UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS...

21
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MACHALA 2017 REINOSO QUIMI VIRGINIA PAULETTE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA EL MUESTREO Y LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA ALEATORIA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORIA FINANCIERA

Transcript of UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS...

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MACHALA2017

REINOSO QUIMI VIRGINIA PAULETTEINGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

EL MUESTREO Y LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA ALEATORIA ENLOS PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORIA FINANCIERA

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MACHALA2017

REINOSO QUIMI VIRGINIA PAULETTEINGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

EL MUESTREO Y LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA ALEATORIAEN LOS PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORIA FINANCIERA

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MACHALA21 de agosto de 2017

REINOSO QUIMI VIRGINIA PAULETTEINGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

EL MUESTREO Y LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA ALEATORIA EN LOSPROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORIA FINANCIERA

MACHALA, 21 DE AGOSTO DE 2017

VERDEZOTO REINOSO MARIANA DEL ROCÍO

EXAMEN COMPLEXIVO

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

N o t a d e aceptación:

Q u i e n e s s u s c r i b e n , e n n u e s t r a condición d e e v a l u a d o r e s d e l t r a b a j o d e titulación d e n o m i n a d o E L M U E S T R E O Y L A SELECCIÓN D E L A M U E S T R A A L E A T O R I A E N L O S P R O C E D I M I E N T O S D E L A A U D I T O R I A F I N A N C I E R A , h a c e m o s c o n s t a r q u e l u e g o d e h a b e r r e v i s a d o e l m a n u s c r i t o d e l p r e c i t a d o t r a b a j o , c o n s i d e r a m o s q u e reúne l a s c o n d i c i o n e s académicas p a r a c o n t i n u a r c o n l a f a s e d e evaluación c o r r e s p o n d i e n t e .

V E R D E Z O T O R E J N O S O M A R I A N A D E L R O C I O 0 7 0 3 5 5 3 3 6 2

T U T O R - E S P E C I A L I S T A 1

E S P E C I A L I S T A 3

F e c h a d e impresión: miércoles 16 d e a g o s t o d e 2017 - 1 5 : 5 9

Page 5: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

Urkund Analysis Result Analysed Document: TRABAJO DE TITULACIÓN.docx (D29718518)Submitted: 2017-07-21 22:04:00 Submitted By: [email protected] Significance: 7 %

Sources included in the report:

PROPUESTA LIBRO AUD 01012016.docx (D17022384) VIVANCO PIZARRO RUTH PIEDAD.pdf (D21116227) TESIS FINAL CORRECTA.docx (D22386001) http://docplayer.es/34890309-Auditoria-carlos-alberto-slosse-juan-carlos-gordicz-santiago-f-gamondes-la-ley-2a-edicion-actualizada-y-ampliada.html http://documents.mx/documents/resumen-libro-slosse-auditoria.html

Instances where selected sources appear:

9

U R K N DU

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

CLÁUSULA D E CESIÓN D E D E R E C H O D E PUBUCAOÓN E N E L R E P O S I T O R I O D I G I T A L I N S T I T U a O N A L

L a q u e s u s c r i b e , R E I N O S O Q U I M I V I R G I N I A P A U L E T T E , e n c a l i d a d d e a u t o r a d e l s i g u i e n t e t r a b a j o e s c r i t o t i t u l a d o E L M U E S T R E O Y L A SELECCIÓN D E L A M U E S T R A A L E A T O R I A E N L O S P R O C E D I M I E N T O S D E L A A U D I T O R I A F I N A N C I E R A , o t o r g a a l a U n i v e r s i d a d Técnica d e Máchala, d e f o r m a g r a t u i t a y n o e x c l u s i v a , l o s d e r e c h o s d e reproducción, distribución y comunicación pública d e l a o b r a , q u e c o n s t i t u y e u n t r a b a j o d e autoría p r o p i a , s o b r e l a c u a l t i e n e p o t e s t a d p a r a o t o r g a r l o s d e r e c h o s c o n t e n i d o s e n e s t a l i c e n c i a .

L a a u t o r a d e c l a r a q u e e l c o n t e n i d o q u e s e publicará e s d e carácter académico y s e e n m a r c a e n l a s d i s p o c i o n e s d e f i n i d a s p o r l a U n i v e r s i d a d Técnica d e Máchala.

S e a u t o r i z a a t r a n s f o r m a r l a o b r a , únicamente c u a n d o s e a n e c e s a r i o , y a r e a l i z a r l a s a d a p t a c i o n e s p e r t i n e n t e s p a r a p e r m i t i r s u preservación, distribución y publicación e n e l R e p o s i t o r i o D i g i t a l I n s t i t u c i o n a l d e l a U n i v e r s i d a d Técnica d e Máchala.

L a a u t o r a c o m o g a r a n t e d e l a autoría d e l a o b r a y e n relación a l a m i s m a , d e c l a r a q u e l a u n i v e r s i d a d s e e n c u e n t r a l i b r e d e t o d o t i p o d e r e s p o n s a b i l i d a d s o b r e e l c o n t e n i d o d e l a o b r a y q u e a s u m e l a r e s p o n s a b i l i d a d f r e n t e a c u a l q u i e r r e c l a m o o d e m a n d a p o r p a r t e d e t e r c e r o s d e m a n e r a e x c l u s i v a .

A c e p t a n d o e s t a l i c e n c i a , s e c e d e a l a U n i v e r s i d a d Técnica d e Máchala e l d e r e c h o e x c l u s i v o d e a r c h i v a r , r e p r o d u c i r , c o n v e r t i r , c o m u n i c a r y / o d i s t r i b u i r l a o b r a m u n d i a l m e n t e e n f o r m a t o electrónico y d i g i t a l a través d e s u R e p o s i t o r i o D i g i t a l I n s t i t u c i o n a l , s i e m p r e y c u a n d o n o s e l o h a g a p a r a o b t e n e r b e n e f i c i o económico.

/ ' ' \ * %

Máchala, 2 1 d e a g o s t o d e 2 0 1 7

R E I N O S O Q U I M I V I R G I N I A P A U L E T T E 0 7 0 3 8 9 7 0 2 5 * : - M

Page 7: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

RESUMEN

El estudio de la auditoría financiera, está complementada por el conocimiento de otras áreas

de las ciencias exactas, tales como matemáticas, estadística, economía, entre otros, su

importancia recae sobre los resultados que se obtienen luego de una indagatoria o análisis de

procesos contables, estrategias, financieros, administrativos, etc. que en lo posterior

coadyuvan a la mejora de la gestión de la empresa, sean éstas públicas, privadas, grandes,

pequeñas o medianas. Todo plan de auditoría tiene su producto agregado, que son las

recomendaciones a seguir por parte de la empresa, éstas determinan las correcciones sobre los

errores detectados, o la aplicación de otras metodologías que guarden armonía con la

actividad de la empresa. Todo este trabajo, considera la recolección de información y

documentos clave, que se realizan a través de un muestreo aleatorio de la población.

Se precisó recurrir a diversas fuentes de información, como la búsqueda de artículos

científicos, documentos bibliográficos, para obtener conocimiento sobre estudios realizados a

esta metodología. Asimismo, la revisión de normas y regulaciones que se dan a nivel de

Estado (instituciones públicas), así como también a la Superintendencia de Compañías

(empresa privada). Recopilación de modelos de informes de auditoría, que emitan un

direccionamiento sobre los contenidos y resultados que se obtienen de los mismos. Es

necesario resaltar, que en el caso de las instituciones públicas, específicamente en el Ecuador,

las auditorías financieras, técnicas, administrativas, de talento humano y ambiental, son

ejecutadas por personal técnico y con vasta experiencia de la Contraloría General del Estado.

Palabras clave: auditoría, planes de auditoría, muestra, muestra aleatoria, control previo

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

ABSTRACT

The study of financial audit is complemented by knowledge of other areas of the exact

sciences, such as mathematics, statistics, economics, among others, their importance falls on

the results that are obtained after an inquiries or analysis of accounting processes, Strategies,

financial, administrative, etc. Which in the later contribute to the improvement of the

management of the company, be they public, private, large, small or medium. Every audit

plan has its added product, which is the recommendations to be followed by the company,

these determine the corrections on the errors detected, or the application of other

methodologies that keep in harmony with the activity of the company. All this work,

considers the collection of information and key documents, which are performed through a

random sampling of the population.

It is necessary to resort to diverse sources of information, like the search of scientific articles,

bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

Also, the revision of norms and regulations that are given at State level (public institutions),

as well as the Superintendency of Companies (private company). Collection of models of

audit reports, which issue an address on the contents and results that are obtained from them.

It is necessary to emphasize that, in the case of public institutions, specifically in Ecuador, the

financial, technical and administrative audits of human and environmental talent are carried

out by technical personnel and with vast experience of the Comptroller General of the State.

Keywords: Audit, audit plans, sample, random sample, prior checking

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

INDICE

RESUMEN.. III

ABSTRACT. IV

INTRODUCCIÓN.. 6

DESARROLLO.. 9

El Muestreo. 9

Tamaño de la Muestra. 9

El Muestreo en el Proceso de Auditoría. 9

Riesgo de Muestreo. 9

Muestreo Estadístico y No Estadístico. 10

Pruebas de Control 10

Pruebas Sustantivas. 11

CASO PRÁCTICO.. 11

DESARROLLO DEL CASO.. 12

¿QUÉ NORMA ESTÁ RELACIONADA CON EL MUESTREO?. 12

¿CUÁLES SON LOS PASOS METODOLÓGICOS QUE DEBEN APLICARSE EN LA

TÉCNICA PARA LA SELECCIÓN DE UNA MUESTRA ALEATORIA, UTILIZADA

EN EL CASO PROPUESTO?. 13

ANÁLISIS. 14

¿QUÉ INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS MERECE LOS RESULTADOS DE LA

MUESTRA OBTENIDA?. 15

CONCLUSIONES. 16

BIBLIOGRAFÍA.. 17

ANEXOS. 18

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

INTRODUCCIÓN

El presente caso práctico tiene como propósito determinar la Muestra Aleatoria mediante la

técnica de tablas de números aleatorios para la aplicación de los procedimientos de Auditoría

Financiera.

Mantilla Garcés (2015), considera que el ámbito investigativo que ejerce la Auditoría

Financiera, no sólo se refleja para las grandes empresas, sino que también inciden en el

desarrollo de las pequeñas. Su función está en determinar y/o detectar los problemas y/o

errores financieros-contables, que en toda empresa surge, por ello la indagación sobe

auditoría financiera, se da en todos los momentos y ámbitos del entorno.

En este caso, el autor da conocer que instituciones abarca la aplicación de la Auditoría

Financiera, notándose que no solo las entidades públicas o de gran magnitud están expuestas

a esta revisión.

Tal es el caso que en las empresas públicas, constantemente son sometidas a evaluaciones y/o

controles mediante las denominadas “auditorías financieras”. Estas auditorías son realizadas

por organismos técnicamente calificados. Éstos están regulados por la “Organización

Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores” (López Hernández & Minguillón

Roy, 2016).

Mediante esta publicación, se puede conocer el Organismo que regula y supervisa este medio

de control financiero.

Estas fiscalizadoras (empresas auditoras), tiene la función de plantear incógnitas y a la vez

evidenciar sus dudas mediante “publicaciones científicas”, donde desarrollan el interés y

promueven la investigación entre la auditoría financiera y sus particularidades (Parrales

Choez, Bravo Ross, & Delgado Litardo, 2016).

Claramente se muestra, que estas entidades controladoras se encargan de demostrar su trabajo

a través de la emisión de informes, que en lo posterior son aplicados como medio correctivo

sobre alguna anomalía detectada.

Como se mencionó anteriormente, las empresas pequeñas –PYMES-, también pueden aplicar

auditoría financiera sobre el manejo de sus recursos económicos. Bajo esta revisión, podrán

determinar los riegos o fallas que estén enfrentando financieramente. Para ello, direccionan la

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

metodología o modelos de técnicas, de acuerdo a la necesidad de la indagación (Rodríguez

López, Piñeiro-Sánchez, & de Llano Monelos, 2014).

En esta publicación, se puede evidenciar que las microempresas también son sujetas de

control sobre su condición económica-financiera.

Siguiendo el esquema las auditorías financieras a las PYMES, éstas son controladas por la

Superintendencia de Compañías en el Ecuador (SC), para este cometido, aplican

metodologías/técnicas de auditoría, que consiste en “investigar, evaluar, constatar e informar

sobre la gestión general de la empresa [financiera, administrativa, técnica, operativa,

ambiental]” (Quispe Fernández, Arellano Cepeda, & Ayaviri Nina, 2016).

La SC, es la encargada bajo ley regulatoria, de ejercer el monitoreo de la ejecución financiera

de las PYMES, ahondando su estudio en las aportaciones a la seguridad social y al Servicio

de Rentas Internas (SRI).

Para iniciar un trabajo de auditoría, se requiere aplicar varias técnicas o fórmulas que se

derivan de las matemáticas y porque no decirlo de la Estadística también. Una de estas

técnicas son el muestreo y/o muestreo “cuantitativo y cualitativo”, éstas se obtienen de un

cierto grupo de información (Mendieta Izquierdo, 2015).

La auditoría se sostiene de sobre una determinada cantidad de papeles de trabajo, escogido de

un conglomerado de información de la entidad auditada en un periodo determinado.

Se considera esta técnica, con la finalidad de seleccionar desde un número ilimitado de

documentos, información clave y compleja, para optimizar el tiempo y recursos (humanos y

económicos) al momento de iniciar la indagación, a partir de esta metodología, nace el

concepto de búsqueda o muestreo aleatorio (García, Restrepo, & Velásquez, 2013). Con este

“diseño metodológico”, el investigador (auditor) tiene como condición operativa, realizar el

muestreo sobre una población de interés, aquí se deriva la importancia de recolección de la

información que repercutirá en la obtención de los resultados de la auditoría (Baltar &

Gorjup, 2012).

Por lo general, esta información documentada es escogida de un grupo de procesos que

muestren cierta inconsistencia o fundamentos para su contabilización.

Martínez Salgado (2012), en el estudio al muestreo de “investigación cualitativa”, considera

que la muestra es una probabilidad sobre todo un universo (caso de investigación), que se

calcula “en función de la heterogeneidad de la distribución variable”, para su selección no

existen fórmulas, dependerá del fin/propósito de lo que se va a indagar.

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

Esta terminología de análisis e investigación, es adoptada de la cátedra Estadística, que

mediante una fórmula, nos guía de donde debemos obtener la muestra.

En el ámbito de la auditoría financiera, al ejercer el control interno, el análisis previo está

enlazado con la planificación/programación de lo que se va a indagar, en este momento de la

auditoría, se reconocen las estrategias, métodos, ambiente, flujo de las operaciones, controles

previos establecidos, verificar la fortaleza, debilidades, a fin de dar cumplimiento al plan de

auditoría fijado para el efecto (Piña León, D´Espaux Salgado, & de Rojas Gómez, 2012).

En el ejercicio de las funciones de Auditor, ellos deben tener conocimiento sobre todos los

elementos que intervienen en un proceso de Auditoría.

El muestreo estadístico se lo aplica en la auditoría mediante métodos matemáticos, basados

en probabilidades que se aplican a una muestra de una población por revisar que tienen

características principales como el diseño de selección y evaluación, que aplicando dicho

método se puede determinar un grado de confianza alto donde los resultados de dicha muestra

no se aleje de las condiciones reales de la población (Piña Leon & De Rojas Gomez, 2010)

Por lo tanto el muestreo estadístico va ser muy importante para el auditor al momento de

realizar la indagación, ya que podremos obtener resultados confiables al emitir un informe.

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

DESARROLLO

El Muestreo

Según(Vargas J, Jara L, & Verdezoto R, 2015)El Muestreo es aquel proceso que origina el

alcance de la evidencias de Auditoría, se relaciona con el volumen universal de operaciones

conocidas como población. El tamaño de la población es una militante del auditor que

requiere aplicar fórmulas de muestreo que dan como resultado una muestra representativa que

está sujeta a márgenes de error establecido por el profesional.

En concordancia con lo que dice el autor el muestreo es la selección de los documentos que

vamos auditar, tendrá mucho que ver el tamaño de la misma, ya que mientras más pruebas

obtengamos más confiable serán los resultados.

Tamaño de la Muestra

El tamaño de una muestra representativa es definido por el Auditor asumiendo que los

resultados obtenidos de dicha muestra permitirán emitir criterio del resto que no fue

seleccionado. (Vargas J, Jara L, & Verdezoto R, 2015, pág. 43)

Es decir, que mientras seleccionemos mayor rango de muestra será más confiable y se

obtendrá menor probabilidad de errores, por esta razón el auditor siempre buscara la manera

de que sus resultados tengan un nivel de confianza alto al momento de emitir su informe.

El Muestreo en el Proceso de Auditoría

El Auditor obtiene evidencia confiable y pertinente, suficiente para poder emitir un informe.

“El muestreo es el proceso es el proceso de determinar una muestra representativa que

permite concluir sobre los hallazgos obtenidos en el universo de transacciones y saldos”

(Slosse, y otros, 2015, pág. 53)

Riesgo de Muestreo

El Auditor considera el riesgo del muestreo, según el diseño que tenga para realizarlo, ya que

cada muestra tiene un riesgo.

Se debe realizar una muestra de tamaño suficiente, para no obtener un riesgo alto.

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

Utilizar un método donde responda las inquietudes del Auditor. (Slosse, y otros, 2015)

Posibilidad de que la conclusión del auditor basada en la muestra, pueda diferir de la que

obtendría utilizando toda la población.

Métodos para la Selección de la Muestra

Según(Slosse, y otros, 2015, pág. 55)Existen varios métodos para Selección de Muestra que

pueden clasificarse en métodos pro probabilidades y métodos de muestreo basados en el

criterio.

Muestreo por probabilidades

· Muestreo de Números al Azar

· Muestreo sistemático de probabilidades

· Muestreo por bloques

Muestreo basado en el criterio

· Muestreo por selección especifica

· Muestreo sistemático de criterio

Muestreo Estadístico y No Estadístico

Muestreo Estadístico.- es aquel donde se utiliza representación matemática que facilita la

medición del riesgo de muestreo en la etapa de planificación muestral, reflejada en los

resultados encontrados durante el proceso de evaluación. (Vargas J, Jara L, & Verdezoto R,

2015, pág. 44)

Muestreo no Estadístico.- son procedimientos relativos a la aplicación subjetividad, es decir

el Auditor selecciona atributos conforme su experiencia en el campo y conocimientos.

(Vargas J, Jara L, & Verdezoto R, 2015, pág. 44)

Pruebas de Control

a) Riesgo de Confiabilidad muy bajo.- El auditor evalúa la confiabilidad del control como

muy baja, debido a los resultados de la muestra obtenida, considerando el cumplimiento

del sistema de control interno existente. El auditor debe tener cuidado al asumir este

riesgo porque afecta la efectividad de la Auditoría en sus pruebas de Control.

b) Riesgo de Confiablidad muy alto.- La sobre confianza se define cuando el auditor conoce

el nivel de cumplimiento real obtenido del muestreo, y a pesar de ello avalúa el riesgo de

control como muy alto, asumiendo el aumento de las pruebas sustantivas.

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

Pruebas Sustantivas

a) El Riesgo de rechazo incorrecto.- Aparece en la probabilidad que el Auditor emita su

conclusión de no razonabilidad del saldo de una cuenta o componente, pero realmente los

resultados del muestreo demuestran confiablidad de los controles.

b) El riesgo de aceptación incorrecta.- La importancia relativa o significativa de una cuenta

o componente durante el proceso muestral puede definir que el resultado es correcto y en

realidad es erróneo.

Los auditores cuando asumen riesgos equivocados de aceptación dentro del muestreo,

reflejan como profesionales incapacidad de detección cuyos resultados pueden ocasionarles

responsabilidad administrativa y legal. (Vargas J, Jara L, & Verdezoto R, 2015, pág. 48)

Ejemplos de Pruebas Sustantivas.

· Determinar la validez de los documentos presentados y que van a ser auditados.

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

CASO PRÁCTICO

Mediante la SELECCIÓN DE UNA MUESTRA ALEATORIA establezca la muestra de los

elementos de la Unidad de Muestreo: Facturas de Ventas, la población se encuentra en el

rango de facturas emitidas del 001-001-000000254 al 001-001-0000073598 de una entidad

auditada:

Tabla 1.-

Datos de Investigación

Fila

Columnas

(1) (2) (3) (4)

1 4734 39426 91035 54839

2 10417 19688 83404 42038

3 7514 48374 35658 38971

4 52305 86925 16223 25946

5 96357 11486 30102 82679

6 92870 5921 65698 27993

7 500 75924 38803 5386

8 34862 93784 52709 15370

9 25809 21860 36760 76883

10 77487 38419 20631 48694

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

Preguntas a resolver:

¿Qué norma está relacionada con el Muestreo?

¿Cuáles son los pasos metodológicos que deben aplicarse en la técnica para la SELECCIÓN

DE UNA MUESTRA ALEATORIA, utilizada en el caso propuesto?

¿Qué interpretación y análisis merece los resultados de la muestra obtenida?

DESARROLLO DEL CASO

¿QUÉ NORMA ESTÁ RELACIONADA CON EL MUESTREO?

La Normas Internacional de Auditoría NIAs, que está vinculada al muestreo de auditoría es

la NIA 530 “Muestreo de auditoría”

NIA 530 “Muestreo de Auditoría”

Alcance.- es de aplicación cuando el auditor ha decidido emplear el muestreo en la

realización de procedimientos de auditoría. Esta norma complementa la NIA 500 sobre la

responsabilidad del auditor sobre el diseño y aplicación de procedimientos de auditoría para

encontrar evidencia suficiente y competente.

Objetivo.- proporcionar una base razonable a partir de la cual se puede alcanzar conclusiones

sobre la población de la cual se selecciona la muestra.

¿CUÁLES SON LOS PASOS METODOLÓGICOS QUE DEBEN APLICARSE EN LA

TÉCNICA PARA LA SELECCIÓN DE UNA MUESTRA ALEATORIA, UTILIZADA

EN EL CASO PROPUESTO?

Según la NIA 530 los requerimientos para el diseño, tamaño y selección de la muestra de

elementos a comprobar son:

· Tener en cuenta el objetivo del procedimiento que desea aplicar el auditor, así como las

características de la población.

· Determinar un tamaño de la muestra suficiente para reducir el riesgo de muestreo

· La muestra posibilitará que todos los elementos de la población tengan oportunidad de ser

seleccionadas.

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

Para el presente caso, se toma en cuanta lo que determina el (apartado 4) de la NIA 530, que

establece que para la muestra se seleccionan enfoques estadísticos y no estadísticos, en tal

sentido la muestra, con los datos presentados se selecciona de la siguiente forma:

Población: 73598 - 254 = 73344

La población determinada de donde se tomara la muestra es de un total de 73.344 unidades de

documentos.

Fórmula a utilizar (método sistemático)

Mediante este método estadístico significa que si la primera factura es la 254 la siguiente en

solicitarla será la (254 +73 = 327); la siguiente será (327 +73 = 400); y así sucesivamente

hasta obtener las 1000 facturas que el auditor pretende revisar de este conjunto significativo

de facturas.

Tablas de números aleatorios

Los auditores han decidido utilizar esta tabla tomado en cuenta los cinco números de los

números por ser elevado el número de facturas a examinar, en este sentido en las columnas

se tomarán los siguientes números de facturas:

Columnas

1 1 2 2 3 3 4 4

4734 SI 39426 SI 91035 NO 54839 SI

10417 SI 19688 SI 83404 NO 42038 SI

7514 SI 48374 SI 35658 SI 38971 SI

52305 SI 86925 NO 16223 SI 25946 SI

96357 NO 11486 SI 30102 SI 82679 NO

92870 NO 5921 SI 65698 SI 27993 SI

500 SI 75924 NO 38803 SI 5386 NO

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

34862 SI 93784 NO 52709 SI 15370 SI

25809 SI 21860 SI 36760 SI 76883 NO

77487 NO 38419 SI 20631 SI 48694 SI

ANÁLISIS

La selección por el método aleatorio permite analizar una tabla, cualquiera, y en base a ella

determinar qué número de facturas a revisar dentro del total de la población existente en la

auditoria. Los casilleros correspondientes con la respuesta NO es simplemente porque están

fuera del rango de facturas que tienen esa numeración, que tiene como minio la 254 y como

máximo la 73598.

¿QUÉ INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS MERECE LOS RESULTADOS DE LA

MUESTRA OBTENIDA?

Como lo indica la NIA 530, al existir una muestra para la aplicación de procedimientos, el

auditor corre el riesgo de muestreo, que puede ser de dos clases: de que la conclusión

determine controles más eficaces de lo que son o al contrario, que la conclusión determine

controles menos eficientes de lo que realmente son; en este sentido se puede deducir que los

resultados de la muestra solo pueden ser evaluados cuando se tenga un conocimiento general

de la empresa auditada; de los demás departamentos o áreas, analizando cual es la tendencia

de grado de cumplimiento en las normativas vigentes para el procesamiento de la

información presentada.

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

CONCLUSIONES

Mediante el método aleatorio se puede determinar que numero de facturas se va a revisar

mediante una selección, como su nombre lo indica aleatoria, respetando el número máximo y

minio de factura que tiene la población a ser evaluada por el profesional de la auditoria.

Con el fin de minimizar el riesgo de muestreo aleatorio se aconseja hacer los procedimientos

sustantivo y de cumplimiento a toda la población, esta práctica conlleva a tener mayores

elementos de juicio para emitir la opinión del auditor con evidencia suficiente y competente.

En el presente caso se estima revisar un total de 1000 facturas para cuyo rango se utiliza un

intervalo de 73, este procedimiento de método sistemático es recomendable por cuanto

disminuye considerablemente el número de factura a revisar de una población elevada que

presenta la entidad examinada.

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11200/1/...bibliographical documents, to obtain knowledge on studies carried out to this methodology.

BIBLIOGRAFÍA

Baltar, F., & Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones

ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123-149.

García, A., Restrepo, Á., & Velásquez, J. (2013). Búsqueda aleatoria repetitiva basada en

CAOS. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 12(22), 137-146.

López Hernández, A. M., & Minguillón Roy, A. (2016). El informe de auditoría financiera en

el marco de las normas internacionales de auditoria del sector público. Auditoría públia:

revista de los Órganos Autónomos de Control Externo(68), 9-18.

Mantilla Garcés, D. M. (2015). Auditoría Financiera en el contexto investigativo. Revista

Públicando, 3(7), 544-552.

Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y

algunas controversias. Ciencia&Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.

Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestro en investigación cualitativa.

Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150.

Parrales Choez, C. G., Bravo Ross, W. A., & Delgado Litardo, B. I. (2016). Estado del Arte

sobre las publicaciones científicas en Auditoria Financiera. Revista Publicando, 3(8),

672-683.

Piña León, L., D´Espaux Salgado, J., & de Rojas Gómez, H. (2012). Técnicas de muestreo

aplicadas a la actividad empresarial: la auditoria (II). Economía y Desarrollo, 148(2),

222-238.

Quispe Fernández, G. M., Arellano Cepeda, O. E., & Ayaviri Nina, V. D. (2016). Aplicación

de la Auditoría en las MyPEs del Ecuador (Un estudio de la demanda). Revista

Investigaciones Altoandinas, 18(4), 483-496.

Rodríguez López, M., Piñeiro-Sánchez, C., & de Llano Monelos, P. (2014). Determinación

del riesgo de fracaso financiero mediante la utilización de modelos paramétricos, de

inteligencia artificial, y de información de auditoría. Estudios de Economía, 41(2), 187-217.