UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Criterios de … · año 2004, pero además, que soporte los...

16
BIOÉTICA: entre la ciencia y la humanidad / Pág 11 Plan Estratégico marca rumbo de la transformación Págs. 8 y 9 Gestión Investigación Héctor Silva Michelena: un bohemio empedernido de la economía. Pág. 16 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA PUBLICACION DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. Año 28, Nº 223. JULIO 2009 Universidad avanza en materia de interdisciplinariedad /Pág. 10 UCV honra compromisos y avanza en materia administrativa /Pág. 3 Instituto Nacional de Bioingeniería al Servicio de la Comunidad /Pág. 4 UNIVERSITARIA Academia Criterios de calidad para la admisión de nuevos estudiantes Luego de que en el 2007, frente a la decisión del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior de elimi- nar las pruebas internas, ingresara un nuevo grupo de estudiantes a la UCV, la Unidad de Investigación y Análisis de la Secretaría desarrolló un estudio completo que esclarece las deficiencias y puntos de quiebre del nuevo mecanismo de ingreso que, entre otras cosas, evidencia la urgente necesidad de incorporar algún mecanismo similar a la prueba interna para garantizar un justo ingreso a la universidad. Armados con el argumento de que las pruebas internas de admisión generaban inequidades expresadas en la ex- clusión de los estudiantes de liceos públicos y de los sectores IV y V de la sociedad -los más pobres- se ideó un nue- vo sistema de ingreso: el Índice Multivariado de Asignación. Pero, ¿habrá resuelto el problema del ingreso al sistema de educación superior? /Págs. 6-7 Debate Ley Orgánica deEducación en el banquillo /Pág. 15 Ayuda a las comunidades desde la academia / Pág 12 Hacia la transformación administrativa La Directora de Recursos Humanos de la UCV, Denys Santacruz.

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Criterios de … · año 2004, pero además, que soporte los...

BIOÉTICA: entre la ciencia y la humanidad/ Pág 11

Plan Estratégico marca rumbo de la transformaciónPágs. 8 y 9

Gestión

Investigación

Héctor Silva Michelena: un bohemio empedernido de la economía. Pág. 16

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E V E N E Z U E L A

PUBLICACION DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DE VENEZUELA.

Año 28, Nº 223. JULIO 2009

Universidad avanza en materia de interdisciplinariedad/Pág. 10

UCV honra compromisosy avanza en materiaadministrativa/Pág. 3

Instituto Nacional deBioingeniería al Serviciode la Comunidad/Pág. 4

UNIVERSITARIAAcademia Criterios de calidad

para la admisión de nuevos estudiantes

Luego de que en el 2007, frente a la decisión del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior de elimi-nar las pruebas internas, ingresara un nuevo grupo de estudiantes a la UCV, la Unidad de Investigación y Análisis dela Secretaría desarrolló un estudio completo que esclarece las deficiencias y puntos de quiebre del nuevo mecanismode ingreso que, entre otras cosas, evidencia la urgente necesidad de incorporar algún mecanismo similar a la pruebainterna para garantizar un justo ingreso a la universidad.

Armados con el argumento de que las pruebas internas de admisión generaban inequidades expresadas en la ex-clusión de los estudiantes de liceos públicos y de los sectores IV y V de la sociedad -los más pobres- se ideó un nue-vo sistema de ingreso: el Índice Multivariado de Asignación. Pero, ¿habrá resuelto el problema del ingreso al sistemade educación superior?/Págs. 6-7

DebateLey Orgánica deEducación en el banquillo/Pág. 15

Ayuda a las comunidades desde la academia/ Pág 12

Hacia la transformación administrativa

La Directora de Recursos Humanosde la UCV, Denys Santacruz.

Laeducación en un país, es la idea que trans-versaliza y permea todo el cuerpo de laNación, porque se trata de los principios

sobre los que se formarán las nuevas genera-ciones que darán continuidad histórica al pro-ceso de consolidación de nuestra República.

Siendo así, la adopción de una nueva Leyque normará la actividad educativa de una so-ciedad, debe ser el resultado de una amplia con-sulta donde se escuchen las opiniones más plu-rales y diversas, que vayan enriqueciendo el pro-yecto de ley, de forma que al final toda la socie-dad se vea reflejada en ella.

Es decir, el proceso de debate de la Ley Or-gánica de Educación Superior debe ser inclusi-vo y, más aún, debe ser la ocasión para sentaren un mismo espacio a quienes tienen concep-ciones distintas sobre el proyecto de país, peroque hacen el esfuerzo por construir un consen-so alrededor de la educación y otros temas na-cionales.

Venezuela exige un espacio de tolerancia yrespeto, donde se coloquen los fanatismos a unlado y las partes adopten una actitud producti-va dirigida a diseñar políticas para toda la so-ciedad y no para parcialidades. Los venezolanosestán cansados de la polítiqueria y el sectarismo,que tiene como único sentido la aniquilación deladversario.

Es por ello, que desde la UCV le damos labienvenida a este debate porque va a poner aprueba nuevamente los alcances de la demo-cracia participativa; en tal sentido, esta comuni-dad expresará a través de sus autoridades las opi-niones y conceptos que debe contener esa nue-va Ley.

En principio, el carácter del instrumento le-gal debe estar orientado a promover una edu-cación integral que forme ciudadanos con unacosmovisión amplia de la naturaleza y la socie-dad. Que siembre en ellos valores como la soli-daridad, el respeto, la integración humana, in-dependientemente de filiaciones políticas o re-ligiosas.

Aquí está el quid del problema. Si esta Leyprivilegia una tendencia determinada, promo-verá la polarización; en cambio, si se abre a to-do el pensamiento universal, será un factor dereencuentro entre los venezolanos. No fue porcasualidad que Arnold Glasow, dijo: “Uno de losprincipales objetivos de la educación debe serampliar las ventanas por las cuales vemos el mun-do”.

GESTIÓN R

Lic. Maribel DamDirectoraLic. Humberto LuqueCoordinación Editorial

Simón RodríguezDiseñoy Diagramación

Hora UniversitariaPublicación de la Universidad

Central de Venezuela editada ycomercializada por la Dirección de

Información y Comunicaciones UCVTelf. 605-47-96 / 48-10

Cecilia García ArochaRectoraNicolás BiancoVicerrector Académico

Bernardo MéndezVicerrector AdministrativoAmalio BelmonteSecretario

Autoridades Universitarias Dirección de Información y Comunicaciones UCV

2/HORA UNIVERSITARIA

Editorial

Julio 2009

Maribel Dam T.Directora de Información y Comunicaciones UCV

CU brindará apoyo financiero a Aletheia

La profesora Maribel Yerena,Coordinadora del proyecto Alet-heia, solicitó apoyo del ConsejoUniversitario para seguir desarro-llando la iniciativa. En ese orden,informó sobre tres requerimien-tos para la implementación de es-te programa, que contribuirá conel desarrollo de los docentes uce-vistas.

Entre las solicitudes están elque cada Facultad beque dos (2)profesores Instructores por escue-la, contar con una adecuada es-tructura física y tecnológica, así co-mo contar con facilitadores.

En ese sentido, la propuestaAletheia fue considerada por el

Consejo Universitario como unaexcelente iniciativa que recibiráel pleno respaldo del cuerpo, cu-yos miembros consideraron la in-clusión del programa dentro delpresupuesto para que tenga con-tinuidad.

Presentada oferta de Postgrado

El profesor Alberto Fernández,Coordinador Central de Estudiosde Postgrado, presentó la oferta dePostgrado, que contempla los Cur-sos de Perfeccionamiento Profe-sional, los cuales forman parte delos estudios y actividades de post-grado, no conducentes a gradoacadémico.

Tal como informó Fernández,“los cursos están dirigidos a egre-

Una Ley de Educación que promueva el consenso

Instalan Frente Nacional Universitario Democrático por la Autonomía

El miércoles 15 de julio,en la UCV, se reuniránrepresentantes de las

universidades nacionales parainstalar el Frente Nacional Uni-versitario Democrático por laAutonomía, con la finalidad deunificar criterios en defensa dela universidad y su carácter au-tonómico, orientado a canali-zar los esfuerzos individualeshacia un plan de acción con-junta.

El citado Frente se consti-tuye de acuerdo a una deci-sión tomada por la AsociaciónVenezolana de Rectores (AVE-RU) en reuniones realizadas elpasado 1 y 2 de julio en Bar-quisimeto, estado Lara, en lasque participaron también FA-PUV, FENATESV, FENASI-PRUV y ex Rectores, siendo de-signada como Presidenta delmismo la Rectora de la UCV,Cecilia García Arocha.

Entre las primeras activida-

des del Frente Nacional Uni-versitario Democrático por laAutonomía se halla el lograralianzas interinstitucionales,crear el Observatorio Universi-tario como escenario de refle-xión, convocar el ParlamentoUniversitario a una reunión enel Aula Magna de la UCV y di-señar una campaña informati-va nacional sobre las amena-zas que se ciernen sobre las uni-versidades, sus problemas, sucompromiso social y su impac-to a lo largo de la historia, di-vulgando la importancia quetienen en cada región.

Asimismo, el Frente busca-rá trazar estrategias para dis-cutir y abordar problemas y te-mas de interés común para to-das las universidades, como esel caso puntual de la asignaciónpresupuestaria y el Proyecto deLey Orgánica de Educación queactualmente maneja el gobier-no.

sados de educación superior y con-sisten en un conjunto de activida-des curriculares orientadas a la ac-tualización en aspectos específicosde áreas avanzadas del conoci-miento, aplicables directamente ala práctica profesional”.

Destacó que están orientados,esencialmente, “a replantear co-nocimientos, renovar conceptos,destrezas y procedimientos apli-cables al área de desempeño delos egresados de educación supe-rior”.

Señaló que estos estudios, encaso de que el cursante cumplacon los requisitos establecidos,conducen a la obtención de un Di-ploma de Perfeccionamiento Pro-fesional -DPP- y son susceptiblesa reconocimiento de créditos.

Rectora Cecilia García

Arocha, preside el Frente

que, entre otras cosas,

trazará estrategias para

abordar problemas como

el presupuesto y el

PLOE.

RECTORALHORA UNIVERSITARIA/3Julio 2009

Nuevo Portal de la UCV

en Internet

Conscientes de la impor-tancia que tiene lapresencia institucional

en Internet, no sólo como uncanal para la difusión de infor-mación entre la Universidad y lacomunidad, sino también comouna herramienta para la pres-tación de servicios a distanciacon valor agregado, fue diseña-do el nuevo Portal de laUniversidad Central de Vene-zuela, a través de la Dirección deTecnología de Información yComunicaciones (DTIC), enteque inició un proyecto para dise-ñar y desarrollar el PortalCorporativo de la UCV que per-mitirá potenciar el manejo dela información, comunicación yservicios.

Tal como informó EvelynFigueroa, Directora de Tecnolo-gía, “actualmente seimplementó la primera fase deeste proyecto, donde se hamejorado el despliegue de lainformación contenida en supágina web, presentándola deuna forma más estructuradaque facilita la navegabilidad”.

Resaltó que “este portal esmoderno, fácil de administrar,navegable e intuitivo, desarro-llado con tecnología de punta yenmarcado en un diseño gráficocónsono con la organización querepresenta; siendo una plata-forma tecnológica que permitaconsolidar a futuro, el conceptode una Intranet que se soporteen una base de datos consis-tente y confiable para identificarla visión individual que debetener cada miembro que la con-forma, de acuerdo a un perfilde usuario pre-establecido”.

Este Portal fue desarrolladobajo tecnología basada en Soft-ware Libre con EstándaresAbiertos en concordancia con elDecreto Nº 3390 emitido en elaño 2004, pero además, quesoporte los beneficios de Web2.0, segunda generación en lahistoria del desarrollo de tec-nología Web, los cualesfomentan la colaboración y elintercambio ágil de informaciónentre los usuarios de una comu-nidad o red social.

La transformación uni-versitaria en materia ad-ministrativa avanza con

fuerza. Desde el Vicerrectora-do que dirige el profesor Ber-nardo Méndez, se desarrollanpolíticas orientadas a cumplirlos compromisos laborales quela UCV mantiene con sus tra-bajadores.

Una de las dependenciasque cumple una función fun-damental en ese proceso, esla Dirección de Recursos Hu-manos, que en menos de 12meses ha logrado regularizara 597 empleados. Algunos deellos, estuvieron contratadospor más de 9 años. El mayorporcentaje de beneficiados loostenta el personal de apoyoadministrativo, clasificación enla que se encuentran secreta-rias, oficinistas, auxiliares deoficina, asistentes administra-tivos y profesionales de esaárea.

La Directora de RecursosHumanos de la UCV, DenysSantacruz, señala que la Divi-sión de Planificación de su des-pacho y la Dirección de Plani-ficación y Presupuesto de laUniversidad, coordinan accio-nes para continuar regulari-zando al personal contratadoque labora en esta casa de es-tudio. “Los análisis realizadosnos permiten ver con optimis-mo la situación, creemos quese puede regularizar la mayorparte del personal que estácontratado, sobre todo los quetienen mayor antigüedad”.

En la Universidad Centralde Venezuela existen variasinstancias que intervienen enel proceso que se realiza cuan-do alguien ingresa a la insti-tución como personal docen-te, administrativo u obrero. LaDirección de Administraciónes la responsable de la nómi-na, Planificación y Presupues-to se encarga de tramitar loscargos y Recursos Humanosgestiona la selección y eva-luación de credenciales parala adecuada incorporación delpersonal.

blecido en la ley, que una per-sona puede tener bajo esa fi-gura, pasan a adquirir lo quese llama estabilidad relativa,entonces ya ese personal es-taría en proceso de ser regu-larizado.

Ese es uno de los princi-pales objetivos del Vicerrec-tor Administrativo: sanear to-da la situación administrati-vo-laboral dentro de la Uni-versidad y la propuesta es re-gularizar todo ese personalcontratado que ya adquirió de-rechos hace mucho tiempo”,afirma la profesora Denys San-tacruz.

Medidas en ejecuciónEntre noviembre de 2008

y abril de 2009, la Direcciónde Recursos Humanos a tra-vés de su División de Planifi-cación, realizó el registro y laorganización de la informa-ción necesaria para la regula-rización de los trabajadoresque se encontraban en esacondición.

“Desarrollamos un trabajomuy complejo que consistió ensistematizar la información,iniciar las evaluaciones de cre-denciales y organizar los in-formes relacionados con loscargos y el personal.

El análisis de las condicio-nes de ese personal lo coordi-namos con la Dirección de Pla-nificación y Presupuesto, quese encarga de administrar loscargos vacantes que tiene la

Universidad, la ubicación delpersonal en esos cargos y lacreación de nuevos puestos,cuando hay disponibilidadpresupuestaria para eso.

Los informes sobre cadacaso particular los realizanuestra División de Adminis-tración de Personal, en ellosse certifica la fecha de ingre-so, se estudia la compensaciónde los ascensos y salarios, en-tre otras cosas”.

Reposición de cargosExplica Santacruz, que el

proceso para la reposición delpersonal jubilado es bastantelento, pues cuando el Estadoasigna el presupuesto no des-tina el mismo número de par-tidas para los cargos de las per-sonas que les corresponde ju-bilarse ese año y general-mente tampoco en el siguien-te presupuesto.

“A principios de los 70 hu-bo una masificación, la Uni-versidad llegó a recibir mu-chísimos estudiantes y crecióbastante administrativamen-te. Desde 1998 hasta el pre-sente hemos tenido un proce-so de jubilación muy acelera-do por la cantidad de perso-nal que ingresó a la institu-ción hace 30 años, eso ha pro-vocado momentos críticos enalgunas facultades que nece-sitan un númeroimportante decargos docentes para reposi-ción”.

Señala Denys Santacruzque actualmente ese despa-cho adelanta un análisis de ne-cesidades para determinar loscargos que requieren en lasdependencias y facultades.“Estamos en un proceso decambio en nuestras funcionesy actividades, en vías hacia ladescentralización. La idea esdesarrollar desde las faculta-des y dependencias un pro-ceso de estudio del personal ycontratación, entendida comoreclutamiento, selección e in-greso”.

UCV honra compromisos

Hacia la transformación administrativa

La Dirección deRecursos Humanosde la UCV, estádesarrollando unproceso defortalecimiento en lasunidades de recursoshumanos ubicadas endependencias yfacultades con laintención dedescentralizar losprocesos decontratación delpersonal

Ibrahim J. López P.Foto: Andrew Álvarez

Regularización de loscontratados

Por decirlo de alguna ma-nera, hay 3 vías para contra-tar a alguien en la UCV: nó-mina central, ingresos propiosde las dependencias o ingre-sos propios de las facultades.

“Los contratados por in-gresos propios, los manejanparticularmente las depen-dencias o facultades según seael caso. Sin embargo, si ya hatranscurrido el tiempo, esta-

La Directora de Recursos Humanos de la UCV, Denys Santacruz.

4/HORA UNIVERSITARIA Julio 2009

Lo más probable es quealguna vez hayamos vis-to a un chico con una

estructura metálica adherida asu brazo. También, hemos mi-rado una cama de hospital, asícomo escuchado acerca dehuesos hechos en laboratoriosy métodos que entrenan a mé-dicos sin tener contacto algu-no con un paciente. Pues sí,en algún momento hemos es-cuchado acerca de ello y lo me-jor de todo es que muchas deestas cosas son elaboradas enla universidad.

Desde su creación en el2005, el Instituto Nacional deBioingeniería (INABIO), otro-ra Centro de Bioingeniería(CEBIO), no ha parado de in-vestigar para darle a la comu-nidad lo mejor que puedenofrecer. Según explicó YomarGonzález, coordinador de in-vestigación del INABIO, la ins-titución surgió debido al “au-ge de la investigación, el inte-rés de las personas por traba-jar acá y todo esto ha crecidosi se quiere de manera expo-nencial durante mucho tiem-po”.

Proyectos en vías de desarrollo

Como se mencionó, elINABIO nació para solventarnecesidades que se iban ge-nerando en el momento; pa-ra luego convertirse en ungran ejecutor de investiga-ción.

Actualmente, el INABIOestá desarrollando simulado-res de operaciones de lapa-roscopia para ayudar en el en-trenamiento de futuros médi-cos para esta área. También,

Brazo investigador y lucrativo

“Inicialmente, todo empe-zó con un médico que teníauna necesidad y decía “por fa-vor, ayúdenme” y nosotros dealguna u otra manera intenta-mos suplir a la persona. Otrosvenían con un poco más de in-quietudes, más creativos y de-pendiendo del nivel, si erapostgrado, pregrado se bus-caba al estudiante y éste veíala viabilidad del caso y armá-bamos el grupo (de investiga-ción)”; de esta manera, YomarGonzález, coordinador de in-vestigación del INABIO narrócómo se fue creando el insti-tuto. Según él, todo fue una ini-ciativa del profesor Miguel Ce-rrolaza, actual presidente delINABIO.

González explicó, que aun-que es un campo bastante in-cipiente, al menos aquí en Ve-nezuela, las investigacionesque realizan han tenido mu-chísima aceptación en las co-munidades, y es un gran bo-om debido a las repercusionessociales de aplicación directade la tecnología que de ellasse genera”.

De igual forma, también re-saltó que el carácter nacionallo han adquirido debido a lagran participación que tienende los distintos sectores de lapoblación. En el INABIO tra-bajan, entre otros profesiona-les, físicos, matemáticos, li-cenciados en computación,odontólogos, informáticos, in-genieros, antropólogos. Cuen-tan con el apoyo del Consejode Desarrollo Científico y Hu-manístico (CDCH), del Minis-terio Popular para la Salud,Fondo Nacional de Ciencia,Tecnología e Investigación, laComunidad Europea y algu-nas colaboraciones de EstadosUnidos.

El INABIO, constituye esla parte del desarrollo investi-gativo y debido a los produc-

Adelanta proyectos con impacto social

Instituto Nacional de Bioingenieríaal servicio de la comunidad

se está especializando en elárea de traumatología y orto-pedia con la elaboración defijadores externos, estructu-ras de metal adheridas al hue-so para su reconstrucción quesobresalen de la piel, micro-clams, clips que eliminan losaneurismas, y camas hospi-talarias. González explicó quemuchos de estos materialesson importados y por lo tan-to mucho más costosos. “No-sotros hacemos productos 10veces más económicos y demuy buena calidad”.

Por otro lado, el Laborato-rio de Computación Gráficade la Facultad de Ciencias,bajo la asesoría y contribucióndel Instituto Nacional deBioingeniería, está diseñandoun quirófano virtual con elpropósito de facilitar las po-sibilidades de práctica de fu-turos médicos.

En este sentido, el Coor-dinador de Investigación des-tacó que ellos han visto los fru-tos de la Ley Orgánica deCiencia y Tecnología (LOC-TI) debido a que las empre-sas, tanto privadas como pú-blicas, encuentran viabilidaden estos proyectos, al igualque influye la contribución ala comunidad que realizan.

Así el INABIO ha crecidoa pasos agigantados y ya hoyen día cuentan con muchomás personal, más proyectosymás ramas de investigación.“Somos 60 ó 70 personas en-tre investigadores, asesores,pasantes y tesistas de pre-grado y bueno ya no cabe-mos”, expresó González. Poresta razón, a finales de esteaño se mudaran a su nuevasede, en Sebucán, cerca dela escuela de Enfermería dela UCV.Por otro lado, han cre-ado el postgrado en bioinge-niería y están en vías de abrirbioingeniería como una ca-rrera ofertada en la Facultadde Ingeniería de la UCV.

InvestigaciónDesde su creación en el 2005, el InstitutoNacional de Bioingeniería (INABIO), otroraCentro de Bioingeniería (CEBIO), no haparado de investigar para darle a lacomunidad lo mejor que pueden ofrecer.

El INABIO tienealrededor de 4 añosrealizandoinvestigaciones parael bienestar de lacomunidad. Con laayuda del CDCH, losentesgubernamentales y laempresa privadaavanza a pasos degigante

Carla GonzálezFoto: Richard Alvarado

Prof. Yomar González, Coordinador de Investigación del Instituto Nacio-nal de Bioingeniería, INABIO.

tos que allí se estaban gene-rando nació Corpórea-UCV,que “es una empresa univer-sitaria creada con el auspiciode la Fundación UCV y bási-camente es el brazo ejecutordel Instituto”, dijo el Coordi-nador de Investigación. Cor-pórea-UCV se encarga de co-mercializar, de censar las ne-cesidades para atacarlas. “Esel filtro que nos dice tu dise-ño ya está bien, deja de in-vestigar, ahora se lo doy a lostécnicos”, explicó.

“Nosotros hacemos productos 10veces más económicos y de muy

buena calidad”.

HORA UNIVERSITARIA/5

SaludJulio 2009

“El Dr. Jaime Torres, Director del Instituto de Medicina Tropical (IMT) dela UCV, explica que esta enfermedad no es distinta a cualquier cuadrode influenza. Sin embargo, cuando los síntomas se presenten esnecesario acudir a un centro de atención médica inmediatamente”

La Dra. Margaret Chan,Directora de la Organi-zación Mundial de la Sa-

lud, declaró, el pasado 11 dejunio, la primera pandemia deinfluenza desde la gripe deHong Kong de 1968, al elevarel nivel de alerta de la gripepor A(H1N1) a la última faseposible, la 6.

Esta institución define al vi-rus gripal A(H1N1), como una“infección respiratoria aguday muy contagiosa de los cer-dos, causada por alguno de losvarios virus gripales de tipo Ade esa especie”. El contagioentre humanos se presumeque se inició en México, porel previo contacto con un cer-do infectado, provocando lamovilización de especie del vi-rus.

Según los Centros para elControl y la Prevención de En-fermedades (CDC) este viruscontiene segmentos genéticosde 4 tipos de influenza: porci-na, aviar y humana de NorteAmérica, y porcina Euroasiá-tica.

Situación actual“En Venezuela, la única

institución que tiene, supues-tamente, los recursos adecua-dos para hacer esa confirma-ción, o descartarla, es el Ins-tituto Nacional de Higiene”,comenta Torres y explica quelas muestras recolectadas enotros centros médicos son en-viadas al laboratorio de estainstitución.

Hasta la fecha, se han re-gistrado casi 60 mil casos enel mundo, superando los 110el número de países que hansido infectados. Las muertespor esta causa se elevan a másde 260.

En Venezuela se conocenmás de 228 casos confirma-dos por el INH, desde finalesdel mes de mayo y ningunamuerte ha sido registrada.

Tropical (IMT) de la UCV, ex-plica que “esta enfermedad noes distinta a cualquier cuadrode influenza”. Sin embargo,cuando estos síntomas se pre-senten es necesario acudir aun centro de atención médicainmediatamente:

-Fiebre alta (mayor a 38 ºC)-Tos y expectoración-Dolor en el tórax y dificultad respiratoria-Dolor de huesos y músculos-Debilidad y falta de apetito-Secreciones nasales-Dolor de garganta-También pueden presen-

tarse náuseas, vómitos y dia-rrea.

Para diagnosticar la enfer-medad se toman muestras delas secreciones nasales paracultivar el virus e identificar-lo.

3-¿Qué hacer para prevenir el contagio?

-Educar a la población so-

bre las medidas de protección.-Evitar el contacto con per-

sonas enfermas. Usar tapabo-cas en multitudes.

-Lavar las manos constan-temente con agua y jabón, ocon limpiadores a base de al-cohol, y con detenimiento.

-Cubrir la nariz y boca conun pañuelo desechable al to-ser (botarlo inmediatamente),ocon el antebrazo para no con-taminar las manos.

-Evitar tocar ojos, nariz yboca con las manos no lava-das.

-Si presenta síntomas de laenfermedad acudir a un mé-dico, evitar contaminar super-ficies de uso común.

La vacuna antigripal noprotege contra este tipo de in-fluenza, pero las jornadas quese han desarrollado para su-ministrarlas son una medidasaludable que se ha asumidoen varios países para evitar loscasos de influencia endémi-ca”, según Maria EugeniaLandaeta, profesora de la es-cuela Luis Razetti de la Facul-tad de Medicina.

1-¿Cómo se transmitela enfermedad?

-Por contacto con cerdos in-fectados.

-Por contacto directo conuna persona contagiada (be-sos y gotas de saliva que sa-len al hablar de cerca, toser oestornudar).

-Al tocar superficies con-taminadas. Se especula que elvirus puede sobrevivir de 10a 72 horas en superficies y te-las.

-Las personas con infeccióndel virus son potencialmentecontagiosas mientras se pre-sentan con síntomas y hasta 7días después del cese de es-tos.

La carne de cerdo NO tras-mite la enfermedad, ya que elvirus se destruye con las altastemperaturas de la cocción.

2-¿Cuáles son los síntomas y cómo se

diagnostica?El Dr. Jaime Torres, Direc-

tor del Instituto de Medicina

La enfermedad se ha extendido a más de 110 países

Gripe A (H1N1): Primera pandemiaen 40 añosYa en su fase pandémica, la Organización Mundial de la Salud

considera que la gravedad general de la gripe A(H1N1) es moderada

Paula Ortiz

PronósticosEl brote apareció en una

época muy inusual, ya queel invierno es la época detrasmisión normal del virusde la influenza (de octubrea febrero) en el HemisferioNorte. Según el Director delIMT, aunque no se puedepronosticar su evolución aciencia cierta, ahora que seha declarado una pande-mia, pueden ocurrir dos es-cenarios:

-Que el virus caiga ennúmero de casos y reapa-rezca en la época de invier-no en el Hemisferio Norte.

-Que el virus caiga ennúmero de casos en el He-misferio Norte pero se ex-tienda considerablementeen el Hemisferio Sur, debi-do al clima lluvioso, y ter-mine por afectar el resto delmundo.

4-¿Qué tratamiento existe?

Las clínicas y hospitalesvenezolanos, explica Lan-daeta, cuentan ya con unplan de contingencia, queha consistido en reservar ca-mas por si llega algún casosospechoso y en tomar me-didas de aislamiento. Losmedicamentos usados sonantivirales como Eloselta-mibir o Tamiflu, los cualesestán disponibles en el Mi-nisterio de la Salud, dondelos controlan y suministranen los distintos hospitales.

6/HORA UNIVERSITARIA Julio 2009

Academia“El Índice Multivariado de Asignación tiene unacategorización de trece materias, que son distribuidas encuatro áreas del conocimiento, a las que se le asigna unpuntaje asociado con el resultado obtenido por el bachilleren las pruebas vocacionales”

Luego de que en el 2007,frente a la decisión delMinisterio del Poder

Popular para la EducaciónSuperior de eliminar las prue-bas internas, ingresara unnuevo grupo de estudiantesa la UCV, la Unidad de In-vestigación y Análisis de laSecretaría desarrolló un es-tudio completo que esclare-ce las deficiencias y puntos dequiebre del nuevo mecanis-mo de ingreso que, entre otrascosas, evidencia la urgentenecesidad de incorporar al-gún mecanismo similar a laprueba interna para garanti-zar un justo ingreso a la uni-versidad.

Armados con el argu-mento de que las pruebas in-ternas de admisión genera-ban inequidades, expresadasen la exclusión de los estu-diantes de liceos públicos yde los sectores IV y V de lasociedad -los más pobres- sedio paso a un nuevo sistemade ingreso: el Índice Multi-variado de Asignación.

El nuevo sistemaCon este sistema el pro-

medio global del bachiller ad-quiere una valoración del95%, que se compara con lamediana de su grupo y ge-nera así un puntaje. Otros tresfactores son también tomadosen cuenta: la regionalización–cercanía del aspirante al lu-gar de estudios donde se so-licita el cupo- la prioridad delestado y el hecho de ser o nopoblación flotante, otorgán-dosele mayor puntaje a quie-

nes lo sean, pero desde hacemenor tiempo.

El Índice Multivariado deAsignación tiene una cate-gorización de trece materias,que son distribuidas en cua-tro áreas del conocimiento, alas que se le asigna un pun-taje asociado con el resulta-do obtenido por el bachilleren las pruebas vocacionales.

Las flaquezas delnuevo sistema

“La universidad siempreha estado clara en que la par-ticipación relativa de los es-tudiantes de los estratos ba-jos es mucho menor a la quedebería ser; pero a través deeste sistema, no se logró cam-biar esa situación, y eso que-da demostrado en el estudio”,

explica el profesor Jesús Gon-zález, coordinador de la Uni-dad de Investigación y Aná-lisis.

Por estar sustentado en eluso del algoritmo de la lógi-ca difusa, el proceso de asig-nación se hace totalmenteinauditable. González expli-ca que para poder justificar aalguien por qué no entró a lacarrera seleccionada “la per-sona tendría que saber lospromedios de cada estudian-te de cada salón y su media-na; nada más en el Liceo An-drés Bello hay más de cincosecciones de 5to año, es im-posible manejar toda esa in-formación, de todas las sec-ciones de todos los liceos delpaís”. Esto sin tomar en cuen-ta que también hay puntajesasignados por los factores an-tes mencionados, y la selec-ción vocacional. Para el pro-fesor, un proceso que es tansocialmente sensible, no pue-de estar sustentado en esta ló-gica.

González apuntó comofactor alarmante una gran in-congruencia en el proceso deadjudicación de los cupos yes que, si bien es cierto queel sistema pondera en un 95%

el promedio global de losalumnos, es inexplicable có-mo la cantidad de alumnoscon un promedio de 20 pun-tos que no fueron asignadosa la UCV es casi igual a lacantidad de alumnos asig-nados con un promedio de 17puntos. Teniendo así un nú-merode 233 alumnos no asig-nados con promedio de 19 y20 puntos, y una cantidad de235 alumnos asignados conpromedio de 16 y 17 puntos.

Misión Rivas ¿untrato preferencial?Uno de los aspectos que

más destaca como resultadodel estudio es el manejo, apa-rentemente preferencial, queel sistema da a los aspiran-tes de la Misión Rivas. Estosestudiantes cursan dentro dela misión un número de ma-terias que no equivale ni a lamitad de las que cursa un es-tudiante de un liceo regular,por ende resulta más senci-llo mantener promedios al-tos.

“No te imaginas la canti-dad de promedios de 20 queprovenían de la Misión Ri-vas”, comentó González. Su-cede entonces que, por falta

Índice Multivariado de Asignación

Debilidades del nuevo mecanismo de asignación a la educación superior

Luego de que elnuevo sistema deingreso al sistema deeducación superiorfuese evaluado conlupa porespecialistas de laUCV, algunas tuercasflojas muestran queel mecanismo espoco eficaz conrelación a losobjetivos planteados-alcanzados.Continúan ingresandomás solicitantes delos estratos altos, ysí, se beneficia aquienes antes eranexcluidos, pero estavez bajo un sistemaacadémicamenteinjusto, que prometegenerar polémica

Claudia SalazarFoto: David Ochoa

Jesús González, Coordinador de laUnidad de Investigación y Análisis,de la Secretaría.

HORA UNIVERSITARIA/7Julio 2009

de sede fija para la misión,estos estudiantes veían claseen instalaciones de liceos pú-blicos, con quienes fueronmedidos en promedio “de-jando en desventaja a los es-tudiantes de los liceos regu-lares. No puedes comparar elpromedio de una persona queve 13 materias con el de al-guien que ve sólo 4”, apun-tó.

De los asignados a la UCVen el 2007, el 69% de los cu-pos corresponde a estudian-tes regulares, el 24% a po-blación flotante y el 6 % a es-tudiantes de la Misión Rivas,pero, al evaluarse la tasa deasignación -cuantos de los de-mandantes fueron asignadosen los cupos solicitados- en-contramos que un 5% co-rresponde a alumnos regula-res, un 4% a la población flo-tante y un 27 % a la MisiónRivas. “Estamos frente a unatasa de asignación de la Mi-sión Rivas que es 5 veces ma-yor frente a la población flo-tante y 6 veces mayor frentea la población regular”, ex-plicó el Coordinador.

Un problema de matriculación

Muy a pesar de los es-fuerzos que se han hecho porlograr la incorporación de lossectores “excluidos” al siste-ma universitario, más se evi-dencia una falta de corres-pondencia entre la demanday la cantidad de inscritos. Seobserva que la clase media al-ta aprovecha en cinco puntosporcentuales más la oportu-nidad de inscribirse en laUCV que los bachilleres pro-venientes de los estratos ba-jos “¿Por qué? Todos nos ha-cemos esta pregunta, no sa-bemos por qué sucede, seríamuy difícil evaluar los moti-vos personales de cada per-sona, pero es una realidadque no aprovechan al máxi-mo el cupo que se les otor-ga”, explicó González.

Con este nuevo sistemacontinúa el mismo problemainicial, considerando que el34,2% de la demanda prove-nía de los estratos excluidos-que conforman más del 50%

de la población del país- y quelos inscritos, pertenecientesa este sector, es sólo del 25%.

La UCV y sus propuestas

Ante una asignación decupos que para la universi-dad resulta irracional, el re-cinto insistió frente a la Co-misión Nacional de Ingreso,en que debe incorporarse al-gún criterio de calidad en elproceso de admisión de losnuevos estudiantes, situaciónfrente a la cual se estaría eva-luando la posibilidad de in-corporar en un futuro, unaprueba diagnóstica que per-mitiría ingresar directamen-te a la carrera y cursos de ini-ciación que prepararían y ni-velarían a los estudiantes an-tes de iniciarla.

Además, la UCV está de-sarrollando un proyecto quedeterminará cuál debe ser laponderación adecuada de lasmaterias de acuerdo al inte-

rés vocacional y qué se ha-ría según el mecanismo deregresión multiple “contra-riamente a lo que se hizo conel Indice Multivariado deAsignación, en donde ungrupo de expertos seleccio-nó bajo su criterio, qué pon-deración debía tener cadamateria respecto a la carre-ra, esto debe tener un soporteempírico y en ello estamostrabajando ahora”, apuntóGonzález.

Por su parte, una vez fi-nalizado el primer año decursada de esta cohorte in-gresada en el 2008, la Uni-dad de Investigación y Aná-lisis, realizará una evaluacióndel rendimiento académicode los estudiantes que in-gresaron bajo este nuevo sis-tema en comparación conquienes ingresaron bajo elsistema anterior.

Academia “De los asignados a la UCV en el 2007, el 69% de los cuposcorresponde a estudiantes regulares, el 24% a poblaciónflotante y el 6 % a estudiantes de la Misión Rivas”

Conclusiones desalentadoras

•El Índice de Asignación utilizado

no resuelve el problema de la pre-

sunta “exclusión” de aspirantes de

los estratos socioeconómicos IV y V,

atribuido usualmente a los exámenes

de admisión. Ni resuelve tampoco el

problema de la presunta “exclusión”

de los aspirantes procedentes de

instituciones de dependencia oficial.

•El Índice de Asignación utilizado

privilegia la asignación de aspirantes

según el tipo de población, y ofrece

una mayor posibilidad de ingreso a

los aspirantes de la Misión Ribas.

•El mecanismo utilizado no garan-

tiza el justo reconocimiento

académico y permite que se incurra

en lo que podría calificarse como

“graves iniquidades académicas”.

•Independientemente del meca-

nismo utilizado se evidencia que

incluyéndose o no exámenes de

admisión, se mantendría la actual

composición socioeconómica de la

matrícula universitaria, pues esta

responde a un problema estructu-

ral: la baja participación de

estudiantes de los estratos IV y V

desde niveles educativos pre uni-

versitarios, hasta en la demanda

de cupos en instituciones de edu-

cación superior.

“Estamos frente

a una tasa de

asignación de la

Misión Rivas que

es 5 veces mayor

frente a la

población flotante

y 6 veces mayor

frente a la

población

regular”

“La universidad siempre ha estado clara en que la participación

relativa de los estudiantes de los estratos bajos es mucho menor a

la que debería ser; pero a través de este sistema, no se logró

cambiar esa situación, y eso queda demostrado en el estudio”

Gestión8/HORA UNIVERSITARIA Julio 2009

“Estamos planteando un plan estratégico no porque seamos unostécnicos visionarios. Es que la universidad o empezaba atransformarse o se iba a quedar realmente atrás”, indicóHumberto García Larralde.

La Universidad Centralde Venezuela, desdehace varios años, y aho-

ra con mucha mayor fuerza,ha venido discutiendo y ma-terializando ciertos objetivosde la transformación univer-sitaria en el marco del Plan Es-tratégico, cuya ComisiónOperativa es coordinada porel ex Vicerrector Administra-tivo, Humberto García La-rralde, quien asegura que seha trabajado constantementeen la identificación de objeti-vos, responsables e indicado-res del proceso de transfor-mación que tiene que cum-plir la UCV.

“Nosotros estamos plan-teando un plan estratégico noporque seamos unos técnicosvisionarios. Es que la univer-sidad o empezaba a transfor-marse o se iba a quedar real-mente atrás” indicó GarcíaLarralde. “Lo que estamosproponiendo en la Universi-dad Central lo tienen avan-zado en países del primermundo desde hace muchísi-mo tiempo y está a años luzde nosotros. Nos estamos que-dando atrás. Podemos vana-gloriarnos de que somos lamejor universidad del país,pero lo cierto es que el mun-do avanza y la sociedad delconocimiento tiene una seriede exigencias muy fuertes,que han obligado a las insti-tuciones en otros países a ade-cuarse. Nosotros estamos enesa dirección, pero estamosrezagados. El punto es que esun imperativo. El Plan Estra-tégico se empezó a formularcomo una respuesta a ese im-perativo, pero no ha contadohasta ahora con esa fuerzamotriz como la de la Renova-ción del ‘71. Por eso tenemosque buscar incorporar cadavez más a la comunidad. Losestudiantes tienen que serlos impulsores de esto”.

El modelo de UniversidadCentral está planteado en loscinco lineamientos del PlanEstratégico, que prevé una se-rie de objetivos concatenadospara la materialización delcambio universitario que de-mandan los nuevos tiempos.

El primer lineamiento esel de la Flexibilidad curricu-lar, que implica la aperturade los planes de estudio tu-bulares para que el estudian-te pueda cursar asignaturasde otras escuelas y faculta-des para complementar suformación medular. GarcíaLarralde sugirió que para ellohabría que institucionalizar yprofundizar la acción del Pro-grama de Cooperación Inter-facultades (PCI). De igual mo-do, mencionó la posibilidadde la obtención de certifica-ción de competencias antesde graduarse, la integraciónpregrado-postgrado que per-mita que estudiantes de pre-grado curen asignaturas delcuarto nivel. En este punto es-tá el proyecto de reducir acuatro años la duración de al-gunas carreras, así como el es-tablecimiento de equivalen-cias automáticas para facilitar

la movilidad estudiantil den-tro y fuera de la universidad.“La Universidad tiene que en-tender que otras institucionestambién tienen mucho quéofrecer y que al estudiantehay que darle oportunidadesde poder cursar asignaturasen otras facultades o univer-sidades, y no ponerle trabas”,puntualizó.

La flexibilidad curricular,de acuerdo con García La-rralde, debe acompañarse deflexibilidad en el uso de losrecursos, docentes, adminis-trativos y de espacio, y apun-tar hacia la departamentari-zación. “En el área de Salud,por ejemplo, todos tienen cá-tedra de Bioquímica, enton-ces ¿por qué no hacer un po-ol de profesores y entoncescompartirlos entre la escuelade medicina, de salud públi-ca, de nutrición, de bioanáli-sis, enfermería?”. El coordi-nador del Plan subrayó quedebe procurarse movilidadestudiantil y profesoral para,a su vez, dar un uso más ra-cional a los espacios, en vir-tud de las ventajas de la tec-nología.

El segundo lineamiento

La innovación es el reto institucional

Plan Estratégico marca el rumbode la transformación

La discusión sobre lainnovación ytransformaciónuniversitaria no esnueva, toda vez quela Universidad es unainstitución que nopuede dejar detransformarse. En laUCV, el mecanismoque se afina paraseguir avanzando enese proceso es elPlan Estratégico, elcual sentará lasbases y marcará elrumbo del cambio enla Institución

Ricardo Andrade

Líneas estratégicas

Prof. Humberto García Larralde, Coordinador de la Comisión Operativa del Plan Estratégico.

HORA UNIVERSITARIA/9

GestiónJulio 2009

García Larralde sostiene que las asignaturas no pueden verse comoalgo distinto de la investigación, toda vez que en la propiaasignatura, al estudiante se le debe someter a procesos donde élinvestigue.

está asociado al fortaleci-miento de la investigación yel postgrado. García Larraldesostuvo que para lograrlo, ha-bía que empezar por distin-guir claramente los postgra-dos de profesionalización delos de investigación. Insistióen que estos últimos deben es-tar montados sobre una líneade investigación existente yno con base en los deseos deun solo catedrático. “Por otraparte, en algunas facultadeslos profesores de planta nodan clase en el postgrado por-que la demanda de atencióndel estudiantado de pregra-do no permite que las escue-las cedan profesores al post-grado, entonces los postgra-dos terminan contratando apersonas muy calificadas pe-ro que no hacen vida univer-sitaria o muy poca. Con unprofesorado de esa naturale-za no se puede montar post-grado, porque cómo atiendeal estudiante, cómo lo aseso-ra”, señaló.

García Larralde sostieneque las asignaturas no pue-den verse como algo distintode la investigación, toda vezque “en la propia asignatura,al estudiante se le debe so-meter a procesos donde él in-vestigue”, lo cual está inser-to en el constructivismo delproceso en el alumno, cons-truye conocimientos a partirde los estímulos del docentey de su propia investigación.

La gestión del conoci-miento constituye eltercer lineamiento, más

allá de la divulgación. “Hoyen día se reconoce como cuar-ta misión de la universidad–además de la docencia, la in-vestigación y la extensión- lainnovación. La Universidad esun ente que debe no sólo di-fundir el conocimiento sino in-teractuar con los usuarios, co-munidades, empresas, go-biernos, dependencias públi-cas. Esa interacción contribu-ye con generar conocimien-to. Una cosa es difundir el co-nocimiento de un laboratorio,y otra cosa es que la Univer-sidad se vincule con la co-munidad para resolver unproblema. Ya no es la Uni-versidad sola la que generaconocimiento sino que es con-juntamente con las comuni-dades, eso es innovación”.

En cuarto lugar está laadecuación de la plataformatecnológica en cuanto a equi-pamiento, bases de datos, asícomo y la posibilidad de apo-yar la flexibilidad curricularmediante programas de edu-cación a distancia en dondepuedan montarse cursos com-pletos en línea. Al respecto,

según García Larralde, paraavanzar en esa materia hacefalta que la educación a dis-tancia se asuma como un pro-yecto concreto. Este linea-miento del Plan Estratégicoestá vinculado también conla automatización de los pro-cesos de inscripción –lo cualse ha logrado en algunas fa-cultades con el sistema UX-XI-, consulta de datos, ban-cos de asignaturas.

El quinto y último linea-miento es el otorgamiento deincentivos para aquellos in-tegrantes de la comunidaducevista que contribuyan alfortalecimiento y la innova-

ción de la Universidad. Encuanto a los profesores, “hayque buscar mecanismos queflexibilicen la carrera acadé-mica. ¿Por qué no pensar queun profesor aventajado pue-da ascender más rápido?”.García manifestó que hay queestimular a los investigado-res y facilitar las condicionesde trabajo. También indicóque se flexibilizó el regla-mento de profesores jubiladosque hacía que gran parte deltalento formado en al UCVmigrara hacia otras universi-dades. Otro incentivo logra-do ha sido la eliminación deltope de ingreso que se esta-

blecía por concepto de gene-ración de ingresos propios.

Dentro de este lineamien-to está prevista la remunera-ción adicional a los profeso-res y empleados que ejerzancargos directivos dentro de laUniversidad. Asimismo, lamejora en los servicios estu-diantiles, el incremento debecas académicas y la insti-tucionalización del Programade Emprendedores para co-locar a estudiantes en pasan-tías. “Hay, desde luego, im-portantes restricciones finan-cieras en todo esto, en la me-dida en que dependemos enun 90% del presupuesto cen-tral que nos lo da el gobier-no, pero pueden irse crean-do mecanismos que comple-menten eso. En la medida enque avance la Gestión de co-nocimiento, en la medida quegrandes proyectos como lazona rental rindan mayoresfrutos, se tendrá más recur-sos para ir superando esas li-mitaciones y para instrumen-tar, de manera más eficaz, lameritocracia, como mecanis-mo de estímulo que permitaque el recurso y el talento deque dispone la Universidaddé lo mejor de sí y tenga in-centivos para esto.

Gestionar el conocimiento

10/HORA UNIVERSITARIA Julio 2009

Academia“El papel fundamental de la gerencia del conocimiento es vinculara la universidad cada vez más con la sociedad, de manera quehaya beneficios mutuos para la universidad en su relación con lasempresas, el gobierno y la comunidad”

La universidad no estádesvinculada de la so-ciedad y lo que allí se

aprende tiene una aplicacióninvaluable en el mundo exte-rior. Saber combinar las ne-cesidades estadales con lo quecada estudiante aprende en elsalón de clases es algo que po-cos logran. Y mucho más di-fícil es poder demostrarlo conestadísticas y casos tangibles.

Lo anterior fue lo que sedemostró en el foro “La Ge-rencia del Conocimiento alservicio de la investigacióncientífica” organizado por laAsociación para el Progresode la Investigación Universi-taria (APIU).

La APIU, tiene como obje-tivos impulsar la investigacióna fin de generar una mejorproductividad, propiciar estu-dios en grupos trans e inter-disciplinarios, entre otros, y la“gerencia del conocimiento”no se queda atrás.

Según Nydia Ruiz, antro-póloga, el papel fundamentalde la gerencia del conoci-miento es “vincular a la uni-versidad cada vez más con lasociedad, de manera que ha-ya beneficios mutuos para launiversidad en su relación conlas empresas, con el gobiernoy con la comunidad. Al igualque de las empresas, el Esta-do y las comunidades con loque hay dentro de la univer-sidad”.

El evento contó con tresponentes, Ruiz, antropólogaespecialista en Gestión delConocimiento de la UCV; Ro-dolfo Martínez, ingenieroagrícola representante de laFundación para la Investiga-ción Agrícola DANAC, e Ivánde la Vega, sociólogo perte-neciente a la UCV y a la Uni-versidad Simón Bolívar (USB).

Gestionando Conocimiento

Nydia Ruiz abandera esteproyecto dentrode la casa que

fluencia tienen en esa apli-cación del problema los fac-tores sociales”. Ruiz explicóque, debido a esta nueva apli-cación, la solución al proble-ma que se ofrecía era neta-mente social y que la mismacomunidad es quien recibíao no una sanción positiva.“Tiene una estructura plana,es una red que tiene un cen-tro coordinador”, dijo la an-tropóloga.

Debido a esta nueva visiónde solución de problemas, el

Ruiz no es la única que utili-za la gestión del conocimientopara obtener mejores resultadosen las investigaciones o para retri-buirle algo a la sociedad. En laFundación DANAC, según surepresentante el ingeniero agró-nomo Rodolfo Martínez, tambiénla han sabido implementar paratener los resultados deseados.

Para esta organización, lo másimportante ha sido mezclar lavisión del gobierno, la academiay el área agroproductiva para opti-mizar la transferencia deconocimiento. “El conocimientoconsiste en optimizar la utilización

equipo de Ruiz ha desarrolla-do dos etapas para que den-tro de la universidad se pue-da llevar a cabo este plante-amiento. En primer lugar,existe una “organización delconocimiento”, “cienciame-tría”, que consiste en usar sis-temas de información paracompartir lo aprendido y pro-ducirlo en sectores sociales. Y,en segundo lugar, es lo quese llama “socialización del co-nocimiento” que implica com-partir lo que se conoce, en un

Combinación de talentos es el secreto

UCV avanza en materia de interdisciplinariedad

Lo aprendido tiene

más de una

aplicación, hasta

la ingeniería y la

antropología

tienen un punto

de encuentro

cuando se trata

de lograr que el

conocimiento sea

transmitido para

el beneficio de la

comunidad

Carla González

principio, dentro de la uni-versidad y luego vincularlocon el mundo exterior.

Según Ruiz, lo más im-portante en estos momentoses saber lo que la universi-dad tiene por ofrecer. Estarconsciente de los proyectos ylas actividades que se estánfomentando para poder ex-ponerlas a la sociedad de unamanera que pueda producir,para “potenciar las investi-gaciones y a los investigado-res”.

del conocimiento para mejorarlas condiciones de flujos de cono-cimiento desde el entorno”, dijoMartínez.

Así, bajo estos parámetros,elDANAC ha desarrollado dos pro-yectos donde el intercambio deconocimiento es lo más impor-tante. Uno de ellos es eldesarrollo de investigacionespara la conservación de los ali-mentos como el arroz, maíz ysoya donde el gobierno asistecon las tecnologías necesarias,los agricultores aportan el cono-cimiento debido a la experiencia.

Por otro lado, el sociólogo

Iván de la Vega se ocupó de expo-ner el estudio del éxodo decientíficos,así como personal deotros campos laborales venezo-lanos. Según él, muchas de laspérdidas que han sucedido en losúltimos años se debe a la pocaremuneración que los estudiosposeen. Además que tambiénexistía el caso de los que seiban por un estudio de post gradoy al encontrar oportunidades labo-rales decidían quedarse. Sinembargo, recalcó que eso ha idocambiando pues cada vezaumenta el número de intelec-tuales que se quedan en

nuestras fronteras. De manera que la solución a

nuestros problemas no está den-tro de los laboratorios científicos.El entorno y lo que la ciencia lepuede dar a la sociedad, asícomo su aplicación,es lo que ver-daderamente funciona parapoder llevar a cabo una investi-gación efectiva. Las carreras oestudios independientes ya notienen mucha vigencia. Lo impor-tante es saber combinar y utilizarlo que cada carrera tiene paraofrecer, y así favorecer a la comu-nidad donde nos desarrollamos.

Gerencia del Conocimiento fuera de la Universidad

vence la sombra. Para ella, setrata de buscar un puente en-tre la comunidad, el gobier-no y la empresa privada. Se-gún narró en su ponencia, to-do comenzó en 1994, cuandoun grupo de investigadoresincorporaron un modo de tra-bajo que produce el conoci-miento en su contexto de apli-cación. “El conocimiento estransdisciplinario porque setrata de aprehender el pro-blema y entender qué in-

TendenciasHORA UNIVERSITARIA/11Julio 2009

“Frente a los avances científicos y tecnológicos, se estásolicitando con insistencia, la necesidad de acreditarle a cadauno de ellos, ciertos valores éticos y morales. Con el objetivo deevitar su aplicación de forma inadecuada”

Los tiempos están cam-biando y, en conse-cuencia, la dinámica so-

cial en la cual se circunscribeel ser humano. No es casuali-dad que exista una constantedemanda dentro del campo dela ciencia, a encontrar alter-nativas o soluciones que per-mitan contrarrestar todosaquellos males que aquejan ala humanidad. Demandas queson solventadas con la crea-ción de un universo de meca-nismos o recursos que permi-tan acabar con esos males.

Frente a los avances cien-tíficos y tecnológicos, se estásolicitando con insistencia, lanecesidad de acreditarle a ca-da uno de ellos, ciertos valo-res éticos y morales. Con elobjetivo de evitar una aplica-ción inadecuada, que vaya endetrimento de la superviven-cia de la especie humana. Es-ta nueva concepción, que co-menzó a materializarse desdelos años ‘70, se conoce comobioética.

Búsqueda del desarrolloLa Bioética busca desarro-

llar las habilidades para laidentificación de los valoresmorales. “Es frecuente, ennuestra época, que los pro-gramas de estudio se centrenen la obtención de objetivos deconocimiento, y se le de pocao ninguna importancia al de-sarrollo de habilidades paraidentificar y manejar los valo-res que están en juego en ca-da una de las situaciones”, afir-man los integrantes de la Aso-ciación de Bioética Clínica deVenezuela.

Para el filósofo Julio Her-nández, miembro del Institu-to de Filosofía de la Facultadde Humanidades y Educación,“la bioética pretende tenderun puente, como bien lo diceel Dr. Van Rensselaer Potter(precursor del término), al unirel vocablo: Bios para repre-sentar el conocimiento bioló-gico con ética para represen-tar los valores humanos”. Deesta forma, esta disciplina abreun interesante campo, dondesin negar la importancia de loshechos de la ciencia, busca elrescate y la preservación de losvalores morales.

Ética como factor inherente a la ciencia

De acuerdo al Dr. GabrielD´Empaire, el desarrollo tec-nológico lleva implícito, la pa-radoja del aparente beneficioen términos de la calidad devida, conjugado, a la vez, alpotencial deterioro del con-cepto de la vida humana, susvalores e incluso el riesgo desu destrucción. “Es así comosurge la necesidad, inevitable,de analizar en su justa y realdimensión los beneficios de laaplicación de tal tecnología. Lanecesidad de “humanizar” eldesarrollo tecnológico. Este esel verdadero propósito de labioética”, destacó.

Alega Julio Hernández,que tal vez esto es lo más im-portante, que la Bioética sur-ge como una necesidad. “Unanecesidad de analizar los gra-ves problemas que el desa-rrollo tecnológico y la pérdi-das de valores humanos hangenerado”, expresó.

La manipulación del ge-

BIOÉTICA: entre la ciencia y la humanidad

La ciencia es hoy la gran amenaza y la gran esperanza de la vida humana

Pretende “tender un puente”, como bien lo expresó el Dr. Van Rensselaer Potter, precursor deltérmino, al unir el vocablo: Bios para representar el conocimiento biológico, con ética pararepresentar los valores humanos

Jaiden Martínez

Según el Dr. D´Empaire,los problemas éticossuelen analizarse a tra-

vés de códigos pre estableci-do. Tales códigos, si bien sonde gran ayuda en el estable-cimiento de normativas ge-nerales, son de difícil aplica-ción en casos específicos, enlos cuales influyen diferentesvariables que requieren mu-chas veces un análisis indivi-dual.

En Bioética, asegura Her-nández, se han descrito dife-rentes métodos de trabajo. “Elmás utilizado en la práctica esel método Principalista basa-do en 4 principios propues-tos por Tom Beauchamp y Ja-mes Childress en su libro:Principles of Biomedical Et-hics, (1979) que son: Benefi-cencia, No maleficencia, Au-tonomía y Justicia”.

La beneficencia es consi-derada como la obligación dehacer el bien. En el campode la medicina, el médico tie-ne la obligación de hacer elbien al paciente, salvar la vi-da, aliviar el dolor y el sufri-miento, y en la medida de losposibles curar la enfermedad.Este principio existe en la tra-dición médica desde la Gre-cia antigua, en los preceptoshipocráticos

La no maleficencia, en laciencia, no es lo mismo ma-tar que dejar morir. Es la obli-gación de no hacer el mal. Laobligación de no hacer daño

está por encima de la obliga-ción de hacer el bien.

La Autonomía. La medi-cina de hoy debe basarse enel respeto a la libertad del pa-ciente. El médico está en laobligación de informar clara-mente al enfermo de su si-tuación y de las alternativasque le puede ofrecer, sus ries-gos y beneficios y el pacien-te tiene el derecho a decidirsi acepta o no someterse a de-terminado procedimientodiagnóstico o terapéutico. Laética médica exige que tal vo-luntad del enfermo sea res-petada.

La Justicia. El médico tie-ne la obligación de tomar de-cisiones que se ajusten a unuso racional de los recursossanitarios, en base a un es-tricto análisis de costo- be-neficio. El manejo dispendio-so de estos recursos es antié-tico y el médico de hoy tieneen este aspecto un gran reto.

La bioética es sin duda,una de las alternativas a tra-vés de la cual el mundo ac-tual busca el regreso a la re-flexión, sobre los aspectosque constituyen la esencia re-al del ser humano. Es unabúsqueda sistematizada delos métodos que llevarán alrescate de los valores huma-nos y de la aplicación ade-cuada de los recursos tecno-lógicos diseñados con el pro-pósito de salvaguardar y pro-teger a la humanidad.

noma humano, la liberaciónsexual apoyada por la píldo-ra anticonceptiva, la apariciónde la diálisis renal, el desa-rrollo de las Unidades de Cui-dados Intensivos, los efectosdel avance tecnológico sobreel ambiente, comenzó a ge-nerar un clima de inquietud,una sensación de que algo seescapaba del control humanoy surgió la necesidad de es-tudiar, analizar y enfrentar es-tos problemas, desde la pers-pectiva de la ética.

“La Bioética no busca de-finir nuevos términos ni crearnuevos conceptos. Lo que bus-ca es establecer un método deestudio eficiente y prácticoque permita detectar y anali-zar cada una de estas situa-ciones con la finalidad de lle-gar a conclusiones que seadapten al momento y a lascircunstancias históricas,siempre teniendo como meta,el respeto a la dignidad de lavida, como valor ético funda-mental”, señala Fernández.

Acerca de los principios que rigen a la Bioética

Extensión12/HORA UNIVERSITARIA

“Los proyectos pueden ser generados por los estudiantes, profesores o laspropias comunidades y presentados a una comisión, la cual decide si seaprueban o no; esto depende de si se trata de una carencia real de lacomunidad”

Julio 2009

La Coordinadora de Ex-tensión, Ana María Pé-rez de Galindo, explica

que la Facultad de Medicinaha puesto sus conocimientosa la orden de las comunida-des desde hace más de 35años, mediante el internadorotatorio en el que los estu-diantes realizan lo que cono-cen como el “ruralito”. Ac-tualmente, el estudiantadocumple con esta fase de sucarrera y, además de ello, conel servicio comunitario.

Cuando el estudiante tie-ne el 50% de los créditos dela carrera aprobado puede re-alizar su servicio comunita-rio, explica la Coordinadora.Previo a la ejecución del pro-yecto, el estudiante debeaprobar un curso de inducciónen el cual se definen los tér-minos necesarios y básicospara la participación en la co-munidad.

Los 113 proyectos de laFacultad –algunos ya culmi-nados- fueron agrupados deacuerdo a sus objetivos. Se-gún ello, 52 son de corte edu-cativo, 42 de salud, 16 en prodel mejoramiento de compe-tencias ya existentes en la co-munidad, 2 referentes al am-biente y 1 al mejoramiento deprocesos. “Muchas veces seinterrelacionan”, explica Pé-rez de Galindo.

Los proyectos pueden sergenerados por los estudian-tes, profesores o las propiascomunidades y presentadosa una comisión, la cual deci-de si se aprueban o no; estodepende de si se trata de unacarencia real de la comuni-dad. Actualmente, alrededorde 60 proyectos continúanejecutándose con la posibili-dad de que otros nuevos se-an planeados.

Enfermería instruye ala Guardia NacionalLa Escuela de Enfermería

de la UCV presta servicios alas comunidades desde hace15 años, ya que cuenta conmaterias que desarrollan elcomponente comunitario -tales el caso de Enfermería Co-munitaria I, II y III-. Indepen-diente a ello, con la apariciónde la nueva Ley, se ejecutanproyectos de Servicio Comu-nitario que cumplan con lasespecificaciones requeridas.

Los estudiantes del PlanPresencial y del Plan de Es-tudios Universitarios Supervi-sados -las dos modalidades deestudio con las que cuenta laescuela- han estado trabajan-do en conjunto en un proyec-to de Servicio Comunitarioque busca mejorar la calidadde vida de los Guardias Na-cionales, según explica AuraPérez, una de las profesorasencargadas.

En este primer desarrollo,

Servicio Comunitario en la Facultad de Medicina

Ayuda a las comunidades desdela academia

se está trabajando con el Des-tacamento de Seguridad Ur-bana Caracas y las comuni-dades de El Valle y la Rinco-nada, donde tienen puntos deseguridad. Las actividades lasrealizan de lunes a miércolesen la Escuela de Planificaciónde La Rinconada -lugar quefue facilitado por la Directivadel Comando-.

“Nosotros nos acercamoscon la intención de trabajarla calidad de vida de ellos”,comenta Pérez, y explica queel trabajo ha consistido en en-señarles temas como las adic-ciones a las drogas y el alco-hol, el manejo de heridos, einclusive asuntos relaciona-dos a la vida personal: porejemplo la prevención de en-

Medicina da la cara ala situación real delas comunidades ydispone de diversosproyectos,propuestos tanto poralumnos, como porprofesores y porpoblacionesnecesitadas, en arasde contribuir en lasolvencia decarencias reales

Paula OrtizFotos: Andrew Álvarez

Fotos: Andrew Álvarez

Sentando bases para el futuro

Aproximadamente 200

estudiantes están llevando

a cabo este proyecto que

beneficia alrededor de 600

Guardias Nacionales, des-

de el pasado mes de mar-

zo, y se prevé que se repi-

ta en otros sectores que

también lo necesiten.

La profesora Aura Pé-

rez, quien también es Jefe

de Cátedra de Enfermería

Comunitaria III, cuenta que

a raíz de este proyecto se

han “llenado de oportuni-

dades”, ya que distintos

grupos, vinculados con la

Escuela de Planificación y

con La Rinconada –como es

el caso de personal obrero,

los Consejos Comunales

del Valle y el Sindicato de

Caballerizos-, han solicita-

do cursos de este estilo pa-

ra educarse en materia de

salud y de prevención y

atención de accidentes y

emergencias.

Esta situación los em-

barga de emoción, y la pro-

fesora Pérez asegura que

habrá que estudiar a estas

comunidades para conocer

cuáles son sus carencias y

“con base a ello montar el

proyecto -concluye-. La

idea es que ellos aprendan

de nosotros y nosotros de

ellos”.

fermedades de transmisiónsexual.

El proyecto se está reali-zando en combinación con elCentro de Estudios de la Mu-jer, al cual pertenece otra delas profesoras encargadas,Yusmari Vargas. Por esto seha tomado en consideraciónel tema del maltrato, impar-tiéndoles cómo atender, físi-ca y emocionalmente, a unamujer que llega denuncian-do situaciones de agresión.

Profa. Aura Pérez, docente de la escuela de Enfermería

HORA UNIVERSITARIA/13

Investigación “En este país no es la primera vez que ocurre unatormenta sísmica. Tampoco es la primera vez queocurre un terremoto, pues la historia sísmica del paísha subrayado importantes terremotos”

Julio 2009

Tras la oleada de tem-blores recientes que sehan producido, exper-

tos, instituciones y la pobla-ción en general, han dedica-do especial atención a la con-dición sísmica que presenta elterritorio venezolano.

La UCV también tiembla,y por ello, ha tomado los tem-blores como eventos oportu-nos para informar y educar ala comunidad ucevista acer-ca de estos fenómenos natu-rales. En ese orden, la UCVfue sede del IX Congreso Ve-nezolano de Sismología e In-geniería Sísmica (Convesis)en el que expertos discutie-ron, evaluaron y propusieronsoluciones ante el estado enel que se encuentran las edi-ficaciones, las poblaciones ylas fallas que atraviesan el pa-ís.

¿Qué son los terremotos?

En su ponencia “¿Cómovivir en un país sísmico?”, Or-lando Méndez, profesor de laEscuela de Geología, Minasy Geofísica recurrió a la ana-logía de ver al planeta Tierracomo una pelota de fútbol enel cual las costuras eran losbordes de las fallas geológi-cas donde precisamente seconciben los terremotos. Pe-ro, ¿qué son los terremotos?

Según el ponente, “los te-rremotos son liberación súbi-ta de energía en las partes delplaneta que están rotas y hayacumulación de la mismaenergía”.

Méndez señala que los te-rremotos se presentan en tresfases que dependen de las on-das que se generen. Estas on-das se clasifican en primarias,“las cuales son muy rápidasy dilatan y contraen a las ro-cas”, las secundarias, “son decomponente vertical y sonmuy destructoras” y las ter-ciarias, “que son las superfi-ciales”.

Caso VenezuelaEn este país no es la pri-

mera vez que ocurre una “tor-menta sísmica” –como la lla-ma el profesor Orlando Mén-dez-. Tampoco es la primeravez que ocurre un terremoto,pues la historia sísmica del pa-ís ha subrayado importantesterremotos como el de 1641conocido como terremoto deSan Bernardino; el de 1812,destacado por ser el de ma-yor intensidad y desastre enVenezuela al presentarse contres epicentros simultáneos enMérida, Barquisimeto y Ca-racas y dejar cerca de veintemil muertos y el de 1967, con

La vulnerabilidad de hoy

Las discusiones que sur-gieron en el IX Convesis nose restringieron al aspectotécnico de la sismología, tam-bién se tomaron en cuenta as-pectos sociales en los que laplanificación interdisciplina-ria urbana, la educación, sa-lud preventiva, entre otrasáreas, fueron puntos claves delos debates que surgieron du-rante el evento.

Sin embargo, el Directorde Funvisis Francisco Garcéspresentó el proyecto que tie-ne la organización para re-forzar las edificaciones infor-

males que se encuentran enriesgo de deslizamiento o des-plome debido a la manera enque fueron construidas en to-da la Zona Metropolitana, pro-yecto que expertos en el áreano rechazaron pero sí sugirie-ron tomar medidas para dis-minuir el alto porcentaje deconstrucciones informales entodo el país.

El profesor Méndez insis-tió en que “un Estado debetener capacidad de respuestaante un desastre natural” yaseguró que Venezuela estáen capacidad de prepararsecon todas sus instituciones conapoyo de Funvisis para en-frentarse a un terremoto.

La UCV también tiembla

Caracas es vulnerable a fallasgeológicas

Venezuela es un país que presentaimportantes fallas geológicas en toda suextensión geográfica. En los últimos meses, losvenezolanos han sentido la presencia de lasmismas y han sido testigos del poder de lanaturaleza, por ello, la UCV ayuda acomprender y resguardarse de ella

Alejandra Raga Fotos: Ramón Cartaya

Definitivamente antes deque ocurra un sismo es ne-cesario tomar las previsionesnecesarias para estar prepa-rado ante el evento. De es-ta forma, Francisco Garcés,Director de Funvisis, señalaque una de las medidas esla aplicación de proyectos enlos que la vulnerabilidad deedificaciones se reduzca almenor porcentaje. Añadeque el gobierno debe co-menzar por asegurar edifi-caciones de importancia so-cial así como hospitales y co-legios.

Durante un sismo, el pro-fesor Méndez recomienda“cubrirse la cabeza y no co-rrer”. Mantener la calma yprotegerse debajo de cual-

quier objeto que soporte pe-so es la recomendación de es-te experto, pero ¿qué hacerdespués de un terremoto?

Finalmente, después deun sismo, Méndez sugiereque cada persona debe“ayudar, no interferir y noprovocar más calamidades.También deben averiguar sila casa o el apartamento don-de uno vive es sismorresis-tente”.

Tanto el gobierno comocada uno de los ciudadanosde este país son responsa-bles de lo preparada o no quepueda estar Venezuela paraafrontar un sismo; por ello,educarse y tomar las pre-cauciones no está de más pa-ra un individuo que vive enun país sísmico.

¿Qué hacer ante un terremoto?

una intensidad de 6.5 en la es-cala de Richter.

“Venezuela en su parteoccidental, norte central y no-roriental está rota en peda-zos”, asegura el profesorMéndez. Además, señaló quela red de fallas geológicas ac-tivas en este país está com-puesta por la Falla de Boco-nó -mide 500 Km y es cono-cida como la falla andina por-que nace en San Cristóbal ytermina en Morón-, la Fallade La Victoria –falla respon-sable de la trayectoria de laautopista Regional del Cen-tro-, la Falla de San Sebas-tián y la Falla de El Pilar, en-tre otras.

“...la red de fallas geológicas activas en este país está

compuesta por la Falla de Boconó –mide 500 Km y es

conocida como la falla andina porque nace en San

Cristóbal y termina en Morón-, la Falla de La Victoria –falla

responsable de la trayectoria de la autopista Regional del

Centro-, la Falla de San Sebastián y la Falla de El Pilar,

entre otras”.Orlando Méndez, profesor de la Escuela de Geología,Minas y Geofísica de la UCV.

14/HORA UNIVERSITARIA“Sociología es una escuela que se funda con una ciertacantidad de profesores traídos de los EEUU, y actualmentecuenta con aproximadamente 700 alumnos”Escuelas

Julio 2009

Durante años la socio-logía ha estado vin-culada a las ciencias

naturales, pues según diver-sos teóricos los hechos socia-les deben ser tratados comocosas, es decir, se le debe apli-car a la sociología el métodoque se le aplicaba a las cien-cias de la naturaleza, el mé-todo experimental.

Según Jorge Peña, Direc-tor de la Escuela de Sociolo-gía de la UCV, “no se puedehablar de la sociología comouna disciplina homogénea,porque activamente en todossus problemas hay posicionesno sólo diferentes sino en-contradas”. Afirma que cuan-do hablamos de sociología,hablamos de controversiasoriginadas por distintas ideo-logías, siendo ésta la razón porla cual no se puede hablar deuna sociología sino de distin-tas visiones que se encargande definir esta ciencia.

Por todas estas razones, enla actualidad se puede hablarde diversos tipos de sociolo-gía como, por ejemplo, socio-logía de la educación, de lasalud, del trabajo… depen-diendo de la rama a la que serefiera.

Sociología en la UCVSociología es una escuela

que se funda con una ciertacantidad de profesores traídosde los EEUU, y actualmentecuenta con aproximadamen-te 700 alumnos. La cantidadde graduados en esta escue-la en los últimos años ha os-cilado entre los 120 y 150. Se-gún Peña, “anteriormente laescuela tenía más estudian-tes”.

Con la iniciativa de moti-var a la población estudian-til, el director de la escuelaha pensado realizar algún ti-po de trabajo que lleve infor-mación sobre la carrera a losliceos y diversas instituciones

educativas, para dar a cono-cer desde el plan de estudiohasta los diversos campos enlos cuales se puede desen-volver un profesional en so-ciología, pero hasta los mo-mentos esto no se ha llevadoa cabo.

Visión Pluralista“La Escuela de Sociología

no tiene una visión oficial”.Jorge Peña plantea que la es-cuela no tiene una única vi-sión, sino que aplica un en-foque especial que intenta re-coger todo lo que existe, en

general, lo más relevante delo que existe a nivel socioló-gico en las distintas áreas, conel objetivo de que el estu-diante se forme como un so-ciólogo integral.

“El pensum de la carrerasufrió una modificación fun-damental en 1983, despuéssólo ha sufrido parciales mo-dificaciones”, comenta Peña.“Sin embargo, como nosotrosestamos calificados como unaescuela experimental eso nosda una cierta flexibilidad, pe-ro lo que sí se hace reitera-damente, además por la mis-

ma naturaleza de las mate-rias, es revisión de programa,en específico los que lo re-quieren”. Diversas áreas co-mo la de estadística, utilizanun programa de estudio quepuede durar años sin sufrirningún tipo de modificación,pero en el caso de sociologíaesto es relativo, pues si se ha-bla de sociología política, se-gún Peña, se puede hacer re-ferencia a ciertos aconteci-mientos o situaciones quequizás hace unos años atrásni existían.

Con miras a aumentar la cantidad de sociólogos en el país

Sociología forma profesionales integrales

La Escuela deSociología, dentro detantas controversias,no descansa y ponecada vez más suempeño en formarexcelentesprofesionales quecontribuyan con eldesarrollo del país

Yormaibeth EsparragozaFoto: David Ochoa

“El campo laboral es bas-tante diverso y es bastante difícilde abordar, porque si bien escierto se tiene más claro cuan-do se habla de un médico, aligual que si se habla de un odon-tólogo”, “el sociólogo puedetrabajar en muchas cosas comoprogramas para la comunidad,de autoconstrucción, de organi-zación, en los consejoscomunales, en el sector tantopúblico como privado, por ejem-plo en áreas de recursoshumanos, salud, en la Electrici-dad de Caracas, pueden seranalistas de planificación en el

Banco Central”, comenta el direc-tor de la escuela.

PDVSA también es un áreaque incorpora sociólogos, pararealizar determinados proyectosde exploración, ya que se nece-sita un estudio previo de lascomunidades que pueden serafectadas por las exploraciones,un poco para determinar su reu-bicación.

El campo es realmenteamplio en alcaldías, ministeriosy gobernaciones. En el área desalud, hay investigaciones quelos de salud no se encuentran encapacidad de realizar porque no

tienen las herramientas nece-sarias y el sociólogo sí las tiene,y aunque en la mayoría de loscasos los análisis los hace elmédico, el trabajo puede hacer-se en conjunto.

Por su parte, la UCV tambiéntiene a disposición del sociólo-go áreas para laborar como loson Recursos Humanos, la Direc-ción de Cultura, la Organizaciónde Bienestar Estudiantil (OBE).

Incluso hay sociólogos quetrabajan en Ingeniería, Arquitec-tura, Odontología, ya sea dandoclases o en sus distintas áreas.

Campo laboral Prof. Jorge Peña,Director de la escuela de Sociología de la UCV

Qué modelo educativo es el que requiere nuestro país, y quiénes son los actores que deben participar en la discusión delinstrumento legal que se diseña para tal fin. He allí, parte del debate que se abre, toda vez que fue colocado nuevamente en eltapete el tema de la Ley Orgánica de Educación, con todas las implicaciones que dicha discusión lleva consigo. Para ello, dosconocedores de la materia y con visiones antagónicas, Amalio Belmonte, Secretario de la UCV y, Edgardo Ramírez, Director de

Relaciones Internacionales del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, ofrecen sus posturas al respecto

1.- ¿Qué modelo de

educación plantea la nue-

va Ley de Educación?

El proyecto de la Ley Orgá-nica de Educación, está en con-sonancia con los cambios políti-cos que impactan los diversosámbitos de la sociedad, por lo tan-to es impostergable su promul-gación. En este contexto, apre-mia el modelo que garantiza eldisfrute del derecho a la educa-ción de calidad, democrática e in-tegral, lo cual implica que debeser gratuita y además obligato-

ria hasta el nivel medio diversificado.El funcionamiento de este modelo gravita en torno a la po-

lítica de inclusión social para garantizar el derecho a la educa-ción a todas y todos, haciendo énfasis en los sectores histórica-mente excluidos, es decir, las mayorías de los extractos socio-económicos D y F, por ello contiene como esencial la estrategiade la municipalización para garantizar la educación primaria,secundaria y universitaria en todos los municipios del país, sinduda está en consonancia con la viabilidad de la nueva geo-política nacional. En síntesis, la educación es un derecho en to-do el territorio nacional que permita la formación a toda la po-blación a lo largo de toda la vida.

2.- Entre el Estado, las comunidades y la fami-

lia, ¿quién debe tener la potestad en materia de

educación?En la República Bolivariana de Venezuela a través de la Ley

Orgánica de Educación, se reivindica la educación como underecho humano universal, durante toda la vida a todos susciudadanos y ciudadanas, apegada a los gentilicios de la di-versidad regional, cultural y humana. De allí, la novísima con-cepción de la democracia participativa de todos y todas, en losespacios de conocimientos donde se construye la subjetividadde las transformaciones sociales, económicas, políticas y cultu-rales de la nación.

En el marco de la revolución bolivariana socialista es inevi-table la confrontación de los intereses de clases que implica lalucha entre el modelo de inclusión versus el modelo neoliberaly competitivo que excluye, a sabiendas que esta confrontaciónde intereses apremia los temas vinculados a los patrimonios, ala diversidad étnica, lingüística y a la interculturalidad, así co-mo, la pedagogía para la transformación, la laicidad, el respe-to a la equidad del género y el buen vivir en armonía con lanaturaleza.

HORA UNIVERSITARIA/15Julio 2009

Debate

1.- ¿Qué modelo deeducación plantea la nue-va Ley de Educación?

Cuando se aprobó la prime-ra versión en el año 2001, el mo-delo representaba una visiónabierta y plural, cuya misión erala formación de una cultura ciu-dadana sustentada en valoresdemocráticos, que afirmaran laidentidad nacional. Posterior-mente, la Comisión de Educa-ción Cultura y Deporte de laAsamblea Nacional, presididapor el prof. Luis Acuña, introdu-jo cambios de contenido y forma para promover un sistemaeducativo regido por la denominada “ética socialista”, quepermitiría construir, desde la escuela, las conciencias repro-ductoras del ideario oficial. En definitiva, el propósito es cons-truir un sistema de educación bolivariano, a tenor de lo que atal efecto entiende el Presidente de la Republica, como apa-rato ideológico del gobierno

La Prof. María de Queipo, Presidenta de la Comisión deEducación de la Asamblea Nacional, y que representa la opi-nión del oficialismo, define el debate para discutir el PLOE co-mo un enfrentamiento, entre un modelo donde estén repre-sentadas todas las concepciones educativas, al cual descalifi-ca por individualista y neoliberal, versus el modelo oficialistacon todas las virtudes de las cuales carecería la otra visión.

2.- Entre el Estado, las comunidades y la fa-

milia, ¿quién debe tener la potestad en materia

de educación?La educación debe ser un hecho concertado, porque su

propia misión exige el concurso de todas las instituciones ypersonas con capacidad para inducir valores. En una sociedaddemocrática, los asuntos que determinan la vida de los ciuda-danos deben establecerse procurando el mayor consenso. Laeducación es uno de estos temas cuyos fundamentos doctri-narios deben trascender el momento político o el ideario par-ticular del grupo gobernante, y garantizar así su permanenciay su sentido histórico. Por ello, es imprescindible que el Esta-do (en el sentido más amplio posible), las comunidades y la fa-milia, y otros entes de la sociedad civil, participen con la ma-yor libertad posible en la organización del sistema educativonacional. Así, la idea de un Estado docente reducido a los lí-mites del gobierno, con atribuciones absolutas para la pro-gramación educativa es lo más opuesto, que podamos conce-bir, con respecto a los valores, costumbres y cultura de una so-ciedad democrática.

Ley Orgánica de Educación en el banquillo

Laeducacióndebe ser un

hecho concertado,porque su propiamisión exige elconcurso de todaslas instituciones ypersonas concapacidad parainducir valores. Enuna sociedaddemocrática, losasuntos quedeterminan la vida delos ciudadanosdeben establecerseprocurando el mayorconsenso”.

Orgullo Ucevista

Hablar de Héctor SilvaMichelena es reme-morar esa Venezue-

la compulsiva y militante. Esavivar esos momentos dondeel ideal de la democracia y depromover una sociedad másjusta estaba latente. Orgulloucevista y gestor de múltiplespensamientos que sirvieroncomo fuente de inspiración pa-ra el entendimiento de nues-tras propias realidades, y co-mo ejes conductores para al-canzar un amplio desarrollodel país.

Ex militante del PartidoComunista, bohemio empe-dernido, Doctor en CienciasSociales, Economista y Poeta,Silva Michelena se pasea poraquellos años en los que irrum-pió contra el establishment.“Por las venas de Héctor Sil-va Michelena corre impolutala sangre que le legaron susdos dioses filosófico-literarios:Friedrich Nietzsche y CharlesBaudelaire. Para entender aeste hombre irreverente –na-cido en Caracas en 1931 y for-mado por los jesuítas del Co-legio San Ignacio; una educa-ción que su padre costeó congrandes esfuerzos- hay quefisgonear primero en su pan-teón”, afirma con mucha ve-hemencia Gloria Bastidas.

Camino intelectualSu travesía intelectual va

desde que se graduó comoEconomista (1961) hasta suDoctorado en Ciencias Eco-nómicas desarrollado en laUCV. También se incluye suMaestría en Planificación Eco-nómica (1961-63), su actua-ción como Director del Insti-tuto de Investigaciones Eco-nómicas y Sociales FACES-UCV (1977-1979), y su de-sempeño como Decano de laFacultad de Ciencias Econó-micas y Sociales (1979-1981).

tinoamericana, porque estáconsciente de que existen mu-chos factores asociados a sucomportamiento que necesi-tan ser estudiados, para podergarantizar su aplicación de laforma más adecuada. Es porello, que le acredita gran im-portancia al desarrollo del en-tendimiento de la ética comomecanismo que puede permi-tir una mejor comprensión dela economía como disciplina,que formula planes y políticasen atención a sus propios va-lores, “siendo esa premisa nosólo novedosa sino tambiénpertinente en la auscultaciónde ámbitos y tendencias de laconducta humana que aúnpermanecen inexplorados”,agrega Malavé Mata.

Está registrado como SeniorProfessor en el Instituto Afri-cano de Desarrollo y Planifi-cación de la ONU en Dakar,Senegal (1971-1974), comotambién la de miembro delConsejo Directivo del Conse-jo Latinoamericano de Cien-cias Económicas y Sociales(1981-1989), donde realizó unaintensa labor de promoción delas Ciencias Sociales en Amé-rica Latina.

La creatividad de su voca-ción intelectual, lo hacen me-recedor de una gran trayecto-

Héctor Silva Michelena

Un bohemio empedernido de la economía

ria orientada a profesar los va-lores éticos y morales. “Si tu-viéramos que catalogarlo sinapelar a los datos de su re-gistro curricular, solo bastaríareferir, en su caso, el tiempovivido que se despliega en laexperiencia y la lección, en lacátedra y en las claves gene-rativas del conocimiento, en eldiálogo y la crítica trascen-dentes de la razón, ponde-rando la utilidad científica delas evidencias allí donde sequiere enriquecer la frondadel talento creativo, creyendoen el poder racional de la pa-labra, ahuyentando los fan-tasmas del extravío e inge-niando prodigios para el re-gazo de una patria condena-da tanto tiempo a mostrarsedesnuda”, expresó HéctorMalavé Mata, Doctor en Cien-cias Económicas y colega decamino del profesor.

Campo editorialPero esos pensamientos no

se han quedado en el aire. Ca-da uno se encuentra soporta-do en la gran lista editorial queacompaña la carrera del pro-fesor. “Aspectos Teóricos delSubdesarrollo” (1967), “Uni-versidad, Dependencia y Re-volución” (1969), “EconomíaPolítica de la Democracia”(1977), “Las Metáforas del Di-nero” (1987), “Comercio In-ternacional. Teoría Neoclási-ca y Nueva Teoría” (2003),“Pensamiento Económico Ve-nezolano en el siglo XX”(2006), engrosan el patrimo-nio literario de Silva Michele-na. Bibliografías que son re-ferencia inmediatas en los sa-lones de clases.

En cada uno de sus libros,se sumerge en el mundo dela economía venezolana y la-

Brillante carrera

Ante la brillante e impe-cable carrera de este ilustreprofesor, la Academia Nacionalde Ciencias Económicas, leha conferido la distinción deIndividuo de Número; la máxi-ma dentro del ámbitoacadémico. “La familia aca-démica recibe hoy, con júbilo yesperanza, la incorporacióndel Dr. Héctor Silva Michelena,como Individuo de Número denuestra Corporación. Más queprotocolar, el acto que cele-bramos tiene un significadode relación humana,de manotendida al nuevo compañeroque va a compartir con noso-tros conocimientos yexperiencias,adquiridos en eltrajinar por los caminos de laciencia económica y la obser-vación de la realidad, de cuyafuente surge la sustancia delsaber”, expresó el Dr. HéctorMalavé,en su discurso de con-testación.

Por lasvenas deHéctor Silva

Michelena correimpoluta la sangreque le legaron susdos dioses filosófico-literarios: FriedrichNietzsche y CharlesBaudelaire. Paraentender a estehombre irreverente–nacido en Caracasen 1931 y formadopor los jesuitas delColegio San Ignacio;una educación quesu padre,costeó congrandes esfuerzos-hay que fisgonearprimero en supanteón”

Jaiden Martínez