UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍambiental.uaslp.mx/eventos/TallerPerSoc/Martinez... ·...

22
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA ZONA MEDIA AGENDA XXI AGENDA XXI “PLANTEAMIENTOS TEÓRICO/CONCEPTUALES” DESARROLLO DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN DESARROLLO, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA OSÉ Í C JUAN JOSÉ MARTÍNEZ BECERRA A 20 DE SEPTIEMBRE DE 2008 RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍambiental.uaslp.mx/eventos/TallerPerSoc/Martinez... ·...

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIAUNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA

ZONA MEDIA

AGENDA XXIAGENDA XXI

“PLANTEAMIENTOS TEÓRICO/CONCEPTUALES”

DESARROLLO DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓNDESARROLLO, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OSÉ Í CJUAN JOSÉ MARTÍNEZ BECERRA

A 20 DE SEPTIEMBRE DE 2008

RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ

CONCEPTO: “… construcción lógica creada porimpresión de los sentidos de percepciones o inclusoimpresión de los sentidos, de percepciones o inclusode experiencias bastante complejas …”.

William J. Goode y Paul K. Hatt. 1952. Métodos de investigación

i l Mé i T ill 58social. México: Trillas. pp. 58

No existe un significado inherente a las palabras

El concepto surge a través de la estructuración lógica de una idea, la idea surge a través de una percepción, la percepción

surge a través de la interpretación de la realidad a través de los g psentidos.

Es necesario definir los conceptos básicos de lo que vamos a hablar, porque eso implica no sólo dar un conocimiento sino en

cierta forma, estandarizar el idioma y el significado de las palabras.

América Latina en los 80’s, 90’s y 00’s

Violenta crisis económica

Dictaduras Militares

Amplia movilización popular

Desarrollo Democracia

Dos caras de una misma moneda: la moneda de la vida moderna

LegitimidadLegitimidadPolíticas PúblicasParticipación Ciudadana

DESARROLLO

ECONÓMICO

CRECIMIENTO ECONOMICO

CRECIMIENTO DEL PIB

¿QUE ES EL DESARROLLO?

El lenguaje corriente utiliza diversos términos como sinónimos para caracterizar cierto tipo de naciones:

a) Desarrollados, ricos, industrializados, de producción terciaria, países avanzados, países independientes.

b) subdesarrollados , países poco desarrollados, o en vías de desarrollo , países pobres, países no industrializados , de producción primaria, países atrasados y dependientes

Desarrollo: proceso, mediante el cuál la sociedad evoluciona encuanto a su nivel de vida y su capacidad de adquisición(crecimiento económico), con el fin de tener una mayor calidad(crecimiento económico), con el fin de tener una mayor calidadde vida.

DESARROLLO

ECONÓMICO SOCIAL CULTURAL POLÍTICO

Desarrollo: Progreso / Mejoramiento humano.g j

El desarrollo es eminentemente contextual

DESARROLLO

CULTURALSOCIAL

POLITICO

SOCIAL

ECONOMICO

SustentabilidadSustentabilidad

DESARROLLO SUSTENTABLE

“… Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin… Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sincomprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propiasnecesidades…”.

Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo(Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común( )

¿Cómo hacer esto?

¿Quiénes son las generaciones presentes?

Có b l id d ?¿Cómo saber cuales son sus necesidades?

¿Qué significa “sin comprometer” las posibilidades?

La agenda XXI es una forma de hacerlo

DESARROLLO SUSTENTABLE

DEMOCRACIADEMOCRACIA

DEMOCRACIA DIRECTA

DEMOCRACIA INDIRECTA

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

La democracia es una forma de gobierno, en la que el poder reside en aquellos que constituyen el “pueblo”.

¿QUÈ ES LA DEMOCRACIA?

“…el municipio es la parte del

gobierno que cobra multas y derechos de

plaza registra niños y matrimoniosplaza, registra niños y matrimonios,

mete a los borrachos a la cárcel,

organiza la feria y nunca tiene dinero…”.

(Navarro en Meyer,1995:231)

EL GOBIERNO: EL CASO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES.

FEDERAL

ESTATAL

MUNICIPAL

AMBITOS DE GOBIERNO

De forma más o menos general, se han definido a laspolíticas públicas como todo lo que el gobierno decidepolíticas públicas como todo lo que el gobierno decidehacer (o no hacer (Dunn,1994; Thöenig,2004).

Acción / No Acción

Aquellas situaciones en las que el Estado, actúa ante unproblema determinado, ejecutando “…una estrategia oprograma de acciones dirigidas a su solución a través deciertos incentivos (monetarios, legales, de organización,etc.) y formas (gestión pública directa, gestión semipública,sub-contratación, etc.)…” (Méndez,2000:81), lo cualconstituye una herramienta de interpretación especifica deconstituye una herramienta de interpretación especifica dela actividad política.

POLITICAS PÚBLICAS

GOBIERNOGOBIERNO

AGENDA DE GOBIERNO

AGENDA PÚBLICA

CIUDADANO

AGENDA PÚBLICA Y AGENDA DE GOBIERNO

ESTADO

ÓACCIÓN PÚBLICA

GOBIERNOCIUDADANO

LEGITIMIDAD

Podemos definir a la legitimidad, como las razones ojustificaciones mediante las cuales determinadosjustificaciones, mediante las cuales determinadosindividuos o grupos de individuos aceptan y justifican queel Estado intervenga y actúe en determinados asuntos yproblemas públicos, aún y cuando pueda atentar contrap p y psus propios intereses, o aun cuando dichas acciones, seencuentren fuera de la noción de sus responsabilidadesadministrativas o funciones legales. (Weber,1983;Bobbio 1989; Suchman 1995)Bobbio,1989; Suchman,1995)

Normativa Pragmática Moral

LEGITIMIDAD

Acto SocialActo Colectivo

Participación

Inclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas

(Institucionales/No Institucionales)

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Miembro de una comunidad política

Históricamente ha sido un concepto excluyente

CIUDADANO

p y

Aquel individuo, miembro de una comunidad política que ejerce sus derechos y obligaciones de acuerdo con las ordenanzas legalmentederechos y obligaciones de acuerdo con las ordenanzas legalmente

y legítimamente constituidas

Aquel colectivo de ciudadanos que intervienen en la toma de decisiones públicas

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Participación Ciudadana

Políticas Publicas

DEMOCRACIADESARROLLO DEMOCRACIADESARROLLO

Políticas Publicas

Legitimidad

CONDICIONES DEL DESARROLLO Y LA DEMOCRACIA

Ávalos Tenorio, Gerardo. 1996. Leviatán y Behemoth. Figurasde la idea del Estado. México: Universidad AutónomaMetropolitana.

Bobbio, 1989. Estado, poder y gobierno. México: Fondo deCultura Económica.

Cabrero Mendoza, Enrique. 2003. Políticas PúblicasMunicipales. Una agenda en construcción. México: CIDE/MiguelÁngel Porrúa.g

________________, Enrique. 2005. Acción Pública Municipal.México: CIDE/Miguel Ángel Porrúa.

Dunn William N 1994 Public Policy Analysis: An IntroductionDunn, William N. 1994. Public Policy Analysis: An Introduction.USA: Prentice Hall.

Goode, William J. y Paul K. Hatt. 1952. Métodos deinvestigación social México: Trillas pp 58investigación social. México: Trillas. pp. 58

Méndez, José Luis. 2000. Lecturas Básicas de Administración yPolíticas Públicas. México: El Colegio de México A.C.

BIBLIOGRAFÍA

Meyer, Lorenzo. 1998. Fin de régimen y democracia incipiente.México hacia el siglo XXI México: OcéanoMéxico hacia el siglo XXI. México: Océano.

Roitman Rosenmann, Marcos. 2005. Las razones de lademocracia en América Latina. México: Siglo XXI.

Sartori, Giovanni. 1989. Teoría de la democracia 1. El debatecontemporáneo. México: Alianza Universidad.

Suchman, Mark C. 1995. “Managing Legitimacy: Strategic andI i i l A h ” Th A d f MInstitutional Approaches”. The Academy of ManagementReview. Vol. 20, núm. 3. pp. 571-610.

Thöenigh, Jean Claude. 2004. “La actualización deli i t l d l d i i t ió l líticonocimiento en el campo de la administración y las políticas

públicas”. De la administración pública a la

Touraine, Alain. ¿Qué es la Democracia?. México: Fondo deC lt E ó iCultura Económica.

Weber, Max. 1983. economía y sociedad. México: Fondo deCultura Económica.

BIBLIOGRAFÍA