Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

86
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Profesor Patrocinante Dra. Gudrun Kausel Instituto de Bioquímica Facultad de Ciencias EFECTO DE ESTIMULOS ESTROGENICOS EN LA EXPRESION DE FACTORES HIPOFISIARIO EN Cyprinus carpio Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Bioquímica y al Título Profesional de Bioquímico Horst Walter Grothusen Miller Valdivia – Chile 2008

Transcript of Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

Page 1: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

Profesor Patrocinante Dra. Gudrun Kausel

Instituto de Bioquímica Facultad de Ciencias

EFECTO DE ESTIMULOS ESTROGENICOS EN LA EXPRESION DE FACTORES HIPOFISIARIO EN Cyprinus carpio

Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al grado de

Licenciado en Bioquímica y al Título Profesional de Bioquímico

Horst Walter Grothusen Miller Valdivia – Chile

2008

Page 2: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

ii

Agradecimientos

Agradezco sinceramente a Gudy, por haberme dado la oportunidad de tenerla

como profesora patrocinante. Quien más que una profesora fue siempre una amiga

incondicional, ya que con su perseverancia y entrega me alentó siempre a seguir

adelante y así poder concretar finalmente esta etapa tan importante.

A mis profesores patrocinantes Jaime y Alejandro, gracias por ayudarme en

este proceso y la paciencia que han tenido en este largo camino.

Agradezco también a mi familia y en especial a mis padres por haberme

entregado su esfuerzo, apoyo y comprensión mediante el cual permitieron mi

desarrollo como persona alentándome a avanzar e ir cerrando ciclos.

En especial quiero agradecer a Karina, mi esposa por su incondicional apoyo,

cariño y amor entregado, pilar fundamental en todos los logros de mi vida.

Agradezco también al proyecto ACGI/CGRI-DRI 3.4/10/01068, mediante el

cual fue posible realizar éste trabajo. También es importante mencionar la ayuda y

apoyo entregado por la Universidad de Liege, departamento de Biología Molecular e

ingienería Genética, en especial a Marc Muller, por haberme guiado y a la vez

permitir realizar parte de mi investigación en sus dependencias.

Sinceramente gracias a todas las personas que de algún modo me entregaron

su apoyo y ayuda con la cual me incentivaron a seguir y terminar este proceso, el

cual sin duda me engrandece como persona y profesional.

Page 3: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 RESUMEN III SUMMARY 2 2 INTRODUCCION 3 3 MATERIALES Y METODOS 14

3.1 MATERIALES 14 3.1.1 Animales de experimentación 14 3.1.2 Líneas celulares 14

3.2 REACTIVOS 16 3.2.1 Oligonucleótidos 16 3.2.2 Equipos 17 3.2.3 Análisis de Secuencias e Imágenes 18

3.3 METODOS 20 3.3.1 Estimulación de carpas aclimatizadas con 17-β-estradiol 20 3.3.2 Preparación de RNA total 20 3.3.3 Cuantificación de RNA por espectrofotometría 21 3.3.4 Preparación del cDNA 21 3.3.5 Reacción de la polimerasa en cadena (PCR) 22 3.3.6 Caracterización de DNA por digestión enzimática 22 3.3.7 Caracterización de ácidos nucleicos en gel de agarosa 23 3.3.8 Análisis por hibridación in situ 24 3.3.9 Extracción orgánica de muestras de agua 27 3.3.10 Ensayo celular para la detección de efectos hormonales 28 4 RESULTADOS 31

4.1 ANÁLISIS DE LA TRANSCRIPCIÓN DE LOS DOS GENES GH DE CARPAS ACLIMATIZADAS 31

4.1.1 Diseño del análisis por RT-PCR de los dos genes GH de carpa 31 4.1.2 Expresión de los dos genes GH en carpas aclimatizadas 36 4.1.3 Efecto estrogénico a la transcripción de los dos genes GH en carpas aclimatizadas 39

4.2 ANÁLISIS DE LA TRANSCRIPCIÓN DE LOS DOS GENES PIT1 DE CARPAS ACLIMATIZADAS 39

4.2.1 Diseño del análisis por RT-PCR de los dos genes Pit1 de carpa 39 4.2.2 Expresión de los dos genes Pit1 en carpas aclimatizadas 41

4.3 DETECCIÓN DE EFECTOS HORMONALES EN AGUA DEL HÁBITAT DE CARPAS ACLIMATIZADAS POR ENSAYO CELULAR 46

4.3.1 Efecto estrogénico en línea celular reportero MMV-Luc 50 4.3.2 Efecto androgénico en línea celular reportero TARM-Luc 54 5 DISCUSION 58 6 BIBLIOGRAFÍA 68

Page 4: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Esquema de la acción del estrógeno ........................................................... 6 Figura 2: Estrógenos naturales y químicos, que imitan a estrógeno. .......................... 9 Figura 3: Alineamiento de secuencias GH de Cyprinus carpio. ................................. 33 Figura 4: Estandardización del análisis RT-PCR para los genes GH de carpa ........ 35 Figura 5: Cuantificación de transcritos GH por RT-PCR en pituitarias de carpas aclimatizadas ............................................................................................................. 37 Figura 6: Cuantificación de la razón de los transcritos de los dos genes GH por RT-PCR en pituitarias de carpas aclimatizadas .............................................................. 38 Figura 7: Alineamiento de secuencias génicas Pit1 de C. carpio. ............................ 40 Figura 8: Análisis del efecto E2 a la transcripción del gen GH en pituitaria de carpas aclimatizadas a invierno por RT-PCR ....................................................................... 42 Figura 9: Estandardización del análisis RT-PCR para los genes Pit1 de carpa ....... 43 Figura 10: Comparación de los niveles de expresión de los genes Pit1 en carpas aclimatizadas a invierno por hibridación in situ ......................................................... 45 Figura 11: Esquema de la generación de las líneas celulares indicadores de efectos estrogénicos y androgénicos. .................................................................................... 47 Figura 12: Esquema de extracción orgánica de muestras de agua. .......................... 48 Figura 13: Esquema del ensayo celular para la detección de efectos hormonales. . 49 Figura 14: Curva de calibración del efecto estrogénico a la expresión de la luciferasa en MMV-Luc .............................................................................................................. 51 Figura 15: Efecto de extracto orgánico de H2O destilada y de 17-β-estradiol a la expresión de la luciferasa en MMV-Luc .................................................................... 52 Figura 16: Efecto de extracto orgánico de aguas ambientales a la expresión de la luciferasa en MMV-Luc .............................................................................................. 53 Figura 17: Curva de calibración del efecto androgénico a la expresión de la luciferasa en TARM-Luc ............................................................................................ 55 Figura 18: Efecto de extracto orgánico de H2O destilada y de olución estándar DHT a la expresión de luciferasa en TARM-Luc ........................................ 56 Figura 19: Efecto de extracto orgánico de aguas ambientales a la expresión de la luciferasa en TARM-Luc ............................................................................................ 57

Page 5: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

1

1 RESUMEN

En la vida humana cotidiana se utilizan muchos compuestos químicos con un

potencial impacto al sistema neuroendocrino, el cual regula procesos vitales como

desarrollo, crecimiento, metabolismo y reproducción.

En el presente trabajo se ha analizado el efecto de 17-β-estradiol, utilizando

como modelo a carpas (Cyprinus carpio) aclimatizadas. Se desarrolló un sistema de

detección de expresión gen-copia específico de GH y Pit1, genes duplicados y

activos diferencialmente en carpas, con la finalidad de probar genes del eje

hipotálamo-hipofisiario como nuevos biomarcadores de respuesta temprana a

efectos nocivos inducidos por disruptores endocrinos como el estrógeno. Los

resultados en la expresión de GH sugieren que éste debería considerarse en la

evaluación de efectos de xenobióticos, sin embargo no sería un indicador robusto

para efectos estrogénicos.

Además se elaboró un protocolo de preparación de muestras de aguas

ambientales apto para utilizar ensayos con líneas celulares reporteras altamente

sensibles a efectos estrogénicos o androgénicos. La estandarización de la

preparación de los extractos del agua corroborará futuros ensayos de monitoreo con

peces expuestos a aguas ambientales.

El desarrollo de biomarcadores más sensibles es muy importante para que

puedan ser usados como señales de alerta temprana indicando la exposición a

compuestos estrogénicos y con ello un potencial riesgo de efectos adversos a la

población de organismos acuáticos en la cadena alimenticia y finalmente a todos los

que utilizan el agua.

Page 6: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

2

SUMMARY

Potential impact arises from many chemical compounds used in daily life on

the neuroendocrine system, which regulates vital processes such as development,

growth, metabolism and reproduction.

In the present study the effect of 17-β-estrogen was analyzed in a model fish,

acclimatized Cyprinus carpio. A system for detection of gen-copy specific expression

was developed for growth hormone (GH) and Pit1, both duplicated genes

differentially transcribed in carp, with the aim to develop genes of the hypothalamo-

hypophyseal axis as new biomarkers with early response to harmful effects of

endocrine disrupters such as estrogen. The results of expression change observed in

this study and from literature for GH suggest that it should be considered in the

evaluation of xenobiotic effects but that it might not be a robust indicator for

estrogenic effects.

Furthermore a protocol for preparation of samples from ambient water was

developed, enabling application to a bioassay based on reporter cell lines highly

sensitive to estrogenic and androgenic effects. The standardization of the extraction

protocol will corroborate future assays monitoring fish exposed to ambient water.

The development of more sensitive biomarkers is very important and could

serve as signals for early alert about exposition to estrogenic compounds and with

that a potential risk of adverse effects on the population of aquatic organisms in the

alimentary chain and finally in everybody using water.

Page 7: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

3

2 INTRODUCCION

Los factores del sistema hipotálamo-hipofisiario regulan de forma centralizada

la salud y el crecimiento de peces. Además, modelos animales son muy valiosos

para evaluar efectos toxicológicos en humanos y para entender mejor las

interacciones de genes con el medio ambiente (Mommsen y Moon, 2005). En la vida

humana cotidiana se utilizan muchos compuestos químicos con un potencial impacto

al sistema neuroendocrino, que regula procesos vitales como desarrollo, crecimiento,

metabolismo y reproducción (Guillette y Crain, 1999).

Tales procesos son regulados por moléculas denominadas hormonas; éstas

son secretadas al torrente sanguíneo y se unen a sus receptores en las células de

órganos blancos, desencadenando una serie de procesos celulares en respuesta al

estímulo y así adapta el organismo a las nuevas condiciones. El sistema endocrino

está organizado de forma jerárquica, hormonas se sintetizan en el sistema

hipotálamo-hipofisiario, los cuales regulan la síntesis y liberación de hormonas en

glándulas periféricas que producen otras hormonas para causar los efectos en las

respectivas células blancos (Bolander, 2004).

Las hormonas esteroidales ejercen profundos efectos en el crecimiento,

desarrollo, diferenciación y homeostasis. Los efectos están mediados por receptores

esteroidales específicos intracelulares los cuales actúan mediante múltiples

mecanismos (Zhao et al., 2008). El ejemplo paradigmático es el 17-β-estradiol (E2)

que se une a su receptor, el receptor de estrógeno (ER, estrogen receptor). El

receptor de estrógeno activado por su ligando, dimeriza y transloca al núcleo, donde

reconoce elementos de respuesta hormona específica (ERE, estrogen response

element) en o cerca de la región promotora del DNA del gen blanco (Fig.1,

Page 8: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

4

Mommsen y Moon, 2005). Los receptores de estrógeno pertenecen a la familia de

receptores nucleares y se distinguen por dos regiones transactivadoras (TA-1 y TA-

2), la región de unión al DNA (DBD, DNA binding domain con dos dedos de zinc) y la

región de unión del ligando (LBD, ligand binding domain) (Marino et al., 2006).

También E2 actúa por un mecanismo indirecto uniéndose a otros factores de

transcripción que se unen a su elemento de reconocimiento en el DNA. En este caso

ER modula la actividad del factor de transcripción, ej. la proteína activador AP-1,

factor nuclear κB (NF-κB) y proteína estimulante -1 (SP-1) (Marino et al., 2006; Duan

et al., 2008). Así puede afectar genes que no tienen el elemento ERE en el

promotor. Además se observaron efectos rápidos en menos de 15 segundos, por lo

tanto se llaman efectos no-genómicos (Marino et al., 2006). La regulación de la

expresión génica a través de E2 es un proceso multifactorial, que incluye acciones

genómicas y no-genómicas, las cuales convergen en elementos de respuesta

localizados en los promotores de genes blancos y son específicos para distintos

tipos celulares y dependen del contexto del medio ambiente especifico de cada

célula (Marino et al., 2006).

El 17-β-estrógeno (E2) es una hormona del ovario que funcionalmente esta

implicada en el desarrollo embrionario temprano y en el establecimiento y

mantenimiento del sistema reproductor femenino (Bolander, 2004). En la hipófisis

estimula la síntesis de PRL que, a su vez, entre su múltiples funciones, en

mamíferos induce la producción de leche y en peces es fundamental para la

osmorregulación y adaptación al agua dulce (Freeman et al., 2000; Bentley, 2002).

En organismos que ponen huevos, E2 está asociado al desarrollo de los ovarios y

sobre todo a la síntesis de vitelogenina (Vg), la proteína precursora del vitelo que

nutre al embrión (Hiramatsu et al., 2005). E2 estimula el hígado para que sintetice

Page 9: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

5

Vg, que se libera a la sangre y se incorpora en los oocitos, constituyendo el

precursor más abundante de la yema del huevo (Fig.1). Por lo tanto vitelogenina se

produce mayoritariamente en hembras y no en machos (Sumpter et al., 1995). Sin

embargo, en peces la diferenciación sexual no está ligada a cromosomas sexuales y

puede ser influenciada por estímulos ambientales, como cambios de temperatura,

que causan un aumento de la expresión de vitelogenina y crecimiento de gónadas

(Gilbert, 2003). Además, Munkittrick et al. (1998) descubrieron que carpas macho al

ser expuestos a estímulos estrogénicos empezaron a sintetizar Vg y desarrollar

gónadas aumentando significativamente el índice gonadal, el cuociente del tamaño

de las gónadas en relación al tamaño total del pez. Se han visto interrupciones del

sistema sexual en poblaciones salvajes de peces en ríos bajo efluentes de industrias

respecto a poblaciones que habitaron rió arriba de éstas (Jobling et al., 1998). La

inmunodetección de vitelogenina en machos, la forma soluble en sangre por ELISA o

por inmunocitoquímica en cortes de hígado, permite estimar más cuantitativamente

el grado de exposición a estímulos estrogénicos (Thomas-Jones et al., 2003).

Page 10: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

6

Figura 1: Esquema de la acción del estrógeno. Factores de la pituitaria estimulan

a las gónadas para la producción de estrógeno, el que es liberado a la sangre y

estimula en el hígado la formación de vitelogenina, liberación hacia el torrente

sanguíneo e incorporación al oocito como principal precursor en la formación de la

yema (vitelo) del huevo. (Extraído de Mommsen y Moon, 2005).

Page 11: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

7

Globalmente hay una enorme preocupación sobre los impactos de químicos

disruptores endocrinos presentes en el ambiente acuático que puedan alterar

funciones fisiológicas en la fauna y en humanos (Filby et al., 2007). Generalmente

se refiere al impacto negativo de un estrógeno ambiental, que actúe como disruptor

del sistema endocrino endógeno. El lado positivo, la relación de fitoestrógenos en la

dieta y su efecto en la reducción del riesgo de adquirir cáncer de mama, presenta

evidencias epidemiológicas todavía no concluyentes (Mense et al., 2008).

Especialmente preocupante son los efectos de muy baja concentración de un

disruptor endocrino a largo plazo. En un estudio por un período de 7 años se

expusieron peces (Fathead minnow, Pimephales promelas) en un lago experimental

en Canadá a bajas concentraciones (5 - 6 ng/L) de estrógeno sintético 17-α-

etinilestradiol (EE2, agente de la píldora del control de natalidad) que llevó al colapso

de la población de los peces (Kidd et al., 2007).

Cambios del medio ambiente pueden ser provocados por variación de

condiciones físicas, ej. fotoperíodo o temperatura, químicos, bióticos o xenobióticos

(Sumpter, 1998). Inicialmente el término xenobiótico, etimológicamente “extraño de

la vida”, estaba limitado a compuestos químicos sintetizados por el hombre,

detectados con posterioridad en los sistemas naturales y en un más amplio sentido

se refiere a cambios ambientales causados por actividades del hombre (Mommsen y

Moon, 2005). En el último tiempo uno de los factores extensamente estudiado en el

contexto de efectos xenobióticos al sistema endocrino es el estrógeno (Mommsen y

Moon, 2005). El más potente y común estrógeno natural es el 17-β-estradiol (E2)

(Mommsen y Moon, 2005). Además de los estrógenos de origen natural, como son

las hormonas endógenas de animales y los fitoestrógenos de plantas, existen los de

origen artificial, más bien creados mediante reacciones químicas en procesos

Page 12: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

8

industriales, o formados durante la degradación de otros compuestos o moléculas de

origen francamente sintético (Fig.2). De una serie de desechos industriales,

municipales y agrícolas se ha mostrado un efecto estrogénico en peces (Munkittrick

et al., 1998; Mommsen y Moon, 2005). Ejemplos incluyen productos de la

biodegradación de alquilfenoles polietoxilados, bifenilos policlorinados (PCBs),

pesticidas como el diclorodifeniltricloroetano (DDT), chlordecone y metoxicloro, como

también los estrógenos sintéticos etinilestradiol (EE2) y dietilstilbestrol (DES)

(Sumpter et al., 1998).

Page 13: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

9

Figura 2: Estrógenos naturales y químicos, que imitan a estrógeno.

Compuestos naturales (coumestrol) y químicos sintéticos (etinilestradiol EE2,

dietilstilbestrol DES, 4-nonilfenol 4-NP, o,p`-DDT y kepone) actúan como disruptores

endocrinos por imitación o bloqueo de las acciones normales de estrógeno en vías

dependientes o independientes de receptores de estrógeno. (Extraído de Mommsen

y Moon, 2005).

Page 14: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

10

Los químicos que imitan o antagonizan las acciones de hormonas naturalmente

presentes se llaman disruptores endocrinos (endocrine disrupters EDs) o disruptores

endocrinos químicos (endocrine disrupting chemicals, EDCs) (Guilette y Crain, 1999;

Mommsen y Moon, 2005). Por definición, estos disruptores son agentes exógenos

que interfieren con la síntesis, almacenamiento o liberación, transporte,

metabolismo, acciones de unión o eliminación de hormonas. Éstos incluyen

estrógenos del medio ambiente, sustancias que desencadenan una respuesta

estrogénica por imitar la acción del 17-β-estradiol (E2) endógeno (Gillette y Crain,

1999). La evaluación de la expresión del gen vitelogenina es utilizable como

indicador de la exposición a compuestos disruptores estrogénicos en peces machos,

es decir se estima un efecto estrogénico por la variación de la expresión del

biomarcador vitelogenina (Sumpter et al., 1995).

En la última década se transformó la investigación sobre la identificación y los

efectos de estos compuestos, que interrumpen el sistema endocrino, en un área

importante de la biociencia humana y del medio ambiente. Tradicionalmente el

biomonitoreo ha sido realizado utilizando características morfológicas, índice

gonadal, crecimiento de una aleta (Ashfield et el., 1998; Sepúlveda et al., 2004),

expresión de genes relacionados con detoxificación, citocromo P450 (El-Kady et al.,

2004) o la expresión de genes relacionados con el sistema reproductivo, vitelogenina

(Sumpter et al., 1995). No obstante, existen efectos en la diferenciación gonadal a

concentraciones de estrógeno muy bajas que no son suficientes para producir una

respuesta a vitelogenina pero con potenciales efectos nocivos a largo plazo

(Mommsen y Moon, 2005). Por eso se desarrollan nuevos marcadores, como por

ejemplo las coriogeninas, precursores de la matriz del envoltorio del huevo, que al

igual que vitelogenina están bajo la influencia de E2 (Arukwe y Goksoyr, 2003). Sin

Page 15: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

11

embargo, constituyen genes blancos relativamente al final de la cascada de eventos.

Nosotros proponemos desarrollar factores del sistema hipotálamo hipofisiario como

nuevos genes marcadores de alerta temprana que se encuentran arriba en la

cascada de la respuesta organizada del organismo a efectos ambientales.

El teleósteo Cyprinus carpio es un buen modelo para estudiar el dinamismo de

la respuesta génica de factores hipotálamo-hipofisiarios a cambios ambientales

debido a la distribución de sus células productoras de hormonas en la glándula

pituitaria, el gran tamaño de los núcleos celulares y el tamaño de la hipófisis en

carpas adultos de dos a tres años de edad (Figueroa et al., 2005). Para evaluar el

efecto a la expresión génica in vivo, el análisis cuantitativo requiere contemplar las

variaciones estacionales del nivel basal de los factores que se analizan (Higashitani

et al., 2003). El efecto de un compuesto sobre el sistema endocrino de un organismo

dependerá del estado en el cual se encuentra la composición de todos sus genes

activos en ese momento. En estudios anteriores en nuestro grupo de trabajo se ha

demostrado que la reprogramación génica en el ectotermo Cyprinus carpio que

conlleva la adaptación reversible a cambios estacionales de su medio ambiente, se

refleja a nivel de transcripción y traducción (Krauskopf et al.,1998; Sarmiento et al.,

2001; Álvarez et al., 2001; López et al., 2001). La variación de la expresión de los

factores del eje hipotálamo-hipofisiario durante la aclimatización sugiere que éstos

están involucrados en la organización de la respuesta compensatoria (Kausel et al.,

1999). Se observó una variación significativa de la expresión de prolactina (PRL,

Figueroa et al., 1994), hormona de crecimiento (GH, Figueroa et al., 2000) y del

factor de transcripción de estas hormonas tejido específicas, Pit1 (Dolle et al.,1990;

Dasen y Rosenfeld, 1999; Sekkali et al., 1999; Kausel et al.,1998,1999).

Page 16: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

12

Otro aspecto importante para la evaluación cuantitativa de la expresión génica

en carpa se refiere a la noción tetraploide de este teleósteo, un pez relativamente

moderno, que duplicó su genoma unos 13 millones de años atrás (David et al.,

2003). Genes reportados como de copia única en vertebrados como los mamíferos,

en la carpa pueden existir en dos copias y cuatro alelos (Ferris y Whitt, 1977;

Leipoldt, 1983). Claramente hay dos genes para GH en C. carpio (Chiou et al.,

1990; Figueroa et al., 2000). Según las observaciones de Zhao et al. (1996) en la

carpa existen dos cDNAs de GH que sugiere la expresión de las dos copias del gen

GH (Chiou et al., 1990). En el caso de Pit1 se encontraron dos genes Pit1, y ambos

son expresados (Salazar et al., 2003; Kausel et al., 2006). Para la evaluación

cuantitativa de un efecto en la expresión génica, sí es importante determinar la

expresión de los genes duplicados, porque podría existir un efecto diferencial en la

expresión de cada una de las copias expresadas que podría enmascarar la

respuesta a un estímulo. En el caso de la expresión de POMC, un factor

hipotalámico, se observó una respuesta diferencial de los dos genes en respuesta a

cambios de temperatura en carpas aclimatadas (Arends et al., 1998).

Por otro lado se han desarrollado ensayos para la evaluación de potenciales

efectos en el sistema endocrino con genes marcadores en cultivo celular. Basado en

líneas celulares mamarias humanas establemente transformadas que contienen el

gen reportero de luciferasa bajo el control de elementos de respuesta a hormonas

esteriodales se pueden revelar efectos estrogénicos y androgénicos (Willemsen et

al., 2004).

Por todo lo anterior se plantea la siguiente hipótesis general: contaminantes

como el 17-β-estradiol modulan la expresión de factores hipofisiarias en Cyprinus

carpio.

Page 17: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

13

El objetivo general es la caracterización del efecto de estrógeno en la expresión

de factores hipofisiarios del pez Cyprinus carpio.

Como objetivos específicos se plantea

- Evaluar la expresión gen-copia específica de factores hipofisiarios en

respuesta al cambio ambiental circanual y finalmente,

- Evaluar el efecto estrogénico en la expresión de un gen hipofisiário.

- Además se propone elaborar un protocolo de preparación de muestras de

agua ambiental apto para utilizar ensayos con líneas celulares reporteras altamente

sensibles a efectos estrogénicos o androgénicos, que se evaluará mediante la

acción de luciferasa (Willemsen et al., 2004).

Lo anterior permitirá avanzar en la caracterización de potenciales nuevos

biomarcadores para evaluar contaminación acuática. La estandarización de la

preparación de los extractos del agua corroborará futuros ensayos de monitoreo con

peces expuestos a agua ambiental potencialmente contaminada.

Page 18: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

14

3 MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 Animales de experimentación

Se utilizaron carpas macho adultas de aproximadamente 1,5 kg (Cyprinus

carpio) que fueron capturadas en el río Calle – Calle, en los alrededores de la ciudad

de Valdivia, en los períodos de invierno y verano. Los ejemplares fueron

mantenidos por un mínimo de dos semanas en una jaula de 3 x 4 m y sumergida 2

m ubicada en la rivera del río Cau Cau, Valdivia. La temperatura del agua en invierno

fluctuó entre 8 – 10 ºC y en verano entre 18 – 20 ºC. Las carpas se anestesiaron con

BZ-20 (Veterquímica, 15-20 ml por 100 L de agua) y se sacrificaron por decapitación,

se les extrajo la pituitaria, la que se procesó inmediatamente para extracción de RNA

total, el que se mantuvo congelado a -80ºC hasta su utilización. Los restos no

utilizados y los desechos biológicos que se generaron, se destruyeron en el

incinerador ubicado en el Fundo Teja Norte de la UACh. Este procedimiento da

cumplimiento a lo establecido en el Manual de Procedimientos de Manejo de

Residuos del Proyecto Administración Ambiental Corporativa (PAAC) de la UACh y

las Normas de Bioseguridad de Conicyt.

3.1.2 Líneas celulares

Las dos líneas celulares TARM-Luc y MMV-Luc utilizadas en esta tesis fueron

desarrolladas y facilitadas por Dr. Marc Muller y Dr. Joseph Martial (Laboratoire de

Genie Genetique y Biologie Moleculaire, Universite de Liege, Bélgica).

Page 19: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

15

3.1.2.1 Línea celular reportera para andrógenos TARM-Luc

La línea celular reportera TARM-Luc se desarrolló según describe Willemsen

et al, 2004. En breve se describe la construcción de la línea celular reportera para

andrógenos. Se construyó primero el vector pMMTV-Luc, el gen reportero para

luciferasa bajo control del promotor MMTV-LTR que es inducible por los receptores

de glucocorticoides, progestágenos y andrógenos. El pMMTV-Luc se transfectó en la

línea celular T47D (ATCC HTB-133) proveniente de tumor mamario humano, dando

origen a la línea celular TM-Luc. Para aumentar la sensibilidad de las células a

estímulos androgénicos se modificó la línea celular para además expresar el

receptor de andrógeno. Para eso se construyó pSV-ARo, un vector de expresión,

que codifica el receptor de andrógenos y se transfectó en las TM-Luc, dando origen

a la línea altamente sensible TARM-Luc (Willemsen et al., 2004).

3.1.2.2 Línea celular reportera para estrógeno MMV-Luc Para desarrollar la línea celular reportera de estímulos estrogénicos MMV-

Luc, se utilizó la línea celular MCF-7 (ATCC HTB-22) proveniente de tumor mamario

humano que fue transformada con pMAR-Vit-Luc. El pMAR-Vit-Luc contiene el gen

de luciferasa bajo control del promotor de vitelogenina de Xenopus laevis y además

una matrix attachment region (MAR) (Willemsen et al., 2004).

Page 20: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

16

3.2 Reactivos GibcoBRL: DMEM 10X con y sin rojo fenol, Suero Fetal Bovino (FBS), Penicilina G

(100 U/ml), estreptomicina (100 ug/ml), amfotricina B, Tripsina-EDTA 0.05%, PstI,

HindIII.

Sigma: 17-β-estradiol (E2), dihidrotestosterona (DHT), luciferina, bromuro de etidio,

RNAsa, DNAsa, levamisol, Triton X-100, azul de nitrotetrazolium (NBT).

Merck: Etanol, metanol, acetato de etilo, Na2HPO4, NaH2PO4, Tris, ácido acético

glacial, ácido etilendiamino tetra acético (EDTA), gelatina.

Millipore: Filtros 0.45 µm

Invitrogen: Random Primers, Trizol Reagent.

Promega: Oligo-dT15, dNTPs 100 mM, Taq DNA polimerasa, desoxirribonucleótido

Terminal transferasa (TdT).

Winkler: Agarosa, Albúmina de suero bovino (BSA)

Whatman 3MM: Filtros de papel

Scharlau Chemie S.A.: Bálsamo de Canadá

Boehringer-Mannheim: Dig-11-dUTP, antidigoxigenina-AP fragmento fab.

Otros: Aceite vegetal

3.2.1 Oligonucleótidos

Para amplificar secuencias GH específicas se utilizaron los siguientes

oligonucleótidos:

Oli GH-ex1s (cGH8s) 5’-GTCTACCCTGAGCGAAATGGC-3’

Oli GH1s 5’-ATGGGCATCAGTGTGCTCAT-3’

Oli GH-ex5a (cGH3s) 5’-CAGGGTGCAGTTGGAATCCA-3’

Page 21: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

17

En la reacción PCR con templado cDNA hipófisis de carpa los partidores

GHex1s y GH-ex5a amplifican un fragmento de 646 pb, el que al digerir con HindIII

da origen a dos fragmentos, de 356 pb y 290 pb; con los partidores GH1s/GH-ex5a

se amplifica un fragmento de 225 pb (Figueroa et al., 2005).

Para amplificar secuencias Pit1 específicas se utilizaron los siguientes

oligonucleótidos

Oli6s 5’-CGATGCCTCGTGTGCAGGAC-3’ (específica gen-I)

Oli7s 5’-ACAGGTGGGACCCTGAGTAG-3’ (específica gen-II)

Oli3a 5’-GCGGCGGTAAGCTGTGGGTC-3’

Oli8s 5’-GGTGAAGATCTAGAGTCATG-3’

Oli9a 5’-ATGCGGGTCTGGGAGATGC-3’

En la reacción de PCR en templado cDNA hipófisis de carpa se amplifica con

oli6s/oli3a un fragmento de 523 pb, que al digerir con PstI resulta en tres fragmentos,

de 242 pb, 144 pb, 137 pb; con oli7s/oli3a se obtiene por amplificación un producto

de 523 pb, y la digestión PstI resulta en dos fragmentos de 386 pb y 137 pb; los

oligonucleótidos oli8s/oli9a amplifican un producto de 349 bp que son fragmentos del

gen-I que a digerir con PstI resulta en dos fragmentos de 133 pb y 236 pb, y del gen-

II que no se digiere con PstI.

3.2.2 Equipos • Agitador Magnético Matheson Scientific

• Agitador Orbital IKA-VIBRAX-VXR

• Balanza KERN (440-33)

• Baño Termorregulado Arquimed YCW-03S

• Cámara Electroforesis BioJSP

Page 22: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

18

• CCD Camera Spectroline CA 1000/F

• Espectrofotómetro Shimadzu UV-1203

• Estufa Incubación NuaireTM

• Fuente de Poder BRL, Life Technology 4000

• Lector de luminiscencia Walak Victor2 Multilabel Counter (Perkin-Elmer Life

Sciences, Turku, Finland)

• Micro Ondas Samsung

• Microcentrífuga refrigerada Boeco M-240R

• pH Metro WTW (pH 530)

• Rotavapor Büchi

• Sistema de captura de imágenes Spectroline CA 1000-F, AU 1000-F

• Termociclador MJ Research MinicyclerTM

• Transiluminador Vilbert Loumart (TFX-20 M)

• Video Archival unit Spectroline AU-1000/F

• Vortex Velp Científica

3.2.3 Análisis de Secuencias e Imágenes Para el análisis de las secuencias se utilizaron los siguentes programas de libre aceso:

Banco de Datos GenBank:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=nucleotide

Comparación de secuencias BLAST

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/

Page 23: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

19

Alineamiento múltiple de secuencias Clustal W1.8

http://searchlauncher.bcm.tmc.edu/multi-align/multi-align.html

Análisis de cortes de enzimas de restricción Webcutter 2.0:

http://www.firstmarket.com/cutter/cut2.html

Diseño de partidores Primer3:

http://www.es.embnet.org/cgi-bin/primer3_www.cgi

Análisis semicuantitativo de imágenes digitalizados Un-Scan-It: Silk Scientific, Inc.

Análisis estadístico de datos y producción de gráficos Sigmaplot, versión demo

http://www.systat.com/products/SigmaPlot/

Page 24: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

20

3.3 METODOS

3.3.1 Estimulación de carpas aclimatizadas con 17-β-estradiol Se preparó una solución stock de 17-β-estradiol 10 mg/ml en una emulsión de

aceite vegetal - etanol en proporción de 9:1. Los peces se separaron en dos grupos,

un grupo A y otro B. Al primer grupo (A) se le administró una dosis de 0,5 mg de 17-

β-estradiol por kilogramo de peso corporal cada 24 horas de intervalo por vía

intraperitoneal (i.p.) durante un período de tres días. Al segundo grupo (B) se le

administró 0.5 ml de sólo emulsión aceite-etanol 9:1 por la misma vía. Los peces

fueron sacrificados por decapitación al cuarto día. El procedimiento se repitió con

ejemplares recolectados durante las estaciones de verano e invierno.

3.3.2 Preparación de RNA total Muestras de tejido hipofisiario (50 – 100 mg) de las carpas tratadas fueron

homogeneizadas en un Potter en 1 ml de reactivo de Trizol siguiendo el protocolo

del proveedor (Invitrogen). El homogeneizado se incubó por 5 min a temperatura

ambiente y se adicionaron 200 µl de cloroformo por ml de reactivo de Trizol utilizado

inicialmente. Se agitó vigorosamente la muestra por 15 segundos y se incubó por

3 min a temperatura ambiente. Las muestras se centrifugaron a 12000 xg durante

15 min a 4 ºC, se recuperó la fase superior acuosa, la que fue transferida a un nuevo

tubo de centrífuga de 1,5 ml estéril. A la fase acuosa se le agregaron 500 µl de

isopropanol frío y se incubó a -20 ºC por toda la noche. Luego se centrifugó la

muestra a 12000xg por 10 minutos a 4 ºC, el sobrenadante fue descartado y el

sedimento se lavó con 1 ml de etanol 75% frío. Las muestras se agitaron con vortex

y se centrifugaron a 7500xg por 5 min a 4 ºC, se removió cuidadosamente todo el

Page 25: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

21

sobrenadante y se dejó secar el sedimento a temperatura ambiente por unos 10 min.

El RNA se resuspendió en un volumen de 50 µl de agua libre de RNAsa y se

almacenó a – 20 ºC.

3.3.3 Cuantificación de RNA por espectrofotometría

La concentración del RNA se determinó midiendo la absorbancia a 260 nm en

un espectrofotómetro Shimadzu UV-1203 de una dilución 1:1000 de la muestra de

RNA. Se calculó la concentración con el factor de dilución y considerando que 1

unidad de absorbancia corresponde a 40 µg/ml de RNA (Sambrook et al., 1989). La

pureza del material genético se estimó mediante la razón de los valores de

absorbancia a 260 y 280 nm, ya que preparaciones puras de RNA tienen valores

cercanos a 2.0 (Sambrook et al. 1989). En caso de contaminación este valor se ve

disminuido, lo que indicaría presencia de proteínas, por el contrario, si se presenta

elevado, podría significar presencia de interferentes como fenol.

3.3.4 Preparación del cDNA El RNA total se trató con DNAsa libre de RNAsa con el fin de eliminar

fragmentos residuales de DNA que pudiesen interferir con las reacciones de RT-

PCR, este procedimiento se realizó en un volumen total de 20 µl (Sambrook et al.,

1989). Una cantidad de 5 µg de RNA total de hipófisis de carpa se trató con 0,5 U de

DNAsa libre de RNAsa en el tampon de la enzima DNAsa en concentración final de

1X y agua libre de RNAsa para completar 20 µl de reacción. La mezcla se incubó a

temperatura ambiente por 15 min, posteriormente se adicionaron 2 µl de EDTA

0.5 M y se incubó a 70 ºC por 10 min.

Page 26: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

22

El DNA complementario (cDNA) se sintetizó en un volumen de 20 µl; en una

primera etapa se mezcló 1 µg de RNA tratado con DNAsa con 0.25 µg de oligo-dT15

en 7 µl H2O bidestilada y se incubó a 70 ºC por 10 min para asegurar la denaturación

de la hebra templado, y se enfrió en hielo. En una segunda etapa se adicionó el

tampon de la transcriptasa a la concentración final 1x (250 mM Tris/HCl pH 8.3,

375 mM KCl, 1,5 mM MgCl2) y 0,33 mM dNTP, se incuba a 42 ºC por 2 min y luego

se agregó 100 U de transcriptasa reversa RT superscript II; la incubación continúa

por 50 min a 42 ºC. Para inactivar la enzima se lleva a 72 ºC por 10 min y se guarda

la reacción a 4 ºC.

3.3.5 Reacción de la polimerasa en cadena (PCR) La reacción de la polimerasa en cadena (PCR) se realizó en un volumen de

50 µl total, con 100 ng DNA templado cDNA, aproximadamente 100 ng de cada

partidor, sentido y antisentido, tampón 1x (10 mM Tris/HCl, pH 9, 50 mM KCl, 1%

Triton-X100), 0,33 mM dNTPs, 1,5 mM MgCl2, 1 U TaqPol (Sambrook et al., 1989).

Para asegurar el desapareamiento de los componentes y evitar mal apareamiento se

realizó un hot start, un paso previo de incubación a 94 ºC por 3 min, seguido de

treinta ciclos de denaturación a 94 ºC por 30 segundos, apareamiento a 55 ºC por

30 segundos, extensión a 72 ºC por 30 segundos, seguido por una extensión final a

72 ºC y terminando el programa enfriando a 4 ºC. Finalizado el PCR, las muestras se

guardaron a -20 ºC.

3.3.6 Caracterización de DNA por digestión enzimática Los productos de amplificación gen-copia específica se distinguieron por un

polimorfismo en un sitio de restricción. Las digestiones enzimáticas se realizaron en

Page 27: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

23

un volumen final de 30 µl. Se tomaron 20 µl del producto de PCR, los que se

mezclaron con el tampon de la enzima HindIII o PstI, respectivamente, REact 2 1X

(50 mM Tris/HCl pH 8.0, 50 mM NaCl, 10 mM MgCl2), se agregaron 10 U de enzima

y agua destilada estéril para completar el volumen. La digestión se realizó por dos

horas a 37 °C, tras lo cual la mitad del volumen de digestión (15 µl) se analizó por

electroforesis en gel de agarosa.

3.3.7 Caracterización de ácidos nucleicos en gel de agarosa Los fragmentos de DNA y los productos de amplificación se fraccionaron por

electroforesis (Sambrook et al., 1989) en geles de agarosa al 1,5 y 2,0 %, para

productos de amplificación de PCR y productos de digestión enzimática

respectivamente. Se pesó la cantidad de agarosa necesaria y se mezcló con tampon

TAE 1X, la mezcla se fundió en un microondas y se dejó enfriar hasta 50 ºC,

después se vació a un molde de acrílico para darle forma al gel y marcar los pocillos

con una peineta. Una vez gelificado se trasladó el gel a la cámara de electroforesis,

donde se sumergió en buffer TAE 1X (40 mM Tris-acetato, 1 mM EDTA, pH 8.3). Las

muestras se aplicaron con tampón de carga concentración final 1x (solución stock

6x: 40% (p/v) sucrosa, 0,25% (p/v) azul de bromofenol). La corrida electroforética se

realizó a 75 mA (1 - 5 V/cm) hasta que el indicador del frente iónico llegó a dos

tercios del largo del gel. Los fragmentos de DNA se visualizaron por tinción con

bromuro de etídio (0,5 µg/ml) bajo luz UV. El tamaño de los productos de

amplificación se determinó por comparación frente a un estándar molecular con

fragmentos de tamaño conocidos.

Page 28: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

24

3.3.8 Análisis por hibridación in situ

3.3.8.1 Preparación de porta objetos gelatinizados Los portaobjetos se lavaron con abundante agua destilada. Posteriormente se

pasaron por agua destilada estéril en reiteradas ocasiones, se sumergieron en

etanol 95º por 5 minutos y se dejaron secar a temperatura ambiente (Sambrook et

al., 1989). Para la preparación de la gelatina se calentó agua destilada estéril a no

mas de 50 ºC, se agregaron 2.5 gramos de gelatina y se agitó hasta disolución.

Luego se dejó enfriar la solución a unos 30 ºC y se adicionó 0,25 g de sulfato de

cromo y potasio. Finalmente se filtró la solución en papel filtro whatman 3MM y se

dejó que la solución alcanzara la temperatura ambiente. Se sumergieron los

portaobjetos previamente lavados con agua destilada estéril en la solución de

gelatina por 10 minutos. Los canastillos con los portaobjetos se hornearon durante

toda la noche a 100 ºC.

3.3.8.2 Preparación de cortes histológicos

Para la hibridación in situ de hipófisis de carpa en paraformaldehído al 4% en

PBS 1X ( Na2PO4 10 mM; NaCl 137 mM; KH2PO4 1,76 mM; KCl 2,68 mM; pH 7,4)

por 1 hora, posteriormente se realizaron los cortes (10 µm de espesor

aproximadamente) por medio de un crióstato. Los cortes se montaron en los porta

objetos anteriormente gelatinizados y se guardaron a -80 ºC.

3.3.8.3 Marcaje de oligonucleótidos para la hibridación in situ

El marcaje de los oligonucleótidos se realizó en el extremo 3`en 10 µl de

reacción para la desoxirribonucleótido transferasa terminal (TdT) (Figueroa et al.,

1994). Para la reacción se agregó 2,0 µl del tampón 5X de la enzima transferasa

Page 29: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

25

terminal, 1,0 µl de oligonucleótido específico 50 µM, 0,5 µl dATP 10 µM, 1.5 µl Dig-

11-dUTP (1 nmol/ µl), 2,0 µl TdT (20 U/ µl) y 3,0 µl de agua desionizada. El mix de

reacción se incubó por 1 hora a 37 ºC y posteriormente se colocó en hielo. El mix se

almacenó a -20 ºC.

3.3.8.4 Hibridación in situ Se dejó secar los porta objetos con los cortes histológicos (guardados a -80 ºC)

a temperatura ambiente; ésto ayuda a una mejor fijación de los cortes al

porta objeto. Es importante marcar los porta objetos (con lápiz diamante) para saber

la orientación de los cortes. Los cortes histológicos ya secos y marcados se

incubaron en hielo por 5 min con una solución previamente enfriada de

paraformaldehído al 4% en PBS 1X, terminada la incubación se realizaron 3 lavados

de 5 min cada uno con PBS 1X frío. Luego se sumergieron los cortes en solución

SSC 2X (0,3 M NaCl; 0,03 M citrato de Sodio; pH 7,0) enfriada a 4 ºC.

La prehibridación se realizó con unas gotas se solución de prehibridación (50%

v/v formamida desionizada; 4X SSC; 0,5 X reactivo de Denhhardt`s; 0,25 µg/ml DNA

de timo de ternera; 10% dextran sulfato) sobre los porta objetos, se incubó por 1

hora en cámara húmeda; finalizada la incubación se descartó la solución de

prehibridación y se reemplazó por solución de hibridación (solución de prehibridación

más la sonda en dilución de 1:200). Se incubó en cámara húmeda por toda la noche

a 37 ºC. Al día siguiente se elimina la solución de hibridación y en un coplín se lavó

los porta objetos con solución 2X de citrato de sodio salino (SSC) con agitación

constante durante 1 hora, luego se cambió la solución por 1X SSC en las mismas

condiciones anteriores. El siguiente lavado fue con solución 0.5 X SSC, la

Page 30: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

26

incubación se realizó por 30 minutos a 37 ºC, este paso se repitió una vez más a

temperatura ambiente.

Para la detección inmunológica se comenzó con un lavado con la solución 1

(100 mM Tris-HCl pH 7,4; 150 mM NaCl) por 1 min a temperatura ambiente, luego se

realizó una incubación con solución 1 BSA-Triton X-100 (1% BSA; 0,3% Triton X-

100, en solución 1) durante 30 min a temperatura ambiente, se eliminó la solución

anterior y se realizó una incubación de los cortes con gotas de los anticuerpos anti-

digoxigenina-AP fragmento fab, diluidos 1:200 en solución BSA-Triton X-100

(1%BSA; 0,3% Triton X-100) por tres a cuatro horas a temperatura ambiente.

Finalizada la incubación se realizó un lavado con solución 1, en coplin, con agitación

constante a temperatura ambiente por 10 min, luego se repitió el lavado con

solución 2 (100 mM Tris-HCl pH 9,5; 100 mM NaCl; 50 mM MgCl2). Finalmente se

realizó una incubación en cámara húmeda con solución de revelado (225 µg/ml NBT;

175 µg/ml BCIP y 0,36 µg/ml levamisol en solución 2) en relativa oscuridad por

20 min hasta 4 h. El revelado se detuvo con solución 3 (10 mM Tris-HCl pH8,0;

0,1 mM EDTA).

Los cortes se deshidrataron en una batería de etanol en concentraciones

crecientes de 70%, 80%, 90%, 96%, 100%-I, 100%-II, durante 30 min por cada uno.

Una vez terminado el proceso de deshidratación, se montaron los portaobjetos con

los cortes en Bálsamo de Canadá y se dejó secar a 37 ºC.

3.3.8.5 Análisis semicuantitativo de imágenes digitales Las imágenes digitales de las hibridaciones in situ de los cortes de hipófisis de

carpas aclimatizadas se procesaron computacionalmente a través del programa

Page 31: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

27

IMAGE-PRO PLUS 3.0, con el cual se realizó el análisis semicuantitativo de la

intensidad de reacción obtenida en la hibridación in situ.

El programa básicamente mide la densidad óptica integrada (IOD) restando el

valor de la reacción de fondo, lo que permite estimar un valor en la reacción de

hibridación. Se seleccionaron varios campos por cada corte histológico y los valores

de IOD obtenidos fueron promediados y posteriormente analizados en el programa

Sigma-Plot, aplicando el test de t Student`s además para conocer la significancia en

las variaciones de las muestras analizadas y graficar los resultados.

3.3.9 Extracción orgánica de muestras de agua Las muestras de agua se recolectaron aproximadamente 15 cm bajo la

superficie en una botella de vidrio limpia. El agua se filtró por papel filtro en otra

botella de vidrio limpio, se procesó de inmediato o se guardó filtrada unos días a

4 ºC. Para evitar la incorporación de trazas, compuestos con capacidad estrogénica,

durante todo el tratamiento la muestra de agua nunca tuvo contacto con material

plástico u otro que no sea vidrio (Fig.2). Se concentraron 500 ml en un rotavapor a

70 ºC, reduciéndolas a un volumen de 1 a 2 ml aproximadamente. Este concentrado

se trasladó a un embudo de decantación y se agregó un volumen de acetato de etilo,

se mezcló vigorosamente y se esperó a que se separe la fase acuosa de la fase

orgánica. Luego se aisló la fase orgánica (superior) y se trasladó a un tubo de vidrio,

se repitió la extracción de la fase acuosa remanente agregando nuevamente un

volumen de acetato de etilo y repitiendo por un total de tres veces el procedimiento.

Las fases orgánicas recolectadas se concentraron a un volumen de 1 ml

aproximadamente con rotavapor a 40 ºC. El concentrado se traspasó a un tubo de

vidrio y se llevó a sequedad a temperatura ambiente. El concentrado seco se

Page 32: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

28

trasladó a Bélgica y se realizaron los ensayos en el Laboratoire Genie Genetique y

Biologie Moleculaire de Liege.

El extracto se resuspendió en 20 µl de metanol absoluto y se utilizaron 2 µl por

cada 100 µl de medio por pocillo con células reporteras.

3.3.10 Ensayo celular para la detección de efectos hormonales

Soluciones para ensayo celular (Willemsen et al., 2004):

Inactivación del suero fetal bovino: Un frasco nuevo con suero fetal bovino

(BFS) se inactivó por incubación a 60 ºC por 1 h y se guardó alicuotado en Falcon

50 ml a -20 ºC.

Para los ensayos de estimulación con hormonas una alícuota de 50 ml del

suero fetal bovino se trató con carbón activado, se agregó una espátula de carbón

activado, se mezcló suavemente por 30 min a temperatura ambiente, y se filtró con

filtros de 0,45 µm y se guardó a -20 ºC.

Medio de cultivo: El Medio DMEM se guardó a 4 ºC, antes de usar se completó

con el suero fetal bovino correspondiente, con la mezcla de antibióticos a una

concentración final de 100 U/ml penicilina, 100 µg/ml, anfotericina B y se precalentó

a 37 ºC.

Solución tripsina: Para el manejo de las líneas celulares se utilizó tripsina-

EDTA 0,05% (Gibco BRL).

PBS solución stock 10x: Para preparar un litro se disolvió 80 g NaCl, 2 g KCl,

14,4g Na2HPO4, 2,4 g KH2PO4 en 800 ml agua, se ajustó a pH 7,4 con HCl, se aforó

a 1 litro y se autoclavó.

Mantención de las líneas celulares TARM-Luc y MMV-Luc: Las líneas celulares

TARM-Luc y MMV-Luc mantenidas en viales de criopreservación en nitrógeno

Page 33: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

29

líquido, se descongelaron en un baño termorregulado a 37 ºC, se inocularon en

frascos de cultivo Falcon de 75 ml con medio de cultivo DMEM suplementado con

10% de suero fetal bovino inactivado y mantenidas a 37 ºC en aire con 5% CO2. Al

llegar a una confluencia no menor a 75 – 80 %, se tripsinizaron. Para eso se eliminó

el medio de cultivo, las células adheridas se lavaron tres veces con 10 ml PBS 1x, se

agregó 2 ml solución tripsina 0,05%, se incubó unos minutos, cuando fue necesario;

las células se desprendieron dando golpes suaves contra la mano. Para inactivar la

actividad de la tripsina, se agregó directamente el medio con suero en el volumen

necesario. Se determinó el número de células en una cámara de Neubauer. Para el

ensayo se necesitó de un mínimo de 70% de confluencia por pocillo en 24 h. Por eso

se diluyó la suspensión celular de tal manera que en 100 µl de volumen había

aproximadamente 106 células.

Bioensayos en las líneas celulares: Los ensayos se realizaron en triplicado y se

repitieron por lo menos dos veces (Fig.3).

Para los ensayos se utilizaron placas de 96 pocillos, en los cuales se agregó

una cantidad de 100 µl de la suspensión celular con 2 – 6 x 106 células en medio

suplementado con 10% de suero fetal bovino depletado con carbón activado y se

incubaron por 24 h a 37 ºC. Para la medición del efecto estrogénico en la expresión

de luciferasa en las células MMV-Luc, se utilizó medio de cultivo tratado con carbón

activado sin rojo fenol. En el caso de las células TARM-Luc se procedió de igual

manera con la diferencia que el medio contenía rojo fenol. A las 24 h el medio fue

descartado y reemplazado por el mismo medio fresco conteniendo las muestras

correspondientes al ensayo, se incubó por 18 h más a 37 ºC y se procesaron para la

detección de la actividad de la luciferasa.

Page 34: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

30

Para la medición de la actividad de luciferasa en los extractos celulares, se descartó

el medio de incubación, las células se lavaron dos veces con PBS 1x y se

procesaron según la instrucción de la estación de trabajo Wallac Victor2 Multilabel

Counter (Perkin-Elmer Life Sciences, Turku, Finland). Las células se resuspendieron

en solución de lisis (Brasier et al., 1989) y una alícuota se traspasó al pocillo de una

nueva placa, la cual se introdujo al lector de luminiscencia Wallac Victor2 Multilabel

Counter, el que estaba programado para agregar la solución con sustrato más ATP,

se leyó la absorbancia a 385 nm y s el resultado. La actividad de luciferasa se

normalizó por el número total de células que se determinó por la concentración de

DNA con el Kit Pico Green ds DNA Quantification Reagent Kit (Molecular Probes,

Eugene, OR, US) de acuerdo a la instrucción del proveedor.

Page 35: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

31

4 RESULTADOS

4.1 Análisis de la transcripción de los dos genes GH de carpas aclimatizadas

4.1.1 Diseño del análisis por RT-PCR de los dos genes GH de carpa

En el genoma duplicado de la carpa se encuentran dos genes de GH descrito

parcialmente en la literatura y confirmado por secuencias parciales caracterizadas en

nuestro laboratorio (Figueroa et al, 2005). El alineamiento de las secuencias de

cDNA de GH de carpa reveló que la secuencia publicada por Koren et al. (1989,

Acc.No.M27000), Bai (1999), cGH (Acc.No.X51969) y la secuencia amplificada en

DNA genómico GH-1 (Figueroa et al., 2005, Acc.No. AY822623) corresponden al

gen-I, que se diferencia claramente de la secuencia identificada por Chao et al.

(1989, Acc.No.X13670) la cual corresponde junto con la secuencia GH-2 (Figueroa

et al., 2005, Acc.No.AY822624) al gen-II (Fig. 3). Se observan 16 diferencias en la

secuencia nucleotídica, de los cuales 11 son conservativos y 5 causan el cambio del

aminoácido codificado (Fig. 3). En la posición 309 (Koren et al., 1989,

Acc.No.M27000) se destaca un sitio de restricción para la enzima HindIII, por un

cambio de T por una C en la región 3’ en la secuencia correspondiente del gen-II,

por lo que en el gen-II se pierde el sitio de restricción para la enzima HindIII. Se

diseñaron los oligonucleótidos cGH8 y cGH3 flanqueando este polimorfismo. En

cDNA de hipófisis de carpa se amplificaron los productos del tamaño esperado con

los oligonucleótidos cGH1/3 de 225bp, y con cGH8/3 de 646pb (Fig. 4). La digestión

del producto de amplificación de 656 pb con HindIII resultó en la formación de dos

fragmentos de 356 pb y de 290 pb que corresponderían a los productos de digestión

Page 36: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

32

de la secuencia del gen-I y la persistencia de una banda de menor intensidad del

tamaño de 646 pb que correspondería al producto de amplificación no digerido del

gen-II (Fig. 4A). Las condiciones de la reacción de PCR se optimizaron y primero se

mostró que con 30 ciclos la reacción está claramente en la fase logarítmica de

amplificación, como se muestra en el aumento de la intensidad de las bandas con el

aumento del numero de ciclos (Fig. 4B). También se determinó que se puede

detectar la variación de la cantidad de transcritos cGH específicos en las muestras

de cDNA utilizando diferentes diluciones de cDNA templado tanto de carpas de

invierno como de verano (Fig. 4C).

Page 37: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

33

Figura 3: Alineamiento de secuencias GH de Cyprinus carpio.

oli GH-ex1s1 15 16 30 31 45 46 60 61 75 76 90

M A R V L V L L S V V L V S L L V N 1 KOREN AACTAAGCCTGCAAG AGTTTAGTTTGTCTACCCTG AGCGAAGTCTACCCTG AGCGAAATGATGGCGCTAGA GTATTAGTGCTATTG TCGGTGGTGCTGGTT AGTTTGTTGGTAAAC 902 BAI --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- 03 cGH --------------- --------------- ------ATGGCTAGA GTATTAGTGCTATTG TCGGTGGTGCTGGTT AGTTTGTTGGTGAAC 544 GH-2 --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- 05 GH-3 --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- 06 CHAO --------------A GGTGTGTCTACCCTG AGCGAAATGGCTAGA GCATTAGTGCTGTTG TCGGTGGTGCTGGTT AGTTTGTTGGTGAAC 76

A

91 105 106 120 121 135 136 150 151 165 166 180 Q G R A S D N Q R L F N N A V I R V Q H L H Q L A A K M I N

1 KOREN CAGGGGAGAGCATCA GACAACCAGCGGCTC TTCAATAATGCAGTC ATTCGTGTACAACAC CTGCACCAGCTGGCT GCAAAAATGATTAAC 1802 BAI ------------TCA GACAACCAGCGGCTC TTCAATAATGCAGTC ATTCGTGTACAACAC CTGCACCAGCTGGCT GCAAAAATGATTAAC 783 cGH CAGGGGAGAGCATCA GACAACCAGCGGCTC TTCAATAATGCAGTC ATTCGTGTACAACAC CTGCACCAGCTGGCT GCAAAAATGATTAAC 1444 GH-2 --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- 05 GH-3 --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- 06 CHAO CAGGGGAGAGCATCA GATAACCAGCGGCTC TTCAATAATGCAGTC ATTCGTGTACAACAC CTGCACCAGCTGGCC GCAAAAATGATTAAC 166

181 195 196 210 211 225 226 240 241 255 256 270 D F E D S L L P E E R R Q L S K I F P L S F C N S D Y I E A

1 KOREN GACTTTGAGGACAGC CTGTTGCCTGAGGAA CGCAGACAGCTGAGT AAAATCTTCCCTCTG TCTTTCTGCAATTCT GACTACATTGAGGCG 2702 BAI GACTTTGAGGACAGC CTGTTGCCTGAGGAA CGCAGACAGCTGAGT AAAATCTTCCCTCTG TCTTTCTGCAATTCT GACTACATTGAGGCG 1683 cGH GACTTTGAGGACAGC CTGTTGCCTGAGGAA CGCAGACAGCTGAGT AAAATCTTCCCTCTG TCTTTCTGCAATTCT GACTACATTGAGGCG 2344 GH-2 --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- 05 GH-3 --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- 06 CHAO GACTTTGAGGATAGC CTGTTGCCCGAGGAG CGCAGACAGCTGAGT AAAATCTTCCCTCTG TCTTTCTGCAATTCT GACTACATTGAGGCG 256

HindIII (A/AGCTT)271 285 286 300 301 315 316 330 331 345 346 360 P A G K D E T Q K S S M L K L L R I S F H L I E S W E F P S

1 KOREN CCTGCTGGAAAAGAT GAAACACAGAAGAGC TCTATGCTGAAGCTT CTTCGCATCTCTTTT CACCTCATTGAGTCC TGGGAGTTCCCAAGC 3602 BAI CCTGCTGGAAAAGAT GAAACACAGAAGAGC TCTATGCTGAAGCTT CTTCGCATCTCTTTT CACCTCATTGAGTCC TGGGAGTTCCCTAGC 2583 cGH CCTGCTGGAAAAGAT GAAACACAGAAGAGC TCTATGCTGAAGCTT CTTCGCATCTCTTTT CACCTCATTGAGTCC TGGGAGTTCCCTAGC 3244 GH-2 --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- 05 GH-3 --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- 06 CHAO CCCACTGGAAAAGAT GAAACACAGAAGAGC TCTATGTTGAAGCTC CTTCGCATCTCTTTC CGCCTCATTGAGTCT TGGGAGTTCCCCAGC 346

T Roli GH1s

361 375 376 390 391 405 406 420 421 435 436 450 Q S L S G T V S N S L T V G N P N Q L T E K L A D L K M G I

1 KOREN CAGTCCCTGAGCGGA ACCGTCTCAAACAGC CTGACCGTAGGGAAC CCCAACCAGCTCACT GAGAAGCTGGCCGAC TTGAAAATGGGCATC 4502 BAI CAGTCCCTGAGCGGA ACCGTCTCAAACAGC CTGACCGTAGGGAAC CCCAACCAGCTCACT GAGAAGCTGGCCGAC TTGAAAATGGGCATC 3483 cGH CAGTCCCTGAGCGGA ACCGTCTCAAACAGC CTGACCGTAGGGAAC CCCAACCAGCTCACT GAGAAGCTGGCCGAC TTGAAAATGGGCATC 4144 GH-2 --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------ATGGGCATC 95 GH-3 --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------ATGGGCATC 96 CHAO CAGACCCTGAGCGGA ACCGTCTCAAACAGC CTGACCGTCGGGAAC CCCAACCAGATCACT GAGAAGCTGGCCGAC TTGAAAATGGGCATC 436

T I

451 465 466 480 481 495 496 510 511 525 526 540 S V L I Q A C L D G Q P N M D D N D S L P L P F E D F Y L T

1 KOREN AGTGTGCTCATCCAG GCATGTCTCGATGGT CAACCAAACATGGAT GATAACGACTCCTTG CCGCTGCCTTTTGAG GACTTCTACTTGACC 5402 BAI AGTGTGCTCATCCAG GCATGTCTCGATGGT CAACCAAACATGGAT GATAATGACTCCTTG CCGCTGCCTTTTGAG GACTTCTACTTGACC 4383 cGH AGTGTGCTCATCCAG ---TGTCTCGATGGT CAACCAAACATGGAT GATAACGACTCCTTG CCGCTGCCTTTTGAG GACTTCTACTTGACC 5014 GH-2 AGTGTGCTCATCCAG GCATGTCTCGATGGT CAACCAAACATGGAT GATAACGACTCCTTG CCGCTGCCTTTTGAG GACTTCTACTTGACC 995 GH-3 AGTGTGCTCATCAAG GGATGTCTCGATGGT CAACCAAACATGGAT GATAACGACTCCCTG CCACTGCCTTTTGAG GACTTCTACTTGACC 996 CHAO AGTGTGCTCATCAAG GGATGTCTCGATGGT CAACCAAACATGGAT GATAACGACTCCCTG CCACTGCCTTTTGAG GACTTCTACTTGACC 526

541 555 556 570 571 585 586 600 601 615 616 630 M G E N N L R E S F R L L A C F K K D M H K V E T Y L R V A

1 KOREN ATGGGGGAGAACAAC CTCAGAGAGAGCTTT CGTCTGCTGGCTTGC TTCAAGAAGGACATG CACAAAGTCGAGACC TACTTGAGGGTTGCA 6302 BAI ATGGGGGAGAACAAC CTCAGAGAGAGCTTT CGTCTGCTGGCTTGC TTCAAGAAGGACATG CACAAAGTCGAGACC TACTTGAGGGTTGCA 5283 cGH ATGGGGGAGAACAAC CTCAGAGAGAGCTTT CGTCTGCTGGCTTGC TTCAAGAAGGACATG CACAAAGTCGAGACC TACTTGAGGGTTGCA 5914 GH-2 ATGGGGGAGAACAAC CTCAGAGAGAGCTTT CGTCTGCTGGCTTGC TTCAAGAAGGACATG CACAAAGTCGAGACC TACTTGAGGGTTGCA 1895 GH-3 ATGGGAGAGAACAAC CTCAGAGAGAGCTTT CGTCTGCTGGCTTGC TTTAAGAAGGACATG CACAAGGTCGAAACC TACCTGAGGGTTGCA 1896 CHAO ATGGGAGAGAACAAC CTCAGAGAGAGCTTT CGTCTGCTGGCTTGC TTTAAGAAGGACATG CACAAGGTCGAAACC TACCTGAGGGTTGCA 616

oli GH-ex5a631 645 646 660 661 675 676 690 691 705 706 720 N C R R S L D S N C T L * 210

1 KOREN AATTGCAGGAGATCC CTGGATTCCAACTGC ACCCTGTAGATGGCA CCGGTGT----ATTG TTAGTCAATGCCTGT AACACATTTGTGCTT 7162 BAI AATTGCAGGAGATCC CTGGATTCCAACTGC ACCCTGTAG------ --------------- --------------- --------------- 5673 cGH AATTGCAGGAGATCC CTGGATTCCAACTGC ACCCTGTAG------ --------------- --------------- --------------- 6304 GH-2 AATTGCAGGAGATCC CTGGATTCCAACTGC ACCCTG--------- --------------- --------------- --------------- 2255 GH-3 AATTGCAGGAGATCC CTGGATTCCAACTGC ACCCTG--------- --------------- --------------- --------------- 2256 CHAO AATTGCAGGAGATCC CTGGATTCCAACTGC ACCCTGTAGAGGGCG CTTGTATTGCTAGTC AGTGCCTGCAAATCT AAGACTAGTTTAAGT 706

Page 38: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

34

En letras mayúsculas en azul se observa la secuencia amino acídica derivada de la

secuencias nucleotídicas del Gen-I. En letras mayúsculas en rosado se indican los

aminoácidos derivados del Gen-II, los que se diferencian de la secuencia del Gen-I.

En azul y subrayado se muestra el sitio de restricción para la enzima HindIII y en

morado subrayado, la secuencia correspondiente en el Gen-II sin sitio de restricción

para HindIII. Finalmente las secuencias nucleotídicas subrayadas indican la

ubicación de los partidores.

Page 39: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

35

Figura 4: Estandarización del análisis RT-PCR para los genes GH de carpa.

Productos de amplificación fraccionados en gel de agarosa al 2%. (A) 1) control

negativo sin templado, 2) estándar de tamaño molecular, templado cDNA de

pituitaria de carpa 3) Fragmento 290 pb gen-I y gen-II (oliGH1s/cGH3a) 4)

Fragmento de 646 pb, Gen-I y gen-II (olicGH8s/cGH3a) 5) el producto de

amplificación de (4) digerido con HindIII. (B) Determinación de la fase logarítmica de

la amplificación. Productos del PCR después de 2) 25, 4) 30, 6) 35, 7) 40 ciclos y

digerido con HindIII en 3), 5), 7), 9), estándar de tamaño molecular en 1) y 10), en

11) control negativo sin templado. Se eligieron 30 ciclos para todos los próximos

ensayos. (C) Determinación de la cantidad de cDNA templado de pituitaria de carpa

aclimatizada a invierno dilución 2) 1:10, 3) 1:100, 4) 1:1000, y a verano dilución 5)

1:10, 6) 1:100, 7) 1:1000, 1) DNA fago λ/HindIII, 8) control negativo sin templado.

B C1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A 1 2 3 4

225 290 356 646

1 2 3 4 5 6 7

V I

356 646

290

Page 40: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

36

4.1.2 Expresión de los dos genes GH en carpas aclimatizadas

Se confirmó que hay más transcritos de GH en verano respecto a los de

invierno (Fig. 4C, y Figueroa et al., 2005). En las condiciones determinadas para la

evaluación semicuantitativa del número de transcritos de secuencias GH gen-copia

especifica en cDNA de hipófisis de carpa se evaluó la intensidad de la banda

amplificada por los oligonucleótidos GH8/3 con un producto de amplificación de

646 pb que corresponde a los dos genes y la banda de 646 pb después de la

digestión con HindIII que corresponde a la fracción del gen-II no digerido (Fig. 3 y

Fig. 4). Al determinar la razón de intensidad de pixeles de gen-I+gen-II dividido por la

del gen-I mostró que la adaptación a las dos estaciones opuestas del año, invierno y

verano, afectó por igual a la transcripción del gen-I y gen-II de GH en carpa (Fig. 5).

Eso queda en evidencia al presentar la razón de (gen I + gen II / gen II), donde se

muestra que no hay una diferencia significativa (Fig. 6).

Page 41: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

37

Figura 5: Cuantificación de transcritos GH por RT-PCR en pituitarias de carpas

aclimatizadas. El gráfico demuestra la evaluación de los imágenes digitalizadas del

los productos de amplificación fraccionados en geles de agarosa del análisis de RT-

PCR de los dos genes GH de carpa.

g en Igen I I

C arpas i

C arpas v0,00

5000,00

10000,00

15000,00

20000,00

Carpas iCarpas v

Gen II/ Gen I Inv 1:1.91 Gen II/ GenI ver. 1:1.92

Page 42: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

38

B646

356290

1 2 bp

C

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Raz

ón G

H g

ene- I+

II/ge

ne-II

verano invierno

A

cGH8 cGH3

646 pbgen -II

gen -I cGH8 cGH3

290 pb356 pb

HindIII

(646 pb)

(646 pb)

B646

356290

1 2 bpB646

356290

1 2 bp

C

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Raz

ón G

H g

ene- I+

II/ge

ne-II

verano invierno

C

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Raz

ón G

H g

ene- I+

II/ge

ne-II

verano invierno

A

cGH8 cGH3

646 pbgen -II

gen -I cGH8 cGH3

290 pb356 pb

HindIII

(646 pb)

(646 pb)

A

cGH8 cGH3

646 pbgen -II

gen -I cGH8 cGH3

290 pb356 pb

HindIII

(646 pb)

(646 pb)cGH8 cGH3

646 pbgen -II

gen -I cGH8 cGH3

290 pb356 pb

HindIII

(646 pb)

(646 pb)

Figura 6: Cuantificación de la razón de los transcritos de los dos genes GH por

RT-PCR en pituitarias de carpas aclimatizadas. (A) Presentación esquemática de

la secuencia del gen-I y gen-II GH de carpa entre exon I y V a indicación del

polimorfismo del sitio de restriccion HindIII. (B) Producto de amplificación con

oligonucleótido exon Is y exon Va en cDNA de pituitaria de carpa (1) antes y (2)

después de la digestión con HindIII y fraccionado en un gel de 1.4% agarosa.(C) El

histograma presenta la razón de los transcritos del gen-I+II/gen-II en pituitarias de

carpas aclimatizadas a verano e invierno determinados como valores en pixeles

totales en las imágenes digitalizadas del gel de la banda de 646pb de los productos

del RT-PCR antes y después de la digestión con HindIII. Barra: promedio +/-

desviación estándar; (n=4; Student’s t test, P<0.01).

Page 43: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

39

4.1.3 Efecto estrogénico sobre la transcripción de los dos genes GH en carpas aclimatizadas

Finalmente se determinó la cantidad de transcritos de GH por RT-PCR en

carpas inyectadas con 17-β-estrógeno en comparación a las carpas control

inyectadas sólo con vehículo (Fig. 6A). En las condiciones del ensayo no ocurrió un

efecto diferencial en la expresión de los dos genes y el cuociente gen-I+gen-II / gen-

II no mostró diferencia significativa en carpas aclimatizadas a invierno respecto a las

de invierno inyectados con E2. El experimento se realizó en una ocasión con carpas

macho y a pesar de que se nota un aumento de la intensidad de las bandas

correspondientes a los genes de GH en carpas inyectadas con E2 respecto a las

carpas control, no se alcanzó una evaluación estadísticamente significativa (Fig. 6B).

Sin embargo, el sistema montado permitirá aumentar el número de muestras y

clarificar los efectos en carpas adultas en varias épocas del año.

4.2 Análisis de la transcripción de los dos genes Pit1 de carpas aclimatizadas

4.2.1 Diseño del análisis por RT-PCR de los dos genes Pit1 de carpa

Anteriormente se habían descrito los dos genes de Pit1 de carpa y que hay

transcritos de los dos genes en hipófisis de carpa adulta (Kausel et al., 2006). El

alineamiento de la secuencia parcial del cDNA del gen-I y gen-II de Pit1 reveló 18

diferencias a nivel nucleotídico y 9 cambios amino acídicos (Fig. 7). En la región río

arriba del codón de inicio de la traducción ATG se destacó un elemento de 36pb en

Page 44: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

40

+1 oli7s

GP7 TATAAATACCTGCACACGCCCTGCTCATAGCACACAGGTGGGACCCTGAGTAGGACCCTG-AGT---------AGGTGAAGATCTAGAGTCGP4 TATAAATACCTGCACACGCCCTGCTCGTGTCACACAGGTGTGCCGATGCCTCGTGTGCAGGACTCAGACCCTGAGGTGAAGATCTAGAGTC

5'cDNA ACACAGGTGTGCCGATGCCTCGTGTGCAGGACTCAGAGCCTGAGGTGAAGATCTAGAGTColi6s oli8s

1 15 16 30 31 45 46 60 61 75 76 90 M T C Q A F S T T D C F T T L S G D S A A L P L L M H H T G

GP7 ATGACCTGCCAGGCC TTCAGCACCACTGAT TGCTTCACTACTCTG AGCGGAGACTCGGCT GCTCTGCCGCTGCTC ATGCATCACACCGGA 905'cDNA ATGACCTGCCAGGCC TTCAGCACCACTGAT TGCTTCACTACTCTT AGCGGAGACTCGGCT GCTCTGCCGCTGCTC ATGCATCACACCGGA 90

M T C Q A F S T T D C F T T L S G D S A A L P L L M H H T G

91 105 106 120 121 135 136 150 151 165 166 180 A A D C L P V S S H T T N M M P S V P S G L P L V Q S S K R

GP7 GCCGCAGACTGTCTG CCCGTCTCCAGCCAC ACCACCAACATGATG CCTTCAGTCCCCTCA GGTCTGCCACTGGTT CAGTCATCCAAACGC 1805'cDNA GCTGCAGACTGTCTG CCCGTCACCAGCCAC GCCACCAACATGGTG CCTCCAGTCCCCTCA GATCTCCCTCTGGTC CAGTCGTCCAAACGC 180

A A D C L P V T S H A T N M V P P V P S D L P L V Q S S K RPst I

181 195 196 210 211 225 226 240 241 255 256 270 S H M H L S T S A L G N A S A S L H Y P M P P C H Y S N Q Q

GP7 TCACATATGCACCTG TCCACTTCTGCTTTG GGCAATGCGTCAGCC AGCCTGCACTATCCA ATGCCCCCGTGTCAC TATAGCAACCAGCAG 2705'cDNA TCTCATATGCACCTG TCCGCTTCTGCTTTG GGCAATGCGTCAGCC AGCCTGCACTACCCA TTGCCCCCATGTCAC TATAGCAACCAGCAG 270

S H M H L S A S A L G N A S A S L H Y P L P P C H Y S N Q Q

271 285 286 300 301 315 316 330 331 345 346 360 T T Y G M M A A Q E M L S A S I S Q T R I L Q T C S M P H A

GP7 ACCACCTACGGCATG ATGGCAGCACAGGAA ATGCTCTCTGCCAGC ATCTCCCAGACCCGC ATCCTGCAGACCTGC AGCATGCCTCATGCC 3605'cDNA ACCACTTACGGCATG ATGGCAGCACAGGAA ATGCTCTCTGCCAGC ATCTCTCAGACCCGC ATCCTGCAGACCTGC AGCATGCCTCATGCC 360

T T Y G M M A A Q E M L S A S I S Q T R I L Q T C S M P H AOli9a Pst I

361 375 376 390 391 405 406 420 421 435 436 450N M V N G A N S L Q G A L A S R L Y K F P E H S L G G G S C

GP7 AACATGGTCAACGGA GCCAACTCACTGCAA GGAGCTCTGGCTTCA CGCCTCTATAAGTTC CCAGAGCACAGTTTG GGTGGGGGCTCCTGT 4505'cDNA AACATGGTCAACAGT GCCAACTCACTGCAA GGAGCTCTGGCTCCA CGCCTCTATAAGTTC CCAGAGCACAGTCTG GGTGGGGGCTCCTGT 450

N M V N S A N S L Q G A L A P R L Y K F P E H S L G G G S C

GP7 CTTTGACCCACAGTTTACCGCColi3a

Figura 7: Alineamiento de secuencias génicas Pit1 de C. carpio. Alineamiento

de la secuencia cDNA producido por empalme in silico de la secuencia gen-II de Pit1

(Acc.No.AF132287), gen-I Pit1 (Acc.No.AY273789), y 5’cDNA del gen-I (Acc.No.

AF096863), en mayúscula arriba y abajo las secuencias aminoacídicas deducidas;

subrayado: oligonucleótidos; rojo: sitio de HindIII.

Page 45: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

41

el gen-I completamente diferente a la secuencia correspondiente en el gen-II que

permitió el diseño de oligonucleótidos específicos para cada gen, el oli6 del gen-I y

el oli7 del gen-II (Fig. 8). Otra diferencia se encontró en los sitios de reconocimiento

de la enzima de restricción PstI, es decir dos sitios PstI en el gen-I y el cambio en la

posición 93 de una T en el gen-I a una C en el gen-II subyace la perdida de uno de

los sitios PstI en el gen-II (Fig. 8). El polimorfismo para la digestión con PstI confirmó

la especificidad para el gen-I del oli6s que amplificó con oli3a un producto de 520 pb

que al ser digerido con PstI resultó en tres fragmentos de tamaños de 144pb, 242pb

y 134pb (Fig. 9A y B). Después de la digestión desapareció la banda de 520 pb

indicando la digestión completa de la secuencia para el gen-I y la ausencia de

secuencia del gen-II (Fig. 9B).

4.2.2 Expresión de los dos genes Pit1 en carpas aclimatizadas

Para la evaluación semicuantitativa del efecto medioambiental en la expresión de los

dos genes de Pit I de carpa, se diseñaron los oligonucleótidos oli8s y oli9a

flanqueando el sitio polimórfico PstI y apareando con secuencias idénticas en los

dos genes (Fig.8 y 9A). Con eso se eliminó una posible interferencia por

oligonucleótidos diferentes en cada gen que podrían causar un cambio de la

eficiencia de la reacción del PCR. Además se obtiene un fragmento de tamaño

idéntico después de la digestión, importante para la evaluación comparativa de la

intensidad de bandas en las imágenes digitalizadas de los geles con los productos

de amplificación. El sistema montado permitirá la evaluación del número de

transcritos gen-copia especifica de GH de carpa, como se mostró en las muestras de

carpas aclimatizadas a invierno y verano (Fig. 9C).

Page 46: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

42

Figura 8: Análisis por RT-PCR del efecto E2 en la transcripción del gen GH en

pituitaria de carpas aclimatizadas a invierno. (A) Productos de amplificación de

Gen-I y Gen-II con olicGH8s/cGH3a y digerido con HindIII en cDNA de carpas

aclimatizadas a invierno, tratados con vehículo: 2) #1, 3) #2, 4)#3 y tratados con E2

5)#4, 6)#5, 7)#6; 1) estándar de tamaño molecular, 8) control negativo sin templado.

(B) Gráfico de la evaluación de la expresión de los dos genes de GH en carpas

control, tratadas con vehículo (columna negro) y tratadas con 17-β estradiol

(columna gris). Para Gen-I se indican la suma de los pixeles de las bandas 356 y

290 pb, para el Gen-II de la banda 646 pb del análisis de las imágenes digitalizados

del gel (A). Student´s t-test n=3, P=0.05.

Page 47: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

43

A

B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 4C

gen-I

gen-II

gen-Igen-II

Oli8s Oli9aPstI

113 pb 236 pb

Oli6s Oli3aPstI PstI

144 pb 242 pb 137 pb

Oli7s Oli3a

523 pb

PstI

113pb

236pb

349pb

A

B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 41 2 3 4C

gen-I

gen-II

gen-Igen-II

Oli8s Oli9aPstI

113 pb 236 pb

Oli6s Oli3aPstI PstI

144 pb 242 pb 137 pb

Oli7s Oli3a

523 pb

PstI

gen-I

gen-II

gen-Igen-II

Oli8s Oli9aPstI

113 pb 236 pb

Oli8s Oli9aPstI

113 pb 236 pb

Oli6s Oli3aPstI PstI

144 pb 242 pb 137 pb

Oli6s Oli3aPstI PstI

144 pb 242 pb 137 pb

Oli7s Oli3a

523 pb

PstIOli7s Oli3a

523 pb

PstI

113pb

236pb

349pb

Figura 9: Estandardización del análisis RT-PCR para los genes Pit1 de carpa.

(A) Esquema de los productos de amplificación. (B) Determinación de la fase

logarítmica del PCR. Fraccionamiento de productos de PCR de cDNA de pituitaria de

carpa con 1) oli6s/oli3a (gen-I), 2) control negativo sin templado, 3) y 12) estándar de

tamaño molecular, 4) 25, 6) 30, 8) 35, 9) 40 ciclos y digerido con PstI en 5), 7), 9),

11). (C) Productos de amplificación en cDNA de carpa con oli8s/9a (los dos genes)

aclimatizada a 1) invierno y 3) verano y digerido con PstI respectivamente en 2) y 4).

Page 48: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

44

La evaluación de la detección de secuencias RNA específicas de cada copia

del gen de Pit-1 por hibridación in situ, reveló que hay más transcritos del gen-I de

Pit1 respecto al gen-II en hipófisis de carpas aclimatizadas a invierno (Fig. 10), lo

que sugiere una regulación diferencial de los genes de Pit1 para las condiciones

estudiadas.

Page 49: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

45

Pit-1 gene-I and gene-II transcripts (ISH)

0 1 2 3

Tota

l pix

el v

alue

0

1e+5

2e+5

3e+5

4e+5

5e+5

gene-I gene-II

*

n=6

A B

C Pit-1 gene-I and gene-II transcripts (ISH)

0 1 2 3

Tota

l pix

el v

alue

0

1e+5

2e+5

3e+5

4e+5

5e+5

gene-I gene-II

*

n=6

Pit-1 gene-I and gene-II transcripts (ISH)

0 1 2 3

Tota

l pix

el v

alue

0

1e+5

2e+5

3e+5

4e+5

5e+5

gene-I gene-II

*

n=6

A B

C

Figura 10: Comparación de los niveles de expresión de los genes Pit1 en

carpas aclimatizadas a invierno por hibridación in situ. Hibridación in situ con

oligonucleotidos Pit1 gen-copia específicos en cortes sagitales de pituitarias de

carpas aclimatizadas a invierno (A) gen-I, (B) gen-II. Inserto en panel (B) muestra la

misma sección de la pituitaria de carpa teñido con hematoxilina. (C) Gráfico de los

pixeles totales del análisis de los imágenes digitalizados muestra 4,6 veces mayor

intensidad para el gen-I respecto al gen-II.

Page 50: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

46

4.3 Detección de efectos hormonales en agua del hábitat de carpas aclimatizadas por ensayo celular

Los estudios sobre efectos estrogénicos en la expresión de factores

hipofisiarios de carpa se complementaron con el análisis del potencial de agua del

hábitat de los peces de causar efectos estrogénicos y de otras hormonas en líneas

celulares reportero. Las líneas celulares establemente transformados para un

ensayo altamente sensible se desarrollaron en Bélgica (Fig.11, Willemsen et al.,

2004). En un primer acercamiento no se logró la evaluación de extracto de muestras

de agua ambiental, donde se consiguió identificar actividad androgénica y de

progestágenos por la gran sensibilidad del ensayo (Willemsen et al., 2004). Sin

embargo, no se logró hacer un análisis sistemático de las muestras, debido a la

toxicidad de las muestras concentradas (Willemsen et al., 2004), por lo que se

desarrolló un nuevo protocolo para la preparación del extracto orgánico del agua

(Fig.12). Con las muestras preparadas de acuerdo a las precauciones indicadas se

identificaron efectos específicos con el test celular (Fig.13).

Page 51: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

47

MCF-7

MAR-Vit-Luc

MMV-Luc TARM-Luc

TM-Luc

pSV-AR0

T47D

MMTV-Luc

efectos estrogénicos

efectos androgénicos

A B

MCF-7

MAR-Vit-Luc

MMV-Luc

MCF-7

MAR-Vit-Luc

MCF-7

MAR-Vit-Luc

MMV-Luc TARM-Luc

TM-Luc

pSV-AR0

T47D

MMTV-Luc

TM-Luc

pSV-AR0

T47D

MMTV-Luc

T47D

MMTV-LucMMTV-Luc

efectos estrogénicos

efectos androgénicos

A B

Figura 11: Esquema de la generación de las líneas celulares indicadores de

efectos estrogénicos y androgénicos.

Page 52: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

48

2-3 ml.

rotavapor

70 ºC

acetato de etilo1 Vol fase

orgánicafase

acuosaagitación

repetición extracciónfase acuosa ( X3)

recolección fase orgánica

Rotavapor

40 ºC

evaporación a temperatura

ambiente

extracto orgánico seco de muestra de agua

traspasar concentrado

a tubo de vidrio

500 ml

2-3 ml.

rotavapor

70 ºC

acetato de etilo1 Vol fase

orgánicafase

acuosaagitación

repetición extracciónfase acuosa ( X3)

recolección fase orgánica

Rotavapor

40 ºC

evaporación a temperatura

ambiente

extracto orgánico seco de muestra de agua

traspasar concentrado

a tubo de vidrio

500 ml500 ml

Figura 12: Esquema de extracción orgánica de muestras de agua.

Page 53: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

49

Figura 13: Esquema del ensayo celular para la detección de efectos

hormonales en extracto de agua.

Page 54: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

50

4.3.1 Efecto estrogénico en línea celular reportero MMV-Luc

Primero se elaboró la curva de calibración agregando concentraciones

crecientes de una solución estándar de 17-β-estradiol a las células MMV-Luc

(Fig.14). La respuesta de luminescencia frente a concentración de E2 llevó a el

gráfico de forma sigmoidal, reflejando la respuesta celular caracterizada por una fase

de lento aumento, la fase en la cual hay proporción directa entre concentración y

aumento de luminiscencia y la fase de saturación de la respuesta (Fig.14). La

sensibilidad llega hasta detectar una respuesta a una concentración de 10-12 M E2

(Fig.14). En la figura 15 se presenta un gráfico de inducción para el tratamiento con

extracto de agua con 0,25x10-8 M 17β-estradiol procesada de la manera indicada en

Fig.12. Con el fin de evaluar una posible mortalidad de extracto en el ensayo celular

se aplicaron los extractos de agua con E2 en dos diluciones. La aplicación de

extracto cuatro o veinte veces diluido no causó diferencias significativas en la

respuesta celular (no mostrado). Claramente se apreció un aumento de

aproximadamente 1,7 veces de la luminiscencia por la actividad de luciferasa

estimulada por extracto de agua con E2 en comparación con células tratadas con

extracto de agua destilada o células no tratadas (Fig.15).

Finalmente se evaluaron extractos de agua ambiental de varios lugares cerca

de Valdivia con las MMV-Luc. Solamente la muestra de Collico, una zona altamente

contaminada con aguas servidas, indujo la luminiscencia del gen reportero luciferasa

bajo control del promotor vitelogenina en cuatro veces más respecto al efecto de las

muestras de toma del agua potable de la región y otros lugares cerca de Valdivia

(Fig.16).

Page 55: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

51

Figura 14: Curva de calibración del efecto estrogénico a la expresión de la

luciferasa en MMV-Luc. El gráfico muestra la curva de calibración con

concentraciones de 17-β-estradiol de 10-12 hasta 10-9 M. La media de la actividad de

luciferasa ± SD fue determinada para cada concentración y normalizada a la máxima

inducción, que fue arbitrariamente fijada como 100 %.

Page 56: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

52

Figura 15: Efecto de extracto orgánico de H2O destilada y de 17-β-estradiol

sobre la expresión de la luciferasa en MMV-Luc. El gráfico demuestra el promedio

de la inducción +/- desviación estándar en relación a las células tratadas con

extracto de agua destilada (1), y células tratadas con extracto de solución estándar

de 17-β-estradiol 0.25x10-8 M (2). La expresión de Luciferasa fue medida 24 h

después, la media de la inducción ± SD es relativa a células no tratadas. (Student´s

t-test n=3, P<0,1).

Page 57: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

53

Figura 16: Efecto de extracto orgánico de agua ambiental sobre la expresión de

la luciferasa en MMV-Luc. El gráfico demuestra el promedio de la inducción +/- SD

y un aumento significativo en la muestra correspondiente al sector Collico (3)

respecto a las muestras de otros lugares del alrededor de Valdivia: Aguas Décima

(1), Pelchuquín (2), Cau-Cau (4), San José de la Mariquina (5), Las Mulatas (6) y Río

Cautín (7). La expresión de luciferasa fue medida 24 h después del tratamiento con

el extracto, la media de la inducción ± SD del test en triplicado (n=3) es relativa a las

células no tratadas (Students T-test, n=3, P<0,05).

Page 58: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

54

4.3.2 Efecto androgénico en línea celular reportero TARM-Luc

De la misma manera se utilizó la línea celular TARM-Luc como reportero de

efectos androgénicos en las muestras de agua (Fig.11, B). La curva de calibración

obtenida por la respuesta de los TARM-Luc al tratamiento con DHT con

concentraciones entre 10-9 hasta 10-2 M revela una respuesta similar que podría

indicar que las células están en la fase saturación de la respuesta (Fig.17). Por lo

tanto el efecto del extracto de agua con DHT en una concentración de 10-9 M induce

un aumento de la actividad de luciferasa de casi 30 veces más en relación al efecto

de extracto de agua destilada (Fig.18). La línea celular reportera a efectos

androgénicos no revela agentes con este potencial en el extracto de agua del hábitat

de las carpas en estudio (Fig.19).

Page 59: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

55

Figura 17: Curva de calibración del efecto androgénico en la expresión de la

luciferasa en TARM-Luc. El gráfico muestra la curva de calibración con

concentraciones crecientes de DHT de 1x10-12 hasta 1x10-9 M. Al igual que para las

células MMV-Luc, la media de la actividad de luciferasa ± SD fue determinada para

cada concentración y normalizada a la máxima inducción, que fue arbitrariamente

fijada como 100 %.

Page 60: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

56

Figura 18: Efecto de extracto orgánico de H2O destilada y de solución

estándar DHT en la expresión de luciferasa en TARM-Luc. El gráfico demuestra

el promedio de la inducción +/- desviación estándar en relación a las células tratadas

con extracto de agua destilada (1) y células tratadas con extracto de solución

estándar DHT 0.25x10-7 M. La expresión de Luciferasa fue medida 24 h después del

tratamiento con extracto, la media de la inducción ± SD es relativa a células no

tratadas (Student`s t-test; n=3 test en triplicado; P<0,05).

Page 61: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

57

Figura 19: Efecto de extracto orgánico de agua ambiental en la expresión de la

luciferasa en TARM-Luc. El gráfico demuestra el promedio de la inducción +/-

desviación estándar con extracto de muestras de agua del alrededor de Valdivia:

Aguas Décima (1), Pelchuquín (2), Collico (3), Cau-Cau (4), San José de la

Mariquina (5), Las Mulatas (6) y Río Cautín (7). La expresión de Luciferasa fue

medida 24 h después del tratamiento con extracto, la media de la inducción ± SD es

relativa a las células no tratadas (test en triplicado).

Page 62: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

58

5 DISCUSION

En el presente trabajo se ha analizado el efecto de 17-β-estradiol sobre la

expresión de GH en pituitaria de carpa. Para desarrollar genes del eje hipotálamo-

hipofisiario como nuevos biomarcadores de efectos nocivos por disruptores

endocrinos como el estrógeno, se desarrolló un sistema de detección de expresión

gen-copia específica de GH y Pit1, genes duplicados y activos diferencialmente en

carpas aclimatizadas (Figueroa et al., 2005; Kausel et al., 2006).

La gran adaptabilidad de carpas a diferentes ambientes, su durabilidad en

condiciones extremas como de hipoxia o de contaminación con tóxicos, refleja la

enorme plasticidad de la red de transcripción orquestando su genoma duplicado y

funcionalmente diploidizado (Billard, 1999; De Boeck et al., 2000). Es importante

contemplar una posible regulación diferencial de genes duplicados que podría estar

relacionada con un efecto biológico.

El efecto de un compuesto xenobiótico en el sistema endocrino de un

organismo dependerá del estado en el cual se encuentra la composición de todos

sus genes activos en ese momento. En el caso de la carpa hemos observado una

diferencia significativa de los niveles de PRL, GH y Pit1 en pituitarias de carpas

aclimatizadas a verano respecto a invierno, menor en el último período (Kausel et al.,

1999; Figueroa et al, 2005). Los análisis de RT-PCR demostraron una represión de

3,3 veces de la expresión de GH en los peces adaptados a la estación fría, lo que

se demostró en conjunto con los resultados obtenidos mediante inmunocitoquímica

(2,9 veces) e hibridación in situ (2,7 veces) (Figueroa et al., 2005).

Page 63: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

59

Los resultados deben ser interpretados en el contexto de que la carpa

tiene su genoma duplicado. La tetraploidización de la carpa común (C. carpio) fue

estimada su ocurriencia hace 10 – 15 millones de años atrás y se demuestra en

muchas observaciones, incluyendo su alto contenido de DNA y su número de

cromosomas (100), que es el doble de otros peces de la familia Cyprinidae (David et

al., 2003; Castro, 2007).

El hecho de que se encuentren dos tipos de cGH mRNA por RT-PCR en

un solo pez sugiere que hay al menos dos genes distintos activos de hormona de

crecimiento presentes en el genoma de la carpa (Figueroa et al., 2005). Estas dos

copias del gen de GH están relacionadas a cDNAs que fueron reportados por dos

grupos distintos, el cDNA descrito por Koren et al. (1989) para el gen-I y el cDNA

reportado por Chao et al. (1989) para el gen-II. Más aún, la detección de los dos

genes de GH en la carpa es consistente con la identificación de variantes de

hormona de crecimiento que parecen ser producto de genes distintos en trucha

(Agellon et al., 1988) y Carassius aurata (Law et al., 1996). Por otro lado, variantes

de GH en mamíferos parecen ser producto de un procesamiento diferencial de un

solo transcrito de RNA primario (Kawauchi et al., 1986; Rand-Weaver et al., 1991;

Law et al., 1996).

En un principio estudios en el genoma de la carpa sugirieron que sólo la

mitad de sus genes se encontraban activos a un tiempo determinado o en un

determinado tejido (Ferris y Whitt, 1977). Genes duplicados pueden presentar tres

fines destinos: pérdida o pseudogenización guiada por la inactivación de una de las

copias, subfuncionalización que implica una actividad específica temporal o espacial

para cada una de las copias del gen, o la neofuncionalización, es decir, desarrollar

una nueva actividad (David et al., 2003). Secuenciaciones a gran escala y análisis

Page 64: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

60

de expresión en plantas poliploides revelaron que a pesar de que ocurre una

subfuncionalización para un gran porcentaje de genes duplicados, algunos genes

homólogos contribuyen por igual al transcriptoma (Adams et al., 2003). En la carpa la

expresión diferencial de dos pares de genes duplicados ocurre durante la exposición

a cambios de temperatura en el agua en experimentos de aclimatación (Arends et

al., 1998, Polley et al., 2003). Algo parecido ocurre con el receptor de prolactina de

carpa, su expresión génica está modulada durante el proceso de aclimatización y las

isoformas derivadas de uno de los genes duplicados despliega patrones de

transcripción tejido específicos (San Martín et al., 2004; 2007). En nuestro trabajo se

demostró por primera vez que los dos genes de hormona de crecimiento se

expresan simultáneamente en la glándula pituitaria en las carpas aclimatizadas a las

distintas estaciones. Se observó una razón constante entre el gen-I y el gen-II de los

transcritos de GH bajo condiciones fisiológicas en la adaptación estacional de las

carpas, indicando que la expresión de los genes es afectada de forma similar por las

variaciones estacionales (Figueroa et al., 2005).

En carpas machos aclimatizadas a invierno el tratamiento con E2 resultó en un

aumento de la expresión de GH, aunque en las condiciones del experimento no fue

significativo. Con el análisis gen-copia especifica, se reveló que el tratamiento con

17-β-estrógeno afectó en igual forma la expresión de los dos genes GH en carpas

aclimatizadas a invierno. Eso concuerda con que el cambio de condiciones

ambientales estacionales implicaba de la misma manera los dos genes GH. A nivel

de proteínas no se podría discriminar con el anticuerpo GH preparado contra un

oligopéptido elegido en una región conservada (Figueroa et al., 2005). Por eso la

variación de niveles de GH en pituitarias de carpa después de la aclimatización

corresponde a la cantidad total de GH (Figueroa et al., 2005). El análisis GH gen-

Page 65: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

61

copia específica sugiere regulación coordinada a nivel de transcripción en las

condiciones del ensayo. En otra especie y otro régimen de tratamiento, el estrógeno

no afectó la cantidad de GH en la sangre (McCormick et al., 2005). En juveniles de

salmón del Atlántico en un esquema de cuatro inyecciones con 17-β-estradiol el día

1, 4, 8, y 11 no se observó un efecto en la concentración plasmática de GH, sin

embargo con un esquema parecido con 10 µg/g 4-nonilfenol se detectó un aumento

de GH plasmática (McCormick et al., 2005). Eso sugiere que GH debería

considerase en la evaluación de efectos xenobióticos, sin embargo no seria un

indicador robusto para efectos estrogénicos.

En los últimos años se amplió la clásica determinación del efecto sobre un gen

a la vez como biomarcador, indicativo de cambios ambientales, al análisis de

transcriptomas completos. “Genechips” (microarreglos) no-comerciales se

prepararon a partir de cDNAs y productos de amplificación de genes identificados en

hígado y/o mezcla de otros tejidos. El grupo de Cossins (Liverpool, Inglaterra)

desarrollo bibliotecas de cDNA de hígado, músculo y mezcla de tejidos, músculo,

corazón, intestino, branquias y cerebro de Cyprinus carpio,

(http://legr.liv.ac.uk/carpbase/library.htm) y provee enlaces a los bancos de datos del

pez cebra (Danio rerio, http://legr.liv.ac.uk/zfbase/index.htm). El grupo de Cossins midió

la expresión de todos los genes afectados por una disminución de temperatura

controlada, utilizando microarreglo para siete diferentes tejidos de carpas

aclimatadas (Gracey et al., 2004). Sin embargo, en éste análisis no se distinguieron

los factores de la glándula pituitaria, el cDNA estaba incluido en las muestras de

cerebro (Fraser, pers comm.). Hasta ahora, de acuerdo a nuestro conocimiento no

hay análisis de microarreglo específico sobre efectos de factores en la glándula

pituitaria.

Page 66: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

62

El análisis de microarreglos en cambios de la expresión de los genes asociados

a la exposición de xenobióticos, constituye una metodología muy poderosa para

analizar todos los genes afectados en un tejido en un momento determinado. La

interacción del ER a escala genómica se evaluó a través de métodos novedosos,

“ChIP on chip”, secuenciación, perfiles de expresión en células del cáncer mamario

(Terasaka et al., 2004; Dietz and Carroll, 2008). En el modelo de peces, por un lado

éstas técnicas se enfocan en relacionar la expresión de genes en el hígado al

someter al pez a distintos disruptores endocrinos, por ejemplo un microarreglo de

carpa con muestras de hígado de carpas tratadas con distintos compuestos (Moens

et al, 2006).

En pez cebra (Danio rerio) se identificaron perfiles de expresión en muestras de

hígado, el órgano implicado en detoxificación, en peces expuestos a 17-β-estradiol,

bisfenol A y genisteina que modularon genes involucrados en metabolismo,

procesos de reproducción y desarrollo (Kausch et al., 2008). Se reveló la variación

en el perfil de expresión de 211 genes en peces tratados con β-estrógeno, 47 con

bisfenol y 231 con genisteina, los tres compuestos regularon genes involucrados en

metabolismo (Kausch et al., 2008). Genes específicos muchas veces se caracterizan

después con métodos más cuantitativos como qRT-PCR (Martinyuk et al., 2006).

Recientemente el grupo de Tyler analizó el impacto de exposición a E2 sobre la

expresión de genes involucrados en la regulación de un amplio repertorio de

funciones fisiológicas, entre ellos, efectos en la pituitaria (Filby et al., 2006). En

concordancia con nuestros resultados, ocurrió un leve aumento pero no

estadísticamente significativo para mensajeros de GH determinado por PCR en

tiempo real en pituitarias de Fathead minnow adultos, expuestos a 32 ng/L E2 por 14

dias (“flow through”) (Filby et al., 2006). Sin embargo, en estas muestras se detectó

Page 67: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

63

un incremento de 7 veces de transcritos del receptor de estrógeno 1 esr1

(antiguamente receptor de estrógeno alfa), de 3,5 del receptor estrógeno 2a esr2a

(anteriormente receptor de estrógeno beta2 o gama) y 2 veces del receptor

estrógeno 2b esr2b (anteriormente receptor de estrógeno beta), 4 veces el receptor

de hormona de crecimiento ghr y 3 veces de insulin like growth factor 1 igf1 en

hembras, la baja significativa de la presencia de transcritos de esr2a en machos

(Filby et al., 2006). Claramente la expresión diferencial de diversos genes sugiere

efectos profundos a la glándula pituitaria (Filby et al., 2006). Por el contrario todos

estos genes medidos en cerebro no varían significativamente, excepto igf1, lo que

refuerza la importancia de la glándula pituitaria en el control y coordinación de la

adaptación molecular (Filby et al., 2006). El análisis por Northern blot en Salmo salar

juveniles después de tres días de una inyección de E2 mostró aumento por 5 veces

del LHβ, pero no alcanzó a revelar diferencias significativas para GH y tampoco para

Pit1 en hembras (Yadetie y Male, 2002).

Otro estudio reciente reporta sobre la citocromo P450 aromatasa, la enzima

que cataliza la conversión de androgenos en estrógenos y se mostró una fuerte

estimulación de la expresión por estrógeno durante el desarrollo en células glia en

pez cebra (Le Page et al., 2008). Para incluir genes del sistema nerviosos a la

evaluación del perfil de expresión en respuesta a estímulos estrogénicos, se

desarrolló una biblioteca de cDNA enriquecida por secuencias del hipotálamo de

Carassius aurata (Van der Ven et al., 2005). Ellos detectaron un total de 56 genes

expresados diferencialmente en cerebro del pez cebra, la mayoría mostró expresión

disminuida (Van der Ven et al., 2005).

El efecto de 17-α-etinilestradiol (EE2) en agua en la expresión de genes en

cerebro de Carassius auratus expuesto por 15 días se evaluó con un microarreglo de

Page 68: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

64

secuencias de diversos tejidos de carpa y además secuencias de genes

enriquecidas en cerebro de una biblioteca substractiva de cDNA, especialmente en

hipotálamo de Carassius auratus (Martyniuk et al., 2006). El pez dorado y Cyprinus

carpio, pertenecientes a los cyprinidae, divergieron menos que 10 millones de años

atrás y por eso ocurrió hibridación cruzada en las secuencias estudiadas (Martyniuk

et al., 2006). Curiosamente tomaron como gen control el neuropeptido isotocina, que

no mostró variación significativa en hipotálamo. En el gen del precursor de isotocina

de carpa hemos identificado un elemento ERE en el cual se forma un complejo

especifico detectado en ensayos de retardo (Kausel et al., 2008). Actualmente se

está estudiando el efecto de estrógeno en la expresión de este gen. Sin embargo, la

determinación del perfil de la expresión de genes enriquecidos en cerebro mejora los

datos para evaluar riesgos asociados con disruptores endocrinos (Martyniuk et al.,

2006). Sin duda, el tratamiento con β-estrógeno induce un incremento de PRL en

hipófisis de carpa (Haussmann et al., 2006). La vía clásica implica la interacción con

el receptor junto con una proteína chaperona, la hsp90 (Fig.1). Al unirse con

estrógeno comienza la formación de homodimeros y la unión a secuencias de

respuesta a estrógeno (ERE), y con la formación de complejos con co-activadores

y/o represores modula la transcripción de genes blancos mostrados en la acción

sinergética de ER y Pit1 en el promotor de PRL (Sharp et al., 2006).

El efecto de estradiol en peces se relaciona con modulación de la expresión de

por lo menos 185 transcritos en hígado, el más conocido el gen vitelogenina. Un

sólido indicador para la exposición a estrógenos ambientales constituye la

transcripcion del gen vitelogenina en peces machos y tortugas (Lattier et al., 2001;

Tada et al., 2008). Sin embargo, en carpas aclimatizadas el tratamiento con

estrógeno incrementó los niveles de vitelogenina circulante en peces macho de

Page 69: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

65

verano pero no en los de invierno y se sugirió como responsable por lo menos en

parte los niveles más bajos del receptor de estrógeno en carpas de la estación fría

(Hernandez et al., 1992).

Estradiol en peces tiene efectos marcados al sistema reproductivo mediado por

la pituitaria mientras que estradiol en agua resulta en un incremento de GH y del

factor de crecimiento tipo insulina en plasma del salmón de Atlántico juvenil

(McCormick et al., 2005).

El otro factor para el cual se diseñó un protocolo similar a GH, fue Pit1, factor

de transcripción específico de la glándula pituitaria que es requerido para la

regulación de la expresión de PRL, GH, subunidad β de la hormona estimulante de

tiroides (TSH-β) y su propio gen (Bodner et al., 1988, Ingraham et al., 1988). La

modulación espacial y temporal de la expresión de hormona de crecimiento se

correlaciona con la expresión de Pit1 en las células somatotropas (Kausel et al.

1999). La aplicación intraperitoneal de β-17-estradiol a carpas macho claramente

causó un esperado incremento de PRL en hipófisis (Haussmann et al., 2006). Pit1 y

ER son necesarios para la expresión de PRL estimulada por estrógeno (Yin y Lin,

2000; Sharp et al., 2006).

En el caso de Pit1 también se demostró que los dos genes presentes en el

genoma duplicado de la carpa están expresados en el mismo individuo (Kausel et

al., 2006). Para caracterizar la expresión de los dos genes en ensayos de RT-PCR,

con pares de partidores específicos para cada gen, podría eventualmente ocurrir una

competición irregular al amplificar los dos transcritos (Siebert y Larrick, 1993). Para

homologar la amplificación en la reacción de PCR de los dos genes de Pit1 se

diseñó un nuevo par de partidores que aparea en secuencias idénticas de los dos

genes de Pit1. Los productos se diferenciaron por el polimorfismo en un sitio de corte

Page 70: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

66

para la enzima de restricción PstI. Por lo tanto se cuantificó la intensidad de los

fragmentos del mismo tamaño teñidos con bromuro de etidio en un gel de agarosa

los que corresponden al producto de amplificación de los dos genes y al lado al

correspondiente a uno de los genes. Con eso se optimizó la evaluación cuantitativa

de fragmentos de DNA en geles de agarosa (Siebert y Larrick, 1993). El análisis que

por razones de tiempo y falta de muestras no se alcanzó a terminar en esta tesis,

está montado para futuros estudios y para complementar el análisis por PCR tiempo

real de Pit1 frente a agentes xenobióticos. Sin embargo, el análisis por hibridación in

situ utilizando los oligonucleótidos gen-copia específica clarificó que el gen-I está

significativamente más expresado que el gen-II en pituitaria de carpas aclimatizadas

a invierno. No se sabe si esa diferencia de expresión temporal va a influir en la

expresión de los dos genes de Pit1 frente a la inducción por E2. El factor de

transcripción Pit1 constituye un muy importante nodo en la red de regulación

transcripcional en la glándula pituitaria (Rosenfeld et al., 2006). Con el sistema

montado durante la presente tesis será posible estudiar en más detalle el efecto de

E2 sobre la expresión de Pit1 en hipófisis de peces.

Por otro lado, se desarrollaron ensayos en cultivo celular para determinar

actividades de xenobióticos (Smeets et al., 1999). Para la detección de efectos

estrogénicos en agua se utilizó un bioensayo basado en líneas celulares

transformadas para detectar la serie de eventos normalmente inducidos por

compuestos estrogénicos (Willemsen et al., 2005). No obstante, la sensibilidad del

bioensayo es tan alta, que la evaluación es difícil por la ocasional toxicidad de

muestras aplicadas a las células y requiere la cuidadosa preparación de la muestra

sin introducción de trazas de estrógeno durante el procesamiento (Willemsen et al.,

2004). La estandarización de la preparación de los extractos del agua corroborará

Page 71: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

67

futuros ensayos de monitoreo con peces expuestos a agua ambiental (Grothusen et

al., 2004).

En la industria de la salmonicultura, que en Chile se ha incrementado

tremendamente en los últimos años, los efectos de contaminación acuática son de

gran importancia para el desarrollo de los peces en cultivo y para la calidad del

producto final. En distintas épocas del año, según un estudio que identificó

contaminación orgánica en salmones, se reveló que los peces criados en Europa

están más contaminados que los de origen de América de Norte o del Sur (Hites et

al., 2004).

La carpa se ha utilizado como organismo modelo para los monitoreos de

cambios de temperatura, de estímulos estrogénicos o con otras sustancias nocivas

con genes marcadores como la vitelogenina o de transcriptomas completos de

hígado (Cossins et al., 2006; Moens et al., 2007a, b; Robbens et al., 2007). Sin

embargo, el desarrollo de biomarcadores más sensibles es muy importante para que

puedan ser usados como señales de alerta temprana indicando la exposición a

compuestos estrogénicos y con ello un potencial riesgo de efectos adversos a la

población de organismos acuáticos en la cadena alimenticia y finalmente a todos los

que utilizan el agua (Gunnarsson et al. 2007; Kidd et al., 2007).

Page 72: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

68

6 Bibliografía

Adams, K.L., Cronn, R. Percifield, R., Wendel, J.F. (2003). Genes duplicated by

polyploidy show unequal contributions to the transcriptome and organ-specific

reciprocal silencing. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 100, 4649-4654.

Agellon, L.B., Davies, S.L., Chen, T.T., Powers, D.A. (1988). Structure of a fish

(rainbow trouth) growth hormona gene and its evolutionary implications. Proc. Natl.

Acad. Sci. USA 85, 5136-5140.

Alvarez, M., Kausel, G., Figueroa, J., Vera, M.I. (2001). Environmental

reprogramming of protein kinase CK2β subunit expression in fish. Mol. and Cel.

Biochem. 227, 107-112.

Arends, R.J., van der Gaag, R., Martens, G.J.M., Wendelaar Bonga, S.E., Flik, G.

(1998). Differential expression of two pro-opiomelanocortin mRNAs during

temperature stress in common carp (Cyprinus carpio L.). J. Endocrinol. 159, 85–

91.

Arukwe, A., Goksoyr, A. (2003). Eggshell and egg yolk proteins in fish: hepatic

proteins for the next generation: oogenetic, population, and evolutionary

implications of endocrine disruption. Comp. Hepatol. 2, 4.

Page 73: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

69

Ashfield, L. A., Pottinger, T. G., Sumpter, J. P. (1998). Exposure of female juvenile

rainbow trout to alkylphenolic compounds results in modifications to growth and

ovosomatic index. Environ. Toxicol. and Chem. 17, 697-686.

Billard, R. (1999). Carp: Biology and Culture. Springer Verlag, London.

Bodner M., Castrillo J. L., Theill L. E., Deerinck T., Ellisman M., Karin M. (1988). The

pituitary-specific transcription factor GHF-1 is a homeobox-containing protein. Cell.

55, 505-518.

Bolander, F.F. (2004). Molecular Endocrinology. 3rd ed., Elsevier Academic Press,

Amsterdam.

Brasier, A. R., Tate J. E, Habener J. F. (1989). Optimized use of the firefly luciferase

assay as a reporter gene in mammalian cell lines. Biotechniques. 10,1116-1122.

Castro, L. (2007). Caracterización de sitios de unión para factores de transcripción

en las regiones regulatorias de los genes duplicados de Pit-1 de Cyprinus carpio.

Tesis de Grado, Instituto de Bioquímica. Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Chao, S. -C., Pan, F.- M., Chang, W.-C. (1989). Purification of carp growth hormone

and cloning of the complementary DNA. Biochim. Biophys. Acta. 1007:233–236.

Page 74: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

70

Chiou, C. S., Chen, H. T., Chang, W. C. (1990). The complete nucleotide sequence

of the growth-hormone gene from the common carp (Cyprinus carpio). Biochim.

Biophys. Acta 1087, 91-94.

Cossins, A. R., Crawford, D. L. (2005). Fish as model for environmental genomics.

Nat. Rev. Genet. 6, 324-333.

Cossins, A., Fraser, J., Hughes, M., Gracey, A. (2006). Review, Post-genomics

approaches to understanding the mechanism of environmentally induced phenotypic

plasticity. J. Exp. Biol. 209, 2328-2336.

Dasen, J. S., Rosenfeld, M. G. (1999). Signaling mechanisms in pituitary

morphogenesis and cell fate determination. Curr. Opinion Cell Biol. 11, 669-677.

David, L., Blum, S., Feldman, M.W., Lavi, U., Hillel, J. (2003). Recent duplication of

the common carp (Cyrpinus carpio L.) genome as revealed by analyses of

microsatellite loci. Mol. Biol. Evol. 20, 1425-1434.

De Boeck, G., Vlaeminck, A., Van der Linden, A., Blust, R. (2000). The energy

metabolism of common carp (Cyprinus carpio) when exposed to salt stress: an

increase in energy expenditure or effects of starvation? Physiol. Biochem. Zool. 73,

102-111.

Dietz, S.C., Carroll, J.S. (2008). Interrogating the genome to understand oestrogen-

receptor-mediated transcription. Expert Rev. Mol. Med. 10.

Page 75: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

71

Dolle, P., Castrillo, J. L., Theill, L. E., Deerinck, T., Ellisman, M., Karin, M. (1990).

Expression of GHF-1 protein in mouse pituitaries correlates both temporally and

spatially with the onset of growth hormone gene activity. Cell 60, 809-820.

Duan, R., Ginsburg, E., Vonderhaar, B.K. (2008). Estrogen stimulates transcription

from the human prolactin distal promoter through AP1 and estrogen responsive

elements in T47D human breast cancer cells. Mol. Cell. Endocrinol. 281, 9-18.

El-Kady, M. A., Mitsuo, R., Kaminishi, Y., Itakura, T. (2004). cDNA cloning,

sequence analisis and expresion of 3-methylcholantrene-inducible cytochrome P450

1B1 in carp (Cyprinus carpio). Environ. Sci. 11, 231-240.

Ferris, S. D., Whitt, G. S. (1977). The evolution of dupilicate gene expression in the

carp (Cyprinus carpio). Experientia 33, 1299-1300.

Figueroa, J., Molina, A., Alvarez, M., Villanueva, J., Reyes, A., Leon, G., Krauskopf,

M. (1994). Prolactin gene expression and changes of prolactin pituitary level during

the seasonal acclimatization of the carp. Comp. Biochem. Physiol. 108B, 551-560.

Figueroa, J., Kausel, G., San Martin, R. (2000). Growth hormone expession in carp

pituitary during acclimatisation. The Journal of Physiology (London) 523P, 36S.

Figueroa, J., San Martín, R., Flores, C., Grothusen, H., Kausel, G. (2005). Seasonal

modulation of growth hormone mRNA and protein levels in carp pituitary – evidence

Page 76: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

72

for two expressed genes. J. of Com. Physiol. B: Bioch. Sys., and Environ. Physiol.

175, 185-92.

Filby, A. L., Thope, K. L., Tyler, C. R. (2006). Multiple molecular effects pathways of

an environmental oestrogen in fish. J. Mol. Endocrinol. 37, 121-134.

Filby, A., Neuparth, T., Thorpe, K.L., Owen, R., Galloway, T.S., Tyler, C.R. (2007).

Health impacts of estrogens in the environment, considering complex mixture effects.

Environmental Health Perspectives 115, 1704-1710.

Freeman, M.E., Kanyicska, B., Lerant, A., Nagy, G. (2000). Prolactin: structure,

function, and regulation of secretion. Physiol. Rev. 80, 1523-1631.

Gillette, Grain (1999). Endocrine Environmental Disrupters. Taylor and Francis.

Gracey, A.Y., Fraser, E.J., Li, W., Fang, Y., Taylor, R.R., Rogers, J., Brass, A.,

Cossins, A.R. (2004). Coping with cold: an integrative, multitissue analysis of the

transcriptome of a poikilothermic vertebrate. Proc. Natl. Acad. Sci USA 101, 16970-

16975.

Gunnarsson, L., Kristiansson, E., Förlin, L., Nerman, O., Larsson, D. G. (2007).

Sensitive and robust gene expression changes in fish exposed to estrogen--a

microarray approach. BMC Genomics. 7;8:149.

Page 77: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

73

Grothusen, H., Muller, M., Figueroa, J., Kausel, G. (2004). Estrogenic effect of

organic extracts from environmental water simples on reporter cell lines MMV-Luc.

Biol. Res. 37, R109.

Haussmann, D., Vidal, R., Figueroa, J. (2006). Tissue expression of glandular

Kallikrein and its response to 17 β-estradiol in acclimatized carp. Zool. Science 23,

507-516.

Hernandez, I., Pobrete, A., Amthauer, R., Pessoa, R., Krauskopf, M. (1992). Effect of

seasonal acclimatization on estrogen-induced vitellogenesis and on the hepatic

estrogen receptors in the male carp. Biochem. Int. 28, 559-567.

Higashitani, T., Tamamoto, H., Takahashi, A., Tanaka, H. (2003). Study of estrogenic

effects on carp (Cyprinus carpio) exposed to sewage treatment plant effluents. Water

Sci. Technol. 47, 93-100.

Hiramatsu, N., Cheek, A.O., Sullivan, C.V., Matsubara, T., Hara, A. (2005).

Vitellogenesis and endocrine disruption. In: Environ. Toxicol. Mommsen, T.P. and

Moon, T.W., Eds., Elsevier, Amsterdam.

Ingraham, H. A., Chen, R. P., Mangalam, H. J., Elsholtz, H. P., Flynn, S. E., Lin, C.

R., Simmons, D. M., Swanson, L, Rosenfeld, M. G. (1988). A tissue-specific

transcription factor containing a homeodomain specifies a pituitary phenotype. Cell

55, 519-29.

Page 78: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

74

Jobling, S., Nolan, M., Tyler, C., Brighty, G., Sumpter, J. (1998). Widespread sexual

disruption in wild fish. Environ. Sci. Technol. 32, 2498-2506.

Kausel, G., Vera, M. I., Figueroa, J., Hernández, J., San Martin, R., Molina, A.,

Chavez, V.M., Muller, M., Martial, J., Krauskopf, M. (1998). Effect of seasonal

acclimatization on the expression of the carp transcription factor Pit-1. Biochem. Mol.

Biol. Int. 45, 813-821.

Kausel, G., Vera, M. I., San Martin, r., Figueroa, J., Molina, A., Muller, M., Martial, J.,

Krauskopf, M. (1999). Transcription factor Pit-1 expression is modulated upon

seasonal acclimatization of eurythermal ectotherms: identification of two Pit-1 genes

in the carp. J. Cell. Biochem. 75, 598-609.

Kausel, G., Salazar, M., Castro, L., Vera, T., Romero, A., Muller, M., Figueroa, J.

(2006).Modular changes of cis-regulatory elements from two funcional Pit-1 genes in

the duplicated genome of Cyprinus carpio. J. of Cel. Biochem. E-pub ahead of print

May 24 2006.

Kausel, G., Vera, T., Muñoz, A., Castro, L., Grothusen, H., Haussmann, D., Romero,

A., Muller, M., Figueroa, J. (2008), Elemento de respuesta a estrógeno en el gen

precursor de isotocina y a metales en el gen del factor de transcripción Pit1 de carpa

(Cyprinus carpio) muestras actividad de unión in vitro. En prensa, 3er Libro, Society

of environmental Toxicology and Chemistry - Latin America (SETAC-LA), “Química y

toxicología ambiental en America Latina; desafíos, pespectivas y nuevos enfoques”.

In press.

Page 79: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

75

Kausch, U., Alberti, M., Haindl, S., Budczies, J., Hock, B. (2008). Biomarkers for

exposure to estrogenic compounds: gene expression analysis in zebrafish (Danio

rerio). Environ. Toxicol. 23, 15-24.

Kawauchi, H., Moriyama, S., Yasuda, A., Yamaguchi, K., Shirahata, K., Kubota, J.,

Hirano, T. (1986). Isolation and characterization of chum salmon growth hormone.

Arch. Biochem. Biophys. 244, 542–552.

Kidd, K. A., Blanchfield, P. J., Mills, K. H., Palace, V. P., Evans, R. E., Lazorchak, J.

M., Flick, R. W. (2007). Collapse of a fish population alter exposure to a synthetic

estrogen. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 104, 8897-8901.

Koren, Y., Sarid, S., Ber, R., Daniel, V. (1989). Carp growth hormone: molecular

cloning and sequencing of cDNA. Gene 77, 309–315.

Krauskopf, M., Amthauer, R., Araya, A., Concha, M., Leon, G., Rios, L., Vera, M. I.,

Villanueva, J. (1988). Temperature acclimatization of the carp. Cellular and molecular

aspects of the compensatory response. Arch. Biol. Med. Exp. 21, 151-157.

Lattier, D. L., Gordon, D. A., Burks, D. J., Toth, G. P. (2001). Vitellogenin gene

transcription: a relative quantitative exposure indicator of environmental estrogens.

Environ Toxicol Chem. 20, 1979-85.

Page 80: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

76

Law, M. S, Cheng, K. W., Fung, T. K., Chan, Z. H., Yu, K. L., Chan, K. M. (1996).

Isolation and characterization of two distinct growth hormone cDNAs from the

goldfish. Arch. Biochem. Biophys. 330:19–23

Leipoldt, M. (1983). Towards an understanding of the molecular mechanisms

regulating gene expression during diploidization in phylogenetically polyploid lower

vertebrates. Human. Genet. 65, 11-18.

Le Page, Y. Menuet, A., Kah, O., Pakdel, F. (2008). Characterization of a cis-acting

element involved in cell-specific expression of the zebrafish brain aromatase gene.

Mol. Reprod. Dev., Feb 20, E-pub ahead of print.

Lopez, M., Figueroa, J., Kausel, G., Vera, M. Krauskopf, M. (2001). In situ

hybridization of somatolactin tanscripts in the pituitary glands from acclimatized carp

(Cyprinus carpio). Biol. Res. 34, 7-13.

Martinyuk, C. J., Garrie, E. R., Popesku, J. T., Ekker, M., Trudeau, V. L. (2007).

Microarray analysis in the zebrafish (Danio rerio) liver and telencephalon after

exposure to low concentration of 17alpha-ethynilestradiol. Aquat Toxicol. 84, 38-49.

McCormick, S. D., O`Dea, M. F., Moeckel, A. M., Lerner, D. T., Björnsson, B. T.

(2005). Endocrine disruption of parr-smolt transformation and seawater tolerance of

Atlantic salmon by 4-nonylphenol and 17β-estradiol. Gen. Comp. Endocrinol. 142,

280-288.

Page 81: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

77

Mense, S. M., Hei, T. K., Ganju, R. K., Bhat, H. K. (2008). Phytoestrogens and breast

cancer prevention: possible mechanisms of action. Environmental Health

Perspectives 116, 426-433.

Moens, L. N., Van der Ven, K., Van Remortel, P., Del-Favero, J., De Coen, W. M

(2006). Expresión profiling of endocrine-disrupting compounds using a customized

Cyprinus carpio cDNA microarray. Toxicol. Sc. 93 , 298-310.

Moens, L. N., Smoldesr, R., Van der Ven, K., Van Romertel, P., Del-Favero, J., De

Coen, W. M. (2007). Efluent impact assessment using croaría-based análisis in

common carp: A systems toxicology approach. Chemosphere 67, 2293-304

Moens, L. N., Van der Ven, K., Van Romertel, P., Del-Favero, J., De Coen, W. M.

(2007). Gene expresión análisis of estrogenic compounds in the liver of common

carp (Cyprinus carpio) using a custom cDNA microarray. J. Biochem. Mol. Toxicol.

21, 299-311.

Mommsen, T. P. and Moon, T. W. (2005). Environmental Toxicology, in Biochemistry

and Molecular Biology of Fishes, Volume 6, edited by Mommsen T. P. and Moon.

Ámsterdam, Elsevier.

Munkittrick, K. R., McMaster, M. E., McCarthy, L. H., Servos, M. R., Van der Kraak,

G. J. (1998). An overview of recent studies on the potencial of pulp-mill effluents to

alter reproductive parameters in fish. J. Toxicol. Environ. Health B Crit. Rev. 1, 347-

371.

Page 82: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

78

Polley, S. D., Tiku, P. E., Trueman, R. T., Caddick, M. X., Morozov, I. Q., Cossins, A.

R. (2003). Differential expression of cold- and diet-specific genes encoding two carp

liver delta 9-acyl-CoA desaturase isoforms. Am. J. Physiol. Regul. Integr. Comp.

Physiol. 284, R41-50.

Rand-Weaver, M., Noso, T., Kawauchi, H. (1991).The complete amino acid

sequences of two variants of growth hormone from Atlantic cod. Gen. Comp.

Endocrinol. 84, 182.

Robbens, J., Van der Ven, K., Maras, M., Blust, R., De Coen, W. (2007).

Ecotoxicological risk assessment using DNA chips and cellular reporters. Trends

Biotechnol. 25, 460-466.

Rosenfeld, M. G., Lunyak, V. V., Glass, C. K. (2006). Sensors and signals: a

coactivator/corespressor/epigenetic code for integrating signal-dependent program

of transcripcional response. Genes Dev. 20, 1405-28.

Salazar, M., Kausel, G., Castro, L., Figueroa, J. (2003). Expresión diferencial de los

genes de Pit-1 del genoma duplicado de Cyprinus carpio. (Differential expression of

Pit-1 genes in the duplicated genome of Cyprinus carpio.) Biol. Res. 36, R-136.

Sambrook, J., Fritsch, E.F. & Maniatis, T.; Hrsg. (1989). Molecular Cloning - A

Laboratory Manual, 2nd Edition

Page 83: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

79

San Martin, R., Caceres, P., Azocar, R., Alvarez, M., Molina, A., Vera, M.I.,

Krauskopf, M. (2004). Seasonal environmental changes modulate the prolactin

receptor expression in an eurythermal fish. J. Cell. Biochem. 92, 42-52.

San Martín, R., Hurtado, W., Quezada, C., Reyes, A.E., Vera, M.I., Krauskopf, M.

(2007). Gene structure and seasonal expresión of carp fish prolactin short receptor

isoforms. J. Cell. Biochem. 100, 970-980.

Sarmiento, J., Leal, S., Quezada, C., Kausel, G., Figueroa, J., Vera, I.M., Krauskopf,

M. (2001). Environmental acclimatization of the carp modulates the transcription of

beta-actin. J. Cell. Biochem. 80, 223-228

Sekkali, B., Brim, H., Muller, M., Argenton, F., Bortolussi, M., Colombo, L., Belayew,

A., and Martial, J.A. (1999). Structure and functional analysis of a tilapia

(Oreochromis mossambicus) growth hormone gene: activation and repression by

pituitary transcription factor Pit-1. DNA and Cell Biol. 18, 489-502.

Sepúlveda, M. S, Gallagher, E. P., Gross, T. S. (2004). Physiological changes in

largemouth bass exposed to paper mill effluents under laboratory and field

conditions. Ecotoxicol. 13, 291-301.

Siebert, P. D., Larrick, J. W. (1993). PCR MIMICS: competitive DNA fragments for

use as internal standards in quantitative PCR. BioTech. 14, 224-249.

Page 84: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

80

Sharp, D. Z., Mancini, M. G., Hinojos, C. A., Dai, F., Berno, V., Szafran, A. T., Smith,

K. P., Lele, T. T., Ingber, E., Mancini, M. A. (2006) Estrogen-receptor-α exchange

and chrometin dynamics are ligand- and domain-dependent. J. of Cell Science 119,

4101-4116.

Smeets, J. M., van Holsteijn, I., Giessy, J. P., Seine,n W., van den Berg, M. (1999).

Estrogenic potencies of several environmental pollutants, as determined by

vitellogenin induction in a carp hepatocyte assay. Toxicol Sci. 50, 206-213.

Sumpter, J.P., Jobling, S. (1995). Vitellogenesis as a biomarker for estrogenic

contamination of the aquatic environment. Environ. Health Perspect. 103, 173-178.

Sumpter, J.P. (1998). Xenoendocrine disrupters – environmental impacts. Toxicol.

Lett. 102-103, 337-342.

Sumpter, J. P., Johnson, A. C. (2005) Lessons from endocrine disruption and their

application to other issues concerning trace organics in the aquatic environment.

Environ. Sci. Tecnol. 39, 4321-4332.

Tada, N., Nakao, A., Hoshi,H., Saka, M., Kamata, Y. (2008). Vitellogenin, a

biomarker for environmental estrogenic pollution, of Reeves’ pond turtles: analysis of

similarity for its amino acid sequence and cognate mRNA expression after exposure

to estrogen. J. Vet. Med. Sci. 70, 227-234.

Page 85: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

81

Terasaka, S., Aita, Y., Inoue, A., Hayashi, S., Nishigaki, M., Aoyagi, K., Sasaki, H.,

Wada-Kiyama, Y., Sakuma, Y., Akaba, S., Tanaka, J., Sone, H., Yonemoto, J., Tanji,

M., Kiyama, R. (2004). Using a customized DNA microarray for expression profiling

of the estrogen-responsive genes to evaluate estrogen activity among natural

estrogens and industrial chemicals. Environ. Health Perspect. 112, 773-81.

Van der Ven, K., De Wit, M., Keil, D., Moens, L., Van Leemput, K., Naudts, B., De

Coen, W. (2005). Development and application of a brain-specific cDNA microarray

for effect evaluation of neuro-active pharmaceuticals in zebrafish (Danio rerio). Comp

Biochem Physiol B Biochem Mol Biol. 141(4), 408-17.

Willemsen, P., Scippo, M. L., Kausel, G., Figueroa, J., Maghuin-Rogister, G., Martial,

J., A., Muller, M. (2004). Use of reporter cell lines for detection of endocrine-disrupter

activity, Anal Bioanal. Chem. 378, 655–663.

Willemsen, P., Scippo, M. L., Maghuin-Rogister, G., Martial, J., A., Muller, M. (2005).

Enhancement of steroid receptor-mediated transcription for the development of highly

responsive bioassays. Anal Bioanal Chem. 382, 894-905.

Yadetie, F., Male, R. (2002). Effects of 4-nonylphenol on gene expresion of pitiutary

hormones in juvenile Atlantic salmon (Salmo salar). Aquatic Toxicol. 58, 113-129

Page 86: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

82

Ying, C., Lin, D.H. (2000). Estrogen-modulated estrogen receptor x Pit-1 protein

complex formation and prolactin gene activation require novel protein synthesis. J.

Biol. Che. 275, 15407-15412.

Zhao, X., Li, J., Li, R., Zhang, S., Zhang, Y., Yang, Z. (1996). Amplification, cloning,

and sequence comparison of the growth hormone gene for carp (Cyprinus carpio) by

the polymerase chain reaction. Chin J Biotechnol. 12,161-7.

Zhao, C., Dahlman-Wright, K., Gustafsson, J.-A. (2008). Estrogen receptor beta: an

overview and update. Nuclear Receptor Signaling 6, 1-10.