UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM21070.pdf · Elevador de Cangilones...

33
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA /Carrera Gutikrez Rogelio Enrique. Matricula: 9 13 33 545 Licenciatura: Ingenieria Bioquimica Industrial Unidad: Mapalapa. Teléfono: 697 - 1779 Trimestre lectivo: 97 - O Horas a la semana: 20 hrs. ,/División: Ciencias Biológicas y de la Salud. /Título del Trabajo: .I3 AWALISIS FINANCIERO DE PlCMENTOS CAROTENOIDES OBTENIDOS DE RESIDUOS DE CABEZA DE CAM&. Proyecto: Utilizaci6n de desperdicios de la Industria Camaronera. Dra. Isabel Guerrero Legarreta Profesor Titular C. M o. Profesor Titular C. M.C. Keiko Shirai Matnimoto. Profesor Titular A .. Clave: U31 O04 97. Lugar donde se realizó el proyecto: Planta Piloto de Carnes Fecha de Terminación: 30 de Octubre de 1997 echa de Inicio: 20 de Diciembre de 1996 J J Profesor Titular C. Dqto de Biotecnologb~ UAM-I M.m C. OdaVio Gciudez c. Profesor Titular C

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM21070.pdf · Elevador de Cangilones...

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

/Carrera Gutikrez Rogelio Enrique.

Matricula: 9 13 33 545 Licenciatura: Ingenieria Bioquimica Industrial

Unidad: Mapalapa. Teléfono: 697 - 1779 Trimestre lectivo: 97 - O Horas a la semana: 20 hrs.

,/División: Ciencias Biológicas y de la Salud.

/Título del Trabajo: .I3

AWALISIS FINANCIERO DE PlCMENTOS CAROTENOIDES OBTENIDOS DE RESIDUOS DE CABEZA DE CAM&.

Proyecto:

Utilizaci6n de desperdicios de l a Industria Camaronera.

Dra. Isabel Guerrero Legarreta Profesor Titular C. M o. Profesor Titular C. M.C. Keiko Shirai Matnimoto. Profesor Titular A .. Clave: U31 O04 97. Lugar donde se realizó el proyecto: Planta Piloto de Carnes

Fecha de Terminación: 30 de Octubre de 1997 echa de Inicio: 20 de Diciembre de 1996

J J

Profesor Titular C. D q t o de Biotecnologb~

UAM-I

M.m C. OdaVio Gciudez c. Profesor Titular C

WTRODUCCION

La coloración rosada de los saímónidos está dada por la presencia de carotenoides oxigenados en su tejido muscular, principalmente astaxantha y en forma menos abundante cantaxantina, aunque también se pueden encontrar pequeñas cantidades de otros carotenoides como zeaxantina , luteina y capsantina.

La presencia de pigmentos carotenoides tanto en el animal vivo como después de su muerte representa diferentes funciones en el metabolismo de los procesos bioquimicos, además de !as características de atractivo visual del alimento, lo que hace a estos pigmentos de gran importancia desde el punto de vista comercial ( Hardy & Tomssen, 1987).

Residuos de Crustáceos.

Las grandes cantidades de camarón producidas en México en los Últimos años ( en 1994 se produjeron 59,483 TM en peso desembarcado y 13,138 TM en peso vivo por acuacultura) (SEMARNAP,1995) y considerando que solamente se utilizan para el consumo humano las coias, los desperdicios representan un grave problema de contaminación debido a su lenta degradación. Los residuos de uustáceos consisten en el caparazón y la came adhaida a éste, las visceras y la cabeza.

La astaxantina en su forma libre, esterificada o formando complejos c o n proteínas, es el carotenoide más abundante de los crustáceos, siendo estos la fuente natural de los pigmentos para los saimbnidos en estado salvaje.

En nuestro pais, no existe una industria sólida de extracción de pigmentos de origen natyral utilizados en la industria alimentaria, por lo que la mayoria de los pigmentos empleados son de importación.

Con base a lo anterior, la adquisición e instalación de UM planta exlractora de pigmentos carotenoides de residuos de camarón sena una respuesta viable al problema de contaminación que representan los desperdicios del crustáceo en nuestro pais, además de sw un generador de empleos en la región donde se instale, elimimds las importaciones y captando parte del mercado nacional de pigmentos.

Arte todo lo expuesto, es necesario realizar un analisis financiero qur comprenda todos los pzrámetros necesarios para la mztenalizacjón dcl proyecto.

"1

. .

a

O B J E T I V O S

* Estimación preliminar de la inversión total requerida por una planta extradora de pigmentos carotenoides de residuos de cabeza de camarón.

* Estudio de financiamiento para la realización y operación del proyecto

* Estimación de costo del equipo principal de proceso.

* Integración de los presupuestos de ingresos y egresos

* Integración de los estados proforma financieros ( estado de resultados, estado de origen

"1

y aplicación de recursos).

Estudio de los indicadores financieros

Análisis y conclusiones financieras.

M E T O D O L O G I A

. . ., Para obtener los rccursos necesarios para la instalación y adquisicion de la planta extractora de pigmentos wotenoides de residuos de camarón se llevó a cabo un análisis financiero el cual comprendió lo siguiente:

i ) investigación bibliográfica 2) Visita a instiniciones financieras con apoyo crediticio a m¡croempresas con la finalidad de

obtener los diferentes planes de financiamiento existentes y sus diversas modalidades y seleccionar el más adecuado para el proyecto.

3) Investigar Otras posibles fuentes de financiamiento ( sector privado, sector púb!ico,ctc) 4) Análisis y estimación de !a inversion total. 5) Estimación de costos y presupuestos de operacion. 6 ) Diagrama de bloques de Ingresos y Egresos 10 cual nos di6 una idea de la rentabilidad del

7) Análisis de estados profoma financieros (Estado de resultado, estado de origen y

8) Diagrama y análisis de los indicadora h c k o s . 9) Evaluación financiera del proyecto.

proyecto. *

aplicación de recursos ).

$3 3 tit e tit e9

Y)

Y) tit tit e9

y:

_ .

ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO

INVERSION FIJA

La inversión fija comprende el conjunto de bienes que no son motivo de transacciones comentes por parte de la empresa. Son adquiridos generalmente durante la etapa de instalación de la planta y se utiliza a lo largo de su vida títil. Existen dos metodos para el cálculo de la inversión fija desglosada, por el uso de factores que relacionan el costo del equipo principal con el proceso que se Uwa a cabo, es decir, si se producen sólidos, líquidos, etc. y el otro metodo implica cotizar cada rubro directamente. Para efectos de este proyecto se utilizaron los dos métodos antes descritos (Soto 1981)

ESTIMACION DE COSTOS DEL EQUIPO DE PROCESO Y DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

EQUrPo CLAVE CAKIlDAD PRECIO

AREA 1 Báscula para materia prima í Equipo de lavado Quebradora de martillos

AREA 2 Banda Transportadora A Banda Transportadora B Bomba centnfiga para ext. I Bomba centrifuga para hexano Condensador Elevador de Cangilones Evaporador de pelida descendente Separador de fases Tanque de extraccion AlB

Báscula para producto terminado oiaruia) Molino de martilIos de alta velocidad Secador-Desolventior- Tostador

AREA 3 113

x-I10 x-120 c-I10

J-220-A J-220-B L 2 1 0-A/B L220 E-2 1 o J-2 1 O

v-210 H-220 H-2 IO'AIB

X-310

C-3 10

V-3 1 O

1 1

1

1 1 2 1 1 1

1 1 2

1

1

1

I 8,870 92,02 1

172,327

85,855 42,921.60 61,645.30 20,548.40 93,491

47,464

1.746.61 5.60 136,ó41.45

1 , 0 0 5 , 9 ~ .

1,035

91,421

81,397.2

AREA 4 Báscula para producío teminado (pigmento) X4! 3 1 512

Peletizador s-410 1 44,366

Carro rack x-210,x-211 4 52,824 VARIOS

E Q W CLAVE CANTIDAD PRECIO

PLANTA TRATAMIENTO DE AGUA

aduanales. Gastos de Instalación

0.10 39 1,903 Tubenas .0.01 39,190 Instalación eléCtnca Micios y construcción 0.35 1.37 1,660

3 10,607 Terreno 0.05 195.951 Equipo de tran~p~rte

servicios Awriliares 0.03 117,571 Equipo de Ofiana

140,000 Equipo de Cómputo Ingenim’a y Npeivición de construcción 0.30 1.1 75,709

0.05 195,951 Estudios Previos

0.10 391,903 Imprevistos TOTAL DE LA MVERSlON FIJA

300,400

4

0.15 587,854

Licencias. contra!os y pemiis~s 0.04 189,800 . -

S 9,523,500.00

Dewenador Sedimentador Ecualizador UASB Bomba

TOTAL

1 765.60 I 10,790 1 61,189.92 1 38,518.51 1 11,765.27

3,919,030.00

ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA DESGLOSADA MEDIANTE EL U S O DE FACTORES Y COTIZACIONES

concepto factor costos

Costo total del equipo - 0 3,919,030 Transporte, seguro, impuestos y derechos 0.05 195,952

_.

CAPITAL DE TRABAJO

Se llama capital de trabajo a los recursos económicos que u t i l i las empresas para atender las operaciones de producción, distribución y venta de los productos elaborados.

En la industria manufacturera no basta contar con los equipos e instalaciones para tener producción, es preciso mantener un acopio de materias primas, refacciones de maquinaria, materiales diversos en almacén etc.; así como productos en tránsito para distribución, recursos para ñnanciar las cuentas por cobrar y efectivo en caja para hacer frente a pagos y gastos de operación.(Soto 1981).

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA T)

El valor de este inventario está en hnción del costo y volumen de materia prima necesaria para que la planta logre UM operación continua. El volumen depende de: La capacidad de operación Lapso de suministro Disponibilidad Diversidad de fuentes de suminjstro Abasto Costo de a i m a d e n t o Periodo de disponibilidad and (Soto 1981)

Para realizar el inventario de materia prima se tomaron varios tiempos de referencia considerando los tiempos de almacenamiento real de cada una de las materias primas de la siguiente fonna: La cabeza de camarón tendrá un tiempo de-al&cenam¡ento de 3 dias debido a los &des volúmenes que se recibirán así como a su característica perecedera. El hexano, la ctoxiquina y el empaque tendrán un tiempo de almaCmamiento de 7 días ya que la cantidad a utilizar diariamme permite una manipulación mayor en cuanto a volumen almacenado: La caxan'lla de arroz tendrá un tiempo de almacenamiento de un año debido a que la cosecha de ésta es a n d . En Wtud de que l a mnsformación de la materia prima se lleva a cabo durante un solo día, no es necesario considerar inventvio de producto en proceso.

_-

-. .

~D'

VALOR REDONDEADO S30,275. I INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO La cantidad de producto almacenado debe estar acorde con las ventas. En su determinación se deben considerar los siguientes aspectos:

Caraamsticas del producto Fluctuaciones en ventas Costo de manufactura Capacidad de producción

. ..

.. .. . Capacidadfinanciera * ,

Dimensiones del lote mínimo (Soto 3978) El tiempo de referencia es de 6 dias equivalentes a los días de producción.

I3 .

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO PRODUCTO Kg/dia SKg t de reqdias) Kg/t de ref S/t de ref

ASTACOLOR 5.9 2000.00 35.4 70,800.00 6

26100 13,200.00 0.5 6 Harina dewnuon 4400

TOTAL 84,000.00

EFECTIVO EN CAJA

EFECTIVO EN CAJA Origen tiempo de ref $/día Sltiempo de ref. Salarios de mano de obra 15 288.79 4331.85 Sueldos de adminis- trativos 15 1092.89 16393.35 cascada arroz 312 15 4680 cabeza camarón 9 2800 25200 TOTAL 50605.2, . . -

Es el dinero disponible que la empresa puede destinar al pago de saldos y gastos menores e imprevistos en servicios y materiales. Este monto está en función del tamaiio de la planta, el número de empleados, la diversidad de productos, la capacidad financiera y la forma de pago a los proveedores (Soto, 1978).

CUENTAS POR COBRAR Producto Kg/dia SfKg T rfldias) Kg/t. de ref S/t ref. ASTACOLOR 5.9 2000.00 7 41.3 82600.

TOTAL I 15,600

Harina de camarón 4400 0.5 15 66m 33000

Valor redondeado s I15,600.00 -

VALOR REDONJ.)EADO S50,605.00 I -. I

- ' . CUENTAS POR COBRAR

Debido a la competencia, en el mercado las empresas venden sus productos dando un pi- de pago a sus compradores. La dimensión de éstas depende del nivel de ventas, del preció de venta y de los piazos de pago establecidos que, para este caso, son de 7 días para la venta de ASTACOLOR y 15 dias para harina de camar6n.

T?

CUENTAS POR PAGAR

De la misma manera que cuentas por cobrar, los proveedores están sometidos a UM competencia de mercado, por io que generalmente brindan plazos de pago, los cuales dependen de su capacidad financiera y del volumen demandado. EI plazo considerado por nosotros es de cuatro s e m a s para cubrir el adeudo. Las condiciones en los plazos fueron hechas para tener un respaldo ñnanciero, es decir, el plazo dado a cuentas por cobrar es menor al plazo de cuentas por pagar ,de tal forma que se contaría con dinero suficiente para cubk el adeudo. La cascarilla de arroz no es considerada en estas cuentas debido a su periodo anual de compra por lo que se liquidará el costo total de la cosecha en el momento de su recepción. ,E)

Inventario de materia prim 30,275.00 hventario de producto terminado 84,000.00 Efectivo en caja 50,605.00 Cuentas por cobrar 115,600.00 Cuentas por pagar -17,406 00

~

~

TOTAL $263,074.00

CUENTAS POR PAGAR A PROVEEDORES Materia Prima Kg/sem laboral Plazo (sem lab) Kglplazo S K g %/plazo hexano 4680.00 1 4680.00 3.50 16380.00 etoxiquina 3 .O0 1 3.00 36.00 108.00

empaque (unidades) bolsa pa@ Kraft 420.00 1 420.00 0.32 134.40 bolsa polietileno 420.00 1 420.00 0.30 126.00 sacos papd kraft 700.00 1 700.00 0.94 658.00

. . 17406.40 TOTAL (VALOR REDONDEADO) S 17,406.00 I

' En resumen nuestro capital de trabajo desgl&io es:

.. 4

CAPITAL DE TRABAJO

í

i

INVERSION TOTAL

Es la suma de la inversión fija y el capital de trabajo de un proyecto industrial. Dentro de la inversión puede considerarse el activo intangible, conjunto de bienes propiedad de la empresa y los insumos necesarios para su funcionamiento, que incluyen patentes de inversión, marcas,diseños comerciales o industriales , nombres comerciales, asistencia tecnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos y de instalación, estudios que tiendan a mejorar en el presente o en un futuro el funcionamiento de la empresa como emidios administrativos o de ingeniena,etc.(Urbina,ia,989)

INVERSION TOTAL

Capital de trabajo 263,074.00 inversión fija 9,523,500.00

TOTAL 9,786,574.00 valor redondeado 9,786,600.00

I I . ..

FUENTES FINANCIERAS _. \

Para poder estructurar el capital financiero; & consideró que el 70% de la inversión total será aportada por un capital social (socios inversionistas) y el 30% restante se comeguká mediante crédito bancario solicitado a BAMURAL mediante recursos de NARN, considerando una tasa de interés de 30.2% (TEE + 8 puntos; el valor de la TIIE al dia 14/04/97 fue de 23.2%) para el crédito refaccionarjo y de 38.2?h(TIIE+15 puntos) para el crédito de ado.

r ORIGEN PORCENTAJE MONTO I Socios Inversionistas 70?6 S 6,850,602.00 Credit0 Bancario 3 0% S 2,935,972.00 TOTAL 100% $9,786374.00

:I2

I NGRESOS

PRECIO DE VENTA DE ASTACOLOR

El precio de venta de ASTACOLOR se estimó en base a los costos de produccion y las utilidades a ganar, mediante la siguiente fórmula:

pv = (EgrecosNp) + Utilidades donde Utilidades = %pV *’ PRECIO DE VENTA

Utilidades 25% 15% 1 0% 5% 1 Yo 0.1%

1997 $3,005.97 $2,652.33 $2,504.97 S 2,373.13 $2,277.25 $2,256.73

De acuerdo con los resultados antenores se observa que aún con una minima utilidad (O.]%), ASTACOLOR supera el precio de competencia (250 dólares), lo cual no es muy favorable ya que se encuentra en un mercado muy competitivo, con un monopolio extranjero y además se trataría de un producto de nueva incursión. Cabe resaltar que ASTACOLOR no e d en condiciones de competir con un precio por debajo al de la competencia, ya que por su carácter de pequeña y nueva induseia no tiene las condiciones de competitividad en una posible gum de precios.

Por los puntos anteriores se fijó un precio de venta inicial de ASTACOLOR en 250 .dólares americanos ( precio aciuai de la competen&) y a partu de él se calculó el porceryaje de utilidad. Las proyecciones en el precio de Yenta de ASTACOLOR se hicieron en base a la diferencia de dos precios antmores de la competencia, esta diferencia ( $50 dólarajese tomó como un incremento constante durante los cinco años en que se evalb el presente trabajo.

,430 Ingresos Egresos Prod./Mo (Kg) Precio de Venta Utilidad- 1997 $4,667,105 $5,272,211 1950.90 s2,000.00 -13%

1998 $9,345,097.5 $7,354,037 3121.80 52,400.00 21% 1999 $15,416,540 $10,491,542 4292.60 $2,800.00 32% 2000 322,901,507.5 $15,102,657 5467.60 53.200.00 34% 2001 331,761,825 321,711,587 6634.80 s3,m.oo 32%

I

INGRESOS ?OR CONCEPTO DE ASTACOLOR

1997 1998 1999 2000 2001 Vol. Prod (Kg) 1950.90 3121.80 4292.60 5467.60 6634.80 precio de venta $2000.00 2400.00 2800.00 3200.00 3600.00 TOTAL $3,901,800 $7,492,320 $12,019,280 $17,496,320 $23,885,280

INGRESOS POR CONCEPTO DE HARINA

Los ingresos por concepto de harina fueron calculados con un precio de venta en el primer año igual al de la compra de la cabeza de camarón, estando muy por debajo de su precio actual ($3.5/Kg), ya que el propósito principal de este proyecto es evaluar el impacto económico de ASTACOLOR, no pudiendo despreciar la harina de camarón ya que es parte primordial para la eliminación de los residuos de la cabeza de camarón. De manera que los incrementos en el precio de venta de la harina fueron mínimos comparados con los de ASTACOLOR.

1997 1998 1999 2000 2001 Vol. Prod. (Kg) 1,550,610 2,470,370 3,397,260 4,324,150 5,251,030 Precio de venta $0.50 so 75 $ 1.00 $ 1.25 S 1.50 TOTAL $775.3 05 $1,852,777.5 $3,397,260 $5,405,187.5 S7,876,545

*- . ' . 'TJ EGRESOS

COSTOS VARIABLES DE OPERACION

Los costos variables de operación son aquellos costos kivolucrados directamnitc rn la elaboración y venta del producto por lo que varían con el volumen de producción. Las proyeciones para los precios de materia prima, mano de obra y sevicios auxilies fueron estimados mediar& los datos reportados en las tablas de precios al productor del INEGI, tomando la diferencia de los dos úitirnos periodos anuales como un incremento constante en los siguientes cinco años.

Por otro lado, los precios de mantenimjento y suministro de operación se calcularon mediante factores, los cuales fueron proyectados de igual forma que los anteriores. Los costos variables de operacion a considerar son:

1) Matda Prima. Son aquellos materiales que de hecho entran y forman parte del producto terminado. El costo de materias primas se determinó tomando en cuenta su precio de adquisición, su consumo por unidad de producto y el volumen total de producción previsto.

2) Mano de Obra. Es la utilizada para transformar la mater¡a prima en producto terminado. El número de técnicos y operarios requeridos para la Operación de la planta, su nivel de preparación general y su grado de especialización varían de acuerdo con la naturaleza del proceso de producción y l a capacidad de operación.

3) Senricios Auxiliares. El costo de los servicios auxiliares, entre los cuales se encuentran agua, energia, combustible, vapor, refrigeración, aire comprimido, etc, vana considerablemente en función de la naturaleza del proceso, de la lo&ción de la planta y del volumen de producción.

4) Mantenimiento. Para que UM planta industrial opere eficientemente es necesario efectuar gastos de mantenimiento y reparación, cuyo monto depende de las condiciones de operación incluyendo presión, temperatura, potenciales de hidrógeno y óxido-reducción , velocidad de desplazamiento de partes de equipo y mater¡ales de proceso, características de materiales y la intensidad de operación de instalaciones industriales.

Conocidos como implementos de planta, son los productos misceláneas requerid& para operar eficientemente la5 plantas y que no forman parte de las materias primas, ni de .los materiales de mantenimiento. Son incluidos lubncantes, materiales de limpieza y artículos para protección y a s a de operarios.

5) Suminao de operación. ,.

A continuación se prexntan los gasíos totales de los costos variables de operación.

1997 1998 1999 2000 2001

M e r i a Prima S 1,170,160 S2,783,428 $5,033,055 S8,013,432 $13,505,223 Manodeobra S 165,071 $ 186.531 S 249,976 S 501,880 S 588,204 Servicios Am. S 403,428 S 735,013 S 966,191 $1,573,633 S 2,005,560 Mantenimiento S 301,920 5 483.072 S 657,179 S 840,344 S 1,020,490 Sumininro Op. S 45,288 S 72,461 S 98,577 S !26,052 0 153.073 TOTAL S 2,085,867 S 4,260,505 S 7,004,978 S I 1,055,341 S 17,222,550

COSTOS FIJOS DE INVERSION

1997 1998 1999 2000 200 1 Amortización $ 136,492 $136,492 $136,492 $136,492 S 136,492 Depreciación $667,440.75 $667,440.75 $667,440.75 $639,440.75 $577,991.75 TOTAL $803,932 $803,932 $803,932 $778,932.75 $714,483.75 -

Estos cargos son una consecuencia de la inversión fija y, por lo tanto, tienden a permanecer constantes, independientemente del volumen de producción.

A) Depreciación y Amortización.

El descenso en el valor de los activos fijos de la planta durante su vida útil se denomina depreciación y, junto con la amort'kación de los activos intangibles, representa un costo que debe ser incluido en la estimacion de los egresos Las tasas de depreciación y las de amortizacion son establecidas por las dependencias fiscales de cada pais, ya que afectan el monto de las utilidades gravables.

COSTOS FIJOS DE OPERACION

Son aquellos cargos necesarios para coordinar los servicios de la planta, impartir seguridad industrial y proporcionar SeMcios a los empleados de la planta. Se incluyen em este rubro los gastos por concepto de superintendencia de la planta, laboratonos de control dedidad,

Los precios para calailar cada uno de los puntos de estos costos se tomaron a partir de los datos reportados por las tablas de Índice de precios al productor de REG1 y tomando.la diferencia de los dos últimos periodos anuaies como un incremento constante el de los siguientes cinu, años.

Costos fijos de operación 237,000 272,773 427,496 1,015.600 1,325.400

_ .

cuadrillas de salvamento, aierpo de bomberQs, sñvicios de vigilancia. Ti

1997 1998 I999 2000 2001

GASTOS GENERALES Son los gastos necesarios para hacer llegar el producto al mercado, mantenm la empresa en posición competitiva y lograr una operacion rentable. A) Gastos de zdministracion. Incluyen los egresoc por concepto de sueldos del personal de administración, contabilidad y compras Enos Cargos varia considerablemente de planta a planta Las proydones de los salarios se hicieron a partir de los datos de salarios de la ZOM C de MEGI, tomando el mismo mecanismo que en las proyecciones de los costos fijos de operación.

B) Gastos de distribución y ventas Este tipo de gastos varian no solo con el tipo y diversidad de productos vendidos y la localización de la plant4 Sino también con el numero de compradores y el volumen adquirido por cada uno de ellos. Estos gactos también incluyen gastos de publicidad. La determinación de los gastos de publicidad se realizó mediante cotizaaones del precio actual de los anuncios en revistas del sector avícola y acuicola, sin embargo, los gastos de distribución se estimaron con base en factores (20%).

C) Gastos de Investigación y desarrollo. Son aquellos en los que se incurre para introducir eficiencia en la tecnología de producción y en el desarrollo de nuevos productos o de nuevos usos para el producto, todo ello para mejorar la posición de la empresa en el mercado El gasto se estimó mediante el ux) de factores, al igual que en el inciso anterior.

D) Gastos financieros. Están representados por un abono del capital proporcionado con SUS intereses generados. A continuación se presentan los costos totales de los gastos generales

TI

1997 1998 1999 2000 2001 Gastos Administrativos 554,097 626,130 716,293 829,467 972,135 Gastos Dist. yventa~ 188,416 202,517 217,525 233,684 251.318

EGRESOS TOTALES m

_.

'U' I 1907 1998 1999 2000 2001 -

~ __-- __. - a<. .

Costos fijos de Inv. 7.00 777.558 777,558 749,558 668,108 Costos fijos de Op. 236,721 272,772 427,495 1 ,O 15,585 I ,325,400

. .

ARO % utilidad Utilidad Bruta Utilidad Neta

1998 21 1,991,060.50 1,114,993.88 1999 32 4,924,998.00 2,151,998.88 2000 34 1,198,850.50 4,361,356.28 200 1 32 10,050,238.00 5,628,133.28

- 1997 -13 - 595,108.00

UTILIDAD NETA Y UTILIDAD BRUTA

l

Utilidad bruta equivale a la resta de los presupuestos de ingresos menos los presupuestos de - :J egresos.

Utilidad neta es la utilidad bruta menos los impuestos vigentes en el país donde se localiza la planta.

Análisis Anual del Punto de Equilibrio de ASTACOLOR

Capacidad Utilizada(%) Cv(6) CR%) Egresos(l6) Ingresos(%) 28.1 1740101.2 2540713.9 4398259.3 3901800

45 3415808.1 2429434.6 5896011.1 7492320 61.5 5563566.2 2566643.1 8179577.3 12019280 s. 78.23 8446075.2 3043695.6 11538145 17496320

95 12989168 3305633.6 16327378 23885280

.. . \

28.1 45 61.5 e5

TABLA 2 Análisis Anual del Punto de Equilibrio para el Proyecto : "Industrialización de residuos de C a m a r ó n "

Capacidad Instalada 1%) cv Cf Ingresos Egresas 28.1 $2085867.00 $3045565.00 94667105.00 $5272213.00 45 4260504 3030210 9345098 7354037

61.5 7136113 3292107 15416540 10491542 78.23 11055345 3983993 22901508 15102657 95 17272550 4395714 31761~5 21711587

1) cv ($1 2) Cf ($1 3) ingresos($) 4) Egresos ($)

............................................................................................. y q

............................................................................................. -- ..

28.1 45 61.á 7623 m

PUNTO DE EQUILIBRIO

EI costo unitario de producción varia inversamente a la capacidad de operación, a medida que ésta se acerca a la capacidad instalada se reduce el costo unitario de producción, esto es debido a que los costos variables unitarios se mantienen constantes independientemente del volumen de producción, mientras que los costos fijos unitanos disminuyen a medida que se aumenta la capacidad de operación (Urbina, 1980)

Para obtener el punto de equilibrio se realizaron dos análisis. El primero comprende la evaluación de ingresos, egress, costos variables y fijos de operación solo para la producción de ASTACOLOR Dichos datos fueron calculados a partir de su porcentaje de participación en los ingresos totales del proyecto.

Los resultados obtenidos fueron que el punto de equilibrio se alcanza entre el primero y el segundo año de producción (tabla i).Para calcular el volumen de producción exacto en el punto de equilibrio se obtuvo una @ca con variantes mensuales,considmdo que los incrementos a lo largo del año son constantes.(tabla 2)

El resultado exacto del volumen de producción en el punto de equilibrio es de 2196kg correspondiente al 31.44% de la capacidad i d a d a .

_. La d n por la cual se realizaron dos análisis es debido a la exístencia de un subproducto en el proceso de elaboración de ASTACOLOR; si solo be praentara el d U s para el proyecto en general no se podría identificar claramente como influye la producción y venta de este en

Como ya se mencionó en el estudio de mercado, el presente trabajo tiene como objctiyo utilizar los residuos de camarón que representan una fiiente potencial de contaminación, por lo cual la indristnaliízación del pigmento debe aprovechar la mat& prima QI su totalidad, siendo la harina de camarón el resultado de este aproveihamiento con un valor a m o m el mismo mercado d i o .

las ventas de nuestro producto principal. - . N

ESTADO PROFORMA DE PERDIDAS Y GANANCIAS Los estados generales proforma contienen los nibros que constituyen los activos de la empresa, es deck, las propiedades y derechos que adquirirían en caso de que se llevase a cabo el proyecto, y los pasivos de la misma, es decir, las obligaciones financieras que contraería a través de préstamos.

Eslado Proforma de Pérdidas y Ganancias

INGRESOS 1997 1998 1999 2000 2001

ASTACOLOR vol. Reducción (Kg) 1950.9 3121.8 4292.6 5467.6 6834.8

sumatal 3.901.800 7.492.320 12,019,280 17,498.320 23.885.280 Precio venla (pesos) 2,000 2,400 2,800 3,200 3,600 ___.. - . . HARINA DE CAMARON vol. Pmdwc4ón o<a) 1,550,610 2,470,370 3,397.260 4,324,150 5,251,030 precio venta &.oij 0.5 0.75 1 1.25 1.5 subtotal 775,305.00 1,852,777.50 3,397,260.00, 5,405,187.50 7.876,545.00

Total 4,677,105 8,345,098 15,416,540 22,901,508 31,781,825

EGRESOS 1997 1998 1999 2000 2001

Costos vat de operad6n 2,085.887 4,260,504 7,136,113 11.055.341 17,272.550

Costos fijas de Op. 238,721 272,772 427.495 1,015,585 1,325.400 Gastos generales 2,172,007 2.043.203 2,150,370 2,282,173 2,445,528 TOTAL 5,272,213 7.354,037 10.481,542 15.,102,057 . '21.731.587

5,405,l 87.50

Costos fija de Inversión 77i.558 777,558 777,558 749,558 688,108

UTlLiDAD BRUTA

1nO- Egcesos TOTAL

IMPUESTOS

1.S.R. Repatio de uliiidades TOTAL

UTILIDAD NETA

,fl

Utilidad M a Impuestos TOTAL

' . 1997 1998 1999 2000 . 2001

4,077,105 9,345,098 15,416,510 22,801,506 31,701,825 5,2i2,2í3 7,354.037 10,491,542 15,102,857 21,731,587 -595,108 1,881,081 4,824,888 7.788,051 10,030236

1997 1996 1999 2000 2001 199.106 492,500 779,885 1,003,024 676,981 1,874,499 2,051,609 3,410281 876,067 2,168,999 3,431,484 4,413.305

1997 1998 1999 2000 2001 1,891,061 4,924,998 7,798,851 10,030,238

876.067 2,166,999 3.431.494 4,413.305 1,114,994 2,757,993 4.387.356 5,610,833

INDICADORES ECONOMICOS

est imado vanac.+5% utilidad bruta variación importancia 2,305.8 161,682,335 10.6% 2

Pren'o 2,400 2,520 ' 17,673,916 17.5 % I Etoxiquina 124.8 131 1,490,168 0.9% 4 Otros a n o s var. 649.85 686 1,432.523 3.7% 5 Costos fijos 2,065,397 2,168,667 1,400,602 6.8% 3 ~

VentaIKg) 2,l 96

RENDIMIENTOS SOBRE INVERSION

El rendimiento sobre inversión, conocido como RSI , es la utilidad neta sobre la inversión total (ürbina, 1980).

RSI 57.94%

VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Su mayor utilidad es que permite tener los flujos netos de efectivo, los cuales s h e n para realizar la evaluación economica (ürbina , 1980).

Calculado a una tasa de interés de 24% (REFORMA, AbnLi997).

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD

?.a

VF" = S3,631,171

. .

estimado ~ 0 ~ 5 % utilidad bruta vanación importancia Ventamg) 2196 2086.2 15.697.022 10.86% 2 r

I3 :precio 2400 2280 1,767,392 14.96% 1 I Hexano 7.7 7.3 1,761,869 0.047% 5

1,832,393 3.9% 4 costos fijos 2,065,397 1,962,127 1,864.293 5.5% 3 Ovos costos 649.85 617.35

>

B) Etoxiquina (-So/,)

estimado Var-5% utilidad bruta vanación importancia Ventasmg) 2 I 96 2086.2 1,325,408 - 1 1.86% 2 Precio 2400 2280 i,240,35 1 -17.52% 1 Etoxiquina 124.8 118.56 1,s 17,574 0.900h 5

variables 649.85 686 1,432,523 4.7% 4 Costos fijos 2,065,397 1,962,127 1,607,141 6.86% 3

otros C4JStOS

I3 C) Hexano ( 4 5 % variación).

estimado var-5% utilidad bruta vanación importancia Ventamg) 2196 2306 1,952,344 9.8% 2 Precio 2400 2520 2,024,544 13.00? 1 hexano 7.70 8.10 1,760,178 0.04% 5 otroscostos 649 682 1,689,675 4.2 % 4 costos fijos 2,065,397 2,168,667 1,657,753 5.8% 3

En los resultados anteriores se puede observar que ninguna de las materias primas (hexan0 y etoxiquina), ni los demás puntos considerados en el análisis hpactan de manera Significativa ai proymo, siendo, entonces la variable más sensible el precio unitario de ASTACOLOR

I

.

CONCLUSIONES En el estudio de mercado realizado se observa que los pigmentos sintétbs son utilizados ampliamente en la elaboración de alimento balanceado, donde los pigmentos naturales presentan UM baja demanda debido tal vez a su baja disponibilidad, SUS precios elevados, por algunas caracteristicas fisicoquímicas no deseables o por su inestabiiidad. ASTACOLOR no presenta estos problemas, ya que ofrece UM estabilidad y precios competitivos comparables a los productos sintéticos presentes en el mercado.

El balance demanddoferta define al proyecto como no Gable ya que la necesidad de pigmentos en el mercado está totalmente satisfecha por la oferta y en caso de que la demanda se incrementara esta se cubriría por las importaciones.

Sin embargo el proyecto presenta aspectos atractivos para la inversión , como son la futura regulación del uso de pigmentos en la industria de alimentos balanceados, el bajo costo de la materia prima y UM reducción importante de residuos contaminantes de la industria camaronera.

Además, el análisis económico - financiero reportó un punto de equilibrio al 3 1.86% de la capacidad instalada de la planta Natura Crom, con una tasa interna de rentabilidad del 36.2% y con UM inflación del 24% anual,dando como resultado un p r b o al riesgo del 12.2%.

Cabe resaltar que estos resultados fueron obtenidos con un praio de venta de harina de camarón muy por debajo del precio de venta actual y además igud al precio de compra de la materia prima. Se realirb de esta forma debido a que el objdvo económico de este ppyccio es evaluar la rentabilidad de la extracción del pigmmto, no pdimdo ignorar el h p a a o de los residuos sólidos generados durante el proceso, los cuales son el 99% de la materia p h TP procesada.

De io anterior deducimos que LUI precio de veota de la harina de camarón igual al de la competencia, implicaría un i n m e n t o en los ingresos y por io tanto, un desplazamiento hacia la izquierda del punto de equilibrio.

En resumen, las fortalezas y oportunidades de este proyecio son

La producción de un pignento natural de ah0 poda pigmentante y buena estabiljdad.

El aprovechamiento de residuos contaminantes de la industria camaronera.

La obtención de un producto (ASTACOLOR) de alto valor agregado a partir de UM npteria prima desaprovechada actualmente.

.

La utilización de una tecnología disponible en el pais, no patentada, de baja mecanización.

La elaboración de un subproducto de alto valor agregado a partir de los residuos sólidos generados durante el proceso de extracción de ASTACOLOR.

Los residuos líquidos y gaseosos generados tienen un bajo impacto en el entorno ambiental, sin embargo son tratados mediante procesos biotecnológicos de punta y de bajo costo.

La futura regulación de los colorantes y pigmentos sintéticos utilizados en la industria de alimentos balanceados, representa UM oportunidad para todo el sector de pigmentos naturales.

En base a todo lo anterior podemos concluir que el proyecto “industrialización de residuos de camarón “, es rentable.

RECOMENDACIONES

En base a la bibliografia consultada recomendamos la incorporación de una fermentación Iáctica de la cabeza de camarón antes de la extracción, para dar una mayor estabilidad al pigmento.

Una mayor investigación de la aplicación de la astoxantina en el consumo humano y uso cosmetológico.

La elaboración de un estudio de mercado para la harina de camarón.

_.

I*-- I .-__.-.”.,,

.

BI BLlOGRAFlA

Abdulraham,A.S., Kenneth,L.S, 1988. Metabolism of astaxanthin in the rainbow trout.Comp. Biochem.Physiol.9iB:563-568.

A n d o , S ; O s a d ~ K ; H a t a n o , M ; S ~ ~ s ~ ~ ; I 980.Comparison of Carotenoids in muscle & ovary from four genera of salmonids fishes.Comp. Biochem.Physiol93B:503-508.

Bjerkeng,B,Storebakken,Y&iann-JensqS. 1990.Response to carotenoids by rainbow trout in the sea: resorption & metabolism of dietary astaxanthin & cantaxanthin. Aquaculture 91: tn' 153-162

Cano - Lbpez,A; Simpson,B.K, Haard,N.F. 1987. Extraction of moprotein from shrimp process wastes with the aid of trypsin &om atlantic cod. Foos Sci. 92503-506

Che11.H;Meyers,S.P.,I982 Effect of antioxidants on stability of astaxanthin pigment in crawfish waste & oil extracts.J.Agrc.Food Chem. 30:469-473.

Chouben,G;I 986.Pigmcnts carotenoids et reprodudction des poisson.Bull.Fr-Pcche Pi&. 30025-32

Ch0uben.G. Luquet,P,i982.Fmtion et retention musculaire de la cantaxanthin par la truit aroencieI.AnnZootech.3 1: 1-8.

Choubert,G; Storebakk~T.1990.Carotenoid digestibility in fish effect to pigmmt dose, salinity & Wing rate. 9 International Symposiim of Carotenoids. KyotoJapanJhy 20- 25,1990.

0' C~~~~~-RTO~-O.J;S~&~S,G; ESIU-IIIWR 1991. nesh COIM BSXSStmQit of salmonids 4' International Symposium of T i Nutrition & Feeding. BiamyFnincia,Junio 24-27,1991

ChristiakenP; Knuthsen,P; SkibstedJ.H., 1989.Deterniination of carotenoids h salmonjds.lebnm.Unter.Forrh. 188: 413-418.

Foss,P; Storebakken,T; Schidtfi Liann-Jensen,S; 1983. Carotenoids in diets os salmonids. Pigmentation of rainbow trout with the individual optical isomers of asaxanthin in comparison with the cantaxanthin. Aquaculture 41: 213-216.

.

Hal1,G.M.. Reid,C:L, 1994.Scale up of a lactic acid fermentation process for the recovery of chitin from prawn waste. Symposium Asia - Pacific Chitin & Chitosan.Kuala Lumpur,Malaysia.

Hardy.R.W., Tomsq0.J. 1987.Carotenoids pigmentation of salmonids. Aquaculture magazine 1:s-14.

Harker,M; 1973. Studies on astaxanthin formation in some fresh - water fishes. Tohoku Journal Agriadture 24: 192.

Johnson,E.k, 1989.A pigment source in salmonids feed. Feed Management 40(12): 18 -21.

Josephso~D.B., Lindsay,RC., Struiker,D.A 1981. Volatil carotenoids relñated to oxidation compounds contniuting to cooked salmon flavour. Food Science Technology 24: 424-432.

Kanemitsu,T; A0e.H; 1987.0n the estudies of the saimons II. Determination of muscle pigments. Bulletin ofjapanese society of Science Fish. 24: 555-558.

SEMARNAP (Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) 1995.Anuario Estadistica de pesca 1994. Méx¡co,D,F.,h4Mexico.

Soto,H, Espeje&; Martine& H, 1978. Lafomuilación y evaluación técnico-económica de proyectos industriales. Mitovisual CeNetiJvíhic. Pag. 161-273.

01

I

.. 4

carera Gutibrrez Rogelio €&que Matricuia: 91333545 Ingeniería Bioquimica Industrial. "ANALISIS FINANCIERO DE PiGMENTOS CAROTENOIDES OBTENIDOS DE CABEZA DE CAMAR6N 'I. Proyecto: Utilización de desperdicios de la lndustna Camaronera. Fecha de registro: 20 de Diciembre de 1996 Fecha de entega: 03 de Noviembre de 1997 Clave: IBIW497 Asesores: Dra. Isabel Guerrero Leganeta Profesor Titular C -x.

M.C. Octavio Gonzalez Castillo Profesor Titular C .. :. . . -- .. - M.C. Keiko Shrai Matsumoto RESUMEN Jnrtificacib y Objetivos. En México, se producen grandes cantida& de camarón por lo cual, n m país es uno de los príncipaia paises eqx~ríaadorcs &I mundo. Consic!cran& q~ dlo u: utilizan las cok para consumo humano, el mu> es deqxrdicio que representa un grave problema de coniaminaci4n ambiental. Por otro lado. lor cnináaos prcsnitan N coio1aci4ncaraaCriscica. deb& a la presencia & la a%wmtina un pigmento carotcnoide dispoku~ie en forma h i , ennüicsdo o formando compiejm con proteína. En rmavo Fefs no cxiue una inmi?jlria sólida de txuacci611 de pigmentos origen nahinl utilizados ui ia industria alimnitaria, por IO que la &wía de 105 pigmentor cmplcados son dc impOnaci6n. Can lo anm expueno. la adquh56n e inMlan6n de una planta exVaclwa de pigmcntos caroienoidcs & nuQor de camar6n seria LIm rrsprsia vilble al pmblema dc w w 6 n que reprcsrnt;ui Im dcsprdicios dcl cniaaoco en nuestn, pais. además & s u un gcnrrador & empioos en la regi6n &m& se instale, eliminando lac imp&ona y capan& pmí~ KM mercadD nacional & pigmcmor Pala ello, a d o haca un adisis fuisnciero ' quccompnnda toQs los pal&ncm llctMnos para la mamialización del proyecto el cual iocluyc: Una a < i d 6 n dc la inversión toa el CSNI#O de ñnanaam ' ' e n i o p v a l a ~ i Z a n 6 n yopcnri6ndcl pmyccto, la aümci6n del coso del equipo, Intcgraci6n & los prrsupiatos & ingrrsos y cgraos, el d o de lor indicadorts financieros y los análisis y conclUnoncs financieras. Rratllida y Conchliona Del balance &manda/orma se ddinc d pmyao como no viabie ya que la &manda dc pig&ntm en d mcna& e& iotaimnite ssüsfccha por ofaia-y en caso de gue aumentan csia Y cubriría fmr Isr

Profesor Titular A

'c .. . . . . .

impmaáona. Aunquc. la futura rcguM6n del M de pigmuitos m la induma ' dcalimc0mbolonccadDs. d a 1osbjosumos de b materia prima y una rcducci6n en los residuos contaminants enlaiaQwu cvnuonmlo bacenatnnivopa la M 6 n El'snBüw&on6micD-rtiUiricn, repon6 un ploiodc apdibtio d31.%6%& la apaQdsdinaalpdz COD una tam intcma & rcnlabjlj&rj& 3 6 . s ~ una infla96n de 24% pnUa dado c o m ~ rraJtaQ un pmniod riop de 12.2YL Lac fonalaar y oponunidada de esle pm)sto lon: La produo56n & un pigmento nahual & al10 poder pigmenlante y buena &lidad El apmvcchamicnto di: miduos conraminantes de la inminria cama ron ni^. La olrnici4n de un producto pigmcnmte ASTACOLOIL dc alto valor agrega& a pJnir dc una maleria pima dadpechada actualmente. La utiliranbn & moiogia disponible, IN pílcntadq 6: bja mecaniLJci6a La claboracibn dc un subpraíucio dc a l t d o r (harina de d n ) a v i r & los resimios sólida generados mirantc el pmccu, dc ortrmibn & ASTACOLOR. Los rcsiduos l igujch g gwwsos gcnm&n tienen un b j o impino ni cl mdio ambimlc.sin emtorgo son UJW mediante pracsor biourm~ogigicos dc puiia y hijo costo. En b a todo lo anterior, podemos amclu i quc el pmvs<o 'InminrializMbn de miduos & camaion es

UNlVERSiDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD M. EN C. ARTURO PRECIADO LOPEZ SECRETARIO ACADEMIC0

A QüiEN CORRESPQNDA

Por medio de la pmente se hace constar que el (ia)

del Departemerito de: B i o t e e n o ~ a=mfba

de Is División de Ciencias Biológicas y de la salud, asesoró el siguien-: .. T I ~ 0 " A n l b U financiero de pigmentos carotenoides obtenidos de rcaiduoa de cabeza de umarón?

ALiJM??O: CARRERA GiJTiERREZ ROGEWO ENWQUE

MATRICULA: 81333545

LICENCIATURA: Ingeniería Bioquúnia Lndrutii.l

PERIODO: 20 de diciembre de 1996 - 30 de ornibre de 1997.

Se extiende la presente para los f m que al inte- convengan, en la Ciudad de México, #b D.F. a doce de noviembre de- Y*.

A t e n t a m e n t e TASAqERT~ALTIEMPo"

lasf

UNIDAD ZTAPALAPA Av Michoac&? y La Purísima. Col. Vicentina. D F. C.P. 09340,Tei: (5) 72446-79, Fax (5) 612-80-83

c a S a a t 0 t d d l ~

UNIVERSIDAO AUTONOMA METROPOLITANA

Octubre 30 de 1997.

Dr. José Luis Arredondo Figueroa Director de la Dív. de Ciencias Biológicas y de la Salud. P R E S E N T E.

Por la presente informamos a usted que se ha concluido satisfactoriamente el trabajo de Servicio Social con el titulo " Análisis financiero de pigmentos carotenoids obtenidos de residuos de cabeza de camarón". Del alumno:

Rogelio Enrique Carrera Gutiérrez , mat. 91333545

De la licenciatura en Ingenieria Bioquímica industrial.

Atentamente, "Casa abierta al uernpo".

Profesor titular C Depto. de Biotecnologia

A .

M.C. Octavio Go& C. Profesor Titular C. Depto. de Biotecnologia:

Profesor tit& A. Depto. de Biotecnologia

UWIDAD IZTAPALAPA Av. Michoacdn y La Purisima. Col. 'Atentina. O9340 Méxim. O.F. Tel.: 724-4600 TELEFAY 15) 612 0885

. ~ . . . . ~ .. . . .~ . .. -.- .... . , '-"-..I--__ .~__-

Cma abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

México D.F. a 3 1 de Octubre de 1997

DR. JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA DIRECTOR DE LA DCBS P R E S E N T E

Por medio de este conducto justifico que por motivos personales, el alumno Rogelio Enrique Carrera Gutiérrez, matrícula (9 1333545) de la Licenciatura en

Olngeniería Bioquímica Industrial, no pudo concluir su servicio social en el periodo fijado al principio del mismo, razón por lo cual solicito se lleven acabo los trámites necesarios para extenderle la prorroga correspondiente, ya que me ha sido entregado su informe final, el cual he revisado y liberado con fecha del día de hoy.

El trabajo de su Servicio Social se intituló: “Análisis financiero de Pigmentos carotenoides obtenidos de residuos de cabeza de camarón”.

Agradeciendo de antemano las atenciones brindadas para con la presente, me despido quedando a su disposición para cualquier aclaración.

A t e n t a m e n t e

- M. en I.Q. Octavio González Castillo Profesor Titular C Departamento de Biotecnología

Dra. Isabel Guerrero

Profesor T i t M C Departarnento de Biotecnología

Departamento de Biotecnología Av. Michoacan y Purísima, Col, Vicentina, Iztapslapa, D.F. 09340, Apdo. Postal 55-535 Tel.: 724471 O, Fax: 724471 2, e-mail : ogc8xanum.oam.mx