Unidad 1

61
Primera Unidad INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Clase 1: La Gestión de Operaciones en Empresas Competitivas Relator: Illich Gálvez Calabacero Ingeniero Civil Industrial

description

Clases de Sistemas de Producción para la carrera de Ingeniería Mecánica en Producción Industrial, INACAP. Año 2011

Transcript of Unidad 1

Page 1: Unidad 1

Primera Unidad

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

Clase 1: La Gestión de Operaciones en Empresas Competitivas

Relator: Illich Gálvez CalabaceroIngeniero Civil Industrial

Page 2: Unidad 1

Objetivo de la Clase

• DESCRIBIR CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

• COMPRENDER LA GESTIÓN DE OPERACIONES COMO CONSECUENCIA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Pre evaluación: ¿Qué entendemos por Gestión de Operaciones?Juego de Tarjetas

Page 3: Unidad 1

¿Qué es hacer estrategia?

• Construir una posición única y valiosa en un mercado, sobre la base de un conjunto de recursos específicos y únicos que posee una empresa.

• Para que la estrategia sea exitosa, la empresa debe ser eficiente en su actuar. (Michael Porter)

1. La estrategia se construye2. Busca una posición en el mercado3. La posición debe ser única4. Debe ser valiosa5. La empresa debe poseer recursos, actividades, procesos y

conocimientos (ACTIVOS que son únicos)

Page 4: Unidad 1

Los Niveles de la Estrategia

Estrategia Corporativa•Plan para la actuación directiva de empresas

diversificadas (Campo de actividad)

Estrategia de Negocios•Plan de actuación directiva para un solo

negocio o estrategia divisional.•(Capacidades distintivas y ventajas

competitivas)

Estrategia Funcional•(Capacidades distintivas)

¿Que combinación de actividades o negocios?

¿Como competir en cada negocio?

¿Como utilizar los recursos?

Page 5: Unidad 1

Desarrollo Ventaja Competitiva

• Una ventaja competitiva es un atributo logrado por su empresa, que busca desmarcarla de sus competidores, tanto en el presente como en el futuro, de manera de contribuir a su éxito.

1. Es un atributo logrado por su empresa: se refiere a que la ventaja competitiva constituye un elemento positivo para el cliente, que su empresa debe ser capaz efectivamente de lograr, de hacer realidad.

2. que busca desmarcarla de sus competidores: el fin último de una ventaja competitiva es permitirle a la empresa construir una posición en el mercado distinta a la de sus competidores

3. tanto hoy como en el futuro …: la calidad final de su ventaja competitiva estará determinada por la permanencia en el tiempo de la diferenciación lograda en relación a sus competidores.

4. de manera de contribuir a su éxito: el éxito empresarial es sinónimo de la obtención de retornos sobre normales.

Page 6: Unidad 1

Selección de la Ventaja Competitiva

• Depende fundamentalmente del nivel de preparación que la empresa tenga para lograr una u otra…

Grado de coherencia existente en la empresa entre la ventaja competitiva potencial y las actividades internas de la

empresa.

• Selección de la ventaja competitiva = procesos internos de la empresa.

• Coherencia entre la ventaja competitiva posible y las áreas claves internas.

• GESTIÓN DE OPERACIONES

Page 7: Unidad 1

Primera Unidad

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

Clase 2: La Gestión de Operaciones como Arma Competitiva

Relator: Illich Gálvez CalabaceroIngeniero Civil Industrial

Page 8: Unidad 1

Resumen CLASE ANTERIOR

• Una ventaja competitiva es un atributo logrado por su empresa, que busca desmarcarla de sus competidores, tanto en el presente como en el futuro, de manera de contribuir a su éxito

• La selección de la VENTAJA COMPETITIVA depende fundamentalmente del nivel de preparación que la empresa tenga para lograr una u otra…

Grado de coherencia existente en la empresa entre la ventaja competitiva potencial y las actividades internas de la empresa.

• Selección de la ventaja competitiva = procesos internos de la empresa.

• Coherencia entre la ventaja competitiva posible y las áreas claves internas.

• Por lo tanto, la GESTIÓN DE OPERACIONES es una consecuencia de la Selección de la VENTAJA COMPETITIVA.

Page 9: Unidad 1

Resumen clase anterior

• Una ventaja competitiva es un atributo logrado por su empresa, que busca desmarcarla de sus competidores, tanto en el presente como en el futuro, de manera de contribuir a su éxito.

1. Es un atributo logrado por su empresa: se refiere a que la ventaja competitiva constituye un elemento positivo para el cliente, que su empresa debe ser capaz efectivamente de lograr, de hacer realidad.

2. que busca desmarcarla de sus competidores: el fin último de una ventaja competitiva es permitirle a la empresa construir una posición en el mercado distinta a la de sus competidores

3. tanto hoy como en el futuro …: la calidad final de su ventaja competitiva estará determinada por la permanencia en el tiempo de la diferenciación lograda en relación a sus competidores.

4. de manera de contribuir a su éxito: el éxito empresarial es sinónimo de la obtención de retornos sobre normales.

Page 10: Unidad 1

Los Niveles de la Estrategia

Estrategia Corporativa•Plan para la actuación directiva de empresas

diversificadas (Campo de actividad)

Estrategia de Negocios•Plan de actuación directiva para un solo

negocio o estrategia divisional.•(Capacidades distintivas y ventajas

competitivas)

Estrategia Funcional•(Capacidades distintivas)

¿Que combinación de actividades o negocios?

¿Como competir en cada negocio?

¿Como utilizar los recursos?

Page 11: Unidad 1

Modelo de Cadena de Valor

Page 12: Unidad 1

Análisis Interno: Cadena de Valor

La ventaja competitiva surge de un conjunto de actividades en la organización:

• Diseño• Producción• Marketing• Distribución• Soporte de post-venta

Requerimiento de Materiales

Verificación de Material en Bodega

Aprobación para compra del Material

Compra de Material

Recepción de Materiales

Despacho del Material

Pago a Proveedores

Page 13: Unidad 1

Administración de Operaciones

• Objetivos de la Administración de Operaciones (ADO): Gestionar los RECURSOS directos en la producción de bienes y servicios.

• El objetivo de la gestión de operaciones es hacer un uso óptimo de los factores productivos (5 P’s).

1. Personas: los Recursos Humanos2. Planta: suelo, agua, maquinarias, equipos, galpones.3. Partes: Insumos, materias primas, semillas, repuestos.4. Procesos: Actividades necesarias para transformar los

insumos en productos.5. Planificación y Control: definen procedimientos e información

que utiliza la empresa para administrar la producción.

Page 14: Unidad 1

Flujo de Actividades

Plan de Requisitos de Materiales

Plan Estratégico

Plan de ventas y operación

Programa Maestro

Pronósticos

Pedidos de Clientes

DEMANDA RECURSOSPLANIFICACIÓN

Planificación de Recursos

Plan de Capacidad

CRP detallado

Compras Despacho Control de Entrada/Salida

EJECUCIÓN

Page 15: Unidad 1

Decisiones Estratégicas

• Las decisiones de ADO a nivel estratégico causan un impacto en la efectividad a largo plazo de la empresa, en términos de cómo pueden enfrentar las necesidades de sus clientes.

• Las decisiones que se toman a nivel estratégico se convierten en las condiciones fijas o restricciones de operación en las cuales debe operar la empresa, tanto en corto como mediano plazo:

1. ¿Cómo fabricaremos el producto? 2. ¿En dónde ubicaremos las instalaciones? 3. ¿Cuánta capacidad requerimos?

Page 16: Unidad 1

Decisiones Tácticas

• La planificación táctica aborda principalmente como programar, de manera eficiente; el material y la mano de obra dentro de las restricciones dadas por las decisiones estratégicas tomadas previamente:

1. ¿Cuántos trabajadores necesitamos? ¿Cuándo los necesitamos? ¿Debemos trabajar horas extra o trabajar un segundo turno?

2. ¿Cuándo debemos entregar el material?3. ¿Debemos tener un inventario de bienes

terminados?

Page 17: Unidad 1

Decisiones de Control y planeación operacional

• Las decisiones administrativas respecto de la planeación y del control operacional son limitadas y a corto plazo:

1. ¿En qué tareas debemos trabajar el día de hoy o esta semana?

2. ¿A quienes asignamos qué tarea? 3. ¿Qué tareas tienen prioridad?

Page 18: Unidad 1

Manufactura versus Servicios: Diferencias

MANUFACTURA• Producto Tangible• Almacenable• Se produce en un

ambiente industrial• Se produce para el

cliente• La calidad depende de

los materiales• Calidad inherente al

producto• Usualmente

estandarizado

SERVICIO• Producto Intangible• No Almacenable• Se produce en un ambiente

de mercado• Se produce con el cliente• La calidad depende de las

personas• Calidad inherente al

proceso• Usualmente requerido por

el cliente

Page 19: Unidad 1

Manufactura versus Servicios: Semejanzas

• En ambos casos interesa la calidad, la productividad y la respuesta puntual a los clientes; además de gestionar la seguridad de los trabajadores y los impactos ambientales.

• En ambos casos se deben tomar decisiones sobre : capacidad, localización y distribución de sus instalaciones

• Las empresas de manufacturas no ofrecen únicamente productos y las organizaciones de servicios no solo brindan servicios: Ejemplo; Restaurantes, tiendas de ropa, etc.

• Ambos procesos tienen proveedores externos o internos, y tiene clientes externos o internos. Tiene misión, objetivos, e interactúa con otros procesos, agrega valor y se repite.

“La Administración de Operaciones (ADO) es tan pertinente para las organizaciones de manufacturas como para la de servicios. Se necesitan conocimientos de administración de operaciones, independientemente del tipo de organización”

Page 20: Unidad 1

Primera Unidad

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

Clase 3: Competitividad y productividad

Relator: Illich Gálvez CalabaceroIngeniero Civil Industrial

Page 21: Unidad 1

Resumen clase anterior

• Las decisiones de ADO a nivel estratégico causan un impacto en la efectividad a largo plazo de la empresa, en términos de cómo pueden enfrentar las necesidades de sus clientes. Se convierten en las condiciones fijas o restricciones de operación, tanto en corto como mediano plazo.

• La planificación táctica aborda principalmente como programar, de manera eficiente; el material y la mano de obra dentro de las restricciones dadas por las decisiones estratégicas tomadas previamente.

• La planeación operacional son las decisiones administrativas respecto de la planeación y del control operacional son limitadas y a corto plazo.

Page 22: Unidad 1

Tipos de decisiones

DECISIONES ESTRATÉGICAS• Productividad• Calidad, seguridad y medio ambiente• Capacidad• Localización• Organización• Medida del Trabajo

DECISIONES TÁCTICAS• Gestión de Inventarios• Planificación Agregada• Planificación de necesidades de materiales• Programación a corto plazo• Fiabilidad

Page 23: Unidad 1

Objetivo de la Clase

1.1 Describir conceptos fundamentales de la administración de la producción:

- Competitividad- Productividad

Page 24: Unidad 1

Competitividad

• Capacidad de una empresa, región o país para competir en industrias y sectores específicos elevando su posición competitiva en ellos a través del tiempo (Porter).

• Son las ventajas relativas (comparativas o competitivas) en relación a los demás.

• Capacidad de competir eficazmente en los mercados internacionales, incrementando al mismo tiempo los ingresos reales: ya no se da solamente en los mercados locales sino en el mundo entero (globalización)

• Las nuevas barreras no son arancelarias sino tecnológicas, de calidad, ambientales o de habilidades.

Page 25: Unidad 1

Competitividad

• A nivel de empresa, la competitividad se deriva de la ventaja competitiva que tiene una empresa a través de sus métodos de producción y de organización. Estos procedimientos se reflejan en el precio final y en la calidad del producto final.

• A nivel de industria la competitividad se fundamenta en una productividad superior ya sea enfrentando menores costos u ofreciendo productos con un mayor valor agregado. Así mismo, la competitividad de la industria puede observarse a través de la IED o por el nivel de participación de mercado de sus productos en el ámbito internacional

• A nivel país la medida de la competitividad es la tasa de crecimiento de la productividad en el país.

Page 26: Unidad 1

Ventaja comparativa vs competitiva

1. Ventaja comparativa: la que se deriva de costos o disponibilidad de factores (clásicos del comercio internacional). Ejemplos: disponibilidad de materias primas, costo de insumos, cercanía.

2. Ventaja competitiva: la que se desarrolla con habilidades particulares. Ejemplos: tecnología, marcas, equipos de trabajo.

• Mientras que la primera depende de situaciones naturales o dadas, la segunda podemos entenderla como algo más artificial, es decir, la ventaja comparativa es el resultado de las situaciones iniciales (naturales) mientras que la ventaja competitiva resulta de las modificaciones al entorno

Page 27: Unidad 1

Ejemplo

• Ventaja en costos laborales para cualquier tipo de empleado (el factor trabajo es más barato en China en un rango de 1.7 a 5.4 veces)

• Regulaciones laborales más flexibles en beneficio de los productores (hay mayor facilidad para contratar y despedir empleados)

• Desarrollo de un mercado de materias primas que impulsa la competencia• Costo menor de energéticos• Mejor ambiente de negocios (sobretodo en términos de seguridad)• Costos fijos bajos (mucho se explica por la mayor flexibilidad de contratar y despedir

trabajadores)• Política monetaria para impulsar las exportaciones• Mejores condiciones de financiamiento para las empresas• Alta integración de la cadena industrial

Mano de Obra 22%Materias Primas 19%Energéticos 4%Seguridad 2%Otros Costos 20%

Total 67%

Comparación China v/s México

Page 28: Unidad 1

Competitividad

• La selección de la ventaja competitiva depende de los procesos internos de la empresa.

• Coherencia entre la ventaja competitiva posible y las áreas claves internas.

Page 29: Unidad 1

Modelo de Sistema de Producción

Insumos

RECURSOS PRIMARIOS

Materiales y suministros, personal, capital, servicios

Conversión

Resultado

InsumosExternos

Mercado

FÍSICA: Manufactura, Chancado, deformación, ensamblado, montaje, moldeo, corte, abrasión…

UBICACIÓN: Transporte.

ALMACENAMIENTO: Bodegas, Inventarios, empaque.

OTROS SERVICIOS: Financieros, seguros, salud, comercialización, logística.

RESULTADOS DIRECTOS: Productos (bienes), Servicios

RESULTADOS INDIRECTOS: Impuestos, Sueldos, Adelantos tecnológicos, Impactos Ambientales, Seguridad y Salud Ocupacional

Sistemas de Control

Page 30: Unidad 1

Productividad

InsumosRECURSOS PRIMARIOS

Materiales y suministros, personal, capital, servicios

Resultado RESULTADOS DIRECTOS: Productos, Servicios: Cantidad, dinero, unidades.

Prod.

Page 31: Unidad 1

Efectividad Operativa

• Consiste en realizar mejor actividades similares a las de los competidores.

• Se refiere a las prácticas que permiten a la empresa utilizar mejor sus recursos.

Productividad = Salidas / Entradas

Page 32: Unidad 1

Posicionamiento Estratégico

• Consiste en realizar actividades diferentes de las que hacen los competidores, o hacer las actividades similares en forma distinta.

• Se logra siendo diferente, eligiendo deliberadamente un conjunto de actividades distintas, que encajen y se refuercen entre sí, para alcanzar una combinación única de valor para el cliente.

Productividad = Salidas / Entradas

Page 33: Unidad 1

Productividad del Valor Agregado

• La Productividad del Valor Agregado está definida como la relación entre las salidas (valor agregado) y las entradas (compras a terceros) en una empresa

Productividad = Salidas / EntradasSalidas = Valor Agregado

Entradas = Compras a terceros

Page 34: Unidad 1

Productividad

Page 35: Unidad 1

Primera Unidad

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

Clase 4: Manufactura como arma competitiva

Relator: Illich Gálvez CalabaceroIngeniero Civil Industrial

Page 36: Unidad 1

Objetivo de la Clase

1.2 Describir el concepto de manufactura como arma competitiva:

- Definición de manufactura como arma competitiva

- Estrategias de Manufactura

1.3 Describir los Sistemas Productivos- Clasificación general de los sistemas

productivos

Page 37: Unidad 1

Manufactura como arma competitiva

La ventaja competitiva surge de un conjunto de actividades en la organización:

• Diseño• Producción• Marketing• Distribución• Soporte de post-venta

Requerimiento de Materiales

Verificación de Material en Bodega

Aprobación para compra del Material

Compra de Material

Recepción de Materiales

Despacho del Material

Pago a Proveedores

Page 38: Unidad 1

Localización Planta

Mercado

Centralización v/s Fraccionamiento

Localización

Capacidad

Tasa de Producción

Layout

De Producto De Proceso

(Flow Shop) (Job Shop)

Page 39: Unidad 1

TIPOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS

• Los sistemas rígidos, de flujo continuo, producción continua o flow shop son propios de empresas que producen o intentan producir un gran volumen de una gama de productos limitada, organizando la producción mediante una serie de operaciones en cadena (cadena de montaje) de forma racional y continua, establecida por las características del producto.

Page 40: Unidad 1

SISTEMAS RÍGIDOS

• Sus características son: – Fomentan la eficiencia.– Son propios de empresas que intentan producir un gran volumen de

una gama limitada de productos.

• Organización de la producción: – Las operaciones se realizan en cadena y de forma continua. – Las operaciones son simples a costa de la complejidad del proceso. – Hay poca intervención humana en el proceso. – La secuencia de fabricación siempre es la misma. – El ritmo de ejecución o tasa de producción (rendimiento) es muy

elevado y constante.– Los productos son estándares (poca variedad).– Suelen ser sistemas típicos de empresas que fabrican contra stock en

función de una previsión de demanda.

Page 41: Unidad 1

SISTEMAS RÍGIDOS

• Los equipos: – Son especializados para limitar el número de operaciones y la

intervención de la mano del hombre. – El mantenimiento y la reparación son caros. – El manejo de materiales es uniforme (siempre el mismo)

(Monotonía). – El trabajo es rutinario, realizado a ritmo prefijado (repetitivo). – El tiempo de proceso es constante. – La planificación de la producción es extremadamente

detallada y completa. – Los puestos de trabajo están definidos por muy pocas tareas y

no se precisa supervisión especializada. – No se puede controlar el producto de forma individual.

Page 42: Unidad 1

SISTEMAS RÍGIDOS

• En cuanto a los costes: – Los costes unitarios de producción son bajos por el gran

volumen de producción propio de estos sistemas. – Los costes de mano de obra son también bajos porque

no se exige cualificación especializada para estas tareas. – Los costes de materias primas suelen ser bajos por

comprar en grandes volúmenes. – Los costes de distribución y comercialización suelen ser

bajos debido, también, al gran volumen de producto distribuido.

– Los costes de adquisición de equipos son altos.

Page 43: Unidad 1

Layout de Producto (Flow shop)

• Los equipos y servicios auxiliares se disponen de acuerdo a la secuencia de elaboración del producto. Un buen ejemplo son las líneas de producción o de montaje

• Distintas partes de la planta se especializan en familias de productos diferentes

• El volumen de producción es grande, logrando buena utilización de los equipos

Page 44: Unidad 1

L F S

P T

T PF

S

L

F T

P

Entrada Salida

Layout de Producto (Flow shop)

Page 45: Unidad 1

• Los sistemas flexibles de flujo discontinuo, intermintente o job shop se caracterizan por producir, si es el caso, productos y servicios variado y en pequeñas cantidades, por agrupar los equipos productivos y el personal de acuerdo con su función, por organizarse en talleres que no son siempre iguales e incluso por poder producir varios productos diferentes al mismo tiempo.

SISTEMAS FLEXIBLES

Page 46: Unidad 1

SISTEMAS FLEXIBLES

• Sus características son: – Fomentan la adaptabilidad– Son propios de empresas que intentan producir productos

y servicios variados (diferentes) y en pequeñas cantidades".– Se organizan los talleres agrupando los equipos productivos

y el personal de acuerdo con las funciones a desempeñar.– No hay una secuencia fija de operaciones. – No se necesitan máquinas especialmente diseñadas para el

sistema, sino múltiples máquinas sencillas que pueden ser utilizadas en diferentes tareas del proceso.

– El rendimiento o ritmo de producción es bajo porque los tiempos perdidos entre los cambios de operaciones son muy importantes.

Page 47: Unidad 1

SISTEMAS FLEXIBLES

• Sus características son (continuación): – La flexibilidad o capacidad de cambio y adaptación es muy alta. – La ubicación de recursos (layout) (máquinas, mano de obra y

materiales) suele establecerse en torno a funciones estándar. – Son sistemas capaces de responder a la demanda individual de

un grupo de clientes. – La necesidad de hacer frente a imprevistos provoca la toma de

decisiones no programadas. – Los costes de personal son más altos que los sistemas rígidos

puesto que se necesita personal especializado y cualificado.– Los niveles de inversión son menores que para los sistemas

rígidos. – Las tareas son redefinidas constantemente. Se busca la

polivalencia.

Page 48: Unidad 1

Layout de Proceso (Job Shop)

• Los procesos y servicios similares son dispuestos en zonas comunes

• En general se usa en procesos tipo Job Shop, ya que el bajo volumen de producción así lo justifica

• Característico en empresas de servicios

Page 49: Unidad 1

B B B

B B B

S S S

S S S

C C C

C C C

P P P

P P P

EntradaSalida

Layout de Proceso (Job Shop)

Page 50: Unidad 1

Primera Unidad

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

Clase 4: Capacidad y Localización

Relator: Illich Gálvez CalabaceroIngeniero Civil Industrial

Page 51: Unidad 1

51

Definición de Capacidad

• “ El más alto nivel de producción que una compañía puede sostener razonablemente, con horarios realistas para su personal y con el equipo que posee”

Page 52: Unidad 1

Capacidad

• Tasa de producción máxima– unidad– organización

• El responsable de Operaciones debe proveer los elementos técnicos para el desarrollo de capacidad presente– fuerza de trabajo– horas extras– niveles de inventario

y futura– inversiones en equipos e instalaciones

Page 53: Unidad 1

Cuestiones acerca de la Capacidad

• ¿Cuánta reserva de capacidad debo poseer para enfrentar la incertidumbre y la variabilidad de la demanda?

• ¿Con cuánta anticipación debo tener disponible la reserva para atender el posible crecimiento futuro?

Page 54: Unidad 1

Mediciones de Capacidad

• Basada en la salida del producto– nro de unidades producidos– nro de clientes atendidos– a mayor variabilidad de productos o segmentos de clientes la

medición pierde especificidad

• Basada en utilización de recursos– horas máquina– nro de máquinas

Page 55: Unidad 1

55

Capacidad y Utilización

• Grado de empleo de personal, equipo o espacio

– Utilización=

• Capacidad diseñada: capacidad máxima en condiciones ideales.

• Capacidad nominal: capacidad máxima teniendo en cuenta períodos de mantenimiento o reparaciones

• Capacidad efectiva: máximo resultado en condiciones normales sustentable económicamente. Normalmente es el 92% de la capacidad diseñada.

Tasa de producción promedio

Capacidad máximax 100

(%)

Page 56: Unidad 1

56

Cuellos de botella

“ La operación que tiene la capacidad efectiva más baja,limitando la salida del producto del sistema”

200 u/hora 200 u/hora50 u/hora

La segunda operación es cuello de botella

Page 57: Unidad 1

Cuellos de botella

200 u/hora 200 u/hora

Todas las operaciones serán cuellos de botellacuando la demanda supere las 200 u /hora

200 u/hora

•Cuando se procesan elementos diferentes aparecerán cuellos de botella específicos

•Cuando existe variabilidad en la demanda se pondrán de manifiesto cuellos de botella flotantes

Page 58: Unidad 1

58

Localización:

• “Es el proceso de elegir un lugar geográfico para realizar las operaciones de la empresa”

• Factores a tener en cuenta en la decisión:

– factores sensibles a la localización

– factores con impacto en la capacidad de alcanzar las metas de la organización

Page 59: Unidad 1

59

Localización: repercusiones

• costos de operación• precios de sus productos y servicios• capacidad para competir

• decisiones:– grado de proximidad misma cadena– grado de proximidad de la competencia– integrado a otras instalaciones

Page 60: Unidad 1

60

Globalización

• Despliegue de instalaciones y operaciones de las empresas alrededor del mundo

• Razones para la globalización– mejora del transporte– mejora de las comunicaciones – apertura de los sistemas financieros– incremento de la demanda de importaciones– reducción de cuotas de importación y otras barreras al comercio

• Desventajas– cesión o renuncia a tecnología propia– riesgo de nacionalización– tiempos de respuesta mayores

Page 61: Unidad 1

61

Administración de operaciones mundiales

• Necesidad de adoptar una visión global, sus oportunidades de mercado y competidores

• Capacidad para evaluar la competencia global• Barreras idiomáticas• Normas y costumbres diferentes

– actitudes hacia el trabajo– expectativas de los clientes– deseos de afrontar riesgos– protección del medio ambiente

• Administración de la fuerza de trabajo• Leyes y reglamentos desconocidos• Mezcla de costos inesperada