UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
-
Upload
orlando-jose -
Category
Documents
-
view
215 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
-
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
1/13
Ver cdigo fuenteSociedad multitnica:
Las sociedades multitnicas a diferencia de las sociedades
nacionalistas, integran a diferentes grupos tnicos, sin importar
diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades
pueden ser consideradas sociedades multitnicas, incluso aquellas en la
que el odio racial y la intolerancia tnica son frecuentes. Tambin,
muchas naciones que todava hoy son consideradas monotnicas tienensus orgenes en un proceso ms o menos violento de fusin o mezcla.
Sociedad pluricultural:
Toda cultura es bsicamente pluricultural. Es decir, se ha ido
formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas
y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los
intercambios culturales no tendrn todas las mismas caractersticas y
efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizajecultural, una cultura no evoluciona si no es a travs del contacto con
otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener
caractersticas muy diversas.
Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y
actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situacin
de discriminacin, pero si aceptamos que no hay una jerarqua entre las
culturas estaremos postulando el principio tico que considera que todasson igualmente dignas y merecedoras de respeto.
En Venezuela somos multitnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son
las 28 etnias indgenas que tenemos en nuestro territorio. Aqu
describiremos 3 de ellas:
http://es.iutpnfiinformatica.wikia.com/wiki/La_Sociedad_Multi%C3%A9tnica_y_Pluricultural?action=edithttp://es.iutpnfiinformatica.wikia.com/wiki/La_Sociedad_Multi%C3%A9tnica_y_Pluricultural?action=edithttp://es.iutpnfiinformatica.wikia.com/wiki/La_Sociedad_Multi%C3%A9tnica_y_Pluricultural?action=edit -
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
2/13
- Los Warao: son indgenas navegantes que viven en el delta del
Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre.
La palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA
Viven en palafitos, que son conocidos como rancherias situados a
orillas de los caos, tienen la CASA DE KANOBO que representa el
santuario warao y el JANOKO que tambin se le LUGAR DEL
CHINCHORRO.
- Los Piaroa: su nombre significa HOMBRE DE MONTAA, ellos
ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.
Viven en el ITSO DE, que es la vivienda comunal o churuata, situada
en medio de la aldea y tienen la CHOZA SAGRADA que es el lugar
donde guardan las mascaras y los instrumentos que usan para sus
rituales.
-Los Wayu: son indgenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En
nuestro pas forman parte del Municipio Guajira, distrito Pez del estado
Zulia. Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro
mezclado con paja y forman un inmenso casero.
Dentro del contexto en el que Venezuela ha vivido hace dcadas atrs
con los gobiernos de facto nunca se dio el reconocimiento ni la
importancia de nuestras races, que a causa de las colonias espaolas y
gente no originarias de este pas ha ido implantando, logrando de esta
manera que nuestras culturas ancestrales, nuestros patrimonios se
queden en el olvido. En el proceso que se est dando en Venezuela, con
la construccin del socialismo del siglo XXI para la refundacin de la
Repblica y establecer una sociedad democrtica, con la participacin de
los pueblos originarios un pas multitnico y pluricultural.
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e
invocando la proteccin de Dios, el ejemplo histrico de nuestro
Libertador Simn Bolvar y el herosmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborgenes y de los precursores y forjadores de una patria
-
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
3/13
libre y soberana; con el fin supremo de refundar la Repblica para
establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica,
multitnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien comn, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educacin, a la justicia social y a la igualdad sin discriminacin ni
subordinacin alguna.
Promueva la cooperacin pacfica entre las naciones e impulse y
consolide la integracin latinoamericana de acuerdo con el principio de
no intervencin y autodeterminacin de los pueblos, la garanta
universal e indivisible de los derechos humanos, la democratizacin de
la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecolgico y
los bienes jurdicos ambientales como patrimonio comn e irrenunciable
de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la
Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo
democrtico.
La Revolucin Bolivariana ha resaltado el papel protagnico de las
comunidades indgenas. Con el triunfo en las elecciones de 1998 y el
inicio del mandato del Presidente Hugo Chvez, el pas comenz a
transitar el camino de un proceso indito, con cambios fundamentales
en la realidad venezolana, que en el caso de nuestros pueblos
originarios se traduce en igualdad social y participativa. De ser una
curiosidad, atractivo turstico o una distante y devaluada referencia
histrica en la cuarta repblica, los pueblos indgenas pasaron a tener
presencia jurdica en una Constitucin que define a la sociedad
venezolana como protagnica, multitnica y pluricultural, entre otras
cosas.
-
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
4/13
Akawayo, A, Arawak, Baniva, Bar, Bar, Gajito, Karia, Pemn,
Piapoko, Piaroa, Sap, Warao, Warekena, Wayuu, Yanomami, Yekuana,
Yukpa son algunas de la treintena de etnias que existen en nuestro pas
y que se distribuyen en 48 municipios de los estados Amazonas,
Anzotegui, Apure, Bolvar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.
Hoy por hoy, los ciudadanos indgenas pueden disfrutar de plenos
derechos fortaleciendo y enriqueciendo sus culturas ancestrales y cada
da que pasa reafirman ms su presencia en la sociedad venezolana al
integrarse, de manera progresiva, a la dinmica diaria de nuestro pas
Sociedad Indgena.
Historia
Los indgenas que actualmente habitan Venezuela son descendientes
de aquellos primeros pobladores que llegaron a nuestro territorio hace
miles de aos provenientes de diferentes puntos de la tierra,
principalmente de Asia. Aunque somos muy parecidos unos a otros,
hay diferentes maneras de ser indgena.
Por ejemplo los Yekuana y los Warao son reconocidos como excelentes
navegantes y constructores de curiaras, pero habitan en lugares
distantes y sus idiomas y algunas de sus costumbres son diferentes.
Los Yekuana viven en la selva del Amazonas y la Guayana venezolana
donde abundan los tepuyes y nacen muchos de los ros tributarios del
Orinoco. Construyen unas hermosas y grandes casas circulares de
techos cnicos llamadas churuatas.
Los Warao por su parte, habitan en el Delta del Orinoco desde hace
miles de aos. All, sobre las aguas de los muchos caos que
conforman el delta, levantan sus casas encima de una estructura de
-
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
5/13
pilotes. Estas casas, muy parecidas a las que construyen los Au o
paraujanos en la Laguna de Sinamaica (Estado Zulia), son las que
conocemos como palafitos.
Pero para todos los pueblos indgenas, as como para el resto de los
venezolanos y muchas otras sociedades, el bienestar de la familia y la
educacin de nios y jvenes, es lo ms importante.
De acuerdo al Censo Indgena realizado en 1992, la poblacin indgena
de Venezuela sobrepasaba las trescientas mil (300.000) personas pero
algunos consideran que en realidad son ms de quinientos mil
(500.000) indgenas, divididos entre unas veinticinco etnias. Cuando
hablamos de una etnia, un pueblo o una comunidad indgena, nos
referimos a un grupo humano que posee su propio idioma, creencias y
costumbres y cuyos miembros se reconocen entre s como parientes o
descendientes de un origen comn.
Es importante sealar que la mayora de nuestros pueblos y
comunidades se localizan en las fronteras, en las zonas limtrofes con
Brasil, Colombia y Guyana.
La Diversidad de los Pueblos Indgenas
Es difcil saber a ciencia cierta el nmero exacto de pueblos indgenas
trminos utilizados como sinnimos para el Censo Indgena que
existen en el pas o en cualquier otro pas con poblaciones anlogas.
Despus de largos cotejos y un complejo proceso de toma de
decisiones, el Censo Indgena opt por incluir el total de 28 pueblos
indgenas, pero ello no debe tomarse como verdad definitiva y
absoluta sino como una buena aproximacin prctica que permite la
operatividad necesaria en un campo de actividades donde ocupa un
lugar muy destacado el criterio demogrfico, adems del antropolgico
y lingstico. De este modo es factible que para otros censos se llegue
a trabajar con un nmero mayor o menor de etnias, aun en el caso de
-
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
6/13
que la situacin indgena global que prevalece en el pas no sufra
mayores alteraciones.
En efecto, sin necesidad de agregar o quitar poblaciones reales, basta
con cambiar uno o varios criterios clasificatorios para que salga un
nmero distinto de denominaciones tnicas. Como en cualquier hecho
de alguna complejidad, los criterios son variados y en alguna medida
divergentes y hasta contradictorios: autoidentificacin de las personas,
identificacin a partir de las poblaciones vecinas o algenas,
identificaciones hechas por especialistas y conocedores,
autodenominaciones y heterodenominaciones, cultura global distintiva,
alguna caracterstica colectiva particularmente destacada; pero
predomina por encima de todo la llamada Identificacin lingstica, es
decir, el idioma o a veces la variedad idiomtica empleada por
determinado grupo humano, en tanto diferente o contrastante
respecto de las hablas vecinas.
No resulta difcil la escogencia inicial -a-veces casi intuitiva- de la
lengua como criterio fundamental de clasificacin tnica. Salvo
situaciones lmites, es fcil establecer cortes discretos entre sistemas
lingsticos inclusive afines. De este modo, se dice que en tal
comunidad la gente habla yarur, en la otra guajibo y en la de ms
all espaol o cualquier otro idioma. En trminos contrastivos tan
simples cualquier equivocacin resulta imposible. Adems no parece
haber rasgo alguno que sea tan fcil de precisar como un hablar
caracterstico.
Sin embargo cuando se desciende a la realidad concreta surgen
complicaciones que dificultan significativamente el trabajo
clasificatorio, aun utilizando un criterio aparentemente tan unvoco y
transparente como lo es el lenguaje. Cuando se trata de hablas muy
dismiles como el yukpa y el bar, por ejemplo, no tiene que surgir
-
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
7/13
ninguna duda razonable; pero en el caso de variantes dialectales de
una lengua no se da una fundamentacin segura para la separacin de
identidades tnicas, a menos que se utilicen criterios distintos de lo
lingstico. Un caso tpico es el de los guajibos y los kuivas, que han
sido agrupados bajo el mismo rubro de "guajibos", ms exactamente
como diferentes subgrupos de guajibos, por este Censo; mientras que
en otros trabajos de diversa ndole los kuivas aparecen; como una
poblacin indgena particular. Es cierto que hay una nter comprensin
mutua entre unos y otros, tal vez en el mismo grado que la existente
entre hablantes del espaol y del italiano, es decir, probablemente
menos que entre el espaol y el portugus. En lodo caso, nadie dira
que las dos poblaciones poseen un lenguaje idntico. Al mismo tiempo,
las discrepancias culturales son bastante obvias, si bien la
autodenominacin puede coincidir hasta cierto punto, por utilizar
ambos grupos el trmino "jiwi" (gente). Este solo ejemplo ayuda a
demostrar lo delicado que es establecer lmites dentro de un continuo,
como es el caso de los grandes diasistemas lingsticos que slo
cambian gradualmente, de comunidad en comunidad o de regin en
regin. Por ello no debera extraamos que ms adelante los guajibos
y los kuivas figuren en rubros censales separados, o que se hagan
otros acomodos de esta naturaleza, bien sea uniendo lo que estaba
separado o viceversa.
La opinin pblica no especializada desconoce hasta qu punto las
lenguas indgenas son o pueden ser diferentes entre s, aun habiendo
idiomas muy parecidos por el hecho de pertenecer a una misma
familia lingstica. Muchos incluso se sorprenden al informrseles que
la diferencia puede ser equiparable a la que se da entre el espaol y el
chino o entre el espaol y cualquier otro idioma amerindio. Desde los
albores del contacto, ha habido la preocupacin de agrupar y clasificar
-
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
8/13
las lenguas nativas de Amrica, y hoy da se ha llegado a un
refinamiento que es imposible reflejar en una breve resea. Dejando
de lado clasificaciones ms atrevidas, entre las lenguas indgenas de
Venezuela estn representadas las siguientes familias lingsticas bien
establecidas: arawak (baniva, bar, kurrpako, wayuu, a, piapoko,
warekena, yavjtero); caribe (akawayo, karia, japreria, makushi,
mapoyo, panare, pemn, yekuana, yukpa. yavarana) chibcha (bar);
tup-guara (engat). Las dems lenguas ubicadas en territorio
venezolano se clasifican como independientes, ya que hasta la fecha
ninguna investigacin las incluye de manera incontrovertible en las
familias fundamentadas en semejanzas slidamente comprobadas y
reconducidas a un comn origen histrico.
Como subproducto lamentable de la aculturacin inarmnica, ocurre
en varias etnias la prdida paulatina de la lengua materna en las
nuevas generaciones. Sin embargo, este hecho no significa la
separacin automtica de los no hablantes ni su I des identificacin
respecto de su matriz de origen, ya que muchas de estas personas
continan viviendo en las mismas I comunidades, comparten
caractersticas culturales similares y I pertenecen a las mismas
familias. Dada esa continuidad y coincidencia, as como en numerosos
casos su admisin consciente por parte de los individuos involucrados,
el Censo Indgena nunca ha tenido bice en reconocer como indgenas
a I los descendientes directos de hablantes de lenguas tnicas.
La situacin se vuelve an ms complicada cuando se trata de
comunidades histricamente rastreables como indgenas, pero ninguno
de cuyos miembros conoce la lengua autctona y a veces hasta ignora
el tipo de lengua que hablaban sus ancestros. De todas maneras,
muchas comunidades con tales caractersticas, sobre todo aquellas
-
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
9/13
que siguen conservando importantes elementos tradicionales de
raigambre amerindia, se autodefinen como indgenas, particularmente
en el Oriente del pas. Si bien no faltan casos en que dicha auto
identificacin est afincada en la posesin de antiguas tierras
comunales o en un constante litigio por recuperarlas, el fenmeno de
las llamadas "comunidades indgenas genricas" no debe ser
desdeado o pasado por alto por la antropologa u otras disciplinas
sociales.
Al fin y al cabo, ni la lengua es el nico criterio clasificatorio posible, ni
existe razn alguna para asignarle a la categora "indgena" atributos
histricamente indelebles, ni mucho menos nos incumbe negarle a un
grupo humano el derecho a identificarse de tal o cual manera, sobre
todo si para ello aduce razones histricas contundentes. En todo caso,
el problema de los "indios genricos ", de quienes los "caribes
genricos" de Pritu del Estado Anzotegui y otras zonas orientales
constituyen un importante exponente, sigue en pie y posiblemente
tenga que ser asumido por futuros censos indgenas, como ya de
hecho ocurre en Brasil, Colombia y otros pases de Amrica.
Sin nimos de agotar el tema, es significativo que tanto en Venezuela
como en otras partes el trmino indgena ha venido ganando
inclusividad en aos recientes. En las condiciones actuales, es
insuficiente y ahistrica la concepcin estereotipada que identifica lo
indio con sus manifestaciones culturales ms tradicionales sin que ello
signifique desconocer la legitimidad y valor simblico de tales
componentes ancestrales de cada cultura. As como el liquilique no
define necesariamente al venezolano, tampoco el guayuco o la manta
guajira -de hecho una prenda de origen colonial son implementos
imprescindibles para una identificacin tnica.
Para concluir, hacemos hincapi en la idea de que tanto por razones
-
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
10/13
Origen Cultural de la Sociedad Venezolana
El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se
unen las tres culturas, la indgena, la africana y la espaola. Las dos
primeras tenan culturas diferenciadas segn las tribus.
Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que
actualmente hoy poseemos, ya que de ests tres razas obtuvimos una
influencia y un conocimiento como por ejemplo en la parte indgena
aprendimos sobre la gastronoma, teniendo en cuenta que esta cultura
tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado en la cultura africana
obtuvimos la msica (el tambor), y en la cultura espaola tuvo mas
impacto, ya que est nos aporto la religin catlica, el idioma, un poco
de msica.
Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueci de
conocimientos de estas tres culturas, sino tambin de otras corrientes
culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente en
las regiones petrolferas entraron manifestaciones culturales de origen
estadounidense y la inmigracin de origen espaol, portugus, italiano.
estructurales como histricas es imposible y hasta innecesario postular
criterios definitorios estticos, dogmticos e invariables para
diferenciar al indgena del criollo o a las diversas etnias indgenas
entre s. Pero s existen y son perfectamente accesibles distintos
criterios diferenciadores -entre los cuales el factor lingstico, sin ser el
privilegiado, es el de ms fcil aplicacin- que resultan suficientes y de
utilidad operativa inmediata, para definir y clasificar en forma
ordenada la inmensa riqueza y variedad cultural que significa la
presencia de poblaciones cuyo origen histrico remonta a tiempos
previos al primer contacto con formaciones socioculturales no
amerindias.
http://es.iutpnfiinformatica.wikia.com/wiki/La_Sociedad_Multi%C3%A9tnica_y_Pluricultural?action=edit§ion=1http://es.iutpnfiinformatica.wikia.com/wiki/La_Sociedad_Multi%C3%A9tnica_y_Pluricultural?action=edit§ion=1 -
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
11/13
Contexto Cultural en la Venezuela Actual
El contexto que actualmente se presenta en Venezuela, es que es un
pas con veintiocho millones de habitantes con inmigraciones de
personas venida de todo el mundo. En Venezuela viven una variedad de
personas que vienen de otros pases con sus costumbres. Es importante
destacar que nuestro pas vive actualmente una etapa de transicin con
fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo
econmico, social y democrtico.
Caracterizacin de la Sociedad Venezolana La mezcla indgena, africana y espaola, originaron los diferentes
grupos sociales, que es clasificado por el color de piel y la posicin
econmica, como el inicio de la cultura por medio de la historia.
Actualmente, la cultura en Venezuela ha avanzado tanto que el
venezolano posee sus propias costumbres y las mantiene al
momento de viajar a otros pases.
Debido a la emigracin extranjera, proviene algunas costumbres,que nosotros como venezolanos queremos seguir sin importar que
sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Teniendo en
cuenta que est permite el conocimiento de sus formas de vida,
religiones y costumbres.
Actualmente en Venezuela en el aspecto socio-poltico, seencuentra dividida en dos, por un lado los que apoyan al presidente
y por el otro los que no. Existe un porcentaje muy bajo de pobreza, debido a que las
personas que poseen de bajos recursos, son aquellos que no
estudian para ser profesionales, sino que ms bien buscan otra
forma de como sobrevivir.
http://es.iutpnfiinformatica.wikia.com/wiki/La_Sociedad_Multi%C3%A9tnica_y_Pluricultural?action=edit§ion=2http://es.iutpnfiinformatica.wikia.com/wiki/La_Sociedad_Multi%C3%A9tnica_y_Pluricultural?action=edit§ion=3http://es.iutpnfiinformatica.wikia.com/wiki/La_Sociedad_Multi%C3%A9tnica_y_Pluricultural?action=edit§ion=3http://es.iutpnfiinformatica.wikia.com/wiki/La_Sociedad_Multi%C3%A9tnica_y_Pluricultural?action=edit§ion=2 -
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
12/13
Un ejemplo de esto es la venta de droga, la prostitucin, el robo, etc.
La Educacin como Mecanismo de Inclusin Social
Hoy en da debemos tener en cuenta que muchas veces el problema de
los nios en la escuela, mejor conocido como fracaso escolar, esto
sucede cuando la familia no tiene la organizacin y unas estrategias de
como llevar una vida digna ya que existe el desempleo, viviendas
inestables. Es por ello que se debe educar a este tipo de poblacin, con
una buena ayuda que es la educacin, ya que a travs de ella podremos
cambiar a las personas asesorandolas y mostrandoles las posibles salida
que posee la situacin.Es importante mencionar que todo pas debera
de poner como primer inters y objetivo la educacin de su pueblo, ya
que con ella podrn alcanzar todas aquellas metas y aspiraciones que
tiene un ser humano, teniendo en cuenta su libertad porque sin ella
llegara a la ignorancia y este factor le impedir el progreso tanto para el
como l familia que en un futuro forme.
Es por ello que la educacin se dice que es un mecanismo indispensable
para la inclusin social para los jvenes, ya que con la educacin es
cuando estos empiezan a formarse y tener la posibilidad de encajar en
la sociedad por medio de un empleo o profesin, es por ello que la
educacin debe ser libre y gratuita, para que as todos los sectores
sociales puedan acceder a la misma."Un nio que no tiene posibilidad de
educarse es un nio excluido de la sociedad y marginado".
La Salud en la Venezuela Actual
Actualmente en Venezuela se est organizando un nuevo sistema de
salud, apoyndose de la Misin Barrio Adentro, ya que este es uno de
los principales programas sociales con mayor trascendencia.
Para poder establecer ests misiones creadas por el presidente se
-
7/31/2019 UNIDAD I La Sociedad Multienica y Pluricultural
13/13
realizaron unas series de decisiones y convicciones polticas dentro y
fuera de Venezuela, un ejemplo de esto es con Cuba, ya que est pas
no ayudo aportando mas de 14 mil mdicos y su experiencia en
asistencia primaria.Una de las opiniones ms decisivas fue la creacin
de los barrios obreros y pobres, debido a que estos sostuvieron el
programa, no solamente acercndose para curarse, sino tambin
ejerciendo una defensa sobre los mdulos y sus doctores.
Los efectos que estn produciendo ests misiones son impactantes y
positivas, ya que ha servido de gran ayuda, la relacin de el individuo
con la ciudad y la naturaleza, la reduccin de la tasa de mortalidad,
empleo estable y productivo para cada individuo trayndole felicidad
tanto individual como social.