UNIDAD 10: Variedades de la lengua.€” Morfosintáctico Se utilizan las construcciones...

10
87 UNIDAD 10: Variedades de la lengua. LENGUAJE: Capacidad que poseen los humanos para poder comunicarse mediante un sistema de signos lingüísticos; su principal función es la comunicación. LENGUA o idioma: realización concreta del lenguaje en una determinada comunidad; código común que utilizan los hablantes de una comunidad. Son producto de una variedad histórica, una evolución diacrónica. Las lenguas de la Península, excepto el vasco, proceden del latín, y éste de la familia de lenguas indoeuropeas: FAMILIA DE LENGUAS INDOEUROPEAS DIALECTOS GRIEGOS Griego moderno. LATIN Italiano; francés; castellano; rumano; catalán; gallego; sardo; occitano. LENGUAS CULTAS Gaélico; bretón. LENGUAS GERMÁNICAS Inglés; alemán; neerlandés; sueco; noruego; danés… LENGUAS BALTO- ESLAVAS L. BÁLTICAS: letón; lituano L. ESLAVAS: ruso; ucraniano; polaco; checo; eslovaco; servo-croata; búlgaro… LENGUAS INDOIRANIAS Hindi; bengalí; urdu; punjabí; persa…

Transcript of UNIDAD 10: Variedades de la lengua.€” Morfosintáctico Se utilizan las construcciones...

87

UNIDAD 10: Variedades de la lengua.

LENGUAJE: Capacidad que poseen los humanos para poder comunicarse mediante un sistema

de signos lingüísticos; su principal función es la comunicación.

LENGUA o idioma: realización concreta del lenguaje en una determinada comunidad; código

común que utilizan los hablantes de una comunidad. Son producto de una variedad histórica,

una evolución diacrónica. Las lenguas de la Península, excepto el vasco, proceden del latín, y

éste de la familia de lenguas indoeuropeas:

FAMILIA DE LENGUAS INDOEUROPEAS

DIALECTOS

GRIEGOS Griego moderno.

LATIN Italiano; francés; castellano; rumano; catalán; gallego;

sardo; occitano.

LENGUAS CULTAS Gaélico; bretón.

LENGUAS

GERMÁNICAS Inglés; alemán; neerlandés; sueco; noruego; danés…

LENGUAS BALTO-

ESLAVAS

L. BÁLTICAS: letón; lituano

L. ESLAVAS: ruso; ucraniano; polaco; checo; eslovaco;

servo-croata; búlgaro…

LENGUAS

INDOIRANIAS Hindi; bengalí; urdu; punjabí; persa…

88

Las lenguas no son estructuras rígidas, sino que según las circunstancias históricas o las

características sociales y geográficas de los hablantes, se producen diversificaciones en el seno

de la misma. La sociolingüística es la disciplina que las estudia e investiga sobre las relaciones

entre lengua y sociedad en todos sus ámbitos, es decir, las variedades geográficas o diatópicas,

las variedades según estratos sociales o diastráticas y variedades funcionales o diafásicas:

LA DIVERSIDAD DE LA LENGUA

VARIACIÓN DIACRÓNICA O

HISTÓRICA VARIEDADES HISTORICAS

- Cast. Medieval -

Cast. Del s. XVI

- …

- Cast. Actual

VARIACIÓN DIATÓPICA O

GEOGRÁFICA

DIALECTOS

HABLAS LOCALES

- Andaluz, murciano,

extremeño, canario…

- De Sevilla, del valle

del

Tiétar…

VARIACIÓN DIASTRÁTICA O

SOCIAL

SOCIOLECTOS - Niveles de lengua:

culta/vulgar

- Hablas de grupo: jergas

VARIACIÓN DIAFÁSICA O

FUNCIONAL

REGISTROS O ESTILOS

USOS ESPECÍFICOS

- Formal/coloquial -

Periodístico, científico,

literario, etc.

89

Variedades diatópicas o geográficas de la lengua.

Las variedades diatópicas o dialectales relacionan al hablante con su origen territorial. Su uso

depende la de zona de procedencia del hablante. En realidad cualquier idioma es un dialecto de

la lengua de la que procede.

Desde una perspectiva sincrónica, se reserva la denominación de lengua a un sistema

lingüístico que cumple las siguientes condiciones:

- Alto grado de diferenciación con la lengua de la que procede.

- Cierto grado de homogeneidad interna y de normalización. Dispone de una gramática,

un léxico y unas normas de pronunciación.

- Tradición literaria y cultural.

- Contar con un número significativo de hablantes.

El dialecto es la modalidad que adopta una lengua en parte del territorio; se diferencia de

la lengua en:

- Subordinación a otra lengua; el hablante de un dialecto sitúa su ideal lingüístico en una

lengua superior y más general.

- No se encuentra suficientemente diferenciado de la lengua de que depende.

- Los rasgos dialectales no son unitarios, no están normalizados.

- Sin tradición literaria.

Existen, así mismo, las llamadas hablas locales, que no alcanzan la categoría de dialectos.

90

Variedades diastráticas o sociales y culturales de la lengua.

La modalidad que adopta una lengua en una determinada capa social recibe el nombre de

variedad diastrática, sociolectos o nivel de lengua. Vienen determinadas por diferentes

factores

• El hábitat: El lenguaje rural suele ser más relajado en la entonación, menos cuidado en la

pronunciación y más conservador en el léxico (es más frecuente el uso de arcaísmos). Se

caracteriza, precisamente, por su resistencia al cambio. El lenguaje urbano es más renovador

porque está constantemente influido por las modas lingüisticas y por el contacto con ideas,

conceptos o situaciones que evolucionan periódicamente. También podríamos hablar aquí

del lenguaje de los inmigrantes, que suelen agruparse según su procedencia y constituyen

lo que podríamos llamar dialecto de barrio.

• La edad: los grupos generacionales constituyen formas de expresión a veces muy diferentes.

Incluso se dan lenguajes marginales o marcados por las modas lingüísticas y por la intención

de ser diferente, sobre todo entre los más jóvenes.

• La profesión: Influye, sobre todo, en el nivel léxico-semántico (vocabulario especifico:

tecnicismos). Se trata, en este caso, de variedades diafásicas (por el contexto), pero hemos

de mencionarlo como factor de terminante de un uso más o menos culto del idioma, ya que

no todas las profesiones exigen el mismo dominio de la lengua.

• El nivel socio-cultural: Es el factor que más contribuye a un uso distinto de la lengua. La

relación entre cultura y clase social no es siempre la misma: no por pertenecer a una clase

91

baja se tendrá menos cultura. Pero es evidente que las posibilidades de formación del

individuo se ven a veces limitadas por su situación socio-económica. Actualmente se tiende

a eliminar esas limitaciones y el esfuerzo personal puede suplir otras carencias.

Como agentes que tienen como función homogeneizar el uso lingüístico de los hablantes,

contrarrestando la diferenciación del idioma por causas sociales, cabe citar la escuela y los

medios de comunicación.

Los niveles del lenguaje (o registros lingüísticos o variedades diastráticas) son producto de la

conjunción de todos los factores mencionados (edad, profesión, clase social, nivel de

instrucción...). Veamos cuáles son:

1. NIVEL CULTO: Es el de quienes utilizan la lengua con todas sus posibilidades, cuidando

todos sus planos (fonológico, gramatical, léxico). Sus rasgos son:

— Fonológicos dominio de la expresividad de la entonación, uso de procedimientos de

enfatización; no se admiten relajaciones fonéticas (la “d” intervocálica, la “s final, etc.),

no se abusa de frases interjectivas...

— Morfosintáctico Se utilizan las construcciones sintácticas adecuadas, hay precisión y

riqueza en el uso de tiempos verbales, se emplean los nexos adecuados para engarzar

ideas, se respetan las concordancias, se utilizan los pronombres necesarios para evitar

repeticiones innecesarias...

— Léxico El vocabulario es rico, variado y se adapta a las necesidades con mucha más

precisión que en otros niveles; se emplean tecnicismos cuando son necesarios; abundan

los términos abstractos; se emplean voces cultas, se evitan tacos y frases hechas, que

podrían denotar pobreza expresiva; no se cae en la redundancia...

Este nivel funciona como modelo de corrección, como ideal de lengua para los estratos

inferiores, Es el nivel más estable y uniforme en el uso lingüístico; es el mejor dotado para

expresar matices respecto a conceptos y sentimientos; es, en definitiva, el más preciso, el más

estructurado y el más rígido; por eso, la lengua culta permite dotar de cohesión y unidad al

idioma, mientras los cambios provienen de otros niveles (coloquial y vulgar) y algunos de ellos

terminan convirtiéndose en usos cultos.

92

2. NIVEL MEDIO O ESTÁNDAR: Adopta las exigencias normativas del idioma, pero es

menos riguroso que el nivel culto. De hecho, encontramos en él rasgos cultos,

coloquiales e incluso, en algunos casos, errores lingüísticos. Lo podemos apreciar en los

medios de comunicación, cuyo mensaje va dirigido a una masa amplia de población, y

no sólo a las capas culturalmente más ricas.

3. NIVEL COLOQUIAL: Es más relajado, aunque no llega a serlo tanto como el nivel vulgar.

A veces se detectan incorrecciones propias de este último. Sus rasgos son:

— Fonológicos relajación de consonantes intervocálicas o finales, entonación marcada

por la expresividad (abundantes exclamativas e interrogativas), uso de interjecciones y

frases interjectivas ( da!, ¡Toma!, jArrea!..j...

— Morfosintácticos: Oraciones cortas, simples o coordinadas, yuxtaposición; empleo

reducido de nexos (siempre los mismos: y, porque, así es que...); expresiones enfáticas

de cantidad (una enormidad, la mar de..., prefijos como “super” o “requete’ abundancia

de diminutivos, aumentativos y despectivos (pequeñín, grandote, mujerona...); errores

en la concordancia (Le dije a tus padres que...); empleo frecuente de la construcción

impersonal (Y es que uno es como es, Se va tirando...); desorganización en el contenido

de la información, con desorden sintáctico...

- Léxicos reducido vocabulario, escaso empleo de sinónimos, repeticiones innecesarias,

construcciones pleonásticas para reforzar la expresividad (lo vi con mis propios ojos,

sube arriba...); uso muy limitado de adverbios y adjetivos, que son poco variados;

abundancia de expresiones y fórmulas de tipo afectivo, intensificación en los adjetivos

(divino, fenomenal...); comparaciones y metáforas exageradas y curiosas (La cabeza

hecha un bombo, Estoy hecho polvo...); empleo de refranes y frases hechas que denotan

dificultad para expresar de un modo personal las ideas (Haz lo que quieras, pero quien

mal anda..., Ahora no me cambio de ropa que por la noche todos los gatos son pardos...);

93

empleo de muletillas que suponen un empobrecimiento lingüístico (bueno, esto.,.., en

tonces..., es que..., ¿no?, o sea...) y de palabras “baúl”, cuyo significado es tan extenso

que sirven para todo y son muestra de escasa precisión (cosa, tema, hacer...).

— Además, podemos añadir todos los rasgos propios de las funciones apelativa y

emotiva de la lengua: afirmaciones, negaciones y mandatos categóricos (¡Ni hablar!,

¡Porque te lo mando yo!, ¡Que fue así, que te lo digo yo!...); frecuentes apelaciones al

interlocutor para pedirle que muestre su acuerdo con lo que se dice (¿No cree usted?,

¿Te das cuenta?...); uso de vocativos, en la misma línea...

4. NIVEL VULGAR: Es el uso menos cuidado de la lengua. El lenguaje coloquial (que es, en

realidad, una variedad diafásica, porque depende del contexto) se convierte en vulgar

cuando el hablante tiene unos ni veles de conocimientos muy elementales, lo que no le

permite cambiar de registro y le impide usar el idioma con propiedad. Las

incorrecciones llamadas vulgarismos se dan en todos los niveles de la lengua:

— Fonológicos relajación de consonantes intervocálicas y finales (sentao, comío,

verdá...); relajación vocálica que conduce a un cambio de vocal, a diptongación o a

supresión de diptongos ( Ugenío por Eugenio. dispertar por despedar, naide por nadie,

maistro o mestro por maestro...); metátesis o cambio en el orden de los fonemas, casi

siempre motivado por la necesidad de anticipar una dificultad de pronunciación (Grabiel

por los cambios en las consonantes (Celipe por Felipe, indición por inyección, melecina

por medicina, juimos por fuimos...) o supresión (poblema por problema...);

acortamiento de palabras (analis por análisis); entonación inadecuada, abuso de

interjecciones, frases exclamativas...

—Morfosintácticos desorden en el uso de pronombres (me se cayó por se me cayó...);

utilización in correcta de los pronombres (la pegué, la dije, se les dices por se lo dices...);

94

discordancias, uso in correcto de los tiempos verbales (Te lo compremos el jueves; Si yo

lo sabría te lo hubiera dicho.,.); sustitución de unos verbos por otros (No coge por r

cabe....); desorden sintáctico en la construc ción de las frases, repeticiones innecesarias

de complementos (La vía ella ...); frases cortas, inacabadas; uso muy escaso y repetitivo

de nexos (Y fuimos y se lo dijimos; Entonces llegaron a casa y cuando llegaron, entonces

nos lo contaron...); uso incorrecto de los relativos (Antonia, que la vimos ayer por a la

que vimos ayer...); uso incorrecto de las preposiciones (Pienso de que no es así; Contra

más viejo se hace, más se queja, Dame cuenta que...); empleo de doble comparativo

(más mayor’

— Vocabulario muy reducido, no se emplean sinónimos y las palabras no indican con

precisión los conceptos, se emplean palabras “baúl” y muletillas con más asiduidad; uso

de términos erróneos, cuyo significado no es el que se pretende transmitir; uso

abundante de tacos y expresiones malsonantes, de frases hechas...

5. LOS LENGUAJES ESPECÍFICOS.

Son las variedades de la lengua común que identifican a un grupo sociocultural. Son muy

heterogéneos e ilimitados: lenguaje deportivo, publicitario, jurídico… Se distinguen tres

tipos de lenguajes específicos:

Lengua y situación comunicativa: variedades diafásicas.

95

El uso individual de la lengua en los diferentes actos de habla da lugar a las variedades

funcionales o diafásicas que el hablante elige para adecuar su mensaje a la situación en la que

se produce la comunicación.

Los elementos que conforman la situación comunicativa son:

La conjunción de todas estas circunstancias determina que el hablante elija el código, el

medio de expresión y la estructura discursiva que más se ajusten a la situación de comunicación:

El uso individual que de la lengua hace el hablante, en virtud de la situación comunicativa

en que se encuentre, recibe el nombre de registro idiomático. Hay dos niveles o registros: el

registro formal y el registro informal o coloquial.

96

1. Registro formal: usado en ámbitos especializados (científico, literario, jurídico, técnico

o periodístico). En ellos predomina la preocupación por seleccionar de forma correcta y

adecuada los recursos lingüísticos. El registro culto es el registro formal por excelencia.

Se caracteriza por usar un lenguaje cuidado en todos los planos: fónico, morfosintáctico

y léxico. Busca, ente todo, la precisión, la originalidad y la variedad.

2. Registro informal: usado en ámbitos familiares o amistosos, en los que predomina una

comunicación directa, espontánea, imprecisa en la vocalización, en la sintaxis, en el

vocabulario... y su marcada expresividad.