Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011

15
CLASE MIERCOLES 13 DE ABRIL DE 2011. (Continuación área andina) A. CHAVÍN DE HUANTAR (CLASE ANTERIOR) B. MOCHE Se asentaba en la zona norte del Perú, en una región desértica atravesada por varios ríos que terminaban su curso en un océano pacifico rico en productos marinos. Ubicación geográfica: Línea de tiempo Moche: Economía: En un comienzo Moche era una sociedad agromarítima, pero después de su expansión hacia las tierras del interior, desarrollaron sectores agropastoriles. En los valles canalizaron las aguas de los ríos para regar extensos campos de cultivo, donde florecía el algodón, el maíz, el maní y el poroto. Criaban animales domésticos como la llama, el cuy y el perro. De la costa aprovecharon productos marinos, que servían tanto de alimento como de bienes para el comercio con pueblos del interior. Toda esta actividad económica generaba excedentes que eran almacenados en silos y graneros, los cuales eran administrados por las autoridades estatales.

description

clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011

Transcript of Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011

Page 1: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

CLASE MIERCOLES 13 DE ABRIL DE 2011. (Continuación área andina)

A. CHAVÍN DE HUANTAR (CLASE ANTERIOR)

B. MOCHE

Se asentaba en la zona norte del Perú, en una región desértica atravesada por varios ríos que terminaban su curso en un océano pacifico rico en productos marinos.

Ubicación geográfica:

Línea de tiempo Moche:

Economía: En un comienzo Moche era una sociedad agromarítima, pero después de su expansión hacia las tierras del interior, desarrollaron sectores agropastoriles. En los valles canalizaron las aguas de los ríos para regar extensos campos de cultivo, donde florecía el algodón, el maíz, el maní y el poroto. Criaban animales domésticos como la llama, el cuy y el perro. De la costa aprovecharon productos marinos, que servían tanto de alimento como de bienes para el comercio con pueblos del interior. Toda esta actividad económica generaba excedentes que eran almacenados en silos y graneros, los cuales eran administrados por las autoridades estatales.

Page 2: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

Arte: Los artesanos Moche lograron piezas maestras tanto en cerámica, tejido, y orfebrería.

Su estilo característico abarca los más diversos materiales, como las calabazas pirograbadas, la pintura mural, el arte en plumas, y la pintura corporal y el tatuaje. La decoración de la cerámica demuestra una maestría en el trabajo alfarero pocas veces superado. Parte importante de estos objetos eran realizados en talleres especializados controlados por el estado, en los cuales se confeccionaban piezas en serie realizadas con moldes. Estas vasijas no sólo muestran una gran variedad de formas y estilos decorativos, sino que además ostentan representaciones de mitos y rituales.

En la orfebrería, trabajaron con maestría metales como el oro, el cobre y la plata, con los cuales realizaron orejeras, narigueras, brazaletes, cuentas de collar, pinzas y herramientas de distinto tipo. Destaca el tumi o cuchillo ceremonial que muchas veces era portado sólo por las autoridades.

Culto y Funebría: Las representaciones en las vasijas muestran detalladamente el mundo sobrenatural Moche, compuesto de mitos, dioses, animales sagrados y distintas ceremonias. Entre las deidades, destacan zorros, búhos, colibrís, halcones y felinos. Estos personajes actuaban como sirvientes de otras deidades mayores, que poseían forma humana y que ostentaban fastuosos trajes, así como feroces rostros con colmillos entrecruzados. Las sepulturas de la gente importante eran tumbas rectangulares de adobe con nichos especiales para ofrendas.

Patrón de Asentamiento: Para un mejor aprovechamiento de la escasa tierra agrícola, los Moche dispusieron sus asentamientos y cementerios en lugares no cultivables, especialmente cercanos a las colinas, que eran, a la vez, lugares sagrados y puntos estratégicos para observar los alrededores.

Entre los templos más importantes destacan las pirámides del Sol y de la Luna, estructuras trapezoidales de adobes que alcanzan altura sobre los 30 m.

C. NAZCA

Ambiente y Localización: La Cultura Nazca se desarrolló en los valles y la costa Sur de Perú, incluyendo Pisco, Ica, Cañete, Acarí y, especialmente, el mismo valle de Nazca. Esta zona es un desierto costero cruzado por angostos valles fértiles.

Page 3: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

Línea de tiempo nazca:

Economía: Los Nazca lograron grandes avances tecnológicos en materia de agricultura, construyendo una gran cantidad de acueductos subterráneos que captaban las aguas subterráneas y permitían el riego de los campos agrícolas en una ambiente extremadamente árido. Esta tecnología propició el cultivo de maíz, calabazas, porotos, ajíes y otros productos.

Arte: La expresión artística más conocida de los nazca son los geoglifos, enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cawachi. Allí están representadas figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo, todas realizadas con una precisión que aún asombra. No se conoce el verdadero significado de estas figuras, la mayor parte de las cuales pueden ser apreciadas mejor desde el aire. Una de las principales hipótesis propone que el lugar fue un observatorio astronómico, mientras que otra postula que pudo ser un gran centro ceremonial. La alfarería, por su parte, destaca por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies y, especialmente, por la policromía de dichos motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores.

Geoglifos nazca:

Page 4: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

Organización Social: La sociedad Nazca no alcanzó la complejidad política de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraban una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitaban en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cawachi. En la base de la sociedad se encontraban los campesinos, los cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio.

Culto y Funebría: Los individuos eran enterrados en fardos compuestos de varias capas de mantas y ropas, dentro de los cuales se disponían vasijas de cerámica y otros objetos a modo de ajuar. Dependiendo del estatus social del individuo, estos fardos eran más o menos complejos, alcanzando en algunos casos varias decenas de capas de textiles. En muchos enterratorios se ha encontrado cabezas humanas cortadas como parte del ajuar, lo que representa la importancia del sacrificio humano en esta sociedad, aparentemente relacionado con ritos de fertilidad.

Patrón de Asentamiento: Las construcciones públicas Nazca, especialmente los templos, se realizaban principalmente de adobes y las casas de habitación eran de cañas atadas. Poseían algunos centros importantes, como Cawachi en el valle de Nazca, identificado por algunos estudiosos como un centro ceremonial y por otros como un centro cívico. Allí se levantó una pirámide escalonada de veinte metros de altura construida basándose en una colina natural, alrededor de la cual se dispusieron plazas, estancias y tumbas.

Ubicación nazca:

Page 5: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

D. HUARPAS

La Cultura Huarpa (ó Warpa) fue un señorío regional, que se localizaba en el actual departamento Ayacucho. Su denominación hace referencia al río, afluente del mantaro.

Ubicación geográfica:

Apareció entre los años 200a.C – 500 d.C., el desarrollo de la cultura Huarpa llegaría a ser un antecesor o la base de lo que seria la cultura huari. Los huarpas fueron arquitectos destacados como se demuestran en sus centros ceremoniales y también se pueden observar en los templos Huari la influencia que tuvo esta cultura.

Historia económica Huarpa: Desde sus orígenes, esta cultura mantuvo relaciones muy estrechas con la cultura Nazca. La cultura Huarpa fue un activo miembro del comercio, esto se sabe porque los huarpas (ayacucho) comerciaron con la cultura Nazca (Ica), intercambiando productos y materias primas y de igual manera intercambiando sus artes y costumbre. Un poco después aparecen evidencias de contactos con Tiwanaku (Tiahuanaco),que durante el siglo VI se convertieran en un razgo importante de ayacucho , dando origen a lo que estamos llamando wari (Huari).

Vivienda (asentamiento): Huarpa tuvo una población numerosa. Actualmente se conocen del orden de 300 sitios de vivienda en la cuenca de Ayacucho. Las pequeñas unidades de población fueron de carácter aldeano.

Page 6: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

Arte: La cultura Huarpa es conocida principalmente por su cerámica, que se caracteriza por una tradición decorativa, en donde la pintura negra sobre una superficie blanca es el aspecto dominante, tuvieron influencia Nazca en sus cerámicas.

Cultura: Huarpa resultó culturalmente más pobre que otras culturas más o menos contemporáneas, como Moche y Nazca. A pesar de ello, logró dominar el medio geográfico y explotar ampliamente los recursos agrícolas.

Generalmente la gente Huarpa vivía en aldeas, pero habría existido una ciudadela conocida como Ñahuimpuquio (ubicado en el distrito del mismo nombre), ubicada a 3.000 msnm (metros sobre el nivel del mar), en una zona desde donde podía controlarse el agua de riego. Allí existen restos de grandes construcciones, viviendas, plazas, corrales y acueductos. Esta ciudadela posteriormente fue ocupada por los Wari.

Fin y Desaparición de la Cultura Huarpa: Se desconoce las causas que originaron la declinación de Huarpa, solo se sabe que en un momento dado se abandonaron los antiguos asentamientos, y las nuevas poblaciones se aproximaron a las zonas con riego estable.

La cultura Huarpa llega a su fin alrededor del 500 d.c. Se ha pensado que cambios climáticos intensos llevan a deshabitar para siempre sus asentamientos humanos y producir la total descomposición de la sociedad. Posiblemente el deterioro se produce en una etapa de notables cambios de otros ordenes de actividad; el mas importante representado por la intensificación de las relaciones con la costa de Ica-Nazca, que se expresa físicamente en el desarrollo intensivo de la cerámica policroma. Estamos hablando aquí de los siglos IV-V, según la cronología de la costa...A la par de estos motivos se mencionan otros tales como : el crecimiento de los poblados, su disminución en numero y su cambio de ubicación; el desarrollo de una cerámica policroma... y el abandono de la dificultosa sobre explotación de la tierra.

Avances tecnológicos: Los Huarpas hicieron notables trabajos de hidráulica, primeros intentos de riego, y la habilitación de tierras de cultivo mediante la preparación de terrazas (andenes). Autores de lo parece haber sido una verdadera ciudad con casas rectangulares, calles, y andenerías en el sitio de Ñawimpunko, observándose canales de riego para controlar para llevar el control de las aguas y abundantes terrazas agrícolas que dan la impresión de una gran hegemonía local.

Page 7: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

E. RECUAY

Ambiente y Localización: La cultura Recuay se desarrolló en la parte superior del valle del río Santa, cercano al extremo meridional del Callejón de Huaylas, en las tierras altas del norte de Perú. Este es un valle semitropical que se encuentra entre las llamadas Cordillera Blanca y Cordillera Negra.

Línea de tiempo Recuay:

Ubicación geográfica:

Economía: Las representaciones cerámicas muestran que las comunidades Recuay, si bien practicaban la agricultura, tuvieron una economía centrada en la ganadería de camélidos. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.

Arte: El trabajo en piedra es considerado uno de los mayores logros Recuay. Además de los complejos motivos arquitectónicos ornamentales, los Recuay realizaban distintas piezas, como tazas con pedestal, algunas con paredes de dos

Page 8: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

milímetros de espesor y decoración en relieve, placas e, incluso, maquetas de edificaciones. También tallaban monolitos y esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos (felinos-serpientes), entre otros. Manejaban a la perfección tanto el bajorrelieve como el esculpido de piezas en volumen. En cerámica destacaron especialmente por el tipo de arcilla que utilizaron, el caolín, que es de las más finas y complejas de trabajar. Entre las formas, destacan cántaros escultóricos, tazas con pedestal, ánforas con tapa y vasos. Estas eran decoradas con pintura negativa, policromía o modelado, presentando motivos como felinos, aves, los así llamados "rostros felices", guerreros, cruces y otros. De particular relevancia son los textiles, cuyos complejos motivos están fuertemente vinculados con los que aparecen en las vasijas de cerámica. Usaba la técnica del tapiz simple, con una fina urdimbre de algodón, sobre la que cruzaban la trama de lana teñida.

Organización Social: No existe información que permita inferir la manera en que estaba organizada la sociedad Recuay.

Culto y Funebria: Las representaciones artísticas Recuay, realizadas en cerámica y piedra, permiten suponer que los camélidos y, especialmente, la llama cumplía una importante función en los distintos rituales de la vida religiosa de esta sociedad. Muchas de las representaciones sugieren que el centro de dichos rituales debió ser la fertilidad de los animales, aspecto sustancial para una sociedad que dependía en gran medida de su ganado.

Patrón de Asentamiento: La arquitectura fue muy variada, aunque el factor común fue el trabajo con lajas de piedras unidas con argamasa. No parece haber existido demasiada diferenciación entre los espacios domésticos, los públicos y los ceremoniales, ya que es frecuente encontrar edificaciones que incluyen conjuntamente áreas de vivienda, sepulturas y adoratorios. Entre las construcciones destacó un tipo de edificio subterráneo de dos pisos, sobre los cuales se encuentran torreones llamados "chullpas". Toda la arquitectura Recuay está profusamente decorada con motivos de fuerte simbolismo, tales como cabezas clavas, pumas, jaguares, serpientes y humanos.

DATO Extraído libro cepech: Hacia el 400 D.C. había en la zona diversos pueblos con desarrollo variable, entre los que se hallaban los Moche en la costa norte, los Nazca en la costa sur, los Recuay en el altiplano norte y Los Huarpas en el altiplano sur. Al parecer, entre el 400 y el 600, estos pueblos se organizaron como señoríos territoriales con contactos comerciales y con enfrentamientos militares entre sí.

Entre el 600 y el 900, se desarrolló el segundo gran movimiento de unificación cultural en la zona, asociado a los centros de Tihuanaco (en la orilla boliviana del lago Titicaca) y Huari (en la zona centro – sur del altiplano peruano), asociados al

Page 9: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

culto Dios – puerta (por su representación iconográfica en una puerta de piedra de la ciudad). Más tarde, este culto adquirió una forma proselitista y expansionista, que tuvo a Huari como centro de un gran imperio, el que se derrumbó hacia el 900.

SEGUNDO MOVIMIENTO DE UNIFICACION CULTURAL (600 – 900):

F. TIHUANACO

Ambiente y Localización: Desde su centro en el sitio Tiwanku, localizado unos kilómetros al sur de lago Titicaca, el estado homónimo extendió su influencia por una parte importante de los Andes, incluyendo Bolivia, Perú, noroeste de Argentina y norte de Chile. No obstante, su núcleo se concentró en al altiplano circundante al lago, caracterizado por un clima muy duro derivado de las altitudes superiores a los 3400 m. Pese a los ciclos de aridez, e inundaciones y las constantes heladas, la zona es rica en pastos para las llamas y alpacas, como también para el cultivo de tubérculos.

Línea de tiempo Tihuanaco:

Ubicación geográfica:

Page 10: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

Economía: Tiwanaku alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio.

Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos, que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas.

Arte: Los artistas de Tiwanaku trabajaron la piedra de manera inigualable. Sus construcciones con muros de piedras que calzan a la perfección, algunas con figuras empotradas o talladas, tales como las cabezas clavas del templo del Kalasasaya o la célebre Puerta del Sol, muestran un altísimo nivel arquitectónico y artístico. Destacan también las grandes estatuas esculpidas en columnas de piedra que representan personajes de pie en actitud hierática. Entre los diseños más comunes que ilustran la cosmovisión de Tiwanaku, podemos encontrar los felinos con alas, serpientes con cabezas felinas, animales con atributos humanos y viceversa. Destacan especialmente el motivo del Señor de los Cetros, una figura frontal, casi siempre sobre una plataforma escalonada, que lleva símbolos de mando en las manos. La forma cerámica más típica de la alfarería tiwanaku es el vaso kero, de base angosta y boca ancha, el cual era utilizado para realizar libaciones ceremoniales. Muchos de estos vasos eran ricamente decorados en

Page 11: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

colores negro, blanco, naranja sobre una base roja, aunque algunos exhiben motivos incisos. En general, la iconografía de Tiwanaku sugiere una "estética imperial", la que era parte esencial de las relaciones de poder, circulando versiones abreviadas de estas figuras en las áreas de expansión de este estado.

Organización Social - política: Tiwanaku se articulaba en torno a las relaciones entre su capital, las provincias y colonias desplegadas en lugares distantes, tales como los valles costeros del norte de Chile y el sur del Perú. La sociedad estaba formada por una aristocracia de clase dirigente que conducía a los aspectos sociales y políticos y, especialmente, la redistribución de los bienes que eran producidos por artesanos especializados de tiempo completo y por una masa de campesinos.

Culto y Funebria: Se supone que Tiwanaku fue un estado teocrático, lo que significa que la mayor parte de la vida social estaba dictada por los ritos y ceremonias. En esta vida religiosa debieron ser de central importancia algunas divinidades que fueron profusamente representadas en su arte. Muchos de estos personajes presentan atributos sagrados que son de larga data en el mundo Andino, tales como los colmillos de felino entrecruzados o el personaje sacrificador. Entre ellos destaca el Señor de los Cetros representado en la Puerta de Sol y otras obras escultóricas, el cual parece haber tenido un papel central entre las divinidades adoradas por los Tiwanaku. Sus representaciones artísticas dan luces también sobre la gran importancia que aparentemente tuvo el uso de alucinógenos en los rituales Tiwanaku, lo cual se ve reflejado de manera muy nítida en el gran desarrollo que tuvieron estas prácticas en la cultura San Pedro, en el norte de Chile, precisamente durante el período en que mantuvo relaciones con este estado altiplánico.

Patrón de Asentamiento: Tiwanaku representa el pleno desarrollo del patrón urbano de vida. Se trata de un sistema jerárquico de asentamiento, donde la cúspide era ocupada por la capital, luego venían centros urbanos secundarios, como Ojje, Pachiri o Lukurmata, en seguida los centros administrativos rurales y finalmente una gran cantidad de montículos sobre los cuales las familias campesinas emplazaban sus viviendas. Entre las obras arquitectónicas más impresionantes de Tiwanaku, como capital cívico-ceremonial, destaca el Kalasasaya, que abarca una superficie de casi dos hectáreas e incluye un templete semisubterráneo, donde destacan las llamadas “cabezas clavas” empotradas en las paredes de piedra. También se construyeron dos pirámides escalonada, Akapana, que es la más grande, y Puma Punku, que es de menor altura.

G. HUARI (WARI)

Ambiente y Localización: Ubicado cerca de la moderna ciudad de Ayacucho, la capital del imperio Wari estuvo en la sierra sur del Perú. En su época de máxima expansión abarcó toda la zona desde el norte de Cajamarca, hasta Arequipa, en el sur, y desde las tierras altas hasta la costa. Con esta extensión, fue uno de los

Page 12: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

primeros estados andinos en incorporar en su dominio una gran variedad de ambientes.

Ubicación geográfica:

Línea de tiempo huari:

Economía: Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano, aun cuando en zonas más periféricas conservaba un carácter aldeano y campesino. Mantuvieron intercambio económico y cultural con otros estados, especialmente con Tiwanaku, con el cual aparentemente las relaciones eran tensas. Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera.

Page 13: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

Arte: La alfarería Wari se muestra como un crisol de tres distintos estilos. Muchos de sus diseños presentan semejanzas formales con los personajes de Tiwanaku y Pukara, tales como los chamanes alados o el "Personaje de los Cetros", mientras que las formas de las vasijas destacan por sus botellas de dos golletes que evocan la cultura Nasca. La cerámica era policroma y su acabado de superficie era muy pulido. Hay piezas policromas de grandes dimensiones y muy decoradas que, probablemente, tuvieron usos ceremoniales y demuestran el alto nivel técnico de los ceramistas, con una producción a gran escala. Los Wari también alcanzaron gran maestría en la elaboración de textiles, especialmente en telas policromas, brocadas y dobles, así como el uso de plumas para el decorado.

Organización Social: Debido a su orientación urbana y militar, Wari mantenía una fuerte jerarquía social, encabezada por las clases dirigentes. Los sacerdotes y en especial los guerreros, debieron haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, la cual ejercía su poder desde los centros urbanos. Esta pirámide social tenía en su base a un gran masa de agricultores y pastores.

Hipótesis: Algunos piensan que Wari y Tiwanaku formaban un estado dual, donde Wari mantenía el centro del control político y militar, mientras Tiwanaku se encargaba de las actividades más ceremoniales. Si bien ésta es sólo una hipótesis sin mayor fundamento, es indudable que ambos imperios mantuvieron conexiones, así como rivalidades económicas y políticas.

Culto y Funebria: Se piensa que el estado Wari era una sociedad secular, con un importante desarrollo de castas guerreras, antes que un estado teocrático donde los sacerdotes manejan el poder político. Sin embargo, mantenían una estructura religiosa que era impuesta, junto con la económica y la política, a los pueblos conquistados. Probablemente adoraban divinidades semejantes a los tiwanakus, como se desprende del uso de un mismo conjunto general de iconos en el arte con el estado altiplánico.

Patrón de Asentamiento: Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de “ciudad” en el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su enorme extensión, el

Page 14: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011

estado mantenía enclaves en distintas partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.

Entre 900 y 1476, el centro más importante de difusión cultural fue Pachacamac (cerca de la actual ciudad d Lima), sede de un importante oráculo y polo de atracción de grandes peregrinaciones.

Imagen: templo de las mamaconas, Pachacamac, Perú.

Sin embargo, hacia el año 1200 ascendió en poder e influencia el señorío Chimú, en el norte del Perú, que desarrolló un estado imperial que controló más de 900 Kms. de costa. Hacia el 1400 los Chimú se enfrentaron y fueron derrotados por los Incas.

Período Clásico:

En América, solo algunos pueblos desarrollaron el nivel cultural clásico, que es el mismo nivel de desarrollo técnico de las grandes civilizaciones orientales antiguas, (Mesopotamia, Egipto, india y china) o de las civilizaciones madres europeas (Grecia y Roma), En America, este nivel de desarrollo solo lo alcanzaron los Mayas, Aztecas e Incas.

Estas tres civilizaciones tuvieron ciertas características generales en común. Entre ellas cabe mencionar:

• Poseían un Estado• Desarrollo urbano y arquitectónico.• Religión politeísta.• Economía basada en la agricultura y el comercio.• Escritura.• Importante desarrollo científico y artístico.

Page 15: Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011