UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4....

36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MAQUINARÍA AGRÍCOLA TRABAJO: GUÍA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ BLANCO DE TEMPORAL DEL MUNICIPIO DE HECELCHAKÁN EN EL ESTADO DE CAMPECHE Por: ELEAZAR DE JESÚS CANUL HUCHÍN Presentada como requisito para Obtener el Título de: INGENIERO MECÁNICO AGRÍCOLA Buenavista, Saltillo, Coahuila, México, Noviembre 2016.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4....

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

“ANTONIO NARRO”

DIVISIÓN DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE MAQUINARÍA AGRÍCOLA

TRABAJO:

GUÍA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ BLANCO

DE TEMPORAL DEL MUNICIPIO DE HECELCHAKÁN

EN EL ESTADO DE CAMPECHE

Por:

ELEAZAR DE JESÚS CANUL HUCHÍN

Presentada como requisito para

Obtener el Título de:

INGENIERO MECÁNICO AGRÍCOLA

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México, Noviembre 2016.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

División de ingeniería

Departamento de Maquinaria Agrícola

Guía técnica en la producción de maíz blanco de temporal del

municipio de Hecelchakán en el estado de Campeche

Exposición de tema por:

Eleazar de Jesús Canul Huchín

Elaborado bajo la supervisión del comité particular de asesores

y aprobada como requisito parcial, para obtener el título de:

ING. MECÁNICO AGRÍCOLA

Comité particular

Asesor principal: M.C. Héctor Uriel Serna Fernández

Asesor: Dr. Karim de Alba Romenus

Asesor: M.C. Genáro Demuner Molina

Dr. Luis Samaniego Moreno

Coordinador de la División de Ingeniería.

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México, Noviembre 2016.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

I

Índice temático

I. Introducción .............................................................................................................. 1

II. Objetivo ..................................................................................................................... 1

III. Hecelchakán .............................................................................................................. 1

3.1 Clima................................................................................................................... 2

IV. Importancia de la maquinaria agrícola en la producción de granos ......................... 2

V. Implementos en el proceso de producción............................................................... 2

5.1 Equipo para el barbecho y rastreo ...................................................................... 3

5.2 Equipo para la siembra ....................................................................................... 4

5.3 Equipo de fumigación ........................................................................................ 5

5.4 Cosecha .............................................................................................................. 7

VI. Factor climático para la producción .......................................................................... 8

6.1 Algunos efectos de la fecha de siembra ............................................................ 9

6.1.1 Menor retraso en la germinación ............................................................... 9

6.1.2 Alargamiento del ciclo vegetativo .............................................................. 9

6.1.3 Incidencia de plagas y enfermedades......................................................... 9

6.1.4 Precocidad ................................................................................................ 10

VII. Proceso de la producción del maíz .......................................................................... 10

7.1 Barbecho y rastra ............................................................................................. 10

7.1.1 Épocas de barbecho.................................................................................. 10

7.1.2 Épocas de rastreó ..................................................................................... 10

7.2 Siembra ............................................................................................................ 11

7.2.1 Fecha de siembra ...................................................................................... 11

7.2.2 Variedad de la semilla............................................................................... 11

7.2.3 Densidad de siembra ................................................................................ 12

7.3 Fertilización ...................................................................................................... 12

7.3.1 Nitrógeno .................................................................................................. 13

7.3.2 Fósforo ...................................................................................................... 13

7.3.3 Potasio ...................................................................................................... 13

7.4 Los procesos de germinación y emergencia en el cultivo de maíz ................. 13

7.5 Indicadores visuales de la germinación ........................................................... 14

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

II

7.5.1 Emergencia de la radícula......................................................................... 14

7.5.2 Emergencia del coleóptilo ........................................................................ 14

7.5.3 Emergencia de las raíces seminales laterales........................................... 14

7.6 Requisitos para una adecuada germinación y emergencia del maíz............... 15

7.6.1 Humedad adecuada y uniforme ............................................................... 15

7.6.2 Temperatura adecuada y uniforme .......................................................... 15

7.7 Fumigación y control ........................................................................................ 16

7.7.1 Control de malezas ................................................................................... 17

7.7.2 Aplicación de herbicidas y modo de acción.............................................. 17

7.7.3 Manejo de la resistencia ........................................................................... 19

7.7.4 Rotación y mezcla de herbicidas .............................................................. 19

7.8 Control de plagas ............................................................................................. 19

7.8.1 Incidencia de plagas en relación a la fenología del maíz.......................... 21

7.8.2 El momento oportuno para el control del gusano cogollero ................... 22

7.9 Cosecha ............................................................................................................ 23

VIII. Precios del comercio del maíz ................................................................................. 24

8.1 Precios a nivel nacional .................................................................................... 24

8.2 Relación de costos e ingreso............................................................................ 25

IX. Conclusiones ............................................................................................................ 27

X. Bibliografía............................................................................................................... 28

Citas bibliográficas .......................................................................................................... 28

Citas de internet ............................................................................................................. 29

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

III

Índice de figuras

Figura 1. Municipios del estado de Campeche ........................................................................2

Figura 2. Rastra John Deere...................................................................................................3

Figura 3. Rastra John Deere modelo MX 425. ........................................................................4

Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. ......................................................5

Figura 5. Aspersor tipo halcón para control de malezas y de plagas. ........................................6

Figura 6. Aspersor de tipo Halcón. .........................................................................................6

Figura 7. Impacto de la fecha de siembra en el rendimiento del maíz. Foto universidad de

Missouri. 2011. ....................................................................................................................8

Figura 8. Nutrientes necesarios en una planta de maíz.......................................................... 12

Figura 9. Plántula de Maíz en pre-emergencia. Nielson, 2000. ............................................... 14

Figura 10. Emergencia del coleóptilo del maíz en donde se aprecia el inicio de la expansión de

la primera hoja verdadera. Kieran O´keeffe. ........................................................................ 15

Figura 11. Plántula que no emergió por problemas de encostramiento del suelo. .................. 16

Figura 12. Fumigación de malezas entes de la germinación del Maíz...................................... 17

Figura 13. La Calidad y rendimiento del maíz está relacionado con el control de malezas........ 17

Figura 14. Etapas fenológicas de la fase vegetativa y reproductiva del maíz. Emerson Nafziger.

......................................................................................................................................... 20

Figura 15. Incidencia de principales plagas en relación con el desarrollo fenológico del cultivo

del maíz. CESAVEG. 2008 .................................................................................................... 21

Figura 16. Daños al follaje por el gusano cogollero. .............................................................. 22

Figura 17. Estadíos larvales del gusano cogollero y el momento óptimo de control. ............... 23

Figura 18. Cosecha de maíz con una trilladora John Deere turbo 6620. .................................. 23

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

IV

Índice de tablas

Tabla 1. Características de una rastra.....................................................................................3

Tabla 2. Características de sembradora John Deere 7000 de 4 hileras. ....................................5

Tabla 3. Especificaciones aspersor de tipo Halcón...................................................................7

Tabla 4. Tabla de fecha de siembra para algunos estados de México. ......................................9

Tabla 5. Tipos de semilla de maíz blanco. ............................................................................. 12

Tabla 6. Herbicidas más empleados en el cultivo de maíz. Rosales y De la garza, 2006; Taberber

et al, 2007; Diez, 2013. ....................................................................................................... 18

Tabla 7. Tasas de cambio del precio del maíz de abril a septiembre ....................................... 24

Tabla 8. Pecios del maíz de la cosecha PV-15 y de la cotización de para la cosecha PV-16. ...... 25

Tabla 9. Relación de los costos de producción de maíz por hectárea...................................... 26

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

V

Índice de gráficas

Gráfica 1. Incidencia de dos generaciones de gusano cogollero sobre el maíz en

relación a las etapas fenológicas del cultivo. Valdez et al., 2012................................... 20

Gráfica 2. Precios del maíz en México. ........................................................................... 24

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

1

I. Introducción

El presente documento tiene por objeto presentar el comportamiento de la

producción del maíz, haciendo uso de la maquinaria agrícola en sus diferentes etapas.

Se expone las épocas de laboreo siembra, y la aplicación de herbicidas y fertilizantes,

para obtener un mejor rendimiento en la producción.

También se proporciona información de sobre el manejo adecuado y oportuno en las

etapas de crecimiento, así, como cuando aplicar un herbicida, ferti lizante y que

agroquímicos a usar para el control de plagas.

El maíz es un cultivo muy importante desde el punto de vista alimentario, así como

político y social. Es una planta gramínea originaria de América que se extendió en todo

el mundo. Es propia de las tierras calientes y húmedas, pero las condiciones óptimas

para su cultivo son temperaturas mayores de 20 grados y lluvias de 600 a 1000

mililitros por año.

Los suelos de las del municipio de Hecelchakán que se trabajan con maquinaria

agrícola, en su mayoría son suelos planos, profundos y permeables, que reciben entre

500 y 700 milímetros de precipitación en los meses de junio a octubre.

En México el maíz es importante para la alimentación, y se producen en dos ciclos

productivos: primavera-verano y otoño-invierno, bajo diferentes condiciones

agroclimáticas, que influyen en las épocas de siembra.

La comercialización del maíz es también una parte importante, y lo cual si no se lleva

de manera adecuada o razonable, puede influir en el ingreso final del productor.

II. Objetivo Generar información de manejo de la producción de maíz blanco en el municipio de

Hecelchakán en el estado de Campeche, desde la labranza, hasta la cosecha.

III. Hecelchakán Hecelchakán es uno de los 11 municipios del estado de Campeche, y se encuentra

ubicado en la zona norte, como se puede ver en la figura 1 municipios del estado de

Campeche. Con límites al norte con el municipio de Calkiní, al sur con Tenabo, al

sureste con Hopelchén y al oeste con el estado de Yucatán.

Su territorio es prácticamente plano, con una suave inclinación de sur a norte, siendo

una característica del territorio campechano. El suelo es calcáreo, es decir, que no

permite la retención superficial del agua, por lo cual no existen lagos en el territorio.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

2

En cuanto al uso del suelo, en el municipio se realizan actividades agrícolas, pecuarias y

forestales, contando para el uso agrícola con 9,225 hectáreas, siendo el maíz el cultivo

principal.

Figura 1. Municipios del estado de Campeche

3.1 Clima

El clima de Hecelchakán es catalogado como cálido subhúmedo con lluvias en verano,

su temperatura media anual es suprior a los 26.3 °C, y la precipitación promedio anual

en la mayor parte de territorio va de 1,000 a 1,100 mm.

IV. Importancia de la maquinaria agrícola en la producción de granos La maquinara agrícola es una gran herramienta para los productores de Maíz en el

municipio de Hecelchakán, que brinda una gran ventaja para llegar a obtener una

mejor producción, y además nos permite tener una eficiencia para aprovechar el

tiempo de laboreo y siembra, y de esta manera, no descuidar el manejo en el proceso

de la producción.

El manejo adecuado de los labores agrícolas, son en parte los que definen el

rendimiento de la producción. Ya que si no se realizan correctamente, existirá merma

en el rendimiento, reflejándose desde la germinación.

V. Implementos en el proceso de producción En el proceso de producción se hacen uso de un tractores de 100 a 105 hp y con ella

se ponen en acción los siguientes equipos agrícolas, en el proceso de producción.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

3

5.1 Equipo para el barbecho y rastreo

Para el barbecho se usa una rastra semi-pesada, que permite tener una mayor

profundidad al momento de romper la compactación del suelo; de doce discos y con

un anche de corte de 1.82 m. Para el rastreo se usa una rastra de tiro con separación

entre discos de 9”. Está disponible con 22, 24 hasta 48 discos. En la máquina básica se

tiene discos de 610 x 4.7 mm (24” x 3/16”). Su bastidor principal es de estructura PTR

de 7.6 x 12.7 cm (3 x 5”), al igual que el bastidor de las secciones tal como se aprecia

en la Figura 2.

Figura 2. Rastra John Deere.

En las tierras de Hecelchakán, se usa de 22 discos, debido a que las áreas de cultivo no

son extensas.

En la máquina básica se incluye discos dentados en sección delantera y discos lisos en

la sección trasera, como se puede observar en la Figura 3. Las características de una

rastra se mencionan en la Tabla 1.

Tabla 1. Características de una rastra

Rastra Semi-pesada Normal

Discos 12 discos 22

Peso 2,100 kg 1,667 kg

Anche de corte 1.82 m 2.97 m

Potencia requerida a la

toma de fuerza

100 hp 90 hp

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

4

Figura 3. Rastra John Deere modelo MX 425.

Dependiendo de la cantidad de discos se pude tener un ancho de corte desde 2.97

hasta 4.88 m, y gracias a su peso se obtiene un rastreo uniforme. El espacio entre los

discos es ideal para la mayoría de los trabajos de rastreo, trabaja a mayor profundidad

y esparce de manera uniforme los residuos de cosecha.

Requiere de un tractor de por lo menos 100 hp al volante, tanto en línea recta como

inclinándola hacia la derecha o izquierda.

Controla la profundidad de rastreo hidráulicamente, desde el asiento del operador.

Fácil enganche y desenganche de las secciones, que permite ajustar el ángulo de

ataque de los discos con gran comodidad.

5.2 Equipo para la siembra Para la siembra de la semilla de maíz se utiliza una sembradora de semi-precisión de

cuatro hileras, con disco dosificador al vacío, tal como se puede apreciar en la Figura 4.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

5

Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos.

Características

Sembradora integral de semi-precisión para 4 hileras, con sistema de labranza

tradicional y reducida.

Opción de insecticida y fertilización al tiempo de tirar la semilla.

En la Tabla 2 se muestran las características de la sembradora John Deere 7000 de 4

hileras.

Tabla 2. Características de sembradora John Deere 7000 de 4 hileras.

Separación entre hileras 80 a 85 cm

Profundidad de siembre Hasta 15 cm

Capacidad de botes Semilla: 30 kg

Fertilizante: 150 kg

Insecticida: 16 kg

Potencia requerida 90 Hp

5.3 Equipo de fumigación

Para la etapa de fumigación se hace uso de una aspersora, que es el equipo que aplica

la mezcla de un herbicida con agua, en forma de un rocío fino, esparciéndolo para

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

6

fines de control de maleza. La ventaja de este dispositivo es que expulsa la mezcla del

producto en forma de rocío muy fino, obteniendo una aplicación uniforme en el área

de cultivo. En la Figura 5 se muestra una aspersora de tipo halcón enganchado al

tractor para el control de malezas y plagas.

Figura 5. Aspersor tipo halcón para control de malezas y de plagas.

Este equipo se utiliza para esparcir herbicidas de manera uniforme, con el objetivo de

eliminar las malas hierbas. Con este mismo equipo se pueden aplicar insecticidas,

fungicidas, hormonas, defoliantes y fertilizantes, pero antes de aplicar otro producto

diferente a los herbicidas, es importante lavar el taque del aspersor para evitar que

contengan residuos de algún herbicida que dañe el cultivo. La cantidad de producto

agroquímico que se aplica en una hectárea de cultivo, depende de las dosis

recomendadas de dicho producto.

Este equipo es acoplado directamente al tercer punto del tractor, a la flecha cardán,

para girar la bomba y generar la presión del aspersor. Los componentes principales de

una aspersora son el tanque, donde se pone el líquido con los químicos disueltos en

agua y la bomba que los envía al aguilón que tiene las boquillas que van dirigidos hacia

el cultivo. Existen otros tipo de aspersoras pero en la zona de produccion se usa el de

tipo halcon (Figura 6).

Figura 6. Aspersor de tipo Halcón.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

7

Tabla 3. Especificaciones aspersor de tipo Halcón.

5.4 Cosecha

Se denomina cosechadora o trilladora a una maquina dedicada a realizar labores de

recolección de productos agrícolas en este caso el maíz. La trilladora usada, consta de

un cabezal para cosecha de cuatro hileras de maíz, tiene una tolva con capacidad de

almacenaje de 4 toneladas. En la cabina se controla la altura del cabezal, y con la

ayuda del motor se controla la velocidad del sinfín del cabezal y el resto de todos los

mecanismos de la trilladora.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

8

Partes de una cosechadora.

Motor: el motor es el corazón de la cosechadora y el que proporciona la fuerza a

todos los mecanismos, utilizan diésel como combustible. Las principales marcas son John Deere y New Holland de 125 hp en adelante.

Sistema motor: generalmente sistema hidrostático con caja de cambios manual, el sistema se encarga de desplazar la cosechadora.

Mecanismo de corte: usa el cabezal para la recolección del maíz, y es el encargado de cortar el cultivo con cadenas dejando la mazorca sobre él, y por medio de del

sinfín transportarlo se envía la mazorca hasta la garganta de la trilla, para dar paso mecanismo de trillado.

Mecanismo de trillado: se encarga de separar el grano de la vaina. Y esto logra por medio de la interacción de barras rotativas y otros mecanismos dentro de la trilladora.

Mecanismo de limpia: usa un ventilador de aire se encargan de separar los granos de partes menos pesadas y de polvo, el sistema de cribas separa el grano de las partes más gruesas.

Sistema de transporte y almacenaje: mecanismos encargados de transportar el grano limpio hasta la tolva normalmente por sinfines al depósito de grano, donde

permanecerá hasta que sea descargado a un remolque para transportarlo.

VI. Factor climático para la producción

La fecha de siembra es una decisión determinada para estar dentro las condiciones

climáticas favorables durante el ciclo cultivo, y especialmente durante las etapas

críticas de desarrollo. Estar dentro de las fechas óptimas permite un mejor

rendimiento en la producción. En la Figura 7 podemos ver el impacto de la fecha de

siembra en el rendimiento del maíz.

Figura 7. Impacto de la fecha de siembra en el rendimiento del maíz. Foto universidad de

Missouri. 2011.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

9

Los fenómenos climáticos como el niño, y el calentamiento global, han provocado la

modificación de las fechas de siembra en las diferentes regiones productoras de maíz

en México, y por esa razón, las casas comerciales e instituciones de investigación

mencionan la importancia de realizar experimentos, con la finalidad de determinar la

fecha optima de siembra par diferentes regiones de acuerdo a las actuales condiciones

del clima.

Las fechas de siembra en algunos estados de México se pueden ver en la tabla 4. Y

realizar las siembras en el rango de las fechas consideradas óptimas por las

instituciones como el INIFAP.

Tabla 4. Tabla de fecha de siembra para algunos estados de México.

En México prevalecen dos ciclos productivos de maíz: primavera-verano (PV) y otoño-

invierno (OI). Los principales estados productores del ciclo PV son: Jalisco, Estado de

México, Michoacán, y Chiapas. En cambio, para el ciclo otoño-invierno los estados

productores son: Sinaloa, Sonora y Chihuahua, donde cabe destacar que la mayor

parte de la superficie sembrada en este ciclo cuanta con sistemas de riego.

6.1 Algunos efectos de la fecha de siembra

6.1.1 Menor retraso en la germinación

Al cambiar la fecha óptima de siembra en el cultivo de temporal, puede presentarse

condiciones de baja precipitación y llegar a tener problemas de estrés hídrico, lo cual

nos llevan a tener un retraso en la germinación y complicaciones en el desarrollo de la

planta.

6.1.2 Alargamiento del ciclo vegetativo

Por no tenerse las condiciones adecuadas de temperatura, y radiación principalmente,

el ciclo vegetativo del cultivo se extiende provocando que los niveles de producción se

reduzcan.

6.1.3 Incidencia de plagas y enfermedades

La incidencia de plagas y enfermedades dependen de las condiciones climáticas que

predominen en la zona de producción. Principalmente por la falta de lluvias las plagas

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

10

como el gusano cogollero prevalecen en las zonas de producción del maíz y pueden

devastar el cultivo de maíz en pocos días.

6.1.4 Precocidad

Las condiciones de estrés por consecuencia de las sequias, provocan a que las plantas

de los cultivos responda al ambiente climático, reduciendo drásticamente el ciclo

normal de desarrollo, como una característica de adaptación a la sobrevivencia. La

respuesta de la planta provoca que los diferentes órganos de desarrollo y

reproducción del mismo, no alcancen su desarrollo óptimo.

VII. Proceso de la producción del maíz

El proceso de producción de maíz, se lleva a cabo con los siguientes puntos:

la preparación de suelo (barbecho y rastra).

la siembra

el control de malezas y plagas

la cosecha

Es importante que el trabajo que corresponde a cada punto, se haga de manera

correcta y en el momento óptimo para alcanzar al rendimiento promedio.

7.1 Barbecho y rastra

El barbecho y la rastra son las labores que se realizan en una preparación de suelo.

Realice el barbecho con la rastra semi-pesada después de la cosecha, y después como

segundo paso con la rastra simple. Se recomienda que antes de estas labores evite

quemar el rastrojo de maíz y la maleza.

7.1.1 Épocas de barbecho

Para esta labor hace uso de una rastra semi-pesada con profundidad de alcance de

30cm. Las épocas del barbecho se realizan un mes antes de la temporada de lluvias,

para romper la compactación del suelo que tuvo en el proceso de producción anterior,

calculando que el suelo contenga alrededor de un 20% de humedad, esto evitará que

la maquinaria sufra mayor desgaste, y que la preparación resulte defectuosa al

formarse terrones demasiado grandes.

7.1.2 Épocas de rastreó

El rastreo se realiza cuando caigan las primeras lluvias y la maleza empiece a crecer. Es

la segunda actividad en la preparación del terreno y es la utilizada con mayor

frecuencia por los agricultores debido a que realiza una labor más completa al cortar y

mover dos veces o más el suelo con el objetivo de disminuir los espacios libres llenos

de aire que se encuentren en el suelo después del barbecho, así como romper la

cohesión de los terrones y se obtenga un suelo lo más mullido posible a fin de tener

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

11

una cámara de siembra optima y con ello lograr una mejor germinación. El segundo

pase de rastra se realiza cuando se acerca el día de la siembra, de dos a una semana

antes de la siembra.

7.2 Siembra

Es importante que la zona de siembra haya sido acondicionada con el equipo de

rastreo días antes de la siembra, y por lo menos caído lluvia dos veces, esto con la

intención de que el suelo no tenga espacios en la cámara de siembra, retenga mayor

humedad, y con eso una mejor germinación de la semilla.

En caso de haber aplicado un tercer laboreo de rastreo es necesario esperar las dos

lluvias sobre el suelo y realizar la siembra. Ya que si se siembra sin esperar por lo

menos las dos lluvias se corre el riesgo de que no germine la semilla y se pudra.

La siembra se realiza con un tractor de 90 hp, y enganchado en ella la sembradora de

semi-precisión de cuatro hileras. Cabe mencionar que en el mismo proceso de la

siembra del maíz, también se lleva a cabo el proceso de la dosificación del fertilizante

que es de tipo granulado.

7.2.1 Fecha de siembra

Las fechas de siembras óptimas en el municipio de Hecelchakán son a partir del 15 de

junio al 15 de julio, que es donde se asegura una mejor condición del temporal. De

acuerdo al temporal la fecha se puede extender hasta el 30 de Julio, pero en estas

fechas se corre el riesgo, de que el área de cultivo se infecte de plagas principalmente

del gusano cogollero.

7.2.2 Variedad de la semilla

En la zona de Hecelchakán, se usan semillas hibridas, que sean aptas al clima y que

aseguren un buen rendimiento, también que sean resistentes a la falta de agua y

resistentes a altas temperaturas.

En la tabla 5, podemos ver los tipos de semilla de maíz blanco, que son algunos que se

pueden encontrar en el mercado.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

12

Tabla 5. Tipos de semilla de maíz blanco.

7.2.3 Densidad de siembra

Para definir la densidad de siembra, no existe otro camino más efectivo que continuas

evaluaciones. Actualmente es imposible establecer cuál es la densidad correcta de

siembra, debido a que ya existen diversos híbridos en el mercado, con morfología y

capacidad de absorción nutrimental diferentes.

Es el estado de Campeche se recomienda una densidad de población de 55 a 60 mil

plantas por hectárea, sembrando a 80 cm entre surcos y 20 cm entre plantas.

Esperando un rendimiento de 5 a 5.5 toneladas por hectárea.

7.3 Fertilización

Todas las plantas necesitan de los elementos nutritivos para su nutrición vegetal. Al

menos catorce elementos químicos son imprescindibles para el desarrollo vegetal para

germinar, crecer, llevar a cabo la fotosíntesis y la reproducción. En la figura 8, podemos

ver los nutrientes necesarios en una planta de maíz.

Figura 8. Nutrientes necesarios en una planta de maíz.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

13

En la zona de producción del municipio, se usan fertilizantes a base de elementos de

nitrógeno (N), fosforo (P) y en ocasiones potasio (K), que son elementos nutritivos que

la planta requiere para crecer, llevar a cabo la fotosíntesis y la reproducción.

La aplicación de los nutrientes principales para planta, se aplica en forma de granos y

es administrada al suelo al momento de realizar la siembra, es decir, se dosifica con la

ayuda de la sembradora mecánica. A la siembra se debe de aplicar la fórmula 82-92-00

(N-P-K), por hectárea. Con estas aplicaciones el productor obtiene el rendimiento

esperado de aproximadamente de 5 a 5.5 toneladas.

7.3.1 Nitrógeno El nitrógeno es el factor de crecimiento y desarrollo, es uno de los constituyentes de

los compuestos orgánicos de los vegetales. El aporte del nitrógeno en cantidades

óptimas conduce a la obtención de forrajes y granos con mayor contenido proteico, y

se ha demostrado la relación directa del nitrógeno con el contenido en vitaminas. La

deficiencia en nitrógeno afecta de manera notable al desarrollo de la planta. Se

manifiesta, en primer lugar, en las hojas viejas, las hojas adquieren un color verde

amarillento y en los casos más graves la planta se marchita y muere.

7.3.2 Fósforo El fósforo como factor de precocidad, estimula el desarrollo de las raíces y favorece la

floración y cuajado de los frutos, interviniendo en el transporte, almacenamiento y

transferencia de energía, además de formar parte de fosfolípidos, enzimas, etc. Es

considerado factor de precocidad, ya que activa el desarrollo inicial de los cultivos y

favorece la maduración. La carencia de fósforo conduce a un desarrollo débil del

vegetal, las hojas se hacen más delgadas, erectas, con nerviaciones menos

pronunciadas y presentan un color azul verdoso oscuro, pudiendo incluso llegar a caer

de forma prematura.

7.3.3 Potasio El potasio, factor de calidad. En la planta el potasio es muy móvil y juega un papel

múltiple. Mejora la actividad fotosintética; aumenta la resistencia de la planta a la

sequía, heladas y enfermedades. Promueve la síntesis de lignina, favoreciendo la

rigidez y estructura de las plantas. La carencia de potasio provoca un retraso general

en el crecimiento y un aumento de la vulnerabilidad de la planta a los posibles ataques

de parásitos. Si la deficiencia es atribuida aparecen manchas en las hojas que, además,

se curvan hacia arriba. El correcto abonado potásico mejora la eficiencia y el

aprovechamiento del abonado nitrogenado.

7.4 Los procesos de germinación y emergencia en el cultivo de maíz

Al contar con una rápida y uniforme germinación, y emergencia del maíz, se establece

el primer escenario para lograr el rendimiento potencial al final del ciclo de

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

14

producción. En la figura 9 podemos observar a la planta de maíz en pre-emergencia, en

donde se aprecian los indicadores visuales de la geminación.

Figura 9. Plántula de Maíz en pre-emergencia. Nielson, 2000.

El proceso de germinación se desencadena como consecuencia de la absorción de agua

a través de la cubierta de la semilla, a dicha etapa se le da el nombre de imbibición,

durante la cual la semilla absorbe un 30 % de su peso seco en agua antes de comenzar

a germinar. Una absorción menor a la indicada puede ocasionar que se detenga o

retrase el proceso germinativo por causa de un secado rápido de la zona en donde se

encuentra la semilla.

7.5 Indicadores visuales de la germinación

7.5.1 Emergencia de la radícula

Este fenómeno tarda de 2 a 3 días en lugares cálidos y con una adecuada humedad,

pero puede también tardar hasta una o dos semanas cuando se tienen suelos secos

y/o más frescos (<10 °C).

7.5.2 Emergencia del coleóptilo

Esto puede ocurrir en uno o varios días dependiendo de la temperatura del suelo, esta

estructura vegetal rígida es la encargada de abrir paso a través del suelo para la

emergencia de la planta, en virtud de la elongación del mesocotilo.

7.5.3 Emergencia de las raíces seminales laterales

Cuando las condiciones de temperatura (32 a 35 °C) y humedad son adecuadas, las tres

estructuras pueden emerger casi el mismo día. En suelos frescos la aparición del

coleóptilo y las raíces seminales laterales se puede retrasar hasta por más de una

semana después de que emerge la radícula.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

15

En el proceso de emergencia la etapa VE dentro de la fenología del maíz está referida a

la emergencia a través del suelo del coleóptilo u hojas (Abendroth et al., 2011). Una

adecuada germinación no garantiza la emergencia exitosa del cultivo de maíz, para ello

el coleóptilo debe alcanzar la superficie del suelo antes de que las hojas que tiene en

su interior se expandan, como se ve en la figura 10. La emergencia bajo condiciones

favorables puede tomar de 5 a 7 días.

Figura 10. Emergencia del coleóptilo del maíz en donde se aprecia el inicio de la expansión de la primera hoja verdadera. Kieran O´keeffe.

La continua expansión de las hojas dentro del coleóptilo termina en algún momento

determinado por romperlo en su punta, permitiendo que la primera hoja verdadera

pueda emerger. Si el alargamiento del mesocotilo ha sido el adecuado se tendrá la

punta del coleóptilo, así como la emergencia de las hojas por encima de la superficie

del suelo.

7.6 Requisitos para una adecuada germinación y emergencia del maíz

7.6.1 Humedad adecuada y uniforme

La humedad del suelo puede estar cerca de la capacidad de campo. La distribución de

la humedad estará en función de las características físico-químicas del suelo, patrones

de labranza, condiciones climáticas e irregular profundidad de siembra. Para la

mayoría de las condiciones se recomienda una profundidad de 3 a 5 cm, pero la

siembra puede realizarse aún más profunda (6.5 a 7. 5 cm), si es donde encontramos la

humedad uniforme.

7.6.2 Temperatura adecuada y uniforme

Temperaturas menores a 10 °C provocan una lenta y/o irregular germinación, por lo

que es esencial evitar en lo máximo las posibilidades de sembrar bajo estas

condiciones de temperatura. Por el contrario, las temperaturas altas son responsables

de una germinación rápida (5 a 7 días), siempre y cuando cuenten con la humedad

adecuada. La desuniformidad de temperaturas en la zona donde se deposita la semilla

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

16

puede ser a causa de la textura, color y drenaje del suelo, la cobertura de residuos en

el terreno o la profundidad de siembra. Contacto adecuado y uniforme de la semilla

con el suelo. Un contacto uniforme entre el suelo y la semilla permite de manera

rápida y uniforme la imbibición o absorción de agua. Se debe evitar que s e tengan

terrones, piedras y una excesiva cantidad de residuos que obstruyan el contacto de la

humedad. Superficie del suelo libre de costra. En la figura 11, podemos ver el efecto de

la formación de costra o compactación de la capa superficial , que restringe la

aparición del coleóptilo, causando que emerjan las hojas por debajo del suelo e incluso

ser causante de su muerte. Es recomendable evitar labranzas excesivas, sobre todo si

se prevén lluvias antes de la emergencia del cultivo, además de no ejercer presiones

excesivas con la rueda compactadora que limite la emergencia del coleóptilo.

Figura 11. Plántula que no emergió por problemas de encostramiento del suelo.

7.7 Fumigación y control

Para la aplicación de herbicidas y control de plagas se usan el tractor de 90 hp, con un

aspersor de tanque de 600lts (figura 12), para un promedio de 6 has. Cuenta con 15

boquillas para fumigar 24 surcos en una vuelta, y con una presión de 50 psi.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

17

Figura 12. Fumigación de malezas entes de la germinación del Maíz.

7.7.1 Control de malezas

El control de malezas es una parte esencial en la producción de maíz, ya que estas

compiten con el cultivo por luz, nutrimentos y agua, lo que reduce el rendimiento y

calidad del grano. La presencia de las malezas en el área de cultivo dificulta la cosecha

mecánica. Ahora se sabe que para evitar reducciones en el rendimiento se debe

mantener al cultivo libre de malezas de 4 a 6 semanas después de la siembra. En la

figura 13, se puede ver que la que la calidad y el rendimiento del maíz está relacionada

con el control de malezas, y es por esa razón que se depende mucho de los mementos

óptimos para la aplicación de un herbicida.

Figura 13. La Calidad y rendimiento del maíz está relacionado con el control de malezas.

Es fundamental controlar las malezas a tiempo, ya que a medida que crecen, las

alternativas de control se reducen y los costos incrementan. El control químico es el

más usado, basado en el uso de herbicidas.

7.7.2 Aplicación de herbicidas y modo de acción

El modo de acción de los herbicidas es la secuencia de eventos que ocurren desde la

absorción del herbicida hasta la muerte de la planta, este incluye al mecanismo de

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

18

acción que es la interferencia bioquímica o biofísica causada por un herbicida, que

determina el daño final a la planta y tiene lugar en el sitio de acción. Según su modo de

acción permite predecir, en forma general, su espectro de control de malezas, época

de aplicación, selectividad y persistencia en el suelo. Los efectos fisiológicos afectados

por los herbicidas en las plantas pueden radicar en la regulación del crecimiento,

inhibición de la división celular, inhibición de la respiración y/o fotosíntesis, o

interrupción de procesos metabólicos complejos.

Para aplicaciones de preemergencia se recomienda usar herbicidas formulados con

Atrazina en dosis de 1 a 1.5 kg por hectárea después de la siembra.

Para aplicaciones postemergencia donde predominan malezas de hoja ancha se

recomienda aplicar 2,4-d Amina en dosis de 1.5 litros por hectárea entre 10 y 15 días

después de emergido el maíz. En caso que existan malezas tanto hoja ancha como

zacates, se recomienda aplicar la mezcla de 1.5 kg de Atrazina + 0.5 litros de 2,4-d

Amina por hectárea. Y esta aplicación debe realizarse cuando la maleza no tenga más

de 3 a 5 cm de altura.

Si en el área de cultivo predominan el zacate johnson, se sugiere aplicar el herbicida

Nicosulfurón en dosis de 50 gr/ha o un litro/ha dependiendo del producto comercial,

entre los 15 a 20 días después de emergido el maíz, cuando el zacate tenga una altura

de 25 a 30 cm.

La actividad del herbicida es afectada por el clima, las condiciones del suelo, el tamaño

de la maleza, la forma de aplicación, entre otros factores , y se recomienda aplicar los

herbicidas por las mañanas para tener más efecto de acción en las malezas.

Tabla 6. Herbicidas más empleados en el cultivo de maíz. Rosales y De la garza, 2006; Taberber

et al, 2007; Diez, 2013.

Herbicida Grupo HRAC

Mecanismo de Acción

Época de aplicación

Tipo de acción

Selectividad

Glifosato G Inhibidores de la biosíntesis de aminoácidos

Pre emergente Sistémico Hoja ancha , gramíneas y ciperáceas

Atrazina C1 Inhibidores de la biosíntesis

Pre emergente y post emergente

Sistémico Hoja ancha y gramíneas

2,4-D amina O Reguladores de crecimiento o

mimentizadores de auxinas

Post emergente Sistémico Hoja ancha

Bentazona C3 Inhibidores de la fotosíntesis

Post emergente Contacto Hoja ancha y parcialmente

ciperáceas Prosulfuron B Inhibidores de la

biosíntesis de aminoácidos

Post emergente Sistémico Hoja ancha y gramíneas y ciperáceas

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

19

7.7.3 Manejo de la resistencia

La aplicación de herbicidas sobre las malezas ejerce una cierta presión de selección, la

cual dependerá del tipo de herbicida, forma y frecuencia de aplicación, y

características biológicas de la maleza y el cultivo. No todos los herbicidas generan la

misma presión de selección, siendo la misma, una característica intrínseca del grupo al

que pertenezca.

Para manejar la resistencia de las malezas a los herbicidas se debe evitar: emplear

sustancias activas que actúen sobre el mismo punto de acción, aplicaciones en grandes

extensiones y de forma repetida, ignorar condiciones de uso de la etiqueta, emplear

dosis excesivas o insuficientes.

Además, es esencial conocer la biología de las malezas y realizar monitoreo en campo

antes de las aplicaciones para realizar una correcta selección del producto, así como el

uso de dosis de acuerdo a las malezas presentes y su estado de desarrollo.

7.7.4 Rotación y mezcla de herbicidas

La rotación de herbicidas con diferente modo de acción o su mezcla (aplicación de

diferentes herbicidas en el mismo ciclo de cultivo y en el mismo momento o separados

por un lapso de tiempo corto), son estrategias que permiten minimizar la presión de

selección ejercida sobre las malezas del maíz y con ello un retraso notable en la

aparición de resistencias.

Para llevar a cabo la mezcla de los herbicidas, estas deben ser física y químicamente

compatibles (no precipitados, mezclas grumosas, etc.). Además, se tienen que conocer

sus interacciones (sinérgicos o antagónicos), es decir, si su mezcla implica una mayor o

menor efectividad comparada con la que tienen por separado.

7.8 Control de plagas

Una de las causas principales de la reducción en el rendimiento del cultivo de maíz, es

la incidencia de plagas, ya que si no se llegan a controlar a tiempo, pueden existir

pérdidas hasta del 31 % por el ataque de estas, en conjunto con algunas

enfermedades. Para ayudar a mitigar esta problemática es necesario contar con el

conocimiento suficiente sobre la fenología del cultivo que permita predecir los

momentos críticos de incidencia de cada una de las plagas y con ello establecer el

método de control más efectivo que garantice el adecuado desarrollo del cultivo

(figura 14).

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

20

Figura 14. Etapas fenológicas de la fase vegetativa y reproductiva del maíz. Emerson Nafziger.

¿Para qué nos sirve conocer la fenología del maíz en el control de plagas ?, el desarrollo

fenológico del maíz se refiere al ritmo de crecimiento vegetativo y reproductivo

expresado en función de los cambios morfológicos y fisiológicos de la planta,

relacionados con el ambiente. Conocer dicho comportamiento de desarrollo del cultivo

permitirá un pronóstico de la incidencia de plagas, lo cual se vuelve esencial al

momento de planificar, estructurar y aplicar algún programa de manejo integrado de

plagas, ya que el grado de susceptibilidad del cultivo a los daños causados por las

plagas dependerá de su estado de desarrollo.

Con lo anterior, se puede evaluar con mayor precisión el ataque de una plaga en

particular y las posibles medidas de manejo. En la gráfica 1 se puede observar el grado

de incidencias del gusano cogollero, en las diferentes etapas de su desarrollo.

Gráfica 1. Incidencia de dos generaciones de gusano cogollero sobre el maíz en relación a las etapas fenológicas del cultivo. Valdez et al., 2012.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

21

7.8.1 Incidencia de plagas en relación a la fenología del maíz

a) Fase vegetativa

Esta fase inicia desde la siembra y dura hasta poco antes de que aparezcan las

estructuras reproductivas, es decir, cuando se comienza a visualizar la espiga del maíz

(flor masculina). Durante la etapa de plántula cualquier daño al follaje o a las raíces es

crítico y pone en riesgo la supervivencia de las plántulas. En la fase vegetativa la mayor

parte de la energía se dirige a la formación de follaje, por tanto, la planta tiene cierta

tolerancia a la pérdida de follaje a causa del ataque de alguna plaga. Durante este

crecimiento vegetativo predominan plagas como trips (Frankiniella williamsi), larvas de

diabróticas (Diabrotica virgifera zeae), gusano cogollero (Spodoptera frugiperda),

gusano soldado (Spodoptera exigua), gusano trozador (Agrotis sp.), gusano de alambre

(Agriotes sp.), gallina ciega (Phyllophaga sp., Cyclocephala sp., Diplotaxis sp., Anomala

sp. y Macrodactylus sp.), picudo (Geraeus senilis), chapulín (Sphenarium purpurascens)

y araña roja (Oligonychus mexicanus y Tetranychus sp.) (Figura 15).

Figura 15. Incidencia de principales plagas en relación con el desarrollo fenológico del cultivo

del maíz. CESAVEG. 2008

b) Fase reproductiva

Inicia cuando se visualiza la espiga del maíz y termina hasta que se tiene la madurez

fisiológica del cultivo (capa negra en el punto de inserción del grano con el olote).

Durante esta etapa se presentan plagas como el picudo, chapulín, araña roja y gusano

elotero (Helicoverpa zea) (Figura 15). La incidencia de plagas durante el crecimiento

vegetativo se ve reflejada en la fase reproductiva del maíz, llegando a causar grandes

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

22

pérdidas en el potencial de rendimiento, debido a la reducción en el abasto de

fotosintatos para el crecimiento de los granos. El ataque de gusano elotero a los

granos de maíz puede ocasionar una infección por el hongo Aspergillus flavus, el cual

es responsable de la producción de aflatoxinas, sustancias altamente cancerígenas

para el hombre.

7.8.2 El momento oportuno para el control del gusano cogollero

Spodoptera frugiperda comúnmente llamado gusano cogollero, es un insecto

perjudicial para la agricultura, ya que ataca a cultivos como: maíz, sorgo, arroz,

algodón, caña de azúcar, entre otros. Las fuertes infestaciones provocan daños severos

a los cultivos reduciendo el rendimiento en niveles superiores al 31%, provocando

daños al follaje como se pude notar en la figura 16. El control oportuno del gusano

cogollero se logra ejerciendo un enfoque de Manejo Integrado de la Plaga (MIP), y las

herramientas a utilizar dependen del estado que presenta.

Figura 16. Daños al follaje por el gusano cogollero.

El indicador correcto brinda información sobre la presencia del insecto en temporadas

anteriores, es decir, registros de épocas, áreas del terreno y etapas del cultivo donde

existe incidencia de la plaga, si es eventual o habitual. En muchos lugares el gusano

cogollero es una plaga que se presenta en cada ciclo del cultivo, en este caso se

recomienda llevar a cabo un buen monitoreo, y realizar una aplicación preventiva de

algún insecticida.

En el estado de Campeche, el gusano cogollero es la plaga más importante, del cual se

deben tomar medidas de control casi de inmediatamente. Su daño pude presentarse

desde los 7 días después de la germinación del maíz y el método químico es el usado

por su efectividad.

Si no se presentas fuertes lluvias que puedan ayudar a controlar esta plaga se

recomienda la aplicación del insecticida en un máximo de 10 días después de la

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

23

germinación. Se recomienda el uso de Cypermetrina, en dosis de 250 ml por hectárea.

También se puede aplicar es el Clorpirifos 480 E en dosis de 500 ml por hectárea.

En la figura 17 se ve los estadios larvales del gusano cogollero y el momento óptimo

de control. Y a medida que este gusano crece mayor son sus niveles de daño.

Figura 17. Estadíos larvales del gusano cogollero y el momento óptimo de control.

7.9 Cosecha

Para la cosecha del maíz se usan trilladoras de capacidad de 3 a 4 toneladas de

almacenamiento, con cabezal de 4 hileras (figura 18). Para el almacenaje del grano con

el menor riesgo de enfermedades se requiere que el grano contenga 13 a 14% de

humedad, no obstante, según el destino del producto, se puede cosechar con

contenidos de 16 a 18% de humedad, o más, si se cuenta con equipo para secado. El

tiempo mínimo en que se efectúa la cosecha es de120 días y el óptimo de 180 días

contados desde la siembra.

Figura 18. Cosecha de maíz con una trilladora John Deere turbo 6620.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

24

El rendimiento promedio con la tecnología recomendada fluctúa entre 5 y 5.5

toneladas por hectárea. Los datos experimentales obtenidos en las regiones centro y

norte de Campeche, provenientes de experimentos que se repiten año tras año, donde

se aplica la tecnología recomendada, y en los que se incluyen diferentes variedades de

híbridos, señalan que los rendimientos de grano van de 5.8 a 6.5 toneladas por

hectárea en promedio.

VIII. Precios del comercio del maíz 8.1 Precios a nivel nacional

El precio del maíz depende del panorama del mercado, la oferta y demanda,

principalmente por los precios internacionales.

En la gráfica 2 precios del maíz en México, se puede ver cómo van cambiando los

precios en los meses de abril a septiembre, y en la tabla 7, podemos ver la tasas de

cambio inmediato de un mes a otro.

Gráfica 2. Precios del maíz en México.

Tabla 7. Tasas de cambio del precio del maíz de abril a septiembre

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

25

Para definir los precios de maíz en México la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), toma como referencia los precios

internacionales de maíz, cotizadas en la Bolsa de Futuros de Chicago (CBOT).

Abraham Vergara Contreras, académico del Departamento de Estudios Empresariales

de la Universidad Iberoamericana, menciona que el precio de maíz en México se ha

elevado, debido al aumento en el precio internacional del maíz que se establece en

todo el mundo, en dólares, en la Bolsa de Futuros de Chicago (CBOT). Y por otra parte

por la depreciación del peso frente al dólar.

En la tabla 8, vemos que el precio por tonelada de maíz en la cosecha Primavera

/Verano de 2015 fue de $189 dólares por tonelada en promedio y en la cosecha de

2016 (Primavera/Verano), fue de $206.7 dólares por tonelada. Un incremento de

9.36%.

Tabla 8. Pecios del maíz de la cosecha PV-15 y de la cotización de para la cosecha PV-16.

Cosecha PV-15 Cosecha PV-16 Variación (%) Cotización del

precio/ton (CBOT) US$ 152 US$ 162.7 +6.7

Precio Logística de transporte y almacén

US$ 37 US$44 +18.9

Precio Ton + logística US$ 189 US$ 206.7 +9.36

cotización del dólar en pesos

$15.33 $ 18.5 +20.7

Precio por tonelada en pesos en México

$2,902.00 $3,820.00 +31.64

Con base a los datos de la tabla 8, entendemos que los precios del maíz en México, se

definen por el efecto del incremento del precio del maíz en la CBOT, y de la

depreciación del peso frente al dólar.

El 6 de octubre la CBOT reporto el precio del maíz cayeron a 1.9%, presionados por una

mayor cosecha en el medio oeste de Estados Unidos y las estimaciones de una

abundante producción en Brasil. Entonces el precio futuro del maíz cotizado por la

CBOT depende de la disponibilidad de este producto, en los Estados Unidos.

8.2 Relación de costos e ingreso

En la tabla 7 presenta la relación de los costos de producción de maíz por hectárea.

Estos costos de producción son del municipio de Hecelchakán del estado de

Campeche.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

26

Tabla 9. Relación de los costos de producción de maíz por hectárea.

Concepto Insumo/actividad Costo/ha ($) Suma ($)

Preparación del suelo

Barbecho 800 1,600

Rastra 800

Siembra Semilla 1750

2,900 Fertilizante 750

Siembra con sembradora 400

Control de maleza Herbicidas 800

1,050 Aplicación con aspersor 250

Control de plaga Insecticidas 250

500 Aplicación con aspersor 250

Cosecha Con trilladora 800 800 Costo total del cultivo 6,850

De acuerdo al costo total de producción y el rendimiento estimado de 5 toneladas en

promedio, podemos calcular la relación del beneficio/costo y tomando el precio actual

$ 3000.00 por tonelada de maíz en el estado de Campeche

Entonces tenemos:

Costo de producción de $ 6,580.00 por hectárea.

Ingreso bruto de $15,000 pesos por hectárea.

Relación beneficio/costo es de 2.27

Ingreso neto $ 8,420.00

En base al resultado obtenido de la relación de beneficio/costo podemos decir que la

producción de maíz en el municipio de Hecelchakán es rentable, ya que el productor

recupera la inversión del costo y obtiene una ganancia de $ 8,420.00 pesos por

hectárea.

Los cálculos realizados solo son de referencia para analizar la rentabilidad de la

producción de maíz, y como se mencionó anteriormente que los precios del maíz

depende, al valor del dólar frente al peso y de la cotización de los precios futuros del

maíz en la CBOT, y por motivo de algún cambio de estas, la relación de beneficio/costo

tiende a cambiar.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

27

IX. Conclusiones

El objetivo de este documento es proporcionar información sobre la producción de

maíz blanco en la zonas norte de Campeche en el municipio de Hecelchakán, con el

propósito de orientar a los productores, y de manera general de concientizar que el

retraso en cualquier paso en el proceso de producción, se verá reflejado con mermas

en el rendimiento de la producción y además de estar realizando otros gastos, que no

se necesitarían realizar, si se llevara un buen proceso.

El manejo desde el proceso de mecanización, como el proceso de manejo y control en

la producción, influyen en el rendimiento del maíz, como se ha mencionada

anteriormente. No solo basta el buen manejo de las maquinarias agrícolas sino

también se necesita el monitoreo de la producción. Cualquier error y mal manejo en la

producción de maíz, se reflejará en el rendimiento de la producción. Los factores como

el clima, las épocas de barbecho-rastra y las épocas de sembrado, son claves

principales, para reducir los gastos de producción y obtener un mejor rendimiento.

Se ha podido observar, que los rendimientos caen, cuando se retrasa el sembrado del

Maíz, y la incidencia de plagas aumenta por la falta de lluvias, afectando las fases

evolutivas y reproductivas de la planta, llevando al productor a verse en una situación

de baja producción.

Existen productores que no pueden evitar el retraso para sembrar en las fechas

recomendadas, ya que no cuentan con maquinaria propia, y esperan a que estos estén

disponibles para su uso, afectándoles como se había mencionado en el rendimiento.

En el comercio de maíz existen factores que afectan los precios, como son los precios

internacionales principalmente, también se pude mencionar la falta de agricultura por

contrato. Y a pesar de estar establecido un precio a nivel nacional, no se respetan por

intermediarios como podemos mencionar los coyotes y por esas razones, los

productores buscan vender sus productos al mejor postor, para obtener un mayor

beneficio en relación a los gastos realizados por hectárea.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

28

X. Bibliografía

Citas bibliográficas

Agenda Técnica Agrícola de Campeche Segunda edición, 2015. © Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Pág. 89-95

Articulo Intagri, los procesos de germinación y emergencia del maíz.; diplomados

protección de cultivos. Ing. Esteban Macías. Intagri, 2015.

Artículo, Fundamentos del sistema de siembra en surco angosto en el cultivo del

Maíz. Ing. José Delgado Rodríguez.

Diez de U., P. 2013. Manejo de Malezas Problema: Modos de Acción Herbicida.

REM – AAPRESID. Santa Fe, Argentina. pág. 6-26.

Guía para uso de empresas privadas, consultores individuales y productores, el

cultivo de maíz. 21 Páginas

Manejo de gusano cogollero en cultivos de maíz, Pioner, Dupont. Pdf. 4 paginas.

Panorama agroalimentario, dirección de investigación y evaluación económica y

sectorial, maíz 2015.

Rosales R., E; De la Garza C., M. 2006. Control Químico de Maleza en Maíz en la

Zona Central de Tamaulipas. INIFAP. Tamaulipas, México. Pág. 1-2

Taberner P., A.; Alicia Cirujeda R., A.; Zaragoza L., C. 2007. Manejo de Poblaciones

de Malezas Resistentes a Herbicidas: 100 Preguntas sobre Resistencias. FAO. Roma,

Italia. Pág. 15-30; 55-65.

Valdez T., J. B.; Soto L., F.; Osuna E., T.; Báez S., M. A. 2012. Modelos de Predicción

Fenológica para Maíz Blanco (Zea mays L.) y Gusano Cogollero (Spodoptera

frugiperda J. E. Smith). Rev. Agrociencia 46 (4). Pág. 399-410

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIAsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100198.pdf · 2017-03-23 · Figura 4. Sembradora John Deere 7000, de cuatro surcos. Características Sembradora integral

29

Citas de internet

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM04campeche/municipios/0400

5a.html

http://www.indexmundi.com/es/precios-de-

mercado/?mercancia=maiz&moneda=mxn

http://www.informador.com.mx/economia/2016/665242/6/el-precio-del-maiz-

sube-32-por-dolar-y-precios-internacionales.htm

http://www.swissmex.com/SwissMexCMS/Productos-(1)/Productos-

Nacionales/Maquinaria-Para-Tractor/Aspersoras-de-Aguilones/Motorizadas.aspx

https://www.deere.com.mx/es_MX/industry/agriculture/agriculture.page?