UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los...

70
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA Proyecto de Examen Complexivo de grado previa a la obtención del título de: MAGISTER EN SALUD PÚBLICA TEMA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCO-DENTAL EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA ARCHIPIÉLAGO DE COLÓN DE LA PARROQUIA SANTA ROSA DEL CANTÓN AMBATO, PERIODO 2013- 2014 TUTOR: DR. CARLOS CASTAÑEDA AUTORA: DRA. CLEMENCIA BOSQUEZ BOSQUEZ Ambato Ecuador 2014

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Proyecto de Examen Complexivo de grado previa a la obtención

del título de:

MAGISTER EN SALUD PÚBLICA

TEMA

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCO-DENTAL EN LA PREVENCIÓN DE

CARIES DENTAL EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA ARCHIPIÉLAGO DE

COLÓN DE LA PARROQUIA SANTA ROSA DEL CANTÓN AMBATO,

PERIODO 2013- 2014

TUTOR: DR. CARLOS CASTAÑEDA

AUTORA: DRA. CLEMENCIA BOSQUEZ BOSQUEZ

Ambato – Ecuador

2014

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

CERTIFICACIÓN DE TUTORÍA

En mi calidad de asesor del trabajo de investigación titulado “LA PROMOCIÓN DE

LA SALUD BUCO-DENTAL EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL EN

LOS NIÑOS DE LA ESCUELA ARCHIPIÉLAGO DE COLON, DE LA

PARROQUIA SANTA ROSA DEL CANTÓN AMBATO, PERIODO 2013- 2014”,

elaborado por la maestrante Dra. Clemencia Yolanda Bosquez Bosquez de la Maestría

en Salud Pública, certifico que se ha desarrollado el trabajo investigativo bajos los

lineamientos científicos y metodológicos requeridos por la institución UNIANDES, por

lo que se procede a APROBAR el mismo a los efectos de su presentación y defensa

correspondiente.

Tutor

Dr. Carlos Castañeda

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA

Yo, DRA. CLEMENCIA BOSQUEZ BOSQUEZ estudiante de la Maestría en Salud

Pública de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro en

forma libre y voluntaria que la presente investigación cuyo tema es “LA PROMOCIÓN

DE LA SALUD BUCO-DENTAL EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL EN

LOS NIÑOS DE LA ESCUELA ARCHIPIÉLAGO DE COLON DE LA PARROQUIA

SANTA ROSA DEL CANTÓN AMBATO, PERIODO 2013- 2014” se ha

fundamentado en consultas bibliográficas de interés y son de responsabilidad notoria de

la abajo firmante

En consecuencia declaro la originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitente

o fuentes bibliográficas actualizadas y al Plan del Buen Vivir.

Dra. Clemencia Bosquez Bosquez

C.I. 1201672506

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la vida, guiándome siempre en todo lo

que realizo de mí convivir diario y colmarme de muchas

bendiciones.

A mi padre + y madre por ser el centro de mi vida e

inculcarme valores y brindándome su apoyo y fortaleza

necesaria para seguir siempre adelante.

A mi hijo y esposo por su apoyo incondicional y

comprensión en todo momento.

A la Universidad Uniandes por permitirme ser parte de una

generación de triunfadores y gente productiva para el país.

A mi tutor Dr. Carlos Castañeda, por el tiempo dedicado, su

ayuda incondicional y experiencia brindada impartiendo

sus sabios conocimientos y guiándome en este proyecto.

Clemencia

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía y fortaleza en cada paso de mi vida,

a mi padre + y madre por infundir en mí la lucha y el deseo

de superación, a mi hijo y esposo por su apoyo, motivación

y ser siempre el pilar fundamental y el impulso para

superarme cada día, logrando triunfos a lo largo de mi

carrera.

A mi tutor Dr. Carlos Castañeda por entregarme sus

conocimientos para realizar este proyecto.

Clemencia

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

ÍNDICE GENERAL

Contenido DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA ........................................................................... 3

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. 4

DEDICATORIA ........................................................................................................... 5

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................... 6

INDICE DE CUADROS ............................................................................................... 8

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. 9

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... 10

A) TEMA ................................................................................................................ 1

B) PROBLEMA QUE SE VA INVESTIGAR ......................................................... 1

C) JUSTIFICACION .............................................................................................. 2

D) LINEA DE INVESTIGACION .......................................................................... 3

E) OBJETIVOS ...................................................................................................... 3

F) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL .......................................... 4

Actividades de la OMS para la prevención integrada de las enfermedades

bucodentales y la promoción de la salud................................................................. 6

Estrategia OMS de prevención y control de las enfermedades crónicas .................. 6

Factores relacionados con la higiene dental .......................................................... 13

Factores asociados con xerostomía ....................................................................... 13

G) METODOLOGIA ............................................................................................ 17

Enfoque del estudio..................................................................................................... 17

Métodos ...................................................................................................................... 18

Modalidad del estudio ................................................................................................. 18

Tipo o nivel de investigación ...................................................................................... 19

Población y muestra .................................................................................................... 19

Técnicas e instrumentos .............................................................................................. 20

Procesamiento de la Información ............................................................................. 20

Análisis y discusión de resultados ............................................................................... 22

Propuesta .................................................................................................................... 37

Datos informativos .................................................................................................. 37

Título ...................................................................................................................... 37

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

Institución ............................................................................................................... 37

Ubicación ................................................................................................................ 37

Parroquia ................................................................................................................. 37

Cantón: .................................................................................................................... 37

Provincia ................................................................................................................. 37

Beneficiarios ........................................................................................................... 37

Justificación ............................................................................................................ 38

Objetivos ................................................................................................................. 38

Objetivo general ...................................................................................................... 38

Objetivos específicos de propuesta .......................................................................... 38

Estructura de la propuesta ........................................................................................ 39

Previsión de la evaluación ....................................................................................... 50

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 51

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 52

FUENTES BIBIOGRÁFICAS ................................................................................... 53

ANEXOS .................................................................................................................... 55

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Conocimiento acerca de la caries dental ................................................. 22

Cuadro N° 2: Actividades de sensibilización ............................................................... 23

Cuadro N° 3: Veces en que debes lavarte los dientes ................................................... 24

Cuadro N° 4: Los padres saben acerca de la caries dental ............................................ 25

Cuadro N° 5: Charlas. ................................................................................................. 26

Cuadro N° 6: Veces que sus papas les llevan al dentista .............................................. 27

Cuadro N° 7: Aseo bucal ............................................................................................. 28

Cuadro N° 8: Problema de caries................................................................................. 29

Cuadro N° 9: Personas que le enseñado a lavarse los dientes ....................................... 30

Cuadro N° 10: Motivación .......................................................................................... 31

Cuadro N° 11: Uso de la pasta de dientes .................................................................... 32

Cuadro N° 12: Uso de seda dental ............................................................................... 33

Cuadro N° 13: Uso de enjuague dental ........................................................................ 34

Cuadro N° 14: Frecuencia de cambio de cepillo .......................................................... 35

Cuadro N° 15: Realización de actividades de sensibilización ...................................... 36

Cuadro N° 16: Talleres vivenciales ............................................................................. 41

Cuadro N° 17: Videos ................................................................................................. 47

Cuadro N° 18: Plan de acción ..................................................................................... 49

Cuadro N° 19: Presupuesto ......................................................................................... 49

Cuadro N° 20: Evaluación........................................................................................... 50

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Conocimiento acerca de la caries dental ................................................ 22

Gráfico N° 2: Actividades de sensibilización ............................................................... 23

Gráfico N° 3: Veces en que debes lavarte los dientes .................................................. 24

Gráfico N° 4: Los padres saben acerca de la caries dental............................................ 25

Gráfico N° 5: Charlas. ................................................................................................. 26

Gráfico N° 6: Veces que sus papas les llevan al dentista .............................................. 27

Gráfico N° 7: Aseo bucal ............................................................................................ 28

Gráfico N° 8: Problema de caries ................................................................................ 29

Gráfico N° 9: Personas que le enseñado a lavarse los dientes ...................................... 30

Gráfico N° 10: Motivación .......................................................................................... 31

Gráfico N° 11: Uso de la pasta de dientes .................................................................... 32

Gráfico N° 12: Uso de seda dental............................................................................... 33

Gráfico N° 13: Uso de enjuague dental ....................................................................... 34

Gráfico N° 14: Frecuencia de cambio de cepillo .......................................................... 35

Gráfico N° 15: Realización de actividades de sensibilización ...................................... 36

Gráfico N° 16: Estructura de la propuesta ................................................................... 39

Gráfico N° 17: Promoción........................................................................................... 45

Gráfico N° 18: Subactividades .................................................................................... 46

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio tiene como fin analizar la promoción de la salud buco-dental en la

prevención de caries dental en los niños de la Escuela Archipiélago de Colón, de la

Parroquia Santa Rosa del cantón Ambato, periodo 2013- 2014.

El problema central de estudio son las inadecuadas actividades de sensibilización sobre

caries dental orientada a niños, pues los padres tienen Inadecuados conocimiento acerca

del consumo de azúcares, una adecuada nutrición, la limpieza dental con enjuague y seda

dental.

La investigación es de utilidad para conocer cómo se han implementado los programas

de salud locales, estableciendo los posibles problemas, además proponer una serie de

acciones específicas que lleguen a todos los niños, pero sobre todo motiven la higiene

dental.

En la escuela son deficientes las actividades de sensibilización que motiven la higiene

bucodental, por lo cual los niños presentan caries dental, por la inadecuada higiene dental,

el estudio es de carácter cualitativo, cuantitativo, deductivo – inductivo, de campo,

bibliográfico, descriptivo, exploratorio. Se seleccionó a 40 niños para encuestar en base

a decisión aleatoria y específica, como resultados se obtuvieron los siguientes: “el 75%

de los niños No conoce acerca de la caries dental, la mayor parte respondió no se

desarrollan actividades de sensibilización, el 58% en cambio consideró que Nunca se

desarrollan charlas con los papás sobre la higiene dental en el hogar, el 57% respondió

que sus papas le llevan al dentista una vez al año, el 40% manifestó que nunca usa seda

dental y el 55% indico que nunca utiliza enjuague bucal”.

Se plantea como propuesta un Programa de Actividades y Talleres Vivenciales para la

promoción de la salud bucodental y la prevención de caries dental en los niños de la

Escuela Archipiélago de Colón, de la Parroquia Santa Rosa del cantón Ambato, periodo

2013- 2014

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

EXECUTIVE SUMMARY

The present study aims to analyze the promotion of oral health in the prevention of dental

caries in children of the “Archipelago Columbus” School, Santa Rosa Parish, Ambato,

2013- 2014 period.

The central problem of study are the inadequate awareness activities about dental caries

oriented to children because parents have inadequate knowledge about sugar

consumption, adequate nutrition, dental cleaning wih mouthwash and floss.

The research is useful to know how they have implemented local health programs,

establishing the potential problems, and to propose a number of specific actions to reach

all children, but especially encourage dental hygiene.

At school are poor awareness activities that encourage oral hygiene, so children have

dental caries, by inadequate dental hygiene, the study is qualitative, quantitative,

deductive – inductive, field, bibliographic, descriptive, exploratory. We selected 40

children to survey based on random and specific decision, as results the following were

obtained: "75% of children do not know about tooth decay, most answered no awareness

activities are developed, 58 % said that never talks to their parents about dental hygiene

at their home, 57% responded that their parents take them to the dentist once a year, 40%

said they never used dental floss and 55% indicated their never use mouthwash. "

The proposal is presented as an Activities Program and Experiential Workshops for the

promotion of oral health and preventing dental caries in children from “Archipelago

Columbus” School, Santa Rosa Parish, Ambato, period 2013- 2014

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

1

A) TEMA

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCO-DENTAL EN LA PREVENCIÓN DE

CARIES DENTAL EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA ARCHIPIÉLAGO DE

COLÓN DE LA PARROQUIA SANTA ROSA DEL CANTÓN AMBATO,

PERIODO 2013- 2014

B) PROBLEMA QUE SE VA INVESTIGAR

El problema central de estudio son las inadecuadas actividades de sensibilización sobre

caries dental orientada para los padres y niños, muchas de las cuales no tienen un enfoque

integral, motivacional y comunicacional.

Una de las causales se relaciona en que se dirigen solo a sensibilizar a los niños, no a los

padres y docentes, quiénes deben inculcar en el hogar y las aulas la adecuada higiene

dental, por lo cual existe inadecuados conocimientos acercada de las enfermedades

dentales, el cuidado diario de los dientes en base a las recomendaciones de odontólogos

y de la Organización Mundial de Salud (OMS), que recomienda que el cepillado debería

realizar tres veces al día, utilizando paste dental, enjuague bucal e hilo dental.

Inadecuados conocimiento de los padres acerca del consumo de azúcares y las caries

dentales, el nivel educativo tiene clara incidencia sobre la prevención, las familias

desconocen como promover el aseo bucal, lo cual incide en que los niños no se laven los

dientes en base a las técnicas más apropiadas.

El nivel socioeconómico también es otro factor que incide en la prevención de las caries,

pues en las zonas rurales no se logra llegar a todos los hogares y escuelas con los servicios

de salud pública y educación para la salud, dónde las familias no conocen sobre la salud

dental y no promueven en sus hogares las adecuadas medidas de prevención, además

cuentan con pocos recursos para la compra de los kits de aseo.

Escasa ejecución de actividades de educación para la salud para la prevención de las

caries dentales, asociada al desconocimiento acerca de la salud oral, por lo que los niños

llegan a tener caries en más dos piezas dentales. Esta situación determina la necesidad

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

2

de que tengan que acudir al Odontólogo para sus curaciones, con su trascendencia costo

beneficio

Por ello la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo influye la inadecuada

promoción de la salud buco-dental en la prevención de caries dental en los niños de la

Escuela Archipiélago de Colón de la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato, periodo

2013- 2014?

C) JUSTIFICACIÓN

Necesidad: El presente estudio es una necesidad para conocer cómo se han desarrollado

las actividades de la promoción de la salud buco-dental en la prevención de caries dental,

estableciendo sus debilidades y un análisis de los casos de caries dental y sus causales,

con respecto a la higiene dental y hábitos alimenticios.

Es necesario además realizar una categorización de las actividades promocionales

realizadas, es decir, determinar la periodicidad con la que se realizan talleres, charlas,

juegos vivenciales con los juegos y sus familias.

Actualidad: Es un tema de actualidad porque se ha comprendido que la salud integral no

solo comprende algunas enfermedades que tienen un alta incidencia de mortalidad, sino

que afectan la calidad de vida de las personas, entre ellas las caries dental, por ello la

OMS, promueve la prevención de la enfermedad a través de la adecuada higiene dental y

sugiere a los estados programas con actividades de sensibilización.

Es de utilidad para conocer cómo se han implementado los programas de salud locales,

estableciendo los posibles problemas que acarrean su ejecución en las instituciones

educativas, desde el nivel socioeconómico de las familias como los conocimientos de los

padres.

Importancia del tema: El tema de estudio es importante para analizar las causas del

problema de la caries dental, determinando el tipo de actividades realizadas para la

prevención en la actualidad, así lograr desarrollar una propuesta de solución al problema

planteado mediante la sensibilización a niños, padres de familia, maestros y directivos

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

3

de la institución educativa sobre como promover la higiene dental en los hogares, porque

la prevención inicia en el hogar.

Los beneficiarios de la propuesta son: Los niños quienes necesitan sensibilizarse acerca

de la higiene dental y el problema de la caries dental, que pueden afectar su salud,

causándoles dolor, y molestias frecuentes por lo cual no podrán desarrollar sus actividades

de manera normal, la responsabilidad debe también involucrar a los padres quienes deben

educar a sus hijos sobre cómo prevenir enfermedades bucodentales, por lo cual se

realizaran actividades de prevención con hijos, padres y docentes de la escuela.

Trascendencia: Este tipo de trabajo es de trascendencia porque se desarrollarán

actividades que ayuden a la implementación de estrategias para la higiene dental,

utilizando incluso tecnologías de la información con el uso de videos educativos con los

niños de la escuela Archipiélago de Colón de la Parroquia Santa Rosa, motivando a la

llamada teleeducación que tiene como fin que los niños aprendan sobre el adecuado

cepillado dental a través de videos de apoyo, obtenidos de páginas educativas de

profesionales odontólogos.

D) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Atención primaria de salud

o Promoción y Prevención de Salud

E) OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la promoción de la salud buco-dental en la prevención de caries dental en

los niños de la escuela Archipiélago de Colón de la Parroquia Santa Rosa del Cantón

Ambato, periodo 2013- 2014.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

4

Objetivos específicos

Diagnosticar las actividades de promoción de la salud buco-dental aplicadas en la

escuela Archipiélago de Colón de la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato

Analizar las causales de caries dental en los niños de escuela Archipiélago de Colón

de la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato

Establecer la prevalencia de caries dental en los niños de la escuela Archipiélago de

Colón de la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato

Diseñar una propuesta para la promoción de la salud buco-dental y la prevención de

caries dental a través de la teleeducación dirigida a los niños de la escuela

Archipiélago de Colón de la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato

F) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL

Salud Bucal

La salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer

de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar

hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y

otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal. (Organización

Mundial de la Salud , 2007)

Las dolencias bucodentales comparten factores de riesgo con las cuatro enfermedades

crónicas más importantes -enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades

respiratorias crónicas y diabetes- pues se ven favorecidas por las dietas malsanas, el

tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol. Otro factor de riesgo es una higiene

bucodental deficiente. (Organización Mundial de la Salud , 2007)

Por tanto, este concepto se refiere al estado de normalidad y funcionalidad eficiente de

los dientes, estructuras de soporte y de los huesos, articulares, mucosas, músculos, todas

las partes de la boca y cavidad bucal, relacionadas con la masticación, comunicación

oral y músculo facial. (Grupo Multicolor S.A. , 2014)

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

5

Factores que ponen en peligro la salud bucodental

Existe el peligro de perder la salud de dientes, boca y cavidad bucal principalmente por

enfermedades como: (Grupo Multicolor S.A. , 2014)

Caries dental, que padece la mayoría de la población mundial, tan sólo entre

escolares de todo el mundo la incidencia es de 60 a 90%.

Periodontitis, enfermedades que afectan a las encías y ligamento periodontal que

dan soporte a las piezas dentales.

Placa dentobacteriana, conocida también como sarro dental, que resulta de la

acumulación de colonias de bacterias adheridas a los dientes.

Cáncer bucodental, cuya incidencia es de 1 y 10 casos por 100,000 habitantes en

la mayoría de los países, según cifras de la OMS. (Grupo Multicolor S.A. , 2014)

Otro factor que puede afectar el mantenimiento de la salud bucodental son los defectos

congénitos, como el labio leporino y el paladar hendido. Existe en uno de cada 500-700

nacimientos y varía entre los distintos grupos étnicos y zonas geográficas.

Estos trastornos bucodentales guardan estrecha relación con aspectos causales como:

Dieta inadecuada, sobre todo con alto contenido de azúcares y grasas.

Consumo de alcohol y bebidas ácidas.

Tabaquismo.

Enfermedades crónicas degenerativas, entre ellas: diabetes, enfermedades

cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas como EPOC.

Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que hace más susceptible a infecciones

y/o complicaciones de padecimientos en la boca, garganta y dientes.

Deficiente higiene bucodental.

Falta de adecuada educación sobre hábitos de higiene bucodental y nutricional.

(Grupo Multicolor S.A. , 2014)

Los traumatismos en la región de la mandíbula también pueden afectar a la salud

bucodental.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

6

La buena salud bucodental repercute no sólo en el aspecto estético, también en la salud

y bienestar en general de la persona, ya que facilita una mejor masticación de los

alimentos y, por lo tanto, un eficaz aprovechamiento de los nutrientes por el organismo,

entre otras funciones importantes. (Grupo Multicolor S.A. , 2014)

Actividades de la OMS para la prevención integrada de las enfermedades

bucodentales y la promoción de la salud

La eficacia de las soluciones de salud pública contra las enfermedades bucodentales es

máxima cuando se integran con otras enfermedades crónicas y con los programas

nacionales de salud pública. Las actividades de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) abarcan la promoción, la prevención y el tratamiento: (Organización Mundial de

la Salud , 2007)

La promoción de un enfoque basado en los factores de riesgo comunes para

prevenir simultáneamente las enfermedades bucodentales y otras enfermedades

crónicas;

Los programas de fluoración para mejorar el acceso a los fluoruros en los países

de bajos ingresos; y

El apoyo técnico a los países que están integrando la salud bucodental en sus

sistemas de salud pública. (Organización Mundial de la Salud , 2007)

Estrategia OMS de prevención y control de las enfermedades crónicas

Las actividades de la OMS en materia de salud bucodental se integran en el marco general

de prevención y control de las enfermedades crónicas del Departamento de Enfermedades

Crónicas y Promoción de la Salud de la OMS. Los objetivos estratégicos del

Departamento son sensibilizar acerca de la epidemia mundial de enfermedades crónicas;

crear ambientes saludables, especialmente para las poblaciones pobres y desfavorecidas;

atenuar y corregir las tendencias de los factores de riesgo comunes de las enfermedades

crónicas, como las dietas malsanas y la inactividad física; y prevenir las defunciones

prematuras y la discapacidad evitable que causan las principales enfermedades crónicas.

(Organización Mundial de la Salud , 2007)

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

7

Caries dental en los niños del primer mundo

La Organización Mundial de la Salud (WHO 2003) estima que 5 billones de personas en

todo el mundo sufren de caries dental. El alto porcentaje de niños con caries obtenidos de

países del primer mundo han demostrado que el 17% de niños entre 1.5 y 4.5 años, el

33% de niños entre de 5 y 8 años y el 50% de niños mayores de 8 años han tenido historia

de caries en la dentición temporaria, calculándose que la caries alcanzara el tejido pulpar

en 2.9 dientes. (Elizondo & cols, 2005)

Estudios de caries dental en el Ecuador

El área de Salud Bucal del Ministerio de Salud, presentó porcentajes de menores que

sufren de caries en el país según estudios de los años 1996 y 2009. (Ministerio de Salud

Pública del Ecuador, 2011)

Año Edad Porcentaje

1996 6 a 15 años 88.2%

2009 6 a 15 años 75.6%

Fuente: Área de Salud Bucal MSP

Los organismos de salud en el país trabajan en la prevención de las caries a través de

proyectos como:

Programa Nacional de sellante en molares a niños de 6 a 9 años.

Programa Educativo con Colgate Palmolive donación de kits de higiene bucal, se

renovó el convenio en este año. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011)

1.800 unidades operativas en el país cuentan con especialistas en el área de

odontología que trabajan en la prevención de las caries y enfermedades bucales

Las integrantes del área de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública, coincidieron en

que una buena higiene bucal evita la aparición y propagación de las caries y por eso

recomiendan a los niños y adultos: (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011)

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

8

Cepillarse bien los dientes, tres veces al día y utilizar hilo dental diariamente para

eliminar la placa depositada entre los diente

Visitar cada seis meses al odontólogo ya que la atención preventiva ayuda a evitar la

aparición de las caries.

Tener una dieta equilibrada restringida en alimentos con almidones o azúcares.

Utilice productos dentales que contengan flúor, incluida la crema dental. (Ministerio

de Salud Pública del Ecuador, 2011)

Caries dental

La caries es una enfermedad destructiva de las estructuras del diente y es también una de

las enfermedades más frecuentes de la especie humana (Fernández, 2001)

En el desarrollo de la caries influyen tres factores de riesgo:

Los azúcares de la dieta.

Las bacterias de la boca.

La existencia de dientes susceptibles o predispuestos. (Fernández Francés, 2001)

Además, se necesita la colaboración de un cuarto factor, el tiempo, que es indispensable

para que los otros factores actúen (Fernández, 2001)

Para que se desarrolle la caries se necesita el factor tiempo, por lo que cuanta más edad

tenga un niño, más probabilidades tendrán de presentar caries. No obstante, en la

dentición temporal o de leche, puede desarrollarse un tipo de caries particularmente

extensa, que afecta prácticamente a todos los incisivos (o paletos) y que suele presentarse

en niños alimentados durante largo tiempo con biberón o bien por el uso de chupetes

mojados en miel o azúcar. (Fernández, 2001)

Inicialmente, la lesión se manifiesta como un cambio de color (oscuro o blanquecino) en

el esmalte del diente. Cuando la lesión progresa, aparece pérdida de sustancia y

socavación del esmalte, lo cual da un aspecto de mancha grisácea. Finalmente, el esmalte

se rompe y la lesión se hace fácilmente detectable. (Fernández, 2001)

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

9

Cuando la caries afecta sólo al esmalte, no produce dolor. Si la lesión avanza y llega al

tejido interior del diente, es cuando aparece el dolor, que a veces es intenso y se

desencadena al tomar bebidas frías o calientes. A medida que la infección progresa, se

produce el paso a los tejidos blandos que rodean el diente, apareciendo el flemón que

buscará salida hacia el exterior a través de la encía. (Fernández, 2001)

La caries es aún el mayor problema de salud bucal a nivel mundial, llegando afectar entre

60 y 90 % de la población escolar y adulta, aunque algunos países evidencian tendencia

a su disminución debido al constante estudio de sus causales y a las acciones preventivas

implementadas, con el propósito de mantener la salud bucal, meta principal de la

Estomatología Comunitaria. (Rodríguez & cols, 2009)

Factores de riesgo

Los factores de riesgo, son atributos o características que le confieren al individuo cierto

grado de susceptibilidad para contraer la enfermedad o alteración de la salud. Como

constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo y pueden utilizarse con

ventajas en prevención individual como en los grupos y en la comunidad total. Ellos no

actúan aisladamente, sino en conjunto, interrelacionadamente, con frecuencia fortalecen

en gran medida su efecto nocivo para la salud, por lo que su evaluación será

científicamente más aceptable si se consideran no solo sus efectos directos y aislados,

sino también sus efectos conjuntos con otras variables de interés. (Rodríguez & cols,

2009)

Diversos estudios abordan el tema de factores de riesgo a padecer caries, así como las

actividades a desarrollar para prevenir la aparición y desarrollo de estas en edades

tempranas, por constituir en esta etapa la enfermedad dental de mayor importancia y

prevalencia; además por ser un aspecto primordial en la elaboración de métodos

pronósticos certeros que son la base para introducir y evaluar las nuevas estrategias

preventivas. (Gispert Abreu E. Enfoque comunitario de la caries dental. Monografía en

CD-ROM. Maestría de Salud Bucal Comunitaria. Tema 1. La Habana; 2004. Gispert

Abreu E. Sistema pronóstico del riesgo a caries en escolares de 7 a 14 años de edad.

Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Estomatología General

Integral; 2001). (Rodríguez & cols, 2009)

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

10

Existen múltiples factores vinculados con el riesgo o protección contra la caries dental,

entre ellos tenemos: los microbiológicos, los relacionados con la actividad previa de

caries, con la higiene bucal, con las características macroscópicas y microscópicas del

esmalte dental humano, con los patrones dietéticos, con las propiedades y funciones de la

saliva, con el estado sistémico y con la situación socioeconómica. (Garrigó M, Sardiñas

S, Gispert E, et al. Guías Prácticas de Caries Dental. 2002). En los últimos años además

se hace referencia al tabaquismo como factor promotor de caries en la temprana infancia

y a la nicotina que a concentración similar a la que hay en la boca de los fumadores

favorece el crecimiento y multiplicación del Estreptococo mutans. (Rodríguez & cols,

2009)

Nivel socioeconómico y caries dental

Existe amplia evidencia que sugiere que la posición dentro de la estructura social es un

fuerte predictor tanto de morbilidad como de mortalidad, observada tanto a nivel macro

como micro. Además, es aceptada la existencia de una asociación entre el estado de salud

y el estatus social –individuos de mejor nivel socioeconómico disfrutan de mejor salud.

Este hecho es conocido como el "gradiente social en salud", el cual se refiere a que las

desigualdades en la distribución del estado de salud de la población están relacionadas

con las desigualdades en el estatus social. (Medina & cols, 2006)

A estas desigualdades se le han dado diversas explicaciones para intentar esclarecerlas o

entenderlas. Una perspectiva general propuesta para dar cuenta de esta situación, y que

explica mejor las desigualdades en salud, es la que se centra en los grupos

socioeconómicos. Las desigualdades en salud asociadas con el nivel socioeconómico son

grandes y según diversos autores van en aumento. La mayoría de las teorías que explican

estas desigualdades utilizan indicadores de nivel socioeconómico tales como: ingreso,

escolaridad, ocupación y raza, entre otros, a través de los cuales la salud se distribuye de

manera desigual. (Medina & cols, 2006)

Las desigualdades en salud han sido reportadas alrededor del mundo, a través de

diferentes indicadores o aproximaciones en salud basadas en la esperanza de vida;

conductas relacionadas con el tabaco y el alcohol; acceso a servicios de salud;

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

11

autorreporte del estado de salud; tasas de mortalidad general; o infantil; bajo peso al nacer;

y algunas enfermedades crónicas. (Medina & cols, 2006)

Caries dental en los niños de cada edad.

En sus diferentes grupos de edades, la población puede presentar afecciones bucales por

muy diversas causas, entre las cuales sobresalen las caries dentales, periodontopatias y

maloclusiones. (Márquez & cols, 2009)

La caries dental y la enfermedad periodontal provocan la mayor morbilidad dentaria

durante toda la vida de una persona, independientemente de edad, sexo y color de la piel,

pero con predominio en grupos poblacionales de bajo nivel socioeconómico, pues entre

otros factores, la atención estomatológica es bastante cara. Esta situación guarda relación

directa con deficiente nivel educativo, mayor frecuencia en el consumo de alimentos ricos

en sacarosa entre las comidas y ausencia de hábitos higiénicos. Las caries suelen

prevalecer en la primera edad y las periodontopatias en la adultez. (Márquez & cols, 2009)

Las caries de la primera infancia, que afectan a los dientes temporales según su cronología

de erupción, involucran a varios dientes en forma rápida y ocasionan significativo

desarrollo de caries en dentición temporal y posteriormente en dentición permanente; se

dice que los niños con caries de la primera infancia presentan el doble de dientes cariados,

obturados y perdidos a los 4 y 6 años de edad en relación con los que no las poseen. En

estudios epidemiológicos se ha obtenido relación significativa entre la experiencia previa

de caries en dentición temporal, dentición permanente o ambas con la actividad posterior

de caries. (Rodríguez & cols, 2009)

Una de las enfermedades de mayor prevalencia e incidencia en los niños preescolares y

escolares es la caries dental. Esta enfermedad infecciosa tiene el potencial de producir

cavitación del esmalte dental y posteriormente daño a la dentina y a la pulpa, culminando

con la destrucción localizada de los tejidos duros del diente si la desmineralización es

desenfrenada.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

12

Además, como consecuencia de ese deterioro, el proceso puede causar dolor, pérdida

temprana de piezas dentales, ausentismo escolar, y requerir tratamientos costosos.

Estas características hacen que se le considere un problema significativo de salud pública.

Se concentra en poblaciones pobres tanto en países en vías de desarrollo como en los

industrializados. (Medina & cols, 2006)

Existen varias formas de expresar el estado de salud bucal en los individuos, en cuanto a

la prevalencia y la intensidad o severidad de caries dental; los índices mundialmente

utilizados son el ceod y CPOD.El índice ceod (suma de dientes primarios cariados,

extraídos/indicados para extracción y obturados) es el comúnmente utilizado en los

estudios sobre caries dental en la dentición temporal.

El índice CPOD (suma de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados) refleja

una evaluación similar en los dientes permanentes. Otro índice introducido recientemente

es el índice de caries significativa (SiC), éste hace referencia al tercio de la población de

12 años de edad que se encuentra más afectada por caries. (Medina & cols, 2006)

Grupos de riesgo de caries dental en la infancia

Todos los niños pueden padecer caries dental, pero existen grupos de riesgo que tienen

mayor probabilidad de desarrollarla (Fernández, 2001)

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

13

Factores de riesgo de caries dental en la infancia.

Hábitos alimentarios

inadecuados

- Chupetes o tetinas endulzados

- Biberón endulzado para dormir

- Ingestión frecuente de azúcares y bebidas

azucaradas

Factores relacionados con

la higiene dental

- Alteraciones morfológicas de la cavidad oral

- Malformaciones orofaciales

- Uso de ortodoncias

- Deficiente higiene oral

- Mala higiene oral personal o de los padres y

hermanos

- Minusvalías psíquicas importantes (dificultad de

colaboración)

Factores asociados con

xerostomía

- Síndrome de Sjögren

- Displasia ectodérmica

Enfermedades en las que

hay alto riesgo en la

manipulación dental

- Cardiopatías

- Inmunosupresión, incluyendo VIH

- Hemofilia y otros trastornos de coagulación

Factores socioeconómicos - Bajo nivel socio-económico (sobre todo si asocia

malos hábitos dietéticos e higiénicos)

Otros - Historia familiar de caries

- Caries activas, independientemente de la edad

Fuente: (Fernández, 2001)

Según la OMS la caries dental en la infancia

Las enfermedades bucodentales, como la caries dental, la periodontitis (enfermedad

gingival) y los cánceres de la boca y la faringe son un problema de salud de alcance

mundial que afecta a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los

países en desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres, ha afirmado hoy la

Organización Mundial de la Salud (OMS). Al anunciar las conclusiones del informe

mundial sobre salud bucodental, la OMS ha declarado que se estima que cinco mil

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

14

millones de personas en el planeta han sufrido caries dental. (Organización Mundial de la

Salud, 2004)

Según la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. “Existe la idea de

que la caries dental ha dejado de ser un problema en los países desarrollados, cuando en

realidad afecta a entre el 60% y el 90% de la población escolar y a la gran mayoría de los

adultos. La caries dental es también la enfermedad bucodental más frecuente en varios

países asiáticos y latinoamericanos”. (Organización Mundial de la Salud, 2004)

Los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento,

deterioro funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y costosos. Se

estima que el tratamiento representa entre el 5% y el 10% del gasto sanitario de los países

industrializados, y está por encima de los recursos de muchos países en desarrollo.

(Organización Mundial de la Salud, 2004)

Aunque parece que el problema es menos grave en la mayoría de los países africanos, el

informe indica que con el cambio en las condiciones de vida es probable que la caries

dental aumente en muchos países en desarrollo de ese continente, sobre todo debido al

creciente consumo de azúcares y a una exposición insuficiente al flúor. (Organización

Mundial de la Salud, 2004)

Repercusión de los azucares en las caries dental

La presencia de azúcares en la dieta parece ser el factor ambiental más importante de la

caries, habiendo múltiples estudios en animales, así como epidemiológicos, que indican

que sin hidratos de carbono fermentables en la dieta, la caries dental no se desarrolla.

(Vitoria, 2011)

Los glucanos pueden ser, a su vez, de dos tipos en función del enlace de glucosa (1-3 o

1-6): dextranos y mutanos. Los dextranos son insolubles en agua, muy pegajosos y sirven

como componentes de la matriz de la placa, literalmente "pegando" bacterias al diente.

(Vitoria, 2011)

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

15

Los hidratos de carbono dan lugar, a través de las acciones enzimáticas bacterianas, a

metabolitos ácidos (láctico, butírico y acético) que actuarán sobre la hidroxiapatita,

provocando la descalcificación dental.

Parece ser más importante la frecuencia de la ingesta de sacarosa que la cantidad total

ingerida, siendo, además, más cariógenas las formas pegajosas o adhesivas que las sólidas

y éstas más que las líquidas. (Vitoria, 2011)

Factores que influyen en la prevención de la caries dental

El desarrollo de la caries influyen varios factores. Algunos de ellos no se pueden

modificar (como la susceptibilidad individual), pero sobre otros sí se puede actuar.

Existen diversas medidas preventivas que vamos a tratar de exponer. En cualquier caso,

conviene tener presente que el mejor tratamiento es la prevención, y que ésta debe

empezar a aplicarse desde los primeros meses de vida de los niños. (Fernández, 2001)

1. Medidas dietéticas. Tienen como misión disminuir la materia prima (azúcares)

sobre la que actúan las bacterias. Las medidas a aplicar incluyen:

Disminuir la frecuencia de exposición a azúcares, en lugar de reducir la cantidad total

de los mismos.

Evitar alimentos que se peguen a los dientes (chicles, caramelos blandos, etc.), por su

permanencia prolongada en las superficies masticatorias.

Evitar el uso de sacarosa. Utilizar, en su lugar, xilitol y sorbitol que desarrollan una

flora bacteriana con menor capacidad de producir caries.

En los lactantes, evitar el contacto prolongado de los dientes con la tetina de los

biberones (no más de 15-20 minutos por toma). Evitar biberones nocturnos o en la

siesta.

No endulzar chupetes con miel o con azúcar y no ofrecer zumos de frutas en biberón.

Promover la ingesta de alimentos ricos en fibra (manzana, zanahorias, etc.).

(Fernández, 2001)

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

16

2. Higiene dental. Los padres han de asumir la responsabilidad de la higiene bucal

hasta que el niño adquiera suficiente destreza. Se emplearán dos técnicas:

Cepillado dental. Debe iniciarse tan pronto como aparezcan los primeros dientes. Se

utilizará un cepillo dental apropiado para niños y se seguirá una técnica correcta. No

es recomendable emplear pasta dental fluorada en menores de 5-6 años, por la

tendencia a tragarla que tienen los niños a esas edades.

Hilo dental. Es útil para eliminar la placa interdental.

3. Fluoración. Es la medida más eficaz en la lucha contra la caries. El flúor se

almacena en los dientes desde antes de su erupción y aumenta la resistencia del

esmalte, remineraliza las lesiones incipientes y contrarresta la acción de los

microorganismos responsables de la caries. (Fernández Francés, 2001)

El flúor se administra de dos formas:

Vía general:

Fluoración del agua de consumo. Es el método más eficaz, barato e inocuo. Produce

una disminución de la incidencia de caries de hasta el 50%. Es lo que recomienda la

OMS.

Suplementación individual. Es segundo mejor método, después de la fluoración del

agua de consumo. Las dosis que se deben emplear dependen del flúor del agua potable

y de la edad de cada niño. Los suplementos se recomiendan desde los 0-6 meses de

edad hasta los 13-16 años.

Vía local: el flúor local o tópico es compatible con suplementos fluorados a partir de

los 5-6 años de edad. Además de los dentífricos fluorados, se dispone de colutorios

para uso diario o semanal. Dado que existen múltiples formas de administrar flúor a

los niños, es conveniente consultar con el pediatra cuál debe ser la mejor opción para

cada niño. (Fernández, 2001)

Resinas y selladuras. Aplicadas por profesionales, son la medida más eficaz para

evitar las caries de fositas y fisuras de las superficies de oclusión. Aquí podemos

incluir también las fluoraciones aplicadas en las consultas de odontólogos y

estomatólogos. (Fernández, 2001)

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

17

Medidas de prevención de la caries dental

Los procedimientos más útiles en la profilaxis de la caries se pueden agrupar en cuatro

apartados:

a) Empleo de flúor.

b) Higiene bucodental.

c) Medidas dietéticas.

d) Tratamiento de las lesiones activas. (Fernández, 2001)

La teleeducación

“La importancia de la tecnología no está en sí misma, sino en su aplicación como

herramienta para hacer concreta una filosofía educativa” (Collis, 1997).

Las herramientas de la Teleeducación, con posibilidades sincrónicas y asincrónicas

incorporadas a la formación y la educación, propician nuevas opciones de interacción y

retroalimentación, cuya implicación se traduce en modificaciones en torno al tiempo y el

espacio de la participación de los formadores y los estudiantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. (Colegio a Distancia Britanico School, 2013)

Permitirán a la comunidad educativa introducir nuevas opciones como: mayor autonomía

del estudiante a través del estudio independiente, el proceso de enseñanza se centra en el

aprendizaje colaborativo, significativo incremento de la cobertura, posibilidades de

interacción y retroalimentación sincrónica y asincrónica. (Colegio a Distancia Britanico

School, 2013)

G) METODOLOGIA

Enfoque del estudio

El enfoque es cualitativo – cuantitativo, porque se desarrollará un análisis del problema

en base a caracterizar la situación de las familias, con respecto a su nivel de conocimiento

acerca de la caries dental, además se cuantificara resultados a través de las encuestas

realizadas.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

18

Cualitativo: Este es útil para describir y analizar el problema de manera integral, basado

en interpretar la realidad observada, estableciendo las características socioeconómicas y

educativas de las familias, los niveles de prevención aplicados en la escuela y sus

debilidades para a corto plazo mejorar las estrategias pero dirigidas, a niños.

Cuantitativo: El fin es caracterizar la población pero con datos estadísticos y

cuantificados, obtenidos de la encuesta y la observación la ficha odontológica de los

niños, para conocer los casos de caries, el número de diente afectados, las causales pero

con porcentajes, el nivel de conocimientos a través de frecuencia porcentuales y su

representación en tablas.

Métodos

Deductivo – Inductivo:

Lo deductivo va de lo general a lo particular, el fin es partir del problema de caries dental

analizando cómo afecta el mismo en la población, luego para su estudio de manera

específica con los niños que serán analizados de manera individual, tanto en la encuesta

como en la observación para conocer los dientes afectados. Lo inductivo en base la

realidad analizada y encuesta aplicada a cada niño, para establecer conclusiones acerca

de la realidad actual, pero en base a información estadística real, por ello la inducción va

de lo general a lo particular.

Modalidad del estudio

Investigación de campo: El estudio tiene como fin analizar el problema en el mismo

lugar donde se presenta y con los actores involucrados en este caso los niños y docentes

de la escuela Archipiélago de Colón de la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato,

estableciendo las causas de las caries dental, las actividades de prevención realizadas y

que podrían realizarse a corto y mediano plazo.

Investigación bibliográfica: El estudio se basa en la fundamentación teórica científica

del estudio, mediante a categorización de las variables, basado en definiciones,

conceptos y clasificaciones obtenidos de autores que analizan la caries dental, la

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

19

prevención, y la promoción de la salud bucodental, de libros, revistas, páginas web,

manuales, tesis donde se trata los temas relacionados.

Tipo o nivel de investigación

Investigación descriptiva: Se realiza una descripción y caracterización del grupo de

estudio en este caso los niños, para conocer la situación económica, los niveles de

conocimientos acerca de la prevención de la caries dental, las actividades de promoción

de la salud bucodental.

Investigación exploratorio: Tiene como fin establecer datos acerca del problema de

estudio, mediante herramientas estadísticas, sobre todo bridar información de la caries

dental en la escuela, porque no se cuenta con dato actuales, y es un tema poco tratado al

nivel local.

Población y muestra

Población

La población de estudio son 40 niños y niñas de la Escuela Archipiélago de Colón de la

Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato

Muestra

Se seleccionó a 40 niños, para encuestar en base a decisión aleatoria y especifica.

Grupo de estudio Frecuencia %

Niños 40 100%

Total 40 100%

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

20

Técnicas e instrumentos

Encuesta: La encuesta se realizará para conocer acerca de la problemática en base a datos

estadísticos, permite recolectar información mediante la aplicación de un cuestionario a

los niños, conociendo acerca de las actitudes de los encuestados acerca de la higiene

dental, y el comportamiento de los estudiantes con respecto al aseo bucal.

Observación: Se realizará una revisión de las fichas odontológicas de los niños para

conocer las piezas afectadas por la caries dental y el nivel de incidencia de la enfermedad.

Instrumentos

Cuestionario de encuesta: Con preguntas cerradas basadas en opciones para los

encuestados mediante una escala de selección.

Guía de observación: Sirve para recolectar datos acerca del problema en base a anotar

los datos necesarios para el estudio.

Procesamiento de la Información

Para el procesamiento de la información se establecerán dos etapas, la primera el diseño

de la encuesta y la segunda la interpretación de resultados.

Primera etapa

A. Selección de indicadores de la encuesta

Indicadores

Edad de los niños

Nivel de conocimientos sobre las caries dental

Conocimiento sobre la higiene dental

Actividades desarrolladas para la prevención de la caries dental

Actividad de promoción de salud bucodental

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

21

Hábitos de higiene

Hábitos alimenticios

Consumo de azúcares

B. Solicitud al director de la escuela para realizar la encuesta

C. Diseño de la encuesta para niños

D. Recolección de datos

E. Revisión odontológica a los niños con los instrumentos

F. Revisión de la ficha odontológica

Segunda etapa

A. Registro de datos en el programa estadístico

B. Tabulación de datos en frecuencia y porcentajes

C. Graficación de los datos de las preguntas en pasteles

D. Análisis e interpretación de resultados de cada pregunta

E. Determinación de las conclusiones y recomendaciones

F. Diseño de la propuesta con estrategias para niños

Fuentes

Fuentes primarias: Las fuentes primarias son las primordiales para el estudio, que

permiten conocer el estudio de manera real, se vincula a la investigación de campo.

Las fuentes son:

Encuesta: Dirigida a niños, con preguntas cerradas opcionales para su tabulación

Observación: Para conocer estadísticamente los casos de caries dental mediante la

revisión de la ficha odontológica de los niños.

Fuentes secundarias: Las fuentes secundarias son las bibliográficas y linkográficas, es

decir los libros, las páginas web, con conceptos de varios autores.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

22

Análisis y discusión de resultados

1. ¿Conoces acerca de la caries dental?

Cuadro N° 1: Conocimiento acerca de la caries dental

Frecuencia Porcentaje

Si 10 25%

No 30 75%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 1: Conocimiento acerca de la caries dental

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 25% de los niños respondió que Si conoce acerca de la caries dental, el 75% en cambio

considero que No conoce.

La mayoría de niños no conocen que es la caries dental, porque no se ha motivado sobre

las enfermedades dentales.

25%

75%

Si

No

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

23

2. ¿En tu escuela se desarrolla actividades de sensibilización sobre la higiene

dental?

Cuadro N° 2: Actividades de sensibilización

Frecuencia Porcentaje

Siempre 12 30%

A veces 8 20%

Nunca 20 50%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 2: Actividades de sensibilización

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 30% respondió que Siempre en su escuela se desarrolla actividades de sensibilización

sobre la higiene dental, el 20% contestó A veces, el 50% en cambio consideró que Nunca.

La mayor parte respondió no se desarrollan actividades de sensibilización para mejorar la

salud dental de los niños.

30%

20%

50% Siempre

A veces

Nunca

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

24

3. ¿Cuantas veces debes lavarte los dientes?

Cuadro N° 3: Veces en que debes lavarte los dientes

Frecuencia Porcentaje

Una Vez 6 15%

Dos Veces 24 60%

Tres Veces 10 25%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 3: Veces en que debes lavarte los dientes

Fuente: Encuesta a niños Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 15% respondió que deben lavarse los dientes una vez al día, el 60% contestó dos veces

al día, el 25% en cambio considera que tres veces al día.

15%

60%

25%

Una Vez

Dos Veces

Tres Veces

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

25

4. ¿Tus padres saben acerca de la caries dental?

Cuadro N° 4: Los padres saben acerca de la caries dental

Frecuencia Porcentaje

Si 22 55%

No 18 45%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 4: Los padres saben acerca de la caries dental

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 55% respondió que sus padres Si saben acerca de la caries dental, el 45% en cambio

considero que No.

La mayor parte considera que los padres que si saben acerca de la caries dental como

enfermedad que puede afectarles en su salud integral.

55%

45%

Si

No

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

26

5. ¿Se desarrollan charlas con tus papás sobre la higiene dental en el hogar?

Cuadro N° 5: Charlas.

Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 12%

A veces 12 30%

Nunca 23 58%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 5: Charlas.

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 12% respondió que siempre se desarrollan charlas con los papás sobre la higiene dental

en el hogar, el 30% contestó A veces, el 58% en cambio consideró que Nunca.

La mayor parte considera que nunca se realizan charlas con sus padres, quienes deben

incentivar desde el hogar la higiene dental.

12%

30%58%Siempre

A veces

Nunca

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

27

6. ¿Cuántas veces tus papas te llevan al dentista?

Cuadro N° 6: Veces que sus papas les llevan al dentista

Frecuencia Porcentaje

Una Vez 23 57%

Dos Veces 7 17%

Tres Veces 5 13%

No he ido al dentista 5 13%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 6: Veces que sus papas les llevan al dentista

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 57% respondió que sus papas le llevan al dentista una vez al año, el 17% contestó dos

veces al año, el 13% en cambio considera tres veces al año, el 13% manifestó que No ha

ido al dentista.

La mayoría de los niños ha visitado el dentista solo una vez, por lo cual no reciben

continua revisión de su salud dental.

57%

17%

13%

13%

Una Vez

Dos Veces

Tres Veces

No he ido al dentista

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

28

7. ¿Aparte de la pasta de dientes que utilizas para el aseo bucal?

Cuadro N° 7: Aseo bucal

Frecuencia Porcentaje

Solo pasta 18 45%

Enjuague bucal 9 22%

Hilo dental 8 20%

Todos los anteriores 5 13%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 7: Aseo bucal

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 18% respondió que utilizan solo pasta, el 22% utilizan enjuague bucal, 20% hilo dental,

y el 13% utilizan todos los anteriores.

La mayor parte usa solo pasta porque no conoce acerca de la utilidad del enjuague y seda

dental para la salud oral.

45%

22%

20%

13%

Solo pasta

Enjuague bucal

Hilo dental

Todos los anteriores

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

29

8. ¿Has tenido problemas de caries dental?

Cuadro N° 8: Problema de caries

Frecuencia Porcentaje

Siempre 25 62%

A veces 12 30%

Rara vez 2 5%

Nunca 1 3%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 8: Problema de caries

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 62% respondió que siempre han tenido problemas de caries dental, el 30% contestó A

veces, el 5% mencionó que Rara vez, el 3% en cambio consideró que Nunca.

La mayor parte siempre ha tenido problemas caries dental, porque no existe una adecuada

higiene dental.

62%

30%

5%3%

Siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

30

9. ¿Quién de las siguientes personas te ha enseñado a lavarte los dientes?

Cuadro N° 9: Personas que le enseñado a lavarse los dientes

Frecuencia Porcentaje

Tus padres 8 20%

Tus maestros 10 25%

Personal de salud 14 35%

La televisión 2 5%

Nadie 4 10%

Otros 2 5%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 9: Personas que le enseñado a lavarse los dientes

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 20% respondió que las personas que le ha enseñado a lavarse los dientes son sus padres,

el 25% contestó sus maestros, el 35% en cambio considera que el Personal de salud, el

5% manifestó que la televisión, el 10% indicó que Nadie, el 5% expresó que Otros como

sus amigos, compañeros, abuelos, o tíos.

La mayoría ha recibido información sobre la higiene dental del personal de salud que ha

capacitado sobre el cepillado de los dientes.

20%

25%35%

5%

10%5%

Tus padres

Tus maestros

Personal de salud

La televisión

Nadie

Otros

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

31

10. ¿Qué te motiva a lavarte los dientes?

Cuadro N° 10: Motivación

Frecuencia Porcentaje

Por higiene 10 25%

Tus padres te

obligan

16 40%

Te gusta lavarte 12 30%

Otros (folletos,

tele, etc.)

2 5%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 10: Motivación

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 25% respondió que lo motiva a lavarse los dientes es por higiene, el 40% contestó que

sus padres le obligan, el 30% en cambio le gusta lavarse los dientes, el 5% manifestó que

por Otros como folletos, televisión, etc.

La mayoría se ven obligados por sus padres para lavarse los dientes, porque no conocen

acerca de la higiene dental.

25%

40%

30%

5%

Por higiene

Tus padres te obligan

Te gusta lavarte

Otros (folletos, tele, etc.)

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

32

11. ¿Cuántas veces al día usas la pasta de dientes?

Cuadro N° 11: Uso de la pasta de dientes

Frecuencia Porcentaje

Una vez 27 67%

Dos veces 7 17%

Tres veces 5 13%

Nunca 1 3%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 11: Uso de la pasta de dientes

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 67% respondió que utiliza pasta de dientes una vez al día, el 17% contestó dos veces

al día, el 13% en cambio considera tres veces al día, el 3% manifestó que nunca.

Los niños utilizan solo una vez el día la pasta de dientes porque no se motiva el cepillado

tres veces al día.

67%

17%

13%3%

Una vez

Dos veces

Tres veces

Nunca

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

33

12. ¿Cuántas veces al día usas seda dental?

Cuadro N° 12: Uso de seda dental

Frecuencia Porcentaje

Una vez 15 37%

Dos veces 4 10%

Tres

veces

5 13%

Nunca 16 40%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 12: Uso de seda dental

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 37% respondió que utiliza seda dental una vez al día, el 10% contestó dos veces al día,

el 13% en cambio considera tres veces al día, el 40% manifestó que nunca.

La falta de información causa que no se utilice frecuentemente la seda dental para una

limpieza integral de los dientes. .

37%

10%13%

40% Una vez

Dos veces

Tres veces

Nunca

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

34

13. ¿Cuántas veces al día utiliza enjuague bucal?

Cuadro N° 13: Uso de enjuague dental

Frecuencia Porcentaje

Una vez 8 20%

Dos veces 5 12%

Tres veces 5 13%

Nunca 22 55%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 13: Uso de enjuague dental

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 20% respondió que utiliza enjuague bucal una vez al día, el 12% contestó dos veces al

día, el 13% en cambio considera tres veces al día, el 55% manifestó nunca.

Los niños no utilizan enjuague dental frecuentemente, por lo cual la limpieza es deficiente

y se presenta caries como enfermedad bucodental.

20%

12%

13%

55% Una vez

Dos veces

Tres veces

Nunca

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

35

14. ¿Con qué frecuencia debes cambiar tu cepillo de dientes?

Cuadro N° 14: Frecuencia de cambio de cepillo

Frecuencia Porcentaje

Cada tres meses 6 15%

Cada seis meses 8 20%

Cada año 12 30%

Cuando se rompe 14 35%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 14: Frecuencia de cambio de cepillo

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 15% respondió que debería cambiar cepillo de dientes cada tres meses, el 20% contestó

cada seis meses, el 30% en cambio considera que cada año, el 35% manifestó cuando se

rompe.

Como se ve existe una idea errada sobre cuando debería cambiar el cepillo cuando sería

recomendable entre los 3 a 6 meses, la mayoría lo hace cuando se rompe o cada año,

incluso ya no brindaría la limpieza de calidad que necesitan para los adecuados hábitos

de salud.

15%

20%

30%

35%

Cada tres meses

Cada seis meses

Cada año

Cuando se rompe

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

36

15. ¿Te gustaría que en la escuela se hagan actividades de sensibilización con

charlas, juegos sobre higiene dental para los padres y los niños?

Cuadro N° 15: Realización de actividades de sensibilización

Frecuencia Porcentaje

Si 36 90%

No 4 10%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Gráfico N° 15: Realización de actividades de sensibilización

Fuente: Encuesta a niños

Elaborado por: Dra. Clemencia Bosquez

Análisis e interpretación

El 90% respondió que Si les gustaría que en la escuela se hagan actividades de

sensibilización con charlas, juegos sobre higiene dental para los padres y los niños, el

10% en cambio considero que No.

Se determina que los niños si les gustaría diversas actividades de sensibilización, que les

motive de manera integral a mejorar su higiene dental.

90%

10%

Si

No

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

37

Propuesta

Datos informativos

Título

Programa de actividades y talleres vivenciales para la promoción de la salud Bucodental

y la prevención de caries dental en los niños de Escuela Archipiélago de Colón de la

Parroquia Santa Rosa del cantón Ambato, periodo 2013- 2014

Institución

Escuela Archipiélago de Colón

Ubicación

Parroquia

Parroquia Santa Rosa

Cantón:

Ambato

Provincia

Tungurahua

Beneficiarios

Niños de la escuela

Docentes de la escuela

Fecha de inicio:

Diciembre del 2014

Fecha de finalización:

Marzo del 2015

Costo

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

38

Justificación

La propuesta tiene como finalidad emprender un programa de actividades y talleres

vivenciales sobre promoción de la salud bucodental y la prevención de la caries dental

mediante una serie de acciones donde el niño y sus padres podrán participar de manera

activa.

Es importante su realización porque se han presentado casos de caries dental en los niños

del grupo se denota que por lo menos 15 han tenido la enfermedad, y los otros tienen un

alto riesgo, por su inadecuada higiene bucal.

Es de interés para lograr que los niños mejoren su salud bucodental para lo cual se

emprenderán actividades formativas desde los talleres donde se mostraran videos y se

educará a los niños sobre cómo prevenir la enfermedad, el facilitador le dará las

instrucciones sobre cómo debe cepillarse los dientes, más que debe tener un kit de aseo.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar talleres vivenciales para la promoción de la salud Bucodental y la prevención de

caries dental en los niños de Escuela Archipiélago de Colón de la Parroquia Santa Rosa

del cantón Ambato, periodo 2013- 2014

Objetivos específicos de propuesta

Sensibilizar a las autoridades, docentes y padres de familia sobre la importancia de

la promoción de la salud Bucodental y la prevención de caries dental

Planificar las actividades que se incluirán en base a las necesidades de información

sobre la prevención de caries dental.

Emprender talleres vivenciales con los niños donde se sensibilice la importancia de

la promoción de la salud bucodental.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

39

Estructura de la propuesta

La propuesta constará de los siguientes componentes

Gráfico N° 16: Estructura de la propuesta

Metas

Concienciar al 80% de los niños de la Escuela

Sensibilizar al 50% de los padres

Mejorar la salud dental del 60% de los niños / as

Objetivos específicos de líneas de acción

Concienciar a los niños, padres de familia y docentes sobre la prevención de la caries

dental

Fomentar una campaña de salud para la promoción de la salud bucodental en la

escuela.

Sensibilizar mediante el uso de medios audiovisuales para la motivación hacia un

adecuado estilo de vida y salud oral.

Objetivos

Líneas de acción y actividades

Plan de acción y presupuesto

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

40

Fomentar actividades participativas con los niños para la Promoción de la salud

bucodental

Líneas de acción 1: Formación vivencial

Actividad 1: talleres vivenciales con los niños y padres de familia sobre prevención

de caries dental.

3 Talleres vivenciales para niños de la Escuela

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

41

Cuadro N° 16: Talleres vivenciales

Tema Objetivo Contenidos Metodología y

herramientas técnicas

Material Tiempo Responsables

Conoce tus

dientes y

cuídalos

Concienciar a los

niños sobre los dientes

y su importancia

Conoce tu boca

Anatomía de la boca

Los dientes

Se inicia con juegos con

los niños

Luego se les pregunta si

al conocer del tema

Los niños participaran

de manera activa

Se mostrarán videos y

otros

Proyector

Folleto

1h30

minutos

Diciembre

2014

Investigadora

Empleo

adecuado

de la pasta

dental, el

enjuague

bucal e hilo

dental

Sensibilizar a los

niños sobre los

métodos y técnicas

para el uso adecuado

del cepillo, la pasta, el

hilo y el enjuague

bucal.

Técnica de cepillado de

dientes

Incorrecta higiene

dental

Utilización de seda o

hilo dental

Uso de enjuague bucal

Se mostrará un video

sobre el cepillado y

limpieza dental

Mediante un ejemplo

práctico el facilitador les

explicará a los niños

sobre la limpieza

correcta

Proyector

Folleto

1h30

minutos

Enero

2015

Investigadora

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

42

Explicará a cada niño

como debe hacerlo

Realizará un juegos con

los niños

La caries

dental

Fomentar el

conocimientos de la

caries dental y sus

causas

¿Qué causa la caries

dental?

Recomendaciones para

la prevención de la

caries dental

Visita al odontólogo

El facilitador explicará

la actividad sobre las

caries dental con un

video

Luego les explicará de

manera práctica como

afecta

Aplicará un juego

Hará grupos para que

los niños hablen sobre la

caries dental y luego

realicen carteles con

dibujos.

Proyector

Folleto

1h30

minutos

Marzo

2015

Investigadora

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

43

3 talleres vivenciales para docentes y padres de familia

Tema Objetivo Contenido Metodología y

herramientas

técnicas

Material Tiempo Responsables

El cepillado y su

importancia

Fomentar en los

docentes y padres

la enseñanza de la

higiene dental y

la importancia del

cepillado

Técnicas adecuadas

para cepillarse los

dientes

Tipo de cepillo que

debe utilizarse

Frecuencia con la cual

debe reemplazar el

cepillo

Frecuencia de cepillado

Una buena higiene

dental evitará

enfermedades

Importancia de

cepillarse los dientes

diariamente

Presentación del

facilitador

Inicio de taller

explicación del tema

con el apoyo de

diapositivas

Realización de una

conversación entre

participantes.

Presentación de un

video

Conclusiones finales

Proyector

Folleto

1h30 minutos

Investigadora

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

44

Alimentos

cariogénicos:

golosinas,

gaseosas.

Concienciar a

padres y docentes

sobre los

alimentos

cariogénicos y

saludables.

Mala alimentación

Dieta adecuada para

prevenir la caries

dental

Proyector

Folleto

1h30 minutos

Investigadora

Buen Higiene

dental

Sensibilizar a los

padres y docentes

sobre la buena

higiene dental.

Practica la buena

higiene bucal

¿Cómo usar el Hilo

Dental?

Cepillado Correcto

¿Cómo usar el enjuague

bucal?

Visita al odontólogo

Proyector

Folleto

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

45

Línea de acción 2: Participación de los beneficiarios

Actividad 2. Promoción de la salud bucodental mediante sociodramas y títeres.

Gráfico N° 17: Promoción

Línea de acción 3: Campaña de salud

Actividad 3. Campaña de salud para la promoción de la salud Bucodental con el

apoyo del Subcentro de Salud y el Distrito de Salud 18D02.

Subactividad 1: Función de

titeres

Se organiza titeres con el

apoyo de docentes

Se arma una historia

Se diseña y construye los

titeres

Se organiza el evento con titeres

y se ejcuta

Subactividad 2: Teatro con los

niños

Se sugiere a los docenets organizar

sociodramas

Se selecciona cursos superiores

para trabajar

El tema que se propone es la higiene dental

Luego se construye una historia con los propios niños

Se presenta la dramatización

fete a la escuela

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

46

Gráfico N° 18: Subactividades

Línea de acción 4: Sensibilización con medios audiovisuales

Actividad 4: Uso de medios audiovisuales para concienciar sobre la salud

Bucodental

1. Organización de una presentación con ocho videos para concienciar sobre la salud

bucodental

2. Uso de los videos en los talleres con niños y docentes

• Titulo: Entrega de kit de aseo bucal con el apoyo del Subcentro de Salud Subactividad 1

• Se hará una revision integral de los niños mediante una evaluacion de los casos con caries dental

Aplicacion de tramientos adecuados a los niño que lo necesitan

Subactividad : Revisión

• Implementar un juego sobre higiene dental con los niños Subactividad 2: Juegos

educativos

• Entrega de tripticos a los niños

Entrega de folletos a docentes, padres de familia para su utilización en el aula Subactividad 3: Material

informativo

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

47

Cuadro N° 17: Videos

Tema del video Objetivo Metodología y

herramientas técnicas

Material Tiempo Responsables

1. Higiene oral

para niños

Concienciar a

los niños y

padres de

familia a través

del uso de

medios

audiovisuales.

Enseñar a los

niños de manera

divertida la

higiene oral

Utilizar medios

audiovisuales

para motivar el

adecuado

cepillado de los

dientes.

Se inicia con una charlas

acerca del video

Luego de verlo se abre

una conversación con los

participantes

Proyector

Video

http://www.youtube.com/watch?v=fYM-R0FomeM

4 minutos 22

segundos

Investigadora

2. ¡Higiene

bucal para

niños! / Oral

Hygiene for

Children

Proyector

Video

http://www.youtube.com/watch?v=qHBMX8cUGe4

1 minuto 37

segundos

3. El Súper

Cepillo de

Dientes

(cuento para

niños)

http://www.youtube.com/watch?v=2OjAABCPoWs 2 minutos y 24

segundos

4. Érase una

Vez La Vida

La Caries

Proyector

Video

http://www.youtube.com/watch?v=6NQTbPVFtFo

7 minutos y 46

segundos

5. Como

lavarse los

Proyector

Video

58 segundos

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

48

dientes

niños - Doki

descubre

http://www.youtube.com/watch?v=bUgPk9nmhTc

6. El Castillo

del

Ratoncito

Pérez

Proyector

Video

http://www.youtube.com/watch?v=SLyfCpDyWws

7. Doctor

muelitas

parte 1

8. Doctor

muelitas

parte 2

Proyector

Video

http://www.youtube.com/watch?v=PQWb3-ibZ1c

http://www.youtube.com/watch?v=LKhaG9VhJt0

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

49

Cuadro N° 18: Plan de acción

Actividades de líneas de acción Fecha de inicio Fecha de finalización Costo

Actividad 1: talleres vivenciales con

los niños y padres de familia sobre

prevención de caries dental.

22 Diciembre 2014

15 de enero

3 Talleres vivenciales para niños de

la Escuela

15 Diciembre 2014

20 Enero 2015

10 Febrero del 2015

15 de Enero del 2015

20 de Febrero del 2015

16 Marzo 2015

$50,00

3 talleres vivenciales para docentes y

padres de familia

17 Diciembre 2014

22 Enero 2015

20 Febrero del 2015

15 de enero del 2015

20 de febrero del 2015

17 Marzo 2015

$50,00

Actividad 2. Promoción de la salud

bucodental mediante sociodramas y

títeres.

12 Enero 2015

23 Febrero del 2015

17 Febrero 2015

20 Marzo del 2015

$50,00

Actividad 3. Campaña de salud para

la promoción de la salud Bucodental

con el apoyo del Subcentro de Salud,

El Distrito de Salud 18D02 y de la

Zona.

16 Febrero 2015

21 Marzo del 2015

$50,00

Actividad 4: Uso de medios

audiovisuales para concienciar sobre

la salud Bucodental

22 Diciembre del 2014

27 Marzo del 2015

$50,00

Presupuesto

Cuadro N° 19: Presupuesto

Recursos

a) Insumos Costo Unitario Costo Total

Hojas Inen A4 $ 5,00 $ 5,00

USB Flash Memory $ 20,00 $ 20,00

Internet Banda ancha $ 2,00 $ 10,00

b) Materiales de Oficina

A. Material Bibliográfico $ 10,00 $ 20,00

B. Impresiones $ 0,10 $ 60,00

C. Útiles de escritorio

(Lápices/esferos)

$ 0,20 $ 5,00

D. Agenda de Trabajo $ 20,00 $ 20,00

c) Equipos

Equipo de cómputo $ 0,00 $ 0,00

Computador $ 0,00 $ 0,00

Grabadora $ 0,00 $ 0,00

Cámara digital fotográfica $ 0,00 $ 0,00

Líneas de acción $ 50,00 250

Total

$ 107,30 $ 390,00

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

50

Previsión de la evaluación

Cuadro N° 20: Evaluación

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

¿Quiénes solicitan

evaluar?

Niños

Padres de familia

Docentes

¿Por qué evaluar la

propuesta?

Para determinar si la propuesta ha logrado tener éxito en

base a las líneas de acción trazadas.

¿Para qué evaluar? Para conocer si se han logrado concretar las actividades

que se sugiere en las líneas de acción, si los niños,

padres de familia y docentes han logrado conocer sobre

la salud bucodental y la prevención de la caries dental

¿Qué evaluar? Se evaluará las siguientes líneas de acción:

Líneas de acción 1: Formación vivencial

Línea de acción 2: Participación de los beneficiarios

Línea de acción 3: Campaña de salud

Línea de acción 4: Sensibilización con medios

audiovisuales

¿Quién evalúa? Niños

Padres de familia

Docentes

¿Cuándo evaluar? Permanente durante la ejecución de cada actividad

¿Cómo evaluar? Mediante la ejecución de:

Encuestas

Entrevistas

¿Con qué evaluar? Con los instrumentos de estudio.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

51

CONCLUSIONES

Una de las preocupaciones es la erradicación de la caries dental en la población se

presenta la incidencia de la enfermedad porque los niños no se cepillan de manera

adecuada con las técnicas de cepillado recomendadas por el equipo de salud.

Los niños prefieren la utilización de la pasta, utilizan con poca frecuencia el hilo

dental, como complementos de la higiene bucal, ha recibido educación del personal

de salud, de sus padres, y en la escuela pero es insuficiente para garantizar una salud

integral.

Son limitadas las actividades de sensibilización sobre el problema de caries dental,

no se ha fomentado la salud oral de los niños/as, por parte de sus padres y docentes

sobre temas como el cepilladlo dental.

En la actualidad no se cuenta con un plan integral para la educación y promoción de

la salud bucal, mediante estrategias que ayuden a los niños y niñas de manera integral.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

52

RECOMENDACIONES

Se recomienda talleres de sensibilización para educar a los niños sobre la higiene

dental, que deben ser motivacionales incidiendo en la salud de los más pequeños, pero

también de la familia, por lo cual los padres también deben ser educados sobre el

tema.

Incentivar el uso del hilo y el enjuague a través de acciones que ayuden a los niños a

conocer la importancia de su uso en la higiene dental.

Implementar actividades de sensibilización sobre el problema de caries dental,

fomentando la salud oral a través de juegos, campañas de salud, y el uso de medios

audiovisuales.

Implementar un plan integral para la educación y promoción de la salud bucal,

mediante estrategias que ayuden a los niños y niñas de manera integral.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

FUENTES BIBIOGRÁFICAS

1. Colegio a Distancia Britanico School. (2013). La teleeducación. Obtenido de

http://www.colbritanico.edu.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=4

7:la-teleeducacion&catid=34:colegio

2. Elizondo, M. L., & cols. (2005). Estudio Retrospectivo sobre la Condición Bucal de

los Niños que Concurrieron a la Cátedra de Odontopediatría Durante los Años 2000

a 2002. (U. N. Tecnológicas, Ed.) (Resumen: M-130). Obtenido de

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-130.pdf

3. Fernández Francés, M. (Febrero de 2001). Caries dental. (AEPap, Ed.) Equipo de

redactores de “preguntas y respuestas para padres”. Obtenido de

http://www.aepap.org/pdf/caries.pdf

4. Fernández, M. (Febrero de 2001). Caries dental. (AEPap, Ed.) Equipo de redactores

de “preguntas y respuestas para padres”. Obtenido de

http://www.aepap.org/pdf/caries.pdf

5. Grupo Multicolor S.A. . (08 de Septiembre de 2014). Salud bucodental. Obtenido de

http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/bucodental/definicion/salud-

bucodental.html

6. Márquez, M., & cols, y. (2009). Epidemiología de la caries dental en niños de 6-12

años en la Clínica Odontológica “La Democracia”. Medisan, 13(5). Obtenido de

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_5_09/san12509.htm#categ

7. Medina, C., & cols. (Julio - Agosto de 2006). Desigualdades socioeconómicas en

salud bucal: caries dental en niños de seis a 12 años de edad. Revista de investigación

clínica, 58(4). Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

83762006000400005

8. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (05 de Octubre de 2011). Ecuador trabaja

en la prevención de las caries en niños . 1. Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/misalud/index.php?option=com_content&view=artic

le&id=228:ecuador-trabaja-en-la-prevencion-de-las-caries-en-ninos&catid=51:mi-

salud-al-dia&Itemid=242

9. Organización Mundial de la Salud . (Febrero de 2007). Salud Bucodental. Centro de

prensa (318). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

10. Organización Mundial de la Salud. (2004). La OMS publica un nuevo informe sobre

el problema mundial de las enfermedades bucodentales. Centro de prensa. Obtenido

de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/

11. Rodríguez, R., & cols. (Abril - Junio de 2009). Factores de riesgo asociados con la

caries dental en niños de círculos infantiles. Revista Cubana de Estomatología, 46(2),

1. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072009000200006

12. Vitoria, I. (2011). Promoción de la salud bucodental. (U. d. Valencia, Ed.)

Recomendaciones sobre actividades preventivas en la infancia y la adolescencia de

PrevInfad. Obtenido de http://www.aepap.org/previnfad/Dental.htm

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

ANEXOS GUIA DE ENCUESTA A NIÑOS

Indicaciones

Subraye la respuesta correcta

Señale solo una respuesta

Fecha: …………………. Año:……………….. Mes:…………….. Día:……………..

Edad:………………………

1. ¿Conoces acerca de la caries dental? Si

No

2. ¿En tu escuela se desarrolla actividades de sensibilización

sobre la higiene dental? Siempre

A veces

Nunca

3. ¿Cuantas veces debes lavarte los dientes? Una Vez

Dos Veces

Tres Veces

4. ¿Tus padres saben acerca de la caries dental? Si

No

5. ¿Se desarrollan charlas con tus papás sobre la higiene dental

en el hogar? Siempre

A veces

Nunca

6. ¿Cuántas veces tus papas te llevan al dentista?

Una Vez

Dos Veces

Tres Veces

No he ido al dentista

7. ¿Aparte de la pasta de dientes que utilizas para el aseo bucal? Solo pasta

Enjuague bucal

Enjuague bucal

Hilo dental

8. ¿Has tenido problemas de caries dental?

Siempre

A veces

Rara vez

Nunca

9. ¿Quién de las siguientes personas te ha enseñado a lavarte los

dientes? Tus padres

Tus maestros

Personal de salud

La televisión

Nadie

Otros

10. ¿Qué te motiva a lavarte los dientes?

Por obligación

Por higiene

Tus padres te obligan

Te gusta lavarte

Otros (folletos, tele, etc.)

11. ¿Cuántas veces al día usas la pasta de dientes? Una vez

Dos veces

Tres veces

Nunca

12. ¿Cuántas veces al día usas seda dental? Una vez

Dos veces

Tres veces

Nunca

13. ¿Cuántas veces al dio utiliza enjuague bucal? Una vez

Dos veces

Tres veces

Nunca 7

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

14. ¿Con qué frecuencia debes cambiar tu cepillo de dientes? Cada tres meses

Cada seis meses

Cada año

Cuando se rompe

15. ¿Te gustaría que en la escuela se hagan actividades de

sensibilización con charlas, juegos sobre higiene dental para

los padres y los niños?

Si

No

VIDEO DE SENSIBILIZACIÓN

Higiene oral para niños

http://www.youtube.com/watch?v=fYM-R0FomeM

Higiene bucal para niños! / Oral Hygiene for Children

http://www.youtube.com/watch?v=qHBMX8cUGe4

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

El Súper Cepillo de Dientes (cuento para niños)

http://www.youtube.com/watch?v=2OjAABCPoWs

Érase una Vez La Vida La Caries

http://www.youtube.com/watch?v=6NQTbPVFtFo

Como lavarse los dientes niños - Doki descubre

http://www.youtube.com/watch?v=bUgPk9nmhTc

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

El Castillo del Ratoncito Pérez

http://www.youtube.com/watch?v=SLyfCpDyWws

Doctor muelitas parte 1

http://www.youtube.com/watch?v=PQWb3-ibZ1c

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3348/1/... · los niÑos de la escuela archipiÉlago de colon de la parroquia SANTA ROSA DEL CANTÓN

Doctor muelitas parte 2

http://www.youtube.com/watch?v=PQWb3-ibZ1c