliatorias en

medio magnético

Se cruzó los saldos en bancos con el extracto bancario y los saldos con libros contables. Se

determinan diferencias.

Se documentó los resultados en base al objetivo

VERIFICACIONES ADICIONALES:

Se revisó las firmas de elaboración, revisión y aprobación del asistente contable, y el

contador respectivamente.

Se verificó que el saldo del Estado de Cuenta del Banco esté conforme con el saldo en la

conciliación bancaria.

Se verificó que el saldo en Libros esté conforme con el saldo de la conciliación bancaria y

no existan diferencias

La revisión del saldo contable se realizó con los balances mensuales entregados por parte

de la compañía.

Se verificó que las partidas conciliatorias cuadren con el total de partidas tomadas incluidas

en la conciliación

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

113

Análisis:

Información proporcionada por la compañía

Reproceso

Verificación

NO

. MES BANCOS

NUMERO DE

CUENTA

CTA.

CONTABLE

Sg.

Estado

de

cuenta

(+)

Depósitos

en

Transito

(-)

Ch.Girado

s no

Cobrados

(+)

N/D.

No

Reg.e

n

Libros

(-) N/C.

No

Reg.en

Libros

(-) Deposito

no

contabilizado

s

Total

Partidas

Conciliatoria

s

Saldo

Conciliad

o

Saldo

Contabl

e

Dif

.

C

3 Enero Pacifico 10155721 110200.040100 8,231

- - 260 (7,849)

(7,589) 642 642 -

13 Enero Produbanco . 2007000363 110200.030050 32,981

34

60 (2,049)

(1,955) 31,026 31,026 -

31 Marzo City Bank 0079975044 10200.0302010 10,000

4,949 (5,824) 375 - (4,664) (5,164) 4,836 4,836 -

TOTAL

4,984 (5,824) 695 (9,898) (4,664) (14,707) 36,505 36,505 -

CONCLUSIÓN

Luego de la aplicación de nuestros procedimientos de auditoria, podemos concluir que hemos verificado que los controles identificados en el proceso se

encuentran operando e implementados adecuadamente al 31 de diciembre de 2013.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

114

4.2.1.6. Desembolsos de efectivo

PRUEBA DE CONTROL

OBJETIVO:

Verificar que los controles identificados en el flujograma de Ingresos de efectivo , al 2013 está

operando de manera efectiva.

PROCEDIMIENTOS

Se solicitó a la compañía la base de cheques emitidos del 2013

Se solicitó a la compañía el número del primer cheque emitido el 1° de enero y el número

del último cheque emitido al 31 de diciembre de 2013 y se determinó una secuencia

De manera aleatoria se procedió a seleccionar una muestra de 25 Items.

Se solicitó a la compañía la documentación soporte de la muestra resultante

Se identificaron y documentaron los hallazgos

Se concluyó en base al objetivo

CONTROLES A PROBAR

A. El gerente financiero revisa y autoriza los pagos

VERIFICACIONES ADICIONALES

Se verificó que el pago en cheque contenga dos firmas autorizadas (conforme al detalle de

firmas autorizadas en el banco).

Se verificó que monto y detalle concilie con la documentación soporte de pago (factura,

orden de compra, etc.), y que haya sido autorizado por el Contador General y el Gerente

financiero administrativo.

Se verificó en el estado de cuenta el desembolso.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

115

Análisis:

Muestra Seleccionada por el equipo de auditoria

para revisión PPC- Datos Comprobante del cheque

Revisión de Pago - Cheque

Revisión Aprobación Pago

V

E

Muestr

a

Línea

Cheque

interno

Moneda

Local

Comproba

nte de

Cheque

No.

Descripción Fecha Mont

o Banco

Cheque

No.

Mont

o

Dif

. Rev. Fecha

Nivel

Firma A

50 50 131 52 151

52 Cedeño Diego 23-ene-13 151

Pacifico 15126 151 -

Aprob. 23-ene-13 Nivel 1 y 2

77 77 158 79 887

79 Ochog Jaime 6-feb-13 887

Pacifico 15153 887 -

Aprob. 6-feb-13 Nivel 1 y 2

96 96 179 100 397

100 Ochog Jaime 13-feb-13 397

Pacifico 15174 397 -

Aprob. 13-feb-13 Nivel 1 y 2

176 176 259 180 151

150 Martínez Marco 20-mar-13 151

Pacifico 15254 151 -

Aprob. 13-feb-13 Nivel 1 y 2

203 203 287 208 154

208 EEQ 4-abr-13 154

Pacifico 15282 154 -

Aprob. 4-abr-13 Nivel 1 y 2

312 312 410 331 133

331 Mosquera José 11-abr-13 133

Pacifico 15405 133 -

Aprob. 11-abr-13 Nivel 1 y 2

332 332 430 351 125

351 Quijije Carlos 11-abr-13 125

Pacifico 15425 125 -

Aprob. 11-abr-13 Nivel 1 y 2

358 358 456 377 78

377 Sola Noe 11-abr-13 78

Pacifico 15451 78 -

Aprob. 11-abr-13 Nivel 1 y 2

384 384 482 403 82

403 Zamora Edison 11-abr-13 82

Pacifico 15477 82 -

Aprob. 11-abr-13 Nivel 1 y 2

421 421 519 440 337

440 Toapante Bertha 11-abr-13 337

Pacifico 15514 337 -

Aprob. 11-abr-13 Nivel 1 y 2

469 469 567 488 237

448 Alvarez César 27-abr-13 237

Pacifico 15562 237 -

Aprob. 27-abr-13 Nivel 1 y 2

578 578 677 598 1,059

598 Casa de Valores 27-abr-13 1,059

Pacifico 15672 1,059 -

Aprob. 27-abr-13 Nivel 1 y 2

625 625 724 645 230

645 Granja Vicente 27-abr-13 230

Pacifico 15719 230 -

Aprob. 27-abr-13 Nivel 1 y 2

647 647 746 667 166

667 Jaramillo Maria 27-abr-13 166

Pacifico 15741 166 -

Aprob. 27-abr-13 Nivel 1 y 2

653 653 752 673 201

673 Lalama Ana 27-abr-13 201

Pacifico 15747 201 -

Aprob. 27-abr-13 Nivel 1 y 2

751 751 850 771 322

771 Suárez Carmen 27-abr-13 322

Pacifico 15845 322 -

Aprob. 27-abr-13 Nivel 1 y 2

773 773 872 793 125

793 Vicariato 27-abr-13 125

Pacifico 15867 125 -

Aprob. 27-abr-13 Nivel 1 y 2

813 813 912 833 43

833 Romero Jimmy 6-may-13 43

Pacifico 15907 43 -

Aprob. 6-may-13 Nivel 1 y 2

838 838 938 859 307

859 Velez Cristhian 15-may-13 307

Pacifico 15933 307 -

Aprob. 15-may-13 Nivel 1 y 2

923 923 1032 953 4,618

953 Mendoza Paola 28-jun-13 4,618

Pacifico 16027 4,618 -

Aprob. 28-jun-13 Nivel 1 y 2

1040 1040 1173 1085 697

1085 Puruncajas Luis 29-ago-13 697

Pacifico 16168 697 -

Aprob. 29-ago-13 Nivel 1 y 2

1062 1062 1196 1108 458

1108 Brito Mónica 12-sep-13 458

Pacifico 16191 458 -

Aprob. 12-sep-13 Nivel 1 y 2

1066 1066 1200 1112 4,630

1112 Milton Tiraca 13-sep-13 4,630

Pacifico 16195 4,630 -

Aprob. 13-sep-13 Nivel 1 y 2

1068 1068 1202 1114 113

1114 BI Baninter 17-sep-13 113

Pacifico 16197 113 -

Aprob. 17-sep-13 Nivel 1 y 2

1088 1088 1222 1134 200

1134 BI Baninter 19-sep-13 200

Pacifico 16217 200 -

Aprob. 19-sep-13 Nivel 1 y 2

CONCLUSIÓN

Luego de la aplicación de nuestros procedimientos de auditoria, podemos concluir que hemos verificado que los controles identificados en el proceso se

encuentran operando e implementados adecuadamente al 31 de diciembre de 2013.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

116

4.2.2. Actualización de la estrategia de auditoría

Con base a nuestros procedimientos de auditoría hemos llegado a la conclusión que los controles

identificados en nuestra revisión del control interno son efectivos operativamente, por lo que

nuestra estrategia continúa.

Tabla N° 4.5 Fuente: Autor – Actualización de estrategia de auditoría

N Transacciones significativas Estrategia Diseño Eficacia operativa

1 Ventas - cuentas por cobrar Controles Efectivo Efectivo

2 Compras - cuentas por pagar Controles Efectivo Efectivo

3 Nómina Controles Efectivo Efectivo

4 Cierre de EEFF Controles Efectivo Efectivo

5 Impuestos Controles Efectivo Efectivo

6 Activos fijos Sustantivo N/A N/A

7 22% Impuesto a la renta e impuestos

diferidos Controles Efectivo Efectivo

8 Salidas de efectivo Controles Efectivo Efectivo

9 Recibos de efectivo Controles Efectivo Efectivo

10 Estimaciones Sustantivo N/A N/A

Después de definir nuestra estrategia de auditoría seleccionamos los procedimientos a tomar por

área de acuerdo a nuestro análisis.

4.2.3. Programa de auditoría

Tabla N° 4.6 Fuente: Autor – Programa de auditoría

Cuentas de análisis. Significativas Ref. Procedimientos

A – Estados financieros

A-01 Check list de NIIF

A-02 Cuentas insignificantes

A-03 Evidencia electrónica de auditoría EAE

A-04 Sumarias

C - Efectivo y equivalentes de

efectivo

C-01 Confirmación Bancaria

C-02 Reproceso de conciliación bancaria

C-03 Corte de efectivo

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

117

Cuentas de análisis. Significativas Ref. Procedimientos

C-04 Analítica

E - Cuentas por cobrar

comerciales

E-01 Conciliación de anexos con balances

E-02 Analítica de Cuentas comerciales

E-03 Deterioro de cuentas por cobrar

E-04 Corte de cuentas por cobrar

E-05 Existencia de cuentas por cobrar

I - Compañías relacionadas

I-01 Conciliación de anexos con balances

I-02 Deterioro de cuentas por cobrar relacionadas

I-03 Existencia de partidas

I-04 Analítica de relacionadas

K - Propiedad planta y equipo

K-01 Verificación de adiciones

K-02 Conciliación de anexos con balances

K-03 Depreciación, depreciación acumulada.

K-04 Deterioro

K-05 Analítica de Propiedades planta y equipos. Prueba

de detalle

N - Cuentas por pagar

comerciales

N-01 Conciliación de anexos con balances

N-02 Analítica de Cuentas por pagar comerciales.

N-03 Corte de cuentas por pagar

N-04 Revisión de pasivos omitidos

O - Impuestos corrientes y

diferido

O-02 Otros impuestos

O-03 Revisión de impuestos

O-04 Compensabilidad de los impuestos diferidos.

OOT - Impuestos indirectos

OOT-

01

Declaraciones de impuestos

OOT-

02

Revisión anexo 4, 5 y 6

P - Provisiones y pasivos

acumulados

P-01 Razonabilidad de provisiones

P-02 Razonabilidad de pasivos acumulados

P-03 Confirmación de abogados

P-04 Provisión de obligaciones a largo plazo con

trabajadores

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

118

Cuentas de análisis. Significativas Ref. Procedimientos

P-05 Pasivos omitidos

Q - Obligaciones largo plazo,

leasing otros

Q-01 Analítica de obligaciones largo plazo

C-01 Confirmación Bancaria

T - Patrimonio T-01 Cédula de patrimonio

T-02 Soporte de movimientos de patrimonio - Analítica

UA - Ingresos- Ventas

UA-

01

Analítica de Ingresos

UA-

02

Revisión de duplicados.

VD - Gastos administrativos y

otros

VD-

01

Contenido de los gastos administrativos y otros

VD-

02

Gastos por interés

4.3. Fase 3: Ejecución del trabajo

4.3.1. Técnicas disponibles como procedimientos sustantivos de

revisión analítica.

El diseño de un procedimiento analítico de revisión analítica se ve limitado únicamente por la

disponibilidad de datos confiables y la experiencia y creatividad del equipo de auditoría. Los

procedimientos sustantivos de revisión analítica normalmente adoptan algunas de las siguientes

formas:

Análisis de tendencias.- El comparativo de datos actuales con el saldo del período anterior

o con una tendencia en dos o más saldos de períodos anteriores. Este es un procedimiento

analítico de uso común.

Evaluamos si el saldo actual de una cuenta coincide con la tendencia establecida con saldos

anteriores para dicha cuenta, o con base en una comprensión de los factores que podrían

provocar cambios en la cuenta.

Análisis de índices.- El comparativo de un índice calculado para el ejercicio actual con un

índice relacionado de un período anterior, un promedio de la industria o un presupuesto. El

análisis de índices resulta útil para analizar las cuentas de activos y pasivos, así como las

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

119

cuentas de ingresos y gastos. Una cuenta individual del balance general es difícil de

predecir por sí sola, pero su relación con otra cuenta a menudo es más predecible

Los índices pueden compararse con el tiempo o con los índices de entidades

independientes dentro del grupo, o con los índices de otras compañías en la misma

industria.

Pruebas de razonabilidad.- El cálculo de un monto esperado para el saldo de una cuenta

con base en datos no financieros para el período actual. A diferencia del análisis de

tendencias, este procedimiento analítico no depende de eventos de períodos anteriores, sino

de datos financieros u operativos para el período de auditoría que se está

4.3.1.1. Analítica del proceso Ventas

UA-01 Analítica de Ingresos

Objetivo

Realizar una revisión analítica de las principales variaciones, tendencia y comportamiento

identificado en la partida de Ventas "Ingresos de actividades ordinarias", para analizar el adecuado

registro del ingreso al 31 de diciembre de 2013.

Procedimiento

1.- Solicitamos a la compañía los mayores contables de la cuenta de Ingreso de actividades

Ordinarias al 31 de diciembre de 2013 por mes.

2.- Realizamos un análisis gráfico de las principales tendencias y comportamiento de la cuenta de

ingreso analizada.

3.- Indagamos con la persona a cargo la cuenta de venta por ingreso de actividades ordinarias

identificadas para el año 2013.

4.- Documentamos los resultados y conclusión alcanzados a través de la revisión de estas partidas.

5.- Concluimos en función al objetivo del procedimiento.

Alcance

Para la cuenta de Venta por ingreso de actividades ordinarias; se procederá hacer una revisión a

través de una analítica por estos rubros acerca de la información financiera a con respecto a las

tendencias de este año 2013.

Naturaleza

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

120

La cuenta de nombre otros ingresos por actividades ordinarias según el Catalogo Único de Cuentas

registra;

Registran los ingresos obtenidos por circunstancias propias de la actividad que surgen en el curso

de las actividades ordinarias de la entidad.

Expectativa

La expectativa para esta cuenta es que no se esperan variaciones inusuales de acuerdo a las

operaciones y giro del negocio.

Cuenta Saldo Balance

31-12-13

Saldo Balance

31-12-12 Variación %

Variación

Nominal

Ingresos de actividades ordinarias (122,231) (100,446) 22% (21,785)

Sum - V6

Análisis: Tomado de PPC Mayores

Mes Monto

Enero (6,455)

Febrero (8,834)

Marzo (6,680)

Abril (9,981)

Mayo (6,551)

Junio (7,410)

Julio (5,437)

Agosto (9,980)

Septiembre (7,980)

Octubre (8,778)

(A) Noviembre (18,537)

(A) Diciembre (25,608)

Total (122,231)

Sum - V6

Figura N°4.10 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de ingresos

Análisis General

- 5.000

10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

A

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

121

En la cuenta de Ingresos de actividades ordinarias proviene de ventas por prestación de

servicios durante el año 2013.

Esta cuenta presenta un incremento del 22% frente al año 2012.

La tendencia a lo largo del año muestra un incremento en el mes de noviembre y

diciembre a continuación se detalla las explicaciones:

Marcas

(A) En el mes de noviembre y diciembre existe un incremento en las ventas debido a prestación

de servicios por el incremento en la gestión de marketing y publicidad

Conclusión

En base a los procedimientos realizados se concluye que el registro del ingreso al 31 de diciembre

de 2013 es adecuado.

4.3.1.2. Analítica de deudores comerciales

E-02 Analítica de Cuentas comerciales

Objetivo

Realizar una revisión analítica de las principales variaciones, tendencia y comportamiento

identificado en la partida de "Deudores Comerciales", para analizar el adecuado registro del ingreso

al 31 de diciembre de 2013.

Procedimiento

1. Solicitamos a la compañía los mayores contables de Deudores Comerciales por mes.

2. Realizamos un análisis gráfico de las principales tendencias y comportamiento de la cuenta

de activo analizada.

3. Indagamos con la persona a cargo de cuentas por cobrar por Deudores Comerciales para el

año 2013.

4. Documentamos los resultados y conclusión alcanzados a través de la revisión de estas

partidas.

5. Concluimos en función al objetivo del procedimiento.

Alcance

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

122

Para la cuenta de Deudores Comerciales; se procederá hacer una revisión a través de una analítica

por estos rubros acerca de la información financiera a con respecto a las tendencias de este año

2013, en forma mensual.

Naturaleza

La cuenta de Cuentas por Cobrar según el Catalogo Único de Cuentas registra;

Se reconocerán inicialmente al costo. Después de su reconocimiento inicial, las cuentas por cobrar

se medirán al costo amortizado, que no es otra cosa que el cálculo de la tasa de interés efectiva,

que iguala los flujos estimados con el importe neto en libros del activo financiero (VP).

Expectativa

La expectativa para esta cuenta es que no se esperan variaciones inusuales de acuerdo a las

operaciones y giro del negocio.

Cuenta

Saldo

Balance 31-

12-13

Saldo

Balance 31-

12-12

Variación % Variación

Nominal

Deudores Comerciales 87,345 72,122 21% 15,223

Sum - V6

Análisis: Tomado de PPC

Mayores

Mes Valor

Enero 374

Febrero 869

Marzo 382

(A) Abril 2,090

Mayo 735

Junio 477

Julio 325

Agosto 716

Septiembre 520

(A) Octubre 3,007

(A) Noviembre 4,937

Diciembre 792

Total 15,223

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

123

- 5.000

10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

DEUDORES COMERCIALES

A A

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

124

Análisis General

En la cuenta Deudores Comerciales proviene de cuentas por cobrar a clientes durante el

periodo 2013.

Esta cuenta presenta un incremento del 21% frente al año 2012.

Marcas

(A) En el mes de abril, noviembre y diciembre la compañía muestra un incremento en las ventas

por concepto de ingreso de actividades ordinarias por tanto incremento las cuentas por cobrar

a deudores comerciales.

Conclusión

En base a los procedimientos realizados se concluye que el registro del activo al 31 de diciembre de

2013 es adecuado.

4.3.1.3. Analítica de acreedores comerciales

N-02 Analítica de Cuentas por pagar comerciales

Objetivo

Realizar una revisión analítica de las principales variaciones, tendencia y comportamiento

identificado en la partida de "Acreedores Comerciales", para analizar el adecuado registro del gasto

al 31 de diciembre de 2013.

Procedimiento

1. Solicitamos a la compañía los mayores contables de la cuenta Acreedores Comerciales por

mes.

2. Realizamos un análisis gráfico de las principales tendencias y comportamiento de la cuenta

de pasivo analizada.

3. Indagamos con la persona a cargo de la cuenta denominada Acreedores Comerciales para

el año 2013.

4. Documentamos los resultados y conclusión alcanzados a través de la revisión de estas

partidas.

5. Concluimos en función al objetivo del procedimiento.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

125

Alcance

Para la cuenta de Acreedores Comerciales; se procederá hacer una revisión a través de una analítica

por estos rubros acerca de la información financiera a con respecto a las tendencias de este año

2013, en forma mensual.

Naturaleza

La cuenta de Acreedores Comerciales según el Catalogo Único de Cuentas registra las obligaciones

provenientes exclusivamente de las operaciones comerciales de la entidad en favor de terceros, así

como los préstamos otorgados por bancos e instituciones financieras, con vencimientos corrientes y

llevadas al costo amortizado.

Expectativa

La expectativa para esta cuenta es que no se esperan variaciones inusuales de acuerdo a las

operaciones y giro del negocio.

Cuenta Saldo Balance

31-12-13

Saldo Balance

31-12-12 Variación %

Variación

Nominal

Acreedores Comerciales

(42,323)

(36,090) 17%

(6,233)

Sum - V6

Análisis: Tomado de PPC Mayores

Mes Valor

Enero 555

Febrero 174

Marzo 383

Abril 520

Mayo 360

(A) Junio 679

Julio 367

Agosto 518

Septiembre 677

(A) Octubre 828

Noviembre 504

Diciembre 668

Total 6,233

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

126

Figura N° 4.11 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de acreedores comerciales

Análisis General

En la cuenta de Acreedores Comerciales proveniente de obligaciones contraídas con

terceras personas por actividades relacionadas con el giro del negocio en el año 2013.

Esta cuenta presenta un incremento del 17% frente al año 2012.

La tendencia a lo largo del año muestra un incremento en el mes de junio y octubre a

continuación se detalla las explicaciones:

A) En el mes de junio y octubre la compañía muestra un incremento en la cuenta de acreedores

comerciales por concepto de compra a proveedores.

Conclusión

En base a los procedimientos realizados se concluye que el registro del pasivo al 31 de diciembre

de 2013 es adecuado.

4.3.1.4. Analítica Efectivo y equivalentes de efectivo

Objetivo

Realizar una revisión analítica de las principales variaciones, tendencia y comportamiento

identificado en la partida de "Efectivo y equivalentes de efectivo", para analizar el adecuado

registro del Ingreso y salida de efectivo al 31 de diciembre de 2013.

Procedimiento

1. Solicitamos a la compañía los mayores contables de la cuenta Efectivo y equivalentes de

efectivo por mes.

- 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

ACREDORES COMERCIALES

A B

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

127

2. Realizamos un análisis gráfico de las principales tendencias y comportamiento de la cuenta

de activo analizada.

3. Indagamos con la persona a cargo de la cuenta denominada Efectivo y equivalentes de

efectivo para el año 2013.

4. Documentamos los resultados y conclusión alcanzadas a través de la revisión de estas

partidas.

5. Concluimos en función al objetivo del procedimiento.

Alcance

Para la cuenta de Efectivo y equivalentes de efectivo; se procederá hacer una revisión a través de

una analítica por estos rubros acerca de la información financiera a con respecto a las tendencias

de este año 2013, en forma mensual.

Naturaleza

La cuenta de Efectivo y equivalentes de efectivo según el Catalogo Único de Cuentas registra;

Registra los recursos de alta liquidez de los cuales dispone la entidad para sus operaciones

regulares y que no está restringido su uso, se registra en efectivo o equivalentes de efectivo partidas

como: caja, depósitos bancarios a la vista y de otras instituciones financieras, e inversiones a corto

plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, están

sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. (Menores a tres meses).

Expectativa

La expectativa para esta cuenta es que no se esperan variaciones inusuales de acuerdo a las

operaciones y giro del negocio.

Cuenta

Saldo

Balance 31-

12-13

Saldo

Balance 31-

12-12

Variación % Variación

Nominal

Efectivo y Equivalentes de Efectivo 54,322 44,390 22% 9,932

Sum - V6

Análisis: Tomado de PPC Mayores

Mes Valor

Enero 448

Febrero 1,297

Marzo 287

Abril 373

Mayo 337

Junio 200

Julio 259

Agosto 212

Septiembre 238

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

128

Octubre 245

(A) Noviembre 2,407

(A) Diciembre 3,629

Total 9,932

Figura N° 4.12 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de efectivo

Detalle de las cuentas que intervienen en la cuenta analizada en el año 2013:

Banco Valor

Banco Produbanco 30,161

Banco del Pacífico 19,340

Banco Internacional 4,321

Caja 200

Fondos rotativos 300

Total 54,322

Análisis General

En la cuenta de Efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de depósitos bancarios,

fondos rotativos y el fondo de caja chica en el año 2013.

Esta cuenta presenta un incremento del 22% frente al año 2012.

La tendencia a lo largo del año muestra un incremento en el mes de noviembre y

diciembre a continuación se detalla las explicaciones:

A) En el mes de noviembre y diciembre la compañía muestra un incrementaron en relación a los

otros meses debido a que aumentaron los ingresos por concepto de prestación de servicios.

Conclusión

En base a los procedimientos realizados se concluye que el registro del activo al 31 de diciembre de

2013 es adecuado.

-

4.000

8.000

12.000

16.000

20.000

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

A B

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

129

4.3.1.5. Analítica Propiedad planta y equipos

K-05 Analítica de Propiedades planta y equipos. Prueba de detalle

Objetivo

Realizar una revisión analítica de las principales variaciones, tendencia y comportamiento

identificado en la partida de "Propiedad, Panta y Equipo", para analizar el adecuado registro del al

31 de diciembre de 2013.

Procedimiento

1. Solicitamos a la compañía los mayores contables de la cuenta de Propiedad, Panta y

Equipo por mes.

2. Realizamos un análisis gráfico de las principales tendencias y comportamiento de la cuenta

de activo analizada.

3. Indagamos con la persona a cargo de la cuenta denominada Propiedad, Panta y Equipo para

el año 2013.

4. Documentamos los resultados y conclusión alcanzados a través de la revisión de estas

partidas.

5. Concluimos en función al objetivo del procedimiento.

Alcance

Para la cuenta de Propiedad, Panta y Equipo; se procederá hacer una revisión a través de una

analítica por estos rubros acerca de la información financiera con respecto a las tendencias de este

año 2013, en forma mensual.

Naturaleza

La cuenta de Propiedad, Panta y Equipo registra;

Registra los activos de los cuales sea probable obtener beneficios futuros, se espera utilizar por más

de un periodo y que el costo pueda ser valorado con fiabilidad, se lo utilicen en la producción o

suministro de bienes y servicios, o se utilicen para propósitos administrativos. Incluye bienes

recibidos en arrendamiento financiero. Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, se

reconocerá, en el estado de situación financiera del arrendatario, como un activo y un pasivo del

mismo importe.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

130

Expectativa

La expectativa para esta cuenta es que no se esperan variaciones inusuales de acuerdo a las

operaciones y giro del negocio.

Cuenta

Saldo

Balance 31-

12-13

Saldo Balance

31-12-12 Variación %

Variación

Nominal

Propiedad, planta, equipo, mobiliario y vehículos,

neto 67,223

49,200 37%

18,023

Sum - V6

Análisis: Tomado de PPC Mayores

Mes Valor

Enero -

Febrero -

Marzo -

Abril -

Mayo -

(A) Junio 2,400

Julio -

Agosto -

Septiembre -

(B) Octubre 18,000

Noviembre -

Diciembre -

Total 20,400

Figura N° 4.13 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de activos fijos

Análisis General

En la propiedad, planta y equipo provenientes del mobiliario, vehículos y equipos de

computación que mantiene la compañía en el año 2013.

Esta cuenta presenta un incremento del 37% frente al año 2012.

- 5.000

10.000 15.000 20.000 25.000

Propiedad planta y equipos

A

B

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

131

La tendencia a lo largo del año muestra un incremento en el mes de junio y octubre a

continuación se detalla las explicaciones teniendo en cuenta que la depreciación acumulada

no se tomó en cuenta para el análisis de tendencia.

Marcas:

A) En el mes de junio la compañía realizó la adquisición de 3 computadoras marca ACE.

B) En el mes de octubre la compañía realizo la adquisición de un vehículo marca Chevrolet.

Conclusión

En base a los procedimientos realizados se concluye que el registro del activo al 31 de diciembre de

2013 es adecuado.

4.3.1.6. Analítica de Nómina

VB-01 Analítica de Nomina

Objetivo

Realizar una revisión analítica de las principales variaciones, tendencia y comportamiento

identificado en la partida de "Gastos de administración y ventas", para analizar el adecuado registro

del al 31 de diciembre de 2013.

Procedimiento

1. Solicitamos a la compañía los mayores contables de la cuenta de Gastos de administración

y ventas por mes.

2. Realizamos un análisis gráfico de las principales tendencias y comportamiento de la cuenta

de gasto analizada.

3. Indagamos con la persona a cargo de la cuenta denominada Gastos de administración y

ventas para el año 2013.

4. Documentamos los resultados y conclusión alcanzadas a través de la revisión de estas

partidas.

5. Concluimos en función al objetivo del procedimiento.

Alcance

Para la cuenta de Gastos de administración y ventas; se procederá hacer una revisión a través de

una analítica por estos rubros acerca de la información financiera con respecto a las tendencias de

este año 2013, en forma mensual.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

132

Naturaleza

La cuenta de Gastos de administración y ventas registra todos los decrementos de los beneficios

económicos futuros dentro del giro ordinario de la empresa para el desarrollo normal de sus

actividades.

Expectativa

A. La expectativa para esta cuenta es que no se esperan variaciones inusuales de acuerdo a las

operaciones y giro del negocio.

B. Se esperaba que la nómina durante el año 2013 se incremente en relación con el año 2012

debido a la contratación de personal nuevo.

C. Los sueldos se incrementen en el mes de abril de acuerdo a evaluaciones de desempeño a

cada uno de los empleado

Figura N° 4.14 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de Gastos - Nómina

Análisis detallado de nómina

MES SUELDO BONO DE

CUMPLIMIENTO H. EXT. 100% H.Eext 50%

ENERO 4,787

166 247

FEBRERO 5,061

727 240

MARZO 5,520

104 236

ABRIL 5,519

268

MAYO 4,823

265

JUNIO 4,776 7 126 211

JULIO 5,390 7 493 156

AGOSTO 5,488 7 276

SEPTIEMBRE 4,400

OCTUBRE 5,490

NOVIEMBRE 5,139

140

DICIEMBRE 5,471 216

Total Sueldos y

Salarios 61,865 21 2,248 1,622

-

2.000

4.000

6.000

8.000

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS Nomina

A B

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

133

Análisis General

En gasto de administración y ventas provenientes sueldos, bonos de antigüedad,

remuneraciones variable, horas extra y comisiones del personal que mantiene la compañía

en el año 2013.

Esta cuenta presenta un incremento del 17% frente al año 2012.

Conclusión

En base a los procedimientos realizados se concluye que el registro del gasto al 31 de diciembre de

2013 es adecuado.

4.3.1.7. Analítica de Gastos financieros

VD-01 Contenido de los gastos administrativos y otros

Objetivo

Realizar una revisión analítica de las principales variaciones, tendencia y comportamiento

identificado en la partida de "Gastos financieros", para analizar el adecuado registro del al 31 de

diciembre de 2013.

Procedimiento

1. Solicitamos a la compañía los mayores contables de la cuenta de Gastos financieros por

mes.

2. Realizamos un análisis gráfico de las principales tendencias y comportamiento de la cuenta

de gasto analizada.

3. Indagamos con la persona a cargo de la cuenta denominada Gastos financieros para el año

2013.

4. Documentamos los resultados y conclusión alcanzados a través de la revisión de estas

partidas.

5. Concluimos en función al objetivo del procedimiento.

Alcance

Para la cuenta de Gastos Financieros; se procederá hacer una revisión a través de una analítica por

estos rubros acerca de la información financiera con respecto a las tendencias de este año 2013, en

forma mensual.

Naturaleza

La cuenta de Gasto Financiero según el Catalogo Único de Cuentas registra;

Los gatos deben ser reconocidos de acuerdo a la base de acumulación o devengo.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

134

Expectativa

La expectativa para esta cuenta es que no se esperan variaciones inusuales de acuerdo a las

operaciones y giro del negocio.

Cuenta Saldo Balance

31-12-13

Saldo Balance

31-12-12 Variación %

Variación

Nominal

Gastos Financieros

3,444

2,583 33%

861

Sum - V6

Análisis: Tomado de PPC Mayores

Mes Valor

Enero 287

Febrero 287

Marzo 287

Abril 287

Mayo 287

Junio 287

Julio 287

Agosto 287

Septiembre 287

Octubre 287

Noviembre 287

Diciembre 287

Total 3,444

Sum - V6

Figura N° 4.15 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de Gastos Financieros

Análisis General

En la los gastos financieros provenientes de un préstamo bancario que la compañía

mantiene con el Banco del Pichincha vigente desde el Abril 2012, por un periodo de tres

años.

Esta cuenta presenta un incremento del 33% frente al año 2012.

250

300

GASTO FINANCIERO

A B

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

135

La tendencia a lo largo del año muestra un incremento en el mes de junio y octubre a

continuación se detalla las explicaciones:

La compañía realizó un préstamo bancario en el mes de Abril 2012 con el Banco del

Pichincha, con la tasa de interés del 14% a un plazo de vencimiento de tres años a partir de

la fecha pactada de acuerdo al contrato celebrado entre las partes.

Conclusión

En base a los procedimientos realizados se concluye que el registro del gasto al 31 de diciembre de

2013 es adecuado.

4.3.1.8. Analítica de patrimonio.

T-02 Soporte de movimientos de patrimonio - Analítica

Objetivo

Realizar una revisión analítica de las principales variaciones, tendencia y comportamiento

identificado en la partida de "Patrimonio", para analizar el adecuado registro al 31 de diciembre de

2013.

Procedimiento

1. Solicitamos a la compañía los mayores contables de la cuenta de Patrimonio por mes.

2. Realizamos un análisis gráfico de las principales tendencias y comportamiento de la cuenta

de activo analizada.

3. Indagamos con la persona a cargo de la cuenta denominada Patrimonio para el año 2013.

4. Documentamos los resultados y conclusión alcanzadas a través de la revisión de estas

partidas.

5. Concluimos en función al objetivo del procedimiento.

Alcance

Para la cuenta de Patrimonio; se procederá hacer una revisión a través de una analítica por estos

rubros acerca de la información financiera con respecto a las tendencias de este año 2013, en forma

mensual.

Naturaleza

La cuenta de Patrimonio según registra, los valores residuales entre el activo una vez deducidos

todos los pasivos

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

136

Expectativa

La expectativa para esta cuenta es que no se esperan variaciones inusuales de acuerdo a las

operaciones y giro del negocio.

Cuenta

Saldo

Balance 31-

12-13

Saldo

Balance 31-

12-12

Variación % Variación

Nominal

Capital social (40,000) (40,000) 0% -

Reserva legal (5,422) (5,422) 0% -

Ajustes de primera adopción (3,191) (3,191) 0% -

Resultados retenidos (73,510) (50,387) 46% (23,123)

Total (122,123) (99,000))

Sum - V6

Análisis: Tomado de PPC Mayores

Mes Valor

(A) Enero 99,000

Febrero -

Marzo -

Abril -

Mayo -

Junio -

Julio -

Agosto -

Septiembre -

Octubre -

Noviembre -

(B) Diciembre 23,123

Total 123,144

Figura N° 4.16 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de patrimonio

Análisis General

En patrimonio intervienen las cuentas provenientes del capital, reservas y utilidades

retenidas que mantiene la compañía en el año 2013.

Esta cuenta presenta un incremento del 21% frente al año 2012.

(130.000)

(80.000)

(30.000)

20.000

70.000

120.000

PATRIMONIO

A

B

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

137

La tendencia a lo largo del año muestra un incremento únicamente en el mes de diciembre

a continuación se detalla la explicación:

(A) Valores correspondientes al saldo inicial para el año 2013.

(B) En el mes diciembre la compañía muestra un incremento por los Resultados integrales del año

2013, neto de impuestos.

Conclusión

En base a los procedimientos realizados se concluye que el registro del patrimonio al 31 de

diciembre de 2013 es adecuado.

4.3.1.9. Analítica de Obligaciones financieras

Q-01 Analítica de obligaciones largo plazo

Objetivo

Realizar una revisión analítica de las principales variaciones, tendencia y comportamiento

identificado en la partida de "Obligaciones financieras", para analizar el adecuado registro del al 31

de diciembre de 2013.

Procedimiento

1. Solicitamos a la compañía los mayores contables de la cuenta de Obligaciones financieras

por mes.

2. Realizamos un análisis gráfico de las principales tendencias y comportamiento de la cuenta

de activo analizada.

3. Indagamos con la persona a cargo de la cuenta denominada Obligaciones financieras para

el año 2013.

4. Documentamos los resultados y conclusión alcanzadas a través de la revisión de estas

partidas.

5. Concluimos en función al objetivo del procedimiento.

Alcance

Para la cuenta de Obligaciones financieras; se procederá hacer una revisión a través de una

analítica por estos rubros acerca de la información financiera con respecto a las tendencias de este

año 2013, en forma mensual.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

138

Naturaleza

La cuenta de Obligaciones financieras según el Catalogo Único de Cuentas registra;

Porción no corriente de las obligaciones con bancos y otras instituciones financieras, llevados al

costo amortizado utilizando tasas efectivas.

Expectativa

La expectativa para esta cuenta es que no se esperan variaciones inusuales de acuerdo a las

operaciones y giro del negocio.

Cuenta

Saldo

Balance

31-12-13

Saldo

Balance

31-12-12

Variación % Variación

Nominal

Obligaciones financieras

(14,000)

(10,500) 33%

(3,500)

Análisis: Tomado de PPC Mayores

Mes Valor

Enero (2,240)

Febrero (2,240)

Marzo (2,240)

Abril (2,240)

Mayo (2,240)

Junio (2,240)

Julio (2,240)

Agosto (2,240)

Septiembre (2,240)

Octubre (2,240)

Noviembre (2,240)

Diciembre 28,139.92

Total 3,500

Figura N° 4.17 Fuente: Autor – Analítica de tendencia de obligaciones financieras

(10.000)

-

10.000

20.000

30.000

Obligaciones Financieras

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

139

Análisis General

En la Obligaciones financieras provenientes de deuda a largo plazo con el Banco

Produbanco por préstamos bancario que mantiene la compañía en el año 2013.

Esta cuenta presenta un decremento frente al año 2012.

La tendencia a lo largo del año muestra que no existen variaciones debido a que las cuotas

son fijas., se realizó un préstamo en el mes de diciembre para financiar la compra de

nuevas computadoras, y herramientas de auditoría con la compañía relacionada.

Mencionadas compras se las visualiza en el año 2014.

Conclusión

En base a los procedimientos realizados se concluye que el registro del pasivo al 31 de diciembre

de 2013 es adecuado.

4.3.1.10. Analítica de relacionadas

I-04 Analítica de relacionadas

Objetivo

Realizar una revisión analítica de las principales variaciones, tendencia y comportamiento

identificado en la partida de "Cuentas por pagar a compañías relacionadas", para analizar el

adecuado registro del ingreso al 31 de diciembre de 2013.

Procedimiento

1. Solicitamos a la compañía los mayores contables de Cuentas por pagar a compañías

relacionadas por mes.

2. Realizamos un análisis gráfico de las principales tendencias y comportamiento de la cuenta

de activo analizada.

3. Indagamos con la persona a cargo de cuentas de Cuentas por pagar a compañías

relacionadas para el año 2013.

4. Documentamos los resultados y conclusión alcanzados a través de la revisión de estas

partidas.

5. Concluimos en función al objetivo del procedimiento.

Alcance

Para la cuenta de Cuentas por pagar a compañías relacionadas; se procederá hacer una revisión a

través de una analítica por estos rubros acerca de la información financiera con respecto a las

tendencias de este año 2013, en forma mensual.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

140

Naturaleza

La cuenta de Cuentas por pagar a compañías relacionadas registra;

Obligaciones con entidades relacionadas, que no provienen de operaciones comerciales. Las

obligaciones con entidades relacionadas se reconocen inicialmente por el costo de la transacción,

posteriormente se medirán a su costo amortizado, utilizando el método de la tasa de interés

efectiva, menos los pagos realizados.

Expectativa

La expectativa para esta cuenta es que no se esperan variaciones inusuales de acuerdo a las

operaciones y giro del negocio.

Cuenta Saldo Balance

31-12-13

Saldo

Balance 31-

12-12

Variación % Variación

Nominal

Cuentas por pagar a compañías relacionadas (8,997)

(6,100) 47%

(2,897)

Sum - V6

Análisis: Tomado de PPC Mayores

Mes Valor

Enero -

Febrero

-

Marzo

-

Abril -

Mayo

-

Junio

-

Julio

-

Agosto

-

Septiembre

-

Octubre

-

Noviembre

-

Diciembre 2,897

Total 8,897

Análisis General

En la cuenta de Cuentas por pagar a compañías relacionadas proviene de obligaciones

contraídas con compañía relacionadas durante el periodo 2013.

Esta cuenta presenta un incremento del 47% frente al año 2012.

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Relacionadas por pagar

Valor

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

141

Marcas

(A) La tendencia a lo largo del año muestra un incremento en diciembre por obligaciones

contraídas de cuentas por pagar relacionadas.

Conclusión

En base a los procedimientos realizados se concluye que el registro del pasivo al 31 de diciembre

de 2013 es adecuado.

4.3.2. Técnicas disponibles como procedimientos sustantivos no

analíticos

MBA

Al 31 de Diciembre de 2013

Sumarias

Saldo de auditoría

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

Efectivo y equivalentes de efectivo 44,390 54,322

C-01

/

C-02

Bancos comerciales

43,890 53,822

Banco Produbanco 24,555 30,161

Banco del Pacífico 15,804 19,340

Banco Internacional 3,531 4,321

Cajas 500 500

Caja 200 200

Fondos rotativos 300 300

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

Deudores comerciales 67,800 83,023

E-01 Clientes mercado interno 72,122 87,345

E-03 Provisión Incobrables (4,322) (4,322)

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

Compañías relacionadas

I-01

I-03

(4,857) (7,754)

GMN Internacional por cobrar 1,243 1,243

GMN Internacional por pagar (6,100) (8,997)

Cuenta Saldo al Saldo al

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

142

31-Dic-

2012

31-Dic-

2013

Anticipos entregados 1,000 988

Seguros pagados por anticipado 800 790

Gastos pagados por anticipado 200 198

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

Impuestos

(2,292) (2,470)

OOT-

01

Impuestos por cobrar 1,285 1,543

Impuesto a la renta 1,200 1,422

Impuesto a la renta (5,896) (6,554)

Activos por impuestos diferidos 1119 1,119

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

Otras cuentas por cobrar 560 560

Varios 560 560

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

Inventarios

1,186 1,000

Materiales de oficina 1,186 1,000

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

Propiedad, planta, equipo,

mobiliario y vehículos, neto

K-

01.1

K-

01.2

49,200 67,223

Equipos de computación 19,866 22,266

Muebles y enseres 27,896 27,896

Vehículos 27,000 45,000

Depreciación acumulada (25,562) (27,939)

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

Activos intangibles, neto 1350 1,200

Software 1500 1,500

Amort acumulada (150) (300)

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

Obligaciones financieras (11,347) (14,982)

Corto plazo (720) (835)

Interés corto plazo (127) (147)

Obligaciones largo plazo (10,500) (14,000)

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

143

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

Cuentas por pagar (41,420) (47,532)

N-01 Proveedores locales (36,090) (42,323)

Provisiones (3,455) (3,222)

Pasivos Acumulados (1,875) (1,987)

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

Obligaciones por beneficio post empleo

P-01 Jubilacion patronal y desahucio (6,570) (13,455)

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2012

Saldo al

31-Dic-

2013

(99,000) (122,123)

Total patrimonio neto T-01 Capital social (40,000) (40,000)

Reserva legal (5,422) (5,422)

Otras reservas

Ajustes de primera adopción (3,191) (3,191)

Resultados retenidos (50,387) (73,510)

Cuenta Concepto

Saldo al

31-Dic-

2013

Ingresos de actividades ordinarias (100,446) (122,231)

Prestación de servicios (100,446) (122,231)

Gastos de administración y ventas 74,222 80,035

Gastos financieros 2,583 3,444

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

144

4.3.2.1. Análisis de Efectivo y equivalentes de efectivo

C-01

Para nuestro análisis hemos pedido la confirmación bancaria de las cuentas activas de los bancos al

31 de diciembre de 2013 con el fin de que se nos confirme la veracidad de la información,

notificando alguna excepción a la información proporcionada por el cliente.

Además se solicitó información adicional acerca de inversiones, y otras cuentas de depósitos o

préstamos además del detalle de las firmas autorizadas.

Concepto Cuenta Saldo a confirmar Valor confirmado Diferencia

Bancos comerciales

-

Banco Produbanco (a) Corriente 30,161 30,161 -

Banco del Pacífico Corriente 19,340 19,340 -

Banco Internacional Corriente 4,321 4,321 -

53,822 53,822

SUM

(a) La compañía mantiene 2 préstamos a la fecha de cierre con el banco (Ver analítica de

obligaciones financieras)

Conclusión:

Efectuados nuestros procedimientos de auditoría podemos concluir que el saldo de las cuentas de

bancos es íntegro al 31 de diciembre de 2013.

MBA

Confirmaciones bancarias

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

145

MBA

Rev. Conciliación bancaria

Aud: 31 de diciembre de 2013

C-02

OBJETIVO

Documentar sobre la integridad de los saldo de la cuenta de bancos al 31 de diciembre de 2013.

PROCEDIMIENTOS

1. Solicitamos a la compañía las conciliaciones bancarias del mes de Diciembre 2013.

2. Se solicitó los estados de cada una de las cuentas bancarias originales a diciembre del

2013.

3. Se verificó que la conciliación se encuentre cuadrada con el saldo del balance y del estado

de cuenta bancario.

4. Se verificó que no existan partidas conciliatorias antiguas.

5. Se concluye de acuerdo al objetivo.

DESARROLLO

PPC- Datos tomado de Conciliación Bancaria al 31.Dic.2013

Banco

Saldo Sg. Estado

de Cuenta al

31.12.13

(-) Cheques

Girados y No

Cobrados

(+) Depósitos

en Transito

Partidas

Conciliatorias

al 31-Dic-13

Total

Banco Produbanco 27,661

2,500 - 2,500 30,161

Banco del Pacífico 18,443

897 - 897 19,340

Banco Internacional 4,321 - - - 4,321

50,425

3,397 - 3,397 53,822

a)

SUM /

C-01

MARCAS

a) El vencimiento de las partidas es inferior a 31 días, por lo que no es necesario hacer el

análisis de antigüedad

CONCLUSIÓN

De acuerdo a nuestros procedimientos de auditoría llegamos a la conclusión que el saldo es integro

al 31 de diciembre de 2013.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

146

MBA

Corte de efectivo

Aud: 31 de diciembre de 2013

C-03

OBJETIVO

Verificar que los desembolsos de efectivo estén registrados en el periodo correcto.

PROCEDIMIENTO

1. Se determinó las tendencias en base a los últimos 15 días del mes de Diciembre 2013 y de

los primeros 15 días del mes Enero del 2014.

2. Se seleccionaron las partidas a ser revisadas y se solicitó la documentación soporte.

3. Adicionalmente solicitamos los estados de cuenta bancarios para observar los depósitos

ingresados y los pagos en el periodo correcto de acuerdo a la documentación soporte.

4. Se documentaron los resultados obtenidos.

ANÁLISIS

Muestras de Desembolsos registrados en Dic-13

|-------------------------------------------- Revisión --------|

Fecha Concepto Valor

Tipo de

Doc

Docume

nto No.- Fecha Valor Dif

24/12/2013 N/D PAGOS (7)

ND 3V 24-Dec-13 (7) -

24/12/2013 N/D PAGOS (9)

N/D 2781 24-Dec-13 (9) -

24/12/2013 N/D PAGOS

(52)

N/D

PAGOS 82817 24-Dec-13 (52) -

24/12/2013 N/D PAGOS (1)

N/D 2782 24-Dec-13 (1) -

24/12/2013

PACIF ND24 12M14 GTO

BANCARIO (0)

N/D 1613 24-Dec-13 (0) -

Muestra seleccionada

(69)

(69)

Muestras de Desembolsos registrados en Enero-

15

|------------------------------------ Revisión ----------------|

Fecha Concepto Valor

Tipo de

Doc

Docume

nto No.- Fecha Pago Dif

05/01/2014 RETENCION EN LA FUENTE (4)

Ret 3759 05/01/2014 (4) -

05/01/2014 CH.VENTANILLA 000017269 (333)

Cheque 17269 05/01/2014 (333) -

05/01/2014 CHEQUE N. 000017280 (78)

Cheque 17280 05/01/2014 (78) -

05/01/2014 N/D PAGOS ECONFIRMING 25

N/D 83606 05/01/2014 25 -

05/01/2014 N/D PAGOS ECONFIRMING (62)

N/D 83606 05/01/2014 (62) -

Muestra seleccionada

(452)

(452)

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

147

4.3.2.2. Análisis de cuentas por cobrar comerciales

MBA

Conciliación de anexos con balances

Aud: 31 de diciembre de 2013

E-01

OBJETIVO

Documentar sobre la integridad de las cuentas por cobrar comerciales al 31 de diciembre de 2013.

PROCEDIMIENTO

1. Solicitar el anexo de cartera al 31 de diciembre de 2013.

2. Conciliar el anexo de cartera con libros al 31 de diciembre de 2013.

3. Concluir con base al objetivo.

DESARROLLO

Concepto Según anexo Diferencias Según balances

Clientes mercado interno 87,345 - 87,345

SUM

Análisis de partidas inusuales:

Saldos contrarios a la naturaleza de la cuenta

m (321)

Saldos de acuerdo a la naturaleza de la cuenta

87,024

Total cartera al 31 de diciembre de 2013 Sum 87,345

MARCAS

m Inmaterial

CONCLUSIÓN

Con base en nuestros procedimientos de auditoría podemos concluir que las cuentas por cobrar

comerciales al 31 de diciembre de 2013 son integras.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

148

MBA

Conciliación de anexos con balances

Aud: 31 de diciembre de 2013

E-03

OBJETIVO

Verificar la integridad de la provisión de cuentas incobrables al 31 de Diciembre 2013.

PROCEDIMIENTO

1. Solicitar los mayores de las cuentas de provisión al 31 de Diciembre del 2013.

2. Elaborar el movimiento de provisiones.

3. Conciliar la provisión del año 2013 con la cuenta de gasto.

4. Concluir con función al objetivo planteado.

DESARROLLO

Cuentas Saldo inicial Provisión Utilización Saldo

31-Dic-2013

PROVISION MERCADO INTERNO (4,322) - - (4,322)

a),

SUM

NOTAS DE AUDITORÍA

a) Al 31 de diciembre de 2013 la compañía mantiene en sus registros el valor de US$ 4,322

correspondiente a la provisión de cuentas incobrables, que se registra en función de criterio

cualitativo por la compañía, según la NIC 39 en el párrafo 58 menciona que una entidad

evaluará al final de cada periodo sobre el que se informa si existe evidencia objetiva de que

un activo financiero o un grupo de ellos medidos al costo amortizado esté deteriorado. El

efecto de esto es subestimar la provisión de cuentas incobrables y el gasto por deterioro.

b) A la fecha de nuestro análisis la compañía no nos ha proporcionado el análisis de deterioro

de los activos financieros. Carta a la gerencia

CONCLUSIÓN

En base a los procedimientos realizados concluimos que la provisión de cuentas incobrables es

integra al 31 de Diciembre 2013.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

149

MBA

Corte de cuentas por cobrar

Aud: 31 de diciembre de 2013

E-04

OBJETIVO

Verificar la integridad de las ventas locales al 31 de Diciembre 2013.

PROCEDIMIENTO

1. Se solicitó a la compañía el reporte de facturación y notas de crédito del año 2013 y Enero

2014.

2. Se seleccionó la muestra de acuerdo a criterios de evaluación a la transaccionalidad.

3. Solicitamos a la compañía los documentos físicos para la revisión.

4. Revisamos la documentación soporte.

5. Documentos los hallazgos (en caso de existir).

6. Concluimos con base en el objetivo.

ANÁLISIS

|--------Revisión de la fact---------|

N.Fact F.Original Nombre del Cliente Valor

Bruto

Número Fecha Valor Dif

422805 24/12/2013 MEDINA JOSELITO 1,011 000022805

24/12/201

3 1,011 -

422806 24/12/2013 DISTRITEX 1,972 000022806

24/12/201

3 1,972 -

422807 24/12/2013 SILVA MORALES 978 000022807

24/12/201

3 978 -

422808 5/1/2014 MORALES LUIS 143 000022808 5/1/2014 143 -

422809 14/1/2014 CHILIQUINGA FLOR. 713 000022809 14/1/2014 713 -

422810 16/1/2014 SILVA MORALES 2,102 000022810 16/1/2014 2,102 -

CONCLUSIÓN

Después de realizados nuestros procedimientos de auditoría podemos concluir que las ventas

realizadas al exterior son integras al 31 de Diciembre 2013.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

150

MBA

Existencia de cuentas por cobrar

Aud: 31 de diciembre de 2013

E-05

OBJETIVO

El objetivo del siguiente papel de trabajo es determinar existencia de las cuentas por cobrar de la

cartera.

PROCEDIMIENTOS

1. Se solicita la base de cartera con corte al 31 de Diciembre del 2013.

2. Se discriminó de la base de cartera a los clientes relacionados.

3. Se seleccionó los ítems clave de acuerdo a nivel de ajuste determinado por la materialidad.

4. Se seleccionaron ítems adicionales de acuerdo al criterio del auditor.

5. Se enviaron las cartas de confirmación.

6. Se documentaron hallazgos y se concluye

ANÁLISIS

Anexo de cartera

Confirmación física

Nombre Cliente Valor

Nombre Cliente Partida Diferencia

CHILIQUINGA FLOR. 900

CHILIQUINGA FLOR. 900 - ALVARADO JAIME 792

ALVARADO JAIME 792 -

ALVARADO JAIME 875

ALVARADO JAIME 875 -

ALVARADO JAIME 698

ALVARADO JAIME 698 -

MEDINA JOSELITO 963

MEDINA JOSELITO 963 -

IMPORDENIM IMP TIL CIA 3,247

IMPORDENIM IMP TIL CIA 3,247 -

IMPORDENIM IMP TIL CIA 1,848

IMPORDENIM IMP TIL CIA 1,848 - DISTRI 701

DISTRI 701 -

MULTIS CIA LTDA 2,798

MULTIS CIA LTDA 2,798 -

MULTIS CIA LTDA 1,168

MULTIS CIA LTDA 1,168 - MULTIS CIA LTDA 583

MULTIS CIA LTDA 583 -

RECALDE CAPELO JOHNNY K 866

RECALDE CAPELO JOHNNY K 866 -

FLORES SILVA JORGE ROMEO 860

FLORES SILVA JORGE ROMEO 860 - REYES HORMAZA MELIDA 1,280

REYES HORMAZA MELIDA 1,280 -

MELENDEZ MARTHA. 932

MELENDEZ MARTHA. 932 -

CIA.BOGOTANA DE TILES 1,200

CIA.BOGOTANA DE TILES 1,200 - JEANS PLATINO S.A. 1,875

JEANS PLATINO S.A. 1,875 -

GRUPO SURTI S.A. 2,363

GRUPO SURTI S.A. 2,363 -

GRUPO SURTI S.A. 2,415

GRUPO SURTI S.A. 2,415 - CI SODIMCO INTERNACIONAL 2,214

CI SODIMCO INTERNACIONAL 2,214 -

CI SODIMCO INTERNACIONAL 1,118

CI SODIMCO INTERNACIONAL 1,118 -

AREVALO VALLEJO NELSON OR 987

AREVALO VALLEJO NELSON OR 987 -

Total 30,683

30,683

CONCLUSIÓN

Concluimos que las partidas en el anexo de cuentas por cobrar existen al 31 de diciembre de 2013.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

151

4.3.2.3. Análisis de compañías relacionadas.

MBA

Conciliación de anexos con balance

Aud: 31 de diciembre de 2013

I-01

OBJETIVO

Documentar sobre la integridad de las cuentas Intercompany al 31 de diciembre de 2013.

PROCEDIMIENTO

1. Solicitar el anexo de cartera al 31 de diciembre de 2013.

2. Conciliar el anexo de cartera con libros al 31 de diciembre de 2013.

3. Concluir con base al objetivo.

DESARROLLO

Concepto Según anexo Diferencias Según balances

GMN Internacional por cobrar 1,243 - 1,243

GMN Internacional por pagar (8,997) - (8,997)

(7,754) (7,754)

SUM

CONCLUSIÓN

Con base en nuestros procedimientos de auditoría podemos concluir que las cuentas relacionadas al

31 de diciembre de 2013 son integras.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

152

MBA

Deterioro de cuentas por cobrar relacionadas

Aud: 31 de diciembre de 2013

I-02

Ver nota a), en PT E-03

CONCLUSIÓN

En base a los procedimientos realizados concluimos que la provisión de deterioro es integra al 31

de Diciembre 2013.

I-03

OBJETIVO

El objetivo del siguiente papel de trabajo es determinar existencia de las cuentas por cobrar de la

cartera.

PROCEDIMIENTOS

1. Se solicita la base de transacciones con relacionadas con corte al 31 de Diciembre del

2013.

2. Se enviaron las cartas de confirmación.

3. Se documentaron hallazgos y se concluye.

DETALLE

Concepto Según anexo Diferencias Según

confirmación

GMN Internacional por cobrar 1,243 - 1,243

GMN Internacional por pagar (8,997) - (8,997)

(7,754) (7,754)

SUM

CONCLUSIÓN

Concluimos que las partidas en los anexos intercompany existen al 31 de diciembre de 2013.

MBA

Existencia de cuentas por cobrar

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

153

4.3.2.4. Análisis de Propiedad planta y equipos

K-01

OBJETIVO

Verificar la existencia y exactitud de activos fijos (adiciones) al 31 de diciembre de 2014.

PROCEDIMIENTO

1. Solicitar la base de los mayores a diciembre 2014.

2. Segregar la base seleccionando todas las adiciones que se generaron en el período.

3. Procedimos a seleccionar las bajas superiores al Error tolerable.

4. Verificar partidas adicionales en base al monto.

5. Solicitar toda la documentación que respalda la adición del activo fijo.

6. Documentar el análisis.

7. Concluir en base al objetivo.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Dado que en nuestra base de adiciones de propiedad planta y equipo no contamos con Partidas

significativas para revisión, hemos decidido tomar como parámetro de revisión todas las adiciones

del año.

--------------------------------Anexo---------------------------- -------Factura------------

Fecha Descrip. Cuenta Concepto Valor

Factura Precio

unit

Valor

total

Diferencia

06/12/201

3

Equipos de

computación

ACE Core I 5 de 4

procesadores 800

5938 800 800

-

06/12/201

3

Equipos de

computación

ACE Core I 5 de 4

procesadores 800

5744 800 800

-

06/12/201

3

Equipos de

computación

ACE Core I 5 de 4

procesadores 800

5745 800 800

-

16/10/201

3 Vehículos

Vehiculo Chevrolet

2012 18,000

5891 18,000 18,000

-

Total Analizado 20,400

100%

Total Adiciones 20,400

CONCLUSIÓN

Luego de realizar nuestro trabajo de auditoría concluimos que los saldos de la cuenta activos fijos

(Adiciones) existen y son exactos al 31 de diciembre del 2014.

MBA

Verificación de adiciones

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

154

K-02.1

OBJETIVO

Verificar la integridad de los saldos de la cuenta propiedad planta y equipo al 31 de Diciembre del

2013.

PROCEDIMIENTO

1. Solicitar a la compañía el anexo de activos fijos al 31 de diciembre de 2013.

2. Resumir el anexo por tipo de activo.

3. Comparar los valores reflejados en el anexo con los valores del Estado de Situación

Financiera.

4. Documentar los hallazgos.

5. Concluir en base al objetivo.

ANÁLISIS

Resumen de anexo Saldo al

31-Dic-2013

Equipos de computación 22,266

Muebles y enseres 27,896

Vehículos 45,000

Depreciación acumulada (27,939)

67,223

SUM

CONCLUSIÓN

De acuerdo a nuestros procedimientos de auditoría llegamos a la conclusión que el saldo de la

cuenta de Propiedad planta y equipos es íntegro al 31 de diciembre de 2014.

MBA

Conciliación de anexos con balances Aud:

31 de diciembre de 2013

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

155

K-02.1

OBJETIVO

Verificar que la integridad de los saldos de la cuenta de propiedad planta y equipo al 31 de

diciembre de 2013.

PROCEDIMIENTO

1. Solicitar los mayores contables de la compañía al 31 de diciembre de 2013.

2. Segregar las cuentas de Activos Fijos (costo y depreciación.

3. Elaborar el movimiento de activos fijos.

4. Referenciar donde se analizaron los movimientos.

5. Documentar los hallazgos.

6. Concluir en base a los objetivos.

ANÁLISIS

Costo Dep. Acumulada

Saldo inicial Adiciones Saldo final Saldo inicial Gasto Dep. Saldo final

Equipos de computación 19,866 2,400 22,266 - 13,244 - 1,073 - 14,317

Muebles y enseres 27,896

27,896 - 6,918 - 582 - 7,500

Vehículos 27,000 18,000 45,000 - 5,400 - 722 - 6,122

Total 74,762 20,400 95,162 - 25,562 - 2,377 - 27,939

PY K-01 Sum / K-03 Sum / K-03

MARCAS

GL Tomado de los Mayores contables al 31 de diciembre de 2014.

PY Tomado de las notas a los estados financieros del año anterior.

CONCLUSIÓN

Luego de realizar nuestro trabajo de auditoría podemos concluir que os saldos de la cuenta de

propiedad planta y equipo son íntegros al 31 de diciembre del 2014.

MBA

Movimiento de PPE

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

156

K-03

OBJETIVO

Verificar la valuación y de los saldos de la cuenta de propiedad planta y equipo al al 31 de

diciembre de 2013.

PROCEDIMIENTO

1. Solicitamos el anexo de activos fijos al 31 de diciembre de 2013.

2. Conciliamos el anexo con libros contables.

3. Recalculamos el gasto a Diciembre 2013.

4. Documentar los hallazgos.

5. Concluir en base al objetivo.

ANÁLISIS

---------------------------------------Recálculo de auditoría---------------------------------------------------

31/12/2012 31/12/2013

Descripción Activo Fijo Valor Fecha de

compra

Vida

útil

Tiemp

o

transc

urrido

Deprec

iación

acumu

lada

2012

Tiemp

o

transc

urrido

Deprec

iación

acumu

lada

2013

Gasto

del año

6ES7643-OBA10-0AX0 EQUIP. COMPU. 3,083 31/12/2008 2190 1461 2,057 1826 2,571 250 15628238582AD9MT EQUIP. COMPU. 2,083 31/12/2008 2190 1461 1,390 1826 1,737 347 ODN1050985 EQUIP. COMPU. 2,383 31/12/2008 2190 1461 1,590 1826 1,987 360 BJM9UBMM1232 EQUIP. COMPU. 2,433 31/12/2008 2190 1461 1,623 1826 2,029 360 BLSY009913 EQUIP. COMPU. 2,443 31/12/2008 2190 1461 1,630 1826 2,037 360 B21H436000460 EQUIP. COMPU. 2,473 31/12/2008 2190 1461 1,650 1826 2,062 360 BKDYA22885B EQUIP. COMPU. 1,894 31/12/2008 2190 1461 1,264 1826 1,579 316 G8DY000894 EQUIP. COMPU. 3,072 31/12/2008 2190 1461 2,050 1826 2,562 256 LEN-019487 EQUIP. COMPU. 800 30/06/2013 2190 0 - 184 67 67 LEN-019488 EQUIP. COMPU. 800 30/06/2013 2190 0 - 184 67 67 LEN-019489 EQUIP. COMPU. 800 01/06/2013 2190 0 - 213 78 78 PCH3130

VEHICULOS 18,000 31/10/2013 6205 0 - 61 177 177 PBV3248

VEHICULOS 27,000 30/08/2009 6205 1219 5,304 1584 2,400 177 Kit 0

MUEBLES Y ENS. 3,885 01/05/2009 5475 1340 951 1705 1,210 259 Kit 1 MUEBLES Y ENS. 3,898 01/05/2009 5475 1340 954 1705 1,214 260 Kit 2 MUEBLES Y ENS. 3,785 01/05/2009 5475 1340 926 1705 1,179 252 Kit 3 MUEBLES Y ENS. 3,585 01/05/2009 5475 1340 877 1705 1,116 239 Kit 4 MUEBLES Y ENS. 4,485 01/05/2009 5475 1340 1,098 1705 1,397 299 Kit 5 MUEBLES Y ENS. 4,185 01/05/2009 5475 1340 1,024 1705 1,303 279 Kit 6 MUEBLES Y ENS. 4,072 01/05/2009 5475 1340 997 1705 1,268 271

Total recálculo

25,385

28,040 5,034

m Diferencia 177

-101 -1,757

Según Balances 25,562

27,939 2,377

MBA

Depreciación, depreciación acumulada.

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

157

MARCAS

m Inmaterial.

CONCLUSIÓN

Luego de realizados nuestros procesos de auditoría podemos concluir que los saldos de la cuenta de

propiedad planta y equipo están valuados al 31 de diciembre de 2014.

K-04

OBJETIVO

Documentar el análisis del deterioro y concluir si tenemos indicios de deterioro del valor de los

activos.

PROCEDIMIENTOS

1. Efectuar una revisión del memo de deterioro efectuado por la Compañía.

2. Validar las conclusiones y la documentación del memo.

3. Concluir sobre si la Compañía presenta indicios de deterioro en sus activos.

ANÁLISIS

Fuente Técnica: NIC 36, Deterioro del valor de los activos.

La Norma contable internacional establece que es necesario evaluar que los activos de la compañía

no superan su valor recuperable.

Los activos sujetos a esta evaluación son:

Activos fijos:

Hemos evaluados las condiciones que mantienen los activos fijos en el 2013,

La compañía por su parte ha elaborado un memo que indica las razones por las cuales los

activos fijos no presenta deterioro alguno, el cual lo adjuntamos a continuación:

MBA

Memo de Deterioro de PPE

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

158

Fuentes internas de información SI NO

Ha realizado la compañía el análisis anual de revisión de vida

útil, valor residual y método de depreciación de la propiedad,

planta y vehículos de la Compañía?

X

Existe evidencia comprobable de deterioro físico del activo? X

Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan

lugar

en un futuro inmediato, cambios significativos en el alcance o

manera en que se usa o se espera usar el activo, que afectarán

desfavorablemente a la entidad. Estos cambios incluyen el

hecho de que el activo esté ocioso, planes de discontinuación o

restructuración de la operación a la que pertenece el activo,

planes para disponer del activo antes de la fecha prevista, y la

reconsideración como finita de la vida útil de un activo, en

lugar de indefinida.

X

Se dispone de evidencia, procedente de informes internos, que

indica que el rendimiento económico del activo es, o va a ser,

peor que el esperado

X

La evidencia obtenida a través de informes internos, que

pudieran estar señalando deterioro de valor del activo,

incluyendo entre otros indicios, la existencia de:

a) flujos de efectivo para adquirir el activo, o necesidades

posteriores de efectivo para operar con él o mantenerlo, que son

significativamente mayores que los presupuestados

originalmente;

b) flujos netos de efectivo reales, o bien beneficios o pérdidas,

derivados de la operación del activo, que son significativamente

peores que los presupuestados originalmente;

c) una disminución significativa de los flujos de efectivo netos

o sobre la ganancia operativa presupuestados, o un incremento

significativo de las pérdidas originalmente presupuestadas

procedentes del activo en cuestión, o bien

d) pérdidas de operación o flujos netos negativos de efectivo

para el activo, cuando las cifras del período actual son

agregadas con las cifras presupuestadas para el futuro.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

159

Fuentes internas de información SI NO

Fuentes externas de información

Existen indicios observables de que el valor del activo ha

disminuido durante el periodo significativamente más que lo

que cabría esperar como consecuencia del paso del tiempo o de

su uso normal.

X

Durante el periodo han tenido lugar, o van a tener lugar en un

futuro inmediato, cambios significativos con una incidencia

adversa sobre la entidad, referentes al entorno legal,

económico,

tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien en el

mercado al que está destinado el activo.

X

Durante el periodo, las tasas de interés de mercado, u otras

tasas

de mercado de rendimiento de inversiones, han sufrido

incrementos que probablemente afecten a la tasa de descuento

utilizada para calcular el valor en uso del activo, de forma que

disminuyan su importe recuperable de forma significativa.

X

El importe en libros de los activos netos de la entidad es mayor

que su capitalización bursátil. X

No existe indicio alguno de una pérdida por deterioro potencial, por lo cual no se estimará el

importe recuperable de los activos.

CONCLUSIÓN:

En base a la evaluación de los indicadores mencionados, consideramos que no existe indicio alguno

de una pérdida por deterioro potencial, por lo cual no se estimará el importe recuperable de los

activos.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

160

4.3.2.5. Análisis de Cuentas por pagar comerciales

N-01

OBJETIVO

El objetivo del siguiente papel de trabajo es determinar la integridad del reporte de las cuentas por

pagar

PROCEDIMIENTOS

1. Se solicita la base proveedores con corte al 31 de Diciembre del 2013.

2. Se concilia con balances contables.

3. Se documentaron hallazgos.

DETALLE

Concepto Según anexo Diferencias Según

confirmación

Proveedores locales 42,323 - 42,323

SUM

CONCLUSIÓN

Con base en nuestros procedimientos de auditoría podemos concluir que las cuentas relacionadas al

31 de diciembre de 2013 son integras.

MBA

Conciliación de anexos con balances

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

161

N-04

OBJETIVO

1. Verificar la integridad de las cuentas por pagar al 31.12.2013.

2. Verificar la integridad de los activos y gastos al 31.12.2013.

PROCEDIMIENTOS

1. Solicitamos la base de compras realizadas al 30 de enero 2014.

2. Seleccionamos la muestra para la revisión.

3. Solicitamos la documentación soporte seleccionada en la muestra.

4. Realizamos la revisión de los documentos proporcionados por la compañía.

5. Concluimos con base en el objetivo.

VERIFICACIONES

A. Se verifico el recibido conforme del servicio o bien adquirido objeto del pago revisado.

B. Se verifico que la factura de compra y/o nota de crédito se encuentre registrada dentro del

periodo en el cual se prestó el servicio o se adquirió el bien.

PPC Base de

Compras Enero

2014

Documentación física

Ver

if

Grupo de

Compras Fecha Proveedor

Fecha

Factur

a

Proveedor

N.

fact

ura

Subtot

al

12%

IVA Total

A B

Material de

papelería 05/01/2014

CABRERA

VILLALTA

08/01/

2014

CABRERA

VILLALTA 1444 6 0.72 6.72

Material de

papelería 05/01/2014

CABRERA

VILLALTA

13/01/

2014

CABRERA

VILLALTA 2198 26 3.12 29.12

Material de

papelería 05/01/2014

CABRERA

VILLALTA

30/01/

2014

CABRERA

VILLALTA 4456 87 10.44 97.44

Material de

papelería 05/01/2014

CABRERA

VILLALTA

08/01/

2014

CABRERA

VILLALTA 1444 22 2.64 24.64

Material de

papelería 05/01/2014

CABRERA

VILLALTA

16/02/

2014

CABRERA

VILLALTA

1098

4 312.3

37.47

6

349.77

6

Material de

papelería 05/01/2014

CABRERA

VILLALTA

16/02/

2014

CABRERA

VILLALTA

1098

4 68 8.16 76.16

Material de

papelería 06/01/2014

CABRERA

VILLALTA

12/01/

2014

CABRERA

VILLALTA

1022

1 36 4.32 40.32

Material de

papelería 06/01/2014

CABRERA

VILLALTA

09/01/

2014

CABRERA

VILLALTA 164 19 2.28 21.28

Material de

papelería 06/01/2014

CABRERA

VILLALTA

05/01/

2014

CABRERA

VILLALTA

1356

8 13 1.56 14.56

MBA

Revisión de pasivos omitidos

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

162

PPC Base de

Compras Enero

2014

Documentación física

Ver

if

Grupo de

Compras Fecha Proveedor

Fecha

Factur

a

Proveedor

N.

fact

ura

Subtot

al

12%

IVA Total

A B

Servicio de

limpieza 06/01/2014

SERVILIMP

S.A.

13/01/

2014

SERVILIMP

S.A. 345 250 30 280

Combustible 06/01/2014

PETROCOM

ERCIAL

12/01/

2014

PETROCOM

ERCIAL 7048 22 2.64 24.64

Alimentación 06/01/2014

JOSE

CHIRIBOGA

06/01/

2014

JOSE

CHIRIBOGA 5883 28.5 3.42 31.92

Total Muestra

Pasivos Omitidos

890

107

997

CONCLUSIÓN

Luego de realizados nuestros procedimientos de auditoría se determinó que los saldos de las

cuentas por pagar son integras al 31.12.2013, asimismo determinamos que los activos y los gastos

del periodo se encuentran íntegramente registrados a esa fecha.

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

163

N-05

OBJETIVO

Verificar la existencia del pasivo registrado al 31 de Diciembre de 2013 con corte al 31 de Enero de

2014.

PROCEDIMIENTO

1. Solicitar a la compañía la base de pagos posteriores de facturas que estuvieron pendiente de

pago al 31 de diciembre del 2013 y se efectuaron a inicios del 2014.

2. Seleccionar una muestra de proveedores para realizar el procedimiento de pagos

posteriores.

3. Verificar pagos realizados.

4. Concluir.

VERIFICACIONES

A. Verificamos que la documentación soporte proporcionada por la compañía esté acorde con

el registro contable.

B. Verificamos que la compañía se encuentre aplicando correctamente el cálculo de tributos.

C. Verificamos las extensiones aritméticas.

D. Verificamos los comprobantes de pago y en el estado de cuenta bancario a la fecha de

corte.

Muestra de pagos posteriores 2013

Documentación física

Verif

Proveedor Fecha de corte Valor

Banco Fecha Valor

Estado

de

cuenta

A B C D

LAAR security 31/12/2013 250

Produbanco 6-01-

14 250 Si

DHL Express 31/12/2013 125

Produbanco 6-01-

14 125 Si

Seguros Liberty

31/12/2013 1,450

Produbanco 6-01-

14 1,450 Si

Efraín Vascones

31/12/2013 500

Produbanco 6-01-

14 500 Si

CONCLUSIÓN

Mediante la revisión de pagos posteriores podemos concluir que los pasivos existen al 31 de

Diciembre de 2013.

MBA

Pagos posteriores

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

164

4.3.2.6. Análisis de impuestos corrientes y diferidos.

O-02 / O-03

OBJETIVO

Verificar que se haya efectuado el pago de otros impuestos:

- Patentes

- 1.5 x Mil sobre los activos totales

- Contribución a la Superintendencia de Compañías

- 5 x Mil de los Ingresos (Contraloría General del Estado)

PROCEDIMIENTOS

1. Verificar que los documentos originales del pago de otros impuestos, hayan sido

cancelados con el monto correspondiente.

2. Cruzar con libros contables.

3. Determinar diferencias en el caso de existir.

4. Concluir de acuerdo al objetivo

FUENTE:

Detalle Valor Ref.

Patentes

620 O-02.1

- No de Patente

- Comprobante de cobro

Comprobante de Ingreso de caja

- Pago de patente anual municipal

1.5 x Mil

174 O-02.2 - Título

- Comprobante de Ingreso de caja

- Pago 1.5 por mil

Contribución a la Superintendencia de Compañías 129 O-02.3

- Comprobante de pago

Aporte Contraloría General del Estado 12 m

- Liquidación del Aporte

935

CONCLUSIÓN

La Compañía ha pagado oportunamente los valores correspondientes a otros impuestos.

MBA

Otros impuestos

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

165

O-02.1

OBJETIVO

Verificar que el pago efectuado por 1.5 x mil sobre los activos totales realizado por la Compañía se

encuentre en función a lo dispuesto en la normativa vigente.

PROCEDIMIENTOS

1. Solicitar el comprobante de pago de patente.

2. Efectuar el recálculo de la patente, en función al capital de la compañía (incluido en la

sumaria) y la tabla detallada anteriormente.

3. Comparar el valor pagado con el recálculo y determinar diferencias de existir.

4. Se concluye de acuerdo al objetivo.

RECÁLCULO DE LA PATENTE

Capital de la Compañía

Monto en US 40,000

l---- SUM ----l

Fraccion excedente -

Impuesto sobre facción básica 520

Impuesto sobre facción excedente -

Total Patente municipal anual 520

Cuerpo de bomberos, tasa de present., serv. Administ. 100

Total Patente municipal anual 620

O-02.2

OBJETIVO

Verificar que el pago efectuado por 1.5 x mil sobre los activos totales realizado por la Compañía se

encuentre en función a lo dispuesto en la normativa vigente.

1. PROCEDIMIENTOS

2. Solicitar la declaración de impuesto a la renta (formulario 101) del año 2013.

3. Incluir la información referente a activos totales, pasivos corrientes de la declaración de

impuesto a la renta (la cual debería coincidir con el estado financiero auditado, e incluir la

información referente a pasivos contingentes de las notas de los estados financieros

auditados (de existir).

4. Recalcular el 1.5 x 1000 sobre los activos totales.

5. Determinar diferencias entre lo pagado por la Cía. y el recálculo, de existir.

6. En el caso, de determinar mayores valores a pagar, calcular intereses de mora sobre el

valor no pagado en la hoja "Cálculo de intereses".

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

166

7. Finalmente, cruzar el valor de pago de acuerdo al comprobante vs. La cuenta de gasto del

estado de resultados.

RECÁLCULO DEL IMPUESTO 1.5 POR MIL SOBRE LOS ACTIVOS TOTALES

A) Activos totales 170,333

B) Pasivos corrientes -54,263

C) Pasivos contingentes -

Base de cálculo (A-B-C) 116,070 Tomado del 101

1.5 por mil sg. Recálculo 174

Servicios administrativos

TOTAL1.5 por mil sg. Recálculo 174

O-02.3

OBJETIVO

Verificar que la Compañía haya efectuado el pago a la Contribución a la Superintendencia de

Compañías y que el valor del mismo, se encuentre en función a lo dispuesto en la normativa

vigente.

PROCEDIMIENTOS

1. Solicitar la declaración de impuesto a la renta del año 2012.

2. Efectuar un recálculo de la contribución a la Superintendencia de Cías, incluyendo el valor

total de los activos de acuerdo a la declaración.

3. Solicitar el título de crédito emitido por la Superintendencia de Compañías por concepto de

la Contribución a la Superintendencia de Cías y verificar fecha de pago, valor pagado y la

existencia de multas, las cuales deberían ser incluidas como gasto no deducible (GND) en

la conciliación tributaria del año 2013.

4. Comparar el valor pagado según el comprobante vs. El valor recalculado y determinar

diferencias.

5. En caso de que la diferencia sea un valor pendiente de pago, calcular intereses de acuerdo a

la hoja "cálculo de intereses".

6. Finalmente, comparar el valor pagado mediante comprobante con la cuenta de gasto, y en

el caso de existir una diferencia explicarla.

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

167

RECÁLCULO DE LA CONTRIBUCIÓN A LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

Total de Activos según declaración IR (formulario 101)

170,333.00

Total de Activos Reales

170,333.00

Total de Activos Reales Por mil sobre activo

real

Total Contribución Sg

auditoría

170,333 0.000760 129

O-04

OBJETIVO

Documentar sobre la valuación de impuesto diferido de la compañía al 31 de diciembre de 2013.

PROCEDIMIENTOS

1. Solicitar a la compañía el análisis de impuesto diferido a la fecha de corte.

2. Revisar el origen y los montos de partidas temporales y permanentes de la compañía.

3. Cruzar los montos con libros contables.

4. Concluimos en función al objetivo planteado.

Concepto Base

Tributaria

Base

Financiera

Diferencia

permanente

Diferencia

temporaria

2013

Diferencia

temporaria

2012

Diciembre 31, 2014:

Beneficios a empleados (7,865) (13,455)

5,590 5,086

- - -

(7,865) (13,455) - 5,590 5,086

Concepto

Diciembre

31, 2013

Diciembre

31, 2012

Impuesto diferido por cobrar:

Beneficios a empleados 1,230 1,119

Total Impuesto diferido por cobrar 1,230 1,119

PY

Según Libros

SUM

1,119

1,119

Diferencia m 111 -

MBA

Impuestos diferidos

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

168

Nota de auditoría:

Al 31 de diciembre de 2013, la compañía mantiene en la cuenta Activos por impuestos diferidos un

valor de US$1,119., que corresponde a la diferencia temporaria por la deducibilidad de la

jubilación patronal, según la NIC 12, párrafo 58 menciona que los impuestos corrientes y diferidos,

deberán reconocerse como ingreso o gasto, y ser incluidos en el resultado del período actual en

función a las diferencias temporarias actuales, el efecto es subestimar el activo por impuestos

diferidos y los impuestos diferidos reconocidos en resultados por US$111 (Carta a la gerencia)

Marcas de auditoría:

M Diferencia Inmaterial

PY Tomado del informe del año anterior

CONCLUSIÓN

De acuerdo a nuestros procedimientos de auditoría llegamos a la conclusión de que los impuestos

diferidos están valuados al 31 de diciembre de 2013.

4.3.2.7. Análisis de impuestos indirectos.

OOT-01 /02

OBJETIVO

Verificar la integridad del anexo 4 de IVA en compras y ventas al 31 de diciembre de 2014.

PROCEDIMIENTOS

1. Solicitamos el anexo 4 cálculos de valores declarados de IVA al 31 de diciembre de 2014.

2. Solicitamos los mayores de impuestos de la compañía al 31 de diciembre de 2014.

3. Solicitamos las declaraciones 104 de IVA al 31 de diciembre de 2014.

4. Verificamos que los anexos concilien con las declaraciones mensuales del IVA.

5. Identificamos hallazgos

6. Concluimos en función al objetivo

7. Verificar el cumplimiento de disposiciones legales en cuanto a declaraciones del impuesto

del valor agregado al 31 de diciembre de 2014.

MBA

Revisión de impuestos indirectos

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

169

OOT-01 /02

Mes

Valores tomados de los libros contables del contribuyente Impuesto a Pagar

Impuesto en Ventas según

Libros

Liquidación del Impuesto en Ventas

Según Libros Impuesto en Compras según Libros Liquidación del Impuesto Según Libros Según Declaración (f)

{1} {6} {7} {8} {9} {11}

{12

} {13} {16} {17} {18.1} {18.2} {18.3} {18}

Ventas

Netas

Gravadas

con tarifa

diferente

de 0% (a)

Tarifa de

Impuesto

Vigente (h)

Impuesto causado en ventas

{1} * {6}

Compras netas

gravadas con

tarifa diferente

de 0% (Con

derecho a

Crédito

Tributario)

Impuesto

causado en

compras

(Con

derecho a

Crédito

Tributario)

{6} * {8}

Crédito

Tributario en

Compras

{9} * {10}

)

Crédito

Tributario

por

Retencione

s que le han

sido

efectuadas

Saldo de

Crédito

Tributario

para el

Próximo

Mes (c) &

(g)

Total

Impuesto

a Pagar

(d)

Impuesto

causado en

ventas

(casillero

429)

Impue

sto a

liquida

r del

mes

anterio

r

(casille

ro 483)

Impuesto

a

liquidar

en este

Mes

(casillero

484)

Total

Impuesto a

Liquidar

este mes

(casillero

499)

Enero 7,874.65 12.00% 944.96 7,087.19 850.46 850.46 0.00 850.46 0.00 944.96 0.00 944.96 944.96

Febrero 8,655.39 12.00% 1,038.65 7,789.85 934.78 934.78 0.00 934.78 0.00 1,038.65 0.00 1,038.65 1,038.65

Marzo 7,598.09 12.00% 911.77 6,838.28 820.59 820.59 0.00 820.59 0.00 911.77 0.00 911.77 911.77

Abril 9,733.31 12.00% 1,168.00 8,759.98 1,051.20 1,051.20 0.00 1,051.20 0.00 1,168.00 0.00 1,168.00 1,168.00

Mayo 10,877.69 12.00% 1,305.32 9,789.92 1,174.79 1,174.79 0.00 1,174.79 0.00 1,305.32 0.00 1,305.32 1,305.32

Junio 9,716.09 12.00% 1,165.93 8,744.48 1,049.34 1,049.34 0.00 1,049.34 0.00 1,165.93 0.00 1,165.93 1,165.93

Julio 10,271.80 12.00% 1,232.62 9,244.62 1,109.35 1,109.35 0.00 1,109.35 0.00 1,232.62 0.00 1,232.62 1,232.62

Agosto 12,437.49 12.00% 1,492.50 11,193.74 1,343.25 1,343.25 0.00 1,343.25 0.00 1,492.50 0.00 1,492.50 1,492.50

Septiembre 14,297.28 12.00% 1,715.67 12,867.55 1,544.11 1,544.11 0.00 1,544.11 0.00 1,715.67 0.00 1,715.67 1,715.67

Octubre 11,142.82 12.00% 1,337.14 10,028.54 1,203.42 1,203.42 0.00 1,203.42 0.00 1,337.14 0.00 1,337.14 1,337.14

Noviembre 8,859.91 12.00% 1,063.19 7,973.92 956.87 956.87 0.00 956.87 0.00 1,063.19 0.00 1,063.19 1,063.19

Diciembre 10,766.47 12.00% 1,291.98 9,689.83 1,162.78 1,162.78 0.00 1,162.78 0.00 1,291.98 0.00 1,291.98 1,291.98

TOTAL 122,231.00 14,667.72 110,007.90 13,200.95 13,200.95 0.00

0.00 14,667.72 0.00 14,667.72 14,667.72

Total ventas y exportaciones

Seg. Libros 122,231

Diferencia -

MBA

Revisión de impuestos indirectos

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

170

CUADRO No. 3.1

Diferencias de Ventas: Libros vs Declaraciones

Ventas según Libros Ventas Según Declaraciones (f)

Mes

Ventas Netas Gravadas

con tarifa 12% (excluye

activos fijos)

Exportaciones de

Servicios

Total Ventas y

Exportaciones

{1}

Ventas Netas

Gravadas con tarifa

0% (que dan

derecho a crédito

tributario)

(casillero 415)

Ventas Netas de

Activos Fijos

gravadas con

tarifa 0% (que

dan derecho a

crédito

tributario)

(casillero 416)

Exportaciones de

Servicios

(casillero 418)

Total Ventas y

Exportaciones

{2}

Diferencia

{1}-{2}

(i)

Cuentas Contables

Enero 7,874.65 0.00 7,874.65 0.00 0.00 0.00 7,874.65 0.00

Febrero 8,655.39 0.00 8,655.39 0.00 0.00 0.00 8,655.39 0.00

Marzo 7,598.09 0.00 7,598.09 0.00 0.00 0.00 7,598.09 0.00

Abril 9,733.31 0.00 9,733.31 0.00 0.00 0.00 9,733.31 0.00

Mayo 10,877.69 0.00 10,877.69 0.00 0.00 0.00 10,877.69 0.00

Junio 9,716.09 0.00 9,716.09 0.00 0.00 0.00 9,716.09 0.00

Julio 10,271.80 0.00 10,271.80 0.00 0.00 0.00 10,271.80 0.00

Agosto 12,437.49 0.00 12,437.49 0.00 0.00 0.00 12,437.49 0.00

Septiembre 14,297.28 0.00 14,297.28 0.00 0.00 0.00 14,297.28 0.00

Octubre 11,142.82 0.00 11,142.82 0.00 0.00 0.00 11,142.82 0.00

Noviembre 8,859.91 0.00 8,859.91 0.00 0.00 0.00 8,859.91 0.00

Diciembre 10,766.47 0.00 10,766.47 0.00 0.00 0.00 10,766.47 0.00

TOTAL 122,231.00 0.00 122,231.00 0.00 0.00 0.00 122,231.00 0.00

Notas Aclaratorias:

(1) Al 31 de diciembre de 2013, se identificó que el proceso de liquidación de impuestos mantiene deficiencias en la identificación de partidas erróneas

mismas que son compensadas en meses posteriores esto es causado por limitaciones en el sistema contable permite el registro de partidas duplicadas y

errores en las transacciones, según la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno en el capítulo IV, Artículo 66." Los sujetos pasivos del IVA

presentarán mensualmente una declaración por las operaciones gravadas con el impuesto, realizadas dentro del mes calendario inmediato anterior, en

la forma y plazos que se establezcan en el Reglamento , esto causa que existan diferencias en los formularios de declaraciones Versus libros contables.

Carta a la gerencia

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

171

CONCLUSIÓN

De acuerdo a nuestros procedimientos llegamos a la conclusión de que las declaraciones son integras al 31 de diciembre de 2013 y se evidencia el

cumplimiento de las disposiciones legales excepto por la nota aclaratoria.

Cta. Contable Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

210521 IVA retenido a proveedores 30% (Por pagar SRI) - - - - - - - - - - - - -

210521 IVA retenido a proveedores 70% (Por pagar SRI) - - - - - - - - - - - - -

210521 IVA retenido a proveedores 100% (Por pagar SRI) 1,755 1,764 1,635 1,784 1,369 1,385 1,822 1,911 2,482 2,263.82 2,085.49 3,233 26,811

210521 Otros (Detallar)

-

Total de retenciones según libros 1,755 1,764 1,635 1,784 1,369 1,385 1,822 1,911 2,482 2,264 2,085 3,233 26,811

SUM

Conciliación Declaraciones vs. Libros

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Total de retenciones según declaraciones (casillero 799) (a) 1,755 1,764 1,635 1,784 1,369 1,385 1,822 1,911 2,482 2,263.82 2,085.49 6,554.00 26,811

Diferencia (Ver Nota General) - - - - - - - - - - - - -

Total de retenciones según libros 1,755 1,764 1,635 1,784 1,369 1,385 1,822 1,911 2,482 2,264 2,085 6,554 26,811

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Total de retenciones según declaraciones (casillero No. 499 de la declaración) (c) 1,995 1,978 1,858 2,526 2,458 2,806 2,540 2,668 2,685 2,414.91 2,633.43 3,320.01 29,884

Diferencia (Ver Nota General) - - - - - - - - - - - - -

Total de retenciones según libros 1,995 1,978 1,858 2,526 2,458 2,806 2,540 2,668 2,685 2,415 2,633 3,320 2,257

CONCLUSIÓN

De acuerdo a nuestros procedimientos llegamos a la conclusión de que las declaraciones son integras al 31 de diciembre de 2013 y se evidencia el

cumplimiento de las disposiciones legales excepto por la nota aclaratoria.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

172

4.3.2.8. Análisis de Provisiones y pasivos acumulados

P-01 /02 /03

OBJETIVO

El objetivo del siguiente papel es realizar un resumen de los procesos y litigios que la compañía

posee y su estado actual.

PROCEDIMIENTOS

1. Se solicitó a la compañía las bases de devoluciones de IVA que posean.

2. Se solicitó las actas de determinación del Servicio de Rentas Internas.

3. Se confirmó a los asesores, para conocer la postura que ellos poseen frente a los casos que

la compañía posee (si aplica) y conocer el estado de las mismas.

4. Se concluyó en función al objetivo planteado.

Nota de auditoría:

- Con base a nuestros procedimientos hemos solicitado el listado de los abogados y asesores

jurídicos y tributarios de la compañía con el fin de realizar las cartas de confirmación, a la

fecha de cierre de la auditoría los asesores legales y tributarios comunicaron que la

compañía a la fecha no tiene litigios de ninguna índole.

CONCLUSIÓN

Al 31 de diciembre de 2013, la compañía no tiene litigios laborales, tributarios o de otra índole que

pueda afectar a la situación financiera.

MBA

Provisiones

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

173

P-04

OBJETIVO

Documentar sobre la integridad y exactitud de las saldos de las cuentas de beneficios a empleados

largo plazo al 31 de diciembre de 2013.

PROCEDIMIENTO

1. Solicitar a la compañía los mayores de las cuentas de pasivo.

2. Realizar el movimiento de las cuentas.

3. Cruzar las provisiones con las cuentas de gasto.

4. Concluir en función al objetivo planteado.

* Movimiento de la cuenta según Estudio Actuarial

Descripción Ref

Jubilación

patronal Desahucio

Total

Saldo Inicial

5,086 1,484 6,570

Costo laboral por servicios actuales

987 4,969 5,956

Costo financiero

123 1,426 1,549

Pérdida (ganancia) actuarial

(402) (14) (416)

Beneficios pagados

-

Reducciones y liquidaciones anticipadas

(204) - (204)

Saldo final

5,590 7,865 13,455

Sum

CONCLUSIÓN

Con base a nuestros procedimientos de auditoría concluimos que la cuenta es integra y exacta al 31

de diciembre de 2013.

MBA

Beneficios post empleo

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

174

Análisis de Patrimonio

T-01

OBJETIVO

El objetivo del análisis es verificar la integridad de las cuentas de Patrimonio al 31 de diciembre de

2013.

PROCEDIMIENTO:

1. Obtener el mayor de la cuentas de patrimonio al 31-Diciembre-2013.

2. Verificar que se encuentre correctamente cuadrado con sumarias.

3. Realizar un movimiento de las transacciones del año y verificar que posean documentos

que soporten las mismas.

4. Indagar diferencias e inconsistencias.

5. Concluir en función al objetivo planteado.

Resultados acumulados

Capital

social Reserva legal

Ajustes de

primera

adopción

Resultados

retenidos Total

Saldo al 31 de Diciembre de 2012

(40,000)

(5,422)

(3,191)

(50,387)

(99,000)

Utilidad Neta

(23,123) (23,123)

_________ ________ ________ _________ _________

Saldo al 31 de Diciembre de 2013

(40,000)

(5,422)

(3,191)

(73,510)

(122,123)

SUM

Marcas:

La compañía se encuentra todavía obligada a establecer el 10% de Reserva Legal a la fecha, no lo

ha hecho, Inmaterial.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a nuestros procedimientos de auditoría las cuentas de patrimonio son integras excepto

por los ajustes necesarios para regularizar los otros resultados integrales al 31 de diciembre de

2013.

MBA

Cédula de Patrimonio

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

175

4.3.2.9. Análisis de Ingresos – Ventas

UA-01

OBJETIVO

Documentar sobre la integridad del saldo de las cuentas de ingresos al 31 de diciembre de 2014.

PROCEDIMIENTOS

1. Solicitar la base de facturación y de notas de crédito de enero a diciembre de 2013.

2. Acumular las bases de facturación de enero a diciembre 2013.

3. Comparar los saldos de la facturación al 31 de diciembre 2014 con estados financieros a

esa fecha.

4. Indagar con la administración las diferencias significativas (si hubiere).

5. Concluir con base en el objetivo.

Cuenta

Reporte de

facturación y

notas de crédito

Saldo Balance

31-12-12 Diferencia

Ingresos de actividades ordinarias (122,231) (122,231) -

CONCLUSION

Efectuados nuestros procedimientos de auditoría podemos concluir que el saldo de las cuentas de

ingresos es íntegro al 31 de diciembre de 2014.

UA-02

OBJETIVO

Documentar sobre la integridad y existencia de los ingresos al 31 de diciembre de 2013.

PROCEDIMIENTO

1. Solicitar la base de facturación al 31 de diciembre del 2013.

2. Segregar las facturas por tipo de ventas debido a que cada una de ellas tiene secuencia

distinta.

3. Cargar las bases creadas en la aplicación ACL.

MBA

Rev. Ingresos

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

176

4. Ejecutar la rutina para detección de saltos de secuencias en la columna que contenga el

número del documento.

5. Ejecutar la rutina para detección de duplicados de secuencias en la columna que contenga

el número del documento.

6. Indagar con la administración sobre los saltos en las secuencias y duplicados (si hubiere).

7. Concluir con base a los procedimientos realizados.

Facturas

Gap Start Gap End Number of

(Exclusive) (Exclusive) Missing Items Observación

368 587 7 Serie anulada por errores

CONCLUSIÓN

Ejecutados nuestros procedimientos de auditoría podemos concluir que los ingresos reportados en

los estados financieros al 31 de diciembre de 2013 son íntegros y reales.

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

177

4.3.2.10. Análisis de Gastos Administrativos y ventas

VD-01

Resumen de los Gastos administrativos analizados:

Grupo Ref Saldo

31-Dic-14

Saldo

31-Dic-13

Variación

Absoluta

Variación

relativa Total analizado Comentario

Depreciación K 2,377 3,987 (1,610) -40% 2,377 Cálculo global

Impuestos O 7,246 6,452 794 12% 7,246 Revisión impuestos

Otros 3,665 4,987 (1,322) -27% -

Otros beneficios al personal P 6,885 3,007 3,878 129% 6,885 Revisión calculo actuarial

Personal AN 59,862 55,789 4,073 7% 59,862 Revisión analítica

Total General 80,035 74,222 5,813 8% 76,370

SUM SUM

95%

Analizado

CONCLUSIÓN

Luego de realizado nuestro trabajo de auditoría podemos concluir que los saldos de los rubros generados por los gastos de la compañía son íntegros, exactos y

han ocurrido al 31 de diciembre de 2013.

MBA

Gastos Administrativos y otros

Aud: 31 de diciembre de 2013

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

178

4.4. Fase 4: Comunicación de resultados - Informe

En el transcurso de una auditoría, como auditores mantendremos constante comunicación con la

compañía, brindando la oportunidad para sustentar de mejor manera nuestras inquietudes y

hallazgos, la comunicación de los resultados se la considera como la última fase dentro de la

auditoría, sin embargo es ejecutada durante todo el proceso de nuestro examen.

En esta fase procedemos a la elaboración del informe de acuerdo a nuestros puntos encontrados en

la ejecución.

La comunicación de los resultados, se efectuará de la siguiente manera:

1. Prepararemos el borrador del informe que contendrá los resultados obtenidos a la

conclusión de la auditoría, los cuales, serán comunicados en la conferencia final a la

administración de la compañía.

2. El borrador del informe incluirá todos los comentarios, conclusiones y recomendaciones,

estará debidamente sustentado en nuestros análisis si la compañía los requieren.

3. Los resultados de la auditoría constarán en el borrador del informe y serán dados a conocer

en la conferencia final por los auditores con la administración de la compañía

Ver ANEXO -01 Informe de Auditoría 2013

Ver ANEXO -02 Carta a la Gerencia sobre el control interno 2013.

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

179

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiónes

A través del proceso de Auditoría, hemos identificado ciertas falencias y desviaciones, presentadas

en nuestro informe de control interno y de esta manera la presentación de la información financiera

proporcionará de mejor manera una imagen real de la posición financiera de la compañía.

La Auditoría financiera, nos proporciona un entendimiento del negocio por medio de nuestros

procedimientos analíticos además de darnos indicios de para enfocar nuestro análisis a ciertas

cuentas de importancia significativa.

El control interno debe ajustarse a las necesidades y requerimientos de cada área de la compañía,

esto con el fin de evitar la duplicidad de tareas y mejorar la productividad de las personas

involucradas.

Realizamos una planificación preliminar y específica mediante la evaluación del control interno de

la compañía y nos contribuyó una adecuada comprensión del negocio y los procesos dentro de la

entidad.

Hemos aplicado nuestra estrategia de ejecución de la auditoría mediante la utilización de nuestro

enfoque basado en riesgos que nos permitió la delimitación de nuestro alcance de pruebas

sustantivas y nos brindó una aseguramiento razonable de cada área crítica de la compañía.

Hemos emitido una opinión sobre la razonabilidad de la información financiera de la compañía al

31 de diciembre de 2013 y una carta de recomendaciones. (Ver Anexo).

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

180

5.2. Recomendaciónes

Se recomienda a la Compañía tomar todas las acciones necesarias para cumplir con los puntos

emitidos en la carta a la gerencia, con el fin de mejorar el control interno de la compañía y

presentar de mejor manera la posición financiera de la compañía.

Adicionalmente la compañía debe implementar un cronograma de acciones a las recomendaciones

con el fin de establecer tiempos para el cumplimiento de las mismas, y mejorar el área financiera,

esto con el fin de medir la eficiencia y eficacia de los procedimientos una vez implementadas las

recomendaciones, y analizar la necesidad de tomar acciones correctivas.

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

181

BIBLIOGRAFÍA

(COSO), C. o. (02 de Septiembre de 2004). Gestión de Riesgos Corporativos -

Marco Integrado. Recuperado el 28 de 12 de 2014, de http://www.coso.org/

Arenas Torres, P., & Moreno Aguayo, A. (2008). Introducción a la Auditoría

Financiera. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de Españ, S.A.U.

Arens, A. A., & Loebbecke, J. K. (1996). Auditoría un enfoque integral (6a ed.).

México: Prentice Hal.

Asociación Española para la Calidad. (s.f.). AEC. Recuperado el 24 de 12 de 2014,

de http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/coso

Bermúdez, J. M. (2007). Control, Auditoría, y Revisión Fiscal . Bogotá: Ecoe

Ediciones.

Bueno, M. I. (2007). Manual básico de revisión y verificación contable. Madrid:

DYKINSON.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. En I.

Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración (7a ed., págs.

160-176). Mexico DF: McGraw-Hill/ Interamericana editores.

COMPAÑIAS, S. D. (5 de Noviembre de 1999). Ley de Compañias. Recuperado el

15 de 03 de 2013, de http://www.supercias.gob.ec

Control de los Recursos y los Riesgos -Ecuador. (s.f.). CORRE , 16 y 16.

Definicion.de. (s.f.). Definición.DE. Recuperado el 30 de 12 de 2012, de

http://definicion.de/outsourcing/

Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Ecoe

Ediciones.

Estupiñán Gaitán, R. (2004). Papeles de Trabajo en la Auditor (Segunda Edición

ed.). Colombia: Ecoe Ediciones.

Estupiñán Gaitán, R. (2004). Papeles de Trabajo en la Auditoría Financiera

(Segunda Edición ed.). Colombia: Ecoes Editores.

Estupiñán Gaitán, R. (2004). Pepeles de Trabajo en la Auditoría Financiera

(Segunda Edición ed.). Colombia: Ecoe Ediciones.

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

182

Fundamentos del Control Interno Thomsom2004MéxicoCentage Learning Editores

Gaitán, R. E. (2006). Análisis Financiero y de Gestión. Bogotá: ECOE EDICIONES.

Gaitan, R. E. (2006). Control Interno y Fraudes. Bogotá: Ecoe.Ediciones.

Horngren, C. T. (2000). Introduccion a la Contabilidad Financiera. México: Marisa

de Anta.

IASSB- NIAAS. evaluación del riesgo y Control interno.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (s.f.). Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social. Recuperado el 23 de 12 de 2014, de http://www.iess.gob.ec/es/inst-quienes-

somos

Jack, F. (2000). Negocios Exitosos. En F. Jack, Negocios Exitosos (pág. 246).

Mexico: McGraw-Hill.

Lévano Navarro, J. C. (2001). La Administrsción Estratégica.

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, R. 3.–N. (s.f.).

Recuperado el 15 de 03 de 2013, de www.compraspublicas.gov.ec

Mendívil Escalante, V. M. (1985). Elementos de Auditoría. México, D.F., México:

Ediciones Contable, Administrativas y Fiscales, S.A.de C.V.

MEXICO, E. P. (s.f.). comerciomexico.com. Recuperado el 29 de 12 de 2012, de

http://www.comerciomexico.com/notas/outsourcing.html

Ministerio Coordinador de Producción, E. y. (s.f.). Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones. RO 351.- 29 de Diciembre de 2010. Art. 3.

Recuperado el 15 de 03 de 2013, de www.produccion.gob.ec

Moreto, A. P. (2004). Fundamentos de Control Interno. Estados Unidos: Thomson.

Portal Ministerio de relaciones laborales. (s.f.). Recuperado el 23 de 12 de 2014, de

http://www.relacioneslaborales.gob.ec

Puestos, M. T. (s.f.). Recuperado el 03 de 03 de 2013, de http://www.ersaps.hn

PYMES, A. Y. (s.f.). PYMES futuro. Recuperado el 26 de 01 de 2013, de gerencia-

finanzas-proyectos: http://www.pymesfuturo.com/producto1.html

Servicio de Rentas Internas. (2014). Servicio de Rentas Internas - SRI. Recuperado

el 17 de 12 de 2014, de http://www.sri.gob.ec/de/236

Superintendencia de CompañíasPortal de la Superintendencia de Compañías y

valores

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

183

Zuriguel, C. (s.f.). ¿Qué es y para qué sirve el departamento de finanzas?

Recuperado el 10 de 03 de 2013, de Over Blog: http://es.over-blog.com

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

184

Anexos:

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

185

Anexo A

CARTA DE GERENCIA

Control interno

Quito, abril 24 de 2014

Sres.

MB-A Management & Business Advisory

De nuestra consideración:

Durante nuestra visita de análisis y evaluación del Control Interno y Auditoria, realizado con el fin

de emitir una opinión de los estados financieros de MB-A Management & Business

Advisory, por el año que termina al 31 de diciembre del 2013, notamos ciertos aspectos referentes

al sistema de control interno y procedimientos de contabilidad, los cuales sometemos a su

consideración en conjunto con las recomendaciones diseñadas para ayudar a la sociedad a mejorar

y lograr eficiencia operacional. Nuestros comentarios reflejan el deseo de brindar asistencia

continua a la Compañía.

La administración es responsable del establecimiento y mantenimiento de un sistema adecuado de

control interno. En el cumplimiento de esa responsabilidad, se requieren juicios y estimaciones de

la administración para evaluar los beneficios esperados y los costos asociados, de las técnicas de

control. Los objetivos de un sistema de control interno son proporcionar a la administración

seguridad razonable, pero no absoluta, de que los activos están salvaguardados contra pérdidas

provenientes de disposición o uso no autorizado, y que las transacciones son ejecutadas de acuerdo

con autorizaciones de la administración y registradas oportuna y adecuadamente y el cumplimiento

de disposiciones legales para permitir la preparación de estados financieros, de acuerdo con los

criterios establecidos por la gerencia con base en las Normas Internacionales de Información

Financiera

Considerando el carácter de pruebas en función a nuestra estrategia de auditoría en que se basa

nuestro examen, ustedes apreciarán que debe evaluarse en métodos adecuados de comprobación y

control interno, como su principal protección contra irregularidades que un examen a base de

pruebas selectivas puede no revelar.

Los comentarios incluidos no se refieren a funcionarios o empleados en particular, ya que su

objetivo es señalar sanas medidas para fortalecer el Control Interno de MB-A Management &

Business Advisory dichos comentarios y recomendaciones adjuntos son destinados únicamente

para la información y uso de los órganos directivos, Gerencia y otros dentro de la organización

Atentamente

Eduardo Chávez

Eduardo Chávez

Auditor Independiente

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

Carta a la Gerencia Control interno

1. MB-A Management & Business Advisory

31-12-2013

186

Evaluación del control interno:

A la fecha de nuestra revisión hemos obtenido una comprensión de los sistemas de contabilidad y

de control interno suficiente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo,

hemos utilizado nuestro juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los

procedimientos de auditoría para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente bajo.

Al obtener esta comprensión sobre el conocimiento de la presencia o ausencia de procedimientos

de control obtenido de la comprensión del ambiente de control y del sistema de contabilidad para

determinar si es necesario alguna comprensión adicional sobre los procedimientos de control.

Como los procedimientos de control están integrados con el ambiente de control y con el sistema

de contabilidad, hemos obtenido también una comprensión del ambiente de control y del sistema de

contabilidad, y también conocimiento sobre procedimientos de control.

Pruebas de control

Las pruebas de control se desarrollan para obtener evidencia de auditoría sobre la efectividad de:

a) El diseño de los sistemas de contabilidad y de control interno, es decir, si están diseñados

adecuadamente para evitar o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia

relativa.

b) la operación de los controles internos a lo largo del período.

Algunos de los procedimientos para obtener la comprensión de los sistemas de contabilidad y de

control interno pueden no haber sido específicamente planeados como pruebas de control pero

pueden proporcionar evidencia de auditoría sobre la efectividad del diseño y operación de los

controles internos relevantes a ciertas aseveraciones y, consecuentemente, servir como pruebas de

control.

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

Carta a la Gerencia Control interno

1. MB-A Management & Business Advisory

31-12-2013

187

Las desviaciones de los controles establecidos pueden ser causadas por factores como cambios en

personal clave, fluctuaciones de temporada importantes en el volumen de transacciones, y error

humano. Cuando las desviaciones son detectadas se hace investigaciones específicas respecto de

esos asuntos, particularmente la programación de tiempos en los cambios de personal en funciones

clave de control interno nos hemos asegurado que las pruebas de control cubran en forma

apropiada dicho período de cambio de fluctuación.

Dentro de nuestro análisis del control interno relacionado con el registro de las operaciones

contables concluimos que el diseño y la eficacia operativa de los controles es efectivo para la

compañía MBA, como se describe a continuación:

Transacciones significativas Diseño Eficacia operativa

Ventas - cuentas por cobrar Efectivo Efectivo

Compras - cuentas por pagar Efectivo Efectivo

Nómina Efectivo Efectivo

Cierre de EEFF Efectivo Efectivo

Impuestos Efectivo Efectivo

Salidas de efectivo Efectivo Efectivo

Recibos de efectivo Efectivo Efectivo

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

Carta a la Gerencia Control interno

1. MB-A Management & Business Advisory

31-12-2013

188

Asuntos de carácter financiero

Observaciones

1. ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS

Comentario:

No es política de la Compañía elaborar presupuestos anuales, para que sean comparados

con los estados financieros, de manera que permitan medir y comparar los resultados

obtenidos con cifras reales al cierre de un ejercicio económico.

Recomendación:

Recomendamos que la Compañía elabore presupuestos anuales y compare periódicamente

sus presupuestos con los estados financieros, de manera que permita a la gerencia:

Medir los objetivos y metas que se han planteado en un ejercicio económico.

Contar con un elemento esencial de control interno.

Determinar y medir las desviaciones que se presentan a fin de conocer las

causas y tomar medidas correctivas.

2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Comentario:

Actualmente la Compañía dispone de un organigrama estructural el cual no está

adecuadamente estructurado en los diferentes niveles jerárquicos, ni fijadas las líneas de

autoridad y grados de responsabilidad.

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

Carta a la Gerencia Control interno

1. MB-A Management & Business Advisory

31-12-2013

189

Recomendación:

Recomendamos preparar y actualizar el organigrama y ponerlo en conocimiento del

personal de la Compañía. Este procedimiento permitirá conocer el grado de autoridad y

responsabilidad que tiene cada funcionario y/o empleado.

3. SEGURIDADES FÍSICAS:

Comentario:

La Compañía no cuenta con las instalaciones adecuadas que garanticen la seguridad física

de los registros contables (comprobantes de egreso), los mismos se encuentran en un

archivador ubicado fuera del departamento de contabilidad.

Recomendación:

Considerando que la información contable financiera tiene carácter confidencial y con el

fin de precautelar los intereses de la Compañía, recomendamos adoptar un sistema

adecuado de archivo para los registros contables. Para mayor seguridad consideramos

necesario el uso de archivadores metálicos con seguridades y con acceso restringido.

4. PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES

Hallazgo:

Al 31 de diciembre de 2013 la compañía mantiene en sus registros el valor de US$ 4,322

correspondiente a la provisión de cuentas incobrables, que se registra en función de criterio

cualitativo por la compañía, según la NIC 39 en el párrafo 58 menciona que una entidad

evaluará al final de cada periodo sobre el que se informa si existe evidencia objetiva de que

un activo financiero o un grupo de ellos medidos al costo amortizado esté deteriorado. El

efecto de esto es subestimar la provisión de cuentas incobrables y el gasto por deterioro.

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

Carta a la Gerencia Control interno

1. MB-A Management & Business Advisory

31-12-2013

190

Recomendación:

Se recomienda a la compañía realizar el análisis de los activos financiero con el fin de

determinar la necesidad de informar si existe evidencia objetiva de que un activo

financiero o un grupo de ellos medidos al costo amortizado esté deteriorado.

Comentarios de la administración:

Al 31 de diciembre de 2013, la compañía nos ha proporcionado el análisis de los activos

financieros, y de acuerdo a nuestra evaluación hemos determinado que la cuenta es

razonable en su presentación.

5. IMPUESTO DIFERIDO

Hallazgo:

Al 31 de diciembre de 2013, la compañía mantiene en la cuenta Activos por impuestos

diferidos un valor de US$1,119., que corresponde a la diferencia temporaria por la

deducibilidad de la jubilación patronal, según la NIC 12, párrafo 58 menciona que los

impuestos corrientes y diferidos, deberán reconocerse como ingreso o gasto, y ser incluidos

en el resultado del período actual en función a las diferencias temporarias actuales, el

efecto es subestimar el activo por impuestos diferidos y los impuestos diferidos

reconocidos en resultados por US$111

Recomendación:

Se recomienda a la compañía realizar el análisis de la compensabilidad de los impuestos

diferidos con el fin de identificar y reconocer un gasto o un ingreso a ser incluido en

resultados derivados de los cambios en las diferencias temporarias del ejercicio actual.

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

Carta a la Gerencia Control interno

1. MB-A Management & Business Advisory

31-12-2013

191

Comentarios de la administración:

Al 31 de diciembre de 2013, la compañía ha decidido no correr el ajuste debido a su

importancia no significativa, adicionalmente de acuerdo a nuestro análisis, la información

presentada en este rubro cumple con lo estipulado en la NIC 1, párrafo 15.

6. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS.

Hallazgo:

Al 31 de diciembre de 2013, la compañía mantiene las mismas vidas útiles y valores

residuales de las propiedades planta y equipos debido a que no se tiene un análisis de los

activos fijos, según la NIC 16 en el párrafo 51 menciona que el valor residual y la vida útil

de un activo se revisarán, como mínimo, al término de cada periodo anual y, si las

expectativas difirieren de las estimaciones previas, los cambios se contabilizarán como un

cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios

en las Estimaciones Contables y Errores., el efecto de esto es no identificar la correcta

valuación de las Propiedades planta y equipos al 31 de diciembre de 2013.

Recomendación:

Se recomienda a la compañía realizar el análisis las vidas útiles y valores residuales de las

propiedades planta y equipos en función a su real uso financiero con el fin de determinar la

correcta valuación de los mismos tanto en depreciación acumulada como para el registro

del gasto en el periodo 2013.

Comentarios de la administración:

Al 31 de diciembre de 2013, la compañía nos ha proporcionado la información

correspondiente a las vidas útiles y valores residuales de las propiedades planta y equipos.

De acuerdo con nuestro análisis hemos corroborado la correcta valuación de la cuenta al 31

de diciembre de 2013.

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

Carta a la Gerencia Control interno

1. MB-A Management & Business Advisory

31-12-2013

192

7. PRESENTACION DE RIESGOS FINANCIEROS.

Hallazgo:

AL 31 de diciembre la compañía no dispone de una política de Gestión de riesgos

financieros. La NIIF 7, en el párrafo 33 información cualitativa menciona que para cada

tipo de riesgo que surja de los instrumentos financieros, una entidad revelará:

a) Las exposiciones al riesgo y la forma en que éstas surgen;

b) Sus objetivos, políticas y procesos para la gestión del riesgo, así como los

métodos utilizados para medirlo; y

c) Cualesquiera cambios habidos en (a) o (b) desde el período precedente.

El efecto de esto es no cumplir con las exigencias de las NIIF al 31 de diciembre de 2013, y

no contar con procedimientos para mitigar riesgos de índole financiera.

Recomendación:

Se recomienda a la compañía iniciar con el análisis de potenciales riesgos de carácter

financiero, con el fin de determinar acciones reflejadas en políticas y procesos para la

gestión del riesgo financiero.

Comentarios de la administración:

Al 31 de diciembre de 2013, la compañía se compromete con realizar mencionado análisis

y reflejar en políticas contables las acciones a tomar para mitigar riesgos financieros.

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

193

Anexo B

Informe de los auditores independientes

A los accionistas de MB-A Management & Business Advisory Cia. Ltda.

1. Hemos auditado los estados financieros adjuntos de MB-A Management & Business

Advisory Cia. Ltda., que comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre de

2013, y los correspondientes estados de resultados integrales, de cambios en la inversión de

casa matriz y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, así como el resumen de

las principales políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la gerencia sobre los estados financieros

2. La gerencia de la Compañía es responsable de la preparación y presentación razonable de estos

estados financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera y de su

control interno determinado como necesario por la gerencia, para permitir la preparación de

estados financieros que no contengan distorsiones importantes debidas a fraude o error.

Responsabilidad del auditor

3. Nuestra responsabilidad es la de expresar una opinión sobre los estados financieros adjuntos,

basados en nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con Normas

Internacionales de Auditoría, las cuales requieren que cumplamos con requerimientos éticos,

planifiquemos y realicemos una auditoría para obtener certeza razonable de si los estados

financieros no contienen distorsiones importantes.

4. Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría

sobre los saldos y las revelaciones presentadas en los estados financieros. Los procedimientos

seleccionados dependen del juicio del auditor, que incluye la evaluación del riesgo de que los

estados financieros contengan distorsiones importantes, debido a fraude o error. Al efectuar

esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración los controles internos relevantes de

la Compañía , para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, con el

fin de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el

propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía.

Una auditoría también incluye la evaluación de si los principios de contabilidad aplicados son

apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la gerencia son razonables, así como

una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Determinación de la materialidad, Error tolerable y el valor de ajuste ... 23 Figura N° 2.4 Relación entre objetivos y componentes del

194

5. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para

proporcionar una base para nuestra opinión calificada de auditoría.

Bases para la calificación de la opinión

Saldos Iníciales.

6. Al 31 de diciembre No hemos obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si

los saldos de apertura contienen incorrecciones que afecten de forma material a los estados

financieros del periodo.

Opinión calificada de auditoria

7. En nuestra opinión, excepto por los efectos de los asuntos descritos como Saldos iniciales, en

el párrafo 6 de bases para la calificación de la opinión, los estados financieros presentan

razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera MB-A Management

& Business Advisory Cia. Ltda al 31 de diciembre de 2013, y los resultados de sus

operaciones, los cambios en el patrimonio neto y sus flujos de efectivo por el año terminado en

esa fecha, de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF.

Quito, Ecuador

26 de febrero de 2015.

Eduardo Chávez

Eduardo Chávez

Auditor Independiente