Unidad 2 Los Tiempos Primitivos.ppt

38
Unidad 2 “El amanecer de Unidad 2 “El amanecer de la cultura y los Tiempos la cultura y los Tiempos Primitivos Primitivos Prof. Omar Fernando Agüero Soto Historia, Geografía y Cs. Sociales

Transcript of Unidad 2 Los Tiempos Primitivos.ppt

  • Unidad 2 El amanecer de la cultura y los Tiempos PrimitivosProf. Omar Fernando Agero SotoHistoria, Geografa y Cs. Sociales

  • 1. Los seres humanos, protagonistas de la historia

  • Qu es la Historia?Tiene ms de un significado:

    La historia como un acontecer, lo vivido

    La historia como investigacin, una ciencia social que estudia la vida en el pasado

  • En qu consiste nuestra particular forma de vivir?Necesitamos elementos materiales para vivir (alimento, abrigo, cobijo, etc.)

    Vivimos en sociedad (necesitamos de la sociedad para sobrevivir?)

    Tenemos la capacidad de reflexin (el pensar como capacidad humana)

  • Qu es la Cultura?Son todas las realizaciones materiales, espirituales y formas de relacionarse de los seres humanos

    Todos los seres humanos poseemos cultura

  • Cuando estudiamos las sociedades del pasado debemos considerar:El medio natural en que se desenvuelve (la geografa)

    Las actividades econmicas que se realizan

    Las caractersticas de la poblacin

    Sus sentimientos, temores, conocimientos, ideas, etc.

  • El estudio de las sociedades del pasado es una compleja tareaEl problema de las fuentes de informacin (ciencias auxiliares: arqueologa o antropologa)

    Divisin de la Historia en periodos:Periodo Paleohistrico o Tiempos Primitivos: anterior a la invencin de la escrituraPeriodo Histrico o Tiempos Histricos: posterior a la invencin de la escritura

  • Cmo entendemos los Tiempos Primitivos?Los Tiempos Primitivos se extienden desde el surgimiento de la vida humana hace unos 2.500.000 aos hasta la invencin de la escritura, hace unos 5.500 aos

  • TIEMPOS PRIMITIVOSPALEOLTICO o EDAD DE LA PIEDRA TALLADANEOLTICOo EDAD DE LA PIEDRA TALLADAEDAD DE LOS METALES

  • El Paleoltico o Edad de la Piedra Tallada Evolucin del gnero humano, en el proceso llamado hominizacin. Los seres humanos se distribuyen por el planeta

    Surgimiento de glaciaciones (largos periodos de fro) y cambios climticos que generaban cambios en la flora y fauna

    Sociedades recolectoras y depredadoras. Con vida nmada y muy poco crecimiento demogrfico

  • El Neoltico o Edad de la Piedra Pulida Descubrimiento de la agricultura, lo que signific una revolucin para el modo de vida de entonces

    Inicios de pequeos poblados agrcolas ganaderos (proceso de sedentarizacin)

  • Edad de los Metales Gran aumento de la poblacin producto de la revolucin agrcolaAdelantos tcnicos, agrcolas y artesanales: los metalesGeneracin de excedentes alimenticiosSe complejizaron las sociedades, preparando el camino hacia la civilizacin

  • 2. El Paleoltico y las sociedades recolectoras

  • El surgimiento de la vida humana marca el inicio del Paleoltico.

    Durante este largo periodo los primeros seres humanos fueron sufriendo una serie de cambios tanto fsicos como culturales (proceso de hominizacin).

    Estos cambios le permitieron adaptarse al medio y satisfacer sus necesidades bsicas.

  • El largo camino de la evolucin humana

  • Los Australopithecus Antecesores del gnero humano Se caracterizan por el bipedismo (crucial en el camino evolutivo)

    Producto de la disminucin de los bosques, se fueron adaptando a caminar en dos pies

    Con un ambiente ms clido, era necesaria una posicin ms erguida para mantener una temperatura corporal ms fresca

    Forma de vida: desplazamiento en grupos, alimentacin herbvora Hallazgos arqueolgicos: frica (Etiopa y Sudfrica)

  • El Homo habilis El hombre hbil. Gran capacidad de confeccionar herramientas

    Ubicacin geogrfica: al este de frica (sabana africana)

    Forma de vida: desplazamiento en grupos, sobrevivan de lo que recolectaban y de la carroa (utilizando herramientas de piedra y huesos)

    Aumento de la capacidad cerebral, debido al consumo de fsforo y de realizar actividades grupales

    Comienzan las primeras manifestaciones del lenguaje (en forma diferente al del gruido de los animales)

  • El Homo erectusHombre erguido (nombre inadecuado), con capacidad cerebral mayor

    Elaboraron herramientas ms complejas y aprendieron a usar el fuego, lo que les permiti convertirse en cazadores

    Emigran de frica, para extenderse por Europa y Asia (1 Oleada Migratoria)

    Hace unos 750.000 aos el dominio del fuego se convirti tambin en una nueva forma de energa

  • El Homo sapiensSurgen en frica a partir de los Homo erectus ms avanzados

    Muy similar el ser humano actual

    Hace unos 200.000 aos dejan frica y se trasladan a Europa y Asia (2 Oleada Migratoria)

    A ellos se les conoce los Hombres de Neanderthal

    Hbitat: poca glacial en un paisaje de tundra

    Contextura: Macizos y fuertes, por lo que se convirtieron en eficientes cazadores de grandes animales

    El Homo sapiens tipo Neanderthal desaparece hace unos 30.000 aos, pero el de frica sigui su proceso evolutivo

  • El Homo sapiens sapiensMientras los Neanderthal vivan en Europa y Asia, en frica oriental se daba paso al hombre moderno, el Homo sapiens sapiens

    La laringe se desplaza hacia abajo, permitiendo un lenguaje con variedad de sonidos

    Aumento de la capacidad mental, realizando abstracciones y smbolos como el arte

    Hbitat: Sabana africana, desplazndose por ella buscando alimento (dieta omnvora)

    3 Oleada Migratoria: Algunos grupos dejan frica y se extienden por el planeta, enfrentando otros hbitats

  • Las sociedades recolectoras del Paleoltico El hbitat del Paleoltico

    En la poca glacial tenan un paisaje de tundra, donde merodeaba el mamut, el bisonte, el rinoceronte peludo, el oso gigante, el reno, la cabra salvaje, etc.

    El medio natural provea:Madera para encender fuego y fabricar casas y herramientasFibras vegetales, para elaborar canastos, recipientes y cuerdasPiedras para armas y herramientas

    MamutBisonteRinoceronte peludo

  • Estas sociedades se caracterizaban por conseguir sus alimentos fundamentalmente de la recoleccin, pesca y caza

    a) La recoleccin:Actividad recurrente y sencillaRealizada frecuentemente por mujeres y niosSe recolectaban frutos silvestres, huevos, hongos, etc.Utilizacin de canastos de fibras vegetales

  • b) La pescaRealizada por hombres, mujeres y nios, excepto cuando era una especie de gran tamao, donde actuaban los hombresSe utilizaban arpones de punta de hueso o anzuelos

  • c) La cazaActividad fundamental pero no habitualUn animal cazado aportaba una gran cantidad de recursos, tales como: carne, pieles y cueros, huesos, pelos y grasa.Era realizada por hombres adultos (trabajo en equipo)Desde nios, se les entregaba una especie de entrenamiento para la caza.

  • Las sociedades del Paleoltico tambin se identificaban por el nomadismo, trasladndose en busca del alimento que a veces escaseaba

    Una banda o clan era un grupo de familias que vivan y se trasladaban juntas (unas 25 a 40 personas). Para mantener el equilibrio entre la poblacin y los recursos existentes recurran al infanticidio

    Las familias habitaban generalmente en cavernas o en tiendas de cuero con armazn de palos.

    Para soportar el fro confeccionaban vestimentas de pieles.

  • El fuego era un elemento fundamental, pues les serva para:Iluminar los lugares donde vivanCocer alimentos Endurecer las puntas de piedraEspantar a los animalesReunir a la banda o clan

    Las sociedades paleolticas crean en el alma de cada ser viviente. El clan se identificaba con un animal

    Entre sus manifestaciones artsticas ms importantes destacan las pinturas rupestres.

  • 3. El Neoltico y las sociedades agrcolas

  • Contextualizacin

    Fin del periodo glacial: hace 12.000 a 10.000 aos atrs, lo que provoc cambios en flora y fauna

    Con ello surge el problema de la escasez de alimentos (animales de gran tamao, se cambia por especies ms pequeas y aumento del consumo de recursos provenientes de la pesca)

  • El largo camino hacia el descubrimiento de la agriculturaCon la recoleccin de vegetales hubo sociedades beneficiadas porque crecan en su territorio cereales silvestres (Cercano Oriente: trigo; Asia oriental: arroz; Amrica: maz)

    Como los cereales pueden guardarse, las sociedades no tuvieron que trasladarse en busca de alimentos, comenzando la vida sedentaria.

    Las mujeres participaban de la recoleccin y de la coccin de estos cereales, observando como crecan al regarlos (experimentacin, el principio fundamental de la agricultura)

    Adems de la agricultura surge la ganadera, producto de la vida sedentaria.

  • La agricultura: una revolucin en la vida humanaEl descubrimiento de la agricultura fue uno de los procesos ms trascendentales de la Historia

    Las sociedades se transformaron en productoras de alimentos

    Se denomina revolucin agrcola al profundo cambio que gener la agricultura en la vida de las sociedades, tales como:Aumento y diversificacin de los recursosLa consolidacin de la vida sendentariaEl aumento de la poblacinEl desarrollo de nuevas actividades artesanales

  • La vida en un poblado neoltico Una caracterstica de las sociedades agrcolas fue el poblado agrcola ganadero rea aproximada: 1 a 2 hectreas, donde se levantaba un conjunto de casas construidas con los materiales del entornoLos alimentos provenan de las tareas agrcolas y ganaderas Exista la divisin del trabajo

  • Trabajaban la piedra (hachas, azadones, palas, etc), las fibras vegetales (canastos), los cueros (zapatos, bolsos, correas, etc), la lana, el algodn o el lino (tejer vestimentas), la greda (ollas, jarros, vasos y recipientes) En los poblados vivan alrededor de 100 a 200 personas que conformaban una tribu. Cada uno haca su aporte, por lo que no era muy frecuente el liderazgo individual

    Los que posean mayor conocimiento tenan mayor prestigio dentro de la tribu

    Realizaban ceremonias religiosas para favorecer la fertilidad del suelo, que era encabezada por un sacerdote o intermediario entre los hombres y los dioses

  • 4. La Edad de los Metales y las sociedades agrcolas complejas

  • Los avances tcnicos y sus consecuencias a) El arado tirado por animalesHizo posible arar una superficie en menor tiempo y eso permiti aumentar la produccin agrcola. Con ello se logran excedentes alimenticios, lo que permiti la especializacin del trabajo

    b) La ruedaSe aplic en un principio al torno del alfarero, lo que aument la rapidez de la confeccin de cermica. Tambin se incorpor a los transportes que facilit las comunicaciones y el traslado

  • c) La nave a velaPermiti aprovechar la fuerza del viento para navegar, pudiendo trasladar gran carga a mayor velocidad

    d) El trabajo en metales o metalurgiaSe utiliz para fabricar slidas y duraderas haciendo ms eficientes los instrumentos agrcolas y otrosNecesit de la especializacin del trabajo

  • Una sociedad ms compleja Las ciudades comenzaron a crecer, haba una mayor cantidad de habitantes que no se conocan como antesLos lazos de parentesco no eran suficientes para organizar el poblado, por lo que surgi paulatinamente la figura del jefe (con autoridad hereditaria)Las caractersticas que deba tener el jefe eran:Capacidad de defender a la poblacinEficiencia en la organizacin de grandes obras agrcolasControl en el comercio de productosDominio de ciertos conocimientos cientficos o religiososA cambio de sus servicios, el jefe y su crculo cercano reciban parte de lo que producan los dems y as acumulaban bienes, aumentando su prestigio y poder.