UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO...

23

Transcript of UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO...

Page 1: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser
Page 2: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

2 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

COMUNICACIÓN TÉCNICA

UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICO

Contenido

INTRODUCCIÓN 3

Objetivos 4

Letras y números ISO 3996 5

Concepto de escalas 7

Normalización de formatos 9

Lista de materiales 11

Codificación de planos 13

Clases de líneas 21

Page 3: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

3 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

INTRODUCCIÓN

Este manual se ha preparado con el propósito de reforzar en los Instructores su

conocimiento sobre el Dibujo Técnico, realizando una recopilación de datos de

diferentes fuentes de información y propiciando que el participante, ahonde en el tema

de su mayor interés o aplicación.

Cada capítulo comienza con una exposición de las definiciones principales y teoría

correspondiente acompañada con ilustraciones que permitan aclarar los conceptos

vertidos. En los problemas propuestos se pretende aplicar el conocimiento desarrollado.

Los temas en cada capítulo tratan de resumir los aspectos más importantes

relacionados con los conocimientos básicos del dibujo técnico, los mismos que puedan

ser vertidos en los estudiantes a su cargo.

Page 4: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

4 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

UNIDAD 1 “TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICO”

Objetivos

Identifique las medidas de los formatos.

Identifique y coloque los datos de la lista de materiales con letras

normalizadas.

Aplique las clases de escala.

Aplique las diferentes clases de líneas.

Aplique la codificación de planos.

Page 5: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

5 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

UNIDAD 1 “TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICO”

En esta primera unidad se verá conceptos de letras normalizadas ISO 3996, concepto

de escalas, normalización de formatos, líneas normalizadas clase de líneas y

codificación de planos.

Letras y números ISO 3996

Una de las características del dibujo técnico es que debe ser fácil de entender por lo

tanto es importante que se usen letras y números normalizados que deben ser legibles

y uniformes.

En la escritura y representación se usan líneas del mismo espesor. La escritura puede

ser vertical o con una inclinación hacia la derecha de 15° (cursiva).

Alturas Normalizadas de letras y números (h) en mm.

2.5 3.5 5 7 10 14 20

altura de la mayúscula (h) 10/10 h

altura de la minúscula (c) 7/10 h

espesor de las líneas (d) 1/10 h

distancia mínima entre renglones (b) 14/10 h

distancia mínima entre letras (a) 2/10 h

EJERCICIOS

b

Page 6: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

6 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Realizar la siguiente práctica de letras mayúsculas y números normalizados.

Realizar la siguiente práctica de letras minúsculas normalizadas.

Page 7: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

7 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Concepto de escalas

Norma UNE-EN ISO 5455:1996.

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy

grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos

de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la

definición de los mismos.

Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción

necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el

plano del dibujo.

Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su

dimensión real, esto es:

Page 8: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

8 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Si el numerador de esta fracción es mayor que el

denominador, se trata de una escala de ampliación,

y será de reducción en caso contrario. La escala

1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño

real (escala natural).

Escalas normalizadas

Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier

valor de escala, en la práctica se recomienda el uso

de ciertos valores normalizados con objeto de

facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso

de reglas o escalímetros.

Estos valores para metal mecánica y afines son:

Tabla 1 Escalas

Reducción Ampliación

1:2 2:1

1:5 5:1

1:10 10:1

1:20 20:1

1:50 50:1

1:100

1:200

No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean

ciertas escalas intermedias tales como:

1:25, 1:30, 1:40, etc…

Ejemplos prácticos

EJEMPLO 1

Se desea representar en un formato A3 la planta de un edificio de 60 x 30 metros.

Page 9: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

9 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

La escala más conveniente para este caso sería 1:200 que proporcionaría unas

dimensiones de 30 x 15 cm, muy adecuadas al tamaño del formato.

EJEMPLO 2:

Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2 x 1 mm.

La escala adecuada sería 10:1

Práctica 02

1. Completar el cuadro de escalas

Longitud de la

pieza

Escala 1:1

Longitud en el dibujo

Escala 2:1 Escala 5:1 Escala 1:2.5

10 20 50 4

7 14 35 2.8

25 50 125 10

105 210 525 42

Normalización de formatos

Concepto

Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y

dimensiones en mm. Están normalizados. En la norma UNE 1026-2 83 Parte 2,

equivalente a la ISO 5457, se especifican las características de los formatos.

Dimensiones

Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y

referencia. Según las cuales:

1. Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.

2. La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre el

lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/√2.

3. Finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de 1

m².

Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado

A0 cuyas dimensiones serían 1189 x 841 mm.

Page 10: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

10 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Dimensiones del formato A0

El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del formato

A0.

Dimensionas de los formatos del A0 al A4

Los formatos A3 al A0 son solo validos si son utilizados horizontalmente, por su parte,

el formato A4 solo se permite si las hojas se utilizan verticalmente.

La norma establece para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y

C.

Page 11: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

11 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

5 6

Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de

los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A.

Las dimensiones de los principales formatos que se usan son:

TAMAÑO DIMENSIÓN (MM)

A0 841 X 1189

A1 594 X 841

A2 420 X 594

A3 297 X 420

A4 210 X 297

Lista de materiales

Todo plano de taller debe tener un cajetín, que servirá para reconocer el plano, su

codificación y otros datos requeridos. Este cajetín debe contener los siguientes

elementos:

1. Nombre de la pieza.

2. Datos del diseño: Dibujado por y

fecha

3. Escala

4. Nombre de la empresa

5. Número del plano,

6. Datos de sustitución de plano.

En nuestro medio las empresas varían la forma del cajetín que es

estructurado según sus necesidades.

En nuestro país, la Normalización de hojas y cajetines se realiza

progresivamente.

La lista de materiales sirve para indicar la característica del material, su tamaño en

bruto, cantidad requerida, tipo del material, piezas normalizadas y se ubica,

generalmente, sobre el cajetín, y en algunos casos se confecciona en hoja aparte.

Page 12: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

12 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Como se ve en el gráfico presentado a continuación

1 Tornillo

hexagonal

3 M 10 x 20 DIN 931

1 Arandela 2 A 16 DIN 125

1 Eje 1 0 34 x 264 EB 80 2,11 07.01

Ctd. Denominación Item Medidas en bruto / N° de

pedido / DIN

Material N° del Diseño O

Compañía

Fech

a

Nombre

Dibuj.

Revis.

Aprob

Escala EJE DE ACCIONAMIENTO

La forma en la que deberemos inscribir toda la información así como los requisitos

mínimos que debe cumplir todos los materiales del conjunto viene especificada en la

Norma ISO 7573:2008. UNE 1135:1989.

La lista de materiales es una relación completa de las piezas que constituyen un

conjunto o subconjunto. Figura 1.

Figura 1 Cajetín

Page 13: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

13 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

La lista de materiales debe colocarse en el mismo dibujo, en la parte superior del

cuadro de rotulación, o bien en un documento separado, en este caso, su sentido de

lectura debe ser de abajo hacia arriba. Contendrá tanto renglones como piezas tenga

el conjunto.

Cuando un plano sea muy complejo la lista de materiales podrá colocarse en un

documento separado, se realizará en formato A4. En este caso la numeración se

realizará de arriba hacia abajo. Deberá de numerarse con el mismo número que el

plano de referencia.

La lista de materiales mostrará la información de cada uno de los elementos del plano,

(UNE_ EN ISO 7200: 2004 campos de datos en bloques de títulos y en cabeceras de

documentos). Como mínimo deberá de contener los elementos siguientes:

a) Cantidad (número de piezas)

b) Denominación y observaciones

c) Marca

También puede incluirse los elementos siguientes:

d) Dibujo nº

e) Material y dimensiones en bruto

f) Modelo

g) Peso.

Codificación de planos

Es la identificación que se hace de un plano o conjunto de planos de una máquina o

elementos de máquina, por medio de caracteres alfanuméricos, de tal manera que sea

único en la empresa. Esta codificación la adopta y establece la empresa guardando

criterios técnicos que esta maneja.

Todo plano debe recibir un número de identificación, el cual se indicará en el campo

destinado a tal fin dentro del bloque de títulos. Este número debe ser único, al menos

dentro de la organización del propietario legal, ya que se utiliza como referencia del

plano.

La numeración exigirá una codificación específica, de forma que el número de

identificación deberá estar compuesto por varios grupos de cifras y/o letras. Aunque el

Page 14: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

14 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

sistema de numeración de planos depende de las normas internas de cada empresa,

se exponen a continuación una serie de ejemplos.

En proyectos de máquinas y mecanismos se puede utilizar un sistema para la

numeración de planos consistente en varios números separados entre sí con el

siguiente significado:

PRIMERA CIFRA. Representa el número asignado al conjunto del aparato, dispositivo,

utillaje, máquina, etc., de tal forma que en esta numeración ordinal deberán estar

catalogados todos los planos de conjunto que se desee archivar.

SEGUNDA CIFRA. Representa el número ordinal de uno de los subconjuntos que

componen el conjunto. Las máquinas suelen descomponerse en varios subconjuntos

que, independientemente considerados, forman una unidad en sí mismos. El montaje

de todos estos subconjuntos formará el conjunto total de la máquina.

TERCERA CIFRA. Representa el número de orden de cada uno de los planos que

componen el subconjunto y normalmente coincidirá con el número de marca asignado

a cada pieza.

EJEMPLO. Disponemos de un plano en el que se ha dibujado el eje de un motor

eléctrico asíncrono trifásico de rotor en cortocircuito y cuyo número de identificación

es: 24. 02. 10.

La cifra “24” que aparece en la numeración del plano corresponde al número de orden

del “conjunto motor eléctrico” de corriente alterna asíncrono trifásico, la cifra “02” que

aparece a continuación corresponde al número de orden del subconjunto “rotor en

cortocircuito” y la cifra “10” corresponde al número asignado a la pieza “eje” del

subconjunto anterior.

En proyectos de construcción se puede utilizar otro sistema para la numeración de

planos. En este caso se dispone una serie de letras y números separados entre sí con

el siguiente significado:

Número asignado al proyecto-

Área o sector dentro del proyecto.

Código del departamento de ingeniería que elabora el plano

Número de orden del plano dentro del departamento.

EJEMPLO. Disponemos de un plano en el que se ha representado el esquema

eléctrico unifilar correspondiente al centro de transformación de una industria

Page 15: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

15 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

destinada a la fabricación de equipos hidráulicos y cuyo número de identificación es:

140- 05- IE- 14.

La cifra “140” que aparece en la numeración del plano corresponde al número

asignado al proyecto, la cifra “05” indicada a continuación corresponde al sector

asignado al “centro de trasformación”, las letras “IE” corresponden a la codificación

del departamento de ingeniería eléctrica que ha diseñado la instalación y la cifra “14”

corresponde con el número de orden asignado al plano dentro de dicho departamento.

No cabe duda de que esta forma de numerar los planos facilitará enormemente la

localización de la pieza representada dentro del contexto general de la industria.

En la figura 2 se presenta un conjunto de un extractor, que no forma parte de ningún

otro conjunto, numerado con 25.00.00. Esto nos indica que se trata de un conjunto con

el número de orden “25”, la cifra “00” nos indica que no forma parte de ningún conjunto

y la tercera cifra nos indica el número de orden asignado a la pieza “00”. Como puede

observarse por tratarse de un plano de fabricación y ensamblaje, únicamente vendrá

numerado el conjunto ya que el resto de los componentes están indicados en el mismo

plano.

En cambio en las figuras 3, 4, 5 y 6, las numeraciones serían 25.00.01- 25.00.02 -

25.00.03 -25.00.04 en donde la tercera cifra se corresponde con el número de orden

de cada una las piezas de que se compone el conjunto.

Page 16: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

16 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Figura 2 Plano de conjunto

Page 17: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

17 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Figura 3 Plano de detalle

Page 18: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

18 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Figura 4 Plano de detalle

Page 19: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

19 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Figura 5 Plano de detalle

Page 20: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

20 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Figura 6 Plano de detalle

Page 21: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

21 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Clase de líneas

En la representación de piezas en dibujo técnico mecánico utilizamos diferente tipo de

líneas de acuerdo a lo que se desea representar (está normalizado) a continuación

tiene un ejemplo práctico del uso de las líneas y la aplicación que se le da en función

al grosor de las mismas y su forma.

Page 22: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

22 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA

Figura 7 Tipo de líneas

Tipo de líneas Ancho

mm Uso

Línea continua

(gruesa) 0.7 0.5

Aristas visibles, límites de

rosca

Líneas continua (fina) 0.35 0.25

Líneas de cota, líneas

auxiliares de cota, diagonales

cruzadas, líneas de rosca

trazo aprox. 4 mm

espesor 1 mm

Línea de trazos

(espesor mediano) 0.5 0.35 Aristas ocultas

Trazo aprox. 7 mm

Espacio 1 mm.

Líneas de trazo y

punto (gruesas

cortas)

0.7 0.5

Líneas de sección

Trazo

aprox. 10 mm espacio

1 mm

Líneas de trazo y

punto (fina, larga)

0.35 0.25

Línea de eje.

Línea a pulso (fina) 0.35 0.25 Línea de rotura.

Otras posibilidades de uso:

Línea continua gruesa: Costura de soldadura, símbolo de soldadura, moleteado.

Línea continua fina: Líneas de referencia, aristas de doble, cortes.

Línea gruesa de trazo y punto: Caracterización de dureza limitada.

Líneas finas de trazo y punto: Sector de engranaj46@es, perforación circular, demasía

de mecanizado, líneas de extensión.

Page 23: UNIDAD 1. TECNOLOGÍA BÁSICA DEL DIBUJO TÉCNICOvirtual.senati.edu.pe/pub/cursos/titulacion/COM_TEC_Manual U1.pdf · Una de las características del dibujo técnico es que debe ser

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ESPECIAL

PARA LA TITULACIÓN DE INSTRUCTORES EGRESADOS DEL SENATI

23 de 23 MÓDULO: COMUNICACIÓN TÉCNICA