Universidad Autónoma de Sinaloa -...

53
1

Transcript of Universidad Autónoma de Sinaloa -...

Page 1: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

1

Page 2: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

2

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA RECTOR

DR. JESÚS MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

DR. VICTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN

SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL

LIC. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD REGIONAL

CENTRO-NORTE

M.C. JAIME ELEAZAR BORBOLLA IBARRA DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

DR. MANUEL VALDEZ LÓPEZ COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Page 3: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

3

ÍNDICE

CAPITULO I. INFORMACION BASICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA

1.1. Aspecto Histórico -----------------------------------------------------------------------5

1.2. Aspecto Organizacional ---------------------------------------------------------------7

1.3. Aspecto Geográfico --------------------------------------------------------------------8

CAPITULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO SOCIAL

2.1 Problemática detectada y jerarquizada ----------------------------------------------10

2.2 Proyecto de intervención ----------------------------------------------------------------11

2.3 Actividades Realizadas ------------------------------------------------------------------19

2.4 Resultados Obtenidos --------------------------------------------------------------------25

CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL 3.1 Conclusiones y sugerencias-------------------------------------------------------------31

3.2 Evaluación desde la perspectiva de la Unidad Receptora-----------------------32

3.3 Evaluación desde la perspectiva del supervisor y/o asesor---------------------35

3.4 Evaluación desde la perspectiva del brigadista del Servicio

Social ---------------------------------------------------------------------------------------------38

3.5 Bibliografia ----------------------------------------------------------------------------------42

ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------------------43 1. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas

Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión Social------------------------------------------------------43

Carta de asignación-----------------------------------------------------------------------44

Constancia de terminación satisfactoria de las actividades del proyecto

del servicio social---------------------------------------------------------------------------46

Constancia de culminación de informe final de resultados----------------------47

Page 4: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

4

INTRODUCCIÓN El Servicio Social es la actividad académica de carácter temporal y obligatorio que

realizamos los estudiantes como parte de la formación profesional y en beneficio de

la comunidad, al detectar y colaborar en la atención de problemas.

El informe final describe las actividades y experiencias que ocurrieron durante el

tiempo en que se prestó el servicio social, experiencias que se obtuvieron, objetivos

que se plantearon, nuevos conocimientos obtenidos y resultados en general de la

experiencia de prestar un servicio.Por lo tanto el prestador de servicio social obtiene

a cambio desarrollo personal y social, y esto influye también en un desarrollo

académico.

Este informe se elabora para dar a conocer las actividades realizadas en la Unidad

Avícola Experimental de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad Autónoma de Sinaloa, espacio donde se realizaron actividades

zootécnicas para proporcionar el bienestar de lotes de aves (codornices, pollitas y

gallinas), para lograr mayor producción y productos con mejor calidad, desde el

punto de vista de la inocuidad.

Las actividades realizadas durante todo el lapso del servicio social fueron diversas

desde: reproducción de las aves, selección y conservación de huevo para consumo e

incubable, manejo del proceso de incubación, manejo de la recepción de aves recién

nacidas, proceso de engorda, elaboración de alimento, medición de la respuesta

productiva, monitoreo de condiciones climáticas, procesamiento de canales,

selección de aves para pie de cría, manejo de las instalaciones de acuerdo a la etapa

productiva, control de maleza, control de roedores, depredadores, bioseguridad y

manejo de registros.

En relación a la participación en la realización de trabajos de investigación, durante el

periodo del servicio social que comprende el informe, se llevaron a cabo dos

proyectos, uno en codorniz japonesa de engorda evaluando la respuesta productiva

en etapa de finalización alimentadas con harina de almendra de mango cruda y se

colaboró en otro trabajo donde se alimentaron gallinas productoras de huevo, con

inclusión de harina de almendra de mango en la dieta.

Page 5: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

5

CAPÍTULO I. INFORMACION BASICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA 1.1 Aspecto Histórico Por decreto presidencial, el 17 de agosto de 1853 se crea en México la primer

Escuela de Veterinaria en América, de ahí que en esa fecha se conmemore en

nuestro país el día del Médico Veterinario Zootecnista; esa institución se llamó

Escuela de Agronomía y Veterinaria, que en 1915 se clausuró para que por decreto

del 11 de abril de 1916, se creara la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. En

México en 1945 se incluyó la Zootecnia en el título profesional.

En el caso de Sinaloa, se acaban de cumplir 34 años de la fundación de la que

primero fue Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y que actualmente por

impartirse los estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias, se

denomina Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Lo que hoy es la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias de

la Salud (INCISA), en septiembre de 1979, incluso algunos alumnos que formaban

parte de la primera generación se inscribieron y tomaron sus primeras clases desde

1978, en las instalaciones del Instituto Webster, una escuela de Secretariado y

Comercio, ubicada al poniente de la calle Ángel Flores de la ciudad de Culiacán,

edificio en el que hoy está la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Autónoma

de Sinaloa. En este lugar los alumnos de la primera generación recibieron un curso

propedéutico junto con los jóvenes que después optarían por otras licenciaturas

como Odontología y Medicina Humana, carreras que estaban agrupadas en el

INCISA, del que la Escuela de Medicina Veterinaria se separó a principios de 1982,

cuando a la tercera generación de alumnos se le impartía el curso propedéutico.

La Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia funcionó en un local ubicado por la

calle Álvaro Obregón 1132 Norte, en la Colonia Tierra Blanca en Culiacán Sinaloa,

en 1985 se inició su traslado a las instalaciones que hasta hoy ocupa, en el

Boulevard San Ángel, al oriente del Mercado de Abastos.Las instalaciones de la

Unidad Avícola Experimental se iniciaron en marzo de 2005, en la parte sur y este,

del terreno de la Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia, con la construcción de

Page 6: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

6

tres casetas tipo convencional abiertas a los lados, con ello el 12 de julio de 2005 se

trasladó el primer lote de gallina Rhode Island roja compuesto por 160 gallinas y 10

gallos, a la caseta 3, luego, en noviembre de 2005, se inició la incubación de huevo

de gallina en una incubadora construida por Incubadoras Huacuja en Guadalajara

Jalisco, y una nacedora rústica, ambas propiedad del MVZ Carlos Bell Castro

Tamayo, para en diciembre del mismo año, iniciar la crianza de pollitas.

Con dos hembras y un macho de codorniz japonesa se inició la incubación de 14

huevos por semana, para iniciar la cría de codorniz en engorda y producción de

huevo.

En diciembre de 2006, se inició la construcción de la caseta de 10 m x 9 m para

producción de huevo de gallina en jaula o en piso.

En julio de 2007 se inició la construcción del salón de prácticas, que sirve como área

de usos múltiples (prácticas, almacén, incubación, planta de alimentos, conservación

de canales y de huevo).

En septiembre de 2008, se adquirió una incubadora Incumatic Q-500 con capacidad

para 2600 huevos de codorniz, junto con una nacedora Huacuja.

En el aspecto de servicio social, se han desarrollado 22 proyectos para igual número

de prestadores.

En el aspecto de prácticas, se llevan a cabo las prácticas del módulo de Producción

Avícola, así como de otros programas (Inmunología, Alimentos y Aditivos, Nutrición

Animal, Inspección y Control de Calidad de los Productos Pecuarios).

En investigación, se han realizado 20 proyectos de investigación de profesores y

estudiantes, como trabajos de módulos y de tesis de licenciatura y maestría.

En 2011 se colabora con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

Unidad Culiacán, para el desarrollo de una tesis de Maestría de una estudiante del

CIAD, esta misma experiencia se repite en 2013.

Hasta mayo de 2008, según certificado de SAGARPA, la parvada de codornices se

mantuvo como libre de las enfermedades de influenza aviar, enfermedad de

Newcastle viscerotrópicavelogénica y salmonelosis, por lo que el programa de

bioseguridad en las instalaciones, aves y personal es una política continua, además

de ser el bienestar de las aves un valor a practicar. A la fecha, aunque todavía no se

Page 7: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

7

ha logrado la consolidación de la unidad, las instalaciones, el equipo, la experiencia y

la disposición, permiten ofrecer servicios importantes para los estudiantes,

profesores, investigadores y asesoría a pequeños productores.

1.2 Aspecto Organizacional

Objetivos de la Unidad Avícola Experimental 1. Mantener un lote de aves que apoyen la realización de prácticas para los

estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, así como de otras instituciones.

2. Contribuir al desarrollo de competencias en el campo de la producción avícola, en

los estudiantes.

3. Proporcionar las condiciones para la escritura y operación de protocolos de

investigación de profesores, trabajos de tesis de estudiantes de licenciatura en MVZ

y del Posgrado en Ciencias Agropecuarias, así como de estudiantes de otras

instituciones.

4. Asesorar a pequeños productores que tienen lotes de aves, o bien que desean

establecerse.

Dr. Jesús José Portillo Loera, M.C. Carlos Bell Castro Tamayo

PMVZ. Vladimir Martínez Cruz

Brigadista(s) de servicio social

Responsables de la Unidad Avícola Experimental

Robles Estrada Luis Enrique

Page 8: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

8

Servicio: La unidad avícola experimental brinda un servicio a la comunidad con la

producción de alimento (huevo, carne de codorniz, y huevo de gallina), pie de cría de

codorniz japonesa (huevo incubable y reproductores), así como asesoría en

proyectos de producción avícola.

Docencia:Apoyo a los programas de las Unidades de Aprendizaje del plan de

estudios de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, para el desarrollo de

prácticas demostrativas y participativas para el desarrollo de competencias

profesionales en producción avícola.

Investigación: Planeación y operación de protocolos de investigación de proyectos

de investigación de profesores, proyectos de tesis de estudiantes y validación de

productos, susceptibles de ser utilizados en la producción avícola.

1.3 Aspecto Geográfico. La Unidad Avícola Experimental se localiza en la parte sur del terreno de la Facultad

de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en el

Boulevard San Ángel Sin Número, a un costado del Fraccionamiento San Benito,

geográficamente se localiza en las coordenadas 24 º 46’ latitud Norte, 107 º 21’

longitud Oeste y 79 msnm de altitud (Figura 1); el clima se clasifica como semiseco

muy cálido y cálido (BS1(h’)), con temperatura media anual de 24.9 ºC, con máximas

de 45 ºC en los meses de julio y agosto, y mínimas de 7 ºC en diciembre y enero; la

precipitación pluvial anual es de 671.4 mm, con precipitaciones máximas en los

meses de julio, agosto y septiembre.

Page 9: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

9

En la fotografía de la siguiente hoja se muestra la ubicación de la Unidad Avícola

Experimental de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

Autónoma de Sinaloa

Page 10: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

10

CAPITULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO SOCIAL 2.1 Problemática Detectada y Jerarquizada México ocupa el cuarto lugar mundial en producción de huevo de gallina, y es el

consumidor número uno del mundo (20 a 28 kg per cápita por año). Algunos factores

que determinan en particular esta situación es el bajo costo, calidad nutrimental,

versatilidad para la preparación y alta disponibilidad, sin embargo, la producción

nacional de huevo es una actividad que depende principalmente para la formulación

de dietas de insumos como el maíz y la pasta de soya, ingredientes que son

importados, y que en el caso del maíz, además de destinarse al consumo humano,

en los últimos años se ha orientado hacia la producción de biocombustible, con la

consecuente reducción de la oferta para el uso como insumo en la producción animal

y el incremento del costo por tonelada; en el caso de la pasta de soya, al ser un

subproducto de la extracción de aceite, también se importa la semilla, y la paridad

peso dólar ha ocasionado aumento de hasta 50 % en el costo por tonelada. Por ello

se justifica valorar nuevos ingredientes, que puedan sustituir parcialmente al maíz y

la pasta de soya.

El mango está entre las cinco especies de frutas más redituables en el mercado

mundial; en México su producción es importante debido a los volúmenes y divisas

generadas para los productores mexicanos. Durante la temporada de producción del

2007 se reportaron cifras cercanas a las 232 mil millones de toneladas de mango

exportado. A nivel nacional, Sinaloa se encuentra entre los principales productores

con una superficie destinada de 22 mil ha por año, las cuales originaron 195 mil ton

con un valor estimado de 31 millones de dólares en 2006.

Además de los grandes volúmenes producidos y comercializados en fresco, existen

datos no publicados del potencial de procesamiento estimado en 60 mil toneladas de

mango por año en la zona sur de Sinaloa, para obtener pasta, éste proceso utiliza el

60 % del fruto, el 40 % restante son residuos, aproximadamente 24 mil toneladas

por año, entre los que se encuentran las cáscaras (8%) y los huesos o semillas

(32%).

Page 11: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

11

Actualmente los desechos del proceso del mango se vierten a campo abierto o bien

en fosas, y al contener mucha agua y nutrientes permite el crecimiento de insectos y

la fermentación que produce olores y filtración de los compuestos en el suelo, por

ello la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) ha instruido a las

empresas a que se haga la disposición adecuada y que no contamine el medio

ambiente (suelo, aire y agua), por ello las empresas acuden a los centros de

investigación para que se validen propuestas de uso racional de los desechos.

Países como Brasil, la India y Nigeria, han iniciado la utilización de los desechos en

la alimentación de rumiantes, y algunos en pollo en engorda, aunque no está

establecido los niveles adecuados de utilización.

Existe poca información o estudios sobre productos desarrollados a partir de las

semillas de los huesos de mango, entre los que se destaca la elaboración de

extractos de ácidos grasos y con ello se genera una pasta oleosa que puede ser

utilizada en la alimentación de animales domésticos, en vez de desecharla.

2.2 Proyecto de intervención

APOYO A TRABAJOS EXPERIMENTALES EN AVES DE CORRAL Justificación Dada la importancia del estado de Sinaloa, como productor de mango a nivel

nacional, la posibilidad de obtener productos con valor agregado, como la pasta de

mango aprovechando el 60 % de la fruta, aunque el restante 40 % del volumen de

producción son desperdicios o basura, con la consecuente contaminación del suelo,

sin embargo, el impacto ecológico negativo se puede disminuir al obtener otros

productos para utilizarse en otros procesos, tal como la obtención de aceite de la

almendra del mango, y como residuo la pasta, susceptible de ser utilizada en la

alimentación de animales domésticos. El huevo de gallina es la principal fuente de

proteína de origen animal en la alimentación del mexicano, por ello es importante

utilizar ingredientes que disminuyan la dependencia al 100 % del maíz y pasta de

soya, donde puede ser incluida la pasta de almendra de mango generada de la

Page 12: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

12

obtención de aceite, esto disminuiría el costo de la alimentación y posiblemente

mejoraría la alimentación del hombre al valorar el tipo de ácidos grasos contenidos

en el mango, que se transferirán al huevo.

Objetivo general Determinar la posible inclusión de harina de almendra de mango cruda en el alimento

de codorniz japonesa de engorda en finalización (20-41 días de edad) y gallina

productora de huevo para consumo humano.

Objetivos específicos 1. Valorar la respuesta productiva de gallina productora de huevo alimentada con

harina de almendra de mango cruda.

2. Valorar la respuesta productiva y evaluación enzimática de codorniz japonesa de

engorda en finalización (20 a 41 días de edad), alimentada con harina de almendra

de mango cruda.

3.Atender lotes de codornices en engorda a través del suministro de alimento, agua

limpia y fresca, condiciones de la cama, asegurar el flujo de aire, diagnóstico,

prevención y tratamiento de problemas clínicos.

4. Dar atención a lotes de codornices reproductoras a través del suministro de

alimento, agua limpia y fresca, asegurar el flujo de aire y retirar las heces de las

charolas en las baterías.

5. Llenar la información requerida en los formatos de registros para condiciones de

temperatura y humedad, respuesta productiva para aves en engorda y reproductoras,

así como en el área de incubación.

6. Disponer adecuadamente de los desechos orgánicos e inorgánicos generados en

las de los procesos desarrollados en las instalaciones de la Unidad Avícola.

7. Preparar las instalaciones, el equipo y las dietas, para el desarrollo de

experimentos.

Metas 1. Habilitar el área de producción de huevo de gallina en la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia para realizar experimentos.

Page 13: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

13

2. Iniciar experimento en gallinas.

3. Iniciar experimento en codornices.

4. Tener los resultados de respuesta productiva, peso corporal y calidad del huevo de

gallinas alimentadas con harina de almendra de mango cruda.

5. Tener resultados de respuesta productiva y valores enzimaticos, peso corporal, de

codorniz japonesa de engorda en finalización (20 a 41 días de edad), alimentada con

harina de almendra de mango cruda.

6. Presentar informe final del servicio social.

Metodología Meta 1. Se realizarán actividades relacionadas con el acondicionamiento de la

caseta para gallinas ponedoras, tanto para alojarlas en jaulas elevadas, como en

piso, para ello se instalará un sistema de tubería para el agua, red de energía

eléctrica, colocación de cortinas en la malla ciclónica, colocación de las baterías de

jaulas, instalación de los bebederos en las jaulas, instalación de los módulos con los

nidos para el caso de las gallinas mantenidas en piso, durante la época de calor se

instalarán dos coolers en un extremo de la caseta para disminuir el impacto del

estrés por calor.

Meta 2. Primero las gallinas estarán en la fase de adaptación a las dietas, para ello

se pesará el alimento con base en el consumo por día y luego colocarlo en los

comederos. El huevo se colectará por jaula para ser contado y pesado. Se tomará en

cuenta si tienen un consumo adecuado de alimento o se verificará si existe posible

rechazo a la dieta que contenga el ingrediente experimental, y dependiendo de esto

será el resultado del experimento.

Meta 3. Para iniciar experimento con codornices primero se tendrá que preparar el

área o caseta donde se instalarán las 10 jaulas de experimentación esto consiste en

el lavado general de la caseta principalmente el piso, el cual se desinfectara con

cloro, jabón y agua, posteriormente se pondrá una capa de cal con agua. Se lavaran

con agua, cloro y jabón, 10 jaulas de 90 x 90 x 60 cm en las cuales se colocarán las

Page 14: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

14

codornices (10 por jaula). Se lavará equipo necesario para el manejo general: 10

bebederos vitroleros, 10 comederos de lámina galvanizada de tolva rectangular, se

tendrá el material para llevar a cabo los registros necesarios y se utilizara un

termohigrómetro para registrar datos de temperatura ambiental y humedad relativa.

Las 10 jaulas se colocaran dentro de la caseta a una altura de 60 cm del suelo, se

colocará a cada una su bebedero y comedero. En 5 de las 10 jaulas se agregará a la

dieta un 10 % de harina de almendra de mango cruda, mientras que las otras 5 no

contendrán el ingrediente (dieta testigo). En cada jaula se introducirán 10 codornices

de 20 días de edad que se mantendrán hasta los 41 días de edad, y por lo tanto

serán en total 100 codornices. Se alimentaran a libre acceso durante dos semanas y

se evaluaran los datos obtenidos.

Meta 4. En experimento de gallinas, se recolectarán y analizarán los datos obtenidos

durante las dos fases experimentales, se verificarán registros y datos como: alimento

servido y recogido, colección de huevo, pesado del huevo realizando cálculos de

porcentaje de postura gallina día relativo (PPGDR), índice de conversión alimenticia

(IC), peso promedio del huevo (PH). Se evaluará la calidad del huevo, tomando

muestras (huevos) de los corrales en gallinas alojadas en piso y se transportarán al

laboratorio de alimentos del Instituto Tecnológico de Culiacán donde se medirá la

calidad. Se tomará en cuenta también el peso corporal de las gallinas (muestra).

Meta 5. En experimento de codornices, se recolectaran y analizaran los datos

obtenidos durante dos semanas de experimentación, se verificaran registros y datos

como: alimento servido y recogido, para estimar consumo, ganancia de peso, índice

de conversión alimenticia (IC). Se tomara en cuenta también: peso vivo al beneficio,

peso de la canal caliente y rendimiento de la canal. Se verificaran algunos valores

enzimáticos de importancia como son: aspartato aminotransferasa (AST), alanina

aminotransferasa (ALT) y creatinina.

Recursos

Page 15: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

15

Durante la estancia en la Unidad Avícola Experimental de la Universidad Autónoma

de Sinaloa (realización de experimentos en aves), se colaboró con los asesores del

proyecto, Dr. Jesús José Portillo Loera, M.C. Carlos Bell Castro Tamayo, Brigadistas;

MVZ Sergio Bojórquez Zavala. PMVZ. Vladimir Martínez Cruz. Como apoyo a los

trabajos experimentales se utilizó equipo e instalaciones proporcionados por la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de

Sinaloa.

Financiamiento

Los recursos obtenidos fueron aportados por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Supervisión y Asesoría La supervisión y asesoría del proyecto se brindó por parte de los asesores del trabajo

experimental (Dr. Jesús José Portillo Loera, M.C. Carlos Bell Castro Tamayo) y los

brigadistas (MVZ Sergio Bojórquez Zavala. PMVZ. Vladimir Martínez Cruz). Evaluación Se prepararon las instalaciones, el equipo y las dietas, para el desarrollo de

experimentos, se utilizó la almendra de mango cruda en el alimento de codorniz

japonesa de engorda en finalización (20-41 días de edad) y gallina productora de

huevo para consumo humano, se valoró la respuesta productiva de gallina

productora de huevo, se valoró la respuesta productiva y evaluación enzimática de

codorniz japonesa de engorda en finalización (20-41 días de edad), se llenaron

formatos de registros para condiciones de temperatura y humedad, respuesta

productiva para aves en engorda y reproductoras, así como en el área de incubación,

se dispuso adecuadamente de los desechos orgánicos e inorgánicos generados en

las de los procesos desarrollados en las instalaciones de la Unidad Avícola.

Resultados esperados

Debido a que las actividades realizadas estuvieron relacionadas con la atención de

aves vivas, destinadas a la realización de prácticas, mantenimiento de pie de cría

Page 16: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

16

para obtener codornices para experimentos, y productos para venta, se requería de

proporcionar las condiciones adecuadas para lograr el mayor índice de confort

posible y lograr con ello el bienestar animal posible, las actividades se tuvieron que

realizar con la mayor eficiencia posible. Además, esto se lograba con la participación

y supervisión de los profesores responsables de la Unidad Avícola.En el caso de los

experimentos, la exigencia de mayor cuidado en la realización de las actividades, era

mayor, esto con la finalidad de reducir la variación en el error experimental y

aumentar la precisión de los resultados.

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Atención de aves en engorda

x x x x X X X X X X X X x x x x x x x x x X x X

Atención de aves

reproductoras x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x X x X

Llenado de registros

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x X x X

Disposición de desechos

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x X x X

Preparación de

instalaciones y equipo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Preparación de dietas

x x x x x x X x x x x x x x x x x x x X x X

Informe parcial

x x x x x X

Análisis de resultados

X x X

Informe final X

Page 17: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

17

Programa de actividades

Cuadro de descripción de actividades

Recursos Objetivo

específico Metas Actividades Humanos Materiales Económicos

Valorar la respuesta

productiva de gallina

productora de huevo

alimentada con harina de

almendra de mango cruda,

valorar la respuesta

productiva y evaluación

enzimática de codorniz

japonesa de engorda en

finalización, dar atención a lotes de codornices reproductoras,

disponer adecuadamente

de los desechos

orgánicos e inorgánicos

generados en las de los procesos

desarrollados en las

instalaciones de la Unidad Avícola,

preparar las instalaciones, el

Habilitar el área de

producción de huevo de

gallina, Iniciar

experimento en gallinas,

Iniciar experimento

en codornices, obtener los resultados

de respuesta productiva,

peso corporal y calidad del huevo de gallinas,

obtener los resultados

de respuesta

productiva y valores

enzimaticos, peso

corporal, de codorniz

japonesa de engorda cruda.

6. Presentar informe final del servicio

Acondicionamiento de la caseta para

gallinas ponedoras, tanto para alojarlas en jaulas elevadas, como en piso, en

codornices preparar el área o caseta

donde se instalarán las 10 jaulas de

experimentación se utilizara un

termohigrómetro para registrar datos

de temperatura ambiental y

humedad relativa, en experimento de

gallinas, se recolectarán y

analizarán los datos obtenidos durante

las dos fases experimentales, en

experimento de codornices, se recolectaran y

analizaran los datos obtenidos durante dos semanas de experimentación.

Por parte de los

asesores del

proyecto, Dr. Jesús

José Portillo

Loera, M.C. Carlos Bell

Castro Tamayo,

Brigadistas; MVZ

Sergio Bojórquez

Zavala. PMVZ. Vladimir Martínez

Cruz.

Como apoyo a los trabajos

experimentales se utilizó equipo e

instalaciones proporcionados por la Facultad

de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad

Autónoma de Sinaloa.

Apoyo económico

proporcionado por la

Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de

Sinaloa.

Page 18: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

18

equipo y las dietas, para el desarrollo de experimentos.

social.

Page 19: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

19

Page 20: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

20

2.3 Actividades realizadas De acuerdo con los objetivos planteados en el programa de trabajo, las actividades

realizadas se mencionan a continuación.

1.Pesaje de gallinas: Todos los lunes se pesaron las gallinas con una báscula para

monitorear su peso ya que estas deben de tener un peso ideal en cada etapa y

conforme avanza la curva de producción, además una baja en el peso nos podría

indicar algún trastornó que modifique el consumo.

Pesaje de alimento sobrante en comederos: Todos los viernes se pesaba el

alimento sobrante en comederos para calcular el consumo de alimento y así poder

recalcular las proporciones de los ingredientes en la dieta.

Se realizó la recolección y análisis de los datos obtenidos durante las dos fases

experimentales donde para la respuesta productiva se registró alimento servido y

recogido, colección del huevo, pesado del huevo realizando los cálculos de % de

postura diario (PPGD), índice de conversión alimenticia (IC), peso promedio del

huevo (PH) con las siguientes formulas: PPGDR = No. de huevos producidos / No de

gallinas encasetadas por 100. IC = kg. De alimento consumido / kg de huevo

producido. PH = peso total de los huevos/ No de huevos.

Calidad del huevo. Esta se llevó acabo en la fase experimental en piso, donde se

tenía 4 corrales con 30 gallinas cada uno y al azar se tomaban 4 huevos de cada

corral.Los huevos colectados se transportaron al Laboratorio de Tecnología de

Alimentos del Instituto Tecnológico de Culiacán, cada huevo se pesó en una báscula

con precisión de 0.1 gramos, se midió el diámetro mayor y diámetro menor con

vernier digital marca Truper con precisión en mm, se quebró por el extremo romo y el

contenido se colocó en una superficie lisa, para medir la altura de la albúmina densa

en tres lugares en la región cercana a la yema, el promedio de las tres mediciones se

tomó como la altura de la albúmina en milímetros. Con el abanico colorimétrico de

DSM se registró la escala de color de la yema (1 a 14) donde un valor de 14 es más

Page 21: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

21

intenso que el valor de 1, así como con el colorímetro Minolta CR300 (Japón) se

hicieron tres mediciones (L, a*, b*) para calcular cromaticidad y valores hue.

Peso corporal de las gallinas. Para el pesaje de las gallinas se eligieron al azar 6

gallinas por tratamiento y se pesaban por semana. Después se sumaban los pesos y

se sacaba un promedio de los pesos por tratamiento.

El análisis estadístico de los datos de la fase en jaula consistió en análisis de la

varianza para un modelo lineal general, que incluyó el periodo de medición (tres

periodos), y el corral (cuatro corrales), con siete observaciones por corral por

periodo. Las comparaciones de medias se hicieron mediante la prueba Tukey.

Para el análisis de resultados de las variables del huevo se utilizó una comparación

de medias para muestras independientes con la prueba t de Student, donde cada

huevo fue una observación. Para el peso de las gallinas, se utilizó una comparación

de datos pareados con la prueba de t de Student (5).El análisis estadístico se realizó

con en el programa Minitab 15.0.

2.Codornices. En codornices se recolectaron y analizaron los datos obtenidos

durante las dos semanas de experimentación, se verificaron registros y datos como:

alimento servido y recogido, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (IC).

Para sacar los resultados sobre estos parámetros se obtuvieron mediante una media

(desviación estándar) tomando en cuenta el total de los animales, claro, separando

los que contenían el ingrediente a experimentar de los que no.

También se evaluaron características de la canal en 20 codornices, separando 10

con ingrediente experimental de otras 10 y se sacó resultado mediante una media

(desviación estándar) de los siguientes parámetros: peso vivo al beneficio, peso de la

canal caliente y rendimiento de la canal. Además se evaluaron características de la

canal, tomando en cuenta el sexo (10 hembras y 10 machos). También se obtuvieron

valores enzimáticos de aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa

(ALT) y creatinina en 20 codornices, 10 (dieta testigo) y 10 con dieta experimental.

Page 22: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

22

Estos mismos valores también se verificaron en 20 codornices (10 hembras y 10

machos) conteniendo el ingrediente experimental en los dos casos.

3. Atención a lotes de codornices. Se atendieron lotes de codornices en engorda;

para ello se prepararon rodetes en áreas de piso lavadas con agua, jabón y cloro,

enseguida se aplicó una capa de cal en agua, se lavaron las láminas de los rodetes,

tijeras para sujetar las láminas, lonas para cubrir rodetes, criadoras, bebederos y

charolas de comederos. Una vez armado el rodete se colocó una capa de viruta de

madera o paja de zacate Sudán y/o paja de rastrojo de maíz.

El alimento se preparó considerando dos fases: 1 a 14 días y de 14 a 35 días de

edad. En la primera fase contenía 28 % PC, y en el segundo 21.5 % de PC; ambas

con 2900 kcal/kg; la presentación fue en harina y siempre se pesó antes de servirlo.

Durante los primeros 5 a 7 días de edad, se agregaron al agua de bebida vitaminas y

electrolitos. La cama mojada alrededor de los bebederos era retirada, y se movió el

resto de la misma.

Diariamente se registraron en la mañana y en la tarde, la temperatura ambiente y

humedad relativa dentro del rodete (mínima, normal y máxima).

La lona del rodete, la cámara de crianza y las lonas periféricas de la caseta, se

manejaron de acuerdo a las condiciones ambientales en el área donde estaban las

codornices, atendiendo a los factores de humedad, temperatura y necesidades de

ventilación.

La mortalidad se retiró y anotó en registro para ello, anotando la posible causa.

Cada semana se realizó el pesado de 30 codornices, y del alimento presente en los

comederos y alimento pesado y no servido, para estimar el consumo de alimento, y

la conversión alimenticia. A partir de la semana 2 o 3, el pesado de las codornices se

realizó por sexo, (15 hembras y 15 machos).

4. Atención de codornices en reproducción.Para la selección de las codornices

para producción de huevo, se pesaban a los 28 días de edad y se identificaban; se

dejaron en piso, para ser colocadas cuando tuvieran entre 7 y 9 semanas de edad en

Page 23: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

23

las baterías para producción de huevo; las jaulas eran lavadas con agua, cloro y

jabón y colocadas para que se asolearan.

En cada jaula se colocaban de 4 a 5 hembras con un macho, que no fuera pariente

cercano de las hembras.

El alimento servido a las reproductoras contenía 20 % PC, 2900 kcal de EM/kg, y 2.5

% de calcio, siempre se pesaba al servirlo; cada día o semana se pesaba el alimento

no consumido.

Los bebederos de canaleta metálica se lavaban con agua, jabón y cloro una vez por

día.

El huevo se colectaba por la noche (19:30 a 20:30 h), se clasificó y pesó como huevo

incubable, huevo para consumo y huevo de desecho, en el caso de huevo para

consumo y de desecho, se registró el número de huevos que se agrupaban en

diferentes criterios (huevo chico, huevo grande, color no adecuado para incubación,

forma, sucio con heces, manchas de sangre, quebrado, en fárfara).

La caseta de codornices reproductoras tiene un sistema de recirculación de agua

(cortina húmeda) y ventilación con abanicos, los cuales son activados y apagados en

forma automática, sistemas que se revisaban cada día, para evitar que se tapara el

sistema de ductos o se desprogramaran los temporizadores.

En tiempo de frio se manejan cortinas para disminuir el efecto de las corrientes de

aire sobre el ambiente de la caseta, y este sobre las codornices, para prevenir la

presentación de problemas respiratorios.

5. Llenado de los formatos de registros. Diariamente se registró los valores de

termohigrómetros digitales la información de temperatura normal, mínima y máxima,

así como la humedad relativa normal, mínima y máxima. Esta información se registró

en lotes de codornices en engorda y en producción de huevo. En el área de

incubación el monitoreó incluyó el registro de temperatura en termómetro de bulbo

seco y bulbo húmedo, así como la estimación del porcentaje de humedad relativa, y

el registro de la posición de volteo de los estantes que contenían el filler con el huevo

en incubación.

Page 24: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

24

6. Disposiciónadecuada de los desechos orgánicos e inorgánicos. Se realizó la

limpieza de las charolas colectoras de heces en las baterías con codornices

reproductoras, diariamente. En los corrales de engorda, las camas se retiraban al

final de la engorda (32 días de edad). Los residuos de la nacedora (huevos no

eclosionados, cascarones y cadáveres), se retiraban al finalizar el periodo de

incubación de cada lote de huevo. Los residuos inorgánicos (plástico, vidrio), se

colocaban en costales para ser dispuestos junto con la basura de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia. Todas las heces se transportaban a un hoyo en la

tierra lejos de la zona de producción y se tapaban con tierra para evitar diseminación

y contaminación por enfermedades.

7. Al llevar a cabo la preparación de instalaciones, dietas y equipo para experimento con gallinas se hizo lo siguiente: Se realizaron las actividades relacionadas con el acondicionamiento de la caseta

para gallinas ponedoras, tanto para alojarlas en jaulas elevadas, como en piso, para

ello se realizó la instalación de la tubería para el agua, red de energía eléctrica,

colocación de cortinas en la malla ciclónica, colocación de las baterías de jaulas,

instalación de los bebederos en las jaulas, instalación de los módulos con los nidos

para el caso de las gallinas mantenidas en piso, durante la época de calor se

instalaron dos coolers en una extremo de la caseta para disminuir el impacto del

estrés por calor.

Manejo de la ventilación: Por las mañanas se levantaban las lonas para que

circulara viento y disminuir calor, humedad y gases tóxicos acumulados por la noche.

Además la caseta cuenta con 4 abanicos, para mejor la ventilación. Se realizaba el

monitoreo de las temperaturas por la mañana y noche.

Estrés calórico: Para evitar muertes por golpe de calor, durante las horas pico del

día donde la temperatura aumenta, se les administraba electrolitos (Vit-lite plus® 3.3

g/Lde agua) directamente a los bebederos por medio de una bomba para fumigar

modificada.

Page 25: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

25

Alimentación: Se preparaba la dieta y se servía el alimento pesado para cada

comedero. Para poder que las gallinas tuvieran un mejor desempeño productivo se

calculaba el consumo de alimento diario por gallina, dependiendo del consumo que

tuvieran en la semana se modificaba la dieta. Para así poder aportarles en la dieta

los nutrientes necesarios.

Estimulación del consumo: Para incrementar el consumo de alimento y así mejorar

los parámetros productivos, se movía el alimentó varias veces al día y además en

los electrolitos también iban estimuladores del consumo.

Al llevar a cabo la preparación de instalaciones, dietas y equipo para experimento con codornices de engorda en finalización se hizo lo siguiente: Las actividades consistieron en el retiro de equipo de la caseta, retiro de la materia

orgánica, barrido, remojado, aplicación agua, jabón y cloro, tallado de pisos, paredes

de malla ciclónica y lonas, y enjuagado. Al piso se le aplicó una capa de solución de

cal con agua.

Se lavó también con agua, jabón y cloro el equipo a utilizar: jaulas de

experimentación, bebederos, comederos; se utilizó también formato de registros para

recaudar los datos, termo higrómetro para tomar datos de temperatura ambiental y

humedad relativa (tarde y noche).

Al tener el equipo listo para utilizar se instalaron las jaulas (10) con su respectivo

bebedero y comedero cada una, en 5 se sirvió el ingrediente experimental (harina de

almendra de mango cruda) en un 10% mientras que en las otras 5 no contuvo el

ingrediente (dieta testigo).

Se alimentaron a libre acceso durante dos semanas y se evaluaron los datos

obtenidos.

Cuadro 1. Composición de las dietas experimentales en base natural y aporte

nutrimental calculado.

Ingrediente: HAMC-0 HAMC-10

Maíz molido 49.00 32.00

Pasta de soya 45.00 46.50

Page 26: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

26

Harina de almendra de mango 0 10.00

Azúcar 0 4.00

Aceite de soya 3.00 4.49

Sal de mar 0.40 0.40

Metionina 0.16 0.19

Piedra caliza 1.34 1.34

Ortofosfato 0.85 0.83

Vitaminas + Microminerales 0.25 0.25

Total 100 100

Aporte nutrimental calculado:

Humedad, % 10.46 10.02

Energía metabolizable, kcal/kg 2903 2853

Proteína cruda, % 24.06 24.10

Metionina, % 0.502 0.506

Lisina, % 1.338 1.334

Calcio, % 0.809 0.806

Fósforo, % 0.309 0.308

Ácido linoleico, % 2.97 3.45

La preparación de las dietas (cuadro 1) incluyó el molido del maíz, molido de harina

de almendra de mango, el pesado de los ingredientes, mezclado de maíz, pasta de

soya y harina de almendra de mango, agregado de minerales, vitaminas, mezclado,

agregado de aceite y mezclado total de la dieta.

2.4 Resultados obtenidos. Debido a que las actividades realizadas estuvieron relacionadas con la atención de

aves vivas, destinadas a la realización de prácticas, mantenimiento de pie de cría

para obtener codornices para experimentos, y productos para venta, se requería de

proporcionar las condiciones adecuadas para lograr el mayor índice de confort

posible y lograr con ello el bienestar animal posible, las actividades se tuvieron que

realizar con la mayor eficiencia posible. Además, esto se lograba con la participación

y supervisión de los profesores responsables de la Unidad Avícola.

Page 27: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

27

En el caso de los experimentos, la exigencia de mayor cuidado en la realización de

las actividades, era mayor, esto con la finalidad de reducir la variación en el error

experimental y aumentar la precisión de los resultados.

Gallinas en postura. Cuadro 2. Composición nutricional de la harina de almendra de mango cruda.

Componente Promedio n=6 Desviación estándar

Humedad, %

Cenizas, %

Sólidos totales, %

Proteína cruda, %

Grasa, %

Fibra cruda, %

Carbohidratos

Calcio, ppm

Fósforo, ppm

Taninos, % Titrimétrico (n=3)

Taninos*, mg Catequina/100 g

7.25

2.37

92.75

7.50

5.62

3.39

76.24

1009.82

2495.89

1.012

1363.1

0.090

0.078

0.090

0.622

0.219

0.548

0.315

0.068

*Condensados

En los cuadros 2 y 3 se presentan los resultados de la fase descriptiva de la harina

de almendra de mango cruda.

Cuadro 3. Contenido de aminoácidos de la harina de almendra de mango cruda.

Aminoácido Porcentaje en la proteína

Aminoácido Porcentaje en la proteína

Ac. Aspártico

Ac. Glutámico

Serina - histidina

Arginina

Glicina-treonina

Tirosina

Alanina

10.13

18.51

6.89

3.45

4.22

0.39

3.08

Metionina

Valina

Fenilalanina

Isoleucina

Leucina

Lisina

0.97

2.53

0.66

2.06

4.10

1.57

Page 28: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

28

Los resultados de la fase en donde las gallinas estuvieron en jaula, se

muestran en el cuadro 4, y cuando se alojaron en piso se muestran en el cuadro 5.

Los resultados para la calidad del huevo se presentan en el cuadro 6.

Cuadro 4. Indicadores de gallinas productoras de huevo para consumo alimentadas

con harina de almendra de mango en el periodo de adaptación al manejo

experimental en jaula.

Variable

Porcentaje de inclusión1

0 7.5 15

Gallinas 80 80 80

Consumo alimento gallina por día, g

63.25a ± 2.97 57.08b ± 2.69 31.82c ± 4.87

Postura gallina día relativo, %

97.92a ± 1.44 98.33a ± 1.91 96.25a ± 4.33

Peso promedio del huevo, g 61.17a ± 4.95 62.19a ± 4.60 61.30a ± 4.50

Huevos puestos 235 236 231

Huevos quebrados 0 1 3 1 Promedio ± desviación estándar.

Cuadro 5. Indicadores de gallinas productoras de huevo para consumo alimentadas

con harina de almendra de mango y alojadas en piso con elección de dieta.

Variable

Periodo de observación (Porcentaje de inclusión)

1 (0 – 0) 2 (0 – 7.5) 3 (0 – 15)

Consumo alimento por gallina día, g sin mango

81.97a ± 1.073 87.96b ± 1.13 99.84c ± 0.87

Consumo alimento gallina día, g con mango

5.79a ± 0.51 5.05a ± 0.39

Postura gallina día relativo, %

96.16a ± 1.67 94.84a ± 1.46 96.76a ± 1.13

Huevos producidos 801 790 816

Peso promedio del huevo, g

60.39a ± 4.53 60.78a ± 5.01 62.06ª ±4.61

Conversión alimenticia 1.42a ± 0.10 1.63b ± 0.10 1.74c ± 0.05

Huevos quebrados 2 1 0

Page 29: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

29

Peso de las gallinas, g 1450.50 ± 118.94 1483.12d ± 116.65

abLetras diferentes en renglón indican diferencia estadística (p < 0.05) dNo hubo diferencia estadística en el peso de las gallinas (p > 0.05) Cuadro 6. Indicadores de calidad del huevo de gallinas alimentadas con harina de almendra de mango y alojadas en piso con elección de dieta

Variable

Medición (Porcentaje de inclusión)

Día 7 (0 -0)* Día 21 (0 – 15)*

Peso promedio del huevo, g 60.13 a ± 4.5 62.81 a ± 2.9

Índice de forma 73.14 a ± 2.32 73.61 a ± 1.17

Unidades Haugh 98.31 a ± 2.65 97.13 a ± 3.66

Color de la yema** 9.50 a ± 0.63 8.94 a ± 0.85

Luminosidad 51.87 a ± 1.16 51.64 a ± 1.51

Cromaticidad 31.92 a ± 2.31 33.41 a ± 2.76

Angulo de matiz 89.52 a ± 1.67 89.02 a ± 2.23 aLetras diferente en renglón indican diferencia estadística (p < 0.05). *Promedio ± desviación estándar, n = 16 huevos, 4 huevos por corral. **Abánico DSM

Codornices en engorda Cuadro 7. Respuesta productiva de codornices alimentadas con harina de almendra

de mango cruda en la etapa de finalización de la engorda (20 a 41 días de edad).

Variable Harina de almendra de mango, %1

P 0 10 Jaulas (10 codornices por jaula)

Alimento consumido por ave, g

Ganancia de pesos por ave, g

Conversión alimenticia, g/g

5

528.30 (6.29)

118.13 (6.82)

5.05 (0.41)

5

537.90 (21.27)

130.59 (10.22)

4.53 (0.43)

0.44

0.09

0.11 1 Media (Desviación estándar). Cuadro 8. Características de la canal de codornices alimentadas con harina de

almendra de mango cruda en la etapa de finalización de la engorda (20 a 41 días de

edad)

Page 30: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

30

Variable Harina de almendra de mango, %1

P 0 10 Codornices

Peso vivo al beneficio, g

Peso de la canal caliente, g

Rendimiento de la canal, %

10

263.0 (30.55)

152.04 (14.02)

57.99 (2.67)

10

252.4 (35.25)

145.16 (11.87)

57.98 (4.14)

0.48

0.25

0.99 1 Media (Desviación estándar). Cuadro 9. Características de la canal de machos y hembras de codorniz japonesa

alimentadas con harina de almendra de mango.

Variable Sexo1

P Machos Hembras Codornices

Peso vivo al sacrificio, g

Peso de la canal caliente, g

Rendimiento de la canal, %

10

229.80 (12.21)

139.39 (7.55)

60.69 (2.05)

10

285.60 (18.92)

157.81 (10.89)

55.28 (1.95)

< 0.01

< 0.01

< 0.01 1 Media (Desviación estándar). P = Probabilidad. Cuadro 10. Valores de aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa

(ALT) y creatinina en codornices alimentadas con harina de almendra de mango

cruda en la etapa de finalización de la engorda.

Variable Harina de almendra de mango, %

P 0 10 Codornices

AST1, (U/L)

ALT1, (U/L)

Creatinina1,

20

483.1 (67.58)

60.2 (8.12)

0.30

20

453.8 (45.76)

69.5 (10.05)

0.25

0.72

0.48

0.60 1 Media (Error estándar). 2 Mediana.

Page 31: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

31

Cuadro 11. Valores de aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa

(ALT) y creatinina en hembras y machos de codorniz japonesa alimentadas(os) con

harina de almendra de mango cruda en la etapa de finalización de la engorda (42

días de edad).

Variable Sexo

P Machos Hembras Codornices

AST1, (U/L)

ALT1, (U/L)

Creatinina2,

10

531.9 (48.93)

77.90 (8.48)

0.30

10

405.0 (48.38)

51.89 (7.88)

0.25

0.11

0.04

0.59 1 Media (Error estándar).2 Mediana.

Page 32: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

32

CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL 3.1 Conclusiones y sugerencias Se concluye que la prestación del servicio social, permitió:

1. Recabar información experimental para valorar el efecto de suministrar harina de

almendra de mango en dietas de codornices de engorda en finalización y gallinas de

postura y observar respuesta productiva.

2. Atender lotes de aves considerando el concepto de bienestar animal.

3. Aplicar el manejo adecuado de los desechos de las granjas avícolas.

4. Generar información sobre los procesos de producción de huevo, incubación y

engorda de codorniz japonesa.

Recomiendo a otros estudiantes realizar el servicio social ya que nos beneficia en

muchos aspectos, ya sea para obtener nuevas experiencias, nuevos conocimientos,

detectar y como solucionar problemas, organizar diversas actividades, obtener y

analizar información para obtención de resultados, intercambio de ideas, trabajo en

equipo, plantear objetivos y alcanzar los mismos, y por lo tanto con eso se obtiene un

mejor desarrollo profesional, personal y académico.

En cuanto a la unidad avícola, aprendes nuevo conocimiento sobre manejo de, aves,

alimentación de las mismas, manejo de dietas, incubación de huevo, como afectan

los factores climáticos a la producción, manejo de depredadores, manejo de

desechos orgánicos, limpieza y desinfección de áreas para crianza y crecimiento de

aves y factores en general que puedan afectar la producción de huevo o carne de

ave. De los problemas que pude haber observado son: presencia de depredadores, y

posiblemente factores climáticos (altas temperaturas), pero esto se mejoró

notablemente durante este tiempo de servicio social.

Page 33: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

33

3.2 Evaluación desde la perspectiva de la Unidad Receptora

Page 34: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

34

Page 35: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

35

Page 36: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

36

3.3 Evaluación desde la perspectiva del supervisor y/o asesor

Page 37: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

37

Page 38: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

38

Page 39: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

39

3.4 Evaluación desde la perspectiva del brigadista del ServicioSocial

Page 40: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

40

Page 41: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

41

Page 42: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

42

Page 43: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

43

3.5 Bibliografía Bremner, A. S. 1977. Higiene e Inspección de Carne de Aves. Editorial Acribia.

Zaragoza, España.

Calnek, B. W. 2000. Enfermedades de las Aves. 2ª Edición. Editorial Manual

Moderno.

Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Disponible en:

http://www.uasnet.mx/centro/profesional/emvz/geograf.htm Acceso 15 de

septiembre de 2011.

North, M.O. Bell, D.D. 1993. Manual de Producción Avícola. Editorial El Manual

Moderno, S.A. de C.V. México, D.F.

Pérez, P. F. 1974. Coturnicultura. Tratado de Cría y Explotación Industrial de

Codornices. Editorial Científico – Médica. Barcelona, España. p. 499.

Quintana, J. A. 1999. Avitecnia: Manejo de las Aves Domésticas más Comunes. 3ª

ed. Trillas, México, D.F.

Sumano, H. 1997. Farmacología Veterinaria 2ª Edición. Editorial McGraw-Hill

Interamericana.

Page 44: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

44

ANEXOS 1. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas

Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la

Inclusión Social

Page 45: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

45

Carta de asignación

Page 46: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

46

Cedula de registro

Page 47: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

47

Constancia de terminación satisfactoria de las actividades del proyecto del servicio social

Page 48: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

48

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados

Dr. Manuel Valdez López Coordinador de Servicio Social de la Unidad Académica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Por este conducto reciba un cordial saludo; a su vez informo que el Brigadista Robles Estrada Luís Enrique, de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista, cuyo proyecto “Apoyo a trabajos experimentales en aves de corral” autorizado con fecha del 11 de marzo de 2011, fue la base para la elaboración del Informe Final de Resultados, mismo que asesoré del 11 de marzo al 9 de septiembre de 2011.

Con base en lo anterior, doy CONSTANCIA que el Informe Final de Resultadoscumple con los requisitos académicos estipulados en el Artículo 49 del Reglamento de Servicio Social. Se extiende la presente para los trámites del Brigadista con relación al desarrollo y cumplimiento de su Servicio Social.

A T E N T A M E N T E Culiacán, Sinaloa, México, a los 25 días del mes de mayo de 2016.

__________________________ Dr. Manuel Valdez López

Asesor de Informe Final de Resultados C.c.p. Brigadista C.c.p. Archivo

Fecha de Emisión: 08 de septiembre de 2014

Código del documento: FO-DGSS-ASLSS-07

Versión: 01

Página: 1 de 1

Page 49: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

49

Evidencias de trabajos realizados

En la imagen se observa la mezcladora de ingredientes, donde se preparaban las

dietas, que cumplían con los requerimientos nutricionales, ya sea de aves en

experimentación o dietas para diferentes etapas fisiológicas (gallinas o codornices),

se pesaban ingredientes y se llevaba a cabo el mezclado de los mismos, y

posteriormente se servía en los comederos situados en las casetas de producción.

Se observa manejo general de corrales de codornices, manejo del alimento servido,

movimiento del mismo para estimular el consumo por parte de las aves, manejo de la

cama (movimiento de la paja), para mejorar su ventilación y reducir la humedad

acumulada, se puede observar en general la posición de comederos y una criadora

eléctrica que genera la temperatura adecuada de acuerdo a la etapa fisiológica de

las codornices.

Page 50: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

50

Formatos y registro de datos ambientales (temperatura y humedad), con ayuda de un

termo higrómetro el cual era colocado dentro de la jaula donde se alojaban las

codornices, estos datos eran posteriormente analizados para la obtención de

resultados.

Manejo de codornices reproductoras en jaulas, se llevaba a cabo colección de huevo,

clasificación del mismo e incubación posteriormente, servido y recogido de alimento,

servido de agua y limpieza de desechos orgánicos.

Lavado del equipo a utilizar, se hacía con agua, jabón y cloro, esto para desinfectar

lo mejor posible y evitar contaminación hacia las aves. En este caso se realizaba el

Page 51: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

51

lavado de un comedero de tolva cilíndrica.

Se llevaba a cabo mantenimiento y limpieza de áreas en general para evitar

contaminación, se observa retiro de residuos orgánicos que se encuentran en el

perímetro de la caseta de experimentación de codornices. Todos los residuos

orgánicos retirados eran transportados a una fosa donde se colocaban y enterraban.

Manejo general de corrales de pollas en piso, manejo del alimento en comederos de

tolva colgantes para mejorar disponibilidad de alimento, se observa bebedero y cama

de paja de maíz.

Page 52: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

52

Gallinas productoras de huevo en jaulas, se observan comederos, bebederos y los

huevos a colectar.

Manejo de los desechos orgánicos. Los desechos eran transportados en una

carrucha para colocarlos en una fosa en la tierra, aislado de animales, y aquí mismo

eran enterrados de forma manual, esto para evitar diseminación de microorganismos

hacia el ambiente por medio del viento y evitar contaminación.

Page 53: Universidad Autónoma de Sinaloa - DIRECTORIOssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0015196-3_19_IF.pdf · Autónoma de Sinaloa empezó su operación como parte del Instituto de Ciencias

53