Unidad didáctica

11
. FÁTIMA DÍAZ MARTÍN YOLANDA MARTÍN SÁNCHEZ ALEX ORTIZ NAHARRO FÁTIMA VILLA RUIZ 1

Transcript of Unidad didáctica

Page 1: Unidad didáctica

.

FÁTIMA DÍAZ MARTÍN

YOLANDA MARTÍN SÁNCHEZ

ALEX ORTIZ NAHARRO

FÁTIMA VILLA RUIZ

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN, 2º PRIMARIA B.

1

Page 2: Unidad didáctica

1. ORIGEN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

La enseñanza por unidades, llamada también ”Plan de las unidades didácticas”, es debida a Henry C.Morrison.

Este método guarda estrecha relación con los pasos formales de Herbart, que son los siguientes.

:ͦ Preparación

:ͦ Presentación

:ͦ Comparación

:ͦ Recapitulación o generalización

:ͦ Aplicación

1. FASE DE LA EXPLORACIÓN. El profesor efectúa un sondeo acerca de los conocimientos del alumno respecto del asunto a estudiar. De este modo, el profesor procura informarse sobre lo que saben sus alumnos acerca de la unidad y procura despertar el interés de la clase hacia el asunto a estudiar.

2. FASE DE PRESENTACIÓN. En posesión de los datos obtenidos en la primera fase, el profesor efectúa una exposición de asunto centrando el tema en lo esencial y adaptándolo a la realidad de la clase. Cuando se completa la presentación, debe tenerse preparada la motivación de la nueva unidad. La motivación de los alumnos por la nueva unidad didáctica, supondrá el punto de partida para las actividades de estudio. Como final de la presentación, el profesor aplicará pruebas de verificación que versen sobre lo que fue expuesto, a fin de cerciorarse sobre la marcha del aprendizaje. Los alumnos, sabiendo que serán sometidos a esa prueba, se esforzarán para asimilar al máximo los datos expuestos en esta fase por el profesor.

3. FASE DE ASIMILACIÓN. El alumno debe aprender a ampliar por sí mismo lo que el profesor presentó. Lo hará a través del estudio dirigido, de la investigación y de la experiencia, según la disciplina de que se trate. El profesor debe orientar a sus alumnos y dirigirles en la investigación y proveerles de los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades.

4. FASE DE ORGANIZACIÓN. El fin de esta fase es la integración y revisión del aprendizaje. Puede constituir, por ejemplo, la elaboración de un cuadro sinóptico que abarque toda la unidad. Esa fase debe iniciarse cuando el profesor está convencido de que la asimilación fue satisfactoria. El alumno es llevado a organizar el asunto que fue estudiado, en su totalidad y de una manera clara y comprensible.

5. FASE DE RECITACIÓN. Algunos alumnos hacen la presentación oral de la unidad -o parte de ella- según lo determine el profesor; después de su exposición deben responder a las interrogaciones de los compañeros acerca del asunto expuesto.

La enseñanza por unidades, de Morrison, puede ser expresada en el siguiente esquema:

2

Page 3: Unidad didáctica

1. Pre-test (sondeo para iniciar estudios de una unidad).2. Enseñanza (presentación y elaboración de la materia).3. Verificación del aprendizaje4. Reorientación del aprendizaje (si es necesario).

5. Nueva verificación y, si los resultados fuesen satisfactorios, pre-test para iniciar el estudio de la nueva unidad.

2. JUSTIFICACIÓN

Según nuestro autor, Henri Wallon, los alumnos para los que se ha diseñado esta unidad didáctica se encontrarían en el estadio del pensamiento categorial (niños de 8-9 años, 4º curso de Primaria). Este estadio del desarrollo se caracteriza por la conquista y el conocimiento del mundo exterior además del interés por los objetos. El teatro de títeres permite a los niños aprender a expresar y compartir sus sentimientos y a generar procesos de identificación de diferentes emociones, por lo tanto les ayuda a comprender diferentes puntos de vista y diferentes ideas fomentando la socialización de los alumnos. Además se les introduce en el trabajo en equipo, elemento fundamental para poder aprender a través los demás e inculcar el respeto por sus compañeros. En cuanto al interés por los objetos, la tarea de crear su propio títere será muy interesante y enriquecedora para ellos, ya que de una forma divertida aprenderán un montón de conocimientos.

Se trata de una unidad didáctica de carácter global e interdisciplinar ya que no se centra en una sola área sino que su objetivo es despertar la motivación de los alumnos y la creatividad a través de las siguientes áreas: lengua castellana y literatura, lengua extranjera: inglés, conocimiento del medio natural, social y cultural, matemáticas y educación plástica y artística.

3. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO.

Nuestra unidad didáctica está elaborada para llevarse a cabo durante 60 horas.

Los espacios utilizados son:

- El aula- Casa- El salón de actos- El teatro de títeres “El retiro”

3

Page 4: Unidad didáctica

4. OBJETIVOS

1. Participar activa y eficazmente en los intercambios conversacionales, compartiendo puntos de vista, conocimientos, experiencias y sentimientos. (a, e, i)

2. Comunicar mensajes con diferente intencionalidad utilizando el lenguaje verbal y no verbal. (a, f)

3. Adecuar el ritmo, la entonación y la pronunciación a una situación comunicativa. (a, e)

4. Elaborar en grupos pequeños guiones extraídos de situaciones de la vida cotidiana. (a, e, g)

5. Desarrollar hábitos de participación en actividades de grupo, mostrando un comportamiento adecuado. (e)

6. Identificar y aceptar la diversidad cultural en distintos grupos humanos. (c, e, f)

7. Desarrollar y aplicar estrategias personales de medida para resolver situaciones problemáticas. (b, g)

8. Representar y describir los elementos espaciales de su entorno a través de formas geométricas. (b, c)

9. Planificar y organizar producciones artísticas en grupo que llevan al producto acabado. (e, f)

10. Explorar materiales de expresión plástica para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con fines expresivos, comunicativos y lúdicos. (a, f)

11. Escuchar y comprender fórmulas habituales de saludo y presentación en inglés. (a, e)

12. Expresarse con pequeñas frases utilizando el presente del verbo “to be”. (a)

13. Valorar la lengua extranjera como vehículo para comunicarnos y aprender otras culturas. (e, f)

14. Buscar información del teatro de títeres mediante las TICs. (d, h)

Relación de competencias con objetivos

Las competencias las trabajamos a través de los siguientes objetivos:

Competencia lingüística: 1, 2, 3, 4, 1, 11 y 12.

4

Page 5: Unidad didáctica

Competencia matemática: 7 y 8.Competencia en conocimiento y la interacción con el mundo físico: 6 y 8.Competencia digital y tratamiento de la información: 14Competencia social y ciudadana: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11 y 13.Competencia cultural y artística: 2, 6, 9, 10 y 13.Competencia para aprender a aprender: 4 y 7.Autonomía e iniciativa personal: 7Competencia emocional: 1

5. CONTENIDOS

Lengua castellana y literatura

Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral. Memorización de un guion de teatro con el ritmo, la entonación y

pronunciación adecuada. Uso del lenguaje no verbal para la expresión de ideas. Uso de la comunicación no verbal a través de los títeres.

Inglés

Elaboración de guiones en lengua extranjera. Estructuras simples en inglés. Representación de una parte del cuento través de los títeres.

Educación plástica y visual

Uso de la comunicación no verbal a través de los títeres. Representación de una historia a través de los títeres. Experimentación e indagación de las cualidades de los diferentes materiales y

su uso para la representación. Construcción de decorados y elaboración de títeres para la representación

teatral.

Conocimiento del medio

Planificación de forma activa, autónoma y creativa de actividades de ocio colectivas.

Relación con otros seres humanos y con el mundo.

Matemáticas

Realización de mediciones usando instrumentos o unidades de medida convencionales en contextos cotidianos.

Figuras planas en la vida cotidiana. Clasificación de polígonos, la circunferencia y el círculo.

5

Page 6: Unidad didáctica

6. ACTIVIDADES

1. Realizar una búsqueda de información sobre el teatro de títeres (elementos, tipos, partes, funcionamiento…)

2. En clase, puesta en común de la información obtenida por los diferentes alumnos.

3. Excursión a ver un teatro de títeres.4. Inventa el guion del teatro de títeres en grupos de 7 con las siguientes pautas:

a. Deben intervenir los siguientes personajes: Mama Osa, Osito Pepín, Childrita, leñador, Pepito, vecino y Manuela.

b. El titulo debe ser: El osito que siempre decía NO.c. Se deben trabajar los saludos y presentación en inglés.d. Incluir preguntas como: How are you? How old are you? What do you

do? Where are you from? ...5. Elabora el títere que hayas elegido de la obra. Pautas:

a. Elige al menos 3 de las siguientes figuras: Circulo, rectángulo, cuadrado, triangulo, trapecio y rombo.

b. Dibuja el personaje mediante las figuras que elijas.c. Utiliza diferentes materiales de la vida cotidiana para la creación de tu

títere.d. Caracterízalo.

6. Elaboración del decorado por parte de los miembros de cada grupo mediante figuras planas y polígonos regulares utilizando materiales de diferentes texturas y formas.

7. Dibujo y justificación de la parte de la obra que más les gustó de todas ellas.8. Opinar acera de las obras de teatro en las cuales han participado como

espectadores.9. Representación de las obras en clase.10. Representación de las obras a los padres de los alumnos.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Interviene en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula expresando sus ideas.

o Es capaz de expresar mensajes verbales y no verbales correctamente a través de los títeres.

o Conoce una nueva manera de representar historias o cuentos.o Participa activamente en las actividades.o Colabora con sus compañeros para realizar la actividad.o Respeto entre los niños para una buena representación.o Usa de materiales con diferentes texturas para mejorar sus destrezas.o Es creativo /a para hacer la actividad.o Utiliza la imaginación como base creativa.o Usa con soltura las expresiones básicas de saludo y presentación en inglés.o Identifica en los objetos cotidianos las formas geométricas y hace uso de ellos

en la elaboración del montaje del teatro.

6

Page 7: Unidad didáctica

o Usa las nuevas tecnologías para la búsqueda de información.

8. MATERIALES

Los materiales utilizados son tanto de uso convencional (tijeras, pegamentos, colores…) como materiales diferentes aportados por los alumnos.

9. RECURSOS DIDÁCTICOS

La visita al teatro de títeres de “El retiro” y la información extraída por parte de los alumnos.

10. METODOLOGÍA.

La metodología a seguir se fundamenta en las características de la Escuela Nueva, por lo tanto, es flexible y dinámica basada en la construcción del conocimiento del propio alumno. El maestro trabaja como guía de este proceso de enseñanza y aprendizaje fomentando la creatividad, imaginación e iniciativa de cada alumno. De ahí que el alumno adquiere un papel activo y participativo en este proceso. A través del trabajo en equipo el niño aprende a colaborar con los demás y a integrarse en la sociedad. El alumno va adquiriendo los diferentes contenidos a través de la experiencia y la práctica.

7

Page 8: Unidad didáctica

ÍNDICE.

1. Origen de las Unidades Didácticas………………………………………………………..22. Justificación…………………………………………………………………………………………..33. Organización del tiempo y del espacio………………………………………………….34. Objetivos……………………………………………………………………………………………….45. Contenidos…………………………………………………………………………………………….56. Actividades…………………………………………………………………………………………….67. Criterios de evaluación………………………………………………………………………….68. Materiales……………………………………………………………………………………………..79. Recursos………………………………………………………………………………………………..710. Metodología………………………………………………………………………………………….7

8