UNIDAD 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN · 2020. 11. 30. · 2.3. REGLAS EN LA LIMPIEZA DE...

13
CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5. 1 UNIDAD 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN. 1. CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO. 1.1. LIMPIEZA. Es un proceso físico que elimina la suciedad y reduce el número de microorganismos presentes en los objetos. Al limpiar no matamos a los microorganismos sino que los quitamos del objeto, es decir el agua y el detergente los arrastran desde la superficie del objeto a otro lugar (agua sucia y desagüe). Haciendo una correcta limpieza se facilita enormemente la posterior desinfección y esterilización del material. Los objetivos de la limpieza son: Eliminar la suciedad. Reducir el número de microorganismos. Favorecer los procesos de desinfección y esterilización. 1.2. DESCONTAMINACIÓN. Es cualquier procedimiento físico o químico capaz de transformar un objeto contaminado en un objeto seguro para los trabajadores y enfermos que entren en contacto con él. Un objeto CONTAMINADO es aquel que tiene microorganismos, y uno SEGURO es el que se puede garantizar que al utilizarlo no actuará como transmisor de una enfermedad infecciosa. Un objeto contaminado se transforma en seguro por la desinfección y la esterilización. 1.3. DESINFECCIÓN. Es una técnica de descontaminación que produce la muerte de la gran mayoría de los microorganismos pero no necesariamente de las esporas de las bacterias. 1.4. ESTERILIZACIÓN. Es una técnica de descontaminación que destruye a todos los microorganismos incluyendo esporas bacterianas. Estas técnicas no pueden utilizarse en un ser vivo ni en partes de él, sólo sobre superficies inertes, ambientes y materiales.

Transcript of UNIDAD 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN · 2020. 11. 30. · 2.3. REGLAS EN LA LIMPIEZA DE...

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    1

    UNIDAD 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN.

    1. CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA HIGIENE DEL MEDIO

    HOSPITALARIO.

    1.1. LIMPIEZA.

    Es un proceso físico que elimina la suciedad y reduce el número de

    microorganismos presentes en los objetos. Al limpiar no matamos a los

    microorganismos sino que los quitamos del objeto, es decir el agua y el

    detergente los arrastran desde la superficie del objeto a otro lugar (agua sucia y

    desagüe). Haciendo una correcta limpieza se facilita enormemente la posterior

    desinfección y esterilización del material.

    Los objetivos de la limpieza son:

    Eliminar la suciedad.

    Reducir el número de microorganismos.

    Favorecer los procesos de desinfección y esterilización.

    1.2. DESCONTAMINACIÓN.

    Es cualquier procedimiento físico o químico capaz de transformar un objeto

    contaminado en un objeto seguro para los trabajadores y enfermos que entren

    en contacto con él.

    Un objeto CONTAMINADO es aquel que tiene microorganismos, y uno

    SEGURO es el que se puede garantizar que al utilizarlo no actuará como

    transmisor de una enfermedad infecciosa. Un objeto contaminado se

    transforma en seguro por la desinfección y la esterilización.

    1.3. DESINFECCIÓN.

    Es una técnica de descontaminación que produce la muerte de la gran mayoría

    de los microorganismos pero no necesariamente de las esporas de las

    bacterias.

    1.4. ESTERILIZACIÓN.

    Es una técnica de descontaminación que destruye a todos los microorganismos

    incluyendo esporas bacterianas. Estas técnicas no pueden utilizarse en un ser

    vivo ni en partes de él, sólo sobre superficies inertes, ambientes y materiales.

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    2

    Es el grado máximo de descontaminación y seguridad de un objeto. Hay

    controles que nos indican si el material ha quedado esterilizado o desinfectado,

    y que aunque tenga esporas, se puede considerar un objeto seguro (por

    ejemplo, unas pinzas para cirugía deben ser estériles y unas pinzas para

    extraer un cuerpo extraño de la nariz deben estar desinfectadas) .

    1.5. ASEPSIA .

    Es un conjunto de medidas encaminadas a impedir la proliferación de

    microorganismos. La limpieza, desinfección y esterilización eliminan la

    suciedad y los microorganismos de un objeto, pero hay que conseguir que ese

    objeto siga siendo seguro hasta que se use con el paciente.

    1.6. DETERGENTES .

    Son productos que se utilizan en la limpieza. Están compuestos por sustancias

    químicas con capacidad de eliminar la suciedad adherida a las superficies de

    objetos inanimados o de tejidos vivos.

    1.7. DESINFECTANTES.

    Son productos químicos capaces de destruir microorganismos. Se utilizan para

    desinfectar superficies inertes (en materiales vivos se usan antisépticos) y es

    importante que no dejen residuos en el material y que sean biodegradables.

    1.8. MATERIAL CRÍTICO.

    Son materiales o instrumentales que entran en contacto directo con el torrente

    sanguíneo o con zonas estériles de nuestro cuerpo (vísceras macizas, algunas

    huecas, cavidades sinoviales,…) y todo el que se utiliza en las curas de piel

    dañada donde se atraviesa la epidermis (úlceras por presión y quemaduras de

    2º y 3º grado). Ejemplos: material quirúrgico, aguja, catéter, sonda vesical, etc.

    1.9. MATERIAL SEMICRÍTICO.

    Es todo objeto que contacta con piel y/o mucosa no íntegra (lesionada) y con

    cavidades no estériles. La mayoría del material que se introduce en conductos

    de nuestro organismo debe considerarse material semicrítico. Ejemplos:

    endoscopios, rectoscopio, espéculos, laringoscopio, tubo endotraqueal, etc.

    1.10. MATERIAL NO CRÍTICO.

    Es todo objeto que contacta con piel o mucosa indemne (sana). Ejemplos:

    termómetro, fonendoscopio, esfigmomanómetro, cuñas, etc.

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    3

    2. LIMPIEZA DE MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO.

    La limpieza elimina la suciedad mientras que la desinfección y la esterilización

    no. La suciedad impide que el desinfectante o esterilizante llegue a la superficie

    del objeto bajo la mancha. Si desinfectamos el objeto sin una limpieza previa,

    realmente no ha sido desinfectado porque el desinfectante no ha podido llegar

    a la superficie del objeto. Lo mismo sucedería en el caso de la esterilización.

    2.1. TÉCNICAS DE LIMPIEZA DE MATERIAL.

    a) LIMPIEZA EN SECO: no utiliza detergente ni agua, se reduce a pasar un

    paño seco o una aspiradora. En un centro sanitario nunca se debe limpiar en

    seco, ni el material, ni el mobiliario, ni el suelo...

    b) LIMPIEZA HÚMEDA: se realiza en un medio húmedo, es decir con una

    solución de agua y detergente.

    2.2. TÉCNICAS DE LIMPIEZA HÚMEDA DE MATERIAL.

    a) MANUAL: se hace con agua, detergente y estropajo o cepillo de cerdas

    sintéticas. Si el material a limpiar se va a sumergir, conviene que las pilas o

    fregaderos sean de doble seno porque se facilitarán las labores de aclarado.

    b) MECÁNICA: se lleva a cabo utilizando aparatos. Los más habituales son:

    MÁQUINAS DE LAVADO: parecidas a un lavavajillas. Tiene bandejas

    para colocar el material sucio y se puede programar la temperatura, el

    flujo del agua, el tiempo de lavado... etc.

    SISTEMAS DE ULTRASONIDOS: son ondas mecánicas de la misma

    naturaleza que los sonidos, pero de una frecuencia tan alta que no

    somos capaces de oírlos. Estos sistemas son recipientes o cubetas de

    acero inoxidable llenos de agua con detergente que no produce espuma

    y que facilita la transmisión de los ultrasonidos. Los ultrasonidos hacen

    vibrar el agua y desincrusta y desprende la suciedad, para ello todo el

    material debe estar sumergido. Se usa para material metálico y delicado

    (fresas de odontología, material de microcirugía... etc.) y nunca para

    plásticos y gomas ya que las ondas “rebotan” y no desincrustan la

    suciedad.

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    4

    2.3. REGLAS EN LA LIMPIEZA DE MATERIAL E INSTRUMENTAL.

    Se limpia justo después de usarlo y en una zona alejada de los

    pacientes.

    Hay que utilizar EPIs durante la limpieza manual

    Si desconocemos la procedencia del material o sabemos que se utilizó

    en pacientes con SIDA, hepatitis o tuberculosis usamos doble guante,

    mascarilla y pantalla de protección ocular.

    Antes debemos clasificar el material en:

    o INSTRUMENTAL GENERAL: lavado por inmersión (manual o con

    lavadora).

    o INSTRUMENTAL DE MICROCIRUGÍA Y FRESAS DE

    ODONTOLOGÍA: lavado ultrasónico y si no se puede, limpieza

    manual por inmersión.

    o MATERIAL SENSIBLE NO SUMERGIBLE: lentes, motores,

    equipos eléctricos y ópticos, cámaras... etc. Se usa una compresa

    quirúrgica humedecida con agua y detergente, haciendo un

    arrastre unidireccional. El secado se hace con una compresa

    seca.

    El proceso debe incluir un aclarado o prelavado con agua fría para

    eliminar la suciedad más gruesa.

    Hay que utilizar el detergente adecuado para cada caso.

    Si el instrumental tiene muchos restos orgánicos se debe lavar en frío o

    con agua templada, ya que si se superan los 45º, las proteínas coagulan

    y la limpieza se dificulta.

    Nunca sumergir el instrumental en suero salino (corrosión).

    Después de la limpieza se debe inspeccionar el material y después se

    secará y lubricará.

    Si necesita una esterilización posterior, se prepara según el material.

    2.4. CÓMO REALIZAR UNA CORRECTA LIMPIEZA DE MATERIAL E

    INSTRUMENTAL.

    PRETRATAMIENTO: evita el resecado de la suciedad. Se lava con agua

    fría.

    CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL: instrumental general sumergible,

    delicado sumergible y no sumergible.

    LAVADO MANUAL O MECÁNICO: el manual se hace con cepillo, agua y

    detergente y el mecánico según protocolo.

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    5

    REVISIÓN DEL MATERIAL Y SECADO: evita la proliferación de

    microorganismos, el deterioro y corrosión del material y facilita los

    tratamientos posteriores. Se hace por distintos métodos, según el

    material pueda estropearse o no.

    LUBRICADO Y MONTAJE: se aplican productos especiales sobre todos

    los puntos de articulación, de fricción o roce y sobre sus superficies

    rugosas. Son compuestos solubles en agua, transparentes y en spray,

    que no deben contener silicona porque impide que el agente

    esterilizante llegue al material.

    3. DESINFECCIÓN DE MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO.

    La desinfección es una técnica de descontaminación que destruye la gran

    mayoría de microorganismos pero no a las esporas.

    Si de todo el material limpio separamos el que tiene que ser esterilizado, el

    resto tiene que ser desinfectado. Es una técnica muy habitual en el medio

    sanitario y puede ser física o química.

    3.1. DESINFECCIÓN FÍSICA: TÉRMICA.

    La más usada es la DESINFECCIÓN TÉRMICA, ya que muchos

    microorganismos no resisten las altas temperaturas y por eso el calor intenso

    es capaz de eliminarlos del instrumental. Lo más usado es la desinfección con

    agua caliente (entre 73-93ºC) durante algunos minutos a una hora. El lavado

    automático con agua caliente durante un tiempo determinado serviría para

    limpiar y desinfectar (LAVADORAS TERMODESINFECTADORAS).

    La desinfección térmica tiene las siguientes ventajas:

    Es seguro para el usuario.

    Contamina poco el medio ambiente.

    Facilidad y uniformidad de uso.

    Es relativamente barata.

    3.2. DESINFECCIÓN QUÍMICA.

    Se hace con objetos que no resisten altas temperaturas. Existen muchas

    posibilidades pero lo más habitual es sumergir el material en una solución de

    agua y desinfectante durante un determinado tiempo.

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    6

    La desinfección química posee las siguientes características:

    No está automatizada, por lo que el control del tiempo y la disolución del

    desinfectante corre a nuestro cargo.

    Son sustancias peligrosas (tóxicos, inflamables,…) y, por tanto, han de

    ser manipulados con cuidado. Además, una vez usados habrá que

    eliminarlos como un residuo especial porque contaminan el

    medioambiente.

    No es barata. Los desinfectantes por sí mismos son costosos y al coste

    hay que añadir el gasto que supone eliminarlos como residuo especial.

    a) NIVELES DE DESINFECCIÓN QUÍMICA.

    DE ALTO NIVEL: destruye todos los microorganismos y la mayoría de

    esporas. Se utiliza para material semicrítico.

    DE NIVEL MEDIO: destruye la mayoría de los microorganismos, incluido

    el causante de la tuberculosis, y algunas esporas. Se utiliza para

    material no crítico.

    DE BAJO NIVEL: destruye bastantes microorganismos pero no el

    Mycobacterium tuberculosis ni ninguna espora. Se utiliza para material

    no crítico.

    b) CÓMO ACTÚAN LOS DESINFECTANTES

    Alteran el transporte de las membranas.

    Alteran las proteínas del microorganismo.

    Alteran el material genético

    c) CÓMO REALIZAR UNA CORRECTA DESINFECCIÓN DEL MATERIAL

    PREPARAR LA SOLUCIÓN DE AGUA Y DESINFECTANTE: Es

    imprescindible realizarla en la proporción correcta. La mayoría son

    tóxicos por lo que hay que utilizar EPIs.

    VERTER LA SOLUCIÓN EN UN RECIPIENTE: Debe taparse

    INTRODUCIR EL MATERIAL LIMPIO Y SECO EN EL RECIPIENTE:

    Debe estar sumergido por completo y si hay tubos o conductos,

    aspiraremos parte de la solución con una jeringa y hacerla pasar por los

    conductos.

    DEJAR ACTUAR: Se deja sumergido el tiempo que indique el protocolo .

    RETIRADA DEL MATERIAL: Debe estar bien escurrido.

    ACLARADO, SECADO, LUBRICADO Y COMPROBACIÓN DE SU

    FUNCIONAMIENTO.

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    7

    d) TIPOS DE DESINFECTANTES.

    NOMBRE CARACTERÍSTICAS

    ALCOHOL ETÍLICO 70º Ó ETANOL (NIVEL BAJO Y MEDIO)

    Baja eficacia contra esporas y virus Se evapora a temperatura ambiente NO sirve para desinfección de instrumental quirúrgico Puede dañar el cemento de los equipos ópticos Se usa en termómetros, fonendoscopios, tapones de viales...

    HIPOCLORITO DE SODIO (NIVEL ALTO)

    No destruye todas las esporas Rápida y barata Deteriora metales, algunos plásticos y caucho. Irritante para piel y mucosas. Se usa en superficies y aparatos pero se altera con la luz y el calor

    PERÓXIDO DE HIDRÓGENO DEL 10 – 25 % (NIVEL BAJO Y MEDIO)

    Es barato y no deja residuos, pero se descompone rápidamente en agua y oxígeno Se usa en equipos de endoscopia, lentes oculares,...

    FENOL (NIVEL MEDIO Y BAJO)

    Olor desagradable y emite vapores tóxicos Se inactiva con la luz (recipiente opaco) Se usa en superficies

    FORMALDEHÍDO (MEDIO Y BAJO NIVEL)

    Acción lenta (12 horas) Muy toxico y cancerígeno por inhalación, contacto o ingestión Emite vapores irritantes para mucosa ocular y respiratoria Se debe manipular con EPIs NO apropiado para instrumental metálico

    GLUTARALDEHÍDO (ALTO NIVEL)

    Acción muy rápida y alta eficacia No deteriora metales, ópticas, plásticos ni caucho (gomas) Se puede utilizar asociado con fenol Tóxico por contacto o inhalación y emite vapores. Se debe manipular con EPIs La sala debe ventilarse y el material debe aclararse muy bien Se usa instrumental semicrítico, endoscopios de fibra óptica...

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    8

    e) TIPOS DE ANTISÉPTICOS.

    NOMBRE CARACTERÍSTICAS

    ALCOHOL ETÍLICO 70º Ó ETANOL

    Uso cutáneo NO utilizar sobre heridas abiertas ni mucosas Con un uso prolongado provoca irritación y sequedad

    POVIDONA YODADA

    Uso en piel y mucosas, aunque un uso prolongado puede provocar reacciones alérgicas NO usar en quemaduras porque se absorbe mucho yodo (tóxico) Se inactiva con la luz y es corrosivo para el material.

    PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (AL 3-6%)

    Antisepsia de heridas Se inactiva rápidamente porque se descompone en agua y oxígeno

    HEXACLOROFENO 3% (DERIVADO DEL FENOL)

    Se encuentra en jabones antisépticos para el lavado de manos NO aplicar en mucosas, heridas, quemaduras o áreas extensas del cuerpo Nunca aplicar en recién nacidos

    CLORHEXIDINA (BIGUANIDOS)

    Baja toxicidad y se usa cuando hay alergia a la povidona yodada Se inactiva con la luz, el calor y con jabón Provoca cambios permanentes en la coloración dental con uso prolongado Deteriora el instrumental y mancha la ropa si se lava después con lejía

    4. ESTERILIZACIÓN: CONCEPTO DE MATERIAL ESTÉRIL.

    Antes de esterilizar hay que conocer la carga microbiana inicial, que es la

    cantidad de microorganismos que hay en un objeto. Cuando esterilizamos hay

    asumir que existe una probabilidad de que aún queden microorganismos.

    MATERIAL ESTÉRIL: es aquel que tras ser sometido a un proceso de

    esterilización tiene una probabilidad de estar contaminado de 1/1000000

    5. SISTEMAS Y MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.

    NATURALEZA DEL AGENTE

    TIPO DE AGENTE

    MÉTODO

    FÍSICO CALOR HÚMEDO

    AUTOCLAVE

    CALOR SECO ESTUFA POUPINEL Y HORNO PASTEUR

    RADIACIONES RADIACIÓN GAMMA Y BETA

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    9

    QUÍMICO GAS ESTERILIZADOR DE ÓXIDO DE ETILENO

    PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

    VAPOR DE FORMALDEHIDO

    LÍQUIDO ÁCIDO PERACÉTICO

    ESTUFA POUPINEL Y HORNO PASTEUR: los dos emiten un chorro de

    aire caliente que desnaturaliza las proteínas de los microorganismos. La

    estufa Poupinel se usaba hasta la aparición del autoclave. Son sistemas

    baratos y fáciles de manejar, pero solo sirve para materiales

    termoestables

    RADIACIÓN GAMMA Y BETA: altera los genes de las células. Sirve

    para cualquier material y la radiación puede atravesar envoltorios. El

    problema es que las instalaciones son costosas, por lo que se usa para

    esterilizar grandes lotes

    PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: el H2O2 solo esteriliza

    cuando está en forma de gas, ya que tiene capacidad de penetración. Es

    seguro para el medio ambiente y el trabajador, fácil de manejar y se usa

    en materiales termolábiles. El problema es que no tiene mucha

    capacidad de penetración

    VAPOR DE FORMALDEHÍDO: es líquido y se mete en una cámara, por

    ejemplo un autoclave, con los materiales que queremos esterilizar.

    Desnaturaliza proteínas. Necesita mucho tiempo de exposición y es

    tóxico

    ÁCIDO PERACÉTICO: se usa por inmersión del material durante unos

    30 minutos. Se usa para materiales de cirugía

    5.1. AUTOCLAVE.

    Es un recipiente cerrado de paredes gruesas de acero inoxidable con

    superficies para colocar el material que se quiere esterilizar. El tamaño del

    aparato es variable dependiendo del lugar donde se vaya a utilizar. Tiene una

    tapa en la zona superior con un sistema de cierre parecido al de las ollas a

    presión.

    Tienen programas en los que se selecciona la presión, temperatura y tiempo

    del proceso. Para poder esterilizar hay que conseguir vapor de agua con

    presión y temperatura elevada durante un cierto tiempo.

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    10

    VAPOR DE AGUA: como el vapor es muy rico en moléculas de agua,

    reparte fácilmente el calor en todo el autoclave.

    TEMPERATURA: al aumentar la temperatura matamos a los

    microorganismos. El calor húmedo aumenta la temperatura de los

    objetos más rápidamente que el calor seco, por lo que es más eficaz.

    PRESIÓN: con altas presiones se eleva la temperatura del vapor más

    rápidamente.

    Un ejemplo: si quisiéramos esterilizar a 121 ºC con una presión de 0

    atmósferas, en lugar de 20 minutos se necesitarían 5 horas.

    TEMPERATURA (ºC) PRESIÓN (ATMÓSFERAS) TIEMPO (MINUTOS)

    121 1 20

    134 2 7

    140 3 1

    a) VENTAJAS E INCONVENIENTE DEL AUTOCLAVE.

    VENTAJAS:

    o Se puede esterilizar en autoclave: material textil, material de goma

    y látex, instrumental, agujas, plástico resistente, siliconas

    resistentes, material de vidrio, etc.

    o Bajo coste y alta eficacia.

    o Fácil de controlar ya que está automatizado.

    o Ausencia de residuos tóxicos.

    o Rápido y de fácil manejo.

    INCONVENIENTES

    o No se puede utilizar para materiales sensibles al calor.

    o El pegamento de vendas o apósitos adhesivos se deteriora.

    o Puede provocar la corrosión y deterioro de materiales metálicos

    b) FASES DE LA ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVE.

    ACONDICIONAMIENTO: Deja el material preparado para recibir el vapor

    de agua. Lo primero es eliminar el aire que hay en el material y en el

    autoclave. Normalmente el autoclave va inyectando vapor y luego extrae

    la mezcla de vapor y aire. Esta inyección y extracción se hace varias

    veces.

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    11

    EXPOSICIÓN AL VAPOR: Se sigue introduciendo vapor y van

    aumentando la presión y la temperatura hasta alcanzar lo programado y

    a partir de ahí el autoclave comienza a controlar el tiempo de

    esterilización.

    EVACUACIÓN DEL VAPOR: El vapor se va extrayendo poco a poco y

    va disminuyendo la presión hasta alcanzar valores negativos.

    SECADO: El calor hace que se evaporen las gotas de agua que se

    habían condensado sobre el material. El resultado es un producto estéril

    y absolutamente seco. Sólo permiten la apertura de la puerta cuando la

    presión se ha igualado con la presión ambiental (0 atmósferas), gracias

    a la introducción de aire filtrado estéril.

    5.2. ÓXIDO DE ETILENO.

    Tiene alta eficacia como esterilizante.

    Se utiliza a temperaturas 30-55º C, por lo que sirve para materiales

    termolábiles o delicados.

    Es tóxico, inflamable y explosivo, pero se ha comprobado que mezclado

    con otros gases o trabajando a presión negativa deja de ser inflamable

    Una vez esterilizado el material se airea para que no resulte tóxico para

    el paciente.

    5.3. PICTOGRAMAS DE MATERIAL ESTÉRIL.

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    12

    6. CONTROL DE LA ESTERILIZACIÓN.

    6.1. CONTROLES FÍSICOS.

    Se trata del registro de los parámetros físicos que intervienen en el ciclo de

    esterilización. Por ejemplo, en el autoclave se genera un registro gráfico donde

    podemos comprobar la presión y temperatura que hubo dentro del autoclave en

    cada momento del ciclo de esterilización, por lo que si al leer la gráfica vemos

    que la presión o la temperatura no fueron adecuadas, el material no estará

    correctamente esterilizado.

  • CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

    MÓDULO: TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS – UNIDAD 5.

    13

    Las líneas verticales marcan el tiempo en horas. La menor división de

    tiempo señalada es de 7 minutos y medio.

    Las líneas horizontales marcan presiones y temperaturas. Podemos ver

    unas líneas horizontales con valores que van de –1 hasta 4 atmósferas y

    otras que van de 0 a 160º.

    6.2. CONTROLES QUÍMICOS.

    Se trata de compuestos químicos que cambian de color cuando entran en

    contacto con el agente esterilizante. Si colocamos dentro del autoclave o del

    esterilizador de óxido de etileno un control químico y no cambia de color tras un

    ciclo, podemos afirmar que al sitio donde estaba el control no llegó el agente

    esterilizante. Suele usarse un papel adhesivo o un cartón.

    a) CONTROLES QUÍMICOS EXTERNOS O DE PROCESO: Se usa un

    papel impregnado en un compuesto químico que cambia de color al

    entrar en contacto con el vapor o con el óxido de etileno. Suele ser

    adhesivo y se coloca en la parte externa del objeto.

    b) CONTROLES QUÍMICOS INTERNOS: Son tiras de cartón que se

    colocan dentro del envase antes de cerrarlo.

    c) CONTROLES QUÍMICOS DE FUNCIONAMIENTO (test de Bowie-Dick):

    Sirve para comprobar que el vapor está en buenas condiciones. Suele

    hacerse al comienzo de cada jornada y con el autoclave vacío.

    6.3. CONTROLES BIOLÓGICOS.

    Es un dispositivo (papel, ampollas con medio de cultivo,…) que contiene

    esporas de microorganismos con concentración y resistencia ante un agente

    esterilizante es conocida. Son los únicos capaces de confirmar que el proceso

    de esterilización ha alcanzado la probabilidad de supervivencia de

    microorganismos de 1 entre un millón (1/1.000.000).

    Finalizado el proceso se coloca el recipiente plástico en una estufa incubadora

    durante 24-48 horas y se observa si el líquido ha cambiado de color.