Unitas II

24
Iacta alea est UNITAS II

Transcript of Unitas II

Page 1: Unitas II

Iacta alea est

UNITAS II

Page 2: Unitas II

1.Las declinaciones

Page 3: Unitas II

1.1. La segunda declinaciónPresentan el genitivo terminado en -iTres tipologías.

Page 4: Unitas II

Casos

(M y F) -us (M) -er (N)-um

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

N popul-us popul-i ag-er agr-i templ-um templ-a

V popul-e popul-i ag-er agr-i templ-um templ-a

AC popul-um popul-os agr-um agr-os templ-um templ-a

G popul-i popul-orum agr-i agr-

orum templ-i templ-orum

D popul-o popul-is agr-o agr-is templ-o templ-is

AB popul-o popul-is agr-o agr-is templ-o templ-is

Page 5: Unitas II

1.1. La segunda declinaciónPresentan el genitivo terminado en -iTres tipologías.Nombres acabados en –ius, el vocativo acaba en

–iLocativo acabado en –iSignificado distinto:

Castrum –i: ciudadela, castillo / castra -orum: campamento militar

Auxilium –ii: ayuda / Auxilia –orum: tropas auxiliares

Page 6: Unitas II

1.2. Adjetivos de tres terminaciones (2-1-2)Adjetivos que presentan tres formas de

nominativo singular distintas según el género.Bonus, bona, bonum

Pulcher, pulchra, pulchrumCuando el adjetivo va solo puede funcionar como

un sintagma nominal (Actividad 3 página 38).

Page 7: Unitas II

Singular Plural

M F N M F N

N -us/-er -a

-um

-i -ae

-aV -e/-er -a -i -ae

Ac -um -am -os -as

G -i -ae -i -orum -arum -orum

D -o -ae -o -is -is -is

Ab -o -a -o -is -is -is

Page 8: Unitas II

Realiza las actividades 1, 2 de la página 38.

Actividad 1

Page 9: Unitas II

2. Pretérito imperfecto de indicativo de la voz activaTema de presente + [e] + ba + desinencia

personalEn la 3ª conjugación, la 3ª mixta y 4ª utilizan

llevan la vocal de unión -E- .

Page 10: Unitas II

1ª (-a) 3ª (consonante) 4ª (i)(ˉ)ama-ba-mama-ba-sama-ba-t

ama-ba-musama-ba-tisama-ba-nt

leg-e-ba-mleg-e-ba-sleg-e-ba-t

leg-e-ba-musleg-e-ba-tisleg-e-ba-nt

audi-e-ba-maudi-e-ba-saudi-e-ba-t

audi-e-ba-musaudi-e-ba-tisaudi-e-ba-nt

2ª (-e) 3ª mixta Sumhabe-ba-mhabe-ba-shabe-ba-t

habe-ba-mushabe-ba-tishabe-ba-nt

capi-e-ba-mcapi-e-ba-scapi-e-ba-t

capi-e-ba-muscapi-e-ba-tiscapi-e-ba-nt

erameraserat

eramuseratiserant

Page 11: Unitas II

Realiza la actividad 6 de la página 39.

Actividad 2

Page 12: Unitas II

Indica la declinación a la que pertenecen los siguientes sustantivos y señala su raíz:

 Carthago Carthaginis: Urbs urbis:Italia Italiae: Templum templi:Cornu cornus: Manus manus:Materies materiei: Mare maris:Amicus amici: Ager agri:

Actividad 3 (repaso)

Page 13: Unitas II

Di a qué conjugación pertenecen los siguientes verbos y señala sus tres raíces (la de presente, la de perfecto y la de supino):

  debeo debes debere debui debitum: pervenio pervenis pervenire perveni perventum: rego regis regere rexi rectum: capio capis capere cepi captum: dico dicis dicere dixi dictum: facio facis facere feci factum: porto portas portare portavi portatum: incipio incipis incipere incepi inceptum: gero geris gerere gessi gestum: munio munis munire munivi munitum:

Page 14: Unitas II

Declina los siguientes sustantivos: 

incola, incolae (m) agnus, agni (m) ager, agri (m) oppidum, oppidi (n)

Page 15: Unitas II

Conjuga las siguientes formas verbales:

Presente de indicativo activo de duco ducis ducere duxi ductum = llevar

Pretérito imperfecto activo de do das dare dedi datum = dar

Pretérito imperfecto activo de rego regis regere rexi rectum = gobernar

Page 16: Unitas II

Declina concertando:

NAUTA NAUTAE (m.) y STRENUUS –A –UM AMICUS AMICI (m.) y FIDUS –A –UM PINUS PINI (f.) y ALTUS –A –UM SCRIBA SCRIBAE (m.) y MALUS –A –UM FILIA FILIAE (f) y OPTIMUS –A –UM

Page 17: Unitas II

Analiza y traduce:

Fabulae carae puellis sunt, nam fabulae puellas delectant

Incolae in silvis insidias parabant

Page 18: Unitas II

3. Funciones del caso acusativo

Las funciones más habituales del caso acusativo son:1.Complemento directo (CD):

Acompaña a verbos transitivos y nunca a verbos intransitivos ni al verbo sum.

Puer reginam amat. El niño ama a la reina. S CD V

Page 19: Unitas II

2.Complemento circunstancial (CC):Se emplea el acusativo para indicar dirección. Se construye con verbos que indican movimiento (ir, dirigirse…). Estos complementos circunstanciales de dirección pueden ir:Sin preposiciónNauta Romam ibat. S CC V

El marinero se dirigía a Roma.

Se construyen sin preposición los nombres de ciudades,

islas pequeñas y las palabras domus (casa), humus (suelo) y

rus (campo).

Con preposiciónNauta ad Italiam ibat, S CC V

El marinero se dirigía a Italia.Nauta in oppidum ibat.

S CC VEl marinero se dirigía a la

ciudad.Se construye con in/ad delante de los nombres

comunes y de los nombres propios de lugares mayores.

Page 20: Unitas II

Realiza la actividad 10 de la página 41.

Realiza la actividad 12 (c, e) de la página 41

Actividad 4

Page 21: Unitas II

Realiza la actividad 16 de la página 42.

TRADUCCIÓN DE TEXTOS

Page 22: Unitas II

Evolución del léxico latinoVocales latinas átonas en posición inicial:

Latín ă ā ĕ ē ĭ ī ŏ ō ŭ ūCastellano a e i o u

amicu securu principiu nominare curare

amigo seguro principio nombrar curar

intrare gubernare

entrar gobernar

Page 23: Unitas II

Vocales latinas átonas en posición interna suelen desaparecer (excepto la a).

Vocales latinas átonas en posición final:

La vocal átona e en posición final desaparece cuando va precedida por d, l, n, r, s, z.

Latín ă ā ĕ ē ĭ ī ŏ ō ŭ ūCastellano a e o

amas patres canto

amas padres canto

veni lupu

vine lobo

Page 24: Unitas II

Realiza las actividades 19 y 20 de la página 45.

Actividad 5