Unión Ganadera Regional de Sonora - amvec.com .pdf · de bioseguridad 8. Observación de la...

30
Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Sonora

Transcript of Unión Ganadera Regional de Sonora - amvec.com .pdf · de bioseguridad 8. Observación de la...

Unión Ganadera Regional de

Porcicultores de Sonora

Norte

Cajeme

Navojoa Huatabampo

Centro

Sur

Coordinación técnica desde Junio 2013 •  Laura Batista Coordinadores Regionales •  Jesús Miramontes (Norte) •  Marcela Fernández (Centro) •  Jesús Yescas (Sur)

Comité de Sanidad Porcina

• Ing. Ricardo Salido • Ing. Próspero Peral

Comités Locales

• Ing. Ernesto Becerril

• Presidentes de las Asociaciones Locales de

Porcicultores • Otros porcicultores

• Técnicos y asesores

Autoridades SENASICA COFOPPES

Gobierno Federal y Estatal

´ Voluntario

´ Control; por el momento, no eliminación

´ Involucra: ´ Porcicultores

´ Veterinarios e Ingenieros Agrónomos

´ Administradores y equipos de granjas

´ Gobierno (Federal y Estatal): SENASICA y COFOPPES

´  Otros apoyos: ´  Enrique Mondaca (análisis epidemiológico y mapeo)

´  Bioportal (en el futuro)

´  Científicos y Universidades: ISU y U de Minnesota

Unión Ganadera Regional de

Porcicultores de Sonora

1.  Reducir el impacto económico del PRRS

3.  Reducir la excreción y la circulación del vPRRS

4.  Conocer y reducir la diversidad genética del vPRRS

5.  Romper los v ie jos e s q u e m a s d e producción

6.  Lograr una población inmune (hembras y línea de producción)

5.  Eliminar el riesgo de introducir semen y animales vPRRS+

6.  Supervisar el transporte de cerdos en el estado de Sonora

7.  Iniciar una campaña estatal de control y futura eliminación de PRRS (2014)

Aportación productores afiliados a UGRPS

cuota $0.50 /cerdo guiado

Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Sonora

Los 8 “No Negociables”

1.  Definición de brote (Dx) y reporte obligatorio

2.  Manejo de semen l ibre del PRRS (verificado mediante monitoreo individual con resultados negativos mediante la prueba de PCR de tiempo real antes de la liberación de dosis).

3.  Adecuada aclimatación de hembras de reemplazo:

a)  ELISA positiva al entrar

b)  PCR negativo al antes de la introducción al hato

4.  Disminución de la circulación viral mediante diferentes técnicas:

a.  McRebel

b.  Llenado-Cerrado-Homogeneizado

c.  Todo dentro-Todo fuera

d.  Manejo en bandas

e.  Adecuada inmunidad y técnicas de control viral

5.  Programa de monitoreo continuo y contingencia

a. Al nacimiento/destete

b. En el destete y engorda

7.  Implementación de normas básicas de bioseguridad

8.  Observación de la movilización

a. Importación

b. Interna

c. Desecho y retrasados

d. Animales de otros estados

9.  Formación de una base de datos estatal

a. Mapeo

b. Análisis de información

c. Boletín mensual

Formato No. 1: ALERTA

Granja: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

Productor/Empresa: ________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha (dd/mm/año): _________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre de la persona que reporta/correo electrónico: _____________________________________________________________________________________________________

Teléfono: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

Veterinario: _________________________________________________________________________________________________________________________________________

# de Hembras: ____________________________

Fecha de inicio de signos clínicos: (dd/mm/año): _________________________

Signos clínicos: % normal Variación

Reducción y/o interrupción del consumo de alimento _________ ________

Aumento en abortos y/o partos prematuros _________ ________

Fiebre en hembras _________ ________

Lechones débiles al nacimiento y/o nacidos muertos y/o momias _________ ________

Redrojos _________ ________

Diarrea en lechones _________ ________

Problemas respiratorios (tos, brinco) en lechones y/o hembras _________ _______

Aumento de la mortalidad en la maternidad _________ ________

Se enviaron muestras al laboratorio? (Ver formato No. 2) SI NO

El medico veterinario hará el seguimiento: SI NO

ETAPA NO. 2: CONFIRMACION

Signos relacionados con un brote del virus de PRRS y cambio considerado como una variación anormal en los parámetros productivos de su granja.

Y

Confirmación de brote mediante diagnóstico de laboratorio (Ver formato No. 2)

´ PCR (suero, fluidos orales y/o tejidos)

´ ELISA (muestras pareadas) con aumento en los S/P

´ Lesiones histopatológicas específicas

Los 8 “No Negociables”

1.  Definición de brote (Dx) y reporte obligatorio

2.  Manejo de semen l ibre del PRRS (verificado mediante monitoreo individual con resultados negativos mediante la prueba de PCR de tiempo real antes de la liberación de dosis).

3.  Adecuada aclimatación de hembras de reemplazo:

a)  ELISA positiva al entrar

b)  PCR negativo al antes de la introducción al hato

4.  Disminución de la circulación viral mediante diferentes técnicas:

a.  McRebel

b.  Llenado-Cerrado-Homogeneizado

c.  Todo dentro-Todo fuera

d.  Manejo en bandas

e.  Adecuada inmunidad y técnicas de control viral

5.  Programa de monitoreo continuo y contingencia

a. Al nacimiento/destete

b. En el destete y engorda

7.  Implementación de normas básicas de bioseguridad

8.  Observación de la movilización

a. Importación

b. Interna

c. Desecho y retrasados

d. Animales de otros estados

9.  Formación de una base de datos estatal

a. Mapeo

b. Análisis de información

c. Boletín mensual

Protocolo requerido para todo el semen que se surta a las granjas porcinas en Sonora

´  Checklist de eventos diarios ´  Anorexia

´  Fiebre

´  Mortalidad

´  Signos clínicos

´  Problemas digestivos, respiratorios, etc.

´  Cianosis

´  Conjuntivitis

´  PCR de tiempo real de la muestra de suero de los sementales que se colectan en el día

´  La muestra de suero deberá estar identificada con el arete del semental colectado

´  Las muestras se deben analizar en un laboratorio certificado con autorización SAGARPA 159

´  Verificado mediante la entrega del reporte de resultados del laboratorio autorizado (digitalizado)

´  Laboratorio de Dx debe seguir un protocolo de confirmación en caso de un diagnóstico positivo ´  Re-analizar la muestra positiva

´  Avisar a la persona contacto previamente designada

´  Correr pruebas de verificación alternativas

´  Verificación poblacional mediante prueba de ELISA con muestra de sangre y/o fluidos orales de todo el CTG cada 15 días

New blood collection technique for porcine reproductive and respiratory syndrome virus monitoring in boars

André Broes, DVM, PhD; Isabelle Caya, BSc; Maryse Bélanger, BSc, MSc Journal 42 of Swine Health and Production — January and February 2007, pp. 42-44

Los 8 “No Negociables”

1.  Definición de brote (Dx) y reporte obligatorio

2.  Manejo de semen l ibre del PRRS (verificado mediante monitoreo individual con resultados negativos mediante la prueba de PCR de tiempo real antes de la liberación de dosis).

3.  Adecuada aclimatación de hembras de reemplazo:

a)  ELISA positiva al entrar

b)  PCR negativo al antes de la introducción al hato

4.  Disminución de la circulación viral mediante diferentes técnicas:

a.  McRebel

b.  Llenado-Cerrado-Homogeneizado

c.  Todo dentro-Todo fuera

d.  Manejo en bandas

e.  Adecuada inmunidad y técnicas de control viral

5.  Programa de monitoreo continuo y contingencia

a. Al nacimiento/destete

b. En el destete y engorda

7.  Implementación de normas básicas de bioseguridad

8.  Observación de la movilización

a. Importación

b. Interna

c. Desecho y retrasados

d. Animales de otros estados

9.  Formación de una base de datos estatal

a. Mapeo

b. Análisis de información

c. Boletín mensual

Protocolo de Monitoreo de Aclimatación de Hembras de Reemplazo contra vPRRS

1.  Entrada ´  ELISA positiva (≥95% de la población)

´  Que hago cuando tengo una subpoblación negativa

´  Vacunación

´  Exposición a animales virémicos

´  Dejar enfriar y homogeneizar población

2. Salida ´  PCR negativas

´  ELISA estables

Los 8 “No Negociables”

1.  Definición de brote (Dx) y reporte obligatorio

2.  Manejo de semen l ibre del PRRS (verificado mediante monitoreo individual con resultados negativos mediante la prueba de PCR de tiempo real antes de la liberación de dosis).

3.  Adecuada aclimatación de hembras de reemplazo:

a)  ELISA positiva al entrar

b)  PCR negativo al antes de la introducción al hato

4.  Disminución de la circulación viral mediante diferentes técnicas:

a.  McRebel

b.  Llenado-Cerrado-Homogeneizado

c.  Todo dentro-Todo fuera

d.  Manejo en bandas

e.  Adecuada inmunidad y técnicas de control viral

5.  Programa de monitoreo continuo y contingencia

a. Al nacimiento/destete

b. En el destete y engorda

7.  Implementación de normas básicas de bioseguridad

8.  Observación de la movilización

a. Importación

b. Interna

c. Desecho y retrasados

d. Animales de otros estados

9.  Formación de una base de datos estatal

a. Mapeo

b. Análisis de información

c. Boletín mensual

Los 8 “No Negociables”

1.  Definición de brote (Dx) y reporte obligatorio

2.  Manejo de semen l ibre del PRRS (verificado mediante monitoreo individual con resultados negativos mediante la prueba de PCR de tiempo real antes de la liberación de dosis).

3.  Adecuada aclimatación de hembras de reemplazo:

a)  ELISA positiva al entrar

b)  PCR negativo al antes de la introducción al hato

4.  Disminución de la circulación viral mediante diferentes técnicas:

a.  McRebel

b.  Llenado-Cerrado-Homogeneizado

c.  Todo dentro-Todo fuera

d.  Manejo en bandas

e.  Adecuada inmunidad y técnicas de control viral

5.  Programa de monitoreo continuo y contingencia

a. Al nacimiento/destete

b. En el destete y engorda

7.  Implementación de normas básicas de bioseguridad

8.  Observación de la movilización

a. Importación

b. Interna

c. Desecho y retrasados

d. Animales de otros estados

9.  Formación de una base de datos estatal

a. Mapeo

b. Análisis de información

c. Boletín mensual

Clasificación de granjas por status de PRRS (Vers 6 – Nov 2011)

(Adapted from Holtkamp and Polson “Terminology for classifying herds for PRRSv status” JSHAP 2011;19(1):44-56)

Los 8 “No Negociables”

1.  Definición de brote (Dx) y reporte obligatorio

2.  Manejo de semen l ibre del PRRS (verificado mediante monitoreo individual con resultados negativos mediante la prueba de PCR de tiempo real antes de la liberación de dosis).

3.  Adecuada aclimatación de hembras de reemplazo:

a)  ELISA positiva al entrar

b)  PCR negativo al antes de la introducción al hato

4.  Disminución de la circulación viral mediante diferentes técnicas:

a.  McRebel

b.  Llenado-Cerrado-Homogeneizado

c.  Todo dentro-Todo fuera

d.  Manejo en bandas

e.  Adecuada inmunidad y técnicas de control viral

5.  Programa de monitoreo continuo y contingencia

a. Al nacimiento/destete

b. En el destete y engorda

7.  Implementación de normas básicas de bioseguridad

8.  Observación de la movilización

a. Importación

b. Interna

c. Desecho y retrasados

d. Animales de otros estados

9.  Formación de una base de datos estatal

a. Mapeo

b. Análisis de información

c. Boletín mensual

AUDITORIAS DE BIOSEGURIDAD

EN GRANJAS

Los 8 “No Negociables”

1.  Definición de brote (Dx) y reporte obligatorio

2.  Manejo de semen l ibre del PRRS (verificado mediante monitoreo individual con resultados negativos mediante la prueba de PCR de tiempo real antes de la liberación de dosis).

3.  Adecuada aclimatación de hembras de reemplazo:

a)  ELISA positiva al entrar

b)  PCR negativo al antes de la introducción al hato

4.  Disminución de la circulación viral mediante diferentes técnicas:

a.  McRebel

b.  Llenado-Cerrado-Homogeneizado

c.  Todo dentro-Todo fuera

d.  Manejo en bandas

e.  Adecuada inmunidad y técnicas de control viral

5.  Programa de monitoreo continuo y contingencia

a. Al nacimiento/destete

b. En el destete y engorda

7.  Implementación de normas básicas de bioseguridad

8.  Observación de la movilización

a. Importación

b. Interna

c. Desecho y retrasados

d. Animales de otros estados

9.  Formación de una base de datos estatal

a. Mapeo

b. Análisis de información

c. Boletín mensual

Los 8 “No Negociables”

1.  Definición de brote (Dx) y reporte obligatorio

2.  Manejo de semen l ibre del PRRS (verificado mediante monitoreo individual con resultados negativos mediante la prueba de PCR de tiempo real antes de la liberación de dosis).

3.  Adecuada aclimatación de hembras de reemplazo:

a)  ELISA positiva al entrar

b)  PCR negativo al antes de la introducción al hato

4.  Disminución de la circulación viral mediante diferentes técnicas:

a.  McRebel

b.  Llenado-Cerrado-Homogeneizado

c.  Todo dentro-Todo fuera

d.  Manejo en bandas

e.  Adecuada inmunidad y técnicas de control viral

5.  Programa de monitoreo continuo y contingencia

a. Al nacimiento/destete

b. En el destete y engorda

7.  Implementación de normas básicas de bioseguridad

8.  Observación de la movilización

a. Importación

b. Interna

c. Desecho y retrasados

d. Animales de otros estados

9.  Formación de una base de datos estatal

a. Mapeo

b. Análisis de información

c. Boletín mensual

´ Controlar el PRRS requiere de: ´ Romper PARADIGMAS

´ Un acercamiento de CONTROL REGIONAL

´ Un acercamiento de EQUIPO

´ Mucha DISCIPLINA

´ Es un trabajo a LARGO PLAZO

´ De mucha PACIENCIA Y PERSISTENCIA

´ PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO

El Monstruo del Lago Ness Loch Ness, Escocia

http://es.wikipedia.org/wiki/Monstruo_del_lago_Ness

Gracias por su atención

Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Sonora