Unidad en la acc parte 2

27
Extractos de: LA UNIDAD EN LA ACCION de Dario Ergas Segunda Parte: LA UNIDAD INTERNA Compilador: Gabriel Vergara L.

description

Sobre el logro de la unidad interna como sentido de la vida. "Es posible tomar contacto con ella a través de las experiencias de aproximación a la profundidad de sí mismo, pero la acción en el mundo es lo que permite reconocerla y hacerla crecer. El modo de acción que aumenta la unidad interna, aumenta también la reflexión de la conciencia y despierta la mirada interna. Esto se experimenta como el nacimiento de un centro interno separado del yo habitual, que tiene el efecto de debilitar la creencia en la muerte y acrecentar el sentimiento de lo trascendente." del libro de Dario Ergas

Transcript of Unidad en la acc parte 2

Page 1: Unidad en la acc parte 2

Extractos de:

LA UNIDAD EN LA ACCION de Dario Ergas

Segunda Parte:LA UNIDAD INTERNA

Compilador: Gabriel Vergara L.

Page 2: Unidad en la acc parte 2

Los titulos de las diapositivas corresponden a los subtitulos de los cuales se extrajeron los contenios.

El compilador

Page 3: Unidad en la acc parte 2

La acción moral permite reconocer al otro fuera de mí,poseedor de sí y de su plena libertad. No se trata deuna acción puntual, sino de un proceso que despeja losensueños para realizarla cada vez con mayorperfección. Gracias a la acción, descubro al otro, y en larestitución de su plena humanidad, en su liberación,encuentro la propia.

Page 4: Unidad en la acc parte 2

El deseo de inmortalidad

Conversar con la muerte no es para superar elmiedo, sino porque, al acercarla, se pone enevidencia el sinsentido en que vivo. Estaríamosatrapados en este determinismo si no fuera por lairrupción de la muerte, que pone en jaque larealidad de lo representable. La reflexión sobre elpropio fin conduce al contacto con la existencia. Lacausa del sufrimiento no es la muerte, sino el temora no satisfacer el deseo. Al convivir con ella puedodespertar de un sueño

Page 5: Unidad en la acc parte 2

La raíz del sufrimiento

Voy a morir y, al no poder imaginarlo, ese hecho quedaoculto en el discurrir de la conciencia; se configura así lailusión de que nunca ocurrirá. Los paraísos posteriores ala muerte, cumplen la misma función de ocultamiento dela finitud, ya que me veo existiendo en otro tipo depaisajes como en cualquier ensueño. Este esfuerzo paravivir en el sinsentido, creyendo que tengo sentido y queno moriré, es el núcleo principal del sufrimiento. Son lascontradicciones que están en la base de la vida cotidiana,con las que realizamos nuestras actividades, desde lavarlos platos de la casa hasta descubrir nuevas partículasatómicas y galaxias en los confines del universo.

Page 6: Unidad en la acc parte 2

Gracias a la reflexión sobre la propia muertedespierta la mirada interna y, con ella, elcontacto con algo verdadero y el comienzo deuna nueva búsqueda.

Page 7: Unidad en la acc parte 2

Las experiencias de cambio

Creí alguna vez que por controlar las estructurasde poder se construía la sociedad soñada.Comprobé que ello no variaba la raíz de lainjusticia y el dominio sobre las personas:funcionaba al principio y, luego, volvían losmismos vicios que se querían transformar.

Page 8: Unidad en la acc parte 2

El cambio en las materias humanas no se puedeforzar. Es decir, se puede, pero las consecuenciasson nefastas y las cosas regresan a situacionespeores de las que partieron. Tiene que serquerido, íntimamente querido, con la fuerza dela necesidad.

Page 9: Unidad en la acc parte 2

La importancia de las experiencias extraordinarias…Es que, por un instante, modifican completamente todala estructura de la realidad, y presentan con evidenciaindudable la certeza de que la vida sí tiene sentido, es.Ante esa vivencia no existe la muerte, ni siquiera es unapalabra posible de pronunciar desde ese plano. Elimpacto es muy breve, pero muy importante; gracias aella, la conciencia logra la referencia de una realidaddistinta y sentida como “verdadera realidad”. Al diluirse,queda el recuerdo de algo extraordinario hacia donde, sinduda alguna, debo, quiero y puedo ir. Esta experiencia nome cambia la vida, pero me da la oportunidad de hacerlo.

Page 10: Unidad en la acc parte 2

En particulares momentos esto sucede y es posiblevariar tímidamente el rumbo. No siempre se les dala relevancia que tienen, y pudieran pasardesapercibidas al otorgarle un valor puramenteanecdótico. En ciertas ocasiones, los ensueñospierden su poder y algo emerge detrás de ladesilusión. Una experiencia totalizadora arrebata ala conciencia, aumenta su caudal energético y lainspira. Recodos del tiempo en que lo humano nosconmueve y parecemos recordar el sentidoolvidado. Este contacto con lo profundo revitaliza laacción y puede ser orientada hacia un gran cambio.

Page 11: Unidad en la acc parte 2

Estas experiencias son las de contacto con laprofundidad o el “sí mismo”, logran elreconocimiento de la unidad de todo lo existente.Este fenómeno sucede al internalizar una miradaque se desliza hacia los espacios de silencio de lamente. Si bien algunas técnicas espirituales oprocedimientos místicos facilitan aquello, es laacción válida o moral la que graba la huella delmirar interior y la comunicación con la experienciade sentido. Es decir, el cambio no sucede por larevelación de sentido, sino gracias a las accionesque esas experiencias inspiran.

Page 12: Unidad en la acc parte 2

Las experiencias de sentido nos abren a unarealidad conmovedora, que nos dice: “las cosas noson como piensas, hay otra forma de vivir, máslibre, más inspirada, con más sentido”. Pero si ellano transforma la orientación de mis acciones,quedará en el recuerdo como algo irrelevante. Si laacción no se dirige hacia lo que la experienciareveló como valioso, toda la vivencia de conmocióny aproximación a la totalidad, quedará reducida aalgo parecido a un sueño y no tendrá mayorsignificado para la vida.

Page 13: Unidad en la acc parte 2

Las experiencias de cambio, o de sentido, o decontacto con lo profundo, distintos nombrespara referirnos al mismo tipo de vivencia,internalizan la mirada y tocan espacios muyhondos de uno mismo, tienen la capacidad pararevelar el sentido y alcanzar una grancomprensión. Pero también su enorme energíaamplifica las contradicciones y resentimientospendientes.

Page 14: Unidad en la acc parte 2

La dirección del cambio

El sentimiento religioso, propio del contacto conla profundidad del ser, está vivo en el serhumano y puede hacer erupción cuando hanfracasado todas las esperanzas razonables. Estaes la fuerza que cambia las eras. Si nosacercamos a este vórtice del tiempo, es muyimportante ponernos en la senda de lareconciliación de contradicciones arrastradasquizás desde un pasado inmemorial, comopersonas, pero también como sociedades.

Page 15: Unidad en la acc parte 2

Un leve desplazamiento de las creencias

La aparición de “algo” al interior de uno, pero no“mío”, modifica creencias muy arraigadas, enparticular la creencia en la muerte. Por algunarazón, ese algo al interior, no parece propio delcuerpo y no puedo asegurar que muera con él.Tampoco puedo asegurar lo contrario, pero sehan invertido las cargas: ahora comienzo adudar de la muerte y no de la trascendencia,como era lo habitual.

Page 16: Unidad en la acc parte 2

La fuerza de la necesidad

Cuando estoy de vacaciones me olvido de los problemas,pero éstos no desaparecen, simplemente postergoenfrentarlos. Si decido vivir toda mi vida de vacaciones,seguramente los evitaré para siempre. El problema es queno cuento con un “para siempre”. Los ensueños son esasvacaciones y me distraen de la muerte. Voy detrás de algoque, aun alcanzándolo, no resuelve el verdaderoproblema. Busco algo que no encuentro, y en cadafracaso conecto con lo que realmente importa: superar elsufrimiento, despertar del ensueño y trascender lamuerte. Estas preocupaciones no se resuelven por losmedios habituales, requieren de otra energía que seobtiene en los estados de conciencia inspirada.

Page 17: Unidad en la acc parte 2

El reconocimiento de la unidad

Llamo “conciencia de la unidad” cuando, al interactuar con elmundo de los otros, la mirada interna se separa del yocotidiano, reconoce los ensueños y siente la copresencia de lafinitud. Cuando esto sucede, tomo contacto con una “unidad”interna. La experimento como algo distinto al yo, pero comolo que verdaderamente soy. Nace la confianza de que esaunidad tiene continuidad independiente de la muerte. En eseestado, siento una calma desde donde miro al yo y al mundo.Me encuentro en consonancia con los sucesos aparentementeexternos, todo parece confluir para facilitar lo que tengo quehacer. “Lo que tengo que hacer” cobra la fuerza nde unpropósito que se va completando en el mundo con facilidad,casi como un trámite a realizar.

Page 18: Unidad en la acc parte 2

Empiezo a conectar con esta conciencia de la unidad cuandola mirada interna se separa del yo. El yo sigue pegado a la piel,relacionando al psiquismo con el mundo, pero una mirada sedesprende y se emplaza en un espacio de mayor profundidad,en la interioridad. Los ensueños siguen operando, movilizan alyo, pero no son el centro de la vida; “lo que tengo que hacer”se abre paso a través de ellos, mis deseos no desvían laacción, y todo se concatena armoniosamente para que lo quequiero hacer (lo que debo hacer) se realice. Salgo de esteestado por la sorpresa de lo bien que sale todo. Cuando lamirada se distrae y vuelve a identificarse con el yo, esatrapada nuevamente por la mecánica del ansia y frustraciónde la vigilia ordinaria.

Page 19: Unidad en la acc parte 2

La unidad es el sentido

Cuando logro por momentos despertar del ensueño, siento laimportancia de fortalecer ese centro interno del que empiezoa tomar conciencia, de hacerlo crecer y abandonar elsufrimiento que me imponen los deseos. También siento lanecesidad de encontrarme con los otros, con estos nuevosotros que ya no son parte de mí, sino totalmente otros.

Una vez que he tomado contacto con ese centro de unidad,quisiera estar siempre en su presencia. Ese encuentro se haconvertido en el sentido de mi vida: volver al centro quereconozco como el lugar donde pertenezco, o lo que soyverdaderamente. ¿Pero cómo lo hago? Al parecer hay un solomodo y es encontrarlo en los otros. Esto me conmociona ycomprendo por qué te escribo.

Page 20: Unidad en la acc parte 2

La acción es la llave de la comunicación

La retroalimentación de la acción me ligaindisolublemente a los otros. Lo que te hago a ti, a mí melo hago. Si te provoco dolor físico, dirás que es mentiraque yo también lo sienta; pero, para no sentirlo, tengoque “salir de mí”. Ese alejamiento externaliza la miradaaceptando el sinsentido y perdiéndome cada vez más enlas cosas. Para no sentir lo que me pasa debo anestesiarel sufrimiento que me provoca lo que hago. Estoadormece la mirada interna y me alejo de lo que soy, medeshumanizo. Si mi acción reconoce tu libertad, o launidad que vive adentro tuyo, esa esencia que te hace serhumano, también sucede eso en mí; crece en esa acciónmi unidad, al tiempo que la mirada se hace interna.

Page 21: Unidad en la acc parte 2

El crecimiento de la unidad interna

Para la conciencia diaria, ilusionada por el ensueño, el otro esútil para realizarlos. Esa instrumentalización niega la libertady, por tanto, estoy ejerciendo violencia sobre él, aunque seade modo sutil, aunque pida por favor, aunque pague unsueldo a cambio. Lo que engendra la violencia es ladegradación del otro al considerarlo un medio para realizar unobjetivo.

El acto mental que niega el “ser libertad pura”, es violencia.Mucho antes de dañar su cuerpo, o despojarlo de sus bienes,o del sustento, mucho antes de quitarle sus derechos, hetachado su humanidad, convirtiéndolo en una herramientapara mis intenciones, o incluso en algo inútil, desechable,contaminante o perjudicial para mi intención.

Page 22: Unidad en la acc parte 2

La violencia es posible de ejercerse aldesconocer lo esencial del otro, y eso mepermite usarlo, degradarlo o destruirlo.

Page 23: Unidad en la acc parte 2

Un acto moral no es simplemente un acto decaridad o de solidaridad, porque estos pueden noconstituir necesariamente un reconocimiento delotro. Muchas veces pueden significar sumergirlo enun determinismo social, o considerarlo un mediopara satisfacer el ensueño personal de la propiagenerosidad. En cualquier caso, la identificación conel sufrimiento de los demás es un punto de partidade la acción válida, pero no quedará allí: meinvolucrará e iré creciendo en comprensión, enunidad y en la calidad y complejidad de las tareashacia el mundo.

Page 24: Unidad en la acc parte 2

La acción moral no tiene como destino colaborar con los ensueños del otro. Se trata de una forma de actuar en que de algún modo se desplaza mi yo, deja de ser lo importante en la relación. Este tipo de acciones muchas veces no se sienten propias, ni sus efectos como causados por uno.

Page 25: Unidad en la acc parte 2

Lo humano es un proceso de liberación

En lo cotidiano, el yo está pegado a la piel, siento a miexistencia como una individualidad, y los otros son unacasualidad con la que convivo. Los ensueños se meimponen y, para alcanzarlos, aumenta mi contradicción.Al tomar conciencia del otro como “otro”, la mirada seinternaliza, la acción toma el camino de un compromisocon su liberación, y esa acción hace crecer la unidadinterna. El acto moral no solo modifica al medio, sino queme cambia a mí mismo; en el crecimiento de la unidad seamplía la conciencia, y se insinúa el ser humano delfuturo trayéndolo al hoy de la humanidad.

Page 26: Unidad en la acc parte 2

Entre la unidad y la diversidad, entre lo uno y lomúltiple, entre la quietud y el movimiento, estála dirección de la mirada que se dirige hacia lainterioridad o hacia la exterioridad. He aquí unaparadoja: la “exterioridad” es el mundo dondese expresa la interioridad de los otros. No es unmundo natural, es esencialmente subjetivo, es laexpresión de la interioridad humana, es unmundo creado y, por sobre todo, humano.

Page 27: Unidad en la acc parte 2

Bibliografia

Dario Ergas. Unidad en la acción. Ed. Cadaques.