Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con...

29
1 UNIDAD SEGUNDA DE TRABAJO: EL CONOCIMIENTO HUMANO TEMA: El conocimiento humano: planteamiento de problemas y teorías acerca del conocimiento humano y sus instrumentos fundamentales, sus posibilidades y sus límites en la búsqueda de la verdad, y un estudio de la investigación filosófica sobre la ciencia, sus métodos y funciones y las consecuencias de sus aplicaciones tecnológicas. ESTÁNDARES BÁSICOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES al 60% DE LA CALIFICACIÓN: 1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites. 2. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan. 3. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando internet. 4. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo. 5. Utiliza con rigor, términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros. ESTÁNDARES COMPLEMENTARIOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES al 40% DE LA CALIFICACIÓN: 1. Analiza fragmentos de textos breves de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros. 2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del proceso de conocimiento. 3. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así, como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social. 4. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensadores como Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros. 5. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc. 6.

Transcript of Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con...

Page 1: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

1

UNIDAD SEGUNDA DE TRABAJO:

EL CONOCIMIENTO HUMANO

• TEMA: El conocimiento humano: planteamiento de problemas y teorías acerca del conocimiento humano y

sus instrumentos fundamentales, sus posibilidades y sus límites en la búsqueda de la verdad, y un estudio de la

investigación filosófica sobre la ciencia, sus métodos y funciones y las consecuencias de sus aplicaciones

tecnológicas.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES al 60% DE LA CALIFICACIÓN:

1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del

conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites.

2. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo,

el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y

diferencias entre los conceptos clave que manejan.

3. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el

gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad,

certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso,

incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa,

usando internet.

4. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho,

hipótesis, ley, teoría y modelo.

5. Utiliza con rigor, términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo, método, verificación,

predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros.

ESTÁNDARES COMPLEMENTARIOS DE APRENDIZAJE EVALUABLE S al 40% DE LA

CALIFICACIÓN:

1. Analiza fragmentos de textos breves de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas,

Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros. 2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y

razona el orden lógico del proceso de conocimiento. 3. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud

humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así, como, de las

consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la

realidad social. 4. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensadores como Aristóteles, Popper,

Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros. 5. Identifica y reflexiona de forma

argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites

y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc. 6.

Page 2: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

2

Investiga y selecciona información en internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas

y realiza un proyecto de grupo sobre alguna temática que profundice en la interrelación entre la filosofía y la

ciencia.

CONTENIDOS

• El problema filosófico del conocimiento. La verdad. / • La teoría del conocimiento. / • Grados y herramientas

del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad. / • Racionalidad teórica y práctica. / • La abstracción. / • Los

problemas implicados en el conocer: sus posibilidades, sus límites, los intereses, lo irracional. / • La verdad

como propiedad de las cosas. La verdad como propiedad del entendimiento: coherencia y adecuación. / •

Algunos modelos filosóficos de explicación del conocimiento y el acceso a la verdad. / • Filosofía, ciencia y

tecnología. La Filosofía de la ciencia. / • Objetivos e instrumentos de la ciencia. / • El método hipotético-

deductivo. / • La visión aristotélica del quehacer científico. / • La investigación científica en la modernidad:

matemáticas y técnica como herramientas de conocimiento e interpretación fundamentales. / • La investigación

contemporánea y la reformulación de los conceptos clásicos. / • Técnica y Tecnología: saber y praxis. / •

Reflexiones filosóficas sobre el desarrollo científico y tecnológico: el problema de la inducción.

PARTE PRIMERA: EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

1. CONCEPTOS BÁSICOS AL CONOCIMIENTO HUMANO

El conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y

de sí mismo. En el hombre tiene la propiedad de ser sensitivo y suprasensitivo, intelectual o racional , a

diferencia del de los animales que sólo abarca el aspecto sensitivo. Conocer es una actividad mental

mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea. El acto de conocer es un proceso

complejo en el que intervienen aspectos biológicos, cerebrales, lingüísticos, culturales, s ociales e

históricos, y no se puede disociar de la vida humana ni de las relaciones sociales, y tengo unos límites o

umbrales perceptivos. De ahí que conocer sea una necesidad fundamental para el ser humano ya que a

partir del conocimiento la persona puede orientarse, decidir y actuar.

Todo conocimiento se establece entre dos elementos fundamentales que se ponen en contacto: sujeto y

objeto. El sujeto (capaz de advertir experiencias externas o internas desde sí mismo) conoce al objeto (todo

aquello de lo que podemos ser conscientes); ambos se ponen en relación a través de distintos niveles y

procedimientos, produciendo un tipo particular de experiencia que cuando se vaya generalizando y

universalizando producirá un tipo de conocimiento determinado.

De acuerdo a su forma de adquisición: el conocimiento vulgar se alcanza con la vida cotidiana,

el conocimiento científico a través de métodos, y el filosófico con la reflexión filosófica. También podemos

Page 3: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

3

hablar de saber teórico , cuando de trata de un descubrimiento de la realidad, o saber práctico cuando se

trata de saber intervenir en la realidad para construirla o transformarla.

Dos importantes disciplinas históricas y filosóficas han indagado en el proceso del conocimiento:

Gnoseología : Del griego gnosis que significa conocimiento, y logos , razón y palabra en relación a la teoría.

Es la parte de la filosofía que estudia el origen, la validez y la estructura del conocimiento en general.

Contestar a la pregunta por el conocimiento humano supone responder a: ¿Qué capacidades se ponen al uso por

parte del sujeto?, ¿Qué cualidades de los objetos puedo conocer?, o ¿Cuáles son los límites del conocimiento?

Epistemologí a: Del griego episteme que significa ciencia o saber verdadero y logos . Es la parte de la

filosofía que estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento científico. Es también

teoría de la ciencia o filosofía de la ciencia.

2. EL PROCESO O FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO: Procesos cognitivos

Todas las especies animales han evolucionado desarrollando receptores sensoriales que captan determinados

estímulos del ambiente, los cuales son transmitidos por el sistema nervioso e interpretados en el cerebro del

modo más adecuado para la supervivencia y reproducción del animal. También las personas, a través de

nuestros órganos sensoriales, entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el social), adquiriendo

y elaborando información acerca del mismo, es decir, adquiriendo y elaborando conocimientos.

Los conocimientos se adquieren por medio de los procesos cognitivos, que son los procesos relacionados

con percibir, atender, memorizar, recordar y pensar y suponen la especial participación de áreas cerebrales

filogenéticamente recientes que se encargan de organizar e integrar las funciones de otras regiones más

arcaicas.

El acceso a la información nos lo dan los sentidos por medio de las sensaciones, la interpretación de esas

sensaciones en el cerebro constituyen las percepciones. La percepción es el primer proceso cognitivo.

Ahora bien, tanto la sensación como la percepción se caracterizan por estar sometidas a limitaciones

espaciales y temporales. Es decir, podemos sentir y percibir los objetos que se hallan en nuestro campo

perceptivo mientras estimulan nuestros órganos sensoriales. Pues bien, existen otras dos formas de superar

estas limitaciones espacio-temporales, bien "recuperando" el pasado, bien "transportándonos" a otros

mundos: memoria e imaginación.

3. LAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Debido a que las dos fuentes del conocimiento, aunque no sean las únicas, están en la experiencia y en la razón,

se entiende por teorías del conocimiento las visiones que cada filósofo, tendencia o escuelas de filosofía tienen

sobre cómo podemos conocer el mundo. Interesa aquí, la variedad de corrientes o escuelas , las funciones que

el sujeto utiliza en el conocimiento y el resultado del proceso del conocimiento, así como los límites de éste.

Podemos distinguir tres grandes tendencias:

Page 4: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

4

Idealista-Racionalista: Representado en importantes filósofos como Platón (s.V a C.), San Agustín (s.V a C.),

Descartes (s. XVII), o Hegel (s. XIX). El racionalismo considera que el conocimiento tiene su origen en la razón y

solo es válido cuando proviene de ella. La razón como la fuente del conocimiento, los sentidos nos engañan, y la

razón se sirve de contenidos innatos que traemos desde nuestro nacimiento. El objeto de conocimiento es el

mundo y sus propiedades, pero descubierto desde el interior del sujeto desde la reflexión de la propia razón por

medio de métodos deductivos, esto es, partiendo de ideas y a través de razonamientos descubriendo otras

conclusiones. Todas las verdades racionales son universales y necesarias, son indudables y lo contrario es

imposible, y por esto a muchos de estos autores se les acusa de dogmáticos . Los límites del conocimiento están

en la capacidad de cada uno de interiorización y de razonamiento.

Realista-Empirista , representado en Aristóteles (s. IV a C.), Santo Tomás de Aquino (s. XIII) o Hume (s. XVIII). El

emprirismo considera que el conocimiento tiene su origen en la experiencia sensible y solo es válido cuando

proviene de los sentidos, de la sensibilidad. La razón tiene la función de ordenar y poner conceptos, pero hay que

evitar sus abusos y especulaciones que provienen del desvío de la experiencia. El objeto de la experiencia es la

naturaleza y todo lo que corresponde al sujeto, y los límites del conocimiento están en la propia experiencia más

allá de la cual es imposible ir. Para esta concepción, no existen ni ideas ni principios innatos, por lo que la mente al

nacer es como una tabula rasa (página en blanco) que se llena con los datos sensibles. El conocimiento es

inductivo, pues tras repetir observaciones estas terminan generalizándose en conocimientos más generales y

abstractos, pero sus conclusiones siempre podremos comprobarlas en la experiencia, considerando cualquier

salida de la experiencia como un producto de hábitos o creencias (tradiciones).

Criticismo : Se trata de una teoría intermedia entre idealismo y realismo y fue desarrollada por el filósofo alemán

Immanuel Kant (s. XVIII), y se basa estudio crítico sobre las posibilidades y los límites del conocimiento. Pues

defiende que todo conocimiento válido ha de partir de la experiencia pero no termina con ella, pues conocer es ir

más allá de los datos de los sentidos cuando el sujeto ordena e impone forma a todo lo sensible, a través de

estructuras propias e innatas que le permiten conocer el mundo de una determinada manera y no de otra. Los

objetos del conocimiento se obtienen en el uso de la sensibilidad y la inteligencia (entendimiento y razón), que

funcionan en conjunto, y el conocimiento es el resultado de lo que pone la naturaleza y de lo que pone el sujeto en

el proceso del conocimiento que es una relación entre ambos. Los límites del conocimiento estarán en los límites

de mi experiencia y no podré ir más allá de lo que mis estructuras ‘a priori’ del conocimiento permiten, estas son el

espacio y el tiempo para la sensibilidad , y las categorías y principios para el entendimiento.

Merece mención la fenomenología de Husserl , filósofo Checo que vivió entre los siglos XIX y XX, y donde el

sujeto posee sus vivencias tal como se presentan en su conciencia que son analizadas mediante la razón. El objeto

de conocimiento es el sujeto mismo, así el mundo que se conoce es el mundo humano tal y como puede ser visto

por el propio sujeto. Los límites del conocimiento están en los propios fenómenos más allá de cómo ellos se

presentan en mi propia conciencia.

Page 5: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

5

PARTE SEGUNDA: LAVERDAD

1. ESTADOS DE SEGURIDAD CON RESPECTO A LA VERDAD Y NIVELES DE VERDAD.

Afirmar "todo es verdad" sería arriesgado, puesto que los humanos llegamos a posiciones dispares -por no decir

extremas- sobre muchos aspectos. Además, no es posible afirmar que "todo es verdad" puesto que no pueden ser

verdad, a la vez, dos tesis contrarias. Algo parecido sucede si afirmamos que "todo es mentira" (nada es

verdad), puesto que caemos en la paradoja de afirmar que es verdad que no hay verdades. La cuestión parece,

pues, clara: hay verdades. Entonces, cabe preguntarse lo siguiente:

a. ¿Cuánta verdad podemos poseer?

b. ¿Cómo distinguir lo verdadero de lo falso?

Podemos afirmar que todo conocimiento busca la verdad, si hemos diferenciado en otros temas el conocimiento,

de la opinión y de la ignorancia, tendremos que caracterizar al primero frente a los otros por la intención de

verdad. El conocimiento filosófico y científico, buscan la verdad. Sin embargo podemos distinguir tres estados

de seguridad con respecto a la verdad: la ignorancia es el estado mental en el que se admite el desconocimiento

sobre un determinado asunto; la duda es el estado en el que no se puede afirmar o negar la verdad por que hay

razones para lo uno y para lo otro, una y otra nos llevan a concebir opiniones producto de la imaginación y de la

incertidumbre; la certeza es el estado en el que la mente afirma la verdad sin admitir ninguna posibilidad de

equivocación. También podemos hablar de distintos niveles de la verdad, en la realidad (ontológica), la verdad

del conocimiento (gnoseológica), la verdad en las distintas concepciones filosóficas, la verdad de las promesas

(verdad ética), la verdad de las proposiciones del lenguaje, etc.

2. LOS TIPOS DE VERDAD

Una cosa es definir y otra clasificar, podemos definir lo que es un hombre, y por otra parte entrar en la

clasificación de sus tipos según diversos criterios. Se puede clasificar la verdad según distintos puntos de vista,

sin embargo y por cuestiones básicas, nos vamos a centrar en una clasificación tradicional entre verdades que

muestran una validez provisional y otras cuya validez es definitiva, clásicamente definidas como verdades de

hecho y verdades de razón, sucesivamente.

2.1. Las verdades necesarias o definitivas: las verdades de razón.

Son aquellas verdades que son válidas para siempre o que son necesariamente así y no pueden ser de otra forma.

Ejemplos de este tipo de verdades nos los encontramos en la Lógica y en la Matemática. Así, «A = A» o «5 + 7

= 12» son verdades necesarias y definitivas. No puede ser de otra forma, pase lo que pase «A será siempre igual

a A», pase lo que pase «cinco más siete serán siempre doce»; resulta incluso impensable que fuera de otra

forma: no puede uno representarse -imaginarse- siquiera cómo sería de otra forma. Leibniz (1646-1716) las

denominó verdades de razón: son necesarias y su opuesto es imposible.

Page 6: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

6

Kant, entre otros muchos filósofos que se ocuparon de este tipo de verdades, las denominó verdades analíticas,

porque para formularlas basta el simple análisis conceptual. Así, cuando digo «Toda piedra es extensa», estoy

formulando una verdad analítica y necesaria. Me estoy limitando a analizar el concepto de «piedra»: al realizar

este análisis, entiendo que «piedra» es un objeto, y que todo objeto ocupa un espacio, y ocupar un espacio es lo

mismo que ser extenso, que ocupar una extensión; por eso, una piedra tiene que ser necesariamente extensa. En

el enunciado «Toda piedra es extensa» me estoy limitando a decir en el predicado («extensa») una propiedad

que está contenida en la definición del concepto que constituye el sujeto de ese enunciado («piedra»). La prueba

definitiva de que se trata de una verdad analítica y, por tanto, necesaria, consiste en negar el predicado: se

incurre entonces en una contradicción. «Una piedra inextensa» es un absurdo. Lo mismo que es absurdo y

contradictorio que «A no sea igual a A».

El problema de este tipo de verdades necesarias, definitivas, es que son vacías, no nos aportan ningún

conocimiento nuevo, ni informan sobre lo que sucede en el mundo; se trata de verdades de carácter formal, tal y

como explicamos en el tema de ciencia. Decir «A = A» es lo mismo que decir «Todo soltero es un hombre no

casado»: necesario, pero insustancial.

2.2. Verdades contingentes o provisionales: las verdades de hecho.

Las verdades de hecho son contingentes y su opuesto es siempre posible. Comparadas con las anteriores,

ofrecen una especie de imagen en negativo de las mismas: se trata de verdades con contenido, que nos aportan

una información nueva, pero que son siempre susceptibles de revisión, es decir, lo contrario es siempre posible.

De este tipo son toda la inmensa mayoría de los conocimientos que nos suministran las ciencias empíricas.

Kant las denominó verdades sintéticas, porque para formularlas es preciso recurrir a la experiencia que

formamos tras una síntesis, relación o unión, de las propiedades físicas que obtenemos de los objetos a través de

nuestros sentidos, con las estructuras de nuestro cerebro, formando así nuetros conocimientos del mundo. Así,

cuando digo «Toda piedra es pesada», al concepto de «piedra» le estoy atribuyendo el predicado «pesada»

porque encuentro en la experiencia que las piedras son pesadas. Con ello aprendo algo nuevo que no estaba

incluido en el concepto mismo de «piedra», “ser pesada” (predicado) no es una propiedad incluida en el propio

significado del sujeto “piedra”. Sin embargo, mi conocimiento es provisional, revisable, su contrario no es

imposible: de hecho, no siempre las piedras son pesadas; para que lo sean es necesaria la presencia de un campo

gravitatorio. Fuera de este campo, las piedras no pesan.

Los distintos pensadores han establecido posiciones distintas respecto a estos tipos de verdad. Para unos,

ambas verdades se encuentran separadas completamente, sin posibilidad de encontrar un término medio entre

ellas. Otros han encontrado relaciones entre ellas, bien porque unas podrían ser la base de las otras, bien porque

puedan darse conjuntamente como dos aspectos de la misma vedad, que alguna intuición captase. Otros,

consideran que entre las verdades de razón y de hecho hay una diferencia de grado y no de clase, que ambas

son conceptos límites útiles, pero que no se encuentran en un estado tal en la realidad; toda verdad será a la vez

de razón y de hecho, pero diferirá en la tendencia gradual de ser más de un tipo que de otro.

Page 7: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

7

3. LOS CRITERIOS DE VERDAD

Con independencia de cuál sea mi concepción de la verdad, como correspondencia, coherencia, desvelamiento,

etc. Se han de establecer la razones, motivos o puntos de referencia según los cuales afirmamos que algo es

verdad, a estos los llamamos criterios de verdad, que permitan decidir, distinguir, en cada caso, si una

proposición es o no verdadera. Los criterios de verdad principales son los siguientes:

3.1. La evidencia:

Por evidencia sé que una proposición o asunto es verdadero por que se muestra con toda claridad. Es verdad

cuando «lo veo»; «Ahora está nevando» es verdad porque a través de mi ventana «veo» caer unos enormes y

preciosos copos blancos. La evidencia presupone una relación directa, aquí y ahora.

Cabe distinguir una evidencia sensible de una evidencia intelectual. El ejemplo anterior es de la primera

especie: son los sentidos los que me ofrecen la evidencia. Respecto de una simple operación aritmética, como 5

+ 7 = 12, hay que hablar más bien de la evidencia de la segunda especie: esta operación, por sencilla que resulte,

presupone unos ciertos conocimientos -lo que son los números y cómo se adicionan-o Si incrementamos el

grado de complejidad de la operación, llegaremos, por ejemplo, a largas demostraciones matemáticas

evidentísimas para un Licenciado en Ciencias Exactas, pero impenetrables para el resto de los mortales. Por la

vía de la dificultad creciente nos toparíamos, por ejemplo, con la demostración del teorema de Fermat, sólo

accesible y «evidente» para unos cuantos súper-especialistas en alta matemática. Para el matemático medio, el

criterio de verdad aplicable a esta demostración seria el de la autoridad. Igualmente podremos hablar de una

evidencia subjetiva relacionada con los sentimientos cuando al juzgar algo no me puedo equivocar pues lo

siento con toda claridad, así por ejemplo, Descartes comenta la posibilidad de equivocarme en elegir a la

persona amada, pero nunca me equivocaré en que la amo si realmente poseo este sentimiento, que será por ello

concebido con evidencia, del mismo modo se referirá al frío o al calor. La evidencia objetiva no es una

propiedad de las creencias, sino de ciertos estados de cosas, de ciertas situaciones, se alude a que la situación de

que se trata se esté mostrando tal y como es, como iluminada y dejándose ver.

Ha de concluirse que un rasgo fundamental del concepto de evidencia es su carácter relacional: las cosas no son

evidentes en sí, sino siempre en relación a alguien. Esto vale también para la evidencia sensible: para los

esquimales, acostumbrados a la nieve, resultan evidentes multitud de matices de ésta, con sus respectivas

denominaciones, cuando el resto de mortales a duras penas distinguiríamos dos o tres; igual sucede en los

camellos con respecto a las tribus nómadas del desierto del Sahara.

3.2. La autoridad y la tradición:

De acuerdo con este criterio es verdad lo que determina la autoridad competente en la materia. En el parágrafo

anterior veíamos que en determinados casos de suma complejidad ha de darse por bueno, por ejemplo, una

sofisticada demostración matemática, cuando lo dictaminan los especialistas. Hemos visto en el tema de ciencia

que este criterio es fundamental, donde se acepta como verdadera la teoría o paradigma que decide la autoridad

científica. En la vida cotidiana hacemos uso frecuente y casi inconsciente de este criterio: nos tomamos los

medicamentos que nos receta el médico porque es él la autoridad en la materia, de esa autoridad deducimos

Page 8: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

8

que «es verdad que curan». También en los diferentes credos religiosos y sistemas de creencias se hace extenso

uso del criterio o argumento de autoridad.

El criterio de autoridad se transforma muchas veces en la tradición como criterio, cuando se considera a la

tradición como autoridad, pues se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como

verdadero y goza de un apoyo popular o institucional.

3.3. El consenso.

Según este criterio, es verdad lo que se decide como tal siempre que lo sea de manera dialogada y racional. No

ha de confundirse con la «falacia ad populum»: que se sirve de la mayoría como fundamento, pero renunciando

a la razón, ya que se apoya en argumentos afectivos o emocionales para disuadir al otro, por ejemplo, podemos

disuadir a nuestros padres de conseguir algo en contra de su voluntad con el argumento de no ser distintos a los

demás y no quedar discriminados, un argumento falaz donde los haya. Este criterio admite ciertos matices y

gradaciones. De hecho, podría decirse que si el consenso se alcanza de forma racional y dialogada, se

trata de un «consenso por evidencia», y si se alcanza a través del consenso de unos cuantos que se impone

a la mayoría, se trataría de un «consenso por autoridad». También cabría distinguir entre un «consenso

mayoritario» cuando se determina por una mayoría y un «consenso total o unánime».

Los sistemas democráticos son el mejor ejemplo de consenso verdadero y doble: dado que en cuestiones

políticas difícilmente nos ponemos de acuerdo, se decide, por mayoría el partido que va a gobernar, pero un

consenso previo total o unánime admite la estrategia de las urnas para determinar el sistema de gobierno: todos

han decidido que sea la mayoría la que decida (consenso total o unánime), pero sólo la mayoría determinará el

que gobierne de hecho (consenso mayoritario).

3.4. La coherencia.

La coherencia es un criterio lógico-matemático que consiste en comprobar que no existe contradicción entre los

enunciados que pertenecen a un mismo sistema. La coherencia no se aplica a proposiciones aisladas, sino a

sistemas de ellas, pues consiste en la ausencia de contradicción, una proposición aislada puede ser

autocontradictoria, pero no contradecirse con otra. Se trata propiamente no sólo de un criterio de verdad, sino de

racionalidad y es, además, un criterio necesario pero no suficiente. Para que un sistema formal, de creencias,

etc. sea verdadero, tiene necesariamente que ser coherente, pero no basta con ello. Según este criterio, para que

una determinada proposición pueda ser aceptada como verdadera dentro de un sistema, no puede contradecir a

ninguna otra del mismo, es decir, tiene que ser coherente o congruente con las demás. Ni siquiera los sistemas

de creencias, como un determinado credo religioso, pueden permitirse las incoherencias. Así, la fe católica, que

admite en su seno el dogma de la Santísima Trinidad, que Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo, que desde el

punto de vista de la lógica es una pura contradicción en los términos, salva esta «incoherencia» admitiendo que

se trata de «un misterio de la fe» que necesariamente ha de escapar a la lógica y la razón humanas.

3.5. Consecuencias prácticas.

Según este criterio un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros, cuando nos permita

orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones. Se admite como verdadero un sistema por sus

Page 9: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

9

positivas consecuencias prácticas. Así, los creyentes que no pueden demostrar la verdad de eso en lo que creen

(la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el juicio final, etc.), pueden aducir como prueba de la verdad de

su credo el hecho de que éste les ayude a convertir la vida en más vivible, soportable o feliz. También aplica el

científico este criterio cuando argumenta que tales o cuales afirmaciones han de ser verdaderas puesto que la

teoría funciona, es útil para predecir la realidad e incluso para manipularla, en este último caso hablaremos del

argumento tecnológico.

En este sentido incluso podemos hablar del poder curativo de la verdad, en su obra David D. Burns, ha ayudado

a muchos millones de lectores del mundo entero a superar pequeñas depresiones y eliminar pensamientos

negativos», distorsiones cognitivas, que les impedían ver la verdadera realidad y sentirse bien consigo mismos.

4. LAS POSIBILIDADES DE CONOCIMIENTO

Son varias las actitudes ante la posibilidad de un conocimiento global, válido y seguro, sobre el mundo.

Dogmatismo

Esta postura se basa en una confianza total en las posibilidades de los sentidos o la razón humana. El

dogmatismo es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener

absoluta certeza de ello. Además, defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente nuestros

conocimientos. Esta es la actitud más optimista dentro de la filosofía.

Escepticismo

El escepticismo es la posición opuesta al dogmatismo. Afirma que no podemos conocer nada con certeza.

Esta imposibilidad de encontrar la verdad se basa en el error de los sentidos o en la falta de acuerdo entre los

seres humanos, incluso en aquellos principios de carácter más general.

Algunas objeciones que se le han hecho se basan en el aspecto paradójico que tiene esta postura llevada al

extremo: El escepticismo es contradictorio cuando afirma que "nada se puede afirmar", pues, si nada es cierto,

¿por qué lo ha de ser afirmarlo? También podríamos objetar que la duda ya es una prueba de una cierta verdad.

Sin embargo el escepticismo moderado o parcial aplicado sólo a algunos objetos u aspectos del conocimiento

humano puede ser una buena medida para marcar los límites del conocimiento humano, pues sirve para

determinar qué es incognoscible para nosotros y cuál es la naturaleza de nuestro propio conocimiento.

Criticismo

Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para los pensadores críticos, como Kant, el

conocimiento es posible (a diferencia de lo que afirman los escépticos) pero no es incuestionable ni definitivo

(como defienden los dogmáticos), sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles

errores.

Relativismo

Afirma que no existen verdades objetivas y absolutas. Que las verdades son relativas significa que un juicio

es verdadero dependiendo de las condiciones o circunstancias en las que ha sido formulado: dependiendo del ser

humano que lo formula, la sociedad en que vive, el momento histórico, etc. Así, lo que es verdad en una

Page 10: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

10

determinada época y cultura, no lo es en otra. Por esta razón, rechaza la pretensión de un conocimiento

objetivo y universal, y considera que solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado

contexto social, cultural e histórico.

Perspectivismo

Aunque tiene muchos puntos en común con el relativismo, se diferencia en uno fundamental: no niega la

posibilidad teórica de una verdad absoluta. Según el perspectivismo, cada sujeto o colectivo que conoce lo

hace desde un punto de vista o perspectiva particular, por lo tanto tiene una visión parcial de la realidad.

Esta visión no es falsa y, además, es insustituible, porque toda perspectiva recoge un aspecto importante de la

realidad. Por lo tanto, en su medida, todas las perspectivas son verdaderas, y la reunión de todas ellas, si fuese

posible, sería la verdad absoluta. Ortega y Gasset ha defendido el perspectivismo como forma de superar el

dilema entre dogmatismo y escepticismo.

PARTE TERCERA: LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

En la era moderna se siente un gran aprecio por la ciencia. Aparentemente existe la creencia generalizada de que hay algo

especial en la ciencia y en los métodos que utiliza. Cuando a alguna afirmación, razonamiento o investigación se le denomina

científico, se pretende dar a entender que tiene algún tipo de mérito o una clase especial de fiabilidad. Pero, ¿qué hay de

especial en la ciencia, si es que hay algo? ¿Cuál es este método científico que, según se afirma, conduce a resultados

especialmente meritorios o fiables?

Chalmers, A.; ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

1. DEFINICIÓN DE CIENCIA

La ciencia surgió, por tanto, cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían

integrarse en un sistema ordenado y coherente. De este modo, perdían su apariencia azarosa y se convertían

en asequibles y comprensibles para la razón humana. Es posible encontrar muestras de ciencia y, en

concreto, de astronomía en civilizaciones como la babilónica, la egipcia y, sobre todo, la griega.

Como vimos en la primera unidad, en el siglo VI a. C. nace en Grecia una nueva forma de abordar cuestiones

como la constitución y el origen del universo. Estos primeros pensadores buscaban respuestas racionales a

sus interrogantes y se sirvieron de la observación. Así, la ciencia y la filosofía surgieron de una misma

actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles.

La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un período

que, precisamente por eso, se conoce como Revolución Científica. Abarca los siglos XVI y XVII, y sus

protagonistas son hombres como Kepler, Copérnico, Galileo o Newton, que, además de sentar las bases para

la nueva ciencia, cambiaron la imagen que se tenía del mundo.

Galileo Galilei está considerado el primer científico moderno, y no tanto por el alcance de sus

descubrimientos (por otra parte, decisivos), sino por inaugurar una nueva manera de hacer y entender la

ciencia. Galileo se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a las personas de ciencia

anteriores (el movimiento de los cuerpos y de los astros, por ejemplo), pero lo hizo de una manera

Page 11: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

11

radicalmente diferente y revolucionaria. Esta forma de proceder sigue teniendo en la actualidad estas mismas

características:

• Experimentación. Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y en

el papel reservado a la observación. Era consciente de que algunas de sus hipótesis –como la referida a la

caída libre de los cuerpos- no eran observables en la vida cotidiana, por lo que sólo podía contrastarlas

creando una situación ideal en la que los elementos perturbadores, tales como la fricción, fueran

eliminados. De esta manera, el experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas

variables consideradas decisivas. También fue el primero en usar instrumentos, como los telescopios,

para realizar sus estudios. Esta tendencia, que inaugura Galileo, será imparable en la ciencia que, cada vez

más, dependerá de sofisticados instrumentos y mecanismos de experimentación.

• Matematización. Galileo afirmó claramente que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables

mediante funciones matemáticas. La matematización constituyó una pieza angular de la nueva ciencia, en

contraste con la física anterior, dominada por cualidades ocultas y por tendencias naturales de los

elementos. La cuantificación, al aportar una mayor precisión a las observaciones realizadas, permitió

librarse de la subjetividad y ambigüedad propias del lenguaje cotidiano.

Una aportación importante de la moderna filosofía de la ciencia, desde que en los años sesenta apareciera la

obra de Thomas S. Kuhn La estructura de las revoluciones científicas (que profundizaba en ideas que ya

había aportado Ludwig Fleck treinta años antes, pero que no tuvieron eco en su momento), consiste en

acentuar la importancia de su carácter institucional, las relaciones de poder y competencia que se es-

tablecen entre los diversos grupos investigadores, la influencia de la financiación, la presión social que

puede ejercerse sobre una determinada comunidad científica. Para Kuhn La ciencia es una actividad

realizada por la comunidad científica de una época, desarrollada y fomentada en instituciones, universidades

y otros centros de investigación. La ciencia nos da un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos que

se exponen en forma de leyes y teorías. Los rasgos más característicos de la ciencia son la contrastación

empírica con la realidad que investiga y la precisión en su formulación, a ser posible matemática. El

desarrollo y progreso científico, así como los campos de investigación están condicionados por factores de

carácter económico, cultural, político, en este sentido podemos afirmar que la ciencia tiene una dimensión

social. Al mismo tiempo, la ciencia proporciona la imagen que la sociedad de una época tiene de la realidad,

por lo que posee también una dimensión filosófica.

Pero, ante todo, la ciencia es un conocimiento que responde a preguntas concretas sobre el mundo o sobre el

ser humano, de forma que la respuesta sea estricta, justificada, comunicable, sistemática y fruto de un

método.

2. LOS CRITERIOS DE DEMARCACIÓN DE LAS CIENCIAS.

Page 12: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

12

Los criterios de demarcación son los rasgos o características que sirven para distinguir, demarcar la ciencia de

lo que no lo es, para trazar fronteras precisas entre la verdadera ciencia y la pseudociencia. Se retrotraen

originariamente al Círculo de Viena y a su afán por elaborar una filosofía científica, precisa, rigurosa y

verificable. En la actualidad, por criterios de demarcación se entienden, más ampliamente, rasgos que

caracterizarían al conocimiento científico y lo distinguirían de supuestas ciencias -pseudociencias- como la

Astrología, la Quiromancia, la Futurología, etc. Estos rasgos de cientificidad son:

a)LENGUAJE RIGUROSO: la ciencia se caracteriza por el uso de un lenguaje riguroso, en el que todos los

términos que aparecen están definidos con precisión y poseen un referente unívoco, esto es, que cada término

corresponde con un objeto concreto de la realidad empírica. En este sentido se prefiere, siempre que sea posible,

el uso de lenguajes formales, como los de la Matemática o la Lógica.

b)SISTEMATICIDAD: resulta característico de la ciencia el hecho de que aborde sus cuestiones de forma

sistemática, esto es, ordenada, distinguiendo lo que es primario y lo que es derivado y sin dejar huecos o «dar

saltos».

c)INCLUSIÓN DE LEYES Y TEORÍAS: para que pueda hablarse de ciencia, ésta debe establecer relaciones

precisas y bien definidas entre diferentes conceptos y magnitudes que permitan fijar regularidades y realizar

predicciones, esto es lo que se conoce por «ley». Estas leyes han de poder, a su vez, relacionarse con otras - de

forma sistemática- constituyendo teorías.

d)COHERENCIA: éste es un criterio no sólo de cientificidad sino de racionalidad en general. Que la ciencia

sea coherente quiere decir que no puede contener contradicciones: ni implícitas ni, por supuesto, explícitas.

e)VERIFICABILIDAD O CONTRASTABILIDAD EMPÍRICA: se trata del rasgo más importante, del

verdadero criterio de demarcación, según el cual sólo es científico aquello que se puede contrastar

empíricamente, es decir, aquello que la experiencia muestra ser verdadero (o falso). Todo lo demás cae fuera de

la ciencia.

3. LOS ELEMENTOS DE LA CIENCIA.

Junto a los clásicos criterios de demarcación, todos los científicos coinciden en que lo más importante en

ciencia es la teoría. Deberemos de tener en cuenta una importante cuestión, tanto las teorías científicas, como

los elementos de que se componen, son constructos, esto es, construcciones del pensamiento y por ello

productos de la razón humana.

a) Los conceptos que maneja la ciencia proceden preferentemente de la experiencia, pero no siempre de

manera directa: a veces, la distancia entre el concepto y la experiencia es tan grande, que difícilmente puede

encontrarse un camino que lleve de uno a otro. El concepto de «glóbulo rojo» es observable a través del

microscopio y lo mismo puede decirse del concepto de «hematoma» -que lo es directamente-, pero no así del

concepto de «electrón» o de «depresión» o «paranoia», que no se pueden reducir a una simple observación

Page 13: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

13

directa, sino que incluirían, en el mejor de los casos, un buen número de ellas: que se ven precisamente

sintetizadas e interpretadas, esto es, explicadas gracias al concepto. Es así que los filósofos de la ciencia han

visto la necesidad de distinguir en las teorías científicas entre conceptos observacionales (o conceptos más

directamente accesibles por la vía de la observación) y conceptos teóricos (o conceptos más indirectamente

accesibles por la vía observacional o bien que no se pueden reducir a observaciones directas). Esta distinción,

que todos los filósofos de la ciencia aceptan, pero con matices, sirve ya para diferenciar corrientes. Rudolf

Carnap, uno de los miembros más destacados del Círculo de Viena, alcanzó una posición intermedia que le

llevó a afirmar que entre lo teórico y lo observacional no se produciría una diferenciación radical, sino de grado:

entre lo teórico y lo observacional mediaría un continuo que sólo permitiría hablar de más o menos teórico o

más o menos observacional según el contexto.

«No hay respuesta alguna al interrogante “¿qué es exactamente un electrón?”, que es el tipo de pregunta que los filósofos plantean siempre a los científicos [ ... ]. La respuesta es que el físico sólo puedé describir la conducta de un electrón enunciando leyes teóricas, y estas leyes sólo contienen términos teóricos. Describen el campo creado por un electrón, lo reacción de un electrón en un campo, etc. Si un electrón está en un campo electrostático, su velocidad se acelerará de cierta manera. Desgraciadamente, lo aceleración del electrón es inobservable. No es como lo aceleración de uno bola de billar que puede ser estudiado por observación directa. No hay manera de definir un concepto teórico en términos de observables.» Rudolf CARNAP, Fundamentación lógica de la física, Barcelona, Orbis, 1985, pp. 200-201

b) Las leyes juegan un papel esencial en las explicaciones de la ciencia sobre la realidad; proporcionan las

relaciones entre las circunstancias particulares pertinentes para que se produzca un evento determinado. Las

leyes han de ser, por lo general, enunciados de forma universal que afirman la existencia de una conexión

uniforme entre diferentes fenómenos empíricos o aspectos diferentes de un mismo fenómeno empírico. Es

un enunciado que dice que: «cuando quiera y donde quiera que se den unas condiciones de un tipo F,

entonces se darán también, siempre y sin excepción, ciertas condiciones del tipo G». Un enunciado que exprese

una conexión uniforme será considerado ley, sólo si hay razones para suponer que es verdadero; lo que nos

llevaría a distinguir entre leyes científicas de simples generalizaciones universales. Todo enunciado universal

será considerado como ley siempre en dependencia de las teorías aceptadas en cada época, esto es, la

validez de una de una ley no se supone por sí misma, sino sólo en dependencia de la teoría de que forma

parte.

c) Toda teoría está compuesta por conceptos ( observacionales o teóricos) que se relacionan entre sí para

formar enunciados que pueden ser, a su vez, simples hipótesis, conjeturas que permitan una explicación posible

de un fenómeno, pendientes de contrastar y que sirven para dirigir las investigaciones, o ya contrastadas

positivamente, con lo que ascienden al rango de ley. Las leyes establecidas sobre una misma parcela de

realidad, se relacionarán entres sí formando teorías en un plano superior. Así pues, puede decirse que una

teoría es un conjunto de leyes, organizadas en un sistema jerárquico, que sirve para explicar un trozo de

realidad o conjunto de fenómenos y para predecir fenómenos futuros dentro de ese ámbito. Las teorías

científicas tienen tres funciones: de explicación, comprensión y predicción, y además relacionan una

Page 14: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

14

determinada concepción del mundo con aspectos claros y lógicos de nuestra experiencia. Por esta razón toda

teoría científica debe cumplir dos requisitos o condiciones respecto a su explicación de la realidad:

a) Requisito de relevancia explicativa: la información debe proporcionar una buena base para creer que el

fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar.

b) Requisito de contrastabilidad: en relación con los criterios de demarcación de las ciencias, los

enunciados de una explicación científica deben ser susceptibles (sensibles) de contrastación empírica.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Y MÉTODOS DE LA CI ENCIA

Formales. No se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Son: Lógica y Matemáticas. Empíricas. Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y la experiencia. Además, sus afirmaciones han de ser comprobadas por el recurso a la experiencia. Son: Naturales. Se ocupan de la realidad natural. Física, Química, Biología… Sociales o humanas. Se ocupan de la realidad social y humana. Sociología, Historia, Psicología… Además de todas estas ciencias podemos distinguir también una parte teórica y una parte práctica. Observa las siguientes afirmaciones: · La temperatura interna de los mamíferos es constante. · La depresión no siempre está causada por un hecho traumático. · La raíz cuadrada de 16 es 4. · Si sucede p, entonces se da q. Estas cuatro proposiciones son científicas ya que pertenecen al cuerpo de conocimientos de la ciencia. Sin embargo, existe una diferencia evidente entre ellas. Las dos primeras hablan de algún hecho o suceso de la realidad (ya sean los mamíferos o las depresiones); es decir, son proposiciones empíricas. Las dos últimas, en cambio, no afirman nada acerca del mundo, nada que pueda ser observado en él (ya sean las raíces cuadradas o p y q); las consideramos proposiciones formales. Esta diferencia ha provocado que, tradicionalmente, se distingan también dos grandes tipos de ciencias. Como puedes ver, en el seno de las ciencias empíricas también distinguimos entre ciencias naturales y sociales o humanas. Durante años fue famosa la polémica sobre si disciplinas como la historia o la psicología debían considerarse ciencias equiparables a la física, que, tradicionalmente, se ha considerado el prototipo de conocimiento científico. Pero el caso es que a pesar de que la historia o la psicología no se dejan reducir al lenguaje matemático, no siempre se basan en la observación y no pueden establecer leyes universales que permitan predecir con absoluta garantía el comportamiento individual o colectivo, comparten con las ciencias naturales la objetividad, la precisión y el método que las caracteriza. Pero cada tipo de ciencia, por tratar de objetos distintos que se comportan de manera distinta exige plantear maneras distintas de estudio y de investigación para obtener sus conclusiones y sus descubrimientos, así nos encntramos con la cuestión de los métodos de la ciencia. «Método», significa literalmente «camino hacia»: por «métodos de la ciencia» se entienden los «caminos» que sigue la ciencia para obtener conocimiento. La idea de «camino» se refiere más precisamente, en este contexto, a la vía que conduce de la experiencia a la formulación de leyes o/y teorías. A este fin, se utilizan las siguientes sendas o procedimientos que se han ido determinando como métodos de la ciencia. Este asunto del método, adquiere su importancia a partir del renacimiento, pues Galileo habla ya de un método preciso conocido como “resolutivo-compositivo”, y se completa con los grandes

Page 15: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

15

métodos del pensamiento moderno; recordemos sin más, la célebre obra de Descartes titulada «Discurso del Método» de la primera mitad del siglo XVII.

Teniendo presentes estas consideraciones se comprenderá bien el sentido de la siguiente clasificación:

4.1. LAS CIENCIAS FORMALES Y SU PODEROSO MÉTODO DEDUCTIVO.

Estas ciencias no obtienen sus conocimientos de la experiencia; no se desarrolla en referencia a realidades

físicas, sólo expresan las condiciones formales del conocimiento, esto es, la forma y no los contenidos: que

«dos más tres sean cinco» no te dice nada de «qué cinco cosas» se trata. Aunque se trata de un modo natural de

proceder del pensamiento racional, hablamos aquí de dos ciencias concretas: las matemáticas y la lógica. De

una operación matemática cualquiera no se afirma en absoluto que eso suceda, así por ejemplo: « Si todos los

hombre son mortales» y «Sócrates es hombre» entonces se sigue de ello que «Sócrates es mortal»; o bien «Si

todos los hombres son buenos» y «Enrique es hombre», entonces se sigue de ello que «Enrique es bueno».

Podríamos nombrar otros muchos ejemplos como: «Todos los libros de filosofía son aburridos. Este libro es un

libro de filosofía. Este libro es aburrido»; o incluso, «Todos los gatos tienen cinco patas. Bugs Pussy es mi gato.

Luego Bugs Pussy tiene cinco patas». Digamos que se establecen conexiones necesarias entre enunciados, ya se

den o no en la realidad. Las condiciones de validez formal son necesarias para el establecimiento de

conocimientos, pero no son suficientes para afirmar que tales conocimientos existan realmente. Identificaremos

este modo de proceder con el método deductivo, esto es, hablaremos en estos casos de razonamientos o

argumentaciones donde las conclusiones se derivan de forma necesaria de otras proposiciones ya admitidas y

cuya verdad, se supone, es ya conocida. En toda deducción, y ponemos como ejemplo a todo sistema

matemático, existen unas primeras proposiciones (enunciados del lenguaje), o primeros principios, que se

llamarán también axiomas o postulados, que servirán de base a la demostración pero que son en sí mismas

indemostrables –podemos decir que se dan por verdaderas de una manera evidente para el grupo de científicos

que las aceptan como tales-. Las condiciones indispensables para que un sistema matemático sea válido son las

siguientes: a) que el número de axiomas sea el mínimo posible, b) que los axiomas y el resto de proposiciones

estén relacionados deductivamente, c) que no haya contradicciones dentro de un sistema.

4.2. LAS CIENCIAS EMPÍRICAS O EXPERIMENTALES Y SUS MÉTODOS.

Son el reverso de la formales, las ciencias que no son formales son empíricas. En estas ciencias encontraremos

siempre un contenido concreto, se atienen a la realidad de lo que hay, se desarrollan recurriendo a la experiencia

y su verdad se atiene a ella. Nos informan de lo que sucede en el mundo y constituyen el total de las ciencias,

exceptuando las formales. Podemos clasificarlas en distintos grupos según que tengan que ver con las

condiciones de la vida humana en su conjunto y en su relación social, hablaremos de «Ciencias Humanas». Otro

grupo son «Ciencias de la Naturaleza», fenómenos que suceden con independencia del hombre y de acuerdo a

principios naturales de actuación. Tanto en las ciencias humanas y como en las naturales, encontramos

Page 16: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

16

vertientes teóricas relacionadas con el conocimiento puro destinado a descubrir la realidad sin aplicaciones

precisas en ella, cosa que es dejado a las aplicaciones prácticas o tecnológicas a las que se dedican otras

ciencias; lo que decimos habría distinguido en la antiguedad al sabio del artesano, aunque en la actualidad

difícilmente se desarrollan unas al margen de las otras. Tras el esquema aclaratorio de su clasificación y

distribución, emprenderemos la tarea de explicar los más importantes métodos que se han desarrollado en el

entorno de estos tipos de ciencias.

1. Humanas: Cuestiones relacionadas con el hombre, sus creaciones o sus acciones:

1.1. Teóricas: Sociología, Psicología, Historia, Economía, etc.

1.2. Aplicadas: Psicoterapia, Economía A., Política, Sociología A.

2. Naturales: Su objeto es la naturaleza en sus variadas dimensiones independientes del hombre o de lo propiamente humano:

2.1. Teóricas: Física, Biología, Química, etc.

2.2. Aplicadas: Medicina, Farmacia, Ingeniería, etc.

4.2.1. EL MÉTODO INDUCTIVO: LA INDUCCIÓN Y EL INDUC TIVISMO

Que el conocimiento científico es un conocimiento probado, que sus conocimientos se derivan de la experiencia y que la ciencia es objetiva, fueron opiniones que se popularizaron durante y como consecuencia de la revolución científica. El filósofo Francis Bacon (1561-1626), y muchos de sus contemporáneos, resumían la actitud científica de la época al insistir en que si queremos conocer a la naturaleza, debemos consultar la naturaleza y no los escritos de Aristóteles. Estimulados por los grandes éxitos de grandes experimentadores como Galileo, se consideró cada vez más a la experiencia como fuente de conocimiento. Según la inducción la ciencia comienza con la observación, y un observador científico debe ser una persona con órganos sensoriales normales que construye enunciados acerca del estado del mundo, tales enunciados se denominan enunciados observacionales y se pueden justificar o establecer directamente como verdaderos o falsos. Tales enunciados obsevacionales son la base de la que se derivan las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico; ejemplos de enunciados observacionales:

• A las doce de la noche del 1 de enero de 1975, Venus aparecía en tal y tal posición en el cielo. • Este palo, sumergido parcialmente en el agua, parece que está doblado. • El señor Smith golpeó a su mujer. • El papel de tornasol se vuelve rojo al ser sumergido en el líquido.

Cualquier observador puede establecer o comprobar su verdad utilizando directamente sus sentidos. Estos enunciados pertenecen al conjunto de los denominados «enunciados singulares», pues se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y en un momento determinado, y es evidente que todos los enunciados observacionales (basados en la observación de los hechos) serán enunciados singulares.

Pero la ciencia considera un logro trascender los enunciados de observación hasta conseguir construir enunciados de carácter universal como lo siguientes.

• Los planetas se mueven en elipses alrededor de su sol. • Cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro cambia de dirección de tal manera que el seno del

Page 17: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

17

ángulo de incidencia dividido por el seno del ángulo de refracción es una característica constante de los dos medios.

• Todos los cuerpos del universo se atraen con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

• Los animales en general poseen una necesidad inherente de algún tipo de descarga agresiva. • Los ácidos vuelven rojo el papel de tornasol.

A diferencia de los enunciados singulares, se refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en

todos los lugares y en todos los tiempos. Todas las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico

son afirmaciones generales de esa clase y a tales enunciados se les denomina enunciados universales.

La respuesta de método inductivo, del procedimiento de la inducción, o del modo de proceder del inductivista

es que, suponiendo que se den ciertas condiciones, es lícito generalizar, a partir de una lista finita de enunciados

observacionales singulares, una ley universal. Las condiciones que deben cumplir esas generalizaciones para

considerarlas lícitas se pueden enumerar como sigue:

1- El número de enunciados observacionales que constituyan la base de una generalización debe ser grande.

2- Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.

3- Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada.

Así pues, el tipo de razonamiento que nos lleva de una lista finita de enunciados singulares a la justificación de

un enunciado universal, que nos lleva de la parte al todo, se denomina razonamiento inductivo y a tal

procedimiento se denomina inducción. El principio de la inducción podemos expresarlo del siguiente modo: «Si

en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A, y si todos los A observados poseen

sin excepción la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B.»

Los problemas de la inducción.

La inducción es un procedimiento poco fiable: pasar de «algunos» a «todos», de la parte conocida a la

totalidad desconocida, es siempre arriesgado y no posee una justificación desde el punto de vista lógico.

Hablamos del problema de lo que podemos llamar el «salto inductivo», el paso de algunos por grande que

sea este número a todos es injustificable.

Bertrand Russell, con su sentido del humor, ejemplarizó este problema en la tragedia del pavo inductivista: "Este pavo descubrió que en su primera mañana en la granja avícola comía a las 9 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas observaciones en gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: siempre como a las 9 de la mañana. Pero, ¡ay!, se demostró de manera indudable que esta conclusión era falsa cuando, la víspera de Navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello".

Además, esto es posible porque la inducción se asienta en presupuestos metafísicos, no demostrables

Page 18: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

18

empíricamente, tales como que «la naturaleza es uniforme» o «la naturaleza no da saltos»: que serían a su vez,

en el mejor de los casos, resultado de una «gigantesca inducción»; con lo cual, la falta de fiabilidad se

multiplica.

Se trata de un argumento débil, un solo contra-ejemplo basta para que el enunciado sea falso. Pues una

excepción no confirma en ningún caso la regla, antes bien, niega la regla.

Por otra parte, la inducción no sirve para la formulación de conocimiento científico relevante, que implica

más que una simple generalización. Así, la ley de gravitación universal, aunque se refiera a una totalidad

(«todos»), difícilmente puede formularse por simple inducción. Al respecto suele contarse que se le ocurrió a

Newton un buen día en que, tumbado bajo un manzano, le cayó encima uno de sus frutos. Sin embargo, antes

de Newton, durante siglos, los hombres vieron caer manzanas e infinidad de otros objetos, de lo cual puede

inducirse, a lo sumo, que «todos los cuerpos caen» (cuando se elimina aquello que los sujeta), pero la ley de

gravitación universal, que sin duda es una generalización, implica bastante más que eso: incluye una fuerza no

observable a simple vista, más que por sus efectos, ¡que sólo son tales cuando se la presupone!, al igual que

unas proporciones matemáticas. Esto nos muestra que las teorías no proceden, de un modo directo, de la

observación como propone la inducción, si no más bien al contrario las observaciones adquieren relevancia

desde una teoría determinada.

El paso a la probabilidad.

Los importantes problemas de la inducción, que han dado en clasificarlo de método ingenuo, determinan que las

generalizaciones a las que se ha llegado mediante inducciones no sean perfectamente verdaderas, aunque sean

probablemente verdaderas. El principio de inducción será reemplazado por una versión probabilística, donde las

hipótesis se aceptarán en función de las frecuencias observadas, y donde el principio de la probabilidad podría

formularse del siguiente modo aproximado:«Si bajo cierta condiciones de ejecución de un experimento se han

observado un número determinado de A, y si todos estos A observados poseen sin excepción la propiedad B,

entonces todos los A poseen la propiedad B en un tanto por ciento especificado de casos»

4.2.2. EL MÉTODO EXPERIMENTAL O HIPOTÉTICO-DEDUCTIV O.

Es el método propio de las ciencias experimentales desde Newton hasta Einstein, abarcando el acuerdo entre

científicos de los últimos trescientos años. Podemos decir que este método es una combinación de todos los

métodos y se estructura en cuatro fases:

1ª. Observación de los hechos: Es una fase inductiva, pues la observación es la base del método experimental,

pero aquí no se trata de coleccionar observaciones de hechos, sino de buscar su explicación y comprensión

desde un sistema teórico, para lo que es necesario partir de observaciones. No se trata de indagar en una

Page 19: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

19

abundancia de hechos, sino de seleccionar aquellos que son problemáticos, bien por no poder ser explicados o

bien por encontrarse en contradicción por un sistema de creencias. Quizás habría que llamar la atención, en este

momento, de las dificultades que se establecen en el proceso psicológico que lleva de la observación de los

hechos, a la formación de conceptos y al establecimiento de enunciados, pero esto será tratado en el tema sobre

la realidad y la verdad.

2ª. Creación de hipótesis: Las hipótesis son «conjeturas o suposiciones imaginativas» que dan explicación de

fenómenos observados. A esta fase se la llamará también «abducción» como una búsqueda hacia la mejor

explicación posible de los hechos. Se trata de un momento difícil de método que requiere de científicos

imaginativos, pues no se rige por reglas lógicas sino que posee un carácter extralógico. Einstein definió este

proceso como una intuición psicológica. La «inferencia hacia la mejor explicación posible de los hechos» es

un momento genial y creativo del científico, que algunos emparentan a la creación artística. Los «grandes

realizadores de importantes abducciones», que, no en vano, son tenidos por genios. No hay reglas, pero si

buenos consejos: el convertir lo normal en excepcional, y convertir lo excepcional en normal. Resulta de aquí,

que las explicaciones de los hechos no están a la vista, hay que imaginarlas, suponerlas, crearlas en un esfuerzo

de la razón, antes de descubrirlas. Dada, sin embargo, su enorme importancia, los lógicos no han dejado de

buscar una lógica del descubrimiento o lógica heurística, y se han creado incluso programas de ordenador,

dentro del campo de la denominada inteligencia artificial, para el «descubrimiento mecánico» (machine

discovery) de leyes y teorías (P. Langley et. al., Scientific Discovery, Cambridge, Mass., 1987).

Su nombre, abducción, se debe a Pierce, que también la denominó hipótesis o inferencia hipotética. Se

pueden distinguir dos modalidades: A) La abducción que suministra una ley o teoría nueva, que no existía antes,

como es el caso de la ley de gravitación universal cuando la formula Newton. B) La abducción que, para

explicar un hecho, se sirve de leyes o teorías ya existentes: abduce el médico cada vez que realiza un

diagnóstico a partir de unos síntomas; lo hacen los detectives, la policía, para llegar al asesino, que es aquél con

quien «mejor encajan los hechos».

3ª. La aplicación de sistemas matemáticos: Dada una hipótesis supuesta, ésta ha de desarrollarse a partir de

sistemas lógicos y matemáticos. Una serie de consecuencias serán deducidas de modo absolutamente

necesario, suponiendo que la hipótesis fuese cierta. Esta fase es propiamente deductiva y se rige por estrictas

reglas lógicas, o basadas en relaciones de causa-efecto, que irán variando en función del tipo de hechos que

se pretendan explicar (dada la diversidad de ciencia y objetos de su estudio). Este momento nos permitirá ver

si la hipótesis tiene la capacidad de explicar los hechos y también si nos permite establecer predicciones aún

no observados que han de darse en la realidad en el caso de que la hipótesis sea válida, como: “si esto fuera

así, dada esta otra situación, entonces sucedería x”). Es decir, utilizando el método deductivo, se extraen las

consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera. Hay que recordar que la hipótesis propiamente

Page 20: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

20

dicha es una construcción teórica y racional que no se somete como tal a contrastación, sino las

consecuencias que de ella pueden derivarse.

4ª. Experimentación o contrastación de la hipótesis y de sus consecuencias realizando diversos

experimentos para ver si las cosas suceden como las hemos planeado. Este paso es fundamental pues supone

recurrir a la observación de la realidad (de los hechos) y a la experimentación. Sin embargo, como no

podemos comprobar todos los casos posibles, a partir de un número suficiente de éstos cuidadosamente

seleccionados, podremos afirmar la validez de la hipótesis. Al contrastar las consecuencias de la hipótesis

pueden suceder tres cosas:

a) Refutación de la hipótesis, caso en que será necesario abandonarla y sustituirla por otras nuevas, o bien

revisar las condiciones en que se han realizado los experimentos, por si hubiesen sido inadecuados.

b) Confirmación de la hipótesis: si nuestros experimentos dan la razón a nuestra hipótesis, entonces ésta

queda confirmada como verdadera, al menos provisionalmente. Sin embargo, no todo es tan sencillo porque

es difícil confirmar la veracidad de una hipótesis. Y, como se puede ver en la historia de la ciencia, leyes

que se consideraban irrefutables y verdaderas han resultado refutadas con la llegada de otras investigaciones

y el uso de otros métodos o aparatos de medida. Uno de los problemas más importantes del método

hipotético-deductivo es la contrastación de hipótesis. A este respecto podemos mencionar tres posiciones:

B1) Verificación: los neopositivistas del círculo de Viena propusieron la verificación como requisito para considerar verdadera una hipótesis. Así, una hipótesis será verdadera si y solo si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis. Ahora bien, ya hemos dicho que es imposible una inducción completa y que, por lo tanto, decir que una hipótesis es verdadera en todos los casos es una gran mentira. B2) Confirmación: Carnap, perteneciente también a este círculo, propuso un criterio para la contrastación algo más liviano y posible: la confirmación, es decir, una hipótesis podrá ser aceptada cuando se pueda obtener una confirmación provisional de la misma. B3) Falsación: es el punto de vista de Popper, una hipótesis podrá ser admitida (provisionalmente) siempre y cuando no resulte refutada por los hechos. Ya no se trata de buscar hechos que estén de acuerdo con la hipótesis como en los dos casos anteriores, sino de buscar hechos que estén en oposición. Así, el valor científico de una hipótesis radica en su resistencia a la refutación. Este criterio también es un criterio de demarcación entre enunciados científicos y no científicos, de tal manera que los primeros serán considerados científicos si son en principio refutables. Por ejemplo, es muy difícil contrastar afirmaciones tales como “el alma es la dimensión espiritual del ser humano”; pues, ¿cómo podemos comprobar esta afirmación?

a)La hipótesis ni se confirma ni se refuta, con lo que quedará pendiente a un posterior desarrollo de medios

técnicos o de la propia ciencia.

Veamos un ejemplo simple: 1. se observa que las personas obesas tienen peor salud física que las delgadas. 2. Se propone la hipótesis de que la presencia de la hormona X impide la obesidad. 3. Si la hipótesis es verdadera, las ratas a las que se les inyecte la hormona X no engordarán aunque sigan un régimen de sobrealimentación.

Page 21: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

21

4. Se inyecta la hormona X a tres grupos distintos de ratas de mil miembros cada uno y: a) después de haberles inyectado la hormona X, las ratas no han engordado, b) a pesar de haberles inyectado la hormona X, las ratas han engordado.

4.2.3. OTROS MÉTODOS: LA MODELIZACIÓN

La realidad que investigan los científicos, el mundo, es algo sumamente complejo: las diferentes ciencias son el

resultado de salirle al paso a esta complejidad parcelando: dentro de la totalidad se distingue lo químico, lo

físico, lo biológico, etc. Pero, tras esta parcelación, los trozos obtenidos siguen siendo lo suficiente complejos

como para que los hombres de ciencia necesiten facilitarse la investigación mediante simplificaciones aún

mayores que se concentren en lo esencial y más relevante. Aquí es donde entran en juego la modelización y los

modelos que ésta produce. Pero, ¿qué es un modelo? «Un modelo es un objeto, concepto o conjunto de

relaciones, que se utiliza para representar y estudiar de forma simple y comprensible una porción de la

realidad empírica» (Ríos, p. 24). De modo que la modelización simplifica la realidad y facilita la investigación.

Nos servimos de modelos cuando hacemos comparaciones explicativas basándonos en dibujos (átomo) o en

parecidos (mente humana con ordenador), o bien cuando usamos mapas o maquetas, cuando utilizamos

ejemplos de difícil comparación (el universo con un folio enrollado en espiral para intuir la curvatura del

espacio, o el más común de la ciencia es el uso de representaciones matemáticas para interpretar o describir la

realidad.

5. LOS LÍMITES DE LA CIENCIA: ¿ES LA CIENCIA SIEMPR E OBJETIVA Y NEUTRAL?

5.1. La mitificación de la ciencia: el cientifismo.

Numerosas veces aceptamos acríticamente cualquier afirmación solo porque lleva el "marchamo" de

científica. Y llegamos al absurdo de creer que solamente lo que ha sido demostrado científicamente es real.

Esta postura es el cientifismo. El cientifismo consiste en extrapolar el conocimiento científico, sacarlo de su

contexto y convertirlo en fuente de "verdades absolutas".

Sin embargo, la ciencia es una forma de conocimiento riguroso y fiable, y lo es porque, por una parte,

abandona toda pretensión de ser definitivo y absoluto y, también, porque el trabajo científico se somete

siempre, con cierta humildad, al tribunal de los hechos. Es decir, que es su misma falta de pretensiones lo

que convierte a la ciencia en una herramienta tan poderosa.

El cientifismo entiende que la ciencia es una especie de fuente de milagros, capaz de llegar a la verdad

objetivamente y de resolver casi todos nuestros problemas. Esta imagen casi mitológica se la debemos al

positivismo de Comte, un filósofo del XIX sumamente optimista o iluso y que sostenía tesis como las

siguientes:

• Confianza absoluta en el progreso indefinido de la humanidad.

• La convicción de que la ciencia nos ofrece una imagen exacta del Universo.

• La necesidad de que la ciencia se convierta en la única forma válida de conocimiento.

Page 22: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

22

• La esperanza de que la ciencia aportará felicidad a la especie humana y resolverá todos sus

problemas.

5.2. ¿Objetividad y neutralidad en la ciencia?

Las ciencias físico-matemáticas tienen un territorio propio: el de la naturaleza. Y es en ese territorio donde

basan su éxito. Pero, el ser humano no es solo naturaleza, no es solo un objeto en un mundo de objetos, sino

un sujeto que vive y busca el sentido de su vida. Y es ahí donde la ciencia calla.

Además, actualmente, la concepción de la ciencia que tienen la mayoría de los científicos y filósofos es

mucho más modesta y no acepta casi ninguna de las tesis del cientifismo. Empecemos pues con los

reproches. Se dice que la ciencia es el único conocimiento válido porque es objetivo y neutral. Pero, ¿es

realmente así?

Respecto a la “objetividad” y la posibilidad de un conocimiento cierto, es más un objetivo que un logro.

Desde el surgimiento de la física cuántica, se asume que a nivel subatómico el conocimiento no es todo lo

objetivo que desearíamos, ya que el sujeto que observa a través de sus instrumentos un fenómeno interfiere

en el comportamiento de lo observado, y la única certidumbre que puede obtenerse es que dicho

conocimiento es fruto de la perturbación del sujeto.

Cuando hablamos de “neutralidad” en la ciencia suponemos los siguientes sentidos: a) desinterés, b)

independencia de prejuicios, c) no estar al servicio de intereses ajenos a la propia investigación científica, d)

indiferencia respecto a fines.

¿Es posible reconocer la neutralidad de la ciencia en alguno de estos sentidos?

Los estudios sociales de la ciencia desarrollados durante este siglo y el anterior han puesto de

manifiesto la naturaleza social de la práctica científica. Es decir, la ciencia es una actividad social

vinculada a las restantes formas de la actividad humana. Los procesos de producción, difusión y aplicación

de conocimientos propios de la actividad científica son inexplicables al margen de los intereses

económicos, políticos, militares, entre otros, que caracterizan los diversos contextos sociales. En esta

perspectiva la ciencia es una actividad institucionalizada, permeable a los valores e intereses sociales y

no puede ser neutral. La ciencia es actividad y es saber. Ni lo uno ni lo otro por separado.

¿Desinterés?

Comencemos por la neutralidad como "desinterés". La actividad científica es inexplicable al margen de los

intereses sociales. Esos intereses se expresan, por ejemplo, en la financiación de la ciencia, en las prioridades

que para ella se establecen. Esos intereses, sin embargo, no niegan el interés por producir conocimiento

objetivo, los intereses propiamente cognoscitivos que favorecen la objetividad. Las políticas científicas, los

programas de investigación, las instituciones que articulan el trabajo científico no son neutrales respecto

a los fines sociales que les dan vida, pero ello no hace del conocimiento obtenido la expresión de un

interés económico o político particular, aunque su utilización sí suele subordinarse a ellos.

¿Independencia de prejuicios?

Page 23: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

23

Veamos la idea de neutralidad como "independencia de prejuicios". Aquí, la palabra “prejuicio” no tiene un

sentido peyorativo; se refiere a "un cierto complejo preconstituido de convicciones, actitudes intelectuales,

hábitos mentales, valoraciones, etc.". La ciencia, vista como actividad humana, no puede ser neutral respecto

a los prejuicios así definidos. Cada individuo, colectividad, sociedad, época, portan tales prejuicios que

influyen sobre el modo de hacer ciencia, en la elección de los campos de la investigación, prioridades en la

enseñanza y otras expresiones de la práctica científica. Debemos reconocer, entonces, que esos prejuicios

también influyen sobre la ciencia como saber. Por ello, la construcción de un saber objetivo exige la

disposición permanente a discutir los prejuicios que condicionan las conclusiones científicas y a través de

ello es alcanzable un grado razonable de neutralidad.

¿Indiferente respecto a fines?

El sentido de la neutralidad como "indiferencia respecto a fines" permite, por una parte, reconocer la

diversidad de finalidades que pueden guiar la ciencia como actividad y, por otra, identificar la finalidad

distintiva y funamental de la ciencia. Aún admitiendo que la ciencia puede perseguir diferentes finalidades

en contextos diversos como la investigación, la aplicación, la enseñanza u otros, podemos admitir que su

finalidad fundamental es la producción de conocimiento objetivo. Otra cuestión es que realmente se consiga.

La ciencia no puede y no debe ser neutral respecto a diversos fines sociales, no puede desentenderse de

ellos alegando que no le preocupan; esto sería miopía o hipocresía. Pero la ciencia sí debe reservar un

espacio para la objetividad defendiendo su valor como fin auténtico. En definitiva, este recorrido por el tema

de la neutralidad asociada a la ciencia pretende dejar claro que la naturaleza social de la actividad científica

impide aceptar su neutralidad respecto a condicionamientos, fines, valores sociales. La ciencia guarda

siempre un compromiso social. Los colectivos que aceptan o promueven la ciencia pueden y deben

preguntarse en referencia a qué valores sociales, a qué prioridades e intereses desarrollarán su actividad.

Finalmente, hemos de abordar la cuestión de si la ciencia es el único conocimiento válido. A este respecto,

observamos que la ciencia y la tecnología están determinando un impresionante avance en la sociedad

occidental; sin embargo, la confianza excesiva depositada en ellas implica enormes riesgos. No todo lo

que se puede tecnológicamente hacer, se debe moralmente hacer (la carrera por la construcción de la primera

bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial fue desgraciadamente posible, pero ¿fue moralmente

aceptable?) No pertenece al conocimiento científico resolver los más graves problemas: la elección de los

fines, la determinación de los valores morales, el sentido de la existencia... Por esta razón, junto al

conocimiento científico, se necesita la reflexión ética y filosófica en general. Hay que estar siempre atentos y

dispuestos a poner en duda las cuestiones que parecen obvias o las pretendidas “verdades” que alguien nos

quiera vender desde cualquier posición de autoridad: “es así porque yo sé más que tú”. ¡Eso es estar

despierto!

(algunas partes se han extraído literalmente del IES. Séneca de Córdoba)

Page 24: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

24

TEXTOS 1. ¿Objetividad y neutralidad en la ciencia? El cientifismo ha recibido numerosas críticas. El filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) escribió memorables palabras contra el "utopismo científico", tal y como él lo denominaba: «La situación actual de la ciencia o razón física resulta bastante paradójica. Si algo no ha fracasado en el repertorio de las actividades y ocupaciones humanas, es precisamente ella cuando se la considera circunscrita a su genuino territorio, la naturaleza. En este orden y recinto, lejos de haber fracasado, ha trascendido todas las esperanzas y, por vez primera en la historia, las potencias de realización, de logro, han ido más lejos que las de la mera fantasía. La ciencia ha conseguido cosas que la irresponsable imaginación no había siquiera soñado. El hecho es tan incuestionable, que no se comprende, al pronto, cómo el hombre no está hoy arrodillado ante la ciencia como ante una entidad mágica. Pero el caso es que no lo está, sino, más bien al contrario, comienza a volverle la espalda, No niega ni desconoce su maravilloso poder, su triunfo sobre la naturaleza; pero, al mismo tiempo, cae en la cuenta de que la naturaleza es sólo una dimensión de la vida humana, y el glorioso éxito con respecto a ella no excluye su fracaso con respecto a la totalidad de nuestra existencia.» José Ortega y Gasset (1935), Historia como sistema.

2. “La imagen de la ciencia del siglo XX en las mentes de legos y científicos está determinada por milagros tales como la televisión en color, las fotografías lunares, el microondas, así como por un rumor o cuento de hadas, un tanto indefinido pero pese a ello muy influyente, que concierne a la manera en la cual se han producido esos milagros. De acuerdo con este cuento de hadas, el éxito de la ciencia es el resultado de una sutil pero cuidadosa combinación de creatividad y control. Los científicos tienen ideas. Y tienen métodos especiales para perfeccionar ideas. Las teorías de la ciencia han pasado la prueba del método. Dan una mejor cuenta del mundo que las ideas que no han pasado esa prueba. Pero el cuento de hadas es falso. No hay un método especial que garantice el éxito o lo haga probable. Los científicos no resuelven problemas porque posean una vara mágica -metodología-, sino porque han estudiado el problema por largo tiempo, porque conocen bien la situación, porque no están demasiado faltos de inteligencia, y porque los excesos de una escuela científica son casi siempre equilibrados por los excesos de alguna otra escuela. Además, los científicos sólo raramente resuelven sus problemas, cometen muchos errores y muchas de sus soluciones son absolutamente inútiles”. Feyerabend, P., El mito de la ciencia y su papel en la sociedad.

3. La idea de que la ciencia puede y debe regirse según unas reglas fijas y de que su racionalidad consiste en un acuerdo con tales reglas no es realista y está viciada. No es realista, puesto que tiene una visión demasiado simple del talento de los hombres y de las circunstancias que animan, o causan, su desarrollo. Y está viciada, puesto que el intento de fortalecer las reglas levantará indudablemente barreras a lo que los hombres podrían haber sido, y reducirá nuestra humanidad incrementando nuestras cualificaciones profesionales. Podemos librarnos de la idea y del poder que pueda poseer sobre nosotros a) mediante un detallado estudio de la obra de revolucionarios como Galileo, Lucero, Marx, o Lenin; b) mediante alguna familiaridad con la filosofía hegeliana y con la alternativa que provee Kierkegaard; c) recordando que la separación existente entre las ciencias y las artes es artificial, que es el efecto lateral de una idea de profesionalismo que deberíamos eliminar, que un poema o una pieza teatral pueden ser inteligentes a la vez que informativas (Aristófanes, Hochhuth, Brecha), y una teoría científica agradable de contemplar (Galileo, Diraqc), y que podemos cambiar la ciencia y hacer que esté de acuerdo con nuestros deseos. Podemos hacer que la ciencia pase, de ser una matrona inflexible y exigente, a ser una atractiva y condescendiente cortesana que intente anticiparse a cada deseo de su amante. Desde luego, es asunto nuestro elegir un dragón o una gatita como compañía. Hasta ahora la humanidad parece haber preferido la segunda alternativa: “ Cuanto más sólido, bien definido y espléndido es el edificio erigido por

Page 25: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

25

el entendimiento, más imperioso es el deseo de la vida (…) por escapar de él hacia la libertad”. Debemos procurar no perder nuestra capacidad de hacer tal elección. (PAUL K. FEYERABEND. Contra el método).

4. “La matemática y la lógica son, en suma, ciencias deductivas (…). En matemáticas la verdad consiste, por esto, en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente: por esto, la verdad matemática no es absoluta, sino relativa a ese sistema, en el sentido de que una proposición que es válida en una teoría puede dejar de ser válida puede de ser lógicamente verdadera en otra teoría. (Por ejemplo, en el sistema de aritmética que empleamos para contar las horas del día, es válida la proposición 12+1=1).

(…) En las ciencias fácticas la situación es enteramente diferente. En primer lugar, ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino tan sólo símbolos interpretados. (…) En segundo lugar, la racionalidad –esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente- es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos. (…) Además de la racionalidad exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia (…). Unicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero y aun así has nueva orden. Por esto es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica.” (BUNGE, M., La ciencia, su método y su filosofía).

• ¿Qué significa “verdad como coherencia”? • ¿Qué significa “fáctica”? ¿Y “verificación de la experiencia”?¿Y que un enunciado es adecuado a su objeto? • Diferencia entre ciencia deductiva y empírica

5. “La Filosofía está escrita en este vasto libro que está siempre abierto ante nuestro ojos: me refiero al

universo; pero no puede ser leído hasta que no hayamos aprendido el lenguaje y nos hayamos familiarizado con

las letras en que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático, y las letras son triángulos, círculos y otras

figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una sola palabra.” GALILEO GALILEI

Il Saggiatore

• ¿Cuál es el lenguaje de la ciencia? • ¿Qué significa la expresión “Dios geómetra”?

6. “Un ejemplo histórico de la aplicación del método científico se encuentra en las experiencias hechas por Ignaz Semmelweis entre 1844 y 1848 en el Hospital General de Viena. Como jefe de la Primera Sala de la Maternidad observaba que aproximadamente 8.5% de las mujeres que habían dado a luz ahí fallecían de fiebre puerperal o fiebre de post-parto; cifra alarmante si la comparaba con 2.3% registrado en la Segunda Sala del mismo hospital. Semmelweis eliminó así la creencia de aquel entonces acerca de los “cambios-cósmico-telúricos” como causantes de la enfermedad. No podía ser que las influencias ambientales únicamente afectaran a las pacientes de la división a su cargo y no a las de la Segunda Sala. Luego formuló varias hipótesis: involucraban la manera cómo los estudiantes de medicina trataban a las pacientes; o psicológicas, que atribuían al paso de los sacerdotes al pabellón para prestar los últimos auxilios a las moribundas, el cual tenía, de acuerdo con su percepción, un ‘efecto terrorífico’ en las mujeres hospitalizadas; o las que hacían referencia al modo de acostar a las pacientes ya sea boca arriba o de costado. Todas estas hipótesis, que se formularon teniendo en cuenta las diferencias en la atención que se prestaban entre la Primera y Segunda Sala del hospital, luego de las respectivas experiencias fueron descartadas por Semmelweis. La tasa de mortalidad en su sala seguía tan alta como al principio.

Page 26: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

26

Cuando un colega suyo se hirió la mano con un escalpelo, Semmelweis encontró la clave que lo llevaría a hacer uno de los aportes más importantes en atención hospitalaria de su época. El colega murió presentando en su agonía los mismos síntomas de las pacientes que padecían fiebre puerperal. La explicación estaba a su alcance: el escalpelo con que su amigo se lastimó había sido utilizado momentos antes por un estudiante para realizar una autopsia, en consecuencia era la “materia cadavérica” introducida en su sangre lo que le produjo la muerte. Con referencia a la problemática que lo absorbía, observó que los estudiantes luego de haber realizado disecciones en la sala de autopsias, no tenían como rutina lavarse las manos de manera adecuada antes de ingresar al pabellón. Por tanto, ordenó que lo hicieran con una solución de cal clorurada antes de examinar a cada paciente. De este modo, en el transcurso de 1848, cuatro años después de haber iniciado su investigación, en la Primera Sala donde la mayoría del personal eran estudiantes de medicina, la mortalidad por fiebre puerperal descendió a 1.2%, mientras en la Segunda Sala, donde el personal eran parteras, registró 1.3%.

2) Este descubrimiento constituyó un aporte humanitario en el desarrollo histórico de la atención a pacientes hospitalizados. Sin embargo, en una experiencia posterior, Semmelweis procedió con sus estudiantes al examen de una paciente con cáncer cervical ulcerado, y luego, sin lavarse las manos con la solución, examinó a doce mujeres; el resultado: once mujeres murieron de fiebre puerperal. Por tanto, para Semmelweis la fiebre post-parto no era sólo producida por la “materia cadavérica” sino también podía producirse por la “materia pútrida procedente de organismos vivos”. Esta última experiencia con seres humanos muestra que las investigaciones en salud en el pasado, podían no contemplar la condición humana de los pacientes. De realizarse en la actualidad, sufriría una gran censura por parte de la sociedad, pues se pone en riesgo la vida de 12 pacientes para confirmar una hipótesis.”

• Lee el texto con atención e identifica los distintos pasos del método científico. 1. Resume el texto (10-12 líneas máximo).

2. Indica cuál es el problema que da origen a la investigación, enumerando las distintas hipótesis que aparecen

en el texto y el modo en que Semmelweis las rechaza hasta que da con la que mejor explica el hecho.

3. Señala mediante qué experiencia confirma su propia hipótesis y cómo se explica, a través de su hipótesis,

que la mortalidad en la Segunda División fuera más baja.

4. ¿Cuáles crees que son las principales características de la metodología de Semmelweis?¿Crees que fue

original y creativo en su investigación? ¿Por qué?

5. ¿Por qué su hipótesis final, aunque fue contrastada, no llegó a considerarse como conocimiento científico

teórico sino solo en una técnica clínica útil?

6. ¿Crees que las decisiones de los científicos para apoyar o rechazar una hipótesis, o una teoría se basan

únicamente en los hechos o influyó algún otro factor además del estrictamente científico?

ALGUNAS INDAGACIONES SOBRE EL TEXTO Preguntas sobre el caso Semmelweis-Filosofía de la Ciencia ¿Qué diferencia crees que hay entre observación e inferencia en la investigación científica? La interpretación de Semmelweis de los hechos observados es diferente a la de la gran mayoría de los médicos de la época. Las inferencias de Semmelweis son distintas a las de Klein. Cuáles crees que son las principales características de la metodología de Semmelweis? Semmelweis hace observaciones y analiza datos estadísticos. Hace inferencias causales y formula hipótesis para contrastar e intentar resolver el problema. Su metodología parece ajustarse a un modelo de descubrimiento en dos etapas: una dfe hipótesis. Que incluye análisis de datos estadísticos previos, y otra experimental. En la primera, se descartan otras hipótesis cuyos contrastes dieron resultados negativos. En la segunda, se somete a experimentación, con un carácter eminentemente pragmático, la hipótesis basada en criterios anatómico-patológicos y estadísticos. Desde una posición positivista y empirista, Sammelweis habría seguido implacablemente el método científico en su investigación (Hanson 1973, Paavola 2006): se planteó preguntas, formuló hipótesis, recogió datos, experimentó y obtuvo conclusiones. Cabe preguntarse si esto fue realmente así de simple.

Page 27: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

27

¿Crees que Semmelweis fue original y creativo en su investigación? ¿Por qué? Una de las principales novedades de la metodología de Sammelweis para la época fue la aplicación de la estadística clínica. Otro rasgo de creatividad aparece en su capacidad para establecer nuevas relaciones entre las enfermedades: lo que causó la muerte del profesor de anatomía patológica Kolletschka y la fiebre puerperal. ¿Crees que la hipótesis de Semmelweis llegó a convertirse en una teoría?¿Por qué? Las hipótesis pueden convertirse en parte de teorías más globales si hay suficientes pruebas que las apoyen. La hipótesis de Sammelweis condujo a una práctica clínica que resolvía el problema de la fiebre puerperal: la desinfección de las manos mediante un lavado a fondo con una disolución de cloruro de calcio. Sin embargo, no se apoyó en las dos teorías dominantes de la época: miasmática y la del contagio; y no estableció un marco teórico alternativo. Sus observaciones, estadísticas e inferencias causales implicaban una nueva forma de clasificar las enfermedades que chocaba con la ontología de la ciencia médica oficial, pero no rebatieron la teoría miasmática de las epidemias, ni completaron una teoría comprensiva de la causa común de la fiebre puerperal. Semmelweis carecía de una teoría explicativa que diera cuenta de la naturaleza de la materia putrefacta, una entidad desconocida por entonces en la comunidad científica, y de su relación causal con la fiebre puerperal. Además,, segús Skoda, Semmelweis no ambicionaba explicar todas las causas de la fiebre puerperal, sino encontrar y superar las causas de la excesiva mortalidad en el primer pabellón del Hospital de Viena (Persson 2009). ¿Por qué crees que tardaron tanto sus resultados en ser aceptados? Los avances científicos no son inmediatos; además, vienen precedidos de escepticismo y discusiones en al comunidad científica cunado no se apoyan en las teorías vigentes o las contradicen. Ya muerto Sammelweis, el nuevo marco teórico lo proporcionaría la teoría germinal sobre las enfermedades infecciosas de Pasteur. Sin una teoría firme, las controversias dentro de una comunidad científica pueden encontrar más fácilmente un terreno abonado para que afloren ptros aspectos contextuales, de carácter institucional y social, que retrasen la aceptación. ¿Crees que influyó el procedimiento que siguió en su investigación?¿Por qué? La mayoría de los médicos de la época rechazaron las ideas de Sammelweis porque eran un asalto a la ortodoxia establecida respecto a las teorías médicas dominantes, así como a la clasificación de las enfermedades, sin que propusiera una teoría alternativa. La no realización de experimentos controlados en el laboratorio, y la negativa empecinada de Sammelweis a usar el microscopio, le impidieron hacer una caracterización más precisa. La verdadera historia del doctor Semmelweis: Desde que Semmelweis descubrió la causa de la fiebre puerperal hasta que se aceptó su descubrimiento pasaron más de treinta años. Las razones de ese largo retraso son muy variadas e ilustran la variedad de elementos valorativos que intervienen en la elaboración y aceptación de las innovaciones tecnocientíficas. Influyeron injusticias sociales, circunstancias políticas, factores nacionalistas, envidias personales, incomodidades laborales, dificultades expresivas, trabas a la investigación, rivalidades teóricas, y prejuicios sobre la autoridad académica de unos y otros. Cuestiones que, en sí mismas, no tenían nada que ver con la fiebre puerperal. El contexto histórico y social en el que sucedieron las cosas era el siguiente: el año 1848 fue un año revolucionario en Europa. El imperio austrohúngaro sufrió graves tendencias separatistas. Muchos Investigación científica y contexto social Página 7 húngaros querían independizarse del poder de Viena. Semmelweis era de origen húngaro y trabajaba en Viena. Por otra parte, en la Viena de mediados del siglo, las mujeres de buena familia parían en sus casas. El hospital Central asistía, básicamente, a mujeres de condición humilde y a madres que tenían sus hijos al margen de las severas reglas sociales de la época. Aquellas mujeres no contaban con una excesiva estima social ni, por supuesto, con ningún poder. Es cierto que Semmelweis realizó su descubrimiento en 1848. Con su medida higienista consigue, de hecho, que la incidencia de la fiebre sea inferior a la de la segunda sección. Pero Semmelweis, que es un pésimo escritor, no lo divulga. Se lo comunica a sus antiguos profesores, uno de los cuales lo publica en una revista importantísima. Las ideas no tienen eco, son demasiado distintas a lo que los tocólogos habían estudiado y a lo que enseñan en la universidad. Las ideas de Semmelweis no son tenidas en cuenta. Sólo un médico las considera. Nadie le escucha. Ante esa reacción, otro de los antiguos profesores de Semmelweis consigue que una comisión de la Universidad se decida a estudiar sus investigaciones. Pero estalla la revolución. El jefe de Semmelweis le acusa de prohúngaro y no le renueva el contrato. No se sabe si lo hizo molesto por las incomodidades de un empleado tan preocupado que había conseguido incomodar a muchos compañeros con sus medidas de profilaxis o envidioso de su éxito inminente. Lo cierto es que, cuando Semmelweis, le pide las historias clínicas para justificar sus investigaciones, se las niega. Todo su trabajo debe reiniciarse de nuevo. Pero no tiene dónde. Mientras su sustituto ridiculiza sus ideas, en el nuevo trabajo que consigue, casi un año después, no le permiten hacer demostraciones con mujeres vivas. Sólo le permiten hacerlo con muñecos desmontables. Se vuelve a Hungría y consigue un nuevo empleo en un hospital donde no se respeta ninguna de las normas higiénicas que él sabe que pueden salvar muchas vidas. Reinicia su trabajo y descubre que también la suciedad de las sábanas puede ser motivo de contagio. En 1860 se decide a escribir sus ideas. Aunque es un texto muy mal escrito, logra que un profesor de Heidelberg “Investigación científica y contexto social” -Página 8- defienda sus ideas en el congreso de médicos y biólogos del año siguiente, pero en el segundo tercio del siglo XIX, una de las corrientes con más relevancia en el campo de la medicina era la que se basaba en el concepto de célula que Virchow había desarrollado. Las ideas de Semmelweis no casan con esta interpretación. Son rechazadas. Semmelweis desesperado, escribe personalmente a los principales médicos de la época acusándoles de todas las muertes por sepsis que las fiebres causan. Por supuesto, su tono no gusta a nadie y es descalificado como un loco. Y, desde entonces, incapaz de asumir que

Page 28: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

28

sus ideas, tan válidas, no sean aceptadas, le dan crisis de llanto y, por la calle, se abalanza sobre las parejas para rogarles que, llegado el parto, exijan a sus comadronas que usen las medidas higiénicas que él sabe eficaces. Cuando al fin le internan en un psiquiátrico, curiosamente él mismo ya estaba infectado, al haberse hecho un corte en una operación. Murió poco después de la misma enfermedad que había descubierto cómo evitar. La innovación de Semmelweis no supo abrirse paso entre las revistas, no fue valorada por los congresos, no llegó a las universidades. Fue negativamente valorada. Durante treinta años, nadie tomó la decisión de aplicar las medidas que él proponía. Los que podían hacerlo encontraban que esas ideas eran demasiado distintas de aquellas en las que ellos mismos se habían educado y con las que seguían educando a los futuros médicos, El verdadero caso del doctor Semmelweis no es, en absoluto, una mera cuestión de aplicación del método hipotético-deductivo. Está todo él impregnado de valores.

7. “Desde luego, los éxitos de las ciencias se quedan muy por detrás de estas expectativas y esperanzas.

(…)Pero lo que las hace gozar de tanta preferencia es algo distinto. La autoridad de la ciencia y de los expertos

significa un alivio de la responsabilidad que incumbe a quien actúa aún cuando a menudo la ciencia no pueda

proporcionar una seguridad real. (…) Sin embargo, el hecho de que esto sea así no resuelve aún la cuestión

acerca de la legitimidad del objetivo de someter todas las decisiones a la responsabilidad de la ciencia. Para que

esta cuestión sea decidible, hay que representarse en todas estas esferas de la vida un dominio llevado a la

perfección y preguntarse: ¿Podría proporcionar satisfacción un querer saber de este tipo, que es también, y no

en última instancia, un querer saber acerca de aquello que tenemos que hacer? ¿Es posible pensar y querer, tanto

para la vida del individuo como para la vida de la sociedad, una cientifización tan completa que una decisión

personal y política sea decidida “objetivamente”, es decir, no por nosotros sino a través de la ciencia? ¿ O es

nuestro querer saber del tipo de aquello que tiene que alimentarse de otras fuentes que no son las de la

investigación en permanente progreso? (…) ¿Hay que rechazar las preguntas para las cuales la ciencia no tiene

ninguna respuesta y que, sin embargo, siguen preocupando al espíritu humano, preguntas que han sido

provocadas por las terribles respuestas de las religiones, de las mitologías, de las creaciones artísticas, tales

como la tragedia, de obras del pensamiento, como los diálogos platónicos?” (GADAMER, H.G. La razón en la

época de la ciencia).

• ¿Qué tipos diferentes de límites de la ciencia aparecen en el texto? • ¿Qué papel atribuye el autor a la ciencia en nuestros días? • ¿Qué otro tipo de saber propone el autor que debe acompañar a la ciencia?

8.“Estando reunidos en mi despacho cinco o seis amigos discutiendo un tema bastante lejano a éste (probablemente, de metafísica), pronto nos vimos en un punto muerto por las dificultades que, de todos lados aparecían. Después de devanarnos los sesos durante un rato sin lograr aproximarnos a la solución de las dudas que nos tenían sumidos en la perplejidad, se me ocurrió que habíamos equivocado el camino, y que antes de meternos en discusiones de esta índole era necesario examinar nuestras actitudes y ver qué objetos están a nuestro alcance o más allá de nuestro entendimiento. Así lo propuse a la reunión, y como todos estuvieran de acuerdo, convinimos que ése debería ser el primer objeto de nuestra investigación” [Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano] 9. A partir del siguiente texto de Karl Popper, detecta el uso del método hipotéticodeductivo y cómo la labor del científico consiste en afinar cada vez más el conocimiento que se tiene:

Page 29: Unid.2ª. El conocimiento humano -Abreviado-ª. El conocimiento... · ... entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el ... con percibir, atender, memorizar ... más

29

“Comenzamos con un problema. Los murciélagos son capaces de volar con facilidad y a gran velocidad, evitando las ramas de los árboles, los cables telegráficos, otros murciélagos, etc., y pueden atrapar insectos. Y, no obstante, los murciélagos tienen ojos débiles y de todos modos vuelan casi siempre de noche. Este hecho plantea un problema porque, en apariencia, falsa la plausible teoría de que los animales, al igual que los seres humanos, ven con los ojos. Quizás suceda que, aunque los ojos de los murciélagos aparentan ser débiles, sin embargo, de alguna manera que no se conoce, pueden ver de manera eficaz por la noche utilizando sus ojos. Se puede comprobar esta hipótesis. Se suelta un grupo de murciélagos en una habitación a oscuras que contenga obstáculos y se mide de alguna manera su habilidad para evitar los obstáculos. Luego se suelta en la habitación a los mismos murciélagos, pero con los ojos vendados, se efectúa el experimento y se descubre que los murciélagos evitan los choques de manera tan eficaz como antes. La hipótesis ha sido falsada. Ahora hay necesidad de utilizar de nuevo la imaginación, de formular una nueva conjetura, hipótesis o suposición. Tal vez un científico sugiera que los oídos de los murciélagos tienen que ver de algún modo con su capacidad para evitar los obstáculos. Se puede comprobar la hipótesis en un intento de falsarla tapando los oídos de los murciélagos antes de soltarlos en el laboratorio de la prueba. Esta vez se descubre que la habilidad de los murciélagos para evitar los obstáculos se ve disminuida considerablemente. La hipótesis ha sido confirmada. Entonces el científico debe tratar de precisar su hipótesis. Se sugiere que el murciélago escucha el eco de sus propios chillidos que rebotan en los objetos sólidos. Se comprueba esta hipótesis amordazando a los murciélagos antes de soltarlos. De nuevo los murciélagos chocan con los obstáculos, lo cual confirma de nuevo la hipótesis. Parece que ahora se está llegando a una solución provisional del problema, aunque no se considera que se haya probado mediante el experimento cómo evitan chocar los murciélagos mientras vuelan. Pueden surgir una serie de factores que muestren que estábamos equivocados. Quizás los murciélagos no detecten los obstáculos con los oídos sino con zonas sensitivas cercanas a los oídos, cuyo funcionamiento disminuye cuando se tapan los oídos de los murciélagos. O quizás los diferentes tipos de murciélagos detecten los obstáculos de diferentes maneras, de manera que los murciélagos usados en el experimento no sean auténticamente representativos.”