unidad deportiva

12
Unipuebla Licenciatura en arquitectura “unidad deportiva lomas de santacruz tecamachalco, pue.” Proyecto de metodología Presenta: José Eduardo porras Domínguez Docente:

description

pasos a seguir para la construccion de una unidad deportiva

Transcript of unidad deportiva

Page 1: unidad deportiva

Unipuebla

Licenciatura en arquitectura

“unidad deportiva lomas de

santacruz tecamachalco, pue.”

Proyecto de metodología

Presenta: José Eduardo porras

Domínguez

Docente:

Page 2: unidad deportiva

Índice.

Introducción.

Justificación del tema.

Objetivos del proyecto.

Genero arquitectónico.

Hipótesis del proyecto.

I.- Marco socio cultural.

1.1-conseptos de deporte.

II. Marco físico geográfico.

2.1-localizacion.

a) imágenes del terreno.

2.2-extencion.

2.3-clima.

III. Marco formal.

3.1-programa arquitectónico.

3.2-programa de necesidades.

3.3-diagrama de funcionamiento.

3.4-zonificacion.

IV. Desarrollo de proyecto.

Reflexión final.

INTRODUCCION.

Page 3: unidad deportiva

El tema a desarrollar en este documento es “UNIDAD DEPORTIVA” , que se

ubicara en el municipio de Tecamachalco, Pué. Tal documento tiene como

finalidad, dar a conocer toda la información necesaria para lograr una buena

propuesta de diseño.

Para recabar dicha información será necesario realizar una serie de

investigaciones como entrevistas o visitas físicas asta documentos especializados

en el tema esperando hacerlo de la mejor manera.

JUSTIFICACION DEL TEMA.

La propuesta de elaborar una unidad deportiva surge de la falta de un centro de

entretenimiento para los jóvenes del municipio y las comunidades circundantes y

después de observar las actividades que desempeñan se concluyo que lo que

ellos practican en los fines de semana es deporte para ello realizan torneos de fut

bol principalmente compitiendo con todas las localidades vecinas y al acudir a

varios encuentros nos dimos cuenta que las canchas donde se reúnen están en

malas condiciones además que se encuentran dispersas por todo el municipio y lo

que hoy se le nombra como unidad deportiva solo es una cancha de futbol en

malas condiciones y se ve limitada por terreno.

OBJETIVOS.

La idea de construir una unidad deportiva, tiene como objetivo principal

crear un centro de entretenimiento familiar para todos los habitantes del

municipio, lugar donde la comunidad acuda gratuitamente en el transcurso

de las semanas y fines de semana y además que cuente con todos los

servicios necesarios y adecuados para la práctica del deporte

En segundo lugar ofrecer instalaciones deportivas para estudiantes de

diferentes instituciones educativas a las cuales acuden niños, jóvenes y

adultos se la población y comunidades vecinas

En tercer lugar con la propuesta de diseñar un pequeño auditorio de usos

múltiples darle servicio a los eventos sociales y culturales organizados por

los centros de educación; por el sector salud, sector religioso o por parte

de la presidencia municipal; conferencias, mesas redondas para debatir

puntos de vista o tomar decisiones.

El cuarto objetivo es realzar y fortalecer la arquitectura deportiva que existe

en la comunidad

El quinto objetivo sería que atraves de diseñar la propuesta de este

proyecto, se promoviera mas el deporte y así evitar que las personas

adquieran malos avitos por ejemplo la drogadicción

Page 4: unidad deportiva

GENERO ARQUITECTONICO

La unidad deportiva es un proyecto de género deportivo, en donde la mayoría

de los deportes tiene como característica principal, que casi en la mayoría de

los deportes la competencia siempre es entre dos equipos contrarios. Por lo

que se propondrá un mejor concepto en instalaciones deportivas que las

existentes en la comunidad y además proporciona comodidad y confort a los

deportistas en general, al mismo tiempo de crear los diferentes espacios

deportivos agradables y a la vista del usuario lo cual permitirá tener un mejor

desempeño en cualquiera de las actividades que se realicen en el complejo

DESCRIPCION DE HIPOTESIS DEL PROYECTO

Los conceptos espaciales a utilizar serán principalmente rectángulos y

cuadrados, asiendo sustracción de formas y diferentes posiciones para lograr

así variedad en altura y en dimensiones de los cuerpos separados que darán

atención a los usuarios y de aspectos administrativos. Pretendo utilizar teja en

el techos, techos inclinados, empedrados en las circulaciones, originar

caminos cubiertos con árboles, y para no contrastar con la tipología del lugar

y no romper con la tradición utilizare materiales típicos que son utilizados en

la población, recurriendo a la arquitectura regionalista para seguir con el

lineamiento y al diseño urbano para solucionar problemas ocasionados por

clima, ruido y contaminación visual para ofrecer confort al usuario; crear

diversidad de sensaciones con medios ambientales y que principalmente

tenga un significado en relación a la estructura social que hará uso de las

instalaciones

1.MARCOSOCIO CULTURAL

CONCEPTOS DE DEPORTE

En un principio los deportes nacieron con una finalidades recreativas,

educativas o utilitarias, con el tiempo se añadieron elementos técnicos y

reglamentos que potenciaron los aspectos competitivos. Por eso no existe

una definición concreta para el concepto de deporte ni hay un acuerdo

unánime sobre que actividades pueden considerarse

deportivas.−ELEMENTOS BÁSICOS DEL DEPORTE:−Reglamentos: Él

reglamento es el elemento principal pues regula todos los aspectos del juego

y la competición y determínalas principales características, y por eso incluye

aspectos como:·Las instalaciones y el uso del espacio Los participantes Las

reglas de juego Él sistema de puntuación Los jueces y árbitros−Los aspectos

Page 5: unidad deportiva

técnicos Los aspectos técnicos de cada deporte varían según la actividad a la

que se refiere, por ello cada deporte tiene una técnica diferente constituida

por gestos concretos o habilidades motrices especificas que permiten la

máxima eficiencia para llevar a cabo las series de acciones que se realizan

durante la práctica de dicho deporte, además, estos aspectos técnicos están

condicionados por las reglas de juego, el espacio de practica, las

características y los participantes. Este es uno de los aspectos que requieren

un largo aprendizaje y un entrenamiento constante en el deporte.−Los

aspectos tácticos y estratégicos La estrategia es el pensamiento previo a la

competición que se lleva a cabo tanto en deportes colectivos como

individuales(y por lo tanto también en los naturales) para organizar la

participación y el planteamiento general del juego y prevé de forma teórica

distintas tácticas según el desarrollo del juego.−La comunicación en los

deportes La comunicación es uno de los elementos más importantes que solo

se aparece en los deportes colectivos y es prácticamente gestual o motriz y

se usa para:·facilitar la transmisión de la pelota a un miembro del equipo

organizar el equipo y los sistemas de juego ayudar a tomar decisiones

II. MARCO FISICO GEOGRAFICO

2.1 LOCALIZACION

Tecamachalco se localiza al sureste del estado de Puebla, a 56,7 kilómetros de la

capital de la entidad, se ubica en lso paralelos 18° 52´ 57” latitud norte y a 97°

43´ 49” latitud oeste, su altitud media sobre el nivel del mar es de 2.055 metros.

Sus colindancias son al Norte con Quecholac y Palmar de Bravo, al Sur con

Xochitlán Todos Santos, al Oriente con Yehualtepec y al Poniente con San

Salvador Huixcolotla.

Page 6: unidad deportiva

Extensión

Tiene una superficie de 218.15 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 55

con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El suelo de Tecamachalco lo conforman terrenos llanos con elevaciones aisladas.

Tecamachalco es trazado por algunas sierras o porciones de las mismas, de entre

ellas cabe mencionar, la Sierra de Soltepec, la de Amozoc-Tepeaca, la del

Tentzo, la de Tlacotepec, y la Sierra de Zongolica.

La mayor parte del territorio pertenece al extremo oriental del Valle de Tepeaca,

planicie que se extiende al centro de la meseta poblana que se caracteriza por su

suelo eminentemente calizo y por los yacimientos de mármol.

Page 7: unidad deportiva

Al oriente se presentan las últimas estribaciones septentrionales de la Sierra de

Soltepec, denominadas cordilleras. El monumento al norte de la población de

Tecamachalco, destaca el cerro de Techachales.

El relieve en general es francamente plano, con una altura promedio de 2000 m.

sobre el nivel del mar.

Hidrografía

La región de Tecamachalco es regada por algunos ríos, de los cuales, en su gran

mayoría son de aguas torrenciales y de poca importancia, sin embargo, merecen

mencionarlos:

El río San Andrés, que nace en el volcán del Pico de Orizaba y cruza los

siguientes lugares:

Ciudad Serdan, Palmar de Bravo y Cañada Morelos, se une mas adelante al río

Atzizintla, hasta internarse en la Sierra de Zongolica, el Río Atzizintla, que surge

también en el Pico de Orizaba por la parte sureste, lleva rumbo suroeste y se une

al mencionado río San Andrés, atraviesa Esperanza y Cañada Morelos, el río

Pinal nace en el Volcán de la Malinche con rumbo sur atraviesa la Sierra de

Amozoc, Tepeaca y la del Tentzo, divide también a los Valles de Tepeaca y

Tecamachalco, cruza Amozoc, Tepeaca, Mixtla y Hueyotlipan, el río Águila que

es el mismo que el río Pinal, toma este nombre cuando atraviesa la Sierra del

Tentzo y pasa por Molcaxac y Tecali de Herrera, y por último, el canal

proveniente del Lago de Valsequillo, con rumbo oriente en algunos tramos y sur

en otros, atraviesa la Sierra del Tentzo y cruza por algunas poblaciones cercanas

como son Tecali de Herrera, Hueyotlipan y Tochtepec.

El municipio presenta un extenso sistema de canales de riego y acueducto, que

recorre en todas direcciones el Territorio. El más importante es el Denominado

canal principal, que tiene un largo recorrido dentro del territorio y continua al sur

hacia el Valle de Tehuacán.

Otros canales importantes son: el Tochtepec, Águila, Arenal, el Muerto y San

Nicolás; que en conjunto forman parte del sistema de riego del Valle de Tepeaca.

La mayoría de los arroyos descienden de la Cordillera el Monumento o que

provienen del norte, desembocan en el canal principal.

Principales ecosistemas

Page 8: unidad deportiva

Las zonas montañosas de la cordillera El Monumento y el cerro de Techachales

están cubiertos, principalmente, de matorral desértico rosetófilo asociado a

matorral subinerme y en menor grado de matorral crasicaule asociado a

vegetación secundaria arbustiva; también presentan pastizal inducido.

Las áreas planas están dedicadas a la agricultura: en donde se encuentra el

sistema de canales de riesgo; y el resto de temporal, forma parte de la gran

extensión de regadío del Valle de Tepeaca. En su entorno se encuentran conejos,

liebres, tejones, ardillas, serpientes, camaleones.

Recursos naturales

Cuenta con reservas naturales como el Cerro El Nacimiento.

Características del uso del suelo

Presentan cuatro grupos de suelo:

Litosol: son suelos de menos de 10 cm de espesor sobre roca o tepetate. No son

aptos para cultivos de ningún tipo y sólo pueden destinarse a pastoreo. Se

presenta en las zonas montañosas correspondiente a la cordillera El Monumento.

Rendzina: suelos de fertilidad alta en actividades de agropecuarias con cultivos

de raíces someras, propias en la región que se encuentran. Se presenta en el cerro

de Techachales.

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente; como

dunas; cenizas volcánicas, playas etc. Su uso varía según su origen; muy pobres

en nutrientes, prácticamente infértiles, se localiza en un área reducida, al noreste.

Cambisol: Son adecuados para la producción agropecuaria con actividad de

moderada a buena, según a la fertilización a que sean sometidos por ser

arcillosos y pesados, tiene problemas de manejo. El suelo predominante ocupa

cuando menos el 75% de territorio, en las áreas correspondientes al Valle de

Tepeaca.

2.2 IMÁGENES DEL TERRENO

Page 9: unidad deportiva
Page 10: unidad deportiva

2.3 CLIMA

El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados de Valle de

Tepeaca y Puebla. Presentan un soló clima:

Su clima es semicálido, subhúmedo y templado con cambios térmicos en los

meses de junio y enero, se aprecia una temperatura media anual, de 18º C, con

una mínima de 15ºC, y máxima de 21ºC. La diferencia entre el mes más frío y el

mes más cálido en cuanto a la temperatura media no excede de 6ºC.

El régimen de precipitaciones pluviales se caracteriza por una caída de agua de

700 mm anuales.

III. MARCO FORMAL

Administración.

Acceso

Vestíbulo

Dirección

Oficina / secretaria

Oficina / contador

Sala de juntas

Sala de espera

Cocineta

Sanitarios

Auditorio.

Acceso

Vestíbulo

Auditorio

Sanitarios

Vestidores

Bodega

Cabina

ENFERMERIA

Page 11: unidad deportiva

Acceso

Vestíbulo

Privado / doctor

Cuarto de exploración

Farmacia

Sala de espera

Sanitarios

Bodega

CAFETERIA

Acceso

Vestíbulo

Cocina

Área de comensales

Sanitarios

Bodega de blancos y productos de limpieza

Bodega de alimentos

Bodega de muebles

Patio de servicio

Patio de maniobras

SANITARIOS GENERALES

Acceso

Vestíbulo

Sanitario / mujeres

Sanitario / hombres

Regaderas con vestidor / mujeres

Regaderas con vestidor / hombres

Bodega

Vapor mujeres

Vapor hombres

CANCHAS

1 de futbol soccer

1 de futbol rápido

Page 12: unidad deportiva

2 de basquetbol

2 de volibol

Gradas

Ciclo pista

Juegos infantiles

Cenadores

ESTACIOAMIENTO

Cajones para discapacitados

Cajones convencionales

Estacionamiento para bicicletas

Estacionamiento para autobuses