UNIDAD 8: LA CÉLULA EUCARIOTA: ENVOLTURAS … · Citosol o hialoplasma. ... PASIVO: a favor de...
-
Author
dinhkhuong -
Category
Documents
-
view
217 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of UNIDAD 8: LA CÉLULA EUCARIOTA: ENVOLTURAS … · Citosol o hialoplasma. ... PASIVO: a favor de...
-
UNIDAD 8: LA CLULA EUCARIOTA: ENVOLTURAS
CELULARES, EL CITOPLASMA Y ORGNULOS NO MEMBRANOSOS.
-
1.LA MEMBRANA PLASMTICA 1.1. Composicin de la membrana plasmtica. 1.2. Estructura de la membrana plasmtica. 1.3. Funciones de la membrana plasmtica. 1.4. Transporte a travs de la membrana. 1.5. Diferenciaciones de la membrana.
2. ENVUELTAS EXTERNAS 2.1. Pared celular en clulas vegetales. 2.2. Matriz extracelular en clulas animales.
3. CITOPLASMA 3.1. Citosol o hialoplasma. 3.2. Citoesqueleto.
4. ORGNULOS NO MEMBRANOSOS
NDICE
-
Membrana que rodea a la clula. Permite intercambio de materia y energa. Grosor: 75 amstrong.
1.1 COMPOSICIN DE LA MEMBRANA PLASMTICA Lpidos (40%) - protenas (52%) - glcidos (8%)
LPIDOS: 3 tipos: A. FOSFOLPIDOS: (2 c. Grasos + glicerina+ fosfato + aminoalcohol)+
abundantes. - Zona hidrfila: (fosfato + aminoalcohol) - Zona apolar (cidos grasos)
Carcter anfiptico-> en medio acuosos = bicapa lipdica.
B. GLUCOLPIDOS: ceramida (esfingosina + ac graso) + glcido. Slo en cara externa de membrana plasmtica.
C. ESTEROLES: ms abundantes en cl animales. Regulan fluidez (la disminuyen).
Pueden desplazarse lateralmente y tambin flip-flop (menos frecuente)
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.1 COMPOSICIN DE LA MEMBRANA PLASMTICA PROTENAS Segn grado de asociacin a la membrana:
INTEGRALES O INTRNSECAS: total o parcialmente englobadas en la bicapa. Slo se liberan si se deshace la mb.
Transmembrana: atraviesan la bicapa y sobresalen por ambos lados.
Asociadas a la cara externa o interna. Puede haber glucoprotenas, siempre en cara externa.
PERIFRICAS O EXTRNSECAS: adosadas a capa externa o interna. Se separan fcilmente. Unidas a:
Prot integrales Lpidos.
GLCIDOS : o l igosacr idos un idos a prot o l p (enlace covalente) . Distribucin asimtrica (cara externa de mb de cc animales). Forman el glucoclix.
Si disminuye T-> aumenta viscosidad -> disminuye movilidad de prot y lp.
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.2. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMTICA
Mb de orgnulos membranosos son iguales. Modelo ms aceptado: Modelo de mosaico fluido (Singer y Nicholson)
Mosaico: est formado de protenas, lpidos y glcidos. Fluido: movilidad de componentes. (sbtd lateral) Asimtrica en la distribucin de componentes (glucoclix)
1.3. FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMTICA Delimitar la clula: separa citoplasma de medio extracelular. Control de intercambio y transporte de sustancias. Barrera selectiva
(semipermeable) Endocitosis/exocitosis. Glucoclix: reconocimiento celular.
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.4. TRANSPORTE A TRAVS DE MEMBRANA
A. TRANSPORTE DE MOLCULA PEQUEAS PASIVO: a favor de gradiente de [] o de carga. No gasto de E. Es una
difusin. Difusin simple:
Sustancias apolares (N2, O2, ), hormonas esteroides, Polares: carga nula. H2O, CO2, etanol,
Atraviesan directamente la membrana o a travs de protenas de canales.
Difusin facilitada: Pe qu ea s mo lcu la s p o lare s (am inoc i do s , a zcare s ,
nucletidos, ) Iones.
A travs de protenas transportadoras o permeasas. Los iones entran a travs de protenas de canal: La unin sustrato-protena-> cambio conformacional en protena-> entrada de sustrato.
Canales regulados por ligados: tienen en parte externa un receptor de ligandos-> unin-> cbo conformacional-> se abre canal. (neurotransmisor: ligando -> apertura y entrada de Na+, K+, Cl-)
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.4. TRANSPORTE A TRAVS DE MEMBRANA
A. TRANSPORTE DE MOLCULA PEQUEAS
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.4. TRANSPORTE A TRAVS DE MEMBRANA
A. TRANSPORTE DE MOLCULA PEQUEAS ACTIVO: en contra de gradiente qumico o electroqumico-> gasto de
E. (ATP). Se necesitan protenas transportadoras, pe: bomba Na+/K+ o bomba
Ca2+. Bomba Na+/K+: Salida de 3 Na+/ entrada de 2K+: contra gradiente
electroqumico. Se mantiene grad inico-> d iferencia de concentracin a ambos lados de la mb. (+ en ext / - en interior) Es muy importante en neuronas-> diferencia de potencial
(-70mV). Estmulos alteran esta diferencia de potencial-> se abren canales de entrada de Na+ (sin gasto de E porque sera a favor de grad). Despus hay que recuperar la diferencia de potencial para que se pueda volver a recibir un estmulo.
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
BOMBA Na+/K+
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.4. TRANSPORTE A TRAVS DE MEMBRANA
A. TRANSPORTE DE MOLCULA PEQUEAS ACTIVO:
Bomba Ca2+: En neuronas y miocitos. Ca2+ bombeado a ext -> genera grad electroqumico. Ante
estmulo -> entrada de Ca2+ (a favor de grad) -> vesculas de neurotransmisores liberan contenido a espacio sinptico.
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.4. TRANSPORTE A TRAVS DE MEMBRANA
B. TRANSPORTE DE MACROMOLCULAS Grandes molculas o partculas complejas (virus, bacterias, )
Entrada-> ENDOCITOSIS. Salida -> EXOCITOSIS.
ENDOCITOSIS: invalidacin de mb plasmtica -> engloba partcula -> vescula. (fusin con lisosomas-> digestin de material ingerido).
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.4. TRANSPORTE A TRAVS DE MEMBRANA
B. TRANSPORTE DE MACROMOLCULAS Endocitosis mediada por receptor:
Colesterol: Existen receptores de mb del LDL.
Llega un momento en que receptores no vuelven a mb, se internalizan -> capta menor cantidad de LDL -> se acumula en sangre.
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.4. TRANSPORTE A TRAVS DE MEMBRANA
B. TRANSPORTE DE MACROMOLCULAS Endocitosis: Segn naturaleza de la partcula:
Pinocitosis: lquidos o pequeas partculas. Fagocitosis: partculas de gran tamao. Vescula= fagosoma.
(pseudpodos).
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.4. TRANSPORTE A TRAVS DE MEMBRANA
B. TRANSPORTE DE MACROMOLCULAS EXOCITOSIS: proceso opuesto al anterior -> aumenta superficie de
membrana . Compensa la d i sm inuc in que se pro duce en la endocitosis.
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.5. DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA.
En algunas clulas -> mb especial izada para realizar una funcin concreta.
MICROVELLOSIDADES: Prolongaciones digitiformes -> aumentan superficie de intercambio. En interior -> existen filamentos de actina. Pe: clulas de epitelio intestinal.
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.5. DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA.
UNIONES INTERCELULARES: en laterales de las clulas -> contacto entre clulas.
Impermeables: no existe espacio intercelular-> no pasan sustancias. Prot transmembrana que sueldan las mb. Pe: clulas epiteliales intestino.
De adherencia-> d is co prote ico=placa -> de aqu parten pro transmembrana que se unen fuertemente a disco proteico de clula adyacente. Desmosoma unido a citoesqueleto por filamentos de queratina. Pe: tejidos sometidos a grandes esfuerzos mecnicos. (epiteliales)
Comunicaciones GAP: Existe pequeo espacio intercelular. Adems ponen en contacto citoplasmas -> permite intercambio de sust. Pe: cl miocardio.
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
-
1.5. DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA.
UNIONES INTERCELULARES:
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
UNIN DE ADHERENCIA DESMOSOMAS
UNIN GAP
-
1.5. DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA.
UNIONES INTERCELULARES:
1. LA MEMBRANA PLASMTICA
UNIN DE ADHERENCIA DESMOSOMAS
UNIN GAP
-
2.1. PARED CELULAR EN CLULAS VEGETALES.
ESTRUCTURA: Red fibrosa de: celulosa + matriz: pectina, hemicelulosa, agua y sales
minerales. Aparecen diferenciaciones:
Lmina media: + externa. 1 en formarse tras divisin celular. Composicin: pectina + prot (se unen a Ca 2+)
Pared primaria: debajo de lmina media. Largas fibras de celulosa unidas por polisacridos (hemicelulosa y pectinas) + glucoprotenas.
Pared secundaria: (slo en algunos tej vegetales). + interna. 1 o varias capas fibrilares. Composicin similar a pared primaria xo + celu losa y s in pect inas . M iof i b r i l la s de celu losa ordenadas paralelamente.
A veces aparecen distintos componentes: Lignina: xilema. Ceras y cutina: haz de las hojas. Suberina: corcho.
2. ENVUELTAS EXTERNAS
-
2.1. PARED CELULAR EN CLULAS VEGETALES.
2. ENVUELTAS EXTERNAS
PARED PRIMARIA
PARED SECUNDARIA
ESTRUCTURA PARED CELULAR
-
2.1. PARED CELULAR EN CLULAS VEGETALES.
Para permitir comunicacin entre clulas: Plasmodesmos: canales. Zonas dnd falta pared celular. Punteaduras: si es tn en depresiones de pared pr imaria (menos
engrosada) -> no se forman pared secundaria.
2. ENVUELTAS EXTERNAS
-
2.1. PARED CELULAR EN CLULAS VEGETALES.
FUNCIONES: Dar forma y rigidez. Unin entre cl adyacentes. Impide rotura cl cdo viven en medios hipotnicos. Impermeabilizacin mediante sustancias: suberina y ceras. Barrera frente paso agentes patgenos.
2. ENVUELTAS EXTERNAS
-
2.2. MATRIZ EXTRACELULAR EN CLULAS ANIMALES. En tej animales -> cl unidas x matr iz extracelular o glicoclix
(polisacridos + protenas (colgeno, elastina)). Funciones:
Mantener forma celular y estructura tisular. Regular intercambio de sustancias. Participa en reconocimiento y adhesin celular. Da elasticidad y resistencia frente a esfuerzos mecnicos (elastina
y colgeno)
2. ENVUELTAS EXTERNAS
-
Constituido por: citosol + citoesqueleto + orgnulos.
3.1. CITOSOL O HIALOPLASMA. 85% agua + molc disueltas(prot) -> dispersin coloidal. 2 estados:
Sol: + fluido. Gel: + viscoso
Funcin: Reacciones metablicas: gluclisis, sntesis de azcares, cidos
grasos, protenas. Citoesqueleto.
3. CITOPLASMA
-> paso de uno a otro -> en movimientos celulares
-
3.2. CITOESQUELETO
Red de filamentos proteicos: Forma y cambios. Desplazamiento de clula. Movimientos de orgnulos.
Formados por tres tipos de filamentos: Microfilamentos de actina. Filamentos intermedios Microtbulos.
MICROFILAMENTOS DE ACTINA Actina: prot globular asociada a Ca2+ -> forma fibras-> 2 fibras = hebra
helicoidal. Funciones:
Contraccin muscular: actina se une a miosina-> miofibrillas -> contraccin.
Movimientos de ciclosis: corrientes citoplasmticas. Formacin de pseudpodos: amebas, glbulos blancos, Rigidez a prolongaciones celulares (microvellosidades). Formacin anillo contrctil-> estrangulamiento (div citoplasma en
mitosis)
3. CITOPLASMA
-
3.2. CITOESQUELETO MICROFILAMENTOS DE ACTINA
3. CITOPLASMA
-
3.2. CITOESQUELETO FILAMENTOS INTERMEDIOS Ms abundantes en clulas animales. Protenas fibrosas (dimetro=10nm) Existen varios tipos ya que son especficos de cada tipo celular.
Neurofilamentos: axones de neuronas y dendritas. Queratina: en clulas epiteliales. Resistencia mecnica.
3. CITOPLASMA
-
3.2. CITOESQUELETO MIROTBULOS Cilindro-> prot g lobulares de tubulina ( y ). Formado por 13
protofilamentos. Se ensamblan (dmero) siguiendo una orientacin-> crecen en un extremo
y se desorganizan en extremo opuesto. Se organizan a partir de los MTOC (centro organizador de microtbulos)
dnd estn centriolos. En cc vegetales en dudas zonas. Forman estructuras:
Estables: centriolos, cilios y flagelos. Inestables: huso mittico, pseudpodos (tb actina) y citoesqueleto.
Funciones: Forma celular ( junto con resto citoesqueleto) Transporte de orgnulos. Movimiento celular: cilios, flagelos y pseudpodos. Huso mittico.
3. CITOPLASMA
-
MICROTBULOS
3. CITOPLASMA
-
CENTROSOMA
Exclusiva cc animales. Formado por 2 centriolos -> perpendiculares entre s rodeados de
material pericentriolar -> parten microtbulos en todas direcciones (ster)
Cada centrismo-> 9 triples en forma de cilindro unidos por nexina (prot). Microtbulo interno (A)-> incompleto.
4. ORGNULOS NO MEMBRANOSOS
-
CILIOS Y FLAGELOS Apndices externos -> motilidad clulas (clulas en si o turbulencias a
su alrededor (cilios)). Diferencia: n y longitud. Estructura es igual. Zonas estructurales:
Corpsuculo basal o cinetosoma: En base del cilio o flagelo. Estructura: 9 triples de microtbulos y eje tubular del que parten
9 lminas radiales. Pueden aparecer unas fibras llamadas races.
Zona de transicin: entre corpsculo y axonema. El microtbulo C(+ externo) desaparece. Se observa una placa basal (material denso a e-)-> nacen los 2 microtbulos que recorren la parte central del cilio.
Axonema o tallo: 9 dobletes + 1 doblete central.
4. ORGNULOS NO MEMBRANOSOS
-
CILIOS Y FLAGELOS
4. ORGNULOS NO MEMBRANOSOS
-
RIBOSOMA Composicin: ARNr + protenas. Localizacin: libres en citoplasma (polirribosomas) o en RER. Eucariotas (80S)
Subunidad menor (40S): ARNr 18S + 33 protenas. Subunidad mayor (60S): ARNr 28S + ARNr 58S + ARNr 5S + 49
protenas. Procariotas, cloroplastos y mitocondria (70S)
Subunidad menor (30S): ARNr 16S + 21 protenas. Subunidad mayor (50S): ARNr 5S + ARNr 23S + 34 protenas.
En citoplasma subunidades estn separadas, se unen al comienzo de sntesis de protenas.
4. ORGNULOS NO MEMBRANOSOS
-
INCLUSIONES CITOPLASMTICAS Depsitos de sustancias hidrfobas. De reserva:
Glcidos: glucgeno (hepticas y musculares) o almidn (vegetales). Lpidos: tejido adiposo y tmb en tejidos vegetales.
Pigmentos: Carotenoides (anaranjado): Clulas vegetales. Hemoglobina (pardo): En macrfagos (tras digerir eritrocitos). Melanina (pardo): clula epiteliales y ojo.
Cristalinos: protenas (funcin desconocida). Tambin de sales minerales en cc aparato excretar de invertebrados.
ACTIVIDADES: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 14, 15.
4. ORGNULOS NO MEMBRANOSOS