Unidad 2 - Las Fuerzas Armadas y La Política PETROLEO

58
Historia Argentina III -1 Unidad 2 B EPOCA 1922 - 1932 EPOCA 1922 - 1932 1. La cuestión del petróleo 1. La cuestión del petróleo Alvear, Mosconi y el desarrollo de YPF (1922 – 1927) Alvear, Mosconi y el desarrollo de YPF (1922 – 1927) El ejército argentino fue un poderoso aliado de YPF en la década del 20. José Luis Imaz llamó “generales empresarios” a un grupo de militares que comprendían que el petróleo era vital para la Argentina industrializada y autosuficiente que imaginaban y optaban por las soluciones estatales para desarrollar la industria petrolera del país. Alvear dio un apoyo resuelto a estos tecnócratas militares, a un punto que en este aspecto mal puede considerarse a este presidente como un conservador pasivo. El general Enrique Mosconi, colocado por Alvear a la cabeza de la compañía petrolera estatal, promovió la rápida expansión de YPF, a la que reorganizó como una empresa verticalmente integrada con la finalidad de competir con las compañías petroleras internacionales. Nutrido de esta experiencia, a fines de la década formula la ideología del nacionalismo petrolero, que ha influido poderosamente en la política económica argentina. La presidencia de Alvear y el cisma del Partido Radical La presidencia de Alvear y el cisma del Partido Radical La presidencia de Alvear coincidió con la prosperidad exportadora de la Argentina, con crecimiento firme en 1924, sostenido hasta 1928, en que excede los 1000 millones de pesos. La inversión extranjera fluye nuevamente y Argentina experimenta otra etapa de auge económico. A pesar de esta prosperidad, la posición en la economía internacional seguía siendo precaria. La mayor parte de las nuevas inversiones provenía de los Estados Unidos, que habían reemplazado a Inglaterra como proveedor principal de importaciones. Sin embargo, el gobierno de Coolidge reforzó las restricciones a la importación de carne a los Estados Unidos, prácticamente cerrando este mercado. De este modo, fortaleció la dependencia exportadora Argentina respecto a Gran Bretaña, que sigue siendo principal mercado para los productos pampeanos. En este contexto, Alvear apoyó los planes de Mosconi, destinados a fortalecer a YPF y enfrentar a las compañías extranjeras, especialmente la Jersey Standard. Esta política no era amenazadora para Inglaterra, más preocupada sólo por retener su comercio de exportación de carbón y petróleo a la Argentina. Básicamente, era una política petrolera antinorteamericana. Adriana C. Guariglia – Reg. 9640

description

Historia Argentina. Las Fuerzas Armadas y La Política PETROLEO

Transcript of Unidad 2 - Las Fuerzas Armadas y La Política PETROLEO

A

Historia Argentina III

-45-

Unidad 2 B

EPOCA 1922 - 1932

1. La cuestin del petrleo

Alvear, Mosconi y el desarrollo de YPF (1922 1927)El ejrcito argentino fue un poderoso aliado de YPF en la dcada del 20.

Jos Luis Imaz llam generales empresarios a un grupo de militares que comprendan que el petrleo era vital para la Argentina industrializada y autosuficiente que imaginaban y optaban por las soluciones estatales para desarrollar la industria petrolera del pas.

Alvear dio un apoyo resuelto a estos tecncratas militares, a un punto que en este aspecto mal puede considerarse a este presidente como un conservador pasivo.

El general Enrique Mosconi, colocado por Alvear a la cabeza de la compaa petrolera estatal, promovi la rpida expansin de YPF, a la que reorganiz como una empresa verticalmente integrada con la finalidad de competir con las compaas petroleras internacionales.

Nutrido de esta experiencia, a fines de la dcada formula la ideologa del nacionalismo petrolero, que ha influido poderosamente en la poltica econmica argentina.

La presidencia de Alvear y el cisma del Partido Radical

La presidencia de Alvear coincidi con la prosperidad exportadora de la Argentina, con crecimiento firme en 1924, sostenido hasta 1928, en que excede los 1000 millones de pesos.

La inversin extranjera fluye nuevamente y Argentina experimenta otra etapa de auge econmico.

A pesar de esta prosperidad, la posicin en la economa internacional segua siendo precaria. La mayor parte de las nuevas inversiones provena de los Estados Unidos, que haban reemplazado a Inglaterra como proveedor principal de importaciones. Sin embargo, el gobierno de Coolidge reforz las restricciones a la importacin de carne a los Estados Unidos, prcticamente cerrando este mercado. De este modo, fortaleci la dependencia exportadora Argentina respecto a Gran Bretaa, que sigue siendo principal mercado para los productos pampeanos.

En este contexto, Alvear apoy los planes de Mosconi, destinados a fortalecer a YPF y enfrentar a las compaas extranjeras, especialmente la Jersey Standard. Esta poltica no era amenazadora para Inglaterra, ms preocupada slo por retener su comercio de exportacin de carbn y petrleo a la Argentina. Bsicamente, era una poltica petrolera antinorteamericana.Las relaciones argentinas con Washington sufrieron severas tensiones durante la presidencia de Alvear, mientras que hubieron expresiones simblicas de amistad entre Londres y Buenos Aires (visita de Jorge V) que subrayaron la determinacin de ambos gobiernos de mantener firmes vnculos econmicos.

Entre tanto, en poltica interna, Hiplito Yrigoyen era quien conservaba el control de la maquinaria partidaria. Sus planes de dominar el gobierno sufrieron un revs apenas Alvear asumi la presidencia.

El nuevo presidente adopt una poltica de severidad financiera que contrastaba fuertemente con los hbitos generosos de su predecesor, reduciendo asimismo el mecenazgo para con la maquinaria radical.

El cisma entre personalistas y antipersonalistas reflejaba no slo un conflicto sobre el papel de Hiplito Yrigoyen, sino tambin divisiones de clase y divisiones regionales en el interior del movimiento radical.

La maquinaria poltica partidaria, centrada en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires y vinculada de cerca con las masas y la burocracia de clase media, segua a los personalistas; los elementos aristocrticos y gran parte de los lderes de las provincias del interior se inclinaban por los antipersonalistas.

Alvear no pareci tener inters por hacer del antipersonalismo un verdadero movimiento poltico con base popular. Desde esta ptica, no proporcion apoyo financiero para crear la clientela de base para el movimiento, negndose asimismo a promover intervenciones provinciales dirigidas contra los yrigoyenistas.

Su poltica econmica beneficiaba principalmente a las reas urbanas y a las provincias pampeanas orientadas a la exportacin (ncleo tradicional del poder radical). As, se opuso a un modesto incremento arancelario que aprob el Congreso en 1923 y utiliz decretos del Poder Ejecutivo para evitar el surgimiento de industrias que consideraba antieconmicas. No tom medidas decisivas para ayudar a la afligida industria del azcar y, lo que es ms importante, Alvear promovi una poltica petrolera altamente nacionalista, que desafiaba directamente a las autonomas provinciales en asuntos vinculados al petrleo.

El ministro de Agricultura, Toms Le Bretn, bajo cuya rbita se encontraba todava la industria petrolera estatal, result un eficientsimo administrador. Apreciaba claramente el significado de esta industria en el desarrollo de la economa argentina y se manifest como el respaldo ms slido de YPF en el gabinete de Alvear.Por su parte, el ministro de Guerra, general Agustn P. Justo, que adems de la carrera de las armas haba obtenido el ttulo de ingeniero civil, tambin crea firmemente en la necesidad de desarrollar la industria petrolera estatal. Fue l quien propuso ante Alvear al coronel Enrique Mosconi, como director general y presidente de la Comisin Administrativa de YPF.

El nacionalismo econmico y el ejrcitoAlvear tom la decisin de ubicar a un oficial del ejrcito al frente de YPF en un momento en que el descontento con el sistema econmico tradicional del pas sobraba impulso entre los militares argentinos.

Frente a la postura generalmente conservadora de la mayor parte de los oficiales, un grupo pequeo pero creciente, especialmente provenientes del Cuerpo de Ingenieros, comenz a propugnar la industrializacin y una mayor autosuficiencia nacional como fundamentos esenciales de la seguridad militar y del futuro econmico argentinos.

Para este reexamen militar influye sin duda la crisis econmica argentina de la poca de la guerra, unida al enunciado de teoras polticas y econmicas nacionalistas por parte de intelectuales argentinos en los aos 20.

Particularmente persuasivas fueron las palabras de Leopoldo Lugones, cuyas teoras sociales jerrquicas y conservadoras reflejaban el pensamiento de la derecha europea, especialmente de Charles Maurras. En sus ideas econmicas, no obstante, se acercaba a las de Alejandro Bunge.

Lugones declaraba que el pas deba aspirar a un futuro nuevo, de potencia nacional, fuerza industrial e independencia econmica y estaba convencido que slo el ejrcito poda lograr la transformacin necesaria. Su prestigio entre las filas militares continu en alza durante el transcurso de la dcada.

Bunge y Lugones sostenan que el gobierno deba limitar su papel en la economa a proporcionar proteccin tarifaria y una infraestructura bsica para estimular a la industria privada.

Los representantes del nacionalismo econmico del ejrcito fueron ms lejos, afirmando que el Estado mismo deba intervenir para colaborar en el financiamiento y operacin en al menos, instalaciones industriales tan vitales como las fbricas de aviones y las refineras de petrleo.Bunge y otros precursores del nacionalismo econmico criticaron de la economa argentina su dependencia respecto a las exportaciones, no cuestionando la posicin del capital extranjero en el pas; Mosconi y el coronel (luego general) Alonso Baldrich, entre otros representantes del nacionalismo econmico en el ejrcito, criticaron severamente el poder de los truts extranjeros y sostuvieron que los sectores industriales claves deban hallarse financiados por capitales argentinos.

En resumen, los temas bsicos del nacionalismo econmico argentino, incluyendo la industrializacin, la autosuficiencia econmica, la hostilidad al capital extranjero y la necesidad de la presencia de un Estado activo en la promocin de la empresa pblica, aparecen en el ejrcito argentino en la dcada de posguerra.Queran una nacin industrializada, militarmente poderosa, cuya fuerza econmica pudiera basarse en la explotacin de sus recursos minerales y energticos, en su mayor parte an intactos.

La experiencia vivida en la Primera Guerra Mundial movi a los representantes del nacionalismo econmico castrense a considerar al petrleo tema de especial importancia; la conexin entre poder militar y recursos petroleros, una de las principales lecciones estratgicas de la guerra, fue el tema favorito de los escritores militares en los aos 20.

Unos pocos oficiales del ejrcito bogaron por el monopolio de YPF sobre la industria petrolfera argentina. Destaca entre ellos el coronel Alonso Baldrich, quien entre 1922 y 1924 se desempe como administrador de los yacimientos de Comodoro Rivadavia.

Tom muchas de sus ideas de Camilo Barca Trilles, profesor espaol que en 1925 escribi El imperialismo del petrleo y la paz mundial, donde sostena que las Grandes Potencias se hallaban empeadas en una lucha mundial por obtener el control sobre las materias primas, especialmente el petrleo de los pases menos desarrollados. Ejemplificaba con Mxico y el modo en que las compaas petroleras norteamericanas tomaron partido abiertamente en la Revolucin de 1910/17.

Para Barca Trilles, las compaas petroleras internacionales son un enemigo necesario de combatir para el bien del mundo.

Mosconi al timn de YPFEnrique Mosconi dirigi YPF entre 1922 y 1930, y continu defendiendo la causa de la industria petrolera estatal hasta su muerte, ese mismo ao.

Al igual que Enrico Mattei, cabeza de la corporacin petrolera italiana estatal, Mosconi despleg un inusual talento organizativo para fortalecer y ampliar la industria petrolera estatal, tratando de reducir el poder de las compaas petroleras extranjeras.

Nacido en 1877 de un ingeniero italiano y madre portea, tras graduarse en el Colegio Militar (1894) estudi ingeniera civil en la Universidad de Buenos Aires, donde se recibi en 1903.

Entre 1906 y 1914 realiz dos misiones especiales en Alemania. En la primera estudi ingeniera militar, en la segunda se interes por la aviacin.

A su regreso, ascendido a coronel, se desempe como subdirector del Arsenal de Guerra del ejrcito (1914 1919) donde pudo comprobar el modo en que la dependencia del equipamiento importado comprometa a los militares argentinos. Comenz desde entonces a enfatizar la necesidad de la industria propia para corregir la situacin.

Pionero de la aviacin militar argentina, en 1921 se encuentra al frente del Servicio Aeronutico del Ejrcito, desde donde promovi tanto la aviacin militar como la civil, comenzando la organizacin de un sistema nacional de comunicacin area.

Esta experiencia aeronutica estimula su inters por la cuestin petrolera, al darse cuenta que Argentina descansaba enteramente sobre el combustible de aviacin importado. Por otra parte, la actitud de la WICO, proveedora de combustible, que exiga la indignidad de pago previo al suministro, genera en l un odio profundo hacia los trusts.Sin perjuicio de su animadversin manifiesta hacia Estados Unidos y una marcada inclinacin a Europa, Mosconi era fundamentalmente un nacionalista, que en los aos 20 adopt una posicin intransigente contra la dependencia econmica respecto de cualquier pas.

Su programaLa situacin que encontr al asumir al frente de YPF era catica:

Sistema contable retrgrado

Estadsticas poco confiables

Personal administrativo desorganizado e ineficiente

Falta de organizacin a nivel de ventas o distribucin

Transporte ocenico deficiente

Costo de produccin demasiado elevado

Personal tcnico inexperimentado e indiferente

Obreros desmoralizados

Todos estos factores restringan la exploracin y mantenan bajos los niveles de produccin.

A principios de 1923 Mosconi acometi un ambicioso plan de reorganizacin y desarrollo. Su objetivo era crear una empresa estatal verticalmente integrada, que no slo produjera petrleo, sino que adems lo refinara y vendiera los productos resultantes en el mercado a precios competitivos.

Para ello, estima que el primer paso es conseguir la autonoma con respecto al Ministerio de Agricultura.

El 13 de abril de 1923 Alvear dicta un decreto otorgando a YPF completa autonoma administrativa, an cuando tcnicamente dependiera de Agricultura.

A la cabeza se encontrara un Director General y una Comisin Administrativa de seis miembros, todos elegidos por el Presidente. Esta comisin decidira todas las cuestiones por mayora de votos, con el Director General presidiendo sus sesiones y votando slo en caso de empate.

YPF requerira la aprobacin ministerial de su presupuesto anual y de compras mayores que requirieran el uso de crditos. Fuera de esto, todo estaba bajo el control de la Comisin Administrativa.

El Plan 1924 1927

Mosconi elabor un plan de cuatro aos (1924-1927) para orientar el desarrollo de YPF, bajo el objetivo base de incrementar la produccin de crudo en Comodoro Rivadavia de 493.000 m3 (1924) a 1.943.000 m3 (1927) y expandir la lnea de productos refinados.

Para alcanzar este nivel de produccin, se ampliara la perforacin en los yacimientos de Comodoro Rivadavia ya explorados, ampliando el nmero de pozos productivos de 235 a 617.Calculando que estos incrementos daran ganancias por 65,1 millones de pesos, se realizaran grandes inversiones en bienes de capital: muelles, abastecimiento de agua, talleres, usinas, buques tanques. El broche de oro de este programa de inversin era la refinera.

La refinera era el proyecto de mayor envergadura del plan de ampliacin, y tambin uno de los ms vitales, dado lo inadecuado de la capacidad de refinacin existente, que obligaba a vender la mayor parte de la produccin en forma de petrleo crudo, perdiendo las lucrativas ganancias de refinacin y distribucin, que quedaban en manos de las compaas extranjeras.

Alvear solicit al Congreso la asignacin de partida de 20 millones para la construccin de la refinera, pero este rechaz el proyecto.

Por ello, el 31 de diciembre de 1923 el gobierno aprob un contrato preliminar con la Bethlehem Steel Corporaton de los Estados Unidos. Simultneamente, en acuerdo de ministros Alvear decret la autorizacin a YPF para financiar la refinera con crditos, prestndole 14,2 millones de pesos en letras del Tesoro para realizar los pagos preliminares a la Bethlehem. Estas letras fueron cubiertas con la fortuna personal del Dr. Carlos Madariaga, miembro de la Comisin Administrativa.La decisin del gobierno de construir su propia refinera caus consternacin en las compaas petroleras extranjeras, que vean en tal acto maniobras traicioneras de sus competidoras.

La refinera se localizara en La Plata, en un sitio contiguo al puerto de Ensenada, apto para el calaje de buques tanques. Se hallaba a slo 48 kilmetros del mayor mercado del pas (Buenos Aires).Comenz su produccin en diciembre de 1925 y era una de las diez refineras ms grandes del mundo en trminos de capacidad.

El entrenamiento del personal estuvo a cargo de la Beethlehem que la oper a tal fin durante un ao. En este primer ao, 1926, la produccin de gasolina en La Plata aument 10 veces, llegando casi a igualar la de todas les refineras privadas de Argentina, entre ellas la de Campana (Jersey Standard) que era la ms grande.

Esta diferencia fue menguando durante la dcada. Influy que las refineras privadas tambin aumentaron su produccin, al tiempo que fallas tcnicas motivadas por la calidad del petrleo de Comodoro Rivadavia (pesado en parafina y por tanto con mucho residuo) obligaron a realizar modificaciones en el diseo original y construir una nueva planta de destilacin.

Con la refinera operando, YPF estuvo en condiciones de ampliar la lnea de productos comercializando el gas y especialmente la gasolina de aviacin. Se agregan luego el kerosene, la gasolina y Agricol combustible especfico para maquinaria agrcola. En 1928 aparece en el mercado la gasolina para motores diesel de YPF.

La red de distribucin

Otro problema a resolver era el de la red de distribucin de productos. Aunque encarado desde 1923, en 1925 la empresa estatal todava contaba slo con una agencia de ventas de gasolina en toda la repblica, encontrndose en manos de los vendedores asociados a las compaas importadas y refineras privadas la totalidad de las ventas de los derivados del petrleo.En 1925 YPF firm un contrato de venta al por menor por 3 aos con Auger y Compaa, una empresa slida con bocas de expendio en todo el pas. A fines de 1927 ya se haban establecido 823 subagencias de YPF con 736 surtidores de gasolina.

El fracaso del planA pesar del impresionante crecimiento y expansin de YPF en los aos 20, la Argentina sigui dependiendo en gran medida de los derivados del petrleo importados.

Influye el rpido incremento que se da en esta dcada del transporte automotor, que aument a ms del doble el consumo de todo tipo de derivados del petrleo. Aunque con el funcionamiento de la refinera de La Plata, Argentina pudo disminuir su dependencia de la gasolina y el kerosene importados, lo cierto es que la rezagada produccin de petrleo crudo aument la dependencia argentina de la importacin de fuel oil, gas oil y diesel oil.El lento crecimiento de la produccin de crudo refleja el fracaso del plan de cuatro aos de Mosconi.

Ms que crecer, en 1927 cay la produccin de los pozos de Comodoro Rivadavia. La razn de este pobre rendimiento se halla en la decisin original de concentrar la perforacin intensiva en tierras previamente exploradas, que result contraproducente.

Mosconi no haba previsto la radical cada en la produccin por pozo unida al incremento del contenido de agua en el petrleo bombeado.

En el plan de cuatro aos, la exploracin de nuevas tierras haba recibido slo el 4% del presupuesto de inversin de YPF, que alcanzaban para perforar unos 6 pozos exploratorios por ao. Este era el eslabn dbil del plan de desarrollo de Mosconi.

En sus informes Mosconi haca poco caso a la falta de exploracin, enfatizando la diversificacin de YPF, sus progresos en la produccin total y, especialmente, su tasa de beneficios.

Las ganancias anuales se acercaron a menudo al 50 % de los ingresos y entre 1924 y 1927 totalizaron 44,5 millones de pesos.

Por otra parte, la decisin de capitalizar rpidamente a YPF, trajo a Mosconi varios conflictos con las fuerzas de trabajo, traducidos en paros e interrupciones en la produccin.

Las relaciones laborales

Pese a la prosperidad de la empresa estatal, los sueldos de YPF siguieron siendo bajos. An cuando se acercaba al promedio nacional, no se poda desconocer que l costo de vida era mucho ms alto en la Patagonia. Al ser demasiado bajos los sueldos reales, cost atraer a YPF a personal especializado y de calidad, que de por s escaseaba en el pas.

Mosconi realiz obras para mejorar las condiciones habitacionales en Comodoro Rivadavia, pero no logr superar el dficit en el sistema de salud que padecan los trabajadores (dos mdicos en una actividad de alto riesgo de accidente de trabajo).Mosconi sostuvo como eje principal del programa de relaciones laborales la promocin del patriotismo argentino entre la fuerza de trabajo. Entenda que cada obrero era como un soldado, con idntica responsabilidad y sentido de servicio hacia la patria.

Por ello intent una campaa para reclutar y entrenar a argentinos nativos (especialmente de las pauprrimas provincias del noroeste), pero cay rendido ante la evidencia de la necesidad de obreros calificados, que eran extranjeros. Ante esto, una nueva campaa tendi a implantar los principios de la moralidad cristiana y del culto de los hroes (con construccin de Iglesia catlica y monumento a San Martn).

Pero en YPF se una el nfasis patritico a una hostilidad fuerte y tenaz al movimiento obrero local, agrupado en la F.O.P.

El coronel Alonso Baldrich, administrador de Comodoro Rivadavia, cumpli celosamente con esta poltica antisindical, empleando oficiales del ejrcito como ayudantes principales, recurriendo al espionaje para controlar al movimiento y prohibiendo la circulacin de prensa obrera, incluida La Vanguardia.

La tensin estall en agosto de 1924, con una huelga en pedido de mejoras de condiciones de trabajo a la que adhirieron 1500 obreros (2/3 de la fuerza de trabajo), interrumpiendo la produccin de petrleo.

La respuesta de YPF al reclamo fue el desembarco de un centenar de soldados que obligaron al cumplimiento de la ley marcial, terminando con toda protesta organizada. Mosconi se neg a negociar y amenaz con el despido inmediato a los trabajadores que, aunque descontentos, volvieron a sus tareas luego de dos semanas.

Luego de la huelga se persigui abiertamente al movimiento obrero.Una nueva huelga, en agosto de 1927, originada esta vez como parte de la decisin del movimiento obrero argentino de protestar por la ejecucin de Sacco y Vanzatti en los Estados Unidos, fue solucionada de manera similar.

As las cosas, las relaciones laborales siguieron siendo una de las bases ms dbiles de YPF.

El gobierno de Alvear contra las compaas petroleras

Al tiempo que respaldaba a Mosconi en sus planes de crecimiento, Alvear acometi tambin una campaa dirigida a contener a las compaas petroleras extranjeras y a reservar los recursos petroleros del pas para el uso futuro de YPF.Esta poltica agresiva trajo nuevamente al tapete un poderoso factor e divisin, el federalismo, que ya en 1919 haba impedido a Hiplito Yrigoyen reformar el Cdigo Minero.

El 20 de setiembre de 1923 Alvear present al Congreso un amplio programa petrolero que apuntaba a hacer del gobierno nacional el nico propietario de todos los derechos mineros de la Repblica. Prevea:

Que el gobierno central tendra el control sobre las concesiones provinciales de petrleo

Que YPF, limitado hasta entonces al rea de los territorios nacionales, estara facultado para comenzar la produccin en las provincias

Que el gobierno central distribuyera regalas a las provincias productoras de petrleo

Este proyecto no fue atendido por el Congreso. Tras dos aos sin resolucin, Alvear volvi a enviar su propuesta y pidi que la consideraran con rapidez, sealando que en esos momentos las compaas privadas se hallaban expandiendo con rapidez sus operaciones en las provincias del noroeste y que, con la legislacin vigente, YPF no poda operar en ellas. Nuevamente l Congreso, absorbido por las luchas internas, no hizo nada.

En noviembre de 1925 Alvear convoc al Congreso en sesiones extraordinarias para tratar la cuestin petrolera. Estas sesiones, ms que resolver, se transformaron en un caos poltico y parlamentario.

Los decretos de 1924Para entonces, y dada la falta de respuesta legislativa a un problema que consideraba urgente, Alvear haba dictado el 10 de enero de 1924 dos arrolladores decretos, basados en la Ley de Tierras Pblicas de 1903.

El primero: crea una vasta reserva petrolera estatal en unas 33 millones de hectreas en los territorios nacionales. Slo el Estado podra explorar en las tierras no denunciadas, que incluan todas las reas patagnicas sospechosas de poseer petrleo

El segundo: ordena a la Direccin de Minas el examen de cada uno de los pedidos de concesin petrolera pendientes en el mbito de la nueva reserva, para asegurar que slo se otorgara la concesin a aquellos que pudieran probar que tenan el propsito de producir petrleo. Se trataba de forzar a que se renunciara a los pedidos realizados durante el auge especulativo de 1920 1923, exigiendo que el demandante poseyera capacidad financiera para explorar

Los decretos de reserva levantaron un coro de protestas de los intereses petroleros privados y tambin de varios expertos argentinos en petrleo, que crean que el incremento de la produccin deba obviar el problema de la propiedad nacional.

Entre los ltimos destaca M. J. Lagos, almirante retirado, quien teme que la poltica de Alvear pudiera conducir a un monopolio estatal bajo el que se estancara la produccin petrolera. Propona un sistema de compaa mixta, que resolvera la tensin entre las exigencias de productividad y las exigencias de propiedad nacional sin recurrir al monopolio gubernamental.

Si bien Alvear estaba muy interesado en incrementar la produccin, actu primero asegurando las reservas. Ms tarde, en 1927, el presidente expres su deseo de apoyar la idea de una compaa mixta, pero con la condicin de que el gobierno nacional se hiciera cargo de la jurisdiccin sobre las concesiones petroleras provinciales. El mismo Mosconi adhiri posteriormente a esta solucin, aunque restringiendo el origen de la inversin privada de la compaa mixta a capitales argentinos.

Los decretos de 1924 dieron origen a una spera disputa entre el gobierno y la Anglo Persian Oil Company, que operaba en Comodoro Rivadavia desde 1921. Esta empresa haba hecho una inversin millonaria pero haba encontrado muy poco petrleo. Solicitan permiso para extender su rea de exploracin que les es negado.Esta decisin de Alvear restringi a la Anglo Persian a desempear un pequeo papel en la produccin petrolera argentina, hecho que si bien fue criticado por la prensa britnica, fue aceptado sin protesta por el Foreign Office.

Las compaas extranjeras crean que el principal responsable de la agresiva poltica petrolera gubernamental era el ministro de Agricultura, Toms Le Bretn. Pero cuando este renunci en 1925, qued claro que la poltica petrolera nacionalista estaba dictada directamente por Alvear.

El nuevo Ministro de Agricultura, Ing. Emilio Milhura, colabor de cerca con Mosconi, que por entonces haba desatado una gran campaa de publicidad que trataba de detener la rpida adquisicin de las mejores tierras petrolferas provinciales por parte de la Standard Oil antes de que el Congreso aprobara la legislacin petrolera.

La poltica de concesiones petroleras que Mosconi y el presidente juzgaban esenciales para el futuro de YPF provoc un conflicto constitucional bsico que los polticos liberales argentinos no pudieron resolver.El campo del conflicto: las provincias petroleras

Salta

La fiebre petrolera barri la provincia de Salta poco despus de los descubrimientos de 1907 de Comodoro Rivadavia. El gobierno provincial, ahogado por los pedidos de concesiones, suspendi toda nueva concesin en 1911 y decret la formacin de una reserva petrolera de 460.000 hectreas, que slo podran explorar agentes del gobierno nacional.La oligarqua provincial, insatisfecha por la lentitud de la exploracin estatal, comenz a presionar por la apertura de la provincia a la inversin petrolera extranjera. Este proyecto tuvo rpido apoyo poltico del partido poltico de la oligarqua local que, en el contexto de una economa pobre y subdesarrollada (dependa de la industria del azcar y de la exportacin de ganado a las regiones mineras chilenas, donde se explotaba el nitrato), vea al petrleo como una nueva fuente de ingresos y un medio tendiente a menguar la desocupacin.

Cuando en 1918 se derrumb el comercio chileno de nitrato (por el invento alemn de substitutos sintticos), la economa saltea padeci una profunda depresin. Entonces, el gobernador Abraham Cornejo anul el decreto de reserva de 1911. Poco despus, Yrigoyen intervino la provincia.

El interventor nacional no acentu las restricciones a la inversin extranjera, sino que impuso unos procedimientos sumamente liberales para la adquisicin de tierras mineras.

Este contexto fue aprovechado por los asociados a la Jersey Standard, que comenzaron a adquirir grandes concesiones. En julio de 1922 esta compaa comenz a explorar la rica regin de Orn y aument sus concesiones en 240.000 Has al ao siguiente. Al finalizar 1924, y an cuando todava no empezaban a producir, la Standard y sus asociadas tenan el control sobre 1,2 millones de hectreas en Salta.

Pero entonces comenzaron las dificultades para la empresa. En 1922 fue elegido gobernador Adolfo Gemes, aliado cercano al presidente Alvear, que representaba a la clase media necesitada de trabajo.

Gemes comenz un ambicioso plan de obras pblicas financiadas por abundante ayuda federal. Asegurada la estabilidad financiera, comenz a atacar a la Standard y a sostener que la provincia recibira mayores beneficios cooperando con YPF.

Finalmente, el 12 de diciembre de 1924 Gemes decret la formacin de una enorme reserva petrolera de 9 millones de hectreas, prohibiendo toda nueva exploracin por cinco aos salvo para YPF, que podra realizar estudios geolgicos y exploraciones.

Un decreto complementario someta a riguroso anlisis los pedidos pendientes por conceder.

Como respuesta, la Standard suspendi la mayor parte de sus actividades en Salta.

Jujuy

Su estructura econmica era muy parecida a la de Salta.

A travs de una afiliada, la Leach Brothers, la Standard adquiri en 1923 concesiones sobre unas 20.000 hectreas potencialmente petrolferas.

Pero el 10 de Diciembre de 1924, el gobernador Benjamn Villafae, antipersonalista, decret la creacin de una reserva petrolfera que cubra ms de la mitad de la provincia e inclua todas las tierras potencialmente petrolferas, salvo las concedidas a la Leach.

Por dicho decreto el gobierno nacional quedaba autorizado a explorar la zona, de modo que YPF entr en Jujuy el 1 de enero de 1925, explorando una zona cercana a El Quemado, donde se haba descubierto petrleo en 1923.La poltica agresiva de Gemes y Villafae responde a la fuerte presin ejercida sobre ellos por Alvear. Cuando Mosconi estudia el modo de menguar las concesiones de la Standard, encuentra como hecho comn en las inspecciones la existencia de testaferros que han permitido que, a travs de terceros, la empresa se haya hecho indirectamente de inmensas concesiones.

Al enterarse Mosconi de la extensin de la penetracin de la Standard, incit a Gemes y Villafae a dictar los decretos de reserva de 1924.

Disputa con los gobernadores

La escena poltica cambia en las provincias, frustrando los planes de Alvear y Mosconi.

En 1925 el radicalismo concurre dividido a las elecciones a gobernador en salta, resultando triunfador en consecuencia la Unin Provincial. El nuevo gobernador, Joaqun Corbaln, vigoroso opositor a la poltica nacional, que la oligarqua saltea consideraba una interferencia inconstitucional del gobierno federal en los asuntos provinciales, anul rpidamente los decretos de diciembre de 1924.La Standard entonces retom su programa de exploracin en las zonas de Orn y Tartagal, a las que consideraban el rea productiva ms importante de la Argentina. A fines de 1928, la Standard tena siete pozos productivos y trece ms en preparacin.Para enfrentar la renovada actividad de la Standard en Salta el gobierno nacional mont una campaa concertada contra la poltica petrolera provincial.

En primer lugar, presion al Congreso para que aprobara su legislacin petrolera. Frustrado este frente legislativo, en 1926 el gobierno intent presionar a Corbaln y a Villafae para que modificaran sus polticas.Mosconi denunciaba que ninguna de las dos provincias haba hecho cumplir el cdigo minero y peda que interviniera el gobierno federal. El ministro del Interior pidi explicaciones a Corbaln y Villafae, pero ambos gobernadores negaron vigorosamente toda irregularidad.

Todo esto es seguido por una amarga disputa con los gobernadores, quienes se defendan diciendo:

Que las compaas daban trabajo

Que el interior era explotado econmicamente

Que la actitud del gobierno nacional se originaba en diferencias polticas

Que el gobierno nacional no tena derecho constitucional para intervenir en los asuntos petroleros provinciales

Todo este conflicto revelaba por otra parte la debilidad del antipersonalismo como movimiento poltico nacional.

Es ms, su poltica petrolera nacionalista dividi al antipersonalismo en dos lneas regionales. Los antipersonalistas de las provincias productoras de petrleo comenzaron a romper con Alvear y a buscar aliados entre los grupos conservadores que tambin se oponan a que se introdujeran cambios en la legislacin petrolera existente.

Y entonces, cuando el conflicto petrolero norteo se transformaba en un problema nacional de primera lnea, los radicales personalistas se unieron a Alvear para oponerse a la Standard.

Hiplito Yrigoyen oper sobre la cuestin petrolera desde una base poltica ms fuerte que durante su primera presidencia. Adopt una actitud hostil frente a las compaas extranjeras, particularmente la Standard.

La posicin poltica de las provincias productoras de petrleo se fue debilitando a medida que Alvear e Yrigoyen coincidan en apoyar la jurisdiccin nacional sobre las concesiones de petrleo, aunque discrepaban sobre la amplitud de la autoridad del gobierno central.

Alvear intent otra tctica para dar acceso a YPF a los recursos petroleros de Salta y Jujuy. En 1927 se logr que el espaol Francisco Tobar transfiriera a YPF su pozo petrolfero Repblica Argentina y 29 concesiones que retena desde 1907, a cambio de regalas sobre la futura produccin.Estas propiedades, al estar ubicadas en Orn, entraban en conflicto y se superponan con las de la Standard, dada la falta de precisin en las delimitaciones. Los comienzos de la perforacin de YPF dieron lugar el reclamo de la Standard ante el gobierno de Corbaln, que fall a favor de la compaa nortemericana ordenando a YPF detener la operacin. Sigui a esto una larga batalla judicial que comenz en 1928.

Con su campaa contra la Standard atascada en el noroeste, la administracin de Alvear trat de preservar para YPF el petrleo argentino en todos los sitios en que le fue posible.

Mendoza posea valiosos recursos petroleros que no se explotaban desde que la Compaa Mendocina haba quebrado en 1897. Intereses norteamericanos, probablemente asociados a la Standard, adquirieron en 1927 una compaa chilena propietaria de grandes concesiones de tierra petrolfera, El Sosneado, y propusieron al gobierno provincial la formacin de una empresa mixta en la que cada parte aportara un 50 % del capital.El gobernador Alejandro Orfila, asociado a la familia Lencinas, no se atrevi a desafiar a Alvear cuando ste le insinu que abandonara el plan de compaa mixta, que pona en peligro la legislacin petrolera que el presidente luchaba por hacer aprobar en el Congreso. En consecuencia, Orfila rechaz la propuesta y casi no sali petrleo mendocino antes de 1930.

Finalmente, terminando ya 1927, Alvear promulg una serie de decretos ampliando la reserva petrolera del Estado hasta cubrir casi toda la Patagonia.

Sintetizando estos problemas, podemos decir que Alvear pudo hacer poco ms que una campaa de publicidad, a la que los radicales personalistas se unieron con gusto, contra los gobernadores del noroeste.

Por su parte, los gobernadores norteos identificaron la inversin petrolera extranjera con la salvacin econmica de sus pauperizadas provincias. Como muchos argentinos del interior, desconfiaban de la burocracia de Buenos Aires, a la que consideraban responsable de la crisis de los recursos econmicos del interior.La poltica petrolera en la segunda presidencia de Hiplito Yrigoyen (1927 1930)

La Argentina de 1930 era un pas altamente vulnerable a la crisis. Yrigoyen y Alvear no haban dado solucin al problema ms serio del pas: su estructura econmica neocolonial.

Atados a un electorado principalmente urbano, que dependa de la economa de exportacin, ambos presidentes no tuvieron demasiado margen de eleccin en los temas de poltica econmica. Solamente en el sector petrolero mostraron voluntad y capacidad para iniciar polticas que se apartaban del liberalismo econmico.

El ejemplo de una poltica econmica subordinada a la oportunidad poltica es la segunda presidencia de Hiplito Yrigoyen.

En su segundo mandato, se dedic principalmente a la poltica y particularmente a ampliar la burocracia, a fin de fortalecer su maquinaria partidaria.

As las cosas, Hiplito Yrigoyen vea el tema del desarrollo petrolero menos como un problema econmico que como un asunto poltico. En lugar de ideas una poltica petrolera que satisficiera las grandes exigencias de energa de la economa argentina, el presidente hizo lo posible por nacionalizar las compaas privadas y montar un monopolio petrolero estatal que creara una efectiva fuente para su clientela.

Esta decisin lanz el tema del nacionalismo petrolero a la primera fila de la poltica argentina.

Por su parte, Mosconi, que continu al frente de YPF, lanz una ideologa del desarrollo petrolero nacionalista, que incorpor el concepto de empresa mixta y apunt tanto a la mxima eficiencia como a la propiedad nacional.Hiplito Yrigoyen hizo caso omiso a la preocupacin de Mosconi por la productividad y presion para que se creara un monopolio petrolero de propiedad totalmente estatal, utilizando tcnicas populistas que movilizaron el apoyo a su versin estatista del nacionalismo petrolero.

El resultado fue una polarizacin desastrosa de la poltica argentina sobre los temas constitucionales del federalismo y de los derechos provinciales.

La Argentina y Estados Unidos: tensiones econmicas

El plan de monopolio nacional de Hiplito Yrigoyen amenazaba por igual a todas las compaas privadas, pero los ataques radicales se dirigan especficamente contra la subsidiaria argentina de la Jersey Standard. No es que se pensara aplicar selectivamente la legislacin nacionalista, sino que refleja un estado de nimo de predisposicin tanto contra la empresa como contra el capitalismo norteamericano, caracterstico de fines de los aos 20. La Standard Oil, a ms de ser considerada un trust ofensivo y explotador, era visto como smbolo de la penetracin econmica norteamericana.

Este resentimiento contra Estados Unidos, aunque de vieja data, se agudiza en especial a lo largo de la dcada del 20, como respuesta en gran parte a las medidas econmicas proteccionista dictadas por ese pas.

Desde la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se haba transformado en la principal fuente de las importaciones argentinas. Esta actitud no era recproca. Era Gran Bretaa la que absorba nuestras exportaciones, consumiendo tres veces ms que Estados Unidos.

La situacin comercial desbalanceada se origina en que la Argentina y Estados Unidos producen por entonces muchos de los mismos elementos, y que el lino, la lana, el maz, los cueros y carnes argentinos no podan competir en el mercado norteamericano por los altos aranceles de posguerra que Estados Unidos haba levantado contra las importaciones agrcolas. En 1922 slo los cueros ingresaban libremente.

La esperanza argentina de que Norteamrica se transformara en un gran mercado de carnes se desvaneci en 1926, cuando el gobierno de Coolidge prohibi la entrada de carnes enfriadas o congeladas de pases en los que existiera fiebre aftosa. De 680 toneladas comercializadas en 1926, en 1927 no se export nada.Tanto el gobierno argentino, como los exportadores de ganado y la prensa reclamaron por las restricciones norteamericanas, consideradas injustas a tenor de la actitud adoptada por Gran Bretaa, que se limit a reforzar los mecanismos de inspeccin y certificacin de las carnes sin por ello impedir la comercializacin.

Si bien las restricciones norteamericanas aumentan la importancia de Gran Bretaa para la colocacin de nuestros productos, lo cierto es que el libre acceso argentino al mercado britnico no era seguro.

La deprimida economa britnica dio fuerzas al poderoso Imperial Preference Movement (movimiento en pro del sistema de preferencias) y el gobierno ingls comenz a utilizar la amenaza del proteccionismo para recuperar el lugar perdido de principal proveedor de las importaciones argentinas.

En 1927 el embajador britnico en Buenos Aires, sir Malcom Robertson, sugiri pblicamente que los mejores intereses argentinos resultaran favorecidos por una poltica de Comprar a quien nos compra. La Sociedad Rural adopt rpidamente esta consigna, procurando lograr la proteccin de la posicin del pas en el mercado britnico, a cambio de aranceles menores para las importaciones britnicas. Sus publicaciones Instaban al gobierno a cerrar la importacin de los Estados Unidos lo antes posible.Lo cierto es que la hostilidad y el resentimiento contra los Estados Unidos se adueaban de la Argentina. Se critica no slo su poltica econmica, tambin sus pelculas, su poltica interna (ajusticiamiento de Sacco y Vanzetti) y su poltica exterior (envo de tropas a Nicaragua).

A fines de 1927 y principios de 1928, la indisposicin toma un sesgo violento, estallando bombas en Bancos estadounidenses y en la embajada de ese pas.

Desde el punto de vista poltico, este sentimiento otorga una atmsfera favorable para atacar a la Jersey Standard.

El plan de monopolio petrolero estatalLa Cmara de Diputados, que haba dejado dormir los proyectos de legislacin petrolera de Alvear, se lanza sbitamente a la accin en 1927.

Este cambio de actitud tiene que ver con la decisin de Hiplito Yrigoyen de postularse como candidato presidencial en las elecciones de 1928. Su campaa electoral se ve favorecida por la publicitada campaa de YPF contra la Jersey Standard y los gobernadores del noroeste.

Pero Hiplito Yrigoyen se opona a las propuestas petroleras de Alvear, centradas en la ideas de extender la jurisdiccin del gobierno federal sobre las concesiones mineras de las provincias. Las instrucciones que el caudillo da a sus representantes en el Congreso hablan de un plan ms avanzado, que nacionalizara la industria del petrleo y la colocara bajo el monopolio de YPF.

Para David Rock, esta es una consigna popular ideal. Si el plan de Alvear poda conseguir el apoyo de socialistas y antipersonalistas; la idea del monopolio estatal era polticamente ventajosa para los personalistas, que erigan a Hiplito Yrigoyen como lder de una poltica econmica nacionalista que prometa beneficiar a gran parte del electorado.

La realidad social mostraba que la Argentina era un pas predominantemente urbanizado y alfabetizado que, con una economa basada en la exportacin, se vea excedido en su capacidad de generar empleos para la clase media. Este subdesempleo creaba un espacio de gente frustrada y resentida, cuyo apoyo Yrigoyen busca lograr.

As, Hiplito Yrigoyen no dirigi su campaa petrolera a la clase trabajadora o a los sindicatos (los obreros eran en mayora extranjeros que no podan votar), sino a las crecientes clases medias argentinas, asentadas en las grandes ciudades que concentraban a los consumidores de petrleo, donde las promesas de empleo estatal eran un potente incentivo poltico.Si bien la industria petrolera no requiere gran cantidad de mano de obra, el programa nacionalista de Yrigoyen se adue de la imaginacin de los sectores medios argentinos. Es ms, la retrica antiimperialista y populista empleada por los radicales, llegaba a hacer pensar (an cuando nunca se lo hubiera planteado en esos trminos) que el tema del petrleo era el primer paso en un movimiento que transferira la riqueza argentina de las manos extranjeras a la clase media, por medio de la intervencin del Estado.

Es este imaginario de oportunidad de empleo y el progreso de la carrera, lo que lleva a la federacin Universitaria de la UBA a transformarse en apoyo poderoso y vocinglero de la poltica petrolera de Hiplito Yrigoyen.

Fue una campaa electoral emocionalmente cargada para reunir al electorado en torno al plan de monopolio petrolero. Los peridicos radicales dedicaron permanentemente la primera plana a este tema entre julio y setiembre de 1927, defendiendo el plan de nacionalizacin y presentando a Hiplito Yrigoyen como la encarnacin ms pura del patriotismo.Uno de sus destacados voceros fue el general Alonso Baldrich, transformado en principal defensor del monopolio petrolero estatal. Repeta sin descanso que las compaas petroleras extranjeras ponan en peligro la economa argentina y resultaban mortificantes para el honor nacional.Centr su ataque en la Jersey Standard, acusndola de pretender imponerse sobre las leyes argentinas con su accionar en Salta (caso de los 2 ingenieros asesinados).

Los opositores

En respuesta a los ataques, la Jersey Standard sostena que haba contribuido a desarrollar la economa provincial saltea, proporcionando fuentes de trabajo y obras pblicas en regiones remotas.Las otras empresas petroleras privadas se solidarizaron con la Standard para oponerse a los cambios en la poltica petrolera gubernamental. Dirigindose a la Cmara de Diputados, insistan en que el inters nacional requera una produccin que creciera rpidamente, al tiempo que esgriman a la rezagada produccin de YPF como prueba de que la empresa estatal era tcnica, administrativa y financieramente incapaz de conducir efectivamente la industria petrolera.

Estos argumentos coincidan con los intereses de las oligarquas de las provincias petroleras, inalterablemente opuestas a todo cambio en la legislacin petrolera argentina. Estos gobiernos provinciales se atrincheraron tras la bandera del federalismo y de la defensa de los derechos constitucionales provinciales, alertando que el monopolio petrolero acentuara la explotacin del gobierno central al interior a cambio de limosnas.

La oposicin tambin se dio entre los conservadores de las provincias del litoral. Uno de sus representantes, Matas Snchez Sorondo, que adems de lder conservador era profesor de Derecho Minero, hizo pblico un anlisis jurdico de la cuestin, sealando que si bien el Estado tena el derecho constitucional de ejercer control y vigilancia sobre las minas, la Constitucin prohiba claramente al Estado declararlas de su propiedad. Para l, la nacionalizacin del petrleo era el primer paso de un movimiento encaminado a eliminar el derecho de propiedad privada.Posiciones intermedias

Si bien el debate se polariz en torno al plan de monopolio, unas pocas voces prominentes, entre ellas la de La Prensa, instaron al Congreso a llegar a una solucin de compromiso adoptando una poltica que combinara la jurisdiccin federal con las empresas mixtas privado estatales.

El grupo ms importante que apoy esta idea fue la Unin Industrial Argentina. Histricamente opuesta a la poltica de libertad de comercio argentina y defensora de los aranceles protectores y de otras medidas para promover la industria y la autosuficiencia, aspiraba a participar en la explotacin de los recursos petroleros argentinos y desde 1914 presionaba por la concrecin de un plan de empresa mixta que, supona, combinara la mxima productividad con el control nacional.

Esta frmula, fcilmente defendible, despertaba solamente un apoyo poltico limitado si se lo comparaba con el plan de Hiplito Yrigoyen de establecer un monopolio petrolero estatal.El partido Socialista, que en 1927 sufre su cisma, adopta tambin una posicin dividida frente al asunto:

El Partido Socialista Independiente, que necesitaba fundar su base electoral en la Capital, donde el plan de monopolio estatal tena apoyo, adopta una posicin favorable a este proyecto

El Partido Socialista tradicional, que siempre haba sido enemigo de Hiplito Yrigoyen, permanece inalterablemente opuesto a la poltica petrolera yrigoyenista. Su rgano por excelencia, La Vanguardia, a ms de reducir el inters petrolero de Yrigoyen a una cuestin meramente electoral, subraya que el resultado final de la poltica radical sera dejar a la Argentina sin ninguna ley petrolera.

La poltica del petrleo y el retorno de Hiplito Yrigoyen al poder

En este clima de definiciones, llega el momento en que la Cmara de Diputados principie los debates sobre la cuestin petrolera.Dos Comisiones haban estado estudiando el tema desde 1923, y cada una de ellas haba elaborado su proyecto:

Comisin de Industria y Comercio: Despacho N 95, es el primero que ingresa a la Cmara. Era bsicamente una reafirmacin de los primeros planes de Alvear y contaba con el apoyo de los antipersonalistas y algunos socialistas (todava no se concretaba el cisma). Propona:

que el gobierno nacional extendiera su jurisdiccin sobre las concesiones provinciales de petrleo, hierro y carbn

mantena el derecho de los inversores privados a participar en la industria del petrleo

autorizaba al presidente a crear empresas petroleras mixtas con participacin privada y estatal

creaba un monopolio estatal sobre el transporte terrestre del petrleo

obligaba a todos los operadores privados a pagar impuestos a la produccin, parte de los cuales volveran a las provincias productoras en forma de regalas Comisin de Inters General: Despacho N 77. Propone:

establece no slo la jurisdiccin federal sobre los depsitos minerales de todo el pas, sino tambin el principio de la propiedad estatal de tales depsitos, incluidos los de petrleo, hierro y carbn.

Poco despus de ingresado el Despacho N 77 , y a partir de instrucciones directas y precisas de Yrigoyen, resulta modificado con disposiciones que establecieran el monopolio petrolero nacional.

Los debates comenzaron el 28 de julio de 1927. Despus de una agria disputa, los opositores al personalismo obtienen que se traten los proyectos por orden de entrada, esto es, primero el Despacho N 95 y luego el N 77.Fueron discursos largusimos y a menudo irrelevantes, intercalados con las tradicionales chicanas parlamentarias, que alargaron la cuestin hasta setiembre.

La estrategia del personalismo en el debate consista en apoyar la idea de la jurisdiccin federal, pero atacar el resto del Despacho N 95 con el argumento de que la propuesta de compaa mixta permitira a las industrias extranjeras controlar la industria del petrleo argentina. De ms est imaginar la retrica patriotera en los debates.

Salvo unos pocos personalistas, los diputados de las provincias productoras de petrleo condenaban tanto las propuestas de Alvear como las de Yrigoyen.

Finalmente, el 1 de setiembre de 1927, la Cmara vot el Despacho N 95, aprobando (87 votos contra 17) el artculo 1 del despacho, que estableca:

la jurisdiccin federal sobre los recursos petroleros

el monopolio del Estado del transporte de petrleo

la prohibicin de las exportaciones de petrleo

Reanudado el debate una semana despus, os personalistas y socialistas independientes propusieron una enmienda al artculo 1 destinado a establecer el principio del monopolio petrolero nacional en toda la Repblica.Segn su propuesta, las compaas privadas existentes no seran expropiadas, pero slo YPF en adelante podra llevar a cabo nuevas exploraciones y explotaciones.

El 8 de setiembre, con los votos unidos de personalistas y socialistas independientes, qued aprobada la enmienda al artculo 1, segn sus trminos.

Despus de ello, fue aprobado con rapidez el resto del paquete petrolero, que versaba sobre la autoridad y el esquema organizativo de YPF.

La elecciones de 1928 y la poltica econmica radicalLos debates parlamentarios de 1927 coincidieron con el inicio de la campaa electoral para las elecciones a presidente en 1928.

La maquinaria personalista utiliz hbilmente los debates para mostrar a las masas un Partido Radical que conduca la lucha que evitara que los yanquis rapaces explotaran los recursos petroleros argentinos.

La victoria obtenida por Hiplito Yrigoyen en 1928 result abrumadora (57,4 %), lo que le permiti adems obtener una clara mayora en la Cmara de Diputados (92 bancas) pero no alcanz para ms que 7 de las 30 bancas del Senado.

Sus seguidores se hallaban convencidos que, ni bien asumiera la presidencia, se dedicara a contener la rapacidad de los engredos extranjeros.

Pero en los hechos, el nuevo gobierno radical adopt una posicin muy distinta de la del nacionalismo econmico que haban proclamado. La poltica econmica de Hiplito Yrigoyen busc estrechar relaciones con Gran Bretaa, reduciendo el nacionalismo econmico slo a la disputa con la Standard Oil.

Al reanudarse las sesiones en Diputados en 1928, con la Cmara renovada, los personalistas propusieron una nueva legislacin, que permitiera al presidente expropiar las propiedades de las compaas petroleras privadas existentes y garantizar a YPF un monopolio completo sobre la industria petrolera.Los radicales saban que el Senado rechazara este plan, dada el mayor peso que el interior tena en la Cmara Alta. Esperaban ansiosos ese rechazo para desacreditar a sus miembros y abrir el camino a la eleccin de senadores radicales, si fuera necesario a travs la intervencin provincial.

El gran designio poltico de Hiplito Yrigoyen de controlar ambas Cmaras del Congreso se vincula as tanto con la poltica petrolera como con el tema del federalismo.

El proyecto provoc crticas en todos los sectores. Alejandro Bunge, reputado crtico de la dependencia econmica, se alarm con la propuesta y seal que la expropiacin, adems de ser innecesaria, provocara la declinacin de la produccin. En los hechos, ms que promover el crecimiento industrial, lo dificultara.

El corto debate a que dio lugar la propuesta de expropiacin hizo evidente que la poltica petrolera de Hiplito Yrigoyen estaba uniendo a los partidos de la oposicin en un frente slido, y hasta los socialistas independientes, que haban apoyado la tesis monopolista en 1927, abandonaron a los radicales sealando que la ley de expropiacin era una irresponsabilidad financiera.Igualmente, dada la mayora propia que contaba el yrigoyenismo, fue aprobada en Diputados el 17 de setiembre de 1928.

Como era de esperar, el Senado mostr una fuerte oposicin a los planes de monopolio y expropiacin. Sus miembros optaron por dilatar el tratamiento esgrimiendo la necesidad de un estudio profundo.

Las lneas del conflicto ya estaban trazadas: para conseguir el monopolio petrolero estatal, Hiplito Yrigoyen tendra que lograr el control del Senado; para ello, debera seguir un curso que amenazara con producir una crisis poltica fundamental y el colapso de la legitimidad del gobierno.Mosconi y la ideologa del nacionalismo petroleroEntre tanto, Mosconi preparaba una solucin de compromiso. Haba permanecido en silencio durante los debates de 1927; en 1928 se hizo manifiesta su aprensin por la poltica petrolera de Yrigoyen, opinin que fue recogida por la oposicin.Pensaba que los planes de expropiacin y de monopolio estatal estaban mal concebidos.

Haba reforzado su permanente compromiso con la poltica petrolera nacionalista en un gran viaje realizado por Amrica a fines de 1927 y principios de 1928, en el que reiteradamente conden a las multinacionales petroleras, retrat a YPF como modelos para los pases productores de petrleo e inst a las naciones latinoamericanas a cooperar en el desarrollo de polticas de explotacin petrolera que redujeran la dependencia regional de la inversin petrolera extrajera.

Cuando volvi a la Argentina, Mosconi no slo reasumi la direccin de YPF sino que se aboc a la elaboracin y exposicin de una ideologa realista del nacionalismo petrolero.

Desarroll un programa de explotacin del petrleo que le pareca polticamente viable y consecuente con los objetivos de industrializacin y autosuficiencia econmica perseguidos. Por ello, sus ideas tuvieron un peso poderoso sobre la poltica petrolera gubernamental, tanto en la Argentina como en gran parte de Amrica Latina.

Fundament su programa econmico en la firme conviccin de que los objetivos de industrializacin y autosuficiencia econmica era vitales para el futuro de la Argentina, y especialmente importantes en caso de que estallara otra guerra.

Propona una organizacin econmica nacionalista que movilizara el espritu de empresa en el capital nacional, refugiado tradicionalmente en la especulacin. El ejrcito, deba poner sus aptitudes tcnicas y organizativas a disposicin del proceso de desarrollo econmico.

Opuesto totalmente a la explotacin extranjera del petrleo, para defender el inters nacional la Argentina deba adoptar la poltica petrolfera de puerta cerrada contra la inversin petrolera extranjera, y asegurar a YPF un monopolio integral en todas las actividades de esta industria, es decir, produccin, elaboracin, transporte y comercio.

Si bien el apoyo de Mosconi al monopolio petrolero coincida con un aspecto de la poltica petrolera de Hiplito Yrigoyen, se diferenciaba de ste en la oposicin a la expropiacin de las compaas privadas existentes.

A su juicio esa poltica era financieramente irresponsable y comprometera al pas en complicaciones internacionales que podan derivar en el boicot comercial. Mosconi prefera, en cambio, que se limitara a las empresas forneas a las dimensiones que tenan en ese momento.Tambin se diferenciaba de Hiplito Yrigoyen respecto a la solucin estatista que el presidente quera dar a la organizacin futura del monopolio. Consciente del fracaso de su propio plan cuatrienal, Mosconi tema que un monopolio exclusivamente estatal diera lugar a la descapitalizacin, la burocratizacin excesiva y la disminucin de la produccin petrolera.

Optaba en cambio por un plan de empresa mixta en la lnea de las propuestas de la Unin Industrial Argentina y de Alvear, pero en el marco de un monopolio estatal.

Tomando el ejemplo de la Anglo Persian Oil Company, propona un monopolio mixto financiado en un 51 % por el gobierno y en un 49 % por inversores privados argentinos. La administracin de la compaa estara en manos de los inversores privados, que deberan contar con la anuencia de los integrantes gubernamentales del Directorio para las decisiones polticas de envergadura.

Hiplito Yrigoyen no hizo caso a esta propuesta y continu presionando para que el Senado aprobara el monopolio total del Estado.

Mosconi contra las compaas petroleras

Ya hemos visto que a fines de la dcada del 20, el consumo de todo tipo de derivados del petrleo aumentaba rpidamente, mientras el petrleo reemplazaba al carbn como principal fuente de energa del pas.La importacin cubra un sector cada vez ms amplio del mercado argentino, ya que la produccin de crudo local no avanzaba al mismo ritmo que la demanda. En 1930, slo cubri el 42 % de la demanda.

Las razones de esta disminucin en la produccin local eran claras: las compaas privadas, teniendo en sus cabezas la espada de la expropiacin, no haban nuevas inversiones para incrementar la produccin, al tiempo que la propia de YPF se estancaban.

Los principales xitos de YPF se haban producido en Neuqun y en Salta, donde se haban erigidos nuevos pozos de produccin. Pero al mismo tiempo, Comodoro Rivadavia daba seales que uno de los yacimientos productores ms importantes se estaba agotando.

La sobreperforacin y la falta de exploracin explican slo parcialmente el estancamiento de YPF: en un momento de auge de la demanda de petrleo, muchos de los tanques se encontraban llenos sin vender debido a una red de distribucin y ventas inadecuada y a su negativa de vender a travs de otros distribuidores.

Mosconi ide un plan para reducir las cantidades almacenadas, conseguir apoyo pblico para YPF y, principalmente, reducir el poder de las compaas internacionales.

Reduccin de precios

El 1 de agosto de 1929, sorpresivamente y sin aviso, redujo el precio de venta al pblico de la gasolina de YPF. Una segunda reduccin en el mes de noviembre redund en un total de 17 % de descuento (trasladado a algunas localidades signific un 34 %).

Poco antes, la WICO y la Anglo Mexican, que tenan el 70 % del mercado petrolero local, haban fijado sus precios a todo el pas. Las distribuidoras extranjeras debieron tambin disminuir sus precios.Esta medida fue emblemtica. En los 30 aos siguientes, el gobierno argentino mantuvo los precios del petrleo entre los ms bajos del mundo, y la poltica de Mosconi fij una imagen duradera de un YPF amigo del consumidor argentino.

El ataque en los precios se produjo en una coyuntura mundial especfica, marcada por la sobreproduccin de petrleo en el mundo que se planteaba ya como problema serio.

En el momento en que esta circunstancia haca decaer incesantemente los precios (1926 1927), ingres al mercado mundial un nuevo pas exportador de envergadura, la Unin Sovitica. Las principales compaas petroleras internacionales tomaron medidas para limitar la produccin y estabilizar los precios. El 17 de setiembre de 1928 representantes de la Jersey Standard, la Royal Dutch Shell y la Anglo Persian suscribieron el Acuerdo de Achnacarry (o acuerdo tal como est) destinado a fijar los precios y el mercado de todo el mundo.

Por dicho acuerdo, se comprometieron a formar un cartel internacional con el fin de repartirse los cupos del mercado mundial y fijar los precios. Asimismo acordaron mantener el volumen de actividades que tena cada compaa en ese momento.

En esos momentos Mosconi se preparaba para soportar un posible cierre de admisin de petrleo importado por parte de las compaas extranjeras como represalia de su decisin de reducir los precios. La clave para ello fue la Unin Sovitica.

La compaa mercante sovitica Iuyamtorg entre 1926 y 1928 compr un promedio de 19 millones de pesos oro en productos argentinos por ao. Argentina importaba mucho menos que eso de la Unin Sovitica; para equilibrar la desproporcin, los agentes de la Iuyamtorg ofrecieron petrleo.

As, desde 1929 YPF empez a comprar gasolina de la Iuyamtorg y el gobierno de Yrigoyen negoci un pacto comercial con la Unin Sovitica, la que vendera 268.750 m3 de gasolina por ao, durante tres aos, a aproximadamente 11 centavos el litro a cambio de diversos productos agrarios.

De ese modo, cuando Mosconi redujo drsticamente los precios menos de un ao despus del acuerdo Achnacarry, las compaas internacionales quedaron descolocadas y no tuvieron otra alternativa que acompaar las reducciones de YPF o perder el mercado argentino.

Esa reduccin implic un ahorro estimado en 8,2 millones de pesos mensuales para los consumidores.Expansin del sistema de distribucin

El 1 de mayo de 1929, YPF asumi el control directo sobre la distribucin y comercializacin de las bocas que otrora contratara a Pedro Auger. La mayora de esas bocas se encontraba en el interior.

El desafo estaba en adquirir una red de expendio en la Capital, lejos el principal mercado de petrleo del pas. Las ordenanzas municipales haban entregado virtualmente la comercializacin de la gasolina de la Capital a la WICO desde 1915, siendo slo 101 insuficientes bocas las que posea YPF.

YPF cont con el apoyo poltico del gobierno municipal, cuyo intendente, el radical Jos Luis Cantilo, en 1928 adopt la poltica de transferir todas las concesiones que haban expirado a la firma estatal y otorgarle todas las licencias para instalar surtidores en los garages pblicos. Del mismo modo, orden que todas las reparticiones del gobierno municipal utilizasen los productos de YPF en exclusiva.

As las cosas, entre 1928 y 1930 YPF cuadriplic sus bocas de expendio en la Capital. Pero las compaas extranjeras (WICO y SHELL) no se quedaron atrs, y especialmente en los suburbios de Buenos Aires construyeron modernas estaciones de servicio que contrastaban con los solitarios surtidores que generalmente instalaba YPF.

En definitiva, a fines de 1930 las compaas privadas todava controlaban alrededor del 80 % de las bocas de expendio de gasolina de la Argentina.

Para competir efectivamente, la empresa estatal precisaba ms fondos para invertir. Pero el programa de monopolio mixto, que atraera inversores privados, no tena el apoyo de Hiplito Yrigoyen, quien continuaba presionando por un monopolio estatal completo.

El agravamiento del conflicto por la poltica petrolera

El principal escenario del conflicto entre el gobierno de Hiplito Yrigoyen y las compaas petroleras sigui siendo la provincia de Salta.En las elecciones provinciales de marzo de 1928 gana la gobernacin el personalista Julio Cornejo quien, animado por la promesa presidencial de aumentar los fondos para obra pblica y retomar la obra del ferrocarril trasandino, revirti la poltica petrolera de su predecesor Joaqun Corbaln, restableciendo la reserva petrolera provincial, cancelando todos los permisos de exploracin concedidos a partir de 1925 y ordenando a la Standard que suspendiera las operaciones en las reas en disputa con YPF en la posesin de Tobar.

La Standard inici un juicio ante la Suprema Corte de Justicia en setiembre de 1928. Intertanto, redujo claramente sus trabajos en Salta.

Cuando la Suprema Corte de Justicia comenz el tratamiento del caso, en octubre de 1929, el conflicto haba atrado la atencin de toda la nacin.

En junio de 1930 la Corte emiti un juicio preliminar a favor de la Standard. Despus del golpe de setiembre, la Corte suspendi el estudio del asunto hasta marzo de 1932, cuando declar nulos y sin valor los decretos de Cornejo de 1928.Como la campaa contra la Standard se atasc en tribunales, el Partido Radical volvi a tratar de movilizar la opinin pblica tras la legislacin de Hiplito Yrigoyen. En esta campaa, una vez ms el general Alonso Baldrich tuvo una actuacin preeminente. A cargo desde 1929 de la direccin del diario radical La Argentina, atac desde esas pginas en forma sostenida y apasionada a la Standard.

La campaa radical recibi apoyo adicional de la Alianza Continental, una asociacin creada en 1927 por el abogado e intelectual Arturo Orzbal Quintana, con la finalidad de combatir el imperialismo econmico extranjero. Orzbal Quintana estaba convencido de que la Argentina tena que seguir el ejemplo sovitico, expulsando a los trusts petroleros y operando la industria petrolera por s misma.

Comenzadas las sesiones parlamentarias de 1929, la Cmara Alta no pudo comenzar a considerar la poltica petrolera hasta bastante despus. Atorada por el conflicto partidario interno, llev tres meses la consideracin de los diplomas de Carlos Washington Lencinas, Federico Cantoni y Carlos Porto, elegidos por Mendoza y San Juan en 1928. Finalmente, varios senadores conservadores se unieron a los radicales para impedir que los tres senadores electos pudieran acceder a sus bancas.

Luego se comenz a dar tratamiento al problema petrolero. Pero no se avanz mucho. La mayora opositora deleg toda la cuestin a una comisin de estudio especial que pidi informes a Hiplito Yrigoyen y abri una investigacin sobre los negocios de YPF. Como Hiplito Yrigoyen ignor el pedido de informes, el Senado no dio ningn otro paso antes de que finalizaran las sesiones de 1929.

Pese a que la actitud del Senado haba obtenido apoyo de sectores moderados, los peridicos del Partido Radical se manifestaron ultrajados por esa falta de accin.

La ofensiva econmica britnica

Si bien la retrica de la campaa de Hiplito Yrigoyen contra la Standard era altamente nacionalista, en los hechos, el principal designio de la poltica econmica internacional del presidente pareca radicar en el fortalecimiento de los lazos de dependencia y no en la liberacin de ellos.La segunda administracin de Hiplito Yrigoyen no acometi nuevas iniciativas econmicas. En lugar de promover el desarrollo industrial y una mayor autosuficiencia econmica, Hiplito Yrigoyen elabor su poltica econmica siguiendo las lneas que la Sociedad Rural y la embajada britnica defendan desde 1927.

El acuerdo DAbernon

La decisin de Hiplito Yrigoyen de cooperar con la poltica comercial del Reino Unido qued evidenciada cuando recibi una misin britnica de alto nivel encabezada por Edgar Vincent, vizconde de DAbernon, en agosto de 1929.

Para contrarrestar el sistema de preferencias, a fines de 1928 Molinari sugiri a Robertson que una conferencia econmica angloargentina podra ser beneficiosa. El gobierno britnico acept con entusiasmo la sugerencia.

La misin lleg con una serie de duras exigencias y con amenazas de cerrar el mercado britnico a nuestros productos en favor de los productos de los Dominios, a menos que la Argentina garantizara un tratamiento preferencial a las importaciones britnicas.

Los dos principales objetivos de la misin britnica eran vender equipos a los Ferrocarriles del Estado argentinos (tradicionalmente se surtan de equipos belgas y norteamericanos por su menor precio) y expandir las exportaciones de seda artificial (rayn) que arancelariamente en nuestro pas se encontraban arancelados en igualdad con la seda.

El primer objetivo ingls fue cumplido. Se firm un acuerdo recproco de comercio que obligaba al gobierno argentino a comprar 9 millones de libras esterlinas en equipos ferroviarios a cambio de la seguridad de que Gran Bretaa comprara una suma similar en productos de campo. Ahora bien, las compras argentinas deban ser adicionales a las que normalmente se realizaban, mientras que no pasaba lo mismo con las britnicas.

El segundo objetivo ingls no fue cumplido. Hiplito Yrigoyen dud ante el pedido britnico de rever el arancel sobre la seda artificial porque en la Argentina haba unas 50 fbricas de rayn. Tras una contrapropuesta y una reduccin temporaria del 50 % a los aranceles del rayn, finalmente el presidente se neg a promulgar el decreto que estableca la efectiva reduccin del arancel.Pese al traspi final, para Londres los acuerdos de DAbernon fueron una significativa victoria. Gran Bretaa haba ganado 9 millones de libras en rdenes de compra nuevas comprometindose slo a comprar slo una fraccin muy pequea de lo que inevitablemente compraban. En palabras del embajador Robertson, obtuvimos algo por nada.

En Buenos Aires los acuerdos despertaron amplias crticas. La Unin Industrial Argentina atac severamente la poltica presidencial. Si bien la Cmara de Diputados lo aprob el 12 de diciembre de 1929, el acuerdo nunca entr en vigencia porque el Senado, que pospuso su consideracin en 1929, no lleg a un acuerdo en 1930.

Convenio con Diadema Argentina

Otra prueba de la posicin favorable de Hiplito Yrigoyen frente al comercio britnico se produjo en mayo de 1930, cuando el presidente comprometi tras bambalinas su poltica petrolera estatista.

Diadema Argentina era una subsidiaria de la Royal Dutch Shell, que posea concesiones en Chubut sujetas a expropiacin segn la legislacin de Yrigoyen. Otra subsidiaria de la Shell, la Anglo Mexican Petroleum Company se ocupaba lucrativamente de la importacin y distribucin de combustible en la Argentina.

Diadema haba querido construir una refinera moderna para procesar el crudo importado por la Anglo Mexican, lo que permitira que la ltima dejara de pagar el arancel por gasolina importada y pudiera ponerse a la par de la WICO, subsidiaria de la Standard Oil.Alvear haba otorgado un permiso de construccin a Diadema poco antes de dejar la presidencia. Hiplito Yrigoyen anul el permiso y orden que se detuviera la construccin.

El embajador Robertson obr rpidamente. Enterado que Hiplito Yrigoyen haba aprobado la creacin de un nuevo Instituto del Petrleo en la Universidad de Buenos Aires, que YPF reclamaba desde haca mucho tiempo, Robertson sugiri a Diadema que ofreciera a Hiplito Yrigoyen entrenamiento de campo para los estudiantes del Instituto en la refinera proyectada. Pocos meses despus Hiplito Yrigoyen se rectific y dio su aprobacin para que se continuara la construccin.El comienzo de la Gran Depresin

A fines de 1929, el presidente tambin se dedic a preparar la estrategia de su partido para las elecciones parlamentarias previstas para marzo de 1930. Proyect enfatizar el tema del petrleo como leit motiv de la campaa y utilizar esta victoria como medio de presin ante el Senado, a fin que este se decidiera por la aprobacin de la legislacin petrolera.

Las recientes reducciones de precios de YPF seran los elementos que probaran los beneficios que el pueblo argentino recibira una vez que las propuestas de nacionalizacin y monopolio se convirtieran en leyes.

Paralelamente, la Standard y el Senado seran exhibidos como una conspiracin inescrupulosa contraria al beneficio futuro del pas.

As, para fortalecer su alegato de que la Standard Oil se estaba aprovechando de la inactividad senatorial para aduearse sistemticamente de la industria petrolera argentina, La Argentina inform con prolijo detalle sobre la solicitud del gobierno boliviano de construir un oleoducto hasta puertos argentinos para dar salida al petrleo producido en los yacimientos de la Standard en el sudeste de Bolivia.

Esta propuesta databa de 1922. Alvear la haba rechazado, ofreciendo a cambio el transporte ferroviario hasta los puertos argentinos, que haba sido desestimado por Bolivia debido a las aspiraciones separatistas de la regin de Santa Cruz.

El tema se actualiz en 1929 pero nuevamente no obtuvo el apoyo del gobierno argentino.Ahora bien, las elecciones de 1930 significaron un fuerte revs al gobierno de Hiplito Yrigoyen, que con una estrecha mayora de 9.400 votos, slo logr obtener tres bancas en la Cmara.

Este resultado indicaba que el apoyo urbano del gobierno se estaba desgastando rpidamente como consecuencia del fracaso casi total de la administracin para combatir los serios efectos de la depresin mundial en la econom argentina. La poltica petrolera de Hiplito Yrigoyen poda haber despertado simpata en las masas, pero la crisis financiera y la poltica gubernamental a la deriva era asuntos que tocaban ms de cerca.

A mediados de 1929 comenzaron a sentirse los cambios. Las exportaciones se derrumbaron y la situacin se agrav con el fracaso de la cosecha de trigo. Pero como las importaciones disminuyeron ms lentamente, pronto se plante una serie crisis en los pagos internacionales. Como el oro escapaba del pas, en 1929 la provisin de dinero en circulacin, ligado a los depsitos de oro, comenz a caer; para evitar un colapso econmico completo, el 16 de diciembre de 1929 Hiplito Yrigoyen desvincul a la Argentina del patrn oro y cerr la Caja de Conversin.

Estas medidas no impidieron que la crisis econmica se profundizara en 1930. El peso cay alrededor de un 20 % con respecto al dlar, con lo que creca el precio de las importaciones y las importaciones totales disminuan rpidamente, reduciendo las entradas por aranceles. No obstante esto, Hiplito Yrigoyen mantuvo alto el gasto, en parte para mantener el flujo de la clientela.

Para cubrir el gigantesco dficit presupuestario, el gobierno tom extensivamente prstamos, provocando as una restriccin del crdito y enajenndose a la lite terrateniente. De ese modo la depresin hizo tambalear a la economa argentina, pero tambin debilit seriamente la maquinaria poltica radical.

A medida que la depresin apretaba su lazo, el gobierno de Hiplito Yrigoyen se desplomaba en la parlisis administrativa. Aunque ya no estaba en condiciones fsicas, el presidente persista en su hbito de controlar la totalidad del aparato burocrtico.La legislacin del gobierno era comparable a su rendimiento administrativo. Preocupado por la cuestin petrolera y planificando victorias electorales en las provincias, el gobierno no di prioridad a la legislacin que combatiera la cada vez ms profunda crisis econmica del pas. Slo consigui la aprobacin de dos leyes laborales importantes: la que estableca la semana de 48 horas para los trabajadores urbanos y la que reforzaba la obligacin de cumplir con la legislacin laboral existente pero notoriamente violada.

Incomunicada con el sector agrario, la administracin tambin se aisl de los industriales. Hiplito Yrigoyen pas por alto los consejos de la Unin Industrial Argentina, que instaba al gobierno a combatir la ola creciente de bancarrotas y el desempleo elevando los aranceles, ampliando la educacin de las escuelas de artes y oficios y asegurando el crdito para las industrias.

Despus del pacto de DAbernon, la Unin Industrial Argentina se volvi abiertamente hostil al gobierno, lanz una fuerte campaa en la prensa y en la radio contra la poltica comercial de Hiplito Yrigoyen y aplaudi el golpe de 1930 que lo derroc.

El derrumbe de la legitimidad poltica

En lugar de fortalecer sus defensas polticas, que se derrumbaban, Hiplito Yrigoyen se preocup por la composicin del Senado.Decidido a lograr la aprobacin del paquete petrolero, el presidente rechaz compromisos como el de la propuesta de Mosconi y llev a cabo una poltica de intervenciones provinciales en las que muchos observadores polticos de la poca y posteriores han visto la intencin de lograr una mayora radical en la Cmara Alta.

Ambos aspectos, intransigencia en el tema petrleo y abuso del poder de intervencin, representaban un reto presidencial abierto al sistema federal y a los derechos constitucionales de las provincias.

Las lites y los partidos de oposicin respondieron acusndolo de querer imponer una dictadura radical para establecer el monopolio petrolero estatal, para conducir luego una guerra a la estructura social y el ataque al derecho de la propiedad. As, dice Solberg que la poltica petrolera del presidente contribuy a provocar una seria crisis de legitimidad y a derrumbar el sistema poltico argentino.

El temor de la oposicin de que Hiplito Yrigoyen intentara transformarse en un virtual dictador creci notablemente despus de abril de 1929, cuando el presidente decret una muy controvertida intervencin a la provincia de Corrientes.

Despus de esta intervencin, el Partido Socialista Independiente, aliado a los radicales en los debates petroleros de 1927, denunci formalmente al gobierno de Yrigoyen y proclam que se orientaba hacia la tirana.La situacin de las provincias de Mendoza y San Juan confirm los temores de la oposicin poltica. El Congreso haba dispuesto la intervencin poco despus del retorno de Hiplito Yrigoyen en 1928. El presidente orden a sus interventores que prepararan victorias radicales para las elecciones legislativas de marzo de 1930, lo que llev a stos a encarcelar arbitrariamente a los lderes de la oposicin.

En este contexto, a fines de 1929 es asesinado Carlos Washington Lencinas. Los motivos nunca se supieron pero en la opinin qued vinculado el Partido Radical y el propio Hiplito Yrigoyen.

A su vez, la venganza del yrigoyenismo contra el lencinismo y el cantonismo provoc el completo derrumbe del Congreso en 1930. Los debates por la aceptacin de las credenciales de los cuatro diputados electos absorbieron totalmente casi tres meses del perodo de la Cmara, en medio de acusaciones de tirana a la mayora. Si Yrigoyen triunf cuando la Cmara rechaz los diplomas, el proceso en s desacredit profundamente al gobierno radical y al proceso poltico argentino.

Mientras la Argentina tambaleaba por el impacto de la depresin, la Cmara de Diputados no despach en 1930 otro asunto que el de las credenciales, y el Senado, que no poda reunirse hasta que la Cmara Baja se hubiera constituido, no sesion en absoluto.

Finalmente, el 6 de setiembre de 1930 Uriburo depuso a Hiplito Yrigoyen.

El petrleo y el golpe de 1930Poco despus de setiembre de 1930, en Buenos Aires fue comn decir que el derrocamiento de Hiplito Yrigoyen ola a petrleo.

En la dcada del 30, Ral Scalabrini Ortiz, revisionista de la historia argentina desde una postura antiimperialista, sostuvo que la Standard Oil haba desempeado un papel fundamental en la preparacin del golpe de 1930.

Su tesis afirma la existencia de una conspiracin, en la que las compaas petroleras traban alianza con Uriburu para remover a Hiplito Yrigoyen, estableciendo una dictadura militar y cancelando la proyectada nacionalizacin.

La tesis se fundamenta en el argumento de coincidencia de personalidades que subraya los vnculos cercanos que existan entre las lites salteas, las compaas petroleras y el gobierno de Uriburu. Subraya que la mayora del Gabinete revolucionario estaba vinculada a intereses petroleros, tanto del grupo americano (Satandard Oil) como del ingls (Shell, Mex.).Dice Solberg que:

Se sabe que varios de los ministros de Uriburu haban trabajado para las compaas petroleras extranjeras como consejeros legales.

Tambin puede ser cierto que la Standard y otras compaas hayan recurrido al soborno o a otros medios para influir en los militares de modo que actuaran contra Hiplito Yrigoyen. Ello porque no hay duda que las corporaciones multinacionales emplearon el cohecho en gran medida para alcanzar sus objetivos polticos

Concluye diciendo que si los archivos de la Jersey Standard se hallaran abiertos al investigador, el problema de la influencia de las compaas petroleras podra resolverse de una vez para siempre.

Los testimonios histricos sugieren, en cambio, que la intervencin de las empresas, si es que tuvo lugar, no fue ms que un factor perifrico. Fue la campaa del gobierno de Hiplito Yrigoyen contra el federalismo argentino lo que convenci a la oposicin de que las nicas alternativas eran permitir el gobierno radical unipartidario o destituir al presidente.

La poltica de intervenciones de Hiplito Yrigoyen dio lugar a una severa quiebra poltica entre el Partido Radical, de orientacin urbana, y las provincias del interior, y coloc los cimientos de la crisis de 1930.

El desprecio del jefe radical por los derechos provinciales y los procedimientos constitucionales quebr la confianza en el sistema poltico tanto de las lites costeras como de las lites de las provincias petroleras.

La crisis de legitimidad resultante, unida a la parlisis gubernamental y el impacto de la depresin convencieron a los opositores de que la poltica democrtica ya no funcionaba efectivamente. La renuencia de Hiplito Yrigoyen a considerar la posibilidad de un compromiso para arreglar el problema del petrleo slo sirvi para intensificar la crisis poltica.Alejandro Bunge y Enrique Mosconi, los portavoces ms influyentes de la industrializacin de la independencia econmicas argentinas de los aos 20, haban propuesta integrar a la clase capitalista nacional a la industria petrolera estatal y de ese modo fortalecer el futuro de YPF ampliando su capital bsico.

Pero preocupado principalmente por el fortalecimiento de su movimiento poltico, Hiplito Yrigoyen no hizo caso del concepto de empresa mixta y presion con las reglas del juego poltico para lograr el monopolio estatal. Esta poltica provoc el derrumbe de la breve experiencia del liberalismo poltico en la Argentina.Bibliografa

SOLBERG, Carl E. Petrleo y nacionalismo en la Argentina. (Cap. 4 y 5)

2. Las Fuerzas Armadas y la poltica1. La organizacin militarLa revolucin del 6 de setiembre de 1930 marca el fin de una era:

Termina una sucesin ininterrumpida de presidentes constitucionales de 70 aos

Deshecha una tradicin de 25 aos de abstencin militar en el campo poltico

Qu tipo de institucin era el Ejrcito en 1930 y qu relacin mantena con la sociedad?

Ejrcito profesional

Tradicionalmente el Ejrcito haba sido un campo forjado por hombres que aprendan el oficio en el campo de batalla. El Colegio Militar fue fundado en 1870 para educar a los jvenes oficiales. La masa de tropa la conformaban voluntarios, delincuentes de menor cuanta y reclutas forzosos.

A principios de siglo y como fruto del latente conflicto con Chile, el presidente Julio A. Roca (1898 1904) introduce una serie de reformas militares, tendientes a la profesionalizacin de las armas. En 1901 se instituye el Servicio Militar Universal con arreglo al reglamento orgnico militar de 1901 o Ley Ricchieri (Pablo Ricchieri era Ministro de Guerra), por el cual todos los jvenes de 20 aos estaban obligados a prestar servicio de un ao en el Ejrcito o de dos en la Marina. En consecuencia, las filas del Ejrcito pasan a estar formadas por un cuadro permanente de contingentes anuales, entrenados y adiestrados.

En 1908 se crea la Escuela de Clases, que procura proporcionar personal de cuadros para todas las armas. En 1916 pasa a denominarse Escuela de Suboficiales; instalada en la Guarnicin de Campo de Mayo, unidad poderosa por derecho propio dada la profesionalizacin de su personal y su acceso a todo tipo de armas.Con la introduccin de estas reformas, solamente los graduados del Colegio Militar podran merecer grados regulares, con lo que se profesionaliza el cuerpo de oficiales y se garantiza la homogeneidad de antecedentes educacionales del mismo.

Perfeccionamiento

Paralelamente se insiste en que los oficiales asistan a escuelas de perfeccionamiento para poder optar por los ascensos.

En 1900 se crea la Escuela Superior de Guerra, fundamental para elevar el nivel profesional. Hasta 1905 el ascenso al grado de Mayor exiga rendir un examen en esta escuela; ya en 1915 se exige el cumplimiento de un curso de un ao para aspirar al grado de Capitn.En 1905 se reduce la edad de pase a retiro obligatorio en cada grado. En 1915 se establece que los oficiales que quedaban atrs en la lista de ascensos, deban pasar a retiro cuando eran superados por hombres ms modernos. En consecuencia, se elimina del ejrcito activo a muchos veteranos.

As, en 1920, an cuando existen an oficiales veteranos con grados y ascensos ganados por aos de servicio, ya es evidente que el futuro pertenece a los graduados de escuelas profesionales.

GradoEdad mxima

Teniente General65 aos

General de Divisin63 aos

General de Brigada60 aos

Coronel57 aos

Teniente Coronel54 aos

Mayor50 aos

Capitn46 aos

Teniente Primero43 aos

Teniente40 aos

Subteniente40 aos

Influencia alemana

La influencia alemana es significativa en el tema de la profesionalizacin del Ejrcito.Desde 1890 la Argentina se abastece casi totalmente con armas y equipos fabricados en Alemania.

Paralelamente, se difunde la influencia militar alemana en forma de asesoramiento local por militares extranjeros y entrenamiento en ultramar.

Cuando se inaugura la Escuela Superior de Guerra, el director y 4 de sus 10 profesores son alemanes. Tanto la Escuela de Tiro como el Instituto Geogrfico Militar son organizados segn el modelo prusiano y tiene profesores de ese origen.

Es prctica constante el envo de oficiales seleccionados para seguir cursos de perfeccionamiento en Alemania, media que slo se interrumpe en 1914, con el comienzo de la guerra.

Estos oficiales, entre 150 y 175, fueron designados luego como instructores locales y alcanzaron elevados cargos administrativos e importantes mandos de tropa en el Ejrcito de la dcada del 20 (el ms prestigioso es Jos Flix Uriburu).

Esta influencia decrece en cierto modo durante la dcada del 20, como parte de una reaccin nacionalista en el seno del Ejrcito Argentino, pero contina la presencia de asesores en nmero un tanto reducido.

Caractersticas generales

Origen social

En la poca de dominio radical resulta notoria la incorporacin en el cuerpo de oficiales de argentinos de primera generacin, esto es, hijos de inmigrantes llegados antes de las oleadas masivas posteriores a 1880. Estas oleadas, por su parte, incorporarn an ms jvenes, deseosos de realizar carreras que les dieran patente de argentinos y los elevaran socialmente.

As las cosas, hacia 1920, un poco ms de 1/3 de los oficiales eran hijos de inmigrantes, y otro lo era de segunda generacin (caso del Gral. Agustn P. Justo).

En los restantes, hay casos de apellidos ilustres por los antecedentes de los antepasados en las guerras y polticas del pasado, tales los casos de Uriburo, Nicols de Vedia, Cnel. Francisco Guido y Lavalle.

Sus consideraciones sobre la poltica

El cuerpo de oficiales adopta actitudes distintas ante la generalidad de la poltica pblica, inmersa en el proceso de incipiente industrializacin y crecimiento de la poblacin urbana caracterstico de las primeras dcadas del siglo XX.

Algunos oficiales, como el Gral. Enrique Moscn, aplauden la industrializacin y se identifican con un incipiente nacionalismo econmico que, en este caso, procura desarrollar los recursos petrolferos bajo control estatal (YPF), sin la participacin de concesionarios extranjeros

Para la mayora, sin embargo, es ilusoria la idea de una economa argentina que no sea agroexportadora, dependiente en consecuencia del comercio exterior

Respecto a los problemas sociales, materializados en huelgas obreras, irrupcin del anarquismo y triunfo de la Revolucin Rusa, tambin hay reacciones dispares:

Por unanimidad, condenan la violencia revolucionaria

Algunos expresan simpata por las aspiraciones obreras. As, siendo Agustn P. Justo Director del Colegio Militar, expresa que son tiempos de transformaciones materiales. Considera a la lucha de clases como una evolucin natural de las energas de la sociedad.

Ahora bien, Justo es un liberal para quien las aspiraciones de las masas pueden armonizar con la estructura institucional vigente. Sus actos posteriores hacen creer que pensaba en concesiones desde arriba antes que en el ascenso al poder de movimientos de masas. Su adversin al yrigoyenismo es prueba de ello.

Otros pensaban que la cuestin social tendra su cauce a partir de una reforma institucional, en la cual los principios democrticos seran reemplazados por los de orden y jerarquaAs, el ms destacado exponente, Jos Flix Uriburu, vean en el rgimen de Benito Mussolini en Italia y de Primo Rivera en Espaa, ejemplos de paz social y orden poltico.

Esta visin era apoyada por un pequeo grupo de intelectuales (Ernesto Palacio, Leopoldo Lugones), que en su rechazo a lo que consideran excesos del yrigoyenismo, se proponan salvar al pas mediante una variante argentina del nacionalismo integral. Su transformacin al totalitarismo liso y llano ocurre despus de 1930.

Divisiones internas

El profesionalismo cada vez ms acentuado, an acompaado de crecimiento fsico y mayor presupuesto, no siempre imp