Unidad 1. la criminalística y su historia

97
1 Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública 8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I Unidad 1. La criminalística y su historia Actividad 1. El estudio del crimen en la historia Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines Actividad 3. Cinedebate Autoevaluación Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones Autorreflexiones Clave: LIC 10930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742 21/06/2013 lunes, 1 de julio de 2013 21:15: Buenas noches, mi nombre es Gerardo Cruz Bedolla y se me ha asignado como docente en línea para la materia de Criminalística I; con tal motivo será mi labor apoyarte y acompañarte a través del aprendizaje de esta interesante asignatura. Es muy importante que entablemos comunicación, así como con tus demás compañeros, para lo cual y a efecto de que podamos conocerte en tu formación académica, te invito a que compartas tus datos relativos en tu perfil. Por mi parte, he de decirte que soy Licenciado en Derecho, con estudios de posgrado en la especialidad de Derecho Penal y con estudios en las maestrías de Derecho y de Derecho Constitucional y Amparo, contando con una experiencia de 25 años desempeñándome en las áreas de procuración y administración de justicia, tanto en los niveles estatal como federal; experiencia que me permito poner a tu disposición para tus estudios y formación académica. La asignatura comprende tres unidades temáticas: 1. La criminalística y su historia. 2. El conocimiento científico y la ciencia en la criminalística. 3. La criminalística en la práctica. La unidad 1 consiste en una breve síntesis de la historia del estudio del crimen y cómo de ello surgió la criminalística. Se revisarán los antecedentes de ambas perspectivas así como diferentes disciplinas con las que se comparte el crimen como objetivo de investigación, aunque cada una de ellas lo haga desde un punto de vista propio e independiente pero que, sin embargo, se nutre de las demás. Posteriormente, en la unidad 2 se revisará el método científico como base del método que le es propio a esta disciplina, es decir, el método criminalístico. Comprenderás por qué un conocimiento tiene validez científica y cuáles son los pasos para llegar a ella y entenderás en qué se basa la universalidad del conocimiento, en oposición a saberes personales o individuales. Por último, en la unidad 3 identificarás cuál es el campo específico de acción de la criminalística y cuáles son sus limitantes. Esto ayudará a que se difuminen las falsas expectativas que se puedan generar en torno a esta disciplina con el objetivo de tener un concepto realista en cuanto a su pertinencia y su relevancia. De igual manera, como estudiante de seguridad pública, entenderás cómo la criminalística se ha estudiado y desarrollado en nuestro país. No omito manifestarte la importancia de esta materia en el área de la seguridad pública, al tratarse de una

description

Criminalística I

Transcript of Unidad 1. la criminalística y su historia

Page 1: Unidad 1. la criminalística y su historia

1

Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública

8º Cuatrimestre Materia:

Criminalística I Unidad 1. La criminalística y su historia

Actividad 1. El estudio del crimen en la historia Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines

Actividad 3. Cinedebate Autoevaluación

Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones Autorreflexiones

Clave: LIC 10930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla

Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742

21/06/2013

lunes, 1 de julio de 2013

21:15: Buenas noches, mi nombre es Gerardo Cruz Bedolla y se me ha asignado como docente en línea

para la materia de Criminalística I; con tal motivo será mi labor apoyarte y acompañarte a través del

aprendizaje de esta interesante asignatura. Es muy importante que entablemos comunicación, así como

con tus demás compañeros, para lo cual y a efecto de que podamos conocerte en tu formación

académica, te invito a que compartas tus datos relativos en tu perfil. Por mi parte, he de decirte que soy

Licenciado en Derecho, con estudios de posgrado en la especialidad de Derecho Penal y con estudios en

las maestrías de Derecho y de Derecho Constitucional y Amparo, contando con una experiencia de 25

años desempeñándome en las áreas de procuración y administración de justicia, tanto en los niveles

estatal como federal; experiencia que me permito poner a tu disposición para tus estudios y formación

académica. La asignatura comprende tres unidades temáticas: 1. La criminalística y su historia. 2. El

conocimiento científico y la ciencia en la criminalística. 3. La criminalística en la práctica. La unidad 1

consiste en una breve síntesis de la historia del estudio del crimen y cómo de ello surgió la criminalística.

Se revisarán los antecedentes de ambas perspectivas así como diferentes disciplinas con las que se

comparte el crimen como objetivo de investigación, aunque cada una de ellas lo haga desde un punto

de vista propio e independiente pero que, sin embargo, se nutre de las demás. Posteriormente, en la

unidad 2 se revisará el método científico como base del método que le es propio a esta disciplina, es

decir, el método criminalístico. Comprenderás por qué un conocimiento tiene validez científica y cuáles

son los pasos para llegar a ella y entenderás en qué se basa la universalidad del conocimiento, en

oposición a saberes personales o individuales. Por último, en la unidad 3 identificarás cuál es el campo

específico de acción de la criminalística y cuáles son sus limitantes. Esto ayudará a que se difuminen las

falsas expectativas que se puedan generar en torno a esta disciplina con el objetivo de tener un

concepto realista en cuanto a su pertinencia y su relevancia. De igual manera, como estudiante de

seguridad pública, entenderás cómo la criminalística se ha estudiado y desarrollado en nuestro país. No

omito manifestarte la importancia de esta materia en el área de la seguridad pública, al tratarse de una

Page 2: Unidad 1. la criminalística y su historia

2

herramienta indispensable en la investigación de los delitos. Es muy importante tu participación en los

estudios de los contenidos, la elaboración de las actividades y tareas, así como tus aportaciones en los

foros; no debes perder de vista que todas tus participaciones serán tomadas en cuenta para la

evaluación de tu formación académica, por ello, te invito además a que al realizar cualquier trabajo

consultes las escalas de evaluación o rúbricas de evaluación para que sepas los criterios que se tomarán

en cuenta al ser revisados y evaluadas tus aportaciones para que cumplas con las expectativas y no haya

demérito en tu trabajo y esfuerzo. Me encuentro a tus órdenes para cualquier duda o comentario, ya

sea a través del mensajero o bien por correo institucional y me da mucho gusto ser tu acompañante en

esta ruta de aprendizaje. Atentamente. Lic. Gerardo Cruz Bedolla.

martes, 2 de julio de 2013

22:23: Compañeros de la asignatura Criminalística I, buenas noches, por este medio me permito hacer

de su conocimiento algunos comentarios que considero de especial importancia para el desarrollo del

estudio de esta materia. La misma se conforma por tres unidades: a). La criminalística y su historia. b).

El conocimiento científico y la ciencia en la criminalística. c). La criminalística en la práctica. En la

primera unidad se encuentran programadas tres actividades y una evidencia de aprendizaje. En la

segunda unidad también se desarrollarán tres actividades y una evidencia de aprendizaje. Finalmente, la

tercera unidad comprende dos actividades y una evidencia de aprendizaje. Ahora bien, el inicio del

cuatrimestre se señaló oficialmente el día 16 de junio pasado y a la fecha no se ha informado la fecha

del cierre del mismo, pero debemos de atender a que los tiempos son importantes y necesario que se

observen para que al término del mismo no nos encontremos extremadamente saturados de

actividades que nos puedan complicar la formación académica. En ese antecedente, resulta necesario

que a este tiempo, con la debida oportunidad, programemos nuestros tiempos de estudio y de

actividades para el fin de un mejor aprovechamiento de los contenidos y, en su caso, de las

retroalimentaciones correspondientes. Por lo anterior, deberemos de observar los tiempos siguientes:

16 de junio al 16 de julio, estudio de los contenidos de la unidad 1, así como elaboración de las

actividades y tareas de la propia unidad. 16 de julio al 16 de agosto, estudio de los contenidos de la

unidad 2, así como elaboración de las actividades y tareas de la propia unidad. 16 de agosto al 16 de

septiembre, estudio de los contenidos de la unidad 3, así como elaboración de las actividades y tareas

de la propia unidad. De esta manera contarán con el tiempo suficiente para el desarrollo de sus

actividades y, en el caso de ser necesario, complementarlas o bien corregirlas de acuerdo a la

retroalimentación en aquellos casos que así se permita. Es importante señalar que además, para el caso

de que por cualquier motivo no pudieran haber entregado sus actividades a tiempo, contarán con

tiempo suficiente para poderlas realizar. Les sugiero que observen estos plazos para beneficio de

ustedes mismos y para mejor aprovechamiento de los contenidos didácticos. Por otra parte, como

habrán podido darse cuenta, tengo por norma contestar todos los mensajes que me hacen llegar sobre

sus comentarios o dudas, por lo cual les pido que se sientan en la completa confianza de comunicarse

con su servidor para cualquier duda o aclaración. Así mismo, como ya se percataron la plataforma

cambió en su diseño, sin embargo básicamente el funcionamiento es el mismo, al que estábamos

acostumbrados, aclarando que aún no ha concluido su reprogramación, motivo por el cual pudiera

presentarse alguna eventualidad. Por lo anterior, les agradezco su comprensión y que me hagan saber

cualquier falla para poder hacer el reporte respectivo y aquellos que resultan ser más hábiles en la

materia de la informática, si se percatan de algún problema y lo pudieron corregir, sería conveniente

Page 3: Unidad 1. la criminalística y su historia

3

que nos comunicaran como lo lograron para así proceder de la misma manera y evitar que haya

dilaciones que solamente puedan mermar el tiempo efectivo de trabajo. Les reitero, me encuentro a

sus órdenes, buenas noches.

miércoles, 3 de julio de 2013

07:13: Bienvenido Gerardo, Gracias por tus mensajes. Soy psicóloga clínica y no he podido subir mis

actividades a la sección de Tareas. Apreciaría nos indicasen cuando esto sea posible. Mil gracias.

Saludos,

13:54: Buenas tardes, con relación a la situación del impedimento que se ha tenido para subir las tareas

a la plataforma, ya se hizo el reporte correspondiente y se está en espera de la respuesta; esperemos

que pronto sea solucionado a fin de que no se retrasen en la entrega de sus actividades; en tanto,

pueden ir avanzando en el estudio de los contenidos, así como elaborando las otras actividades; en

cuanto se me informe alguna situación respecto a dicho reporte, se los comunicaré de inmediato;

muchas gracias y saludos

22:10: Muchas gracias.

jueves, 4 de julio de 2013

00:29: Buenas noches tengan Ustedes, les comento que acabo de terminar de revisar sus tareas

correspondientes a la actividad 1 de la unidad 1; haciéndoles el comentario de que hubo casos en los

cuales no se adjuntó el archivo con el trabajo de la línea del tiempo; es por ello que les manifiesto lo

anterior para que corroboren su envío, aquellos casos en los que no aparece archivo enviado, así se los

hice saber en la retroalimentación para que lo verifiquen; por otro lado, a los compañeros que sí han

podido enviar sus archivos, les pido que compartan la forma en que lo hicieron para hacerlo saber a los

demás, ya que la plataforma del docente no cuenta con esa opción ya que en su lugar aparece el

calificador; esto se los pido a fin de que se corrobore si es alguna falla técnica o bien que se ha

procedido erróneamente en el envío al tratarse de una nueva plataforma; espero sus respuestas por

favor, saludos.

domingo, 7 de julio de 2013

16:01: Buenas tardes compañeros de la asignatura de Criminalística I, les comento que ya fueron

publicadas las preguntas de autorreflexión correspondientes a la unidad 1, con el objeto de que

procedan a dar contestación a los planteamientos que ahí se les indican y las envíen para su revisión

mediante el archivo de word respectivo, por la herramienta Autorreflexiones; saludos y que tengan

buen domingo.

lunes, 8 de julio de 2013

21:33: Compañeras (os) de la asignatura de Criminalística I, buenas noches, para comentarles que el foro

cinedebate actividad 3 de la unidad I ya se encuentra abierto y estamos en espera de sus oportunas

intervenciones, recuerden que tienen que dar respuesta a los planteamientos que ahí se les formulan y

deben hacerlo fundamentando su opinión, Saludos

domingo, 14 de julio de 2013

12:17: Hola compañeros buenas tardes, espero que se encuentren muy bien y reciban un cordial saludo;

solamente para comentarles que es necesario que los contenidos de la Unidad 1 sean completamente

Page 4: Unidad 1. la criminalística y su historia

4

estudiados, ya que es necesario para el proceso de aprendizaje de esta asignatura, así como para

realizar las actividades que dicha unidad indica; es preferible que para el día 16 de julio en curso, de

acuerdo a la planeación inicial que les comenté de este curso, ya hayan cubierto sus actividades en la

plataforma, con el fin de que al final no se sientan presionados por el tiempo y tenga la oportunidad

necesaria para aquellos casos en que se requiera hacer alguna correción o complememntacion a sus

tareas; que tengan un buen domingo y me encuentro a sus órdeneas para cualquier duda o comentario.

Todos los mensajes | Mensajes recientes

domingo, 7 de julio de 2013

23:23: GERARDO CRUZ BEDOLLA ha proporcionado retroalimentación para la tarea Actividad 2. Mapa

conceptual ciencias afines

Vista: Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines

lunes, 8 de julio de 2013

21:33: Compañeras (os) de la asignatura de Criminalística I, buenas noches, para comentarles que el foro

cinedebate actividad 3 de la unidad I ya se encuentra abierto y estamos en espera de sus oportunas

intervenciones, recuerden que tienen que dar respuesta a los planteamientos que ahí se les formulan y

deben hacerlo fundamentando su opinión, Saludos

martes, 9 de julio de 2013

06:45: Hola Gerardo, Una duda. ¡Necesito avisarte cada vez que te envíe una tarea en borrador? o ¡lo

ves cuando lo envío? Esto para no estarte molestando cada vez que suba material....ya te envié la

evidencia y autoreflexiones de la Unidad 1. Que tengas un buen día. Saludos,

12:45: Buenos días, no es necesario, en el calificador obran las evidencias, saludos.

domingo, 14 de julio de 2013

12:17: Hola compañeros buenas tardes, espero que se encuentren muy bien y reciban un cordial saludo;

solamente para comentarles que es necesario que los contenidos de la Unidad 1 sean completamente

estudiados, ya que es necesario para el proceso de aprendizaje de esta asignatura, así como para

realizar las actividades que dicha unidad indica; es preferible que para el día 16 de julio en curso, de

acuerdo a la planeación inicial que les comenté de este curso, ya hayan cubierto sus actividades en la

plataforma, con el fin de que al final no se sientan presionados por el tiempo y tenga la oportunidad

necesaria para aquellos casos en que se requiera hacer alguna correción o complememntacion a sus

tareas; que tengan un buen domingo y me encuentro a sus órdeneas para cualquier duda o comentario.

14:24: Hola Gerardo, ¿Podrías avisarnos cuándo hayas subido la actividad del facilitador a fin de cumplir

con lo que solicitas? Muchas gracias. Un abrazo... Buen fin.....

15:01: Gracias Elizabeth e igualmente, la asignación a cargo del facilitador será publicada

posteriormente, ya que es una sola para las tres unidades, siendo necesario estudios de los contenidos

de las próximas unidades para su desarrollo, en su momento les comunicaré cuando ya se haya

publicado, saludos.

Page 5: Unidad 1. la criminalística y su historia

5

lunes, 15 de julio de 2013

06:37: Muchas gracias Gerardo. No sabía yo eso. Bonita semana.

domingo, 21 de julio de 2013

17:23: Buenas tardes, para comentarles que aún los contenidos de las unidades 1 y 2 no se han cargado

en la plataforma; al respecto ya se hizo el reporte correspondiente y esperemos que no se dilaten en

respondernos; por otra parte, las preguntas de autorreflexión deben enviarles en un documento de

Word a través de la herramienta autorreflexiones y no dar contestación a las mismas en la propia

plataforma, ya que no se trata de un foro; que tengan un excelente domingo!

sábado, 27 de julio de 2013

20:47: Buenas Noches, Gracias por tu retroalimentación a mi Evidencia de aprendizaje. Conceptos y

relaciones....ya subí la versión corregida para que me hagas el favor de reevaluar a tu conveniencia.

Este Saludos, Que descanses...

17:10: Buenas tardes, con relación a la evidencia de aprendizaje de la unidad 1, considero necesario

comentarles que la calificación asignada es sobre el valor de 30 como se especifica en el calificador, ya

que al parecer se están presentando algunas confusiones al respecto; esto implica que el 30 es el 100%

de dicha tarea y así sucesivamente; si en el caso se asignó por ejemplo una calificación de 27, esta

corresponde al 90%; en caso de que deseen saber a que porcentaje de la calificación corresponde la

asignada, solo necesitan realizar una regla de 3, dividir la misma entre treinta y multiplicarla por 100;

saludos.

Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cms en toda la hoja. Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y tablas. Dos espacios después del punto final de una oración. Tipo de letra: Times New Roman a un tamaño de 12. Papel: Papel tamaño Carta. 1-Crea el título de tu página. Centra el título en la página utilizando letras mayúsculas y minúsculas. Agrega tu nombre en la siguiente línea, seguido del nombre de tu universidad. 2 Agrega un encabezado a tu documento. Justifica a la izquierda las palabras "Encabezado" seguidas de dos puntos y el título de tu ensayo en letras mayúsculas. Después, justifica a la derecha el número de la página. Aplica este encabezado en todas las páginas de tu documento. 3 Incluye un extracto. Este párrafo ofrece una reseña de tu ensayo. Resume tu investigación en 150 o 200 palabras, de acuerdo con el Laboratorio de Escritura en Línea de la Universidad de Purdue. 4 Desarrolla niveles de encabezados. El estilo APA permite cinco niveles en los encabezados. Centrados, en negritas y en mayúsculas son los encabezados de primer nivel. Los de segundo nivel son también aquellos en mayúsculas pero justificados a la izquierda. Los encabezados con sangría y minúsculas, son encabezados de tercer nivel, siempre y cuando terminen con un punto. Los encabezados de cuarto nivel siguen el mismo formato que el nivel anterior, pero en itálicas. El último nivel mantiene la letra itálica, pero no incluye texto en negritas. 5 Incluye citas de referencia. Escribe el autor y año de publicación en paréntesis

Page 6: Unidad 1. la criminalística y su historia

6

después del texto citado, por ejemplo (Coleman, 1997). Si incluyes el nombre del autor en la línea, agrega el año de publicación en paréntesis, por ejemplo, "Como Coleman (1997) argumentó...". Continúa con las citas con la puntuación adecuada, normalmente es el punto. 6 Crea una lista de referencias. Las últimas páginas de tu documento deben incluir una lista detallada de las referencias utilizadas al momento de escribir el ensayo. Coloca una sangría de 1/2 pulgada en la segunda y todas las demás líneas de cada inicio y justifica la primera línea a la izquierda. Ordena la lista alfabéticamente comenzando con el apellido del autor y después su nombre de pila. Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente o origen del mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del texto en vez de usar notas en el pie de página. La cita debe incluir información sobre el autor y año de publicación. Las citas pueden ser literales o parafraseadas. Cita literal: Sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las palabras omitadas se reemplazan por puntos suspensivos (…). En este caso es necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página del texto extraído. Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, en cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar comillas. Cita de parafraseo: Se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de forma

textual.tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de publicación.

Licenciatura en Seguridad Pública 8° cuatrimestre Criminalística I Unidad 1. La criminalística y su historia Clave: 010930829 Universidad Abierta y a Distancia de México La criminalística y su historia. Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado el 22 de julio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=581 Índice Unidad 1. La criminalística y su historia ............................................................................. 3 Presentación de la unidad ................................................................................................. 3 Propósitos .......................................................................................................................... 4 Competencia específica ..................................................................................................... 4 1.1. El estudio del crimen ................................................................................................... 5 1.1.1. Antecedentes históricos de la criminalística ............................................................. 6 Actividad 1. El estudio del crimen en la historia ............................................................... 22 1.1.2. Ciencias afines al estudio del crimen ..................................................................... 23 Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines .................................................................. 28 1.2. El estudio criminalístico ............................................................................................. 28 1.2.1. El estudio formal de la criminalística ...................................................................... 29 1.2.2. Conceptos y definiciones de la criminalística ......................................................... 32 Actividad 3. Cinedebate ................................................................................................... 34

Page 7: Unidad 1. la criminalística y su historia

7

Autoevaluación ................................................................................................................ 34 Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones .......................................................... 35 Actividades de autorreflexión ........................................................................................... 35 Cierre de la unidad .......................................................................................................... 36 Para saber más ............................................................................................................... 36 Fuentes de consulta ........................................................................................................ 37 Fuentes cibergráficas ....................................................................................................... 39

Unidad 1. La criminalística y su historia Presentación de la unidad El estudio de la criminalística presenta cierta complejidad debido a que implica conocer todos sus componentes, desde su historia hasta diferentes ciencias que le dan forma y contribuyen a su avance. En un principio conocerás cómo, a través de la historia, se ha tratado el tema del crimen y cuáles han sido algunos esfuerzos realizados con la finalidad de regularlo en diferentes épocas y en diferentes sociedades. Este primer contacto será un breve recorrido a través de algunos momentos representativos en los que se mostrará la manera como se ha concebido y tratado el crimen. Siguiendo con el estudio del crimen, conocerás cómo la ciencia se involucra en el estudio de éste, proporcionando avances con los que ha sido posible analizar los resultados materiales de una acción de dicha naturaleza, además comprenderás cómo dichos avances contribuyeron a dar forma a lo que posteriormente sería una disciplina propia: la criminalística. De la misma manera, identificarás diferentes ciencias que, desde su perspectiva, se acercan al estudio del crimen en su faceta social, es decir, como una actividad humana llevada a cabo por personas dentro de una comunidad. Posteriormente se iniciará con el estudio de la disciplina llamada criminalística, la relación con su historia y aquellas ciencias auxiliares que contribuyeron a su formación dentro de un espacio propio, con un enfoque específico y un campo de estudio particular. En este sentido, conocerás cuál fue su inicio y su principal propuesta. Para finalizar, conocerás diferentes definiciones de la criminalística, así como conceptos derivados de ellas para comprender más a fondo cuál es su pertinencia y relevancia. Propósitos En esta unidad: . Identificarás los antecedentes históricos que hablan del estudio del crimen. . Reconocerás qué ciencias y disciplinas son afines a la criminalística. . Distinguirás el estudio del crimen y el estudio criminalístico.

Page 8: Unidad 1. la criminalística y su historia

8

Competencia específica . Identificar los antecedentes del crimen para distinguir el estudio del crimen y el estudio criminalístico mediante la identificación de diferentes conceptos, disciplinas y ciencias que le son afines. 1.1. El estudio del crimen La criminalística como disciplina tiene una importante y prácticamente inseparable relación con el estudio del crimen, que es una conducta que ha existido desde el comienzo de la vida social. El estudiar el crimen es acercarse a un aspecto del comportamiento humano que históricamente ha despertado gran interés entre la gente de los más distintos ámbitos. El crimen intriga al punto en el que se refleja no sólo en sus análisis más formales y rigurosos, sino también en el arte, la literatura o los espacios de esparcimiento. Cualquier persona ha escuchado sobre Sherlock Holmes, el detective de la literatura creado por Sir Arthur Conan Doyle, o ha podido ver una serie o película en la que el crimen sea la temática principal. Sin embargo, el sólo contemplar esta faceta humana no provee las respuestas necesarias a todas las interrogantes que surgen a partir de personas o hechos que se alejan de la normatividad en menor o mayor medida, entonces, para poder llegar a tener una comprensión mayor acerca de la magnitud y las implicaciones de este fenómeno, es necesario enfocar esfuerzos académicos, científicos, tecnológicos y filosóficos. Esto se ha hecho de diferentes maneras a través del tiempo, siempre dentro de un entorno y una ideología particular. En este sentido hay que recordar que el crimen es una actividad humana, tal y como cualquier actividad humana, cambia y se amolda a su época y a su dinámica. Por lo tanto, el estudio del crimen no es una materia que sea susceptible de agotarse; mientras haya vida en sociedad, sus fenómenos, incluido el delictivo, seguirán existiendo, amoldándose y evolucionando. El desarrollo del estudio del crimen también va ligado al desarrollo de la ciencia, pues no únicamente se puede enfocar en el actuar humano, sino también en los elementos utilizados en el proceso, los rastros que se dejan y los hechos físicos susceptibles de ser observados como consecuencia de un hecho delictivo. Aunque ciertos avances tecnológicos no se logren pensando específicamente en apoyo a la investigación criminal, un amplio rango de ciencias, técnicas y disciplinas pueden ser utilizados para este fin. Así, el estudio del crimen depende tanto del estudio de la sociedad, su historia y su dinámica como de la ciencia y sus aportes. 1.1.1. Antecedentes históricos de la criminalística La criminalística es denominada una ciencia forense. Las ciencias forenses han ido

Page 9: Unidad 1. la criminalística y su historia

9

creciendo en fama gracias a la difusión de sus nociones en medios de comunicación, provocando que se utilice una definición holgada que no se apega exactamente a la realidad. Este término, comúnmente malinterpretado, proviene del latín forensis, lo cual, según la Real Academia de la Lengua Española significa „público y manifiesto.. Más específicamente, el término forense hace referencia a cualquier disciplina, ciencia o arte que aplique sus conocimientos por medio de un método específico a favor de la procuración de justicia. Esta acepción proviene de que, en la antigua Roma, cuando existía un conflicto con tintes legales entre individuos, éstos eran llamados al foro para exponer sus respectivas versiones del caso frente a un grupo de personas notables, quienes determinaban, al final, a cuál versión le otorgaban mayor credibilidad. Los antecedentes de la criminalística pueden datar de tiempos muy remotos pues en todo momento, cuando ha habido un crimen, ha existido la necesidad de establecer las condiciones de su desarrollo para poder restaurar el orden que fue quebrantado. Dentro de la vida en sociedad ocurren constantemente hechos que involucran a una o más personas y que requieren una explicación. Cuando estos hechos han atentado contra el orden establecido por un aparato encargado de la procuración y/o impartición de justicia, se han utilizado diferentes métodos para conocer sus causas o causantes y así poder determinar sanciones o procedencias. Si consideramos como crimen a aquellas acciones que atentan contra el orden establecido, sabemos que el crimen ha sido una parte constante desde los inicios de cada sociedad. En un principio se utilizaban medios empíricos para la comprobación de hechos. El empirismo se prestaba a las consideraciones subjetivas del juzgador, quien, al no tener una metodología precisa, se valía de los conocimientos imperantes en su entorno, contando con una sistematización primitiva de los mismos para lograr tanto la identificación de la persona responsable como su castigo. El pensamiento reinante durante este periodo era mágico o religioso, y las leyes que distinguían lo permitido de lo prohibido emanaban de algún ser superior. En la antigua Mesopotamia, por ejemplo, el Código de Hammurabi contemplaba diferentes tipos de sanciones para compensar los daños provocados por un individuo. Para dictar sentencias, este código “contemplaba y ejercía sus decisiones basado en las pruebas que aportaran las partes. Para ello, el fallador buscaba el lugar de los hechos o por lo menos la narración de posibles testigos” (León, 2005, p.169). Así, una vez comprobado un crimen, se estipulaban las penas correspondientes según la gravedad y la naturaleza del hecho. Aunque la mayoría consistía en castigos consistentes en multas, algunas penas contemplaban castigos físicos: o En el artículo 108 decía: “Si una tabernera no cobra cebada como precio por la cerveza y cobra en dinero según una pesa grande y rebaja el valor de la cerveza en

Page 10: Unidad 1. la criminalística y su historia

10

relación al valor de la cebada, que se lo prueben y lo tiren al agua”. o En el artículo 194 decía: “Si un hombre confía su hijo a una nodriza, y ese hijo muere mientras lo cuida la nodriza, si la nodriza, sin saberlo el padre ni la madre, se procura otro niño y se lo prueban, por haberse procurado otro niño sin saberlo el padre ni la madre, que le corten un pecho”. o El artículo 253 decía: “Caso que un hombre haya contratado a otro hombre para que guarde un campo, y le confía cereal, le encarga el cuidado de las reses, y el deber de cultivar el terreno, si ese hombre sustrae simiente o forraje y lo hallan en su poder, que le corten la mano” o El artículo 282 decía: “Si un esclavo dice a su amo “Tú no eres mi amo”, que (el amo) pruebe que sí es su esclavo y luego que le corte la oreja.” (Sanmartín, 1999) En estos ejemplos se puede apreciar claramente que, antes de ejecutar una sentencia, era necesario que se contara con las pruebas suficientes de que la persona acusada era, en efecto, culpable. Así, desde esos momentos se tenía la idea de que debían existir medios claros y, de cierta manera objetivos, que permitieran tener la certeza de la participación de una persona en un hecho. En la India también existió un texto religioso con consecuencias legales que regulaba la vida en esa sociedad. Este documento, llamado originalmente Manava Dharma Sastra, es más conocido como las Leyes de Manu. Se decía que este conjunto de leyes fue dictado directamente por Manu, regenerador de la humanidad, y mostraba reglas de convivencia, castigos para quienes quebrantaban esas leyes y procedimientos para determinarlos. A continuación se puede ver que, al igual que con el Código de Hammurabi, se hablaba de la necesidad de contar con aquellos medios que probaran culpabilidad o inocencia a fin de poder catalogar un crimen: Libro Octavo, Artículo 31: “Al hombre que viene a decir: “Esto es mío”, debe interrogársele cuidadosamente; solo después de haberle hecho declarar la forma, el número y los otros datos, debe ponerse de nuevo al propietario en posesión del objeto de que se trata”. Según los métodos y los conocimientos de esa época, una manera clara de comprobar la veracidad o falsedad de la declaración hecha por un testigo o acusado, era recrear un hecho ocurrido dentro de su mitología, tal como lo dice el artículo 116 del libro Leyes de Manu: “Habiendo sido calumniado el Rishi Vatsa por su menor hermano consanguíneo, que le reprochaba ser hijo de una Sudra, juró que esto era falso, pasó por en medio de un fuego para atestiguar la verdad de su juramento, y el fuego, que es la prueba de la culpabilidad y de la inocencia de los hombres, no quemó uno siquiera de sus cabellos, a causa de su veracidad”. Entonces, unas de las maneras para probar la inocencia de un acusado era hacerle enfrentarse al fuego o sumergirlo en agua, si la persona salía ilesa entonces quedaba libre de toda sospecha.

Page 11: Unidad 1. la criminalística y su historia

11

Durante la edad media se utilizaron métodos similares para que las instancias encargadas de dictar justicia pudieran emitir un juicio. La sociedad medieval conformaba su cosmovisión con base en ideas religiosas que permeaban con fuerza la dinámica social; consideraban una acción criminal a cualquier suceso que se saliera de su ideal de normalidad, así como aquellos hechos para los que no encontraban una explicación satisfactoria. La situación política era inestable pues los reinos se encontraban en constantes conflictos, razón por la cual el control de la sociedad era un tema de gran importancia para sus regidores, entonces “en la práctica de la justicia en la edad media tardía, el resolver un crimen requería de la verdad, no tanto por el hecho de hacer un caso que intelectual y moralmente satisficiera a los jueces y a la parte acusadora, sino para encontrar a una parte culpable cuyo arresto pudiera expiar la ofensa cometida contra la sociedad” (Hanawalt et al., 1999, p. 1). Dependiendo del crimen cometido era el procedimiento que se utilizaba para probarlo y, en última instancia, para castigarlo, entendiendo siempre que el crimen y el pecado eran dos conceptos íntimamente relacionados y concebidos como índices de moralidad. Durante la Inquisición se utilizó un sistema que castigaba con base en un fuerte aparato religioso. Los inquisidores, como individuos encargados de controlar y aplicar la ley, tenían el poder de castigar a todas las personas que ellos consideraran pertinente, pudiendo interpretar las leyes para tal fin. En España, por ejemplo, se seguía un proceso que constaba de diferentes pasos, desde que se formulaba la acusación hasta que se cumplía una sentencia: o Ceremonia de llegada: cuando el tribunal de inquisidores llegaba a un pueblo, celebraban una misa pública llamando a todos los presentes que se consideraran herejes a confesar. Posteriormente, el tribunal hacía sus acusaciones basándose en denuncias hechas por testigos o por las autoridades eclesiásticas locales. Si una persona que iba a ser acusada confesaba previamente, el castigo que recibiría era menor, siempre y cuando delatara a otras personas. Si su herejía era demasiado grande como para no librarse de la pena capital, se le concedía la gracia de morir ahorcado antes de ser quemado. o Acusación: ninguna persona que fuera acusada podía aspirar a ser absuelta. El máximo beneficio que podía obtener era recibir un castigo leve. Debido a esta condición, mucha gente decidía confesarse hereje con la esperanza de no ser fatalmente castigados. Sin embargo, una confesión no era suficiente pues era necesario que la persona hereje acusara a sus cómplices. Así, en cada ceremonia había varias personas confesas y acusadas, y siempre había sentencias. o Detención: después de que se hicieran las denuncias, los acusados eran llevados a custodia por tiempo indefinido. Durante este tiempo, las propiedades del acusado eran expropiadas y en algunas ocasiones vendidas para pagar los costos de su encarcelamiento, dejando a su familia sin hogar y sin medios de subsistencia. El

Page 12: Unidad 1. la criminalística y su historia

12

acusado no era informado de los cargos en su contra ni de cómo iba progresando su caso. o Interrogatorio: esta parte del proceso no se enfocaba en conocer y sopesar los hechos sino simplemente en obtener una confesión. Se utilizaba en primera instancia el diálogo, pero muchas veces se derivaban en diversos métodos de tortura física. Como las leyes por las que se regían los inquisidores no aceptaban como válida una confesión hecha durante el proceso de tortura, los inquisidores se aseguraban de obtenerla después de que el castigo se estuviera llevando a cabo. o Juicio: se basaba en los testimonios de los acusados y los testigos. Los acusados tenían un abogado que era parte del tribunal, por lo tanto, más allá de ayudar a su defensa, se encargaba de alentar al acusado para que dijera la verdad. o Sentencia: cuando se daba el raro caso de que un acusado fuera puesto en libertad, éste nunca perdía su calidad de sospechoso y estaba en riesgo permanente de que el juicio fuera retomado. Otro posible resultado era que se llegara a un acuerdo luego de que el acusado pagara una multa, generalmente consistente en la totalidad de sus propiedades, además de permanecer un largo periodo en la cárcel. Por último, si el veredicto calificaba al acusado como culpable, era entregado a las autoridades seculares para ser ejecutado públicamente. (Thomsett, 2010) Durante este periodo, la investigación del crimen se basaba únicamente en un dicho o en características propias de las personas acusadas, supliendo una metodología científica por el criterio del aparato encargado de perseguir la justicia. Posteriormente, en el Renacimiento, la vida diaria se separó de la secularización de sus tiempos predecesores. Aunque la gente seguía guiándose por sus creencias religiosas, también mediaban sus relaciones por medio de la lógica y la ciencia. Poco a poco, la brutalidad con la que se castigaba a la gente fue reemplazada por la investigación y el humanismo, en donde no se hacía caso únicamente a las acusaciones hechas en contra de una persona sino que se tomaban en cuenta las pruebas que sustentaran dicha acusación. Si bien durante épocas pasadas era posible acusar y procesar a una persona por sucesos intangibles basados en supersticiones, otro hecho notable fue que, con el avance de los tiempos, se hizo necesario mostrar hechos concretos, reales y comprobables. El desarrollo de la ciencia y los avances tecnológicos fueron, poco a poco, haciendo posible tener más certeza en cuanto a los hechos que se investigaban. A continuación podrás conocer algunos de estos avances, los cuales contribuyeron de manera directa al desarrollo de la criminalística. Es importante mencionar que el área de las ciencias forenses se apoya de un conjunto de saberes propios de otras áreas de conocimientos, es decir, se abre el área de conocimiento y se excluye la idea común de que lo forense está relacionado únicamente con circunstancias o hechos que rodean a la muerte.

Page 13: Unidad 1. la criminalística y su historia

13

Han existido momentos en la historia de la humanidad que ha dado forma a la criminalística tal como se presenta actualmente. Estos momentos son clave ya que muestran claramente la noción de la utilización de un método específico y tangible para la demostración de un hecho de acuerdo a los recursos con los que se ha contado en cada época. A continuación se enlistarán algunos momentos que tuvieron trascendencia al momento de conformar lo que hoy conoce como Criminalística, tanto por su metodología, su utilización y su manera de relacionar algún conocimiento con el esclarecimiento de los sucesos ocurridos en un hecho delictivo: . En la antigua sociedad grecorromana existía un fuerte tabú con respecto a la disección humana, sin embargo, los médicos podían realizar análisis postmortem externos. Estos procedimientos resultaban de utilidad pues en las condiciones de la muerte de una persona recaerían situaciones tales como privilegios de inhumación, herencias y responsabilidad criminal (Klaver, 2005). Así, en el año 44 a.C. podemos ubicar cómo la utilización de la medicina ayudó a determinar la causa de muerte en un caso con impacto criminal: la muerte de Julio César, conocido ya sea como dictador o como soberano del Imperio Romano. Julio César, tras conseguir que el poder total del Imperio recayera sobre su persona, encontró enemigos en el Senado. Éstos se oponían a que se instalara la República como ellos la concebían, por lo que se forjó una conspiración en su contra dirigida por Cayo Casio y Marco Bruto. La fecha fijada para llevar a cabo la conspiración fue el 15 de marzo (Idus de marzo) del año 44 a.C. (Spielgovel, 2010), cuando, afuera de la curia de Pompeyo, lugar donde se celebraban las sesiones del Senado, fue aproximado por un grupo de sus opositores, quienes lo atacaron, propinándole, según se dice, un total de 23 puñaladas. Una vez muerto Julio César, Antitius, un médico romano, examinó cada una de las heridas que presentaba el cuerpo y concluyó que únicamente una de ellas había sido mortal, dando a conocer, de esta manera, la causa de la muerte. Observando la relevancia forense de este caso, el médico pudo ligar una herida en particular a la muerte de Julio César, y por lo tanto, al saber qué persona pudo haber sido la que provocó dicha herida, se podría contar con un presunto responsable del homicidio del emperador. . La China antigua es el primer lugar donde se conoce que se utilizaron las impresiones de huellas dactilares para fines de identificación. Durante la dinastía Qin y hasta el final de la dinastía Han (221 a.C.-220 d.C) se utilizaban sellos de arcilla para cerrar y validar documentos. Estos documentos eran de bambú enrollado y asegurado con cintas, y sobre estas cintas se depositaba la arcilla a manera de sello. Sobre un lado del sello se ponía el nombre del autor y sobre el otro se hacía una impresión de su huella dactilar. Esta práctica tenía dos fines: o Al tratarse de un sello inviolable, únicamente permitía que el documento fuera leído

Page 14: Unidad 1. la criminalística y su historia

14

una vez que el sello estuviera roto y garantizaba que su contenido no fuera alterado o conocido por alguna otra persona que no fuera a quien estaba destinado. o Individualizaba al autor del documento, pues al tener la impresión de su huella dactilar garantizaba su autenticidad. Posteriormente se inventó el papel (105 d.C) y se volvió una práctica común el autentificar documentos legales, como contratos, mediante impresiones dactilares, de las falanges o de las palmas de las manos (U.S. Department of Justice). Estas prácticas demuestran dos usos forenses: la identificación mediante huellas dactilares y el análisis de autenticidad de documentos. . En la China de 1248 apareció el libro Xi Yuang Yi Lu (Colección de Casos de Injusticia Rectificada), en donde se relataban varios casos de homicidio. Uno de esos casos trataba de un hombre que había sido atacado con un objeto corto contundente. La autoridad local tenía la sospecha de que, para cometer el asesinato, la persona responsable había utilizado una hoz, sin embargo, a pesar de haber estado interrogando a posibles testigos, no había logrado conseguir respuesta alguna. En vista de eso, la autoridad ordenó que todos los hombres de la aldea se reunieran y presentaran, cada quien, la hoz con la que trabajaban. Como esto sucedió en un día caluroso, tras esperar un tiempo, las moscas se empezaron a reunir alrededor de una hoz en particular debido al olor a sangre que ésta presentaba, ligándola, entonces, con el homicidio en cuestión. Al verse confrontado el dueño de la herramienta con esa evidencia, confesó haber llevado a cabo el delito. Este caso presenta una utilización temprana de la entomología forense, herramienta que ayudó a vincular el arma con el homicidio y, al mismo tiempo, mediante la confesión del dueño de la herramienta, con el homicida. Este libro también “ofrecía consejos para distinguir entre un ahogamiento (agua en los pulmones) y estrangulación (cartílago del cuello roto), así como otras evidencias del examen de cadáveres para determinar si una muerte era causada por asesinato, suicidio o accidente” (Dutelle, 2011, p. 7). . En 1686, Marcello Malpighi, doctor en medicina y filosofía y profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, mediante la utilización del microscopio, notó que en las yemas de sus dedos existían ciertos surcos característicos que formaban diseños o dibujos en espiral. Él fue el primero en notar y registrar el hecho de que en las yemas de los dedos estos diseños mostraban patrones característicos, aunque no abundó al respecto. Posteriormente, en 1788, el doctor alemán Johann Cristoph Andreas Mayer fue la primera persona en notar científicamente que los diseños formados por los surcos que se encuentran en las yemas de los dedos son únicos e irrepetibles en cada persona, diciendo que “aunque el arreglo de los surcos de la piel nunca se

Page 15: Unidad 1. la criminalística y su historia

15

duplica en dos personas, no obstante las similitudes sean cercanas entre algunos individuos. En otros las diferencias son notorias, y sin embargo a pesar de las peculiaridades en sus arreglos todos tienen cierto parecido” (U.S. Department of Justice, p. 10). En 1823 el Dr. Johannes Evangelist Purkinje publicó su tesis titulada Comentarios en la Examinación Fisiológica de los Órganos de Visión y el Sistema Cutáneo, en donde reparó en las características y en la diversidad de los patrones y diseños presentes en la última falange de cada dedo, es decir, en las yemas. Él fue el primero en dar una clasificación para dichos diseños, diferenciando entre 9 tipos fundamentales para su clasificación.

Imagen: Purkinje’s 9 fingerprint patterns. Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: www.handresearch.com En 1858, tras haberse ido a vivir a la India, el británico Sir William James Herschel ideó usar la impresión de la palma de la mano de un trabajador de ese país en lugar de una firma manuscrita. Al haberse probado este documento como válido, Hershel se interesó en el uso de este método y empezó a recolectar impresiones dactilares de conocidos, familiares y compañeros. En el proceso se dio cuenta de que este método ofrecía grandes posibilidades para fines legales de identificación, especialmente para prevenir el fraude. Una vez que fue promovido al magistrado en Calcuta, Herschel se encargaba de las cortes criminales, las prisiones, el registro de bienes y el pago de pensiones gubernamentales (U.S. Department of Justice, p. 11). Todos estos procedimientos los controlaba mediante el uso de huellas dactilares y sugirió que este mismo método fuera utilizado en otros lugares del mundo, alegando su utilidad. Las huellas dactilares, según lo que él había observado, eran permanentes (es decir, que a pesar del paso del tiempo, el diseño de la huella dactilar de cada persona es el mismo y no cambia a razón de la edad) y únicas (lo que significa que no hay dos huellas dactilares iguales). La primera vez que se propuso la idea de la utilización las huellas dactilares con

Page 16: Unidad 1. la criminalística y su historia

16

fines de identificación en un caso criminal fue en 1877, cuando un microscopista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó un trabajo sobre la importancia de las huellas que un criminal puede dejar en la escena del crimen al mancharse con sangre de su víctima, y cómo su análisis puede llevar a su identificación. Pocos años después, en 1880, un médico llamado Henry Faulds, después de interesarse en las huellas dactilares tras ver una impresión en una antigua vasija china, empezó a recolectar impresiones de seres humanos y de simios; y, tras concluir que las huellas dactilares eran únicas, permanentes y clasificables, publicó una cátedra que ofreció en la revista Nature revelando que este tipo de análisis podía ser utilizado en casos criminales citando dos ejemplos en los que él había participado: o Unas manos impregnadas de grasa habían dejado la impresión de sus huellas digitales en un vaso. El doctor Faulds indicó que el patrón de su diseño era único y, tras un examen microscópico, pudo corroborar que correspondían con unas muestras que previamente había obtenido. o En el hospital donde Faulds trabajaba en Tokio, hubo un robo donde el principal sospechoso era un buen amigo suyo. Faulds estaba convencido de la inocencia de su amigo y, para liberarlo de las sospechas que pesaban en su contra, analizó unas huellas digitales que estaban en una pared en el lugar del robo y las comparó con las de su amigo, encontrándolas diferentes y comprobando su inocencia. El doctor Henry Faulds propuso también un método para recoger muestras de diferentes personas para fines de investigación, análisis o identificación (Faulds, 1880). “En una teja común o en una superficie lisa de cualquier tipo o en un pliego de hojalata, todo lo que se requiere es esparcir una capa fina y uniforme de tinta para impresiones. Las partes de las que se desea hacer impresiones se presionan continua y suavemente y luego se presionan en un papel ligeramente húmedo. Yo he tenido éxito al hacer impresiones muy delicadas sobre vidrio. Sin duda son algo tenues pero pueden ser muy útiles para hacer demostraciones, pues los detalles se muestran muy bien, incluso hasta los poros. Al utilizar dos colores diferentes de tinta se pueden hacer comparaciones entre dos patrones por medio de la superposición” (p. 605). Las propuestas hechas por Henry Faulds representan un punto crucial en la historia de la criminalística; por un lado, fue la primera vez que se consideró la importancia de los patrones de las huellas dactilares como evidencias para identificación criminal, y, por el otro, proporcionó un método para recolectar muestras con fines antropométricos. Mientras realizaba sus análisis, el doctor Henry Faulds le mostró sus descubrimientos a Charles Darwin y le pidió ayuda para profundizar sus estudios. Darwin declinó la petición alegando no estar bien de salud debido a su avanzada edad pero dio a conocer estos estudios a su primo, Sir Francis Galton, quien retomó el tema del análisis de huellas dactilares, aunque nunca trabajó en conjunto con Henry Faulds.

Page 17: Unidad 1. la criminalística y su historia

17

En 1892 Galton publicó un estudio a profundidad sobre la ciencia de las huellas dactilares en el que comprobó que los patrones de las huellas dactilares no estaban ligados a la raza, herencia genética o inteligencia de las personas, y también propuso el primer sistema de identificación de huellas dactilares, que sirve como base del sistema que se utiliza hoy en día. Este sistema básicamente dividía a las huellas dactilares en tres grupos dependiendo de la figura que mostraran y otorgando una letra a cada una de ellas: o ARCH (Arco) o WHIRL (Verticilo) o LOOP (Presilla)

Casi simultáneamente, en 1892, el argentino Juan Vucetich quien dirigía la Oficina de Identificación Antropométrica de la Policía de La Plata, en Argentina, realizó investigaciones que le llevaron a crear un nuevo método de identificación con base en el método ideado por Galton al que llamó “Iconofalangometría”. Al probar ser de mayor confiabilidad y facilidad, el uso de este método se instituyó primero en toda Argentina y luego se hizo extensivo a un gran número de países. El primer caso resuelto con la ayuda de este método fue el “Caso Rojas”, las circunstancias fueron las siguientes: o En la noche del 29 de junio de 1892, en un pueblo argentino llamado Necochea, Francisca Rojas de Caraballo salió corriendo y gritando de su casa, explicando que sus

Page 18: Unidad 1. la criminalística y su historia

18

dos hijos habían sido asesinados. La policía se introdujo en el domicilio de la señora Rojas y encontró los dos cuerpos de los niños, uno de seis y el otro de cuatro años de edad tendidos en la cama, degollados. La misma Francisca Rojas presentaba una herida de poca profundidad en el cuello y, tras recibir atención médica, ofreció una declaración en la que inculpaba a su compadre Ramón Velázquez de haber cometido los asesinatos y haber intentado matarla a ella también con la finalidad de quitarle a los niños y entregárselos a su padre de nombre Ponciano Caraballo. El sospechoso fue aprehendido y “sometido a un fuerte interrogatorio acompañado de torturas. No confiesa. Se le encierra durante la noche junto al cuerpo de los dos niños para provocarle remordimientos. Tampoco confiesa” (Ramilla, 2010, p. 162). Tras notar que la señora Rojas no mostraba síntomas de haber sido atacada y golpeada, como había declarado, fue llevada a Necochea junto con Ramón Velázquez. Durante algunos días ambos sostenían sus primeras declaraciones: ella culpando a Ramón Velázquez y él negando la autoría del hecho hasta que, al final, Francisca Rojas confesó haber llevado a cabo los asesinatos pues, al saber que su marido quería quitarle a sus hijos, ella prefirió verlos muertos antes de verlos con él. Para comprobar la veracidad de su dicho, se hizo el análisis de la escena y se encontraron algunas huellas dactilares ensangrentadas que fueron comparadas con las fichas dactiloscópicas de Ramón Velázquez y de Francisca Rojas. Cabe destacar que, al tratarse de un método nuevo, la identificación dactiloscópica generaba aún incredulidad, por lo que el esclarecimiento de este caso ayudó a sembrar confianza en su utilidad, como se puede observar en la carta que envió Eduardo M. Álvarez, Inspector del Crimen de La Plata, quien trabajó en este caso, a Juan Vucetich: Estimado Juan: Ha llegado el momento de darte la razón, en aquello que como novedad me explicabas y que con tanto empeño tomó nuestro Jefe Nunes. Me refiero a las impresiones digitales, que ahora, en el caso del crimen de Necochea han servido como auxiliar poderoso para demostrar, de una manera evidente, quien era la verdadera autora de un crimen salvaje por el que se había preso a un vecino honrado a quien acusó en primer momento. Cumplido los deseos de nuestro Jefe, manifiestos en el siguiente telegrama: "Oficial urgente: Haga todo lo posible aun cuando no lo juzgue necesario, por obtener los rastros de las impresiones digitales dejadas por el criminal y traiga las muestras. –G. J. Nunes”. Te dejo dos tarjetas que contienen, las del acusado como autor cuando recién intervino la policía y las de aquellas que después resultó única victimaria, así como dos trozos de madera que he quitado a la puerta de la habitación donde se llevo a cabo el hecho, en los que encontrarás señales inequívocas que corresponden a la mano de la mujer Francisca Rojas. Para que te des cuenta exacta de lo enorme del hecho, y puedas comprobar que aquello (lo de las impresiones digitales) fue un auxiliar poderoso para su esclarecimiento, y sobre todo para que hagas tu estudio dándole la importancia que en sí tiene este asunto, te adjunto copia de parte que he pasado a la

Page 19: Unidad 1. la criminalística y su historia

19

Jefatura; pues, como sabes, el sumario los instruía el comisario local y éste obtuvo a última hora la declaración de esa desgraciada mujer, valiéndose de medios inaceptables, que he reprobado y condenó enérgicamente, y mi intervención, fue motivada por lo contradictorio de los datos suministrados a la superioridad. Confesado el crimen por esos medios, siempre quedaba la duda para el que, con el fin de corregir faltas de procedimiento y para comprobar bien los hechos, intervenía varios días después, y ahí tienes el porqué de esta reseña hecha a quien, preocupándose de asuntos tan importantes para nuestra Repartición, nos proporciona esos medios de comprobación que, dada la base sólida en que parecen reposar, han de llegar a prestarnos servicios indiscutibles. Que esto te sirva de base y de aliento para continuar difundiendo ese sistema de identificación, son mis deseos, y para que te des cuenta de cuánto aprecio la indicación de no descuidar las impresiones digitales y la importancia que tienen en este caso, te declaro bajo la fe de mi palabra, que si no fuera porque he obtenido la constatación de que las huellas dejadas en la puerta y las impresiones de la mujer Francisca Rojas, correspondían las unas a las otras, a pesar de su confesión, me hubiera quedado siempre la duda respecto a su culpabilidad; pues el hecho en sí la presenta como un ser excepcional; pero ahora si fuera juez y a la detenida, por su crimen, hubiera de aplicársele la pena capital, firmaría sin titubear la sentencia y sin que el pulso se me alterara. Adelante, pues, y que, como digo, este ejemplo o este caso, sea la base de lo que puedes hacer. - Tuyo affmo.: Ed. M. Álvarez. Fuente: Dirección de Informática (1892). Carta de Álvarez a Vucetich. Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: http://www.mseg.gba.gov.ar/Dap2/caso%20rojas.htm

Page 20: Unidad 1. la criminalística y su historia

20

Imagen: Ficha dactiloscópica de Rojas, Francisca. (2013). Recuperado el 29 de marzo del 2013 de: http://franciscarojasdn.wordpress.com/el-caso/ . Eugene Francois Vidocq fue hijo de un panadero y poblador de los bajos mundos de la Francia del siglo XVIII. Pisó varias veces la cárcel, la primera siendo a petición de su propio padre como castigo por haber tomado la platería de su casa. Después de diez días en prisión su madre otorgó el perdón y fue liberado, pero no duró mucho tiempo lejos de los problemas. Al sentirse atado por la constante vigilancia de sus padres, un conocido suyo le aconsejó que robara algo de la fortuna de sus padres y huyera. Siguió su consejo y así comenzó su vida de criminal. Estuvo enrolado en el ejército, donde participó en varios duelos y, según decía, había matado a varios hombres. El carácter de Vidocq no se ajustaba a la disciplina necesaria para ser parte de la milicia y, tras ser expulsado como consecuencia de una riña con un superior, volvió a prisión por diversas disputas. Se unió como voluntario en el Batallón de Pas-de-Calais, de donde poco tiempo después desertó. Volvió a prisión, pero esta vez se escapó disfrazado de funcionario, lo cual se convirtió en una constante en su vida. Cuando estaba en libertad intentaba alejarse de la vida delictiva: utilizaba identidades falsas, montaba negocios, asumía labores, pero siempre, de alguna manera, recaía en sus actividades fuera de la ley. Estuvo en prisión varias veces hasta que, agobiado por la culpa y el remordimiento de sus crímenes, así como por la angustia de una nueva aprehensión, en 1809 se presentó ante la Gendarmería de París para pedir clemencia. Ésta le fue otorgada y Eugene Francois Vidocq tuvo que volver a prisión, sólo que esta vez lo hizo ya no como criminal sino como informante encubierto de la policía. Dos años más tarde las autoridades decidieron que era mejor que Vidocq prestara sus servicios, aún encubierto, fuera de la cárcel. Para no despertar sospechas se simuló una nueva fuga. Para conservar esta fachada, Vidocq seguía apareciendo como un criminal buscado, conservando sus contactos con el bajo mundo y fingiendo actividades delictivas. Él aseguraba que sólo los criminales podían combatir el crimen y, ya considerado como un agente de la prefectura, en 1812 instaló la Sureté, un cuartel en el que tenía a su servicio a varios ex convictos. Durante su carrera siguió utilizando métodos encubiertos de investigación mediante los que conseguía información muy valiosa sobre los grupos criminales de París por parte de sus allegados e incluso por parte de los criminales mismos. Con el aval de Napoleón Bonaparte, la Sureté pudo expandirse a diferentes provincias francesas, ampliando así su red de informantes. Aparte de sus informantes y sus actividades encubiertas, Vidocq utilizó diferentes métodos deductivos de carácter científico para investigar el crimen: durante la investigación de un robo notó que en la tierra se podía encontrar la impresión de la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera un molde en yeso. Gracias a sus informantes él ya tenía una idea clara de quién era el culpable del robo, cuestión que pudo comprobar al coincidir el molde de la huella encontrada con el zapato del

Page 21: Unidad 1. la criminalística y su historia

21

delincuente. (Ashley, 2006). En el campo de la balística también se han utilizado métodos con tendencia científica para demostrar pertenencia, casi siempre, de un proyectil a un arma en específico. El primer caso de este tipo que se puede citar es un homicidio ocurrido en 1784, cuando en Lancashire, Inglaterra, un joven llamado Edward Culshaw fue herido letalmente con un proyectil que se incrustó en el cráneo. Cuando el médico analizó la herida pudo extraer un pequeño pedazo de papel proveniente del paquete de pólvora que se había utilizado para cargar el arma. El sospechoso era otro joven llamado John Toms, a quien, tras ser revisado, se le encontró en el bolsillo un pedazo de papel de envoltura de un paquete de pólvora. Al unir el pedazo encontrado en la herida de la víctima con el pedazo encontrado en el bolsillo del sospechoso fue posible inculparlo formalmente. (Lyle, 2008) En cuanto a la comparación física de proyectiles y armas, en 1835 Henry Goddard, un integrante de Scotland Yard, investigó un caso de robo, observando que en el proyectil recobrado del cuerpo de la víctima aparecía una formación extraña, parecida a un pequeño bulto en la superficie. En esa época muchas personas hacían sus propias balas fundiendo plomo y vertiéndolo en un molde, por lo que, tras analizar el indicio encontrado, Goddard concluyó que el bulto encontrado en el proyectil no era un efecto del disparo sino que era una característica de su fabricación, planteando que, si conseguían encontrar al dueño del molde que tuviera esas características, podrían encontrar al culpable. Una vez que se localizó al sospechoso, se hizo el registro de su casa y se encontró un molde con las características buscadas y, tras fabricar varias balas con el molde encontrado y compararlas con el proyectil encontrado en el cuerpo de la víctima, Goddard demostró que provenían del mismo molde. Ante tal evidencia, el sospechoso confesó el asesinato (Hueske, 2009). . El proyectil, que fue retirado del cadáver de la víctima, presentaba siete muescas, por lo que se pidió a todos los sospechosos que entregaran sus armas para un análisis a detalle. Tras dicho análisis se encontró que únicamente una de las armas presentaba las características buscadas y el dueño fue aprehendido. La importancia de este hecho reside en que “fue la primera vez que las marcas propias que presenta un proyectil debido al arma que lo disparó fueron usadas para excluir ciertas armas. Así se sentaron las bases modernas para la identificación de armas de fuego aplicada a los proyectiles” (Hueske, 2009, p. 31). Ciencia Forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido? ¿Cómo determinar si una víctima murió por asfixia en un accidente por incendio o murió con anterioridad? Si la sangre contiene monóxido de carbono, con gran probabilidad la víctima respiró los gases y murió con posterioridad al inicio del incendio. En caso contrario, perdió la vida antes de producirse el fuego y comenzamos a sospechar... Una ejemplo, tal vez macabro, de las pistas que rastrean los forenses.

Page 22: Unidad 1. la criminalística y su historia

22

Siguiendo en esta línea gore, los forenses conocen perfectamente que el proceso de descomposición no es el mismo en el agua que en tierra. Al cabo de una semana o más, los cambios químicos en un cuerpo hacen que el abdomen se llene de gas y el cuerpo ascienda. Así se recuperan a muchos ahogados. Para determinar el lugar exacto de fallecimiento se atienden a la salinidad o a indicadores tan sutiles como las diatomeas - seres microscópicos que viven en el agua como los dibujados a la derecha - presentes en órganos internos. Su existencia indica que la víctima estaba viva al introducirse en el agua y proporciona indicios de dónde ocurrió el hecho. Sorprendente de nuevo, ¿verdad? ¿Cuándo ocurrió o de quién se trata? Observen que en los párrafos anteriores hemos usado conceptos procedentes de la química y la microbiología para obtener respuestas. Ese es el espíritu de las ciencias forenses: multidisciplina. Hace 3000 años en China se utilizaron por primera vez las huellas dactilares como prueba de identidad personal. Desde entonces la ciencia forense y la investigación criminal han evolucionado sin cesar. Si hay una ciencia multidisciplinar es la forense: los antropólogos forenses estudian traumatismos y huesos, los odontólogos analizan huellas dentales, los expertos en indicios microscópicos obtienen información a partir de pelos y fibras, polen o tierra, los peritos en balística determinan las armas de un crimen o los biólogos analizan sangre, saliva o semen. Y para ello se utilizan las técnicas más modernas: PCR, electroforesis, cromatografía o espectrometría de masas. Veamos algún ejemplo concreto más. La determinación de la hora de la muerte de una víctima es una información evidentemente necesaria en el esclarecimiento de los hechos. ¿Qué argucias utilizan los forenses? El método más seguro es tomar la temperatura interna que baja aproximadamente un grado por hora durante las doce primeras horas. En las siguientes doce horas este ritmo se reduce a la mitad. Por supuesto las condiciones ambientales pueden variar esta estimación. ¡Esto es termodinámica! Otros indicios son el rigor mortis, que aparece cuando la química del cuerpo humano pasa a un estado ácido en vez de alcalino. Los músculos, inicialmente relajados tras la muerte, se ponen rígidos. El proceso comienza en los párpados y baja paulatinamente hasta llegar a las piernas. Otro indicador del momento del óbito, menos conocido popularmente, es el livor mortis o contusiones de la muerte: los glóbulos rojos acaban decantándose por gravedad hacia la zona corporal en contacto con el suelo. Al romperse los glóbulos rojos, y si el cadáver no ha sido movido, adquiere en la zona de decantación un fuerte color. Por ejemplo, en un envenenamiento por monóxido de carbono ese color es rojo y en el caso del cianuro es rosado. ¡Esto es bioquímica! Y se sigue progresando científicamente en este asunto. John Coe descubrió, hace poco, que los glóbulos rojos al desagregarse en el livor mortis desprenden potasio a un ritmo lento y constante en el humor vítreo del ojo. La concentración del potasio indica de una forma fiel la hora de la muerte. Cuando la determinación del momento de una defunción pasa de horas a días, aún así existe la posibilidad de estimarlo. Es una de las labores de los poco conocidos entomólogos forenses: la presencia de cresas, crisálidas, hongos u otros insectos son

Page 23: Unidad 1. la criminalística y su historia

23

indicadores fiables. ¡Y esto es entomología! Una deducción sorprendente, ¿no creen? ¿Esta teoría científica o herramienta tecnológica puede ser útil para desentrañar el puzzle de los hechos? Entonces: bienvenida sea la técnica o la idea por remota que sea su procedencia. Los especialistas forenses se sirven del mismo yeso que los odontólogos para hacer moldes de huellas de pisadas o ruedas. ¡Y ya tenemos la odontología presente! Si la huella está en la nieve se utilizan pulverizadores con una cera especial que endurece la nieve lo suficiente como para extraer un molde. Pueden deducir la forma de andar a partir de los detalles de la huella de una pisada. Pueden extraer muchísima información a partir de las marcas de herramientas o las huellas dentales de un mordisco en la comida. Todavía hoy las fichas dentales contribuyen más que ninguna otra información a la identificación de cadáveres. Aún los archivos dentales o médicos poseen ventajas sobre las huellas dactilares o el ADN porque están mucho más extendidos sobre la población. La ciencia forense: una historia de caminos que se cruzan Toda ciencia tiene sus problemas-mito. El origen de la vida en biología, la hipótesis de Riemman en matemáticas o la gran unificación en física son algunos ejemplos. La ciencia forense tiene los suyos. Jack el Destripador, famoso asesino en la década de 1880 en los lúgubres callejones de Witechapel en el East End de Londres, es su problema-mito más famoso: "Más de un siglo después, escritores, investigadores y agentes de policía siguen publicando teorías sobre los motivos y de la identidad del asesino más famoso de la historia" escribe el forense David Owen en su libro "40 casos criminales y cómo consiguieron resolverse". La investigación forense, llevaba sin embargo siglos de progreso antes de los trágicos sucesos de Witechapel a finales del siglo XIX. Parece que los historiadores coinciden en el lugar y fecha de nacimiento de la ciencia forense: en China durante la dinastía Tang. En el siglo VII, Ti Yen Chieh se hizo famoso por utilizar la lógica y las pruebas forenses para resolver crímenes. En el siglo XIII en China se publicó un libro que explicaba cómo reconocer las señales de ahogo o estrangulamiento, o cómo las heridas podían revelar el tipo y tamaño del arma empleada. La ciencia forense debe gran parte de su arsenal de instrumentos y métodos a la ciencia occidental de los siglos XVI a XVIII. A mediados del siglo XVII ya se enseñaba medicina forense en varias universidades de Europa. El instrumental que fue surgiendo progresivamente de la revolución científica fue empleado rápidamente en la lucha contra el crimen. El microscopio, inventado por Zacharias Jansen en 1590, el microscopio estereoscópico para dar imágenes tridimensionales o el de comparación que alinea imágenes para cotejarlas, se utilizaron casi desde su fecha de nacimiento en la ciencia forense. La fotografía se usó desde sus inicios para retratar huellas y pistas en el escenario del crimen o detalles de heridas y sospechosos. En 1886, Thomas Byrnes, detective de New York publicó la primera colección de "fotos de rufianes" para ayudar a la gente a reconocer el delincuente en el caso de que fueran atracados.

Page 24: Unidad 1. la criminalística y su historia

24

En 1796, el Dr. Franz Josef Gall, desarrolló la frenología. Dicha teoría pretendía ser capaz de describir el carácter de una persona a través de la forma de su cráneo. La práctica fue cayendo poco a poco en desuso hasta que en 1876 la teoría volvió con renovado éxito de la mano de un ex-cirujano militar. Cesare Lombroso, por aquel entonces director del Asilo de Pesaro, al norte de Italia, publicó "L'uomo delinquente". Tras haber estudiado más de 6.000 casos de delincuentes, Lombroso estaba convencido de la fuerte relación entre las características físicas y las tendencias delictivas. Así por ejemplo, siempre según Lombroso, los pirómanos tenían una cabeza pequeña, los salteadores de caminos eran muy velludos y los timadores solían ser fuertes. Semejantes correlaciones fueron tomadas muy en serio por los tribunales de la época y los frenólogos eran requeridos como peritos en los juicios. Afortunadamente la frenología, comentada hoy en día como ejemplo de pseudociencia, fue perdiendo adeptos, hasta desaparecer definitivamente. De aquellas estrambóticas ideas, Alphonse Bertillon extrajo sin embargo algunas lecciones interesantes. Pensó que las medidas corporales sí podían tener una utilidad: cabría usarlas para identificar con precisión a un delincuente. Por unos desafortunados hechos históricos las ideas de Bertillon tuvieron un escaso momento de gloria y pronto cayeron en el olvido. Sus fundamentos no fueron retomados hasta la invención del retrato hablado, en el que se describía una cara según sus partes: frente, nariz, barbilla, orejas y ojos. En los años 50 del siglo pasado la técnica quedó obsoleta con el Identikit, el Photofit y los archivos computerizados, los modernos herederos de Bertillon. El siglo XIX fue sin duda revolucionario en cuanto a las ciencias forenses se refiere. Patrizi, contemporáneo de Lombroso, diseñó el primer detector de mentiras: el guante volumétrico. El aparato consistía en un guante de latex, que sellado a la altura de la muñeca, registraba los cambios de presión sanguínea, supuestamente asociados a la tensión emocional. Demostró ser muy poco fiable, pero sin duda es el instrumento pionero de los actuales detectores y los diversos sistemas ideados para comprobar la veracidad de las declaraciones de un interrogado. Sistemas, sea dicho de paso, que siguen siendo poco fiables. La reconstrucción facial de restos óseos realizada actualmente por los antropólogos forenses es un proceso medio científico, medio artístico. Tuvo como precursor a un anatomista suizo llamado Wilhelm His. Este científico trabajó hace más de cien años en la reconstrucción del rostro a partir de la estructura ósea. Su reto más famoso fue la identificación del supuesto cráneo del compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750). Comparó su reconstrucción con retratos del músico pintados mientras vivía, demostrando la autenticidad de sus restos. El trabajo del forense consiste en muchos casos en determinar si un arma particular ha sido la responsable de un crimen. Un forense puede ver el desarrollo de una pelea a través de las contusiones y de cómo y dónde fue asestado el golpe final. Fue Henry Goddar, quien por primera vez consiguió relacionar una bala con el arma utilizada para dispararla a través de muescas. Desde que las ánimas de las armas de fuego disponen de las rayas producidas por la fabricación en serie, a finales del XVIII, cada bala tiene

Page 25: Unidad 1. la criminalística y su historia

25

un dueño. Para aumentar su precisión. La vaina lleva grabados los detalles del expulsor y del percutor. Puede incluso determinarse la distancia de un disparo por la forma de las heridas. Las clasificaciones rigurosas, al estilo de la botánica o la zoología en biología, históricamente representan el pistoletazo de salida de elaboradas subramas científicas empleadas en los estudios forenses. Por ejemplo, hay seis grados de quemaduras, clasificadas de menor a mayor de acuerdo con su gravedad según el esquema propuesto por el barón Dupuytren, un cirujano francés del XVIII. O en 1815 Mathieu Orfila se conviertió en el padre de la toxicología al publicar el libro titulado "Traité des Poisons", una clasificación de los venenos más comunes usados por criminales. A partir de ese momento se hicieron muchos avances. Por ejemplo, el químico inglés James Marsh, desarrolló una técnica infalible para detectar rastros de arsénico. El arsénico es especialmente fácil de detectar porque permanece en las uñas y en el pelo después de la muerte. La lista de venenos manejadas por los forenses es inacabable: cicuta, aconitina, atropina, estricnina, talio, antimonio, arsénico, cianuro o Amanita phalloides son algunos conocidos popularmente. Otros son rara avis como el ricino, uno de los venenos más exóticos. Hasta el extremo de que sólo existe un caso documentado de homicidio por esta sustancia: el del disidente búlgaro Georgi Markov. Tiempos modernos Desde los primeros pasos de Marsh, las pruebas para detectar venenos o drogas se han hecho terriblemente sofisticadas: cromatografía de gas, cromatografía líquida de alta presión o de filtración por gel, espectrómetros de masa... Actualmente, gracias a las técnicas de ensayo inmunológico, basadas en el desarrollo de anticuerpos que reaccionan con las sustancias buscadas, se pueden detectar cantidades ínfimas. Otro ejemplo de sofisticación moderna está en referencia a los explosivos. Los explosivos, en general, se dividen en dos grandes grupos atendiendo a la velocidad de la reacción química. Los lentos son casi todos los explosivos con una onda de presión subsónica. Y los rápidos producen una onda de presión supersónica, caso de la dinamita, el TNT o el RDX. Ningún explosivo, por potente que sea, se consume totalmente en su explosión. Siempre dejan residuos que pueden localizarse en el interior de muebles u objetos variados por penetración. Todos los posibles materiales absorbentes en el lugar del incidente son sumergidos en acetona y los residuos se analizan. Con una bomba de vacío se recogen los vapores de la superficie y se analizan con un cromatógrafo para determinar sus componentes. Existen máquinas capaces de determinar automáticamente e in situ tipos de explosivos tanto militares, comerciales como caseros. Y las matemáticas, ¿están ausentes de la ciencia forense? Entre 1979 y 1981 Atlanta estuvo atemorizada por violentos asesinatos de adolescentes. Wayne Williams fue condenado por estos hechos por ... ¡la matemática! , en concreto por la teoría de las probabilidades. En los casos de raptos, secuestros o asesinatos los investigadores pasan una aspiradora especial para recoger todo tipo de pruebas como pelos o fibras. Unas pequeñas fibras de color verde olivo, relacionadas con los crímenes en este caso, condujeron hasta una fábrica de alfombras en Dalton, Georgia. Williams, que vivía en

Page 26: Unidad 1. la criminalística y su historia

26

Atlanta, era poseedor de una de las alfombras fabricadas allí. La probabilidad de que alguien escogido al azar en Atlanta fuera propietario de una de estas alfombras se estimó en 1 entre 8000. Una segunda clase de fibras encontradas en el pantalón de una de las víctimas coincidía con la alfombrillas de la furgoneta de Williams. Las probabilidades eran para este caso de 1 entre 4000. La probabilidad de que un individuo tuviera alfombra y alfombrillas de esta clase alcanzaba la probabilidad de 1 entre 32 millones. Demasiada casualidad para el jurado. ¿Recuerda el lector como los detectives en las películas nos tienen acostumbrados a pasar un lápiz sobre una página en blanco de una libreta para sacar a la luz lo escrito en páginas superiores que han sido arrancadas? Los forenses emplean un método más sofisticado. Colocan cada página de una libreta sobre una malla electrónica y manda una carga electrostática y se aplica un tipo de tóner de fotocopiadora. El texto sale a la luz. Incluso a través de la intensidad del mismo se pueden ordenar las hojas de la libreta. Las falsificaciones siguen al orden del día. Los métodos de autentificación cada vez son más sofisticados. Por ejemplo, la filigrana de un documento que pasó por ser un manuscrito original del poeta inglés lord Byron permitió demostrar que el papel había sido fabricado en 1834, diez años después de la muerte del poeta. Con la llegada de los ordenadores, las particularidades de las máquinas de escribir mecánicas se han perdido y uno de los indicios más novelescos queda reservado para las historias. Las impresoras de inyección a tinta o las impresoras láser no presentan disimilitudes entre ellas. Deben buscarse otras formas de relacionar al autor con un documento. Localizar los ficheros en el disco duro de un ordenador a pesar de que hayan sido eliminados por el autor es tarea de los nuevos forenses informáticos. Nuevos tiempos, nuevos criminales, nuevas técnicas forenses. Ciencia Forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido? Recuperado el 23 de junio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=593

Momentos de trascendencia al conformar la Criminalística, por su metodología, su utilización y su manera de relacionar algún conocimiento con el

esclarecimiento de los sucesos ocurridos en un hecho delictivo

En la antigua sociedad grecorromana existía un fuerte tabú con respecto a la disección humana, sin embargo, los médicos podían realizar análisis post mortem externos

44 a.C Roma

Podemos ubicar cómo la utilización de la medicina ayudó a determinar la causa de muerte en un caso con impacto criminal: la muerte de Julio César

221a.C.-220d.C China

Es el primer lugar donde se conoce que se utilizaron las impresiones de huellas dactilares para fines de identificación. Durante la dinastía Qin y hasta el final de la dinastía Han (221 a.C.-220 d.C) se utilizaban sellos de arcilla para cerrar y validar documentos

Page 27: Unidad 1. la criminalística y su historia

27

105

Se inventó el papel y se volvió una práctica común el autentificar documentos legales, como contratos, mediante impresiones dactilares, de las falanges o de las palmas de las manos Estas prácticas demuestran dos usos forenses: la identificación mediante huellas dactilares y el análisis de autenticidad de documentos.

618-907 China

Parece que los historiadores coinciden en el lugar y fecha de nacimiento de la ciencia forense: en China durante la dinastía Tang

siglo VII China

Ti Yen Chieh se hizo famoso por utilizar la lógica y las pruebas forenses para resolver crímenes

1248 China

apareció el libro Xi Yuang Yi Lu (Colección de Casos de Injusticia Rectificada), Este libro también “ofrecía consejos para distinguir entre un ahogamiento (agua en los pulmones) y estrangulación (cartílago del cuello roto), así como otras evidencias del examen de cadáveres para determinar si una muerte era causada por asesinato, suicidio o accidente”

1590 Países Bajos

El microscopio compuesto inventado por Zacharias Jansen, el microscopio estereoscópico para dar imágenes tridimensionales o el de comparación que alinea imágenes para cotejarlas, se utilizaron casi desde su fecha de nacimiento en la ciencia forense.

1686 Bolonia, Alemania

Marcello Malpighi, doctor en medicina y filosofía y profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, mediante la utilización del microscopio, notó que en las yemas de sus dedos existían ciertos surcos característicos que formaban diseños o dibujos en espiral.

siglo XVII Europa

se enseñaba medicina forense en varias universidades de Europa

1784 Lancashire Inglaterra

Cuando el médico analizó la herida de Edward Culshaw pudo extraer un pequeño pedazo de papel proveniente del paquete de pólvora que se había utilizado para cargar el arma

1788 Alemania

el doctor alemán Johann Cristoph Andreas Mayer fue la primera persona en notar científicamente que los diseños formados por los surcos que se encuentran en las yemas de los dedos son únicos e irrepetibles en cada persona,

1796 Alemania

Dr. Franz Josef Gall, desarrolló la frenología. Dicha teoría pretendía ser capaz de describir el carácter de una persona a través de la forma de su cráneo.

Siglo XVIII Suiza

El anatomista suizo llamado Wilhelm His trabajó en la reconstrucción del rostro a partir de la estructura ósea. Su reto más famoso fue la identificación del supuesto cráneo del compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750). Comparó su reconstrucción con retratos del músico pintados mientras vivía, demostrando la autenticidad de sus restos.

Siglo XVIII Inglaterra

Desde que las ánimas de las armas de fuego disponen de las rayas producidas por la fabricación en serie, a finales del

Page 28: Unidad 1. la criminalística y su historia

28

XVIII, cada bala tiene un dueño. Para aumentar su precisión. La vaina lleva grabados los detalles del expulsor y del percutor. Puede incluso determinarse la distancia de un disparo por la forma de las heridas

Siglo XVIII Francia

Hay seis grados de quemaduras, clasificadas de menor a mayor de acuerdo con su gravedad según el esquema propuesto por el barón Dupuytren, un cirujano francés del XVIII.

1809 París,

Francia

Eugene Francois Vidocq, delincuente arrepentido, tuvo que volver a prisión, sólo que esta vez lo hizo ya no como criminal sino como informante encubierto de la policía.

1812 Francia

Eugene Francois Vidocq instaló la Sureté Nationale, un cuartel en el que tenía a su servicio a varios ex convictos. Vidocq utilizó diferentes métodos deductivos de carácter científico para investigar el crimen: durante la investigación de un robo notó que en la tierra se podía encontrar la impresión de la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera un molde en yeso; se le atribuye la introducción de estudios de balística.

1815 Francia

Mathieu Orfila se convirtió en el padre de la toxicología al publicar el libro titulado "Traité des Poisons", una clasificación de los venenos más comunes usados por criminales.

Inglaterra

El químico inglés James Marsh, desarrolló una técnica infalible para detectar rastros de arsénico. El arsénico es especialmente fácil de detectar porque permanece en las uñas y en el pelo después de la muerte.

1823 Checoeslov

aquia

Dr. Johannes Evangelist Purkinje fue el primero en dar una clasificación para diseños dactilares, diferenciando entre 9 tipos fundamentales para su clasificación.

1835 Inglaterra

Henry Goddard, un integrante de Scotland Yard, por primera vez consiguió relacionar una bala con el arma utilizada para dispararla a través de muescas; introdujo la comparación física de proyectiles y armas

1840 Inglaterra

Con Goddard y el español Mateo Orfilia nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación.

1858 India

El británico Sir William James Herschel ideó usar la impresión de la palma de la mano de un trabajador de ese país en lugar de una firma manuscrita; empezó a recolectar impresiones dactilares de conocidos, familiares y compañeros. En el proceso se dio cuenta de que este método ofrecía grandes posibilidades para fines legales de identificación, especialmente para prevenir el fraude

1876 Italia

Cesare Lombroso estaba convencido de la fuerte relación entre las características físicas y las tendencias delictivas; la frenología, comentada hoy en día como ejemplo de pseudociencia, fue perdiendo adeptos, hasta desaparecer

Page 29: Unidad 1. la criminalística y su historia

29

definitivamente. relación entre las características físicas y las tendencias delictivas

1877 E.U.A.

La primera vez que se propuso la idea de la utilización las huellas dactilares con fines de identificación en un caso criminal cuando un microscopista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó un trabajo sobre la importancia de las huellas que un criminal puede dejar en la escena del crimen al mancharse con sangre de su víctima, y cómo su análisis puede llevar a su identificación

1880 Tokio, Japón

El doctor Henry Faulds propuso también un método para recoger muestras de diferentes personas para fines de investigación, análisis o identificación

1882 Paris,

Francia

Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En los años 50 del siglo pasado la técnica quedó obsoleta con el Identikit, el Photofit y los archivos computarizados, los modernos herederos de Bertillon.

1884 Paris,

Francia

Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios.

1885 Londres, Inglaterra

Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares.

1886 E.U.A. Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes

1886 Nueva York,

E.U.A.

Thomas Byrnes, detective de New York publicó la primera colección de "fotos de rufianes" para ayudar a la gente a reconocer el delincuente en el caso de que fueran atracados.

1889 Francia

el profesor Alexandre Lacasagne logró vincular un proyectil con el arma que la disparó al analizar las marcas hecha por el ánima del cañón al momento del disparo

1892 Argentina

Juan Vucetich quien dirigía la Oficina de Identificación Antropométrica de la Policía de La Plata, en Argentina, realizó investigaciones que le llevaron a crear un nuevo método de identificación con base en el método ideado por Galton al que llamó “Iconofalangometría”. Al probar ser de mayor confiabilidad y facilidad, el uso de este método se instituyó primero en toda Argentina y luego se hizo extensivo a un gran número de países

1892 Inglaterra

Sir Francis Galton publicó un estudio a profundidad sobre la ciencia de las huellas dactilares en el que comprobó que los patrones de las huellas dactilares no estaban ligados a la raza, herencia genética o inteligencia de las personas, y también propuso el primer sistema de identificación de huellas

Page 30: Unidad 1. la criminalística y su historia

30

dactilares, que sirve como base del sistema que se utiliza hoy en día.

1896 Argentina

Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas.

1899 Italia Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica

1899 Italia Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.

siglo XIX Italia

Patrizi, contemporáneo de Lombroso, diseñó el primer detector de mentiras: el guante volumétrico. El aparato consistía en un guante de latex, que sellado a la altura de la muñeca, registraba los cambios de presión sanguínea, supuestamente asociados a la tensión emocional.

1905 Londres, Inglaterra

Francis Galton modifica su sistema de clasificación de impresiones dactilares en "Fingerprint Directories"

1906 Austria

Hans Gross, padre de la criminalística, publica el Manual del Juez como Sistema de Criminalística después de 20 años de experiencias e intensos trabajos

1912 Francia

Edmond Locard, alumno de Alexandre Lacassagne, tras entrar a trabajar a la policía de Lyon, estableció el primer laboratorio oficial de policía en 1912. Se interesó en la dactiloscopia como método de identificación. A él se le puede atribuir el establecimiento de los conceptos de poroscopía (estudio de los patrones de los poros en las huellas dactilares) y crestoscopía (estudio de las crestas de las huellas dactilares).

1979-81

Atlanta, Georgia,

E.U.A.

Wayne Williams fue condenado por los asesinatos violentos de adolescentes por ... ¡la matemática! en concreto por la teoría de las probabilidades.

Actividad 1. El estudio del crimen en la historia Propósito: Con esta actividad relacionarás la manera en que se ha estudiado el crimen a lo largo de la historia con la relevancia que ha tenido según su época. Instrucciones: 1. En un documento elabora una línea del tiempo en la que marques los momentos más importantes y/o representativos del estudio del crimen en la historia. 2. Analiza cuál es la importancia de cada uno de estos momentos y fundaméntalo en tu trabajo. 3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por

Page 31: Unidad 1. la criminalística y su historia

31

las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública

8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I

Unidad 1. La criminalística y su historia Actividad 1. El estudio del crimen en la historia

Clave: LIC 010930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla

Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742

21/06/2013 Actividad 1. El estudio del crimen en la historia Propósito: Con esta actividad relacionarás la manera en que se ha estudiado el crimen a lo largo de la historia con la relevancia que ha tenido según su época. Instrucciones: 1. En un documento elabora una línea del tiempo en la que marques los momentos más importantes y/o representativos del estudio del crimen en la historia.

Page 32: Unidad 1. la criminalística y su historia

32

2. Analiza cuál es la importancia de cada uno de estos momentos y fundaméntalo en tu trabajo. 3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

En la historia de la humanidad han existido momentos trascendentales que han formado a la criminalística actual. Estos momentos muestran la utilización de un método específico y tangible para demostrar un hecho en función de los recursos disponibles en cada época.

Momentos de trascendencia al conformar la Criminalística, por su metodología, su utilización y su manera de relacionar algún conocimiento con el

esclarecimiento de los sucesos ocurridos en un hecho delictivo

Page 33: Unidad 1. la criminalística y su historia

33

En la antigua sociedad grecorromana existía un fuerte tabú con respecto a la disección humana, sin embargo, los médicos podían realizar análisis post mortem externos

44 a.C Roma

Podemos ubicar cómo la utilización de la medicina ayudó a determinar la causa de muerte en un caso con impacto criminal: la muerte de Julio César

221a.C.-220d.C China

Es el primer lugar donde se conoce que se utilizaron las impresiones de huellas dactilares para fines de identificación. Durante la dinastía Qin y hasta el final de la dinastía Han (221 a.C.-220 d.C) se utilizaban sellos de arcilla para cerrar y validar documentos

105 d.C

Se inventó el papel y se volvió una práctica común el autentificar documentos legales, como contratos, mediante impresiones dactilares, de las falanges o de las palmas de las manos Estas prácticas demuestran dos usos forenses: la identificación mediante huellas dactilares y el análisis de autenticidad de documentos.

618-907 China

Parece que los historiadores coinciden en el lugar y fecha de nacimiento de la ciencia forense: en China durante la dinastía Tang

siglo VII China

Ti Yen Chieh se hizo famoso por utilizar la lógica y las pruebas forenses para resolver crímenes

1248 China

Apareció el libro Xi Yuang Yi Lu (Colección de Casos de Injusticia Rectificada), Este libro también “ofrecía consejos para distinguir entre un ahogamiento (agua en los pulmones) y estrangulación (cartílago del cuello roto), así como otras evidencias del examen de cadáveres para determinar si una muerte era causada por asesinato, suicidio o accidente”

1590 Países Bajos

El microscopio compuesto inventado por Zacharias Jansen, el microscopio estereoscópico para dar imágenes tridimensionales o el de comparación que alinea imágenes para cotejarlas, se utilizaron casi desde su fecha de nacimiento en la ciencia forense.

1686 Bolonia, Alemania

Marcello Malpighi, doctor en medicina y filosofía y profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, mediante la utilización del microscopio, notó que en las yemas de sus dedos existían ciertos surcos característicos que formaban diseños o dibujos en espiral.

siglo XVII Europa

se enseñaba medicina forense en varias universidades de Europa

1784 Lancashire, Inglaterra

Cuando el médico analizó la herida de Edward Culshaw pudo extraer un pequeño pedazo de papel proveniente del paquete de pólvora que se había utilizado para cargar el arma que lo mató.

1788 Alemania

El doctor alemán Johann Cristoph Andreas Mayer fue la primera persona en notar científicamente que los diseños formados por los surcos que se encuentran en las yemas de los dedos son únicos e irrepetibles en cada persona,

Page 34: Unidad 1. la criminalística y su historia

34

1796 Alemania

Dr. Franz Josef Gall, desarrolló la frenología. Dicha teoría pretendía ser capaz de describir el carácter de una persona a través de la forma de su cráneo.

Siglo XVIII Suiza

El anatomista suizo llamado Wilhelm His trabajó en la reconstrucción del rostro a partir de la estructura ósea. Su reto más famoso fue la identificación del supuesto cráneo del compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750). Comparó su reconstrucción con retratos del músico pintados mientras vivía, demostrando la autenticidad de sus restos.

Siglo XVIII Inglaterra

Desde que las ánimas de las armas de fuego disponen de las rayas producidas por la fabricación en serie, a finales del XVIII, cada bala tiene un dueño. Para aumentar su precisión. La vaina lleva grabados los detalles del expulsor y del percutor. Puede incluso determinarse la distancia de un disparo por la forma de las heridas

Siglo XVIII Francia

Hay seis grados de quemaduras, clasificadas de menor a mayor de acuerdo con su gravedad según el esquema propuesto por el barón Dupuytren, un cirujano francés del XVIII.

1809 París,

Francia

Eugene Francois Vidocq, delincuente arrepentido, tuvo que volver a prisión, sólo que esta vez lo hizo ya no como criminal sino como informante encubierto de la policía.

1812 Francia

Eugene Francois Vidocq instaló la Sureté Nationale, un cuartel en el que tenía a su servicio a varios ex convictos. Vidocq utilizó diferentes métodos deductivos de carácter científico para investigar el crimen: durante la investigación de un robo notó que en la tierra se podía encontrar la impresión de la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera un molde en yeso; se le atribuye la introducción de estudios de balística.

1815 Francia

Mathieu Orfila se conviertió en el padre de la toxicología al publicar el libro titulado "Traité des Poisons", una clasificación de los venenos más comunes usados por criminales.

Inglaterra

El químico inglés James Marsh, desarrolló una técnica infalible para detectar rastros de arsénico. El arsénico es especialmente fácil de detectar porque permanece en las uñas y en el pelo después de la muerte.

1823

Checoeslov

aquia

Dr. Johannes Evangelist Purkinje fue el primero en dar una clasificación para dichos diseños, diferenciando entre 9 tipos fundamentales para su clasificación.

1835 Inglaterra

Henry Goddard, un integrante de Scotland Yard, por primera vez consiguió relacionar una bala con el arma utilizada para dispararla a través de muescas; introdujo la comparación física de proyectiles y armas

1840 Inglaterra

Con Goddard y el español Mateo Orfilia nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación.

Page 35: Unidad 1. la criminalística y su historia

35

1858 India

El británico Sir William James Herschel ideó usar la impresión de la palma de la mano de un trabajador de ese país en lugar de una firma manuscrita; empezó a recolectar impresiones dactilares de conocidos, familiares y compañeros. En el proceso se dio cuenta de que este método ofrecía grandes posibilidades para fines legales de identificación, especialmente para prevenir el fraude.

1876 Italia

Cesare Lombroso estaba convencido de la fuerte relación entre las características físicas y las tendencias delictivas; la frenología, comentada hoy en día como ejemplo de pseudociencia, fue perdiendo adeptos, hasta desaparecer definitivamente. relación entre las características físicas y las tendencias delictivas

1877 E.U.A.

La primera vez que se propuso la idea de la utilización las huellas dactilares con fines de identificación en un caso criminal fue cuando un microscopista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó un trabajo sobre la importancia de las huellas que un criminal puede dejar en la escena del crimen al mancharse con sangre de su víctima, y cómo su análisis puede llevar a su identificación

1880 Tokio, Japón

El doctor Henry Faulds propuso un método para recoger muestras de diferentes personas para fines de investigación, análisis o identificación

1882 Paris,

Francia

Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En los años 50 del siglo pasado la técnica quedó obsoleta con el Identikit, el Photofit y los archivos computarizados, los modernos herederos de Bertillon.

1884 Paris,

Francia

Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios.

1885 Londres, Inglaterra

Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares.

1886 E.U.A. Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes

1886 Nueva York,

E.U.A.

Thomas Byrnes, detective de New York publicó la primera colección de "fotos de rufianes" para ayudar a la gente a reconocer el delincuente en el caso de que fueran atracados.

1889 Francia

El profesor Alexandre Lacasagne logró vincular un proyectil con el arma que la disparó al analizar las marcas hecha por el ánima del cañón al momento del disparo

Page 36: Unidad 1. la criminalística y su historia

36

1892 Argentina

Juan Vucetich quien dirigía la Oficina de Identificación Antropométrica de la Policía de La Plata, en Argentina, realizó investigaciones que le llevaron a crear un nuevo método de identificación con base en el método ideado por Galton al que llamó “Iconofalangometría”. Al probar ser de mayor confiabilidad y facilidad, el uso de este método se instituyó primero en toda Argentina y luego se hizo extensivo a un gran número de países

1892 Inglaterra

Sir Francis Galton publicó un estudio a profundidad sobre la ciencia de las huellas dactilares en el que comprobó que los patrones de las huellas dactilares no estaban ligados a la raza, herencia genética o inteligencia de las personas, y también propuso el primer sistema de identificación de huellas dactilares, que sirve como base del sistema que se utiliza hoy en día.

1896 Argentina

Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas.

1899 Italia Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica

1899 Italia Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.

siglo XIX Italia

Patrizi, contemporáneo de Lombroso, diseñó el primer detector de mentiras: el guante volumétrico. El aparato consistía en un guante de latex, que sellado a la altura de la muñeca, registraba los cambios de presión sanguínea, supuestamente asociados a la tensión emocional.

1905 Londres, Inglaterra

Francis Galton modifica su sistema de clasificación de impresiones dactilares en "Fingerprint Directories"

1906 Austria

Hans Gross, padre de la criminalística, publica el Manual del Juez como Sistema de Criminalística después de 20 años de experiencias e intensos trabajos

1912 Francia

Edmond Locard, alumno de Alexandre Lacassagne , tras entrar a trabajar a la policía de Lyon, estableció el primer laboratorio oficial de policía en 1912. Se interesó en la dactiloscopia como método de identificación. A él se le puede atribuir el establecimiento de los conceptos de poroscopía (estudio de los patrones de los poros en las huellas dactilares) y crestoscopía (estudio de las crestas de las huellas dactilares).

1979-81

Atlanta, Georgia,

E.U.A.

Wayne Williams fue condenado por los asesinatos violentos de adolescentes por ¡la matemática! Específicamente, la teoría de las probabilidades.

Fuentes de Consulta

Page 37: Unidad 1. la criminalística y su historia

37

1. Ciencia Forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido? Recuperado el 23 de junio del 2013 de http://www.dmae.upm.es/WebpersonalBartolo/articulosdivulgacion/crimenes_3_archivos/image002.jpg

2. Dutelle, A. W. (2011). An Introduction to Crime Scene Investigation. Canadá: Jones and Bartlett Publishers.

3. Faulds, H. (1880). On the skin furrows of the hand. Revista Nature, Octubre 1880. Nature Publishing Group: Macmilan Publishers Limited.

4. Hueske, E. (2009). Firearms and fingerprints. Estados Unidos, Facts on File, Inc. 5. Klaver, E. (2005). Sites of autopsy in contemporary culture. Nueva York: State

University of New York 6. La criminalística y su historia. Universidad Abierta y a Distancia de México.

Recuperado el 22 de julio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=581

7. Lyle, D.P. (2008). Forensics. A guide for writers. Canadá: F W Publications, Inc. 8. Purkinje, J. E. (1823) Comentarios en la Examinación Fisiológica de los Órganos de

Visión y el Sistema Cutáneo, Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: www.handresearch.com

9. Spielgovel, J J. Historia Universal. Civilización de occidente. México: Cengage Learning.

10. The fingerprints. U.S. Department of Justice. Washington, Estados Unidos.. 1.1.2. Ciencias afines al estudio del crimen El crimen es un fenómeno social. Esto quiere decir que, de no existir una vida en sociedad, no existiría el crimen, y de no existir una organización social que regulara las relaciones que se dan en su entorno, no se podría hablar de crimen. El crimen aparece en el momento en que una conducta es catalogada como tal. Entonces, podemos entender que quien se puede encargar de su estudio –como hecho social en su conjunto y no como los elementos técnicos específicos de un crimen en particular- son aquellas ciencias que se ocupan del ámbito social de la existencia humana. Estas ciencias a menudo se interrelacionan, comparten autores, teorías u orígenes, pero cada una de ellas encuentra una cara diferente para estudiar el mismo fenómeno. Algunas de ellas son: Sociología: esta ciencia de la sociedad, en un sentido amplio, puede decirse que estudia a los grupos sociales. Sin embargo, como se ha dicho, cualquier ciencia que observe los hechos que se dan en la vida en conjunto de los seres humanos, estudia de una manera u otra, a los grupos sociales. Entonces, para más exactitud, la sociología estudia a los grupos sociales como instituciones y cómo estas instituciones se relacionan e interactúan entre sí. No estudia a cada persona individualmente frente a la sociedad que le rodea, sino a las personas como conjunto social, así, “la sociología es el estudio de la actividad humana

Page 38: Unidad 1. la criminalística y su historia

38

en tanto que es afectada por las fuerzas sociales emanadas de los grupos, organizaciones, sociedades e incluso la comunidad global” (Ferante, 2009, p. 5). La sociología estudia los hechos ocurridos en la sociedad de manera neutral, lo que quiere decir que no los juzga como válidos o inválidos, como buenos o malos, normales o anormales, sino que los observa y analiza tal y como se presentan. Dentro de su amplio campo de estudios, hay uno conocido como sociología de la desviación, que debe su nombre al interés que presenta en aquellas conductas humanas que se alejan de la norma. El crimen es concebido aquí como resultado de fallas en las estructuras sociales, por ejemplo: Hay una pequeña comunidad que siempre se ha mantenido tranquila y alejada de los problemas de las grandes ciudades. Los jóvenes, más abiertos a las diferentes opciones que ofrece la urbanización de la ciudad, se trasladan continuamente hacia allá por diferentes motivos: trabajo, educación o esparcimiento. Estos jóvenes, todos menores de 25 años, son la primera generación que ha estado en la posibilidad de tener este intercambio cultural pues, con la modernización y el acceso a los servicios urbanos, se les ha facilitado trasladarse constantemente. Coincidentemente, en esa pequeña comunidad han empezado a subir los índices delictivos, siendo un gran número de las personas involucradas en esos hechos, jóvenes dentro del rango de edad mencionado. El enfoque sociológico, en este caso, no pondría su atención en analizar por qué cada uno de esos jóvenes se ha involucrado en hechos delictivos, sino que se ubicaría en la observación de por qué estos jóvenes, todos dentro del mismo rango de edad, todos experimentando diferencias con respecto a sus generaciones antecesoras y un intercambio cultural importante entre su comunidad y otras comunidades muy distintas, están teniendo problemas para ajustarse a las normas de su entorno. Así, se entendería como una falla en las instituciones de su comunidad y no en el grupo social de jóvenes y, mucho menos, en cada joven de manera individual. Estas deficiencias, en cierto sentido, se traducirían en la incapacidad para satisfacer las nuevas necesidades de la población, así como para mediar entre las dinámicas de las generaciones anteriores y las generaciones actuales. Otras de las disciplinas que se llegan a relacionar con el crimen son: Antropología: Estudia a la sociedad en un sentido holístico e interdisciplinario, enfocándose en cuatro subdivisiones:

Antropología

Cultura Arqueología Biología Lingüística

Estudia la diversidad cultural,

Estudia restos materiales dejados

Es la antropología física, que estudia

Estudia cómo el paso del tiempo, así

Page 39: Unidad 1. la criminalística y su historia

39

ya sea de tiempos pasados o de la actualidad.

por las diferentes culturas y civilizaciones para poder reconstruir cómo eran sus dinámicas y su comportamiento.

restos humanos.

como diferentes factores sociales, influyen en el lenguaje de las comunidades.

Una de las grandes teorías de la criminología, aunque hoy en día haya sido desacreditada, tiene un origen antropológico: la antropología criminal propuesta por Césare Lombrosso. Desde esta perspectiva se entiende una dualidad en la observación del crimen: en el criminal mismo y en la sociedad en la que se desarrolló. Según un artículo escrito en la época en que la teoría de Lombrosso estaba en boga, la antropología criminal, “como la antropología normal, al igual que otras ciencias biológicas, estudia y observa al individuo en su medio natural, y encuentra que este medio es doble, físico y orgánico, y es sobre este doble aspecto que lo ve desarrollarse y actuar” (Zimmern, 1898, p. 744). Para Lombrosso existían dos tipos de criminal, uno que lo era por nacimiento y otro que lo era por su medio de desarrollo. Sin embargo, estos dos tipos no estaban divididos por una línea tajante, sino que compartían, hasta cierto grado, algunas de sus características. En el campo de la antropología física, el crimen es estudiado a manera retrospectiva y no como un fenómeno en progreso. Estudia restos humanos para conocer los cambios, en su estructura, que han sufrido los seres humanos a través del tiempo, así como las diferencias en este mismo sentido entre diversos grupos sociales y raciales. Criminología: la disciplina criminológica está constituida por un gran número de corrientes y teorías con distintas acepciones y bases, pero todas ellas encaminadas a estudiar el crimen. Al igual que la sociología, y debido a que ambos campos de conocimiento han seguido un desarrollo paralelo, no observa al crimen con el precepto de que se trata de una conducta negativa, sino que la entiende como una parte natural de la dinámica social. Al entender el crimen como una actividad natural e incluso necesaria para alentar la evolución de la vida social, puede enfocarse también en su prevención al comprender cuáles son las condiciones y dinámicas que lo propician; además, estudia cómo el crimen impacta a la sociedad y a sus integrantes. Un acercamiento criminológico al fenómeno del crimen sería el siguiente: . En un periodo de 15 años, una zona que anteriormente era de clase media sin una gran presencia de delitos graves, se ha convertido en un barrio inseguro en el que ocurren un promedio de 6 delitos graves por semana, y a pesar de que, a petición de las autoridades, se ha incrementado el patrullaje policial en la zona, la seguridad no ha aumentado. Como consecuencia de esto, los colonos empezaron a enrejar bloques de

Page 40: Unidad 1. la criminalística y su historia

40

casas para distanciarse del exterior. Para poder generar estrategias de prevención y recuperación del área, un estudio criminológico propuso rehabilitar las áreas comunes de la colonia y suprimir los enrejados que dividían los bloques de casas. Las autoridades no tienen mucha confianza en esta solución pero, al no tener más opciones, la implementan. Para su sorpresa, a los pocos meses de iniciar con ese programa, los delitos disminuyeron, incluso cuando la presencia policial sigue siendo la misma que antes. Al solicitar un reporte ante el éxito de este programa, el equipo que elaboró el estudio criminológico y que propuso la solución explicó que el crimen había aumentado en esa comunidad ya que no existían los lazos sociales, y el aumento del crimen estaba haciendo que, por miedo, la comunidad se distanciara aún más entre sí, propiciando a manera de círculo vicioso que la inseguridad aumentara. Al rehabilitar las áreas comunes y eliminar las barreras entre miembros de la misma comunidad se propicia el apoyo mutuo y el sentido comunitario. El ejemplo anterior tiene un sentido criminológico, ya que se enfocó no en los hechos inmediatos (combatir la inseguridad), sino en las causas que dieron como resultado el aumento del crimen para así poder formular posibles soluciones. Psicología: esta ciencia puede entenderse como aquélla que estudia “la conducta y los procesos mentales” (Coon 1998, p. 12), y transita por varios campos: desde el social hasta el individual, desde el que se ocupa de la fisiología, hasta el que se explica a través de la mente como intangible. En cuanto al estudio del crimen, las diferentes corrientes de la psicología se podrían encaminar de la siguiente manera: . La psicología cognitiva estudia los procesos mentales internos tales como la afectividad o la memoria. Dependiendo de los estímulos que una persona reciba de su entorno, la atención puede variar y la memoria volverse poco confiable al estar expuesta a la “reconstrucción” de eventos, es decir, a “completar” recuerdos insertando hechos que no ocurrieron en verdad. Por ejemplo, la víctima de un secuestro declara no recordar el rostro de la persona que la privó de la libertad y únicamente mantiene un vago recuerdo del color y corte de su cabello. Después de varios intentos y de que se le ha insistido en que recuerde, su memoria puede utilizar un mecanismo para darle forma a esta persona que no recuerda, dotándole de características que, en realidad, esa persona no posee. . La psicología social se encarga de estudiar la interacción y la influencia que se da al interior de los grupos y entre ellos. Esto se explicaría, por ejemplo, en un caso en que dos asaltantes fueron atacados y linchados por un grupo en el que participaron al menos 56 personas, estudiando por qué al estar en conjunto esas personas, sin patologías aparentes, socialmente ajustadas, sin distinguir edad o sexo, pueden atreverse a cometer actos que de manera individual no harían.

Page 41: Unidad 1. la criminalística y su historia

41

. La psicología del desarrollo se preocupa por el proceso de adquisición de características tales como la moralidad y la personalidad en la infancia y en la vida adulta. Desde esta escuela se analizaría cómo un niño que es víctima de castigos severos, maltrato y abandono, tiene cierta probabilidad mayor de delinquir que un niño criado por una familia responsable y amorosa. . La biopsicología toma en cuenta la influencia del sistema nervioso, las hormonas y la genética en el comportamiento humano, por ejemplo, analizando si los niveles de testosterona de una persona son un factor determinante en la agresividad. . La psicodinámica estudia la influencia del inconsciente en el comportamiento y cómo las experiencias tempranas afectan las etapas posteriores de su vida. Desde aquí sería relevante, por ejemplo, la historia de un agresor que en una etapa temprana de su infancia, presenció cómo su madre fue agredida sexualmente por un familiar suyo. (Putwayn, 2002) Moreno González, R. (2009). Introducción a la Criminalística. Porrúa, México. Criminalística es una ciencia, en cuanto que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto a una determinada esfera de objetos, en este caso los relacionados con presuntos hechos delictuosos. Por otra parte, es también una técnica, pues para la resolución de los casos concretos, el experto en Criminalística aplica los principios generales o leyes de esta disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del presunto delincuente." Ciencias y Disciplinas afines a la criminalística que se interrelacionan al estudio del crimen: • Criminología

• disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre

• Psicología Forense • En cuanto al estudio del crimen contempla la psicología social, de desarrollo,

la cognitiva, la biopsicología y la psicodinámica. Evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados

• Sociología criminal • contempla el hecho delictivo como fenómeno “social”, y pretende explicar

éste, en función de un determinado marco teórico estudiando a los grupos sociales como instituciones y cómo estas instituciones se relacionan e interactúan entre sí. La sociología de la desviación, que debe su nombre al interés que presenta en aquellas conductas humanas que se alejan de la norma.

• Antropología forense • Estudia a la sociedad en un sentido holístico e interdisciplinario, enfocándose

en cuatro subdivisiones: cultura, arqueología, biología y lingüística. Determina sexo, talla, edad, grupo étnico; reconstrucción facial de restos humanos.

Page 42: Unidad 1. la criminalística y su historia

42

• Derecho penal • conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las

penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas

• Medicina forense

• Estudio minucioso del cadáver para determinar identidad y causa de muerte • Patología forense

• Estudia pistas presentes en el cuerpo como fenómeno médico que llevan a la causa de la muerte

• Genética Forense • estudio del material biológico: saliva, semen, sangre, pelo, etc. para tipificar

ácido desoxirribonucléico (ADN). • Hematología

• Determinar si sangre en lugar del hecho es humana o animal; sus grupos, subgrupos y factor RH

• Odontología forense • Obtener o elaborar moldes para determinar características dentales de una

persona • Toxicología forense

• Ciencia que estudia efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales. Tratamiento o intoxicación

• Huellografía • análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable

• Entomología forense • Urbana, de Productos Almacenados y Médico legal, criminal o forense:

sucesión ecológica de artrópodos en un cadáver para determinar fecha/hora de muerte.

• Química forense • Conocer naturaleza de cualquier sustancia o elemento; multi e

interdisciplinaria con otras ciencias forenses • Piloscopía

• estudio químico que determina si el pelo es humano o animal • Datiloscopia

• Reactivación de huellas latentes con polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o rayo láser.

• Antropometría • sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del

hombre. • Arte forense

• Retrato hablado o compuesto a partir de la memoria de la víctima; Dibujos de videos o fotos y progresiones de edad para desaparecidos; y fotografía criminal

• Fotografía forense • foto de la escena y lo relacionado con ella incluyendo revelado

• Fisionomía forense • Reconstruye características del rostro con materiales moldeables; i.e.

Page 43: Unidad 1. la criminalística y su historia

43

huesos, músculos y piel en 3D • Informática forense

• Estudio y análisis de delitos digitales con dispositivos tecnológicos • Documentoscopia

• dirigido al estudio de manuscritos y/o documentos su forma de confección, firmas, características, alteraciones, etc.

• Peritaje caligráfico • Establece autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de

escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de máquinas de escribir.

• Argot criminal • lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas

características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.

• Contabilidad • ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la

situación económico financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas

• Criptografía • parte de la criptología que se ocupa de las técnicas, bien sea aplicadas al

arte o la ciencia, que alteran las representaciones lingüísticas de mensajes, mediante técnicas de cifrado y/o codificado, para hacerlos ininteligibles a intrusos (lectores no autorizados) que intercepten esos mensajes.

• Interrogatorio

• serie o catálogo de preguntas que se hace a las partes y a los testigos para probar o averiguar la verdad histórica de los hechos

• Balística forense • Procesos y estudios de cartuchos, balas, y armas

• Hecho de tránsito • Análisis químico de fragmentos de pintura con distinción de su calor y

compuestos • Incendios y explosivos

• Estudio de residuos de incendios y explosiones: cromatografía de capa firina, gas-líquido y líquida de alto rendimiento para determinar sustancias usadas.

• Mecánica • la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los

cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas • Meteorología forense

• Análisis de condiciones climáticas pasadas de un lugar específico • Ecología

• ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución,

Page 44: Unidad 1. la criminalística y su historia

44

abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas»

• Planimetría • parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos

que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana

• Urbanismo • la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio

• Paisajismo • actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas

de un espacio, tanto rural como urbano, que incluyen flora y fauna Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines Propósito: Distinguir las ciencias afines a la criminalística que se interrelacionan al estudio del crimen, para comprender sus tareas específicas y cómo se pueden complementar entre ellas. Instrucciones: 1. Identifica y ordena las diferentes ciencias afines a la criminalística, que estudian el crimen. 2. Elabora un mapa conceptual en el que sistematices las diferentes ciencias afines al estudio del crimen y explica en qué radica la diferencia entre ellas. 3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Page 45: Unidad 1. la criminalística y su historia

45

Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública

8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I

Unidad 1. La criminalística y su historia Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines

Clave: LIC 010930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla

Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742

21/06/2013 Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines Propósito: Distinguir las ciencias afines a la criminalística que se interrelacionan al estudio del crimen, para comprender sus tareas específicas y cómo se pueden complementar entre ellas. Instrucciones: 1. Identifica y ordena las diferentes ciencias afines a la criminalística, que estudian el crimen. 2. Elabora un mapa conceptual en el que sistematices las diferentes ciencias afines al estudio del crimen y explica en qué radica la diferencia entre ellas. 3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo. Mapa conceptual ciencias afines En 1893 el austriáco Hans Gross, a quien se le atribuye el nombre de Criminalística, en su libro “Handbuch für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik” (Manual del Juez como Sistema de Criminalística), aporta la estructuración de la criminalística según sus ramas o campos. A continuación enumeramos y describimos las diversas ciencias y disciplinas afines a la Criminalística las cuales se interrelacionan con el fin de descubrir, estudiar, investigar y resolver crímenes:

Page 46: Unidad 1. la criminalística y su historia

46

Criminología

• disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre

Psicología Forense

• En cuanto al estudio del crimen contempla la psicología social, de desarrollo, la cognitiva, la biopsicología y la psicodinámica. Evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados

Sociología criminal

• La sociología de la desviación contempla el delito como fenómeno “social”, y lo explica en función de un determinado marco teórico estudiando a los grupos sociales como instituciones y cómo éstas se relacionan e interactúan entre sí.

Antropología forense

• Estudia a la sociedad en un sentido holístico e interdisciplinario, enfocándose en cuatro subdivisiones: cultura, arqueología, biología y lingüística. Determina sexo, talla, edad, grupo étnico; reconstrucción facial de restos humanos.

Derecho penal

• conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas

Arte forense

• Retrato hablado o compuesto a partir de la memoria de la víctima; Dibujos de videos o fotos y progresiones de edad para desaparecidos; y fotografía criminal

Fotografía forense

• foto de la escena y lo relacionado con ella incluyendo revelado

Fisionomía forense

• Reconstruye características del rostro con materiales moldeables; i.e. huesos, músculos y piel en 3D

Informática forense

• Estudio y análisis de delitos digitales con dispositivos tecnológicos

Documentoscopia

• dirigido al estudio de manuscritos y/o documentos su forma de confección, firmas, características, alteraciones, etc.

Peritaje caligráfico

• Establece autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de máquinas de escribir.

Argot criminal

• lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.

Contabilidad

• ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación económico financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas

Criptografía

• parte de la criptología que se ocupa de las técnicas, bien sea aplicadas al arte o la ciencia, que alteran las representaciones lingüísticas de mensajes, mediante técnicas de cifrado y/o codificado, para hacerlos ininteligibles a intrusos (lectores no autorizados) que intercepten esos mensajes.

Page 47: Unidad 1. la criminalística y su historia

47

Medicina forense

•Estudio minucioso del cadáver para determinar identidad y causa de muerte

Patología forense

•Estudia pistas presentes en el cuerpo como fenómeno médico que llevan a la causa de la muerte

Genética Forense

•estudio del material biológico: saliva, semen, sangre, pelo, etc. para tipificar ácido desoxirribonucléico (ADN).

Hematología

•Determinar si sangre en lugar del hecho es humana o animal; sus grupos, subgrupos y factor RH

Odontología forense

•Obtener o elaborar moldes para determinar características dentales de una persona

Toxicología forense

•Ciencia que estudia efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales. Tratamiento o intoxicación

Huellografía

•análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable

Entomología forense

•Urbana, Productos Almacenados y Médico legal, criminal o forense: sucesión ecológica de artrópodos en cadáver determinan fecha/hora de muerte.

Química forense

•Conocer naturaleza de cualquier sustancia o elemento; multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses

Piloscopía

•estudio químico que determina si el pelo es humano o animal

Datiloscopia

•Reactivación de huellas latentes con polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o rayo láser.

Antropometría

•sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del hombre.

Page 48: Unidad 1. la criminalística y su historia

48

Fuentes de Consulta

1. Criminalística. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Recuperado el 22 de junio del 2013 de http://www.inacipe.gob.mx/posgrado/maestrias/criminalistica.php

2. Gross, H. (1906) Criminal Investigation, a practical handbook for magistrates, police officers and lawyers. Recuperado el 23 de junio de 2013 de http://archive.org/details/criminalinvestig00grosuoft

3. La criminalística y su historia. Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado el 22 de julio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=581

4. Montiel, J. (1992). Manual de criminalística, primera reimpresión. México: Limusa. 5. Moreno González, R. (2009). Introducción a la Criminalística. Porrúa, México 1.2. El estudio criminalístico El estudio del crimen y el estudio criminalístico, aunque se relacionen íntimamente, no deben de tomarse a manera de sinónimos. El estudio del crimen se refiere al análisis de un hecho o a un conjunto de hechos relacionados al actuar delictivo de acuerdo a un conjunto de leyes y regulaciones. Esto puede hacerse desde diferentes perspectivas, inclusive un solo

Interrogatorio

•serie o catálogo de preguntas que se hace a las partes y a los testigos para probar o averiguar la verdad histórica de los hechos

Balística forense

•Procesos y estudios de cartuchos, balas, y armas

Hecho de tránsito

•Análisis químico de fragmentos de pintura con distinción de su calor y compuestos

Incendios y explosivos

•Estudio de residuos de incendios y explosiones: cromatografía de capa firina, gas-líquido y líquida de alto rendimiento para determinar sustancias usadas.

Mecánica

• la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas

Meteorología forense

•Análisis de condiciones climáticas pasadas de un lugar específico

Ecología

•ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas»

Planimetría

•parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana

Urbanismo

• la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio

Paisajismo

•actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto rural como urbano, que incluyen flora y fauna

Page 49: Unidad 1. la criminalística y su historia

49

hecho puede ser analizado por más de una disciplina o desde más de un orden de ideas o compendio de conocimientos. El estudio criminalístico, por su parte, se encarga de analizar un hecho delictivo utilizando una metodología propia con el interés específico en el hecho. Es decir, mientras que, por ejemplo, la sociología se podría interesar en el delito con relación a su historicidad o a su entorno social, cultural y/o económico (haciendo así un estudio del crimen), la criminalística estudia un hecho delictivo con relación a sí mismo en el lugar y en el momento en el que ocurre (consiguiendo un estudio criminalístico). 1.2.1. El estudio formal de la criminalística Se le atribuye al austriaco Hanns Gross el nombre de criminalística, ya que en 1892 “por primera vez se refirió a los métodos de investigación criminal como „criminalística.” (Wael, 2010, p. 88) y gracias a quien, una vez nombrada, cobró autonomía de todas las ciencias y disciplinas que le antecedían y que la alimentan. Gross, tras haber estudiado criminología y derecho, llegó a ser magistrado de la corte criminal de Czernovitz, Austria. En ese tiempo tuvo la oportunidad de observar detenidamente el desarrollo de los procesos y notar cómo el desempeño de las personas involucradas era apático y poco profesional. Las identificaciones eran hechas por testigos falsos o poco confiables, así como por funcionarios no neutrales. Tras su desazón ante esas experiencias concluyó que “ya que la gente era esencialmente poco confiable, y que los investigadores eran por lo general sus propios peores enemigos, era necesaria una manera metódica y sistemática de determinar los hechos de un caso” (Petherick, 2010, p. 24). El Doctor Gross concentró años de observación y estudio en su obra de 1893 El manual del juez, en donde proclamaba las virtudes de la utilización de la ciencia sobre la intuición para fines de investigación de los hechos relativos a un crimen, y describe al criminalista de la siguiente manera (1893): “Entre las tareas del criminalista, las más importantes son aquellas que involucran tratos con otras personas que determinan su trabajo, con testigos, acusados, miembros del jurado, colegas, etc. Ésos son los que tienen las consecuencias más significativas. En todos los casos su éxito depende de sus habilidades, de su tacto, de su conocimiento de la naturaleza humana, de su paciencia y de su propiedad. Cualquiera que se tome la molestia, puede notar las grandes diferencias entre los que poseen y los que no poseen dichas características” (p.14). Entre sus aportes también estaba la estructuración de la criminalística según sus ramas o campos: . Antropometría . Argot criminal . Contabilidad . Criptografía

Page 50: Unidad 1. la criminalística y su historia

50

. Dibujo forense

. Documentoscopía

. Explosivos

. Fotografía

. Grafología

. Hechos de tránsito ferroviario

. Hematología

. Incendios

. Medicina legal

. Química legal

. Interrogatorio (Montiel, 1992, pp. 23-24). La publicación de este libro dio pie al estudio técnico científico de los elementos del crimen, y cobra mayor importancia ya que Hans Gross, dentro de él, abordó la sistematización de la práctica de temas como la reconstrucción del hecho y la perfilación criminal. Otra personalidad de gran importancia para el establecimiento formal de la criminalística fue Edmond Locard. Locard, que nació en 1877 en Saint-Charmont, Francia, fue alumno de Alexandre Lacassagne y, tras entrar a trabajar a la policía de Lyon, estableció el primer laboratorio oficial de policía en 1912. Se interesó en la dactiloscopia como método de identificación. A él se le puede atribuir el establecimiento de los conceptos de poroscopía (estudio de los patrones de los poros en las huellas dactilares) y crestoscopía (estudio de las crestas de las huellas dactilares). A pesar de esto, el aporte más importante, y por el que es conocido como piedra angular de la criminalística, es por el principio que lleva su nombre: el principio de intercambio de Locard. El cual decía que: “Nadie puede actuar con la intensidad que el acto criminal presupone sin dejar numerosas marcas en su proceso; o el criminal dejará elementos de su actividad en la escena o, por acción inversa, se habrá llevado indicadores de su estancia o de su acción en su cuerpo o en su ropa.” (Newburn, 2007, p. 320) Este principio es la esencia del trabajo forense pues es lo que permite vincular un objeto a una persona, o una persona a un lugar, y es la razón por la que un criminalista o cualquier científico forense recolectan y procesan los indicios que encuentran, ya que, para simplificar la explicación de este principio, cualquier contacto deja marca. Para profundizar, Locard (Turvey, 2000, citado en Dale, 2007) se refiere a la explicación de este principio de la siguiente manera: “Donde sea que pise, lo que sea que toque, lo que sea que deje, incluso inconscientemente, servirá como un testigo silencioso contra él. No sólo sus huellas dactilares o las huellas de sus pisadas, sino también su cabello, las fibras de su ropa, el vaso que rompa, la huella de herramienta que deje, la pintura

Page 51: Unidad 1. la criminalística y su historia

51

rayada que deje, la sangre o semen que deposite o colecte. Todo esto y más, será un testigo silencioso en su contra. Ésta es evidencia que no olvida, y no se confunde por la agitación del momento. No está ausente sólo porque testigos humanos lo están. Ésta es evidencia factual. La evidencia física no puede estar errada, no puede cometer perjurio en su contra, no puede estar completamente ausente. Lo único que disminuye su valor es el error humano al momento de encontrarla, estudiarla y entenderla” (p.1). Un esquema que explica este principio podría ser el siguiente: . Una persona asalta a otra en una calle. Como la víctima opuso resistencia, el asaltante sacó una pistola y le disparó, la víctima cayó al suelo, sangrando mientras el asaltante revisaba las bolsas de su pantalón para sacarle todas sus pertenencias. Una vez que hubo terminado, el asaltante se fue, dejando una huella de su zapato manchado con la sangre de la víctima. Cuando las autoridades llegaron a revisar el lugar, lo único que pudieron encontrar fue la huella que dejó el asaltante, y tras investigar en el área encontraron a un sospechoso. Para poder hacer la comprobación, compararon su calzado con la huella encontrada en el lugar de los hechos, encontrando que tenían las mismas características. Posteriormente, analizaron la suela de ese mismo calzado y encontraron rastros de sangre en él, demostrando que esa sangre pertenecía a la víctima y logrando establecer la culpabilidad del asaltante. Siguiendo el principio de intercambio, y concentrándonos en el asaltante, se sabe que él dejó algo en el lugar (la huella de su calzado) y se llevó algo del lugar con él (la sangre de la víctima en la suela de su zapato). Si se logran establecer estos vínculos, ya sea en este caso hipotético o en una escena real, es cierto que la investigación que se le desprenda llevará al conocimiento de los elementos que tuvieron parte en el hecho e irá más allá de comprender cómo fue que ese hecho ocurrió, dando la posibilidad de establecer la culpabilidad de un sospechosos o, en su caso, de descartarlo. 1.2.2. Conceptos y definiciones de la criminalística Existen varias definiciones en torno a esta disciplina y todas se encaminan a resaltar la importancia del manejo de métodos y procedimientos científicos para la investigación en torno a un hecho que se presume delictivo. Es necesario conocerlas y analizarlas para comprender a profundidad cuál es la labor y cuáles son los alcances de la criminalística. Montiel Sosa, J. (1992) definió a la criminalística como “una ciencia penal auxiliar que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o a los presuntos responsables aportando las pruebas a los órganos que procuran y administran justicia” (p.35). Moreno González R. (1984), por su parte, menciona que la criminalística es la

Page 52: Unidad 1. la criminalística y su historia

52

“disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia su existencia, o bien reconstruirlos, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el examen” (pp. 344-345). Rodríguez Manzanera, L. (1976) expuso que “la criminalística es el conjunto de conocimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica de un delito en particular y del presunto responsable de éste.” (p.389). En P. López Calvo (et al.) (2000), la criminalística está acotada como “la ciencia auxiliar del derecho penal que utiliza o emplea los recursos técnico-científicos en la búsqueda y análisis de los elementos materiales de prueba a fin de establecer si hubo un delito, otorgando a los investigadores y al criminalista bases científicas cobre el análisis del lugar de los hechos y determinar las posibles causas o móviles de lo sucedido” (pp. 148,149). Entonces, tomando algunos conceptos derivados de estas definiciones tenemos que: . La criminalística es una disciplina inserta en el sistema penal, adecuado a las características específicas que éste pueda tener según las regulaciones del lugar en el que se establezca. Este sistema, que es un ejemplo del control social formal, se compone del conjunto de instancias y organismos que, con base en el Derecho penal, custodian y procuran el bien común. . La investigación en la que se basa la criminalística es aquella utilizada en las ciencias de la naturaleza, es decir, es una investigación factual basada en la observación de hechos comprobables, alejado de las suposiciones de carácter subjetivo. Esto quiere decir que un criminalista utilizará únicamente los medios que tenga a la mano que le permitan tener un acercamiento científico a los elementos del hecho delictivo que puedan ser observados tanto por él mismo como por otras personas enfrentadas a ese mismo hecho. . La criminalística se ocupa del análisis del material “sensible y significativo”, con relación a aquello que es observable, que tenga una relevancia al respecto y cuyos elementos están relacionados con un hecho que, se presume, constituye un delito. . La criminalística no dicta sentencias ni encuentra culpables, sino que se enfoca en los elementos materiales relativos al hecho. Esto quiere decir que analiza únicamente aquellos indicios que sean relevantes según el hecho que esté estudiando para encontrar si son de importancia para la toma de decisiones por parte de las autoridades en un caso presuntamente delictivo. En torno a esto hay que saber que ni un indicio ni el trabajo del criminalista establecerán la culpabilidad de una persona sospechosa o relacionada con un hecho. Los indicios tienen la tarea de ayudar a quien tiene la autoridad de tomar las decisiones relativas a la impartición de justicia, sin embargo, por sí mismos no pueden llegar a una conclusión.

Page 53: Unidad 1. la criminalística y su historia

53

. En cuanto al punto anterior, la criminalística tiene como característica de vital importancia la objetividad. Ayuda a la procuración de justicia de manera neutral, es decir, no busca declarar la culpabilidad o inocencia de una persona, o la calificación de un hecho ocurrido. Utiliza los hechos para lograr establecer conexiones, sin esperar previamente un resultado. . La criminalística está en constante desarrollo pues se vale de los avances técnico-científicos. Por lo tanto, se vale de una metodología constante aplicada a modelos de conocimiento cambiantes Actividad 3. Cinedebate Propósito: Mediante esta actividad podrás observar el desarrollo de un caso ficticio relacionado con un hecho criminal para identificar qué tipo de investigación se realiza. Instrucciones: 1. Mira la película “Los siete pecados capitales” (Título original: Se7en, director: David Fincher, Año: 1995). http://www.solarmovie.so/watch-se7en-1995.html Posteriormente ingresa al foro y responde las siguientes preguntas: . ¿Lo apreciado en la película se trata de estudio del crimen o estudio criminalístico? . ¿En qué basas tu opinión? . ¿Qué metodología se utilizó? (si es que pudiste observar alguna). 2. Compara y comenta las aportaciones de al menos dos compañeros(as), en ellas verás las coincidencias en relación a tu aportación y podrás discutir las diferencias. *Consulta la rúbrica de foro que se encuentra en la pestaña material de apoyo para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo. Jack the Ripper Sin & Repentance The Jerusalem Sinner Sinners in the Hand of Seven Deadly Sins The Depleted Self: Sin Sin & Its consequences

Page 54: Unidad 1. la criminalística y su historia

54

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública

8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I

Unidad 1. La criminalística y su historia Actividad 3. Cinedebate Clave: LIC 010930829

Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor

Matrícula: AL10502742 21/06/2013

Actividad 3. Cinedebate Propósito: Mediante esta actividad podrás observar el desarrollo de un caso ficticio relacionado con un hecho criminal para identificar qué tipo de investigación se realiza. Instrucciones: 1. Mira la película “Los siete pecados capitales” (Título original: Se7en, director: David Fincher, Año: 1995). http://www.solarmovie.so/watch-se7en-1995.html Posteriormente ingresa al foro y responde las siguientes preguntas: . ¿Lo apreciado en la película se trata de estudio del crimen o estudio criminalístico? . ¿En qué basas tu opinión? . ¿Qué metodología se utilizó? (si es que pudiste observar alguna). 2. Compara y comenta las aportaciones de al menos dos compañeros(as), en ellas verás las coincidencias en relación a tu aportación y podrás discutir las diferencias. *Consulta la rúbrica de foro que se encuentra en la pestaña material de apoyo para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo. Mediante esta actividad podrás observar el desarrollo de un caso ficticio relacionado con un hecho criminal para identificar qué tipo de investigación se realiza. 1. Mira la película “Los siete pecados capitales” (Título original: Se7en, director: David Fincher, Año: 1995). Responde las siguientes preguntas:

¿Lo apreciado en la película se trata de estudio del crimen o estudio criminalístico?

¿En qué basas tu opinión? ¿Qué metodología se utilizó? (si es que pudiste observar alguna).

2. Compara y comenta las aportaciones de al menos dos compañeros(as), en ellas verás las coincidencias en relación a tu aportación y podrás discutir las diferencias.

Page 55: Unidad 1. la criminalística y su historia

55

. ¿Lo apreciado en la película se trata de estudio del crimen o estudio criminalístico? En mi opinión el detective David Mills y el teniente William Somerset abordan el caso de formas distintas, mientras que el primero estudia del crimen repasando una y otra vez las pruebas tratando de encontrar alguna pista, el segundo embarca en un estudio criminalístico acudiendo a una biblioteca en busca de los libros que pudiesen ajustarse al perfil del presunto asesino relacionándolo con los siete pecados capitales que iban mucho más allá de simples crímenes y acciones salvajes propias de un asesino en serie; a saber El Paraiso Perdido de John Milton, The Parson’s Tale en Los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer, el Purgatorio en la Divina Comedia de Dante Alighieri y el Diccionario del Catolicismo.. . ¿En qué basas tu opinión? El estudio del crimen contempla el análisis de un hecho o conjunto de hechos relacionados con un delito conforme en función de la legislación desde una o más disciplinas. El estudio criminalístico analiza un hecho delictivo utilizando una metodología propia enfocado específicamente en el delito en el lugar y en el momento en el que ocurre. . ¿Qué metodología se utilizó? (si es que pudiste observar alguna). Se observa una investigación factual basada en la observación de hechos comprobables, donde el teniente aplica sus conocimientos, metodología y tecnología objetivamente al estudio de las evidencias materiales, descubriendo, verificando y construyendo científicamente sobre cada uno de los descubrimientos relacionados con los asesinatos perpetrados. La película muestra el contraste entre la capacidad de observación, análisis, discernimiento y paciencia del teniente contra la impulsividad, superficialidad y obviedad del detective. Fuentes de consulta “Los siete pecados capitales” (Título original: Se7en, director: David Fincher, Año: 1995). Recuperado el 6 de julio del 2013 de http://www.solarmovie.so/watch-se7en-1995.html La criminalística y su historia. Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado el 22 de julio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=581 Autoevaluación Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se encuentra en la pestaña de la unidad. Instrucciones: Esta actividad te permitirá medir el grado de conocimiento obtenido durante la unidad selecciona la respuesta correcta.

PREGUNTA OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN D

1. Aplicado a la Cualquier Es una rama Cualquier Es una ciencia

Page 56: Unidad 1. la criminalística y su historia

56

criminalística, ¿cuál es el significado de una ciencia forense?

ciencia o disciplina que se encargue de investigar los acontecimientos que se presenten alrededor de un fallecimiento violento.

del derecho que estudia hechos en los cuales existe una víctima y un victimario conocidos.

disciplina, ciencia o arte que aplique sus conocimientos por medio de un método específico a favor de la procuración de justicia.

que se desarrolla en el lugar de los hechos a partir de la información recabada por otras disciplinas.

2. ¿En qué época se empezaron a utilizar métodos de prueba y castigo que dependían de un fuerte aparato religioso, el cual se basaba en suposiciones y supersticiones?

En la época moderna.

En la inquisición.

En la Grecia antigua.

En la Ilustración

3. ¿Cuándo se empezó a retomar el uso de la lógica y de la ciencia para la procuración de justicia, a pesar de que la religión siguiera siendo un eje rector de la vida social?

En la Grecia antigua.

En la época moderna.

En el Renacimiento.

En la época actual.

4. ¿Cuál fue el primer país en utilizar las huellas dactilares con fines de individualización?

Italia.

La antigua Grecia.

Argentina.

La antigua China.

5. ¿Qué disciplina estudia los

Psicología.

Sociología.

Antropología.

Derecho.

Page 57: Unidad 1. la criminalística y su historia

57

procesos mentales con relación al crimen?

6. ¿Cómo se estudia al hombre en el campo de la antropología física?

En su entorno propio.

De manera retrospectiva.

Según sus antecedentes.

En sus procesos mentales.

7. ¿Cuál fue una de las aportaciones de Hans Gross al campo del estudio del crimen?

Acuñó el término “criminalística”.

Propuso el principio de intercambio.

Resolvió un caso utilizando huellas dactilares.

Realizó una semblanza histórica del crimen.

8 ¿A qué corresponde la expresión “todo contacto deja un rastro”?

Al principio de relación.

Al principio de pertenencia.

Al principio de reconstrucción

Al principio de intercambio.

9. ¿De cuál de las siguientes opciones se ocupa la criminalística?

De evaluar las pruebas obtenidas para así poder dictar culpabilidad o inocencia de las personas involucradas.

De procurar la resolución de casos violentos en los que las instancias de procuración de justicia tienen competencia.

De investigar hechos de manera objetiva para ayudar a las entidades encargadas de la procuración de justicia.

De relacionar y tipificar los delitos cometidos por alguna persona o un grupo de personas con la finalidad de dictar sentencias.

10. ¿Cuál es una característica de vital importancia para la criminalística?

Precariedad.

Objetividad.

Temporalidad.

Subjetividad.

Número de pregunta Respuestas correctas Retroalimentación 1 C Respuesta correcta: ¡Correcto! La criminalística únicamente analiza hechos de manera

Page 58: Unidad 1. la criminalística y su historia

58

objetiva, ya que toma en cuenta los hechos tal y como se le presentan. Respuesta incorrecta: La criminalística se puede aplicar en cualquier tipo de hecho presuntamente delictivo y no tiene la función de evaluar culpabilidad o inocencia. 2 B Respuesta correcta: ¡Bien! Durante esta época la ideología de las personas tenía un fuerte arraigo religioso. La herejía fue uno de los delitos más comunes en ese entonces. Respuesta incorrecta: Durante la época de la inquisición, los tribunales se basaban en preceptos religiosos. 3 C Respuesta correcta: ¡Muy bien! En épocas anteriores, como por ejemplo en la Grecia antigua, la lógica era parte esencial de la vida diaria. Por lo tanto, su utilización posterior significa un resurgimiento. Respuesta incorrecta: Recuerda que un suceso previo a la época del Renacimiento fue la preponderancia de las ideas de la inquisición. 4 D Respuesta correcta: ¡Sigue así! En la antigua China se utilizó este método, por ejemplo, en cartas y documentos, con la finalidad de demostrar su veracidad. Respuesta incorrecta: Recuerda que en la antigua China se llegaron a utilizar huellas dactilares a manera de refuerzo en la firma en algunos documentos. 5 A Respuesta correcta: ¡Bien contestado! Esta disciplina puede estudiar, por ejemplo, las reacciones de las personas relacionando su funcionamiento interno y los estímulos del exterior. Respuesta incorrecta: Recuerda que, a diferencia de la psicología, otras disciplinas estudian a las personas partiendo de su entorno. 6 B Respuesta correcta: ¡Buena respuesta! La antropología física se encarga, principalmente, del análisis de restos óseos. Respuesta incorrecta: Desde esta disciplina es posible saber cómo eran las personas en tiempos anteriores. 7 A Respuesta correcta: ¡Correcto! Previamente, aunque existían estudios metódicos del crimen, la criminalística no existía como disciplina en forma; fue hasta la llegada de Gross que se propuso la utilización de una propia.

Page 59: Unidad 1. la criminalística y su historia

59

Respuesta incorrecta: Hans Gross es conocido como el padre de la criminalística, por haber sido quien nombró esta disciplina. 8. D Respuesta correcta: ¡Buen esfuerzo! Recuerda que cuando una persona, lugar o cosa entra en contacto con otra existe un intercambio de elementos o de características. Respuesta incorrecta: El principio de intercambio es uno de los principios básicos en la criminalística ya que permite relacionar los diferentes indicios que se pueden encontrar en un hecho. 9. C Respuesta correcta: ¡Bien! La investigación que realiza la criminalística está encaminada a evaluar objetivamente los indicios que se le presentan. Respuesta incorrecta: Recuerda que la criminalística no se encarga del proceso penal, sino únicamente del análisis de los indicios. 10. B Respuesta correcta: ¡Correcto! El actuar del criminalista es, ante todo, objetivo, ya que utiliza el método de estudio de las ciencias naturales que no acepta juicios de valor. Respuesta incorrecta: Para que una investigación criminalística tenga valor, no debe de estar sesgada por criterios personales o subjetivos, esto con la finalidad de dar resultados científicamente correctos. Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones Propósito: la evidencia de aprendizaje te permitirá hacer un repaso general de los conceptos aprendidos en la unidad, así como la relación de dichos conceptos con las ciencias afines y el desarrollo histórico de la criminalística. Instrucciones: 1. Sumando lo aprendido en esta unidad, elabora un mapa mental en el que esquematices los diferentes conceptos estudiados en la unidad relacionándolos con las ciencias y disciplinas que le son afines a la criminalística. Indica por qué consideras pertinente establecer esta relación. 2. Plasma tu trabajo en un documento en el que utilices ejemplos y fuentes externas al contenido del documento de la unidad. . Asegúrate de incluir las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA. . Cuida tu redacción y utiliza una correcta ortografía.

Page 60: Unidad 1. la criminalística y su historia

60

3. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SCRI1_U1_EA1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4. Envía tu trabajo mediante la sección Portafolio y espera la retroalimentación de tu Facilitador(a). *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública

8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I

Unidad 1. La criminalística y su historia Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones

Clave: LIC 010930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla

Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742

21/06/2013

Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones Propósito: la evidencia de aprendizaje te permitirá hacer un repaso general de los conceptos aprendidos en la unidad, así como la relación de dichos conceptos con las ciencias afines y el desarrollo histórico de la criminalística.

Page 61: Unidad 1. la criminalística y su historia

61

Instrucciones: 1. Sumando lo aprendido en esta unidad, elabora un mapa mental en el que esquematices los diferentes conceptos estudiados en la unidad relacionándolos con las ciencias y disciplinas que le son afines a la criminalística. Indica por qué consideras pertinente establecer esta relación. 2. Plasma tu trabajo en un documento en el que utilices ejemplos y fuentes externas al contenido del documento de la unidad. . Asegúrate de incluir las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA. . Cuida tu redacción y utiliza una correcta ortografía. 3. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SCRI1_U1_EA1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4. Envía tu trabajo mediante la sección Portafolio y espera la retroalimentación de tu Facilitador(a). *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Page 62: Unidad 1. la criminalística y su historia

62

Ciencias y Disciplinas afines a la criminalística que se interrelacionan al estudio del crimen:

Criminología

• ciencia interdisciplinaria

• causas del crimen y remedios del comportamiento antisocial del hombre

Psicología Forense

• psicología social, de desarrollo, cognitiva, biopsicología y psicodinámica.

• Evaluaciones de capacidad de acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados

Sociología criminal

• contempla el hecho delictivo como fenómeno “social”, y pretende explicar éste

• La sociología de la desviación,:conductas humanas que se alejan de la norma.

Antropología forense

• Estudia cultura, arqueología, biología y lingüística de la sociedad

• Determina sexo, talla, edad, grupo étnico; reconstrucción facial de restos humanos.

Derecho penal • principios y reglas jurídicas

• determinan las infracciones, las penas o sanciones

Arte forense

• Retrato hablado o compuesto a partir de la memoria de la víctima

• Dibujos de videos o fotos y progresiones de edad para desaparecidos; y fotografía criminal

Fotografía forense

• foto incluyendo revelado

• de la escena y lo relacionado con ella

Fisionomía forense

• Reconstruye características del rostro con materiales moldeables

• huesos, músculos y piel en 3D

Page 63: Unidad 1. la criminalística y su historia

63

Meteorología forense

• Condiciones climáticas pasadas

• Análisis de un lugar específico

Ecología

• ciencia que estudia a seres vivos, ambiente, distribución, abundancia

• propiedades afectadas por interacción entre organismos y ambiente

Planimetría

• topografía que estudia métodos para representación a escala

• detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana

Urbanismo

• la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio

• escena del hecho

Paisajismo

• actividad áreas físicas y anímicas de un espacio rural o urbano, flora y fauna

• modificar características visibles

Interrogatorio

• serie o catálogo de preguntas hechasa partes y testigos

• probar o averiguar la verdad histórica de los hechos

Balística forense

• Procesos y estudios de cartuchos, balas, y armas

• Igualar balas del crimen

Hecho de tránsito

• Análisis químico

• fragmentos de pintura distinguiendo calor y compuestos

Incendios y explosivos

• Estudio de residuos de incendios y explosiones: cromatografía de capa firina, gas-líquido y líquida de alto rendimiento

• determinar sustancias usadas.

Mecánica

• rama de la física que estudia y analiza movimiento y reposo de cuerpos

• su evolución en tiempo, bajo acción de fuerzas

Page 64: Unidad 1. la criminalística y su historia

64

Medicina forense

• Estudio del cadáver

• identidad y causa de muerte

Patología forense

• Estudia el cuerpo

• causa de la muerte

Genética Forense

• estudio del material biológico

• saliva, semen, sangre, pelo para tipificar ADN

Hematología

• sangre

• humana o animal; grupos, subgrupos y factor RH

Odontología forense

• dentales

• Obtener o elaborar moldes

Toxicología forense

• efectos de toxinas o venenos vegetales, animales y minerales.

• Tratamiento o intoxicación

Huellografía

• análisis sistemático

• huellas del culpable

Entomología forense

• sucesión ecológica de artrópodos

• fecha/hora de muerte.

Química forense

• sustancia o elemento

• Conocer naturaleza

Piloscopía • estudio químico del

pelo

• humano o animal

Datiloscopia

• Reactivación de huellas latentes

• Con polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o rayo láser.

Antropometría

• sub-rama de antropología biológica o física

• medidas del hombre.

Page 65: Unidad 1. la criminalística y su historia

65

Con referencias incluidas como notas de pie, a continuación describiré ejemplos de fuentes externas al contenido del documento de la unidad que reflejen la aplicación de las Ciencias y Disciplinas afines a la criminalística en el estudio del crimen en el entendido que es difícil aislarlas puesto que se interrelacionan continuamente en la búsqueda de la verdad. • Criminología

• Como disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre

• Psicología Forense • En cuanto al estudio del crimen contempla la psicología social, de desarrollo,

la cognitiva, la biopsicología y la psicodinámica. Evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados

• Ejemplo para ambas disciplinas: “Este criminólogo, de 55 años, divorciado y con una hija de 20, encaja a asesinos con sus perfiles criminales casi sin tomar aire. En los últimos meses, el caso de José Bretón, acusado de quemar a sus dos hijos de seis y dos años, ha centrado los esfuerzos de Garrido. En su libro El secreto de Bretón (editorial Ariel) sostiene que comete el doble crimen “para no volverse loco”. Y habla sin parar de la psicología y las motivaciones de Bretón hasta que a la que toma notas se le cae un pegote de tomate en el bloc. Garrido interrumpe su discurso, acerca una servilleta y ayuda a limpiar la mancha.” 1

1 “No hay forma de ‘desensacionalizar’ el crimen” El País. 20 de mayo del 2013Recuperado el 8 de julio

del 2013 de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/28/actualidad/1369763707_607939.html

Informática forense

• Estudio dispositivos tecnológicos

• análisis delitos digitales

Documentoscopia

• estudio de manuscritos y/o documentos

• confección, firmas, características, alteraciones, etc.

Peritaje caligráfico

• estudio trazos escritura o firmas, análisis tinta, papel o impresiones máquinas escribir.

• Establece autenticidad documentos,

Argot criminal

• lenguaje específico

• características comunes por categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.

Contabilidad

• estudiar mide y analiza el patrimonio y la situación económico financiera

• facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo

Criptografía

• parte de la criptología que se ocupa de las técnicas del arte o ciencia,

• alteran representaciones lingüísticas de mensajes, mediante técnicas de cifrado y/o codificado, para hacerlos ininteligibles a intrusos

Page 66: Unidad 1. la criminalística y su historia

66

• Sociología criminal • contempla el hecho delictivo como fenómeno “social”, y pretende explicar

éste, en función de un determinado marco teórico estudiando a los grupos sociales como instituciones y cómo estas instituciones se relacionan e interactúan entre sí. La sociología de la desviación, que debe su nombre al interés que presenta en aquellas conductas humanas que se alejan de la norma.

• Ejemplo: “Los sociólogos agregan que un sicario se puede formar por la falta de asistencia social, dentro de la familia, la escuela, los colegios y cuando se está en una crisis permanente, por lo que se debe escudriñar en estas instituciones la educación que se brinda. Los sociólogos explican que la principal causa del desarrollo de la personalidad de un sicario es la utilización de la fuerza negativa. Otro de los factores es la falta de oportunidad para establecerse y desarrollarse como humano en una sociedad como la nuestra, por lo que estas personas no tiene la oportunidad de hacerlo. También señalan como causa que muchas personas estén buscando la forma fácil de hacer dinero y, como no han desarrollado el sentido de la culpa, no sienten temor al matar a un inocente.”2

• Antropología forense • Estudia a la sociedad en un sentido holístico e interdisciplinario, enfocándose

en cuatro subdivisiones: cultura, arqueología, biología y lingüística. Determina sexo, talla, edad, grupo étnico; reconstrucción facial de restos humanos.

• Ejemplo: “El forense Francisco Etxeberria, cuyo informe dio un giro de 180 grados a la investigación por la desaparición de Ruth y José al descubrir que los restos óseos recogidos en Las Quemadillas pertenecían a seres humanos, subrayó que el examen que realizó en las dependencias policiales donde se custodiaban los huesos en Madrid se hizo "con todas las garantías". Etxeberria defendió así su investigación después de que el abogado defensor de José Bretón, José María Sánchez de Puerta, pidiera el lunes ante la Audiencia Provincial que anule esta prueba al alegar que, según su punto de vista, el antropólogo actuó sin "control judicial". Esta es la principal prueba de cargo para sostener una acusación de doble asesinato contra Bretón. “3

• Derecho penal • conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las

penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas

• Ejemplo: “El presente artículo tiene como finalidad el acercamiento a la figura de un delincuente sexual de adultos, el cual fue condenado a 15 años de pena privativa de libertad y se encuentra actualmente cumpliendo condena en el Centro Penitenciario Madrid IV. Para ello, nos hemos basado en la

2 Un sicario es incapaz de sentir culpas o remordimientos. Jurídica Forense/Sociología. 23 abril 2011.

Recuperado el 8 de julio del 2013 de https://psicologiajuridicaforense.wordpress.com/tag/sociologia/ 3 Etxeberria dice que examinó los huesos del caso Bretón "con todas las garantías". Ciario de Sevilla.

07.03.2013. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1475430/etxeberria/dice/examino/los/huesos/caso/breton/con/todas/las/garantias.html

Page 67: Unidad 1. la criminalística y su historia

67

entrevista criminológica realizada al interno, así como en la revisión de las sentencias condenatorias, de las cuales se extraerán las conclusiones mostradas en apartados posteriores”. 4

• Medicina forense

• Estudio minucioso del cadáver para determinar identidad y causa de muerte • Patología forense

• Estudia pistas presentes en el cuerpo como fenómeno médico que llevan a la causa de la muerte

• Genética Forense • estudio del material biológico: saliva, semen, sangre, pelo, etc. para tipificar

ácido desoxirribonucléico (ADN). • Hematología

• Determinar si sangre en lugar del hecho es humana o animal; sus grupos, subgrupos y factor RH

• Odontología forense • Obtener o elaborar moldes para determinar características dentales de una

persona • Toxicología forense

• Ciencia que estudia efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales. Tratamiento o intoxicación

• Huellografía • análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable

• Química forense • Conocer naturaleza de cualquier sustancia o elemento; multi e

interdisciplinaria con otras ciencias forenses • Piloscopía

• estudio químico que determina si el pelo es humano o animal • Datiloscopia

• Reactivación de huellas latentes con polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o rayo láser.

• Antropometría • sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del

hombre. • Entomología forense

• Urbana, de Productos Almacenados y Médico legal, criminal o forense: sucesión ecológica de artrópodos en un cadáver para determinar fecha/hora de muerte.

• Ejemplo para las disciplinas anteriores: Josefina Lamas, la perito forense de la policía que identificó erróneamente los huesos calcinados de Las Quemadillas —la finca donde José Bretón habría quemado presuntamente los cadáveres de sus hijos— ha admitido que se equivocó. Que cometió el error de confundirlos con huesos de animales cuando en realidad, sin ninguna duda eran de niños. La perito ha coincidido en su declaración con la persona que descubrió su error, el profesor de Medicina Legal de la

4 Un agresor sexual en prisión: entrevista criminológica y revisión de sentencias. Criminología.

Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/#sthash.yDtChrIH.dpuf y http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/

Page 68: Unidad 1. la criminalística y su historia

68

Universidad del País Vasco Francisco Etxeberria —que también ha ratificado que se trataba de críos—, pero al mismo tiempo dio una gran baza a la defensa de Bretón al sembrar dudas sobre la custodia de los restos que obligaron al juez a abrir una investigación.”5

• Arte forense

• Retrato hablado o compuesto a partir de la memoria de la víctima; Dibujos de videos o fotos y progresiones de edad para desaparecidos; y fotografía criminal

• Ejemplo: “Miguel Ángel Maldonado Hernández precisa: “Los testigos son los que nos dicen qué tanto se parece o no, pero hay que recordar que ellos sufrieron un hecho bajo un estado de alto estrés, y en ocasiones nos pueden decir que era más feo de lo que es, o más agresivo, o más alto, o más gordo, porque lo vieron o muy cerca o en un ángulo superior a ellos y siempre amenazantes. Agrega: “A veces nos pueden decir: ‘se parece’, ‘igualito’, ‘es el mismo’, ‘sólo le falta hablar’, pero cuando ya lo detuvieron, y los ves, sí se parece aunque no es una gota de agua. Realmente este trabajo es para orientar al investigador” 6.

• Fotografía forense • foto de la escena y lo relacionado con ella incluyendo revelado • Ejemplo: “mostrando al jurado fotografías de los restos óseos que él examinó

y fotografió, el pasado 14 de agosto de 2012 en la comisaría madrileña donde se custodiaban, Etxeberría ha dicho que, al comparar la morfología de huesos de niños de la misma edad de Ruth y José con los que él estudió, la conclusión es inequívoca, son humanos y, además, por la segmentación y fracturas que presentan los huesos, ha deducido que no se quemaron “huesos secos, sino huesos con partes blandas”, es de decir, en la hoguera se quemaron “cuerpos” de dos niños.”7

• Fisionomía forense • Reconstruye características del rostro con materiales moldeables; i.e.

huesos, músculos y piel en 3D • Ejemplo: “La reconstrucción de un rostro es un trabajo largo y arduo. En

palabras de Valls, “este empieza con el estudio antropológico de los restos para establecer el sexo y la edad, la complexión física y las características étnicas del individuo, así como las posibles patologías o traumatismos que haya padecido”.La antropóloga explica que a continuación, para no dañar el original, se procede a efectuar una réplica del cráneo en escayola, alginato o resina, realizada con el método convencional de moldes de silicona o a partir de un escáner en 3D. Seguidamente, se marcan 32 puntos craneométricos en el original, 10 sobre la línea media y 11 bilaterales. Después se localizan

5 El juez manda investigar la custodia de los restos de la finca de Bretón. El País. 3 julio

2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/03/andalucia/1372843865_818878.html 6 Arte forense da rostro a la investigación. Excelsior. 28/04/2013 Recuperado el 8 de julio del 2013 de

http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/04/28/896337 7 El forense defiende con fotografías de los huesos que éstos son humanos. Andalucía Noticias

03/07/2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.andalucianoticias.es/el-forense-defiende-con-fotografias-de-los-huesos-que-estos-son-humanos-340372/

Page 69: Unidad 1. la criminalística y su historia

69

estos mismos parámetros en el molde de yeso y se taladran pequeños agujeros, en los que se insertan palitos calibrados con el grosor de los tejidos blandos, para lo que se utilizan unas tablas de grosores tisulares. En un principio estas medidas se tomaban en cadáveres a través de agujas calibradas que se introducían en diversos puntos anatómicos del cráneo. Sin embargo, esta técnica ha dejado de utilizarse, ya que desde el momento de la muerte se produce una retracción de los tejidos blandos y su deshidratación, lo que resta fiabilidad a la muestra. En la actualidad se usan métodos no invasivos para tomar una muestra del grosor de los tejidos blandos en individuos vivos, como los ultrasonidos, las radiografías o las tomografías axiales computarizadas (TAC). Estas técnicas permiten crear unas tablas más precisas que tienen en cuenta el sexo, la edad y la complexión física.Una vez se han recreado los rasgos faciales, entran en juego la parte artística y los medios de los que se disponga, debido a que el resultado final puede ser muy distinto en función del tipo de reconstrucción que se realice: realista, escultórica o virtual.”8

• Informática forense

• Estudio y análisis de delitos digitales con dispositivos tecnológicos • Ejemplo: “La agencia de investigación trabajó de forma conjunta con

Facebook para capturar a 10 personas procedentes de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido y Estados Unidos. El grupo fue acusado de haber infectado millones de equipos con el software malicioso ‘Yahos’, para luego robar números de tarjetas de crédito y otro tipo de información personal.”9

• Documentoscopia • dirigido al estudio de manuscritos y/o documentos su forma de confección,

firmas, características, alteraciones, etc. • Peritaje caligráfico

• Establece autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de máquinas de escribir.

• Ejemplo para ambas disciplinas: “El voto secreto en la elección del nuevo Papa ¿Se pueden disfrazar las firmas y la escritura para evitar identificación? El mito de las ligas en el brazo para disimular la firma.” Los tipos de escritura, de firmas y su importancia para realizar Un cotejo grafotécnico.”10

8 Enigmas de la ciencia: el rostro de los muertos, técnicas forenses de reconstrucción facial. Más allá de

la Ciencia. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.masalladelaciencia.es/reportajes/reportajes/68-enigmas-de-la-ciencia-el-rostro-de-los-muertos-tecnicas-forenses-de-reconstruccion-facial 9 Facebook ayuda al FBI a capturar un grupo de cibercriminales Cómputo Forense. diciembre 17, 2012

Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.computoforense.com/2012/12/facebook-ayuda-al-fbi-a-capturar-un-grupo-de-cibercriminales/ 10

¿Pueden los Cardenales disfrazar su letra en la elección del Papa? Criminalística @grafotecnica Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.criminalistica.net/forense/hemeroteca/documentoscopia/1487-audio-pueden-los-cardenales-

Page 70: Unidad 1. la criminalística y su historia

70

• Argot criminal • lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas

características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.

• Ejemplo: “Se hizo experto en apropiarse de identidades ajenas. "Buscaba conocidos o personas pobres de más o menos la edad y les decía, présteme su nombre. Le explicaba que yo mandaba a hacer todo y les daba iniciando tres o cinco millones de pesos. Si es una persona realmente humilde, pobre, entonces no hay problema. Para ellos es un futuro completo". Así, asegura, comenzó a 'chapearse', como se dice en el argot criminal. Con la foto de él, pero los datos de la otra persona, buscaba expertos que le hacían todo el 'kit', como él lo llama: cédula, pasado judicial, licencia de conducción, carné de EPS, y así tramitaba la licencia de porte de armas y con algún contacto las compraba 'legalmente' en Indumil.”11

• Contabilidad • ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la

situación económico financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas

• Ejemplo: “Los delincuentes cibernéticos han enfocado sus estafas en línea a la conocida como Ransomware, con la que toman control del equipo de los usuarios mediante la infección con malware y exigen una cantidad de dólares para regresarlo a la normalidad, algo así como un “secuestro virtual”. Con esta estafa se estima que los cibercriminales tienen ingresos de más de $5 millones de dólares.”12

• Criptografía • parte de la criptología que se ocupa de las técnicas, bien sea aplicadas al

arte o la ciencia, que alteran las representaciones lingüísticas de mensajes, mediante técnicas de cifrado y/o codificado, para hacerlos ininteligibles a intrusos (lectores no autorizados) que intercepten esos mensajes.

• Ejemplo: “Chile exhibe un alza de los delitos informáticos cercana al 100% anual con figuras de apoderamiento ilícito de datos, algoritmos e información propia del núcleo del negocio, a esto se suma el incremento de las habilidades de los criminales, su mayor organización y nuevas técnicas que facilitan vulnerar nuevas tecnologías, redes y sistemas operativos. Ante este escenario, la seguridad informática en las empresas debe evolucionar e incorporar normas, procedimientos y protocolos capaces de guiar la investigación de fraudes internos, ataques a las redes y otras figuras criminales.”13

disfrazar-su-letra-en-la-eleccion-del-papa-grafotecnica 11

Criminal sin identidad. Semana. 19 septiembre 2009.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.semana.com/nacion/articulo/criminal-identidad/107636-3 12

Cibercriminales ganan más de $5 mdd con ‘secuestro virtual’ Cómputo Forense. noviembre 21, 2012 Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.computoforense.com/2012/11/cibercriminales-ganan-mas-de-5-mdd-con-secuestro-virtual/ 13

El análisis Forense. One Touch Gerencia/Seguridad. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?sec=11&num=166

Page 71: Unidad 1. la criminalística y su historia

71

• Interrogatorio • serie o catálogo de preguntas que se hace a las partes y a los testigos para

probar o averiguar la verdad histórica de los hechos • Ejemplo: “Santo Domingo. Los interrogatorios que estaría llevando a cabo el

FBI en el país sin autorización de las autoridades judiciales fueron calificados como ilegales y violatorios a la ley por varios juristas.”14

• Balística forense • Procesos y estudios de cartuchos, balas, y armas

• Hecho de tránsito • Análisis químico de fragmentos de pintura con distinción de su calor y

compuestos • Incendios y explosivos

• Estudio de residuos de incendios y explosiones: cromatografía de capa firina, gas-líquido y líquida de alto rendimiento para determinar sustancias usadas.

• Mecánica • la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los

cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas • Ejemplo para todas las discplinas anteriores: “Un presunto delincuente

muerto, otro herido y dos civiles lesionadas, fue el saldo del enfrentamiento a balazos entre dos grupos de la delincuencia organizada, que se registró anoche sobre bulevar Jesús Valdés Sánchez, a la altura de la Plaza España. El sicario abatido viajaba en un vehículo con varios artefactos explosivos y cartuchos útiles; adicionalmente, en el sitio del enfrentamiento cayó una granada que no estalló, por lo que un grupo especial acudió a desactivarlo.“15

• Meteorología forense

• Análisis de condiciones climáticas pasadas de un lugar específico • Ecología

• ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas»

• Planimetría • parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos

que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana

• Urbanismo • la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio

• Paisajismo • actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas

de un espacio, tanto rural como urbano, que incluyen flora y fauna • Ejemplo para todas las disciplinas anteriores: “El Mapa del Delito es un

documento público que tiene valor actual y valor futuro. Es actual, porque se

14

Autoridades califican como ilegal interrogatorio hecho por el FBI. 03 Abril 2013. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.noticiastelemicro.com/jupgrade/index.php/principal-4/58915-autoridades-califican-como-ilegal-interrogatorio-hecho-por-el-fbi 15

Criminal traía armas y explosivos; muere en balacera ‘marcodinamitero’. La Nota Roja de México. La Policíaca. 28 de junio 2013Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/criminal-traia-armas-y-explosivos-muere-en-balacera-narcodinamitero/

Page 72: Unidad 1. la criminalística y su historia

72

puede ver la situación, tanto de los problemas delictuales en los distintos barrios de la ciudad como de las respuestas que se generan con el accionar de la Justicia y de la Policía. Esto es un análisis más particularizado, más minucioso, lugar por lugar, que permite hacer un seguimiento. También tiene valor futuro porque se van a ir actualizando los datos de este Mapa cada 30 días. De manera que podamos tener una información sistemáticamente elaborada respecto de la situación que se da en cada barrio y también de la eficacia de las respuestas del Estado tanto en Mar del Plata como Batán? explicó el intendente.”16

Fuentes de Consulta 1. El forense defiende con fotografías de los huesos que éstos son humanos.

Andalucía Noticias 03/07/2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.andalucianoticias.es/el-forense-defiende-con-fotografias-de-los-huesos-que-estos-son-humanos-340372/

2. ¿Pueden los Cardenales disfrazar su letra en la elección del Papa? Criminalística @grafotecnica Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.criminalistica.net/forense/hemeroteca/documentoscopia/1487-audio-pueden-los-cardenales-disfrazar-su-letra-en-la-eleccion-del-papa-grafotecnica

3. “No hay forma de ‘desensacionalizar’ el crimen” El País. 20 de mayo del 2013. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/28/actualidad/1369763707_607939.html

4. Arte forense da rostro a la investigación. Excélsior. 28/04/2013. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/04/28/896337

5. Autoridades califican como ilegal interrogatorio hecho por el FBI. 03 Abril 2013 . Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.noticiastelemicro.com/jupgrade/index.php/principal-4/58915-autoridades-califican-como-ilegal-interrogatorio-hecho-por-el-fbi

6. Cibercriminales ganan más de $5 mdd con ‘secuestro virtual’ Cómputo Forense. noviembre 21, 2012 Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.computoforense.com/2012/11/cibercriminales-ganan-mas-de-5-mdd-con-secuestro-virtual/

7. Ciencia Forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido? Recuperado el 23 de junio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=593

8. Criminal sin identidad. Semana. 19 septiembre 2009.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.semana.com/nacion/articulo/criminal-identidad/107636-3

9. Criminal traía armas y explosivos; muere en balacera ‘marcodinamitero’. La Nota Roja de México. La Policíaca. 28 de junio 2013Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/criminal-traia-armas-y-explosivos-muere-en-balacera-narcodinamitero/

10. Criminalística. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Recuperado el 22 de junio del 2013 de http://www.inacipe.gob.mx/posgrado/maestrias/criminalistica.php

16

Preocupa el crecimiento de hechos delictivos. La capital mdp.com 14/06/2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2013/06/15/243909.htm

Page 73: Unidad 1. la criminalística y su historia

73

11. Dutelle, A. W. (2011). An Introduction to Crime Scene Investigation. Canadá: Jones and Bartlett Publishers.

12. El análisis Forense. One Touch Gerencia/Seguridad. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?sec=11&num=166

13. El juez manda investigar la custodia de los restos de la finca de Bretón. El País. 3 julio 2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/03/andalucia/1372843865_818878.html

14. Enigmas de la ciencia: el rostro de los muertos, técnicas forenses de reconstrucción facial. Más allá de la Ciencia. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.masalladelaciencia.es/reportajes/reportajes/68-enigmas-de-la-ciencia-el-rostro-de-los-muertos-tecnicas-forenses-de-reconstruccion-facial

15. Etxeberria dice que examinó los huesos del caso Bretón "con todas las garantías". Ciario de Sevilla. 07.03.2013. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1475430/etxeberria/dice/examino/los/huesos/caso/breton/con/todas/las/garantias.html

16. Facebook ayuda al FBI a capturar un grupo de cibercriminales Cómputo Forense. diciembre 17, 2012 Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.computoforense.com/2012/12/facebook-ayuda-al-fbi-a-capturar-un-grupo-de-cibercriminales/

17. Faulds, H. (1880). On the skin furrows of the hand. Revista Nature. Octubre 1880. Nature Publishing Group: Macmilan Publishers Limited.

18. Gross, H. (1906) Criminal Investigation, a practical handbook for magistrates, police officers and lawyers. Recuperado el 23 de junio de 2013 de http://archive.org/details/criminalinvestig00grosuoft

19. Hueske, E. (2009). Firearms and fingerprints. Estados Unidos, Facts on File, Inc. 20. Klaver, E. (2005). Sites of autopsy in contemporary culture. Nueva York: State

University of New York 21. La criminalística y su historia. Universidad Abierta y a Distancia de México.

Recuperado el 22 de julio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=581

22. Lyle, D.P. (2008). Forensics. A guide for writers. Canadá: F W Publications, Inc. 23. Montiel, J. (1992). Manual de criminalística, primera reimpresión. México: Limusa. 24. Moreno González, R. (2009). Introducción a la Criminalística. Porrúa 25. Preocupa el crecimiento de hechos delictivos. La capital mdp.com

14/06/2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2013/06/15/243909.htm

26. Purkinje, J. E. (1823) Comentarios en la Examinación Fisiológica de los Órganos de Visión y el Sistema Cutáneo, Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: www.handresearch.com

27. Spielgovel, J J. Historia Universal. Civilización de occidente. México: Cengage Learning.

28. The fingerprints. U.S. Department of Justice. Washington, Estados Unidos. 29. Un agresor sexual en prisión: entrevista criminológica y revisión de sentencias.

Criminología. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/#sthash.yDtChrIH.dpuf y http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/

30. Un sicario es incapaz de sentir culpas o remordimientos. Jurídica Forense/Sociología. 23 abril 2011. Recuperado el 8 de julio del 2013 de

Page 74: Unidad 1. la criminalística y su historia

74

https://psicologiajuridicaforense.wordpress.com/tag/sociologia/

Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública

8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I

Unidad 1. La criminalística y su historia Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones

Clave: LIC 010930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla

Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742

21/06/2013

Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones Propósito: la evidencia de aprendizaje te permitirá hacer un repaso general de los

Page 75: Unidad 1. la criminalística y su historia

75

conceptos aprendidos en la unidad, así como la relación de dichos conceptos con las ciencias afines y el desarrollo histórico de la criminalística. Instrucciones: 1. Sumando lo aprendido en esta unidad, elabora un mapa mental en el que esquematices los diferentes conceptos estudiados en la unidad relacionándolos con las ciencias y disciplinas que le son afines a la criminalística. Indica por qué consideras pertinente establecer esta relación. 2. Plasma tu trabajo en un documento en el que utilices ejemplos y fuentes externas al contenido del documento de la unidad. . Asegúrate de incluir las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA. . Cuida tu redacción y utiliza una correcta ortografía. 3. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SCRI1_U1_EA1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4. Envía tu trabajo mediante la sección Portafolio y espera la retroalimentación de tu Facilitador(a). *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Page 76: Unidad 1. la criminalística y su historia

76

Desarrollo Histórico de la Criminalística:

La criminalística es denominada una ciencia forense

término forense hace referencia a cualquier disciplina, ciencia o

arte que aplique sus conocimientos por medio de un método específico a favor de la

procuración de justicia

Esta acepción proviene de que, en la antigua Roma, cuando

existía un conflicto con tintes legales entre individuos, éstos

eran llamados al foro para exponer sus respectivas

versiones del caso frente a un grupo de personas notables,

quienes determinaban, al final, a cuál versión le otorgaban mayor

credibilidad

En la antigua Mesopotamia, por ejemplo, el Código de Hammurabi contemplaba diferentes tipos de

sanciones para compensar los daños provocados por un individuo

“contemplaba y ejercía sus decisiones basado en las

pruebas que aportaran las partes. Para ello, el fallador

buscaba el lugar de los hechos o por lo menos la narración de

posibles testigos” (León, 2005, p.169).

Aunque la mayoría consistía en castigos consistentes en multas,

algunas penas contemplaban castigos físicos

antes de ejecutar una sentencia, era necesario que se contara con las pruebas suficientes de que la persona acusada era, en

efecto, culpable.

En la India también existió un texto religioso con consecuencias legales que regulaba la vida en esa sociedad. Este documento, llamado originalmente

Manava Dharma Sastra, es más conocido como las Leyes de Manu.

se hablaba de la necesidad de contar con aquellos medios que

probaran culpabilidad o inocencia a fin de poder

catalogar un crimen

Según los métodos y los conocimientos de esa época,

una manera clara de comprobar la veracidad o falsedad de la

declaración hecha por un testigo o acusado, era recrear un hecho ocurrido dentro de su mitología

Durante la edad media se utilizaron métodos similares para que las

instancias encargadas de dictar justicia pudieran emitir un juicio

en la práctica de la justicia en la edad media tardía, el resolver

un crimen requería de la verdad, no tanto por el hecho de hacer

un caso que intelectual y moralmente satisficiera a los jueces y a la parte acusadora,

sino para encontrar a una parte culpable cuyo arresto pudiera

expiar la ofensa cometida contra la sociedad” (Hanawalt et al.,

1999, p. 1).

si el veredicto calificaba al acusado como culpable, era entregado a las autoridades seculares para ser ejecutado

públicamente. (Thomsett, 2010)

en el Renacimiento, la vida diaria se separó de la secularización de sus

tiempos predecesores

la brutalidad con la que se castigaba a la gente fue

reemplazada por la investigación y el humanismo, en donde no se

hacía caso únicamente a las acusaciones hechas en contra de

una persona sino que se tomaban en cuenta las pruebas

que sustentaran dicha acusación

En la antigua sociedad grecorromana existía un fuerte tabú con respecto a la

disección humana, sin embargo, los médicos podían realizar análisis

postmortem externos

Así, en el año 44 a.C. podemos ubicar cómo la utilización de la medicina ayudó a determinar la causa de muerte en un caso con impacto criminal: la muerte de

Julio César

La China antigua es el primer lugar donde se conoce que se utilizaron las impresiones de

huellas dactilares para fines de identificación. Durante la

dinastía Qin y hasta el final de la dinastía Han (221 a.C.-220

d.C) se utilizaban sellos de arcilla para cerrar y validar

documentos

Posteriormente se inventó el papel (105 d.C) y se volvió una práctica común el autentificar

documentos legales, como contratos, mediante

impresiones dactilares, de las falanges o de las palmas de las

manos (U.S. Department of Justice).

Estas prácticas demuestran dos usos forenses: la identificación mediante huellas dactilares y el

análisis de autenticidad de documentos.

En la China de 1248 apareció el libro Xi Yuang Yi Lu (Colección de Casos de

Injusticia Rectificada)

Este libro también “ofrecía consejos para distinguir entre un ahogamiento (agua en los pulmones) y estrangulación

(cartílago del cuello roto), así como otras evidencias del examen de cadáveres para

determinar si una muerte era causada por asesinato, suicidio o accidente” (Dutelle, 2011, p.

7).

En 1686, Marcello Malpighi, doctor en medicina y filosofía y

profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia,

mediante la utilización del microscopio, notó que en las yemas de sus dedos existían ciertos surcos característicos

que formaban diseños o dibujos en espiral.

en 1788, el doctor alemán Johann Cristoph Andreas Mayer fue la primera persona en notar científicamente que los diseños formados por los surcos que se encuentran en las yemas de los dedos son únicos e irrepetibles

en cada persona

En 1823 el Dr. Johannes Evangelist Purkinje fue el

primero en dar una clasificación para dichos diseños,

diferenciando entre 9 tipos fundamentales para su

clasificación

En 1858, tras haberse ido a vivir a la India, el británico Sir William James

Herschel ideó usar la impresión de la palma de la mano de un trabajador de

ese país en lugar de una firma manuscrita

empezó a recolectar impresiones dactilares de

conocidos, familiares y compañeros En el proceso se

dio cuenta de que este método ofrecía grandes posibilidades

para fines legales de identificación, especialmente

para prevenir el fraude.

La primera vez que se propuso la idea de la utilización las

huellas dactilares con fines de identificación en un caso

criminal fue en 1877

1880, un médico llamado Henry Faulds tras concluir que las

huellas dactilares eran únicas, permanentes y clasificables,

publicó una cátedra que ofreció en la revista Nature revelando que este tipo de análisis podía

ser utilizado en casos criminales

El doctor Henry Faulds propuso también un método para

recoger muestras de diferentes personas para fines de investigación, análisis o

identificación (Faulds, 1880).

En 1892 Galton publicó un estudio a profundidad sobre la ciencia de las

huellas dactilares en el que comprobó que los patrones de las huellas

dactilares no estaban ligados a la raza, herencia genética o inteligencia de las personas, y también propuso el primer

sistema de identificación de huellas dactilares, que sirve como base del sistema que se utiliza hoy en día.

1892, el argentino Juan Vucetich crear un nuevo

método de identificación con base en el método ideado por

Galton al que llamó “Iconofalangometría”. Al

probar ser de mayor confiabilidad y facilidad, el uso

de este método se instituyó primero en toda Argentina y luego se hizo extensivo a un

gran número de países

1809 Eugene Francois Vidocq tuvo que volver a prisión, sólo

que esta vez lo hizo ya no como criminal sino como informante

encubierto de la policía.

en 1812 instaló la Sureté, un cuartel en el que tenía a su

servicio a varios ex convictos.

Vidocq utilizó diferentes métodos deductivos de carácter

científico para investigar el crimen: durante la investigación de un robo notó que en la tierra se podía encontrar la impresión de la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera un

molde en yeso

en 1784 Cuando el médico analizó la herida pudo extraer un pequeño pedazo de papel proveniente del paquete de pólvora que se había

utilizado para cargar el arma

comparación física de proyectiles y armas, en 1835

Henry Goddard

En 1889, en Francia, el profesor Alexandre Lacasagne logró vincular un proyectil con el

arma que la disparó al analizar las marcas hecha por el ánima

del cañón al momento del disparo

Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el

método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los

tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por

la presencia o ausencia de los deltas.

1906 Hans Gross, padre de la criminalística, publica el Manual

del Juez como Sistema de Criminalística después de 20

años de experiencias e intensos trabajos

Page 77: Unidad 1. la criminalística y su historia

77

Ciencias y Disciplinas afines a la criminalística que se interrelacionan al estudio del crimen:

Criminología

• ciencia interdisciplinaria

• causas del crimen y remedios del comportamiento antisocial del hombre

Psicología Forense

• psicología social, de desarrollo, cognitiva, biopsicología y psicodinámica.

• Evaluaciones de capacidad de acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados

Sociología criminal

• contempla el hecho delictivo como fenómeno “social”, y pretende explicar éste

• La sociología de la desviación,:conductas humanas que se alejan de la norma.

Antropología forense

• Estudia cultura, arqueología, biología y lingüística de la sociedad

• Determina sexo, talla, edad, grupo étnico; reconstrucción facial de restos humanos.

Derecho penal • principios y reglas jurídicas

• determinan las infracciones, las penas o sanciones

Arte forense

• Retrato hablado o compuesto a partir de la memoria de la víctima

• Dibujos de videos o fotos y progresiones de edad para desaparecidos; y fotografía criminal

Fotografía forense

• foto incluyendo revelado

• de la escena y lo relacionado con ella

Fisionomía forense

• Reconstruye características del rostro con materiales moldeables

• huesos, músculos y piel en 3D

Page 78: Unidad 1. la criminalística y su historia

78

Meteorología forense

• Condiciones climáticas pasadas

• Análisis de un lugar específico

Ecología

• ciencia que estudia a seres vivos, ambiente, distribución, abundancia

• propiedades afectadas por interacción entre organismos y ambiente

Planimetría

• topografía que estudia métodos para representación a escala

• detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana

Urbanismo

• la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio

• escena del hecho

Paisajismo

• actividad áreas físicas y anímicas de un espacio rural o urbano, flora y fauna

• modificar características visibles

Interrogatorio

• serie o catálogo de preguntas hechasa partes y testigos

• probar o averiguar la verdad histórica de los hechos

Balística forense

• Procesos y estudios de cartuchos, balas, y armas

• Igualar balas del crimen

Hecho de tránsito

• Análisis químico

• fragmentos de pintura distinguiendo calor y compuestos

Incendios y explosivos

• Estudio de residuos de incendios y explosiones: cromatografía de capa firina, gas-líquido y líquida de alto rendimiento

• determinar sustancias usadas.

Mecánica

• rama de la física que estudia y analiza movimiento y reposo de cuerpos

• su evolución en tiempo, bajo acción de fuerzas

Page 79: Unidad 1. la criminalística y su historia

79

Medicina forense

• Estudio del cadáver

• identidad y causa de muerte

Patología forense

• Estudia el cuerpo

• causa de la muerte

Genética Forense

• estudio del material biológico

• saliva, semen, sangre, pelo para tipificar ADN

Hematología

• sangre

• humana o animal; grupos, subgrupos y factor RH

Odontología forense

• dentales

• Obtener o elaborar moldes

Toxicología forense

• efectos de toxinas o venenos vegetales, animales y minerales.

• Tratamiento o intoxicación

Huellografía

• análisis sistemático

• huellas del culpable

Entomología forense

• sucesión ecológica de artrópodos

• fecha/hora de muerte.

Química forense

• sustancia o elemento

• Conocer naturaleza

Piloscopía • estudio químico del

pelo

• humano o animal

Datiloscopia

• Reactivación de huellas latentes

• Con polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o rayo láser.

Antropometría

• sub-rama de antropología biológica o física

• medidas del hombre.

Page 80: Unidad 1. la criminalística y su historia

80

Con referencias incluidas como notas de pie, a continuación describiré ejemplos de fuentes externas al contenido del documento de la unidad que reflejen la aplicación de las Ciencias y Disciplinas afines a la criminalística en el estudio del crimen en el entendido que es difícil aislarlas puesto que se interrelacionan continuamente en la búsqueda de la verdad. • Criminología

• Como disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre

• Psicología Forense • En cuanto al estudio del crimen contempla la psicología social, de desarrollo,

la cognitiva, la biopsicología y la psicodinámica. Evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados

• Ejemplo para ambas disciplinas: “Este criminólogo, de 55 años, divorciado y con una hija de 20, encaja a asesinos con sus perfiles criminales casi sin tomar aire. En los últimos meses, el caso de José Bretón, acusado de quemar a sus dos hijos de seis y dos años, ha centrado los esfuerzos de Garrido. En su libro El secreto de Bretón (editorial Ariel) sostiene que comete el doble crimen “para no volverse loco”. Y habla sin parar de la psicología y las motivaciones de Bretón hasta que a la que toma notas se le cae un pegote de tomate en el bloc. Garrido interrumpe su discurso, acerca una servilleta y ayuda a limpiar la mancha.” 17

17

“No hay forma de ‘desensacionalizar’ el crimen” El País. 20 de mayo del 2013Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/28/actualidad/1369763707_607939.html

Informática forense

• Estudio dispositivos tecnológicos

• análisis delitos digitales

Documentoscopia

• estudio de manuscritos y/o documentos

• confección, firmas, características, alteraciones, etc.

Peritaje caligráfico

• estudio trazos escritura o firmas, análisis tinta, papel o impresiones máquinas escribir.

• Establece autenticidad documentos,

Argot criminal

• lenguaje específico

• características comunes por categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.

Contabilidad

• estudiar mide y analiza el patrimonio y la situación económico financiera

• facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo

Criptografía

• parte de la criptología que se ocupa de las técnicas del arte o ciencia,

• alteran representaciones lingüísticas de mensajes, mediante técnicas de cifrado y/o codificado, para hacerlos ininteligibles a intrusos

Page 81: Unidad 1. la criminalística y su historia

81

• Sociología criminal • contempla el hecho delictivo como fenómeno “social”, y pretende explicar

éste, en función de un determinado marco teórico estudiando a los grupos sociales como instituciones y cómo estas instituciones se relacionan e interactúan entre sí. La sociología de la desviación, que debe su nombre al interés que presenta en aquellas conductas humanas que se alejan de la norma.

• Ejemplo: “Los sociólogos agregan que un sicario se puede formar por la falta de asistencia social, dentro de la familia, la escuela, los colegios y cuando se está en una crisis permanente, por lo que se debe escudriñar en estas instituciones la educación que se brinda. Los sociólogos explican que la principal causa del desarrollo de la personalidad de un sicario es la utilización de la fuerza negativa. Otro de los factores es la falta de oportunidad para establecerse y desarrollarse como humano en una sociedad como la nuestra, por lo que estas personas no tiene la oportunidad de hacerlo. También señalan como causa que muchas personas estén buscando la forma fácil de hacer dinero y, como no han desarrollado el sentido de la culpa, no sienten temor al matar a un inocente.”18

• Antropología forense • Estudia a la sociedad en un sentido holístico e interdisciplinario, enfocándose

en cuatro subdivisiones: cultura, arqueología, biología y lingüística. Determina sexo, talla, edad, grupo étnico; reconstrucción facial de restos humanos.

• Ejemplo: “El forense Francisco Etxeberria, cuyo informe dio un giro de 180 grados a la investigación por la desaparición de Ruth y José al descubrir que los restos óseos recogidos en Las Quemadillas pertenecían a seres humanos, subrayó que el examen que realizó en las dependencias policiales donde se custodiaban los huesos en Madrid se hizo "con todas las garantías". Etxeberria defendió así su investigación después de que el abogado defensor de José Bretón, José María Sánchez de Puerta, pidiera el lunes ante la Audiencia Provincial que anule esta prueba al alegar que, según su punto de vista, el antropólogo actuó sin "control judicial". Esta es la principal prueba de cargo para sostener una acusación de doble asesinato contra Bretón. “19

• Derecho penal • conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las

penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas

• Ejemplo: “El presente artículo tiene como finalidad el acercamiento a la figura de un delincuente sexual de adultos, el cual fue condenado a 15 años de pena privativa de libertad y se encuentra actualmente cumpliendo condena en el Centro Penitenciario Madrid IV. Para ello, nos hemos basado en la

18

Un sicario es incapaz de sentir culpas o remordimientos. Jurídica Forense/Sociología. 23 abril 2011. Recuperado el 8 de julio del 2013 de https://psicologiajuridicaforense.wordpress.com/tag/sociologia/ 19

Etxeberria dice que examinó los huesos del caso Bretón "con todas las garantías". Ciario de Sevilla. 07.03.2013. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1475430/etxeberria/dice/examino/los/huesos/caso/breton/con/todas/las/garantias.html

Page 82: Unidad 1. la criminalística y su historia

82

entrevista criminológica realizada al interno, así como en la revisión de las sentencias condenatorias, de las cuales se extraerán las conclusiones mostradas en apartados posteriores”. 20

• Medicina forense

• Estudio minucioso del cadáver para determinar identidad y causa de muerte • Patología forense

• Estudia pistas presentes en el cuerpo como fenómeno médico que llevan a la causa de la muerte

• Genética Forense • estudio del material biológico: saliva, semen, sangre, pelo, etc. para tipificar

ácido desoxirribonucléico (ADN). • Hematología

• Determinar si sangre en lugar del hecho es humana o animal; sus grupos, subgrupos y factor RH

• Odontología forense • Obtener o elaborar moldes para determinar características dentales de una

persona • Toxicología forense

• Ciencia que estudia efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales. Tratamiento o intoxicación

• Huellografía • análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable

• Química forense • Conocer naturaleza de cualquier sustancia o elemento; multi e

interdisciplinaria con otras ciencias forenses • Piloscopía

• estudio químico que determina si el pelo es humano o animal • Datiloscopia

• Reactivación de huellas latentes con polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o rayo láser.

• Antropometría • sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del

hombre. • Entomología forense

• Urbana, de Productos Almacenados y Médico legal, criminal o forense: sucesión ecológica de artrópodos en un cadáver para determinar fecha/hora de muerte.

• Ejemplo para las disciplinas anteriores: Josefina Lamas, la perito forense de la policía que identificó erróneamente los huesos calcinados de Las Quemadillas —la finca donde José Bretón habría quemado presuntamente los cadáveres de sus hijos— ha admitido que se equivocó. Que cometió el error de confundirlos con huesos de animales cuando en realidad, sin ninguna duda eran de niños. La perito ha coincidido en su declaración con la persona que descubrió su error, el profesor de Medicina Legal de la

20

Un agresor sexual en prisión: entrevista criminológica y revisión de sentencias. Criminología. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/#sthash.yDtChrIH.dpuf y http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/

Page 83: Unidad 1. la criminalística y su historia

83

Universidad del País Vasco Francisco Etxeberria —que también ha ratificado que se trataba de críos—, pero al mismo tiempo dio una gran baza a la defensa de Bretón al sembrar dudas sobre la custodia de los restos que obligaron al juez a abrir una investigación.”21

• Arte forense

• Retrato hablado o compuesto a partir de la memoria de la víctima; Dibujos de videos o fotos y progresiones de edad para desaparecidos; y fotografía criminal

• Ejemplo: “Miguel Ángel Maldonado Hernández precisa: “Los testigos son los que nos dicen qué tanto se parece o no, pero hay que recordar que ellos sufrieron un hecho bajo un estado de alto estrés, y en ocasiones nos pueden decir que era más feo de lo que es, o más agresivo, o más alto, o más gordo, porque lo vieron o muy cerca o en un ángulo superior a ellos y siempre amenazantes. Agrega: “A veces nos pueden decir: ‘se parece’, ‘igualito’, ‘es el mismo’, ‘sólo le falta hablar’, pero cuando ya lo detuvieron, y los ves, sí se parece aunque no es una gota de agua. Realmente este trabajo es para orientar al investigador” 22.

• Fotografía forense • foto de la escena y lo relacionado con ella incluyendo revelado • Ejemplo: “mostrando al jurado fotografías de los restos óseos que él examinó

y fotografió, el pasado 14 de agosto de 2012 en la comisaría madrileña donde se custodiaban, Etxeberría ha dicho que, al comparar la morfología de huesos de niños de la misma edad de Ruth y José con los que él estudió, la conclusión es inequívoca, son humanos y, además, por la segmentación y fracturas que presentan los huesos, ha deducido que no se quemaron “huesos secos, sino huesos con partes blandas”, es de decir, en la hoguera se quemaron “cuerpos” de dos niños.”23

• Fisionomía forense • Reconstruye características del rostro con materiales moldeables; i.e.

huesos, músculos y piel en 3D • Ejemplo: “La reconstrucción de un rostro es un trabajo largo y arduo. En

palabras de Valls, “este empieza con el estudio antropológico de los restos para establecer el sexo y la edad, la complexión física y las características étnicas del individuo, así como las posibles patologías o traumatismos que haya padecido”.La antropóloga explica que a continuación, para no dañar el original, se procede a efectuar una réplica del cráneo en escayola, alginato o resina, realizada con el método convencional de moldes de silicona o a partir de un escáner en 3D. Seguidamente, se marcan 32 puntos craneométricos en el original, 10 sobre la línea media y 11 bilaterales. Después se localizan

21

El juez manda investigar la custodia de los restos de la finca de Bretón. El País. 3 julio 2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/03/andalucia/1372843865_818878.html 22

Arte forense da rostro a la investigación. Excelsior. 28/04/2013 Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/04/28/896337 23

El forense defiende con fotografías de los huesos que éstos son humanos. Andalucía Noticias 03/07/2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.andalucianoticias.es/el-forense-defiende-con-fotografias-de-los-huesos-que-estos-son-humanos-340372/

Page 84: Unidad 1. la criminalística y su historia

84

estos mismos parámetros en el molde de yeso y se taladran pequeños agujeros, en los que se insertan palitos calibrados con el grosor de los tejidos blandos, para lo que se utilizan unas tablas de grosores tisulares. En un principio estas medidas se tomaban en cadáveres a través de agujas calibradas que se introducían en diversos puntos anatómicos del cráneo. Sin embargo, esta técnica ha dejado de utilizarse, ya que desde el momento de la muerte se produce una retracción de los tejidos blandos y su deshidratación, lo que resta fiabilidad a la muestra. En la actualidad se usan métodos no invasivos para tomar una muestra del grosor de los tejidos blandos en individuos vivos, como los ultrasonidos, las radiografías o las tomografías axiales computarizadas (TAC). Estas técnicas permiten crear unas tablas más precisas que tienen en cuenta el sexo, la edad y la complexión física.Una vez se han recreado los rasgos faciales, entran en juego la parte artística y los medios de los que se disponga, debido a que el resultado final puede ser muy distinto en función del tipo de reconstrucción que se realice: realista, escultórica o virtual.”24

• Informática forense

• Estudio y análisis de delitos digitales con dispositivos tecnológicos • Ejemplo: “La agencia de investigación trabajó de forma conjunta con

Facebook para capturar a 10 personas procedentes de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido y Estados Unidos. El grupo fue acusado de haber infectado millones de equipos con el software malicioso ‘Yahos’, para luego robar números de tarjetas de crédito y otro tipo de información personal.”25

• Documentoscopia • dirigido al estudio de manuscritos y/o documentos su forma de confección,

firmas, características, alteraciones, etc. • Peritaje caligráfico

• Establece autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de máquinas de escribir.

• Ejemplo para ambas disciplinas: “El voto secreto en la elección del nuevo Papa ¿Se pueden disfrazar las firmas y la escritura para evitar identificación? El mito de las ligas en el brazo para disimular la firma.” Los tipos de escritura, de firmas y su importancia para realizar Un cotejo grafotécnico.”26

24

Enigmas de la ciencia: el rostro de los muertos, técnicas forenses de reconstrucción facial. Más allá de la Ciencia. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.masalladelaciencia.es/reportajes/reportajes/68-enigmas-de-la-ciencia-el-rostro-de-los-muertos-tecnicas-forenses-de-reconstruccion-facial 25

Facebook ayuda al FBI a capturar un grupo de cibercriminales Cómputo Forense. diciembre 17, 2012 Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.computoforense.com/2012/12/facebook-ayuda-al-fbi-a-capturar-un-grupo-de-cibercriminales/ 26

¿Pueden los Cardenales disfrazar su letra en la elección del Papa? Criminalística @grafotecnica Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.criminalistica.net/forense/hemeroteca/documentoscopia/1487-audio-pueden-los-cardenales-

Page 85: Unidad 1. la criminalística y su historia

85

• Argot criminal • lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas

características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.

• Ejemplo: “Se hizo experto en apropiarse de identidades ajenas. "Buscaba conocidos o personas pobres de más o menos la edad y les decía, présteme su nombre. Le explicaba que yo mandaba a hacer todo y les daba iniciando tres o cinco millones de pesos. Si es una persona realmente humilde, pobre, entonces no hay problema. Para ellos es un futuro completo". Así, asegura, comenzó a 'chapearse', como se dice en el argot criminal. Con la foto de él, pero los datos de la otra persona, buscaba expertos que le hacían todo el 'kit', como él lo llama: cédula, pasado judicial, licencia de conducción, carné de EPS, y así tramitaba la licencia de porte de armas y con algún contacto las compraba 'legalmente' en Indumil.”27

• Contabilidad • ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la

situación económico financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas

• Ejemplo: “Los delincuentes cibernéticos han enfocado sus estafas en línea a la conocida como Ransomware, con la que toman control del equipo de los usuarios mediante la infección con malware y exigen una cantidad de dólares para regresarlo a la normalidad, algo así como un “secuestro virtual”. Con esta estafa se estima que los cibercriminales tienen ingresos de más de $5 millones de dólares.”28

• Criptografía • parte de la criptología que se ocupa de las técnicas, bien sea aplicadas al

arte o la ciencia, que alteran las representaciones lingüísticas de mensajes, mediante técnicas de cifrado y/o codificado, para hacerlos ininteligibles a intrusos (lectores no autorizados) que intercepten esos mensajes.

• Ejemplo: “Chile exhibe un alza de los delitos informáticos cercana al 100% anual con figuras de apoderamiento ilícito de datos, algoritmos e información propia del núcleo del negocio, a esto se suma el incremento de las habilidades de los criminales, su mayor organización y nuevas técnicas que facilitan vulnerar nuevas tecnologías, redes y sistemas operativos. Ante este escenario, la seguridad informática en las empresas debe evolucionar e incorporar normas, procedimientos y protocolos capaces de guiar la investigación de fraudes internos, ataques a las redes y otras figuras criminales.”29

disfrazar-su-letra-en-la-eleccion-del-papa-grafotecnica 27

Criminal sin identidad. Semana. 19 septiembre 2009.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.semana.com/nacion/articulo/criminal-identidad/107636-3 28

Cibercriminales ganan más de $5 mdd con ‘secuestro virtual’ Cómputo Forense. noviembre 21, 2012 Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.computoforense.com/2012/11/cibercriminales-ganan-mas-de-5-mdd-con-secuestro-virtual/ 29

El análisis Forense. One Touch Gerencia/Seguridad. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?sec=11&num=166

Page 86: Unidad 1. la criminalística y su historia

86

• Interrogatorio • serie o catálogo de preguntas que se hace a las partes y a los testigos para

probar o averiguar la verdad histórica de los hechos • Ejemplo: “Santo Domingo. Los interrogatorios que estaría llevando a cabo el

FBI en el país sin autorización de las autoridades judiciales fueron calificados como ilegales y violatorios a la ley por varios juristas.”30

• Balística forense • Procesos y estudios de cartuchos, balas, y armas

• Hecho de tránsito • Análisis químico de fragmentos de pintura con distinción de su calor y

compuestos • Incendios y explosivos

• Estudio de residuos de incendios y explosiones: cromatografía de capa firina, gas-líquido y líquida de alto rendimiento para determinar sustancias usadas.

• Mecánica • la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los

cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas • Ejemplo para todas las discplinas anteriores: “Un presunto delincuente

muerto, otro herido y dos civiles lesionadas, fue el saldo del enfrentamiento a balazos entre dos grupos de la delincuencia organizada, que se registró anoche sobre bulevar Jesús Valdés Sánchez, a la altura de la Plaza España. El sicario abatido viajaba en un vehículo con varios artefactos explosivos y cartuchos útiles; adicionalmente, en el sitio del enfrentamiento cayó una granada que no estalló, por lo que un grupo especial acudió a desactivarlo.“31

• Meteorología forense

• Análisis de condiciones climáticas pasadas de un lugar específico • Ecología

• ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas»

• Planimetría • parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos

que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana

• Urbanismo • la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio

• Paisajismo • actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas

de un espacio, tanto rural como urbano, que incluyen flora y fauna • Ejemplo para todas las disciplinas anteriores: “El Mapa del Delito es un

documento público que tiene valor actual y valor futuro. Es actual, porque se

30

Autoridades califican como ilegal interrogatorio hecho por el FBI. 03 Abril 2013. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.noticiastelemicro.com/jupgrade/index.php/principal-4/58915-autoridades-califican-como-ilegal-interrogatorio-hecho-por-el-fbi 31

Criminal traía armas y explosivos; muere en balacera ‘marcodinamitero’. La Nota Roja de México. La Policíaca. 28 de junio 2013Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/criminal-traia-armas-y-explosivos-muere-en-balacera-narcodinamitero/

Page 87: Unidad 1. la criminalística y su historia

87

puede ver la situación, tanto de los problemas delictuales en los distintos barrios de la ciudad como de las respuestas que se generan con el accionar de la Justicia y de la Policía. Esto es un análisis más particularizado, más minucioso, lugar por lugar, que permite hacer un seguimiento. También tiene valor futuro porque se van a ir actualizando los datos de este Mapa cada 30 días. De manera que podamos tener una información sistemáticamente elaborada respecto de la situación que se da en cada barrio y también de la eficacia de las respuestas del Estado tanto en Mar del Plata como Batán? explicó el intendente.”32

Fuentes de Consulta 31. El forense defiende con fotografías de los huesos que éstos son humanos.

Andalucía Noticias 03/07/2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.andalucianoticias.es/el-forense-defiende-con-fotografias-de-los-huesos-que-estos-son-humanos-340372/

32. ¿Pueden los Cardenales disfrazar su letra en la elección del Papa? Criminalística @grafotecnica Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.criminalistica.net/forense/hemeroteca/documentoscopia/1487-audio-pueden-los-cardenales-disfrazar-su-letra-en-la-eleccion-del-papa-grafotecnica

33. “No hay forma de ‘desensacionalizar’ el crimen” El País. 20 de mayo del 2013. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/28/actualidad/1369763707_607939.html

34. Arte forense da rostro a la investigación. Excélsior. 28/04/2013. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/04/28/896337

35. Autoridades califican como ilegal interrogatorio hecho por el FBI. 03 Abril 2013 . Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.noticiastelemicro.com/jupgrade/index.php/principal-4/58915-autoridades-califican-como-ilegal-interrogatorio-hecho-por-el-fbi

36. Cibercriminales ganan más de $5 mdd con ‘secuestro virtual’ Cómputo Forense. noviembre 21, 2012 Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.computoforense.com/2012/11/cibercriminales-ganan-mas-de-5-mdd-con-secuestro-virtual/

37. Ciencia Forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido? Recuperado el 23 de junio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=593

38. Criminal sin identidad. Semana. 19 septiembre 2009.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.semana.com/nacion/articulo/criminal-identidad/107636-3

39. Criminal traía armas y explosivos; muere en balacera ‘marcodinamitero’. La Nota Roja de México. La Policíaca. 28 de junio 2013Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/criminal-traia-armas-y-explosivos-muere-en-balacera-narcodinamitero/

40. Criminalística. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Recuperado el 22 de junio del 2013 de http://www.inacipe.gob.mx/posgrado/maestrias/criminalistica.php

32

Preocupa el crecimiento de hechos delictivos. La capital mdp.com 14/06/2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2013/06/15/243909.htm

Page 88: Unidad 1. la criminalística y su historia

88

41. Dutelle, A. W. (2011). An Introduction to Crime Scene Investigation. Canadá: Jones and Bartlett Publishers.

42. El análisis Forense. One Touch Gerencia/Seguridad. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?sec=11&num=166

43. El juez manda investigar la custodia de los restos de la finca de Bretón. El País. 3 julio 2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/03/andalucia/1372843865_818878.html

44. Enigmas de la ciencia: el rostro de los muertos, técnicas forenses de reconstrucción facial. Más allá de la Ciencia. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.masalladelaciencia.es/reportajes/reportajes/68-enigmas-de-la-ciencia-el-rostro-de-los-muertos-tecnicas-forenses-de-reconstruccion-facial

45. Etxeberria dice que examinó los huesos del caso Bretón "con todas las garantías". Ciario de Sevilla. 07.03.2013. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1475430/etxeberria/dice/examino/los/huesos/caso/breton/con/todas/las/garantias.html

46. Facebook ayuda al FBI a capturar un grupo de cibercriminales Cómputo Forense. diciembre 17, 2012 Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.computoforense.com/2012/12/facebook-ayuda-al-fbi-a-capturar-un-grupo-de-cibercriminales/

47. Faulds, H. (1880). On the skin furrows of the hand. Revista Nature. Octubre 1880. Nature Publishing Group: Macmilan Publishers Limited.

48. Gross, H. (1906) Criminal Investigation, a practical handbook for magistrates, police officers and lawyers. Recuperado el 23 de junio de 2013 de http://archive.org/details/criminalinvestig00grosuoft

49. Hueske, E. (2009). Firearms and fingerprints. Estados Unidos, Facts on File, Inc. 50. Klaver, E. (2005). Sites of autopsy in contemporary culture. Nueva York: State

University of New York 51. La criminalística y su historia. Universidad Abierta y a Distancia de México.

Recuperado el 22 de julio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=581

52. Lyle, D.P. (2008). Forensics. A guide for writers. Canadá: F W Publications, Inc. 53. Montiel, J. (1992). Manual de criminalística, primera reimpresión. México: Limusa. 54. Moreno González, R. (2009). Introducción a la Criminalística. Porrúa 55. Preocupa el crecimiento de hechos delictivos. La capital mdp.com

14/06/2013.Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2013/06/15/243909.htm

56. Purkinje, J. E. (1823) Comentarios en la Examinación Fisiológica de los Órganos de Visión y el Sistema Cutáneo, Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: www.handresearch.com

57. Spielgovel, J J. Historia Universal. Civilización de occidente. México: Cengage Learning.

58. The fingerprints. U.S. Department of Justice. Washington, Estados Unidos. 59. Un agresor sexual en prisión: entrevista criminológica y revisión de sentencias.

Criminología. Recuperado el 8 de julio del 2013 de http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/#sthash.yDtChrIH.dpuf y http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/

60. Un sicario es incapaz de sentir culpas o remordimientos. Jurídica Forense/Sociología. 23 abril 2011. Recuperado el 8 de julio del 2013 de

Page 89: Unidad 1. la criminalística y su historia

89

https://psicologiajuridicaforense.wordpress.com/tag/sociologia/ Actividades de Autorreflexión Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu Facilitador(a) presente. Instrucciones: 1. Elabora tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado SCRI1_U1_ATR_XXYZ. 2. Envía tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión. 3. Espera y toma en cuenta la realimentación de tu facilitador, la cual te servirá para apoyar tu aprendizaje en unidades posteriores. Preguntas de autorreflexión Unidad 1. de GERARDO CRUZ BEDOLLA - domingo, 7 de julio de 2013, 15:54 Muy buenas tardes tengan Ustedes, les comparto los temas para la autorreflexión correspondientes a la Unidad 1 de la asignatura de Criminalística I y son los siguientes 1.- Menciona tres momentos en el curso de la historia que consideres los más importantes en el estudio del crimen y explica por qué lo consideras así. 2.- Que son las ciencias afines a la criminalística y explica por qué. 3.- Cual es tu definición de la criminalística, explícala y precisa por qué motivos es la más adecuada. Desarrolla esta actividad en un documento de Word en el que des respuesta a estos planteamientos, y dicho documento guárdalo de acuerdo a la nomenclatura respectiva, llamado SCRI1_U1_ATR_XXYZ, haciendo la sustitución de las XXYZ por las letras correspondientes a tu nombre y deberás enviarlo mediante la herramienta Autorreflexión para su revisión. ¡Saludos y muchas gracias!

Page 90: Unidad 1. la criminalística y su historia

90

Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública

8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I

Unidad 1. La criminalística y su historia Autorreflexiones

Clave: LIC 010930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla

Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742

21/06/2013

Preguntas de autorreflexión 1.- Menciona tres momentos en el curso de la historia que consideres los más importantes en el estudio del crimen y explica por qué lo consideras así. A continuación anoto los primeros tres más importantes a mi criterio, pero añadí tres más que me parecen vitales para definir la criminalística en la actualidad.

1. en el año 44 a.C. podemos ubicar cómo la utilización de la medicina forense ayudó a determinar la causa de muerte en un caso con impacto criminal: la muerte de Julio César,

2. La China antigua es el primer lugar donde se conoce que se utilizaron las impresiones de huellas dactilares para fines de identificación. Durante la dinastía Qin y hasta el final de la dinastía Han (221 a.C.-220 d.C) se utilizaban sellos de arcilla para cerrar y validar documentos.

Page 91: Unidad 1. la criminalística y su historia

91

3. 1809 se presentó ante la Gendarmería de París para pedir clemencia. Ésta le fue otorgada y Eugene Francois Vidocq tuvo que volver a prisión, sólo que esta vez lo hizo ya no como criminal sino como informante encubierto de la policía. en 1812 instaló la Sureté, un cuartel en el que tenía a su servicio a varios ex convictos Vidocq utilizó diferentes métodos deductivos de carácter científico para investigar el crimen: durante la investigación de un robo notó que en la tierra se podía encontrar la impresión de la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera un molde en yeso

4. Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios.

5. Hans Gross, padre de la criminalística, publica el Manual del Juez como Sistema de Criminalística después de 20 años de experiencias e intensos trabajos

6. Edmond Locard, alumno de Alexandre Lacassagne, tras entrar a trabajar a la policía de Lyon, estableció el primer laboratorio oficial de policía en 1912. Se interesó en la dactiloscopia como método de identificación. A él se le puede atribuir el establecimiento de los conceptos de poroscopía (estudio de los patrones de los poros en las huellas dactilares) y crestoscopía (estudio de las crestas de las huellas dactilares).

2.- Que son las ciencias afines a la criminalística y explica por qué. Las Ciencias y Disciplinas afines a la criminalística que se interrelacionan al estudio del crimen son: • Criminología

• disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre

• Psicología Forense • En cuanto al estudio del crimen contempla la psicología social, de desarrollo,

la cognitiva, la biopsicología y la psicodinámica. Evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados

• Sociología criminal • contempla el hecho delictivo como fenómeno “social”, y pretende explicar

éste, en función de un determinado marco teórico estudiando a los grupos sociales como instituciones y cómo estas instituciones se relacionan e interactúan entre sí. La sociología de la desviación, que debe su nombre al interés que presenta en aquellas conductas humanas que se alejan de la norma.

• Antropología forense • Estudia a la sociedad en un sentido holístico e interdisciplinario, enfocándose

en cuatro subdivisiones: cultura, arqueología, biología y lingüística. Determina sexo, talla, edad, grupo étnico; reconstrucción facial de restos humanos.

• Derecho penal • conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las

penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas

Page 92: Unidad 1. la criminalística y su historia

92

• Medicina forense

• Estudio minucioso del cadáver para determinar identidad y causa de muerte • Patología forense

• Estudia pistas presentes en el cuerpo como fenómeno médico que llevan a la causa de la muerte

• Genética Forense • estudio del material biológico: saliva, semen, sangre, pelo, etc. para tipificar

ácido desoxirribonucléico (ADN). • Hematología

• Determinar si sangre en lugar del hecho es humana o animal; sus grupos, subgrupos y factor RH

• Odontología forense • Obtener o elaborar moldes para determinar características dentales de una

persona • Toxicología forense

• Ciencia que estudia efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales. Tratamiento o intoxicación

• Huellografía • análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable

• Entomología forense • Urbana, de Productos Almacenados y Médico legal, criminal o forense:

sucesión ecológica de artrópodos en un cadáver para determinar fecha/hora de muerte.

• Química forense • Conocer naturaleza de cualquier sustancia o elemento; multi e

interdisciplinaria con otras ciencias forenses • Piloscopía

• estudio químico que determina si el pelo es humano o animal • Datiloscopia

• Reactivación de huellas latentes con polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o rayo láser.

• Antropometría • sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del

hombre. • Arte forense

• Retrato hablado o compuesto a partir de la memoria de la víctima; Dibujos de videos o fotos y progresiones de edad para desaparecidos; y fotografía criminal

• Fotografía forense • foto de la escena y lo relacionado con ella incluyendo revelado

• Fisionomía forense • Reconstruye características del rostro con materiales moldeables; i.e.

huesos, músculos y piel en 3D • Informática forense

Page 93: Unidad 1. la criminalística y su historia

93

• Estudio y análisis de delitos digitales con dispositivos tecnológicos • Documentoscopia

• dirigido al estudio de manuscritos y/o documentos su forma de confección, firmas, características, alteraciones, etc.

• Peritaje caligráfico • Establece autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de

escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de máquinas de escribir.

• Argot criminal • lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas

características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.

• Contabilidad • ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la

situación económico financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas

• Criptografía • parte de la criptología que se ocupa de las técnicas, bien sea aplicadas al

arte o la ciencia, que alteran las representaciones lingüísticas de mensajes, mediante técnicas de cifrado y/o codificado, para hacerlos ininteligibles a intrusos (lectores no autorizados) que intercepten esos mensajes.

• Interrogatorio

• serie o catálogo de preguntas que se hace a las partes y a los testigos para probar o averiguar la verdad histórica de los hechos

• Balística forense • Procesos y estudios de cartuchos, balas, y armas

• Hecho de tránsito • Análisis químico de fragmentos de pintura con distinción de su calor y

compuestos • Incendios y explosivos

• Estudio de residuos de incendios y explosiones: cromatografía de capa firina, gas-líquido y líquida de alto rendimiento para determinar sustancias usadas.

• Mecánica • la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los

cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas • Meteorología forense

• Análisis de condiciones climáticas pasadas de un lugar específico • Ecología

• ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas»

• Planimetría • parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos

Page 94: Unidad 1. la criminalística y su historia

94

que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana

• Urbanismo • la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio

• Paisajismo • actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas

de un espacio, tanto rural como urbano, que incluyen flora y fauna 3.- Cual es tu definición de la criminalística, explícala y precisa por qué motivos es la más adecuada. La Criminalística es una ciencia, ya que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto a una determinada esfera de objetos, en este caso los relacionados con presuntos hechos delictuosos. También es una técnica, puesto que para la resolución de los casos concretos, la Criminalística aplica los principios generales o leyes de esta disciplina auxiliar del Derecho Penal, ocupándose del descubrimiento y verificación científica del delito y del presunto delincuente. Fuentes de Consulta 11. Ciencia Forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido?

Recuperado el 23 de junio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=593

12. Criminalística. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Recuperado el 22 de junio del 2013 de http://www.inacipe.gob.mx/posgrado/maestrias/criminalistica.php

13. Dutelle, A. W. (2011). An Introduction to Crime Scene Investigation. Canadá: Jones and Bartlett Publishers.

14. Faulds, H. (1880). On the skin furrows of the hand. Revista Nature, Octubre 1880. Nature Publishing Group: Macmilan Publishers Limited.

15. Gross, H. (1906) Criminal Investigation, a practical handbook for magistrates, police officers and lawyers. Recuperado el 23 de junio de 2013 de http://archive.org/details/criminalinvestig00grosuoft

16. Hueske, E. (2009). Firearms and fingerprints. Estados Unidos, Facts on File, Inc. 17. Klaver, E. (2005). Sites of autopsy in contemporary culture. Nueva York: State

University of New York 18. La criminalística y su historia. Universidad Abierta y a Distancia de México.

Recuperado el 22 de julio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=581

19. Lyle, D.P. (2008). Forensics. A guide for writers. Canadá: F W Publications, Inc. 20. Montiel, J. (1992). Manual de criminalística, primera reimpresión. México: Limusa. 21. Moreno González, R. (2009). Introducción a la Criminalística. Porrúa 22. Purkinje, J. E. (1823) Comentarios en la Examinación Fisiológica de los Órganos de

Visión y el Sistema Cutáneo, Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: www.handresearch.com

23. Spielgovel, J J. Historia Universal. Civilización de occidente. México: Cengage Learning.

24. The fingerprints. U.S. Department of Justice. Washington, Estados Unidos.

Page 95: Unidad 1. la criminalística y su historia

95

Cierre de la unidad Esta unidad sirvió como una introducción al estudio de la criminalística, distinguiendo y analizando los sucesos históricos y los avances tecnológicos y científicos que permitieron su desarrollo y establecimiento como una disciplina válida y confiable. En la siguiente unidad iniciarás con el estudio de la metodología de la ciencia para terminar con la metodología de la criminalística, una vez que ya has comprendido que la criminalística es una disciplina derivada de la ciencia y emplea una investigación basada en aquella utilizada para la observación y estudio de las ciencias de la naturaleza. Para saber más Documental sobre la historia de la investigación del delito. En este documental puedes ver cómo se han alcanzado y aplicado algunos avances tecnológicos en la investigación de los hechos criminales a través de la historia. . Saidful 1 (2012). Criminalística. Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: http://www.youtube.com/watch?v=GknHF1yDrsM Sobre la ciencia forense. En este artículo se te presenta un breve resumen acerca del uso histórico de la tecnología en la ciencia forense. . Universidad Politécnica de Madrid. Ciencia forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido? Recuperado el 28 de marzo del 2013, de http://www.dmae.upm.es/WebpersonalBartolo/articulosdivulgacion/crimenes_3.htm Mediante este recurso podrás consultar diferentes artículos que se renuevan constantemente y que tratan temas relacionados con las ciencias forenses, específicamente con la criminalística. . Revista de criminalística en línea: Ciencia Forense.cl, Chile, Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: http://www.cienciaforense.cl/ Recreación del caso Francisca Rojas. En estos dos videos podrás ver la recreación del caso en el que Juan Vucetich consolidó sus postulados dactiloscópicos como herramientas auxiliares de la procuración de justicia. . Mariscal, José Luis (2012). El caso Francisca rojas. Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=ThqyvDOBcRc y Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=JhYQjFvrobU Fuentes de consulta . Coon, D. (1998). Fundamentos de Psicología. Adapted edition: Psychology. México:

Page 96: Unidad 1. la criminalística y su historia

96

Internacional Thomson Editores. . Dale, W. M., et al. (2007). How Forensic Works. Nueva York: Kaplan Publishing. . Dutelle, A. W. (2011) An Introduction to Crime Scene Investigation. Canadá: Jones and Bartlett Publishers. . Faulds, H. (1880). On the skin furrows of the hand. Revista Nature, Octubre 1880. Nature Publishing Group: Macmilan Publishers Limited. . Ferrante, J. (2009). Sociology: a global perspective. Estados Unidos, Wadsworth: Cengage Learning. . Hanawalt, B., et al. (1999). Medieval crime and social control. Inglaterra: Oxford University Press. . Hueske, E. (2009). Firearms and fingerprints. Estados Unidos, Facts on File, Inc. . Klaver, E. (2005.) Sites of autopsy in contemporary culture. Nueva York: State University of New York. . León, V. O. (2005). El ABC del nuevo sistema penal acusatorio. Bogotá: ECOE Ediciones. . Lyle, D.P. (2008). Forensics. A guide for writers. Canadá: F W Publications, Inc. . Montiel, J. (1992). Manual de criminalística, primera reimpresión. México: Limusa. . Moreno, R. (1984). Manual de introducción a la criminalística. México: Editorial Porrua. . Newburn, T., et al. (2007). Handbook of criminal investigation. New York: Wilan Pubblishing. . Petherick, W., et al. (2010). Forensic Criminology. Estados Unidos: Elsevier Academic Press. . Putwain, D., et al. (2002). Psychology and crime. Reino Unido: Routhledge. . Ramilla, J. (2010). La ciencia contra el crimen. Las técnicas policiales de investigación criminal más avanzadas para resolver crímenes complejos. Madrid: Ediciones Nowtilus, S.L. . Rodríguez, L. (1976). Manual de introducción a las ciencias penales. México: Secretaría de Gobernación . Sanmartín, J. (1999) Códigos legales de tradición babilónica. Barcelona: Editorial Trotta. . Spielgovel, J J. Historia universal. Civilización de occidente. México: Cengage Learning. . Thomsett, M.l C. (2010). The inquisition: a history. Estados Unidos: McFarland and Company, Inc. . U.S. Department of Justice. The fingerprints. Washington, Estados Unidos. . Wael, H. (2010). Criminología. México: Sociedad Mexicana de Criminología, Capítulo Nuevo León. . Zimmern, H. (1898). Criminal anthropology in Italy. En Popular Science. Fuentes cibergráficas . Purkinje.s 9 fingerprint patterns. www.handresearch.com Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: http://www.handresearch.com/diagnostics/fingerprints-classification.htm . Saidful 1 (2012). Criminalística. Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: http://www.youtube.com/watch?v=GknHF1yDrsM . Revista de criminalística en línea: Ciencia Forense.cl, Chile, Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: http://www.cienciaforense.cl/. . Mariscal, J. L. (2012). El caso Francisca rojas. Recuperado el 28 de marzo del 2013,

Page 97: Unidad 1. la criminalística y su historia

97

de: Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=ThqyvDOBcRc y Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=JhYQjFvrobU. . Rojas, F. (2013). Recuperado el 29 de marzo del 2013 de: http://franciscarojasdn.wordpress.com/el-caso/ . Dirección de Informática (1892). Carta de Álvarez a Vucetich. Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: http://www.mseg.gba.gov.ar/Dap2/caso%20rojas.htm