Unión cristiana bhrasileña de comunicación

7
Experiencias UNION CRISTIANA BRASILEÑA DE COMUNICACIÓN PRACTICAS Y REFLEXIONES C uando se procura realizar un resu- men histórico del Proyecto de Lectura Crítica de la Comunica- ción, llevado a cabo por la Unión Cris- tiana Brasileña de Comunicación Social, surge un problema: al mismo tiempo que toda descripción de la realidad ja- más relata todos los aspectos de esta úl- tima, muchas veces se idealiza la expe- riencia, silenciando sus limitaciones y ambigüedades. Pero, aun cuando no sea factible una descripción totalmente ob- jetiva, es importante rescatar la historia de un proyecto como éste. Al realizar este rescate se percibe mejor la proviso- riedad y el carácter dinámico del pro- yecto. De este modo, la explicitación realizada, en vez de representar el pun- to de llegada, se presenta como punto de partida y de discusión para una com- plementación posterior. 1.-LA HISTORIA a) Surgimiento: sus vertientes E l Proyecto de Lectura Crítica de la Comunicación -LCC, se sitúa en el ámbito educacional, presentándo- se como sugerencia de trabajo para edu- cadores, para líderes de movimientos populares, así como para los agentes pastorales de la Comunicación de las Iglesias Cristianas. El surgimiento del LCC se identifi- ca en las experiencias realizadas por la Unión Cristiana Brasileña de Comunica- ción Social -UCBC, en el inicio de la década de los años 70, cuando el primer Presidente de la entidad, Marcelo Azeve- do, organizó muchos cursos en Porto Alegre, con la participación de otros asociados. En la misma época, el perio- PEDRO GILBERTO GOMES dista Ismar de Oliveira Soares recorrió los estados de Río de Janeiro, Minas Ge- rais y Espíritu Santo promoviendo cur- sos de análisis crítico de la comunica- ción. A mediados de esa década la Con- ferencia de ios Religiosos del Brasil - CRB y la Conferencia Nacional de Obis- pos del Brasil - CNBB, solicitaron cursos que fueron dictados por el Presidente, José Marques de Meló, y por el secreta- rio general, Fray Romeu Dale, entre otros. Como se desprende, el Proyecto LCC tiene sus raíces en la preocupación de los primeros miembros de la UCBC por discutir la problemática de la con- ciencia crítica, del sentido crítico ante los medios de comunicación social. b) Desarrollo: En 1979, en Sao Paulo, con la par- ticipación de José Marques de Meló, Ro- meu Dale e Ismar de Oliveira Soares, se organizó el primer curso de la actual se- rie de LCC, cuya sigla fue ideada por José Marques de Meló y Attílio I. Hart- mann. Se realizó el Seminario con un grupo de religiosos, por invitación de la CRB. Desde entonces, otras entida- des, como la "Associacáo de Educagáo Católica do Brasil AEC", solicitaron seminarios de LCC. La AEC llegó a pu- blicar todo un número de su revista (Re- vista AEC, No. 44) con temas de los cursos dictados por la UCBC, bajo la co- ordinación del profesor José Manuel Moran. Cuando esta nueva fase surgió en 1979, recibió influencia del T—A—T 44 I experiencias.

description

PEDRO GILBERTO GOMES PRACTICAS Y REFLEXIONES 44 I experiencias. 1.-LA HISTORIA a) Surgimiento: sus vertientes experiencias / 45 Actualmente se está realizando el proyecto LCC en conjunto con el Servi- cio a la Pastoral de la Comunicación de las Ediciones Paulinas -SEPAC- EP. c) Etapa actual:

Transcript of Unión cristiana bhrasileña de comunicación

Page 1: Unión cristiana bhrasileña de comunicación

Experiencias

UNION CRISTIANA BRASILEÑADE COMUNICACIÓN

PRACTICAS Y REFLEXIONES

C uando se procura realizar un resu-men histórico del Proyecto deLectura Crítica de la Comunica-

ción, llevado a cabo por la Unión Cris-tiana Brasileña de Comunicación Social,surge un problema: al mismo tiempoque toda descripción de la realidad ja-más relata todos los aspectos de esta úl-tima, muchas veces se idealiza la expe-riencia, silenciando sus limitaciones yambigüedades. Pero, aun cuando no seafactible una descripción totalmente ob-jetiva, es importante rescatar la historiade un proyecto como éste. Al realizareste rescate se percibe mejor la proviso-riedad y el carácter dinámico del pro-yecto. De este modo, la explicitaciónrealizada, en vez de representar el pun-to de llegada, se presenta como puntode partida y de discusión para una com-plementación posterior.

1.-LA HISTORIA

a) Surgimiento: sus vertientes

E l Proyecto de Lectura Crítica de laComunicación -LCC, se sitúa en elámbito educacional, presentándo-

se como sugerencia de trabajo para edu-cadores, para líderes de movimientospopulares, así como para los agentespastorales de la Comunicación de lasIglesias Cristianas.

El surgimiento del LCC se identifi-ca en las experiencias realizadas por laUnión Cristiana Brasileña de Comunica-ción Social -UCBC, en el inicio de ladécada de los años 70, cuando el primerPresidente de la entidad, Marcelo Azeve-do, organizó muchos cursos en PortoAlegre, con la participación de otrosasociados. En la misma época, el perio-

PEDRO GILBERTOGOMES

dista Ismar de Oliveira Soares recorriólos estados de Río de Janeiro, Minas Ge-rais y Espíritu Santo promoviendo cur-sos de análisis crítico de la comunica-ción. A mediados de esa década la Con-ferencia de ios Religiosos del Brasil -CRB y la Conferencia Nacional de Obis-pos del Brasil - CNBB, solicitaron cursosque fueron dictados por el Presidente,José Marques de Meló, y por el secreta-rio general, Fray Romeu Dale, entreotros.

Como se desprende, el ProyectoLCC tiene sus raíces en la preocupaciónde los primeros miembros de la UCBCpor discutir la problemática de la con-ciencia crítica, del sentido crítico antelos medios de comunicación social.

b) Desarrollo:

En 1979, en Sao Paulo, con la par-ticipación de José Marques de Meló, Ro-meu Dale e Ismar de Oliveira Soares, seorganizó el primer curso de la actual se-rie de LCC, cuya sigla fue ideada porJosé Marques de Meló y Attílio I. Hart-mann. Se realizó el Seminario con ungrupo de religiosos, por invitación dela CRB. Desde entonces, otras entida-des, como la "Associacáo de EducagáoCatólica do Brasil AEC", solicitaronseminarios de LCC. La AEC llegó a pu-blicar todo un número de su revista (Re-vista AEC, No. 44) con temas de loscursos dictados por la UCBC, bajo la co-ordinación del profesor José ManuelMoran.

Cuando esta nueva fase surgió en1979, recibió influencia del T—A—T

44 I experiencias.

Page 2: Unión cristiana bhrasileña de comunicación

(Treinamento de Análise de Televisáo)-,coordinado por el pastor metodista Rei-naldo Brose y por el Prof. Ismar de Oli-veira Soares, del Instituto Metodista deEnseñanza Superior- IMS. El proyectopartía de una concepción identificadacomo eminentemente moralista, puestoque se preocupaba por combatir losexcesos de la TV (violencia, sexo, este-reotipos, desarrollo de la capacidad in-fantil de captación de la realidad,etc. . . . ).

Fue a partir de las críticas realiza-das por los asociados que la UCBC seaproximó al área académica, buscandocontribuciones proporcionadas por lasUniversidades y, principalmente, por laSociedade Brasileira para o Estudo In-terdisciplinar da ComunicacáoINTERCOM, a fin de superar esa con-cepción moralista ante los fenómenosde la comunicación de masa.

Los cursos de LCC pasaron a te-ner características de conferencias, condiscusiones posteriores sobre el sisfemade comunicación, la industria cultural,las contradicciones en los medios de co-municación de masa, los excesos queéstos cometen, en cuanto informadoresde la opinión pública, etc. A estos te-mas, se agregaba un estudio de la comu-nicación cristiana y del propio culto oliturgia practicada por las comunidadescristianas.

El objetivo era denunciar la mani-pulación ejercida por los medios de co-municación de masa y alertar sobre elcontrol y desvío de la información; elsistema socio—político—económico—cultural vigente en el Brasil y, en gene-ral, en el mundo.

Los cursos procuraban indicar lasáreas de acción, con una orientación alejercicio de la comunicación alternativay popular.

El estudio de la comunicacióncristiana mereció un puesto destacadoen el desarrollo del LCC. Se organizóun curso aparte, con la denominaciónde Lectura Crítica de la ComunicaciónCristiana -LCCC- con una duración me-dia de 20 horas. El punto de referenciaes el hombre, cristiano oprimido, nece-sitado de un espacio democrático paracelebrar comunitariamente su caminohistórico rumbo a la libertad integral,a la luz de la fe en el Cristo oprimido,muerto y resucitado. La celebración li-túrgica no es un espacio aparte, alienadoy distante de la vida del pueblo creyen-te, sino. . . "un momento privilegiado dela comunión y participación para unaevangelización que conduce a la libertadintegral y auténtica del hombre total yde todos los hombres".

Actualmente se está realizando elproyecto LCC en conjunto con el Servi-cio a la Pastoral de la Comunicación delas Ediciones Paulinas -SEPAC- EP.

c) Etapa actual:

A partir de 1982, los cursos deLCC pasaron a ser dictados fuera de SaoPaulo, principalmente en los grupos Re-gionales de Río de Janeiro, Recife, BeloHorizonte y Curitiba. En 1983, surgióuna nueva propuesta de trabajo, que sediscutió en el I Encuentro Nacional deSocios de la UCBC, en febrero del mis-mo año. Esta propuesta objetivaba unaapertura a los movimientos populares.Se realizó entonces un experimento enla periferia de Río de Janeiro, bajo lacoordinación del núcleo de la UCBC deesta ciudad. Esta propuesta surgió por-que, al estar aún en vigencia la segundageneración de cursos del LCC, empeza-ron a hacerse críticas severas a la mane-ra como se la estaba aplicando. Las crí-

El primer proyecto delectura critica partíade una concepciónidentificada como

eminentemente moralista.

ticas se levantaron principalmente cuan-do, en abril de 1982, se realizó una reu-nión en la periferia de Sao Paulo, conla presencia de eminentes investigado-res, como José Marques de Meló, Ana-maria Fadul, Fray Romeu Dale, JorgeClaudio Noel Ribeiro, Fray ClarencioNeotti, José Manuel Moran, Attílio I.Hartmann, además de miembros de ladirectiva de la UCBC, presidida por Is-mar de Oliveira Soares.

El proyecto LCC actualmente sedivide en varias unidades de trabajo,atendiendo a públicos distintos:

LCC— Análisis: para grupos inter-medios (profesores, jóvenes, agentes depastoral). Este curso pretende despertarla conciencia crítica frente a los mediosde comunicación medíante el estudio desus estructuras, lenguajes, técnicas ymensajes de su ideología. Tiene un pro-medio de duración de 20 harás/clase.

LCCC— Lectura Crítica de la Co-municación Cristiana: para grupos reli-giosos. Se analizan las relaciones de co-municación existentes en las IglesiasCristianas, así como la comunicación del

culto o liturgia cristiana practicadas porlas comunidades. Se realiza en conjun-to con el Servicio a la Pastoral de laComunicación de las Ediciones Pauli-nas -SEPAC-EP.

LCC para Grupos Populares: desti-nado a las comunidades pobres de lasperiferias de las grandes ciudades y delmedio rural. Como fue mencionado an-teriormente, la UCBC, manteniendo suscursos tradicionales de LCC, inició unproceso de discusión en relación a unapropuesta para un trabajo más efectivojunto a los grupos populares. Al asumiresta perspectiva de análisis de la comu-nicación, a partir de los intereses de lasclases pobres y empobrecidas, el Proyec-to LCC para Grupos Populares pudoconducir a una superación de los pro-yectos anteriores. En la realidad, varioscursos del LCC podrán cambiar, redu-ciendo al mínimo su preocupación porla clase media, para dedicarse priorita-riamente al trabajo junto a las clases su-balternas, de acuerdo con sus interesesy objetivos.

Seminario de Evaluación y Capaci-tación: la Coordinación Nacional delProyecto LCC resolvió concentrar losesfuerzos del grupo en la capacitaciónde aplicadores de LCC, entendiéndoseque ésta es la actividad propia de la pas-toral de la comunicación. Se transfor-mó esta clase de curso en Seminario deEvaluación y Capacitación. De este mo-do, el proyecto está atendiendo a los ob-jetivos de descentralización y multipli-cación del LCC en los diversos gruposregionales de la UCBC.

Esta división del proyecto LCC endiversas unidades de trabajo fue posiblegracias a los financiamientos que laUCBC empezó a recibir a partir de1983, de la World Association for Chris-tian Communication (WACC). A travésde sucesivos proyectos, la UCBC pudo

desarrollar una línea de trabajo másconciente, así como equipar la sede,produciendo materiales y comprandoequipos para tornar más efectiva la acti-vidad realizada.

De este modo, a pesar de las innu-merables limitaciones de orden econó-mico, administrativo y geográfico (la ex-tensión del Brasil es de 8, 511, 965Km ) y gracias a estos financiamientos,la UCBC pudo producir material paralos seminarios de LCC; tales como: tex-tos para discusiones en grupo, grabaciónde programas de TV, radio, edición delibros (tres en coedición con las Edicio-nes Paulinas) y producción de progra-mas en video—cassette.

Esta representa, en rápidos rasgos,una visión histórica del Proyecto LCC

experiencias / 45

Page 3: Unión cristiana bhrasileña de comunicación

desde su inicio hasta ahora. Como semencionó al principio, al mismo tiempoque fue parcial, también idealizó una se-rie de realidades, transponiendo las ba-rreras de las limitaciones y contradiccio-nes inherentes a todo proceso histórico.La Historia del LCC no es un procesolineal de evolución, sin contradiccionesy ambigüedades. Al contrario, la UCBCestá conciente de que hubo marchas ycontramarchas, luces y sombras, con-tradicciones, conflictos y ambigüedades.Sin embargo, estamos convencidos deque hubo una acentuada evolución po-sitiva en la definición del proyecto.

En el análisis se destacóla importancia de la

utopia y de la lucha cultural.

II. LA PREGUNTA

E n la evolución histórica del pro-yecto LCC, caracterizada comouna evolución que también ha ex-

perimentado conflictos, contradiccionesy ambigüedades, hubo dos momentosimportantes. Estos surgieron como pre-guntas sobre la identidad y sobre el mé-todo que el Proyecto empleaba, y fue larespuesta a estas preguntas que permitióal proyecto llegar a una explicación teó-rica provisional, con metodología, refe-rencial teórico, etc.

a) La Pregunta por la Identidad de laUCBC.

En la experiencia de los cursos deLCC surgió una preocupación que desdehace mucho venía t r ayendo laUCBC: qué significaba lo "cristiano"que la entidad llevaba en su nombre?Esta preocupación alcanzó su punto cul-minante en 1981, en el X Congreso, conel tema: Comunicación, Juventud y Par-ticipación. En un primer momento semencionó la necesidad de realizar unaCarta de Principios de la UCBC. La ideaevolucionó hacia un trabajo más siste-mático. De este modo, la UCBC pasó abuscar la respuesta de su identidad en elproyecto sobre Comunicación y Teolo-gía, que además de fundamentar teórica-mente sus proyectos, daba a la UCBC laoportunidad de reunir a teólogos y co-municadores para una reñexión conjun-ta.

46 I experiencias

Para este fin, se realizaron hastatres consultas. La primera se hizo en laciudad de Piracicaba, en el Estado deSao Paulo, del 14 al 26 de julio de 1982,y procuró responder a las siguientes pre-guntas: "¿Qué es Teología?" y "¿Quées Comunicación?". Al término de lamencionada consulta, se tuvo la con-ciencia de que la Teología de la Comu-nicación no surgirá en futuro próximo yque la relación entre estas dos realidadesse dará en un proyecto político común.Se recordó que el elemento referencialdebe ser las luchas populares y la ideolo-gía de las masas, así como se destacó laimportancia de la utopía y de la luchacultural. Por otro lado, apenas se tocóla relación teología y comunicación, yaque faltaron las implicaciones mutuas.

La segunda consulta se realizó enla ciudad de Petrópolis, en el Estado deRío de Janeiro, del 8 al 10 de abril de1983. Procuró responder a las siguien-tes cuestiones: "¿Qué es la Teología dela Liberación?" y "¿Qué es Comunica-ción Liberadora?". Además la consul-ta pretendió promover una nueva lectu-ra de la historia de la comunicación enLatinoamérica a la luz de la reflexiónrealizada por la Teología de la Libera-ción. También se pretendió profundi-zar los contactos entre comunicadores,teólogos y comunicadores populares,así como aumentar la producción teó-rica sobre Comunicación y Teología,partiendo de la realidad latinoamerica-na. Los trabajos de los grupos partieronde una charla de Fray Leonardo Boff,Ofm, sobre "Teología de la Liberaciónen una perspectiva histórica". Aquítambién fueron provisionales los resul-tados. En lo que se refiere a la Teolo-gía de la Liberación, los participantesse limitaron a recuperar los principalesdatos históricos de esta corriente teoló-gica en Latinoamérica, explicando sussupuestos básicos y demostrando la inci-dencia de esta problemática en la Comu-nicación. Por otro lado, con respectoa la Comunicación Liberadora, se expli-có que ésta debe posibilitar la decodifi-cación del mensaje y la percepción delos mecanismos de opresión/domina-ción. Esta comunicación aprovecha lasbrechas que se presentan dentro del sis-tema, por más monolítico que pueda pa-recer. Razón por la que la Comunica-ción Liberadora apoya formas de comu-nicación que brotan de las bases, vincu-lando la comunicación popular con losposibles aliados que surgen en la socie-dad, proporcionando además condicio-nes de intercambio de la producción decomunicación de la base con la base.La práctica de la comunicación liberado-

•ra tiene implicaciones en diversos nivelesde articulación, entre ellos el desafío aindividuos y grupos intelectuales a ha-cer su "opción de pueblo", a poner susaber y su práctica a servicio de las cla-ses empobrecidas. A partir de la prácti-ca liberadora de la comunicación popu-lar es preciso conceptualizar la culturade modo que lleve a la superación de lajerarquización de la producción culturaly de los bienes simbólicos. La comuni-cación liberadora hace de las clasespopulares el principal sujeto del procesode comunicación, en el cual los mediosde comunicación social ejercen el papelde instrumentos al servicio de la organi-zación popular, que genera la liberaciónde las masas empobrecidas de Latino-américa.

La tercer consulta se realizó enSao Paulo, del 11 al 14 de febrero de1985. En ella se planteó la búsqueda delos fundamentos teológicos para una co-municación liberadora.

Estas reuniones vienen alimentan-do a la UCBC, razón por la cual se vuel-ven un momento privilegiado dentro dela política de la entidad y sirven paraaclarar los fundamentos teóricos que ri-gen sus diversos proyectos, mayormen-te el de Lectura Crítica de la Comunica-ción.

La nueva propuesta asumióel análisis de la

comunicación a partir delos intereses de las clases

populares y empobrecidas.

b) La Pregunta por el Método

La apertura a los grupos popularesllevó a la UCBC a cuestionar la metodolo-gía empleada en el LCC. A partir de lareunión de abril de 1982, la UCBC deci-dió estudiar una metodología que vinie-ra al encuentro de las necesidades de losgrupos populares, a fin de evitar la prác-tica de la simple transferencia del saberacadémico de profesores de comunica-ción a una asistencia atenta pero no par-ticipativa.

La UCBC confió a uno de losmiembros del Consejo Directivo, el edu-cador popular Joáo Luis van Tilburg, laelaboración áe uj? <g¿>¿f>f&zy¿2ígLCC destinado a los grupos populan

Page 4: Unión cristiana bhrasileña de comunicación

que se estudió y aprobó en el I Encuen-tro Nacional de los Socios, realizado enfebrero de 1983. En el transcurso deese año, después de la realización de uncurso en el mes'de julio, se llevaron acabo tres experimentos, dos en Río deJaneiro y uno en Sao Paulo. La pro-puesta educacional de este anteproyec-to, experimentado en estas tres oportu-nidades, partía de la afirmación de queel Estado, mediante los medios de la co-municación de masa, procura obtenerun consenso en relación al entendimien-to de la forma en que la producción dela riqueza está organizada, ''proyectan-do sus intereses expresados en valores,en vista de la perpetuación de su poderhistóricamente conquistado".

Afirmaba también que "en virtudde la actuación de los aparatos ideológi-cos del Estado, la clientela del LCC yaha incorporado esos valores" que garan-tizan la perpetuación del poder. Debi-do a esto "sucede que el punto de par-tida del LCC considerará la percepción(interpretación y reinterpretación) deesos valores de parte de aquellos a loscuales el LCC se dirige, en virtud deque la propia interpretación y reinter-pretación evidencian una actitud crí-tica, implícita o explícitamente expre-sada". Esa actitud crítica conoce unavariedad y una diversidad de gradua-ciones que no se encuadran necesaria-mente en los parámetros delineadospor el LCC, en relación a la concepciónde conciencia crítica por parte de laUCBC. En esta línea, los propios valo-res inherentes a toda formulación deapreciación, expresados por los partici-pantes del curso, se constituyen en elobjeto del LCC que tiene como referen-cia "los valores presentes en las produc-

ciones simbólicas para alcanzar el objeti-vo propuesto".

A partir de esta colaboración, pararesponder a la pregunta por el método,se aclaró la redefinición de la prppuestadel LCC: mientras que anteriormentese proponía realizar junto a un grupo unanálisis "objetivo" del contenido y dellenguaje así como de los intereses ideo-lógicos y del sistema de producción queestán por detrás de un programa, ahorase pretende trabajar con grupos que ten-gan intereses de clase más definidos, par-tiendo de la manera como las personassubjetivamente perciben los programasy materias de los medios de comunica-ción de masa, a fin de concientizar lacontradicción entre sus valores y los pro-puestos por la clase dominante. Razónpor la que es fundamental considerar elgrupo como antecedente, ya que todapersona y todo grupo posee juicios de va-lor eme se deben respetar. Así, no cabe alcoordinador del LCC interferir, dando aconocer sus interpretaciones de la reali-dad.

Al explicar la contribución de losdiversos encuentros en que se estudió laproblemática suscitada por la preguntapor el método del LCC, podemos afir-mar que el proyecto eligió el procesoinductivo de análisis a partir de produc-tos concretos. Esta relación parte delprincipio de que el objetivo que se quie-re alcanzar no es la simple codificaciónde los signos, sino, por un lado, la con-frontación entre la conciencia del usua-rio y su universo simbólico y, por otro,la gama de valores transmitidos por losdiversos medios de comunicación. Deeste proceso dialéctico resulta, comometa, la reafirmación de la concienciade clase. Como resultado secundario,

decurrente del propio proceso de lectu-ra crítica, se espera que el participantedel proyecto LCC comprenda los meca-nismos de producción y de signos. Estaes la razón por la que el análisis a travésdel método inductivo se cumple con laintervención de los animadores, cuyafunción es indicar las contradiccionesde los miembros del grupo. En algunosmomentos, se apela al método deducti-vo, con exposiciones teóricas y análisisde textos.

III.- LA EXPLICACIÓN TEÓRICADEL PROYECTO LCC

Apartir de estas sucesivas reunionesy encuentros para responder a lasdos preguntas fundamentales que

hizo el proyecto LCC, fue posible llegara una explicación teórica provisional.Esta explicación contiene un referencialteórico del proyecto, sus objetivos espe-cíficos, la metodología empleada y susrespectivas técnicas, el papel del aplica-dor, la evaluación del proyecto, las lí-neas de acción y una bibliografía básicasobre la lectura crítica de la comunica-ción.

a) Referencial TeóricoEste referencial pretende propor-

cionar el soporte teórico para el proyec-to de Lectura Crítica de la Comunica-ción. Se fundamenta en las conquistasde los encuentros de Teología y Comu-nicación e incluye dos puntos: el reco-nocimiento de que el LCC es un proyec-to de la UCBC que habilita la compren-sión del proyecto.

1.- Un Proyecto de la UCBCLa UCBC se define como una

Quino. Tomado de "Usted no me grite".

experiencias ¡47

Page 5: Unión cristiana bhrasileña de comunicación

"Entidad destinada a congregar agentesde pastoral de la comunicación de lasIglesias Cristianas, profesionales, profe-sores, investigadores, estudiantes, escue-las y entidades de comunicación social"(Art. 1 - Estatutos), estimulando la pre-sencia cristiana cada vez más efectiva enel área de la comunicación, promovien-do el estudio y la discusión de la Comu-nicación Social al servicio de la comu-nidad, del proceso y de la participación,contribuyendo de esta manera a la crea-ción de una sociedad nueva, de relacio-nes justas y fraternales.

De este modo, la UCBC pretenderealizar una verdadera actividad de evan-gelización. Evangelizar significa anun-ciar a Jesucristo -que hace "nuevas a to-das las cosas" (Ap. 21,5) y que vino pa-ra que "todos tengan vida" (Jo 10,10)-y su Buena—Nueva en una realidad vi-gente que traduce exactamente lo con-trario. Esto significa "llegar a alcanzary modificar por la fuerza del Evangeliolos criterios de juicio, los valores que

cuentan, los centros de interés, líneas depensamiento, fuentes inspiradoras y losmodelos de vida de la humanidad, quese pretenden en contraste con la Palabrade Dios y con el designio de la Salva-ción" (Evangelli Nunciandi, No. 19).

Consecuentemente, para la UCBC,ser cristiana no significa tener un rótuloo apellido convencional. La selecciónde este calificativo significó, desde elinicio, para la entidad el elegir un cami-no coherente con el Evangelio, con mu-chos riesgos, pero potencialmente trans-formador con miras a la nueva sociedady al hombre nuevo. La UCBC está con-vencida de que "Cristo Dios nos ama detal manera que da su vida por todos, al-canzando especialmente a los pobre?, losoprimidos y margínalizados, asumierrdola defensa con justicia y amor" (Vida yMisión, Doc, de la Iglesia Metodista,pág. 37). En tal razón, fiel a los princi-pios que motivaron su creación y en ba-se a la experiencia de 15 años de activi-dad, la UCBC asume su camino autóno-

mo, ecuménico, integrado a la Pastoralde las Iglesias y se sitúa en un lugar so-cial definido y explícito: la realidad delos grupos marginados en Brasil y Amé-rica Latina. Su objetivo primordial escontribuir al proceso de liberación inte-gral de los marginados de este continen-te "creyente y explotado".

En consecuencia, afirma que todareflexión y todo trabajo en el área de lacomunicación debe tomar en cuenta queno puede haber dicotomía entre lo polí-tico, lo económico y lo cultural. Consi-derando que el polo opresor de la socie-dad crea un consenso que es "proyecta-do" en el propio sentido común, vol-viéndolo ambiguo y contradictorio, esnecesario que el comunicador compro-metido con la práctica liberadora ayudea romper este consenso impuesto, con-tribuyendo con las clases populares em-pobrecidas para que superen su propiosentido común a través del constanteanálisis de su práctica.

Para desencadenar la transforma-

materiales para la comunicaciónpopular

48 I experiencias

Page 6: Unión cristiana bhrasileña de comunicación

En el área de la comunicaciónno puede haber dicotomía entre

lo político, lo económicoy lo cultural.

ción real del proceso comunicativo, esnecesario aplicar metodologías de ac-ción que resalten al actual receptorpasivo de la comunicación -las poblacio-nes empobrecidas- transformándolo enel principal sujeto del mismo. La pala-bra, puesta democráticamente al alcan-ce de todos, podrá invertir el actual pro-ceso comunicativo, llevando los mediosde comunicación a ponerse al serviciode una nueva realidad comunicativa,como instrumentos que sirva a toda lacomunidad.

2.- La autocomprensión del ProyectoLCC

Inserto en este camino y en estacomprensión que la UCBC posee de símisma, identificándose con la opciónevangélica de las Iglesias Cristianas enAmérica Latina comprometida con la li-beración de los marginados del conti-nente, el proyecto LCC se afirma co-mo:

Un servicio al pueblo brasileño,en proceso de transformación so-cio—cultural y económico, a par-tir de la verdad sobre Jesucristo yel hombre y a la luz de la opcióncristiana por las clases marginadas(Cf. MT 25,40), que proporcionecondiciones de participación y co-munión, con miras a una sociedadjusta y fraterna.

b) Objetivos Específicos del ProyectoLCC

Considerando este referencial teó-rico, el proyecto LCC tiene tres objeti-vos específicos:1.- Dar oportunidad a la creación de

la conciencia de grupo a fin deque todos los participantes se sien-tan parte del proceso.

2.- Analizar con el grupo el MENSA-JE divulgado a través de los me-dios de comunicación de masa.

3.- Reforzar la conciencia de grupo,objetivando un compromiso decambio del proceso de comunica-ción por medio de señales proféti-cas. Se incluye en este concepto

la creación de canales alternativosde comunicación, como los perió-dicos comunitarios, boletines, tea-tro popular, video—militante, mu-rales, hojas volantes, etc.

c) Metodología del Proyecto LCC

El Proyecto prefiere el método in-ductivo, con el análisis de productosconcretos, programado y de ser posible,con la participación del propio grupo.El análisis se realiza con la intervenciónde los animadores cuya función es indi-car las contradicciones de los miembrosde los grupos. Se utiliza el método de-ductivo corrió auxiliar, con exposicio-nes teóricas y análisis de textos. Comono es posible la utilización predominan-te del método inductivo, se recomiendaque el aplicador opte por otros méto-dos, usando como ejemplo los elabora-dos bajo el punto de vista de las clasespopulares.

En esta metodología el LCC se va-le de técnicas que objetivan un creci-miento de conciencia.1.- Explicitación de los valores:

Para posibilitar esta explicitaciónse utilizan básicamente tres técnicas dis-tintas, presentadas de preferencia en es-te orden:a) Explicitación de los valores delgrupo:

En primer lugar se presenta unproducto cultural (programa deradio, audio—visual, video, perió-dico, etc.).Luego se hace .el análisis de esteproducto cultural, partiendo delas siguientes preguntas:

1) ¿Qué le gustó?2) ¿Qué le disgustó?3) ¿Qué cambiaría?4) ¿Cómo le haría diferente al pro-

ducto?Para realizar tal análisis se subdivi-

de al grupo en subgrupos homogéneos(hombres y mujeres, casados y solteros,etc.).

. El aplicador, pasado el tiemponecesario y al reunir nuevamente a todoel grupo, anota en un cuadro los resulta-

Partimos de la manera comolas personas subjetivamente

perciben los programas.

La función de los animadoreses indicar las contradicciones

de los miembros de los grupos.

dos del trabajo de cada subgrupo. Tra-baja inicialmente con las cuestiones 1)y 2), solicitando a los participantes so-bre las contradicciones evidenciadas en-tre lo "qué le gustó" y lo "qué le disgus-tó". El aplicador estará atento a las"impresiones" que dieron a entender lasaspiraciones de clase diferentes de aque-llas presumiblemente comunes al grupoque realiza el análisis. En una segundaetapa, se pasará al análisis de las respues-tas dadas a las cuestiones 3) y 4), cui-dando de identificar las diferencias deconcepciones y las contradicciones entrelos pequeños cambios realizados a losprogramas pre—existentes y los profun-dos cambios propuestos con las respues-tas a las preguntas de ¿cómo haría unproducto similar?.

Finalmente el aplicador con laayuda de todos, indicará los valores queel grupo pasó a identificar como suyos,confrontándolos con los valores delmensaje.

b) Explicación de los valores de los me-dios:

Presentación de un producto cul-tural visible.Análisis de este producto a partirde las preguntas:¿Qué escenas le gustó más al gru-po? (percepción sensorial);¿Qué cuestiones suscitan estas es-cenas? (análisis sociológico);¿Qué valores se encuentran en es-tas cuestiones? (análisis filosófico);¿Qué valores afirma el grupo?(análisis filosófico).Aquí también se hace la divisiónen subgrupos homogéneos y elaplicador, usando el método in-ductivo, busca evidenciar las con-tradicciones subyacentes en elgrupo y en los medios.

c) Explicación de valores a partir de pro-blemas:

Se realiza la presentación de unproducto cultural. Divididos en grupos,los participantes procuran responder có-mo el vehículo en cuestión trata de losproblemas inherentes a la clase que estáparticipando del LCC (obreros, estu-

.experiencias / 49

Page 7: Unión cristiana bhrasileña de comunicación

diantes, religiosos, políticos, mujeres,etc.).

En estas técnicas se da más énfasisal modo cómo las personas "consumen"el producto cultural más que al vehículoen sí mismo. Después de cuatro a seisanálisis, el grupo ya tendrá noción de laamplitud del universo en estudio y exigi-rá mayor colaboración del aplicador enel sentido de profundizar determinadosconceptos o procesos de producción.Este es el momento preciso para dar elsiguiente paso.2.- Análisis del Proceso de Comunica-cióna) Análisis de la producción realizado através del:

análisis de la estructura: organiza-ción del programa;análisis del lenguaje: técnica utili-zada en el programa;análisis del mensaje: explícito eimplícito.

b. Análisis del sistema de comunicación:presentación de textos sobre co-municación e industria cultural;análisis en grupo de los textos pre-sentados;socialización del análisis en plena-ria.Lo ideal, para la finalización del

curso, es el compromiso con el propioproceso de trabajo del LCC o, mejor di-cho, con los proyectos de uso alternati-vo de la Comunicación Social, volvién-dole consciente del cambio en el proce-so de comunicación.d) Papel del aplicador del LCC

Para que una persona, a nombrede la UCBC, aplique un Curso de LCCtiene que cumplir las siguientes exigencías:la.) En cuanto al referencial teórico delProyecto LCC

identificarse con el referencial teó-rico del proyecto;conocer y asumir el camino histó-rico de la UCBC en su identidadcristiana;conocer y asumir el referencial delas Iglesias Cristianas que orientanla acción de la UCBC.

2a.) En cuanto al grupo con el que setrabajará

conocer al grupo con el que se tra-bajará en el LCC;ser sensible a los deseos y necesi-dades del grupo, percibiendoademás sus contradicciones inter-nas;intervenir en el proceso de traba-jo del grupo sin formar parte delcuerpo directivo;conocer el producto cultural queel grupo "consume";

orientar al grupo para encontrarrespuestas adecuadas;cuestionar los valores del grupopartiendo de la opción cristianaque orienta a la UCBC;estimular el compromiso delgrupo ante los medios de co-municación.

3a.) En cuanto al proceso de comunica-ción

ser un "apasionado" por la comu-nicación;poseer la competencia necesariapara el manejo de técnicas de co-municación de los diversos me-dios;tener conocimientos suficientespara orientar el análisis psicológi-co, sociológico y de valores cristia-nos de los productos culturalespresentados.Ante las exigencias hechas al apli-

cador, la Coordinación Nacional del Pro-yecto LCC trabajará para que la capaci-tación del mismo se lleve a cabo en losdiversos niveles indicados, concientizán-dole sobre la orientación de la UCBC ydel Proyecto LCC, a partir de los en-cuentros y seminarios ya realizados so-bre este punto. Es fundamental que elaplicador del LCC participe de los en-cuentros sobre Comunicación y Teolo-gía. La UCBC promueve estos encuen-tros periódicamente.

e) Evaluación del LCCEste es un punto sobre el cual se

debe explicar y meditar aún más. Entre-tanto, existe la opinión unánime de quela evaluación del LCC debe contemplarcinco puntos:1.- Partir de preguntas sobre el apro-

vechamiento del grupo en el LCCen cuestión.

2.- Sentir el proceso de comunicaciónque opera en el interior del grupoen relación a la realidad familiary dentro de la comunidad eclesiás-tica. Nota (observación): cuandoel grupo logra realizar un análisisobjetivo de su propio proceso decomunicación, puede decirse quese alcanzaron los objetivos pro-puestos por el LCC.

3.- Evaluar el método empleado:a) a través de reuniones periódicas,

revisando el proceso;b) a través del acompañamiento de

los grupos que ya participaron delproyecto, revisando el compromi-so específico asumido durante elLCC.

4.- Determinar el compromiso delgrupo con la UCBC y de ésta conel grupo.

5.- Destinar a un miembro del grupode aplicadores para que asuma elproceso de evaluación continuadel desarrollo de cada grupo querealiza el LCC.

f) Líneas de Acción para el ProyectoLCC1.- El aplicador debe conocer el pro-

ducto cultural que se tome comobase para el análisis.

2.- La Coordinación Nacional, con lacolaboración de los miembros deSao Paulo, producirá material y loenviará a las otras sedes regionales.

3.- Debe haber un continuo intercam-bio de material entre las coordina-doras regionales y de éstas con lacoordinación nacional.

4.- El Proyecto debe poner a disposi-ción del aplicador los siguientesimplementos:un video con explicaciones técni-cas y metodologías sobre el LCC;programas grabados en video y au-dio con especialistas en cada cam-po de la comunicación;mimeografiados y textos básicoscon informaciones para la realiza-ción del análisis del sistema de co-municación ;bibliografía básica sobre el análisiscrítico de la comunicación.

PEDRO GILBERTO GOMES. Es vice-presidente de la Unión Cristiana Brasi-leña de Comunicación Social. Licen-ciado en filosofía y teología actual-mente prepara su maestría en comuni-cación en la Universidad de San Pablo.Es profesor de la Facultad de Teolo-gía Nuestra Señora de la Asunción ydel Instituto Teológico de San Pablo.

50 I experiencias •