UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible...

82
norma española UNE-ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable development of communities. Indicators for city services and quality of life. Développement durable des collectivités. Indicateurs pour les services urbains et la qualité de vie. CORRESPONDENCIA Esta norma es idéntica a la Norma Internacional ISO 37120:2014. OBSERVACIONES ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 178 Ciudades inteligentes cuya Secretaría desempeña AENOR. Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 18006:2015 LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: 81 Páginas AENOR 2015 Reproducción prohibida Génova, 6 [email protected] 28004 MADRID-España www.aenor.es Tel.: 902 102 201 Fax: 913 104 032 Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Transcript of UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible...

Page 1: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

norma española

UNE-ISO 37120

Mayo 2015

TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades

Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida

Sustainable development of communities. Indicators for city services and quality of life.

Développement durable des collectivités. Indicateurs pour les services urbains et la qualité de vie.

CORRESPONDENCIA Esta norma es idéntica a la Norma Internacional ISO 37120:2014.

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 178 Ciudades

inteligentes cuya Secretaría desempeña AENOR.

Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 18006:2015

LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

81 Páginas

AENOR 2015 Reproducción prohibida

Génova, 6 [email protected] 28004 MADRID-España www.aenor.es

Tel.: 902 102 201 Fax: 913 104 032

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 2: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 3: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 3 - ISO 37120:2014

Índice

Prólogo ...................................................................................................................................................... 7

0 Introducción ............................................................................................................................ 8

1 Objeto y campo de aplicación ................................................................................................ 8

2 Normas para consulta ............................................................................................................ 9

3 Términos y definiciones .......................................................................................................... 9

4 Indicadores urbanos ............................................................................................................. 10

5 Economía ............................................................................................................................... 11 5.1 Tasa de desempleo de la ciudad (indicador principal) ...................................................... 11 5.2 Valor catastral de los inmuebles comerciales e industriales como porcentaje del

valor catastral total de todos los inmuebles (indicador principal) ................................... 12 5.3 Porcentaje de población de la ciudad que vive en situación de pobreza (indicador

principal) ............................................................................................................................... 12 5.4 Porcentaje de personas con un empleo a tiempo completo (indicador de apoyo) ........... 13 5.5 Tasa de desempleo juvenil (indicador de apoyo) ............................................................... 13 5.6 Número de empresas por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo) ........................ 14 5.7 Número de nuevas patentes por cada 100 000 habitantes y año (indicador de

apoyo) .................................................................................................................................... 14

6 Educación .............................................................................................................................. 15 6.1 Porcentaje de población femenina en edad escolar matriculada en una escuela

(indicador principal)............................................................................................................. 15 6.2 Porcentaje de alumnos que finalizan la educación primaria: tasa de

supervivencia (indicador principal) .................................................................................... 15 6.3 Porcentaje de alumnos que finalizan la educación secundaria: tasa de

supervivencia (indicador principal) .................................................................................... 16 6.4 Ratio alumno/maestro en educación primaria (indicador principal) ............................... 17 6.5 Porcentaje de población masculina en edad escolar matriculada en una escuela

(indicador de apoyo) ............................................................................................................. 18 6.6 Porcentaje de población en edad escolar matriculado en una escuela (indicador

de apoyo) ............................................................................................................................... 18 6.7 Número de títulos de educación superior por cada 100 000 habitantes (indicador de

apoyo) ..................................................................................................................................... 19

7 Energía .................................................................................................................................. 19 7.1 Uso residencial total de energía eléctrica per cápita (kWh/año) (indicador

principal) ............................................................................................................................... 19 7.2 Porcentaje de la población de la ciudad con un servicio eléctrico autorizado

(indicador principal)............................................................................................................. 20 7.3 Consumo de energía en los edificios públicos por año (kWh/m²) (indicador

principal) ............................................................................................................................... 20 7.4 El porcentaje del total de energía derivado de fuentes renovables como parte del

consumo total de energía de la ciudad (indicador principal) ............................................ 21 7.5 Uso total de energía eléctrica per cápita (kWh/año) (indicador de apoyo) ...................... 21 7.6 Número medio de interrupciones eléctricas por cliente y año (indicador de

apoyo) .................................................................................................................................... 22 7.7 Duración media de las interrupciones eléctricas (en horas) (indicador de apoyo) ......... 22

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 4: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 4 -

8 Medio ambiente .................................................................................................................... 23 8.1 Concentración de partículas finas en suspensión (PM2,5) (indicador principal) ........... 23 8.2 Concentración de partículas en suspensión (PM10) (indicador principal) ...................... 23 8.3 Emisiones de gases de efecto invernadero medidas en toneladas per cápita

(indicador principal)............................................................................................................. 24 8.4 Concentración de NO2 (dióxido de nitrógeno) (indicador de apoyo) ............................... 25 8.5 Concentración de SO2 (dióxido de azufre) (indicador de apoyo) ..................................... 26 8.6 Concentración de O3 (ozono) (indicador de apoyo) ........................................................... 26 8.7 Contaminación acústica (indicador de apoyo) ................................................................... 27 8.8 Porcentaje de cambio en el número de especies autóctonas (indicador de apoyo) .......... 27

9 Finanzas ................................................................................................................................. 28 9.1 Coeficiente de carga de la deuda (gasto destinado a pagar la deuda como

porcentaje de los ingresos propios del ayuntamiento) (indicador principal) .................. 28 9.2 Inversión de capital como porcentaje del gasto total (indicador de apoyo) ..................... 29 9.3 Ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales (indicador de apoyo) ............. 29 9.4 Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados (indicador

de apoyo) ............................................................................................................................... 30

10 Respuesta ante incendios y emergencias ............................................................................. 30 10.1 Número de bomberos por cada 100 000 habitantes (indicador principal)....................... 30 10.2 Número de muertes relacionadas con un incendio por cada 100 000 habitantes

(indicador principal)............................................................................................................. 31 10.3 Número de muertes relacionadas con desastres naturales por cada 100 000

habitantes (indicador principal) .......................................................................................... 31 10.4 Número de bomberos voluntarios y a tiempo parcial por cada 100 000 habitantes

(indicador de apoyo) ............................................................................................................. 32 10.5 Tiempo de respuesta de los servicios de emergencia ante una emergencia desde la

llamada inicial (indicador de apoyo) ................................................................................... 32 10.6 Tiempo de respuesta del departamento de bomberos desde la llamada inicial

(indicador de apoyo) ............................................................................................................. 33

11 Gobierno ................................................................................................................................ 33 11.1 Participación de votantes en las últimas elecciones municipales (como porcentaje

de las personas con derecho a voto) (indicador principal) ................................................ 33 11.2 Mujeres como porcentaje del total de cargos electos en la Administración

municipal (indicador principal)........................................................................................... 34 11.3 Porcentaje de mujeres que trabajan en la Administración municipal (indicador

de apoyo) ............................................................................................................................... 34 11.4 Número de condenas por corrupción o soborno a empleados municipales por

cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo) ................................................................... 35 11.5 Representación ciudadana: número de cargos locales electos por cada 100 000

habitantes (indicador de apoyo) .......................................................................................... 35 11.6 Número de votantes inscritos como porcentaje de la población en edad de votar

(indicador de apoyo) ............................................................................................................. 36

12 Salud ...................................................................................................................................... 36 12.1 Esperanza media de vida (indicador principal) ................................................................. 36 12.2 Número de camas para hospitalización por cada 100 000 habitantes (indicador

principal) ............................................................................................................................... 37 12.3 Número de médicos por cada 100 000 habitantes (indicador principal) .......................... 37 12.4 Mortalidad de menores de 5 años por cada 1 000 nacimientos vivos (indicador

principal) ............................................................................................................................... 38 12.5 Número de enfermeras y personal de obstetricia por cada 100 000 habitantes

(indicador de apoyo) ............................................................................................................. 38

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 5: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 5 - ISO 37120:2014

12.6 Número de profesionales de la salud mental por cada 100 000 habitantes

(indicador de apoyo) ............................................................................................................. 39 12.7 Tasa de suicidios por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo) ............................... 39

13 Esparcimiento ....................................................................................................................... 40 13.1 Metros cuadrados de espacio recreativo público cubierto per cápita (indicador de

apoyo) .................................................................................................................................... 40 13.2 Metros cuadrados de espacio recreativo público al aire libre per cápita

(indicador de apoyo) ............................................................................................................. 41

14 Seguridad .............................................................................................................................. 42 14.1 Número de agentes de policía por cada 100 000 habitantes (indicador principal).......... 42 14.2 Número de homicidios por cada 100 000 habitantes (indicador principal) ..................... 42 14.3 Delitos contra la propiedad por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo) ............. 43 14.4 Tiempo de respuesta del departamento de policía a partir de una llamada inicial

(indicador de apoyo) ............................................................................................................. 43 14.5 Tasa de criminalidad con violencia por cada 100 000 habitantes (indicador de

apoyo) .................................................................................................................................... 44

15 Acogida .................................................................................................................................. 44 15.1 Porcentaje de población de la ciudad que vive en barrios pobres (indicador

principal) ............................................................................................................................... 44 15.2 Número de personas sin hogar por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo) ........ 45 15.3 Porcentaje de hogares sin títulos de propiedad registrados (indicador de apoyo) .......... 46

16 Residuos sólidos .................................................................................................................... 46 16.1 Porcentaje de población de la ciudad con servicio regular de recogida de residuos

sólidos (residencial) (indicador principal) .......................................................................... 46 16.2 Total de residuos sólidos municipales recogidos per cápita (indicador principal) ......... 47 16.3 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se reciclan (indicador principal) ......... 48 16.4 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se eliminan en un vertedero

controlado (indicador de apoyo).......................................................................................... 49 16.5 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se incineran (indicador de apoyo) ....... 49 16.6 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se queman al aire libre (indicador

de apoyo) ............................................................................................................................... 50 16.7 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se eliminan en un vertedero a

cielo abierto (indicador de apoyo) ....................................................................................... 51 16.8 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se eliminan por otros medios

(indicador de apoyo) ............................................................................................................. 51 16.9 Generación de residuos peligrosos per cápita (toneladas) (indicador de apoyo) ............ 52 16.10 Porcentaje de residuos peligrosos de la ciudad que se recicla (indicador de apoyo) ...... 53

17 Telecomunicaciones e innovación ........................................................................................ 53 17.1 Número de conexiones a Internet por cada 100 000 habitantes (indicador

principal) ............................................................................................................................... 53 17.2 Número de conexiones de telefonía móvil por cada 100 000 habitantes (indicador

principal) ............................................................................................................................... 54 17.3 Número de conexiones de telefonía fija por cada 100 000 habitantes (indicador de

apoyo) .................................................................................................................................... 54

18 Transporte ............................................................................................................................. 55 18.1 Kilómetros del sistema de transporte público de alta capacidad por cada 100 000

habitantes (indicador principal) .......................................................................................... 55 18.2 Kilómetros de sistemas ligeros de transporte público de pasajeros por cada

100 000 habitantes (indicador principal) ............................................................................ 55 18.3 Número anual de viajes en transporte público per cápita (indicador principal) ............ 56 18.4 Número de automóviles particulares per cápita (indicador principal) ............................ 57

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 6: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 6 -

18.5 Porcentaje de personas que van a trabajar a diario en un medio de transporte

diferente al vehículo particular (indicador de apoyo) ....................................................... 57 18.6 Número de vehículos motorizados de dos ruedas per cápita (indicador de apoyo) ........ 58 18.7 Kilómetros de carril bici por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo) .................. 58 18.8 Muertes por accidentes durante el transporte por cada 100 000 habitantes

(indicador de apoyo) ............................................................................................................. 59 18.9 Conectividad aérea comercial (número de destinos comerciales por aire sin

escala) (indicador de apoyo) ................................................................................................ 59

19 Planificación urbana............................................................................................................. 60 19.1 Zonas verdes (hectáreas) por cada 100 000 habitantes (indicador principal) ................. 60 19.2 Número anual de árboles plantados por cada 100 000 habitantes (indicador de

apoyo) .................................................................................................................................... 60 19.3 Tamaño del área de asentamientos irregulares como porcentaje del área de la

ciudad (indicador de apoyo) ................................................................................................ 61 19.4 Coeficiente empleos/viviendas (indicador de apoyo) ......................................................... 62

20 Aguas residuales ................................................................................................................... 62 20.1 Porcentaje de la población de la ciudad con servicio de recogida de aguas

residuales (indicador principal)........................................................................................... 62 20.2 Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que no ha recibido tratamiento

(indicador principal)............................................................................................................. 63 20.3 Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento primario

(indicador principal)............................................................................................................. 63 20.4 Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento secundario

(indicador principal)............................................................................................................. 64 20.5 Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento terciario

(indicador principal)............................................................................................................. 64

21 Agua y saneamiento .............................................................................................................. 65 21.1 Porcentaje de población de la ciudad con servicio de suministro de agua potable

(indicador principal)............................................................................................................. 65 21.2 Porcentaje de población de la ciudad con acceso sostenible a una fuente de agua

potable mejorada (indicador principal) .............................................................................. 66 21.3 Porcentaje de población con acceso a unas instalaciones sanitarias mejoradas

(indicador principal)............................................................................................................. 66 21.4 Consumo doméstico total de agua per cápita (litros/día) (indicador principal) .............. 67 21.5 Consumo total de agua per cápita (litros/día) (indicador de apoyo) ................................ 68 21.6 Media anual de horas de interrupción del servicio de agua por hogar (indicador

de apoyo) ............................................................................................................................... 69 21.7 Porcentaje de pérdida de agua (agua no contabilizada) (indicador de apoyo) ................ 69

22 Elaboración de informes y mantenimiento de registros .................................................... 70

Anexo A (Informativo) Indicadores de la ciudad .......................................................................... 71

Anexo B (Informativo) Indicadores de perfil................................................................................. 75

Bibliografía............................................................................................................................................. 77

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 7: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 7 - ISO 37120:2014

Prólogo

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales

de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales

normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en

una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en

dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también

participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)

en todas las materias de normalización electrotécnica.

En la parte 1 de las Directivas ISO/IEC se describen los procedimientos utilizados para desarrollar esta

norma y para su mantenimiento posterior. En particular debería tomarse nota de los diferentes criterios de

aprobación necesarios para los distintos tipos de documentos ISO. Esta norma se redactó de acuerdo a las

reglas editoriales de la parte 2 de las Directivas ISO/IEC. www.iso.org/directives.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar

sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de cualquiera o todos

los derechos de patente. Los detalles sobre cualquier derecho de patente identificado durante el desarrollo

de esta norma se indican en la introducción y/o en la lista ISO de declaraciones de patente recibidas.

www.iso.org/patents.

Cualquier nombre comercial utilizado en esta norma es información a la atención de los usuarios y no

constituyen una recomendación.

Para obtener una explicación sobre el significado de los términos específicos de ISO y expresiones

relacionadas con la evaluación de la conformidad, así como información de la adhesión de ISO a los

principios de la OMC (Organización Mundial del Comercio) respecto a los obstáculos técnicos al

comercio (TBT), véase la siguiente dirección:

http://www.iso.org/iso/home/standards_development/resources-for-technical-work/foreword.htm.

El comité responsable de esta norma es el ISO/TC 268, Desarrollo sostenible en las ciudades.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 8: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 8 -

0 Introducción

Las ciudades necesitan indicadores para medir su desempeño. Los indicadores existentes a menudo no están

normalizados, les falta coherencia o no son comparables a lo largo del tiempo o entre diferentes ciudades.

Como parte de una nueva serie de normas internacionales que se están desarrollando para dar un enfoque holístico e

integrado al desarrollo sostenible y a la resiliencia, este conjunto de indicadores normalizados proporciona un enfoque

uniforme respecto a lo que se mide y a cómo se tiene que llevar a cabo dicha medición. Como listado, no facilita un

juicio de valor ni un umbral o un valor numérico objetivo para los indicadores.

La conformidad con esta norma no confiere un estatus a ese respecto. Una ciudad que se ajusta a esta norma respecto a

la medida de los indicadores para los servicios de la ciudad y la calidad de vida solo puede declarar la conformidad a tal

efecto.

Estos indicadores se pueden usar para seguir y monitorizar los avances en el desempeño de la ciudad. Con el fin de

alcanzar un desarrollo sostenible, se debe tener en cuenta todo el sistema de la ciudad en conjunto. La planificación de

necesidades futuras debe tener en cuenta el uso actual y la eficacia de recursos con el fin de planificar mejor el futuro.

Los indicadores y los métodos de test asociados en esta norma internacional se han desarrollado con el fin de ayudar a

las ciudades a:

a) medir la gestión del desempeño de los servicios de la ciudad y la calidad de vida en el plano temporal;

b) aprender entre ellas permitiendo comparar una amplia gama de mediciones del desempeño; y

c) compartir las mejores prácticas.

NOTA Hay que reconocer que las ciudades pueden no tener una influencia o un control directo sobre factores que rigen algunos de estos

indicadores, pero la elaboración de informes es importante para realizar comparaciones significativas y facilita una indicación general de la prestación del servicio y la calidad de vida en una ciudad.

Los indicadores de esta norma internacional se han seleccionado para facilitar la elaboración de informes y para que

ésta sea lo más económica posible, por lo que reflejan una plataforma inicial para los informes. Se están elaborando más

indicadores que apoyen el desarrollo sostenible y la resiliencia en las ciudades en el Comité ISO/TC 268.

Los indicadores se estructuran en torno a diferentes temas. Como reconocimiento de las diferencias en los recursos y

capacidades de las ciudades de todo el mundo, el conjunto global de indicadores para el desempeño urbano se ha

dividido en indicadores “principales” (que deben seguir quienes implementen esta norma internacional) e indicadores

“de apoyo” (que deberían seguir quienes implementen esta norma internacional). Tanto los indicadores principales

como los de apoyo se enumeran en la tabla A.1 del anexo A. Asimismo, los indicadores de perfil, que facilitan

estadísticas básicas e información preliminar para ayudar a las ciudades a determinar qué ciudades son de interés para

las comparaciones, se incluyen en la tabla B.1 del anexo B, como referencia.

En esta norma internacional se usan las siguientes formas verbales:

– “debe” indica un requisito;

– "debería” indica una recomendación;

– “puede” indica un permiso, una posibilidad o una capacidad.

1 Objeto y campo de aplicación

Esta norma internacional define y establece metodologías para un conjunto de indicadores que guíen y midan el

desempeño de los servicios urbanos y la calidad de vida. Sigue los principios expuestos y se puede utilizar en conjunto

con la Norma ISO 37101, Desarrollo sostenible en las ciudades. Sistemas de gestión. Principios generales y requisitos,

una vez publicada, y con otros marcos estratégicos.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 9: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 9 - ISO 37120:2014

Esta norma internacional se aplica a cualquier ciudad, municipio o Administración local que emprenda una medición de

su desempeño de un modo comparable y verificable, con independencia de su tamaño y ubicación.

2 Normas para consulta

Los documentos indicados a continuación, en su totalidad o en parte, son normas para consulta indispensables para la

aplicación de este documento. Para las referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin

fecha se aplica la última edición (incluyendo cualquier modificación de ésta).

ISO 37101, Desarrollo sostenible y resiliencia en las ciudades. Sistemas de gestión. Principios generales y requisitos.

ISO 1996-2, Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles

de ruido ambiental.

3 Términos y definiciones

Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones incluidos en la Norma ISO 37101 además de los

siguientes:

3.1 ciudad:

Comunidad urbana dentro de unos límites administrativos concretos, a la que se suele aludir como ciudad, municipio o

Administración local.

3.2 indicador:

Medida cuantitativa, cualitativa o descriptiva.

[FUENTE: ISO 15392:2008, 3.14]

NOTA 1 Los indicadores de esta norma se dividen en:

a) indicadores principales: indicadores necesarios para demostrar el desempeño en la prestación de los servicios urbanos y la calidad de

vida,

b) indicadores de apoyo: indicadores recomendados para demostrar el desempeño en la prestación de los servicios urbanos y la calidad de vida.

c) indicadores de perfil: indicadores que facilitan estadísticas básicas e información preliminar que ayuda a las ciudades a determinar qué

ciudades serán de interés para establecer comparaciones entre similares. Los indicadores de perfil se usan como referencia informativa.

3.3 matriculación a tiempo completo:

Inscripción en un colegio para asistir a clase todos los días de la semana durante todo un año académico.

3.4 desastre natural:

Catástrofe natural como inundaciones, terremotos o huracanes que provoca daños importantes o pérdida de vidas.

3.5 matriculación a tiempo parcial:

Inscripción en una escuela para asistir a clase al menos la mitad del día durante la semana y a lo largo de todo un año

escolar o un equivalente semanal.

EJEMPLO Un estudiante se cuenta como matriculado a tiempo parcial si se matricula en un colegio la mitad de la jornada durante

la semana, pero no cuenta como inscrito si solo se matricula la cuarta parte de un día.

3.6 educación primaria; enseñanza infantil y primaria:

Educación que se considera como la primera fase de la ‘educación básica’.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 10: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 10 -

NOTA 1 La educación primaria suele cubrir seis años de escolarización a tiempo completo, la edad legal de inicio suele ser como mínimo los 5 años

y como máximo, los 7 años. La educación primaria suele durar hasta los 10 o 12 años de edad. La educación primaria se aplica a niños con edades comprendidas entre los 5 y los 12 años o entre 1º y 5º o 6º curso, según se defina en los sistemas educativos locales.

[FUENTE: Instituto de Estadísticas de la UNESCO, recopilación de datos UOE sobre sistemas educativos, 10.1]

3.7 educación secundaria:

Educación considerada como la segunda fase en la educación básica y que marca el final de la educación obligatoria,

allí donde esta se plantee así.

NOTA 1 Los estudiantes acceden a ella normalmente entre los 10 y los 13 años (lo más común es a los 12 años). La educación secundaria suele

finalizar 12 o 13 años después del inicio de la educación primaria (o en torno a los 18 años); sin embargo, los sistemas pueden variar la finalización entre los 11 y los 14 años tras el inicio del colegio (o en torno a los 17 a 20 años). La educación secundaria también hace

referencia a los cursos que van de 6º (o 7º) a 12º, según se defina en los sistemas educativos locales.

3.8 educación terciaria:

Educación facilitada por universidades y otras instituciones de educación superior una vez finalizada la educación

secundaria.

3.9 residuos peligrosos:

Residuos potencialmente dañinos para los seres humanos, los inmuebles o el medio ambiente.

[FUENTE: ISO 18113-1:2009, 3.22]

3.10 residuos sólidos:

Residuos no solubles, materiales sólidos descartados, como lodos de depuradora, basuras municipales, residuos

industriales, desperdicios agrícolas, restos de demoliciones y residuos de minería.

3.11 plantas vasculares (traqueófitas):

Plantas que pueden transportar en su interior agua y alimento.

4 Indicadores urbanos

Esta norma internacional está concebida para ayudar a las ciudades a guiar y evaluar la gestión del desempeño de los

servicios urbanos y todas las prestaciones de servicios así como la calidad de vida. Considera la sostenibilidad como su

principio general y la resiliencia como el concepto guía en el desarrollo de las ciudades. Todos los indicadores se deben

compilar anualmente.

Quienes implementen esta norma internacional deben presentar un informe sobre todos los indicadores principales que

se enumeran en los capítulo 5 a 21 de esta norma internacional.

Los indicadores principales que se describen en esta norma internacional se consideran esenciales para dirigir y evaluar

la gestión del desempeño de los servicios urbanos y la calidad de vida.

Con el fin de fomentar las mejores prácticas, las ciudades también deberían elaborar informes sobre los indicadores

expuestos en los capítulos 5 a 21 de esta norma internacional.

Los indicadores principales y los de apoyo se clasifican en temas según los diferentes sectores y servicios prestados por

una ciudad. La estructura de clasificación se usa únicamente para indicar los servicios y el área de aplicación de cada

tipo de indicador cuando aparecen en el informe de una ciudad. Esta clasificación no tiene importancia jerárquica y se

organiza alfabéticamente en función de los temas.

Los indicadores englobados en cada tema, cuando es posible, han sido seleccionados y agrupados sobre la base de

indicadores de entrada y resultado para un futuro análisis contextual.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 11: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 11 - ISO 37120:2014

A la hora de interpretar los resultados de un área de servicio en concreto, es importante revisar los resultados de los

diferentes tipos de indicadores en los temas; centrarse en un indicador individual puede llevar a una conclusión

distorsionada o incompleta. Los elementos de aspiración también deben tenerse en cuenta en el análisis.

Los usuarios también pueden considerar los siguientes aspectos, que se deben exponer claramente en el informe y

justificar: los indicadores se pueden agregar en áreas administrativas mayores (como región, áreas metropolitanas, etc.);

como algunos indicadores están vinculados indirectamente con la sostenibilidad, surge la necesidad de tener en cuenta

la eficiencia del recurso de una ciudad; los indicadores se pueden agrupar para el análisis teniendo en cuenta las

características holísticas de una ciudad; y este conjunto de indicadores se puede complementar con otros conjuntos de

indicadores con el fin de obtener un enfoque holístico más completo para analizar la sostenibilidad.

Asimismo, también es importante reconocer los posibles efectos antagónicos de los resultados de indicadores concretos,

ya sean positivos o negativos, al analizar los resultados. Por ejemplo, un aumento de la conectividad por aire y del

número de automóviles per cápita redundará potencialmente en un aumento de los niveles de PM10 y de emisiones de

gases de efecto invernadero.

Para la interpretación de los datos, las ciudades deben tener en cuenta el análisis contextual a la hora de interpretar los

resultados. El entorno institucional local puede afectar a la capacidad de aplicar los indicadores. En algunos casos, los

servicios los puede prestar el sector privado o la propia comunidad.

La tabla B.1 enumera una serie de indicadores de perfil con fines referenciales.

5 Economía

5.1 Tasa de desempleo de la ciudad (indicador principal)

5.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La tasa de desempleo se considera uno de los principales indicadores del mercado laboral y de los más informativos, que refleja el

desempeño general del mercado laboral y la salud de la economía en su conjunto. Se utiliza para medir la oferta de mano de obra no

aprovechada de una ciudad y para monitorizar los ciclos económicos. Cuando el crecimiento económico es sólido, las tasas de desempleo

tienden a ser bajas y, cuando la economía se estanca o entra en recesión, las tasas de desempleo tienden a ser mayores.

5.1.2 Requisitos del indicador principal

La tasa de desempleo de una ciudad se debe calcular como el número de residentes de la ciudad en edad de trabajar que,

durante el periodo de referencia del estudio, no tenían un empleo remunerado ni eran autónomos, pero sí podían trabajar

y buscaban trabajo (numerador) dividido por la población activa total (denominador). El resultado se debe multiplicar

por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

El desempleo debe hacer referencia a personas sin trabajo, que lleven buscando empleo activamente desde hace poco

(las últimas cuatro semanas) y que puedan trabajar. Las personas que no hubieran buscado trabajo pero que tuvieran un

interés en el mercado laboral (que hayan iniciado los trámites para un futuro trabajo) se cuentan como desempleadas

(Organización Internacional del Trabajo). Al hablar de empleados desencantados o desempleo oculto debemos

referirnos a personas que ya no buscan empleo activamente porque creen que las esperanzas de encontrarlo son muy

bajas o tienen una movilidad laboral restringida, afrontan discriminación o barreras estructurales, sociales y culturales; y

no se cuentan como desempleados ni como parte de la población activa. No buscar empleo activamente se debe aplicar

a las personas que no han realizado pasos activos en la búsqueda de empleo (es decir, búsquedas de empleo, entrevistas,

reuniones informativas, etc.) durante un periodo de tiempo concreto reciente (normalmente las últimas cuatro semanas).

La población activa se debe referir a la cantidad total de personas con y sin empleo legalmente aptas para trabajar.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 12: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 12 -

5.2 Valor catastral de los inmuebles comerciales e industriales como porcentaje del valor

catastral total de todos los inmuebles (indicador principal)

5.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El valor catastral de los inmuebles comerciales e industriales, como porcentaje del valor catastral total de todos los inmuebles, facilita una

comprensión de la recopilación de valores catastrales de los inmuebles evaluados así como la estabilidad de la base catastral. Una tendencia

descendente en la proporción de valores catastrales comerciales e industriales podría indicar una erosión de la base económica. Una sobre

dependencia de los valores catastrales residenciales puede tener un impacto en la asequibilidad.

5.2.2 Requisitos del indicador principal

El valor catastral de los inmuebles comerciales e industriales como porcentaje del valor catastral total de todas las

propiedades se debe expresar como el valor catastral total de los inmuebles comerciales e industriales (numerador)

dividido por el valor catastral total de todos los inmuebles (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se

debe expresar como un porcentaje.

Al hablar de inmuebles comerciales e industriales nos debemos referir a aquellos a los que la ciudad ha otorgado un uso

comercial o industrial.

NOTA Los métodos de valoración del inmueble podrán variar entre jurisdicciones o países, incluyendo el método orientado al mercado, el método

orientado al beneficio y el método orientado al coste.

5.3 Porcentaje de población de la ciudad que vive en situación de pobreza (indicador

principal)

5.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El porcentaje de población de la ciudad que vive en situación de pobreza es un indicador de la igualdad social y refleja los niveles de

marginalidad e inclusión económica y social de una ciudad. Erradicar la pobreza es un componente esencial de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio. [22]

5.3.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de población de la ciudad que vive en situación de pobreza se debe calcular como el número de personas

que vive bajo el umbral de la pobreza (numerador) dividido por el total de la población actual de la ciudad

(denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

El número total de personas de la ciudad que vive por debajo del umbral de la pobreza se debe determinar primero

tomando el número de hogares de la ciudad que vive en el umbral de la pobreza o por debajo del mismo y

multiplicándolo por el número medio actual de personas por hogar de dicha ciudad.

NOTA El umbral de la pobreza para cada país lo registra el Banco Mundial y se puede consultar en su página web, www.worldbank.org (buscando

PovertyNet), o directamente en la página web de PovertyNet, www. povertynet.org [34], donde el umbral de la pobreza para los hogares se

concreta como las personas incapaces de mantenerse por sí mismas durante un periodo de 12 meses haciendo acopio de agua, comida, techo y otras necesidades básicas para llevar una vida sana.

5.3.3 Interpretación de los datos

Aplicar la cifra media actual de personas por hogar a todos los hogares puede disminuir las diferencias entre el tamaño

del hogar en los hogares pobres y los más acaudalados.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 13: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 13 - ISO 37120:2014

5.4 Porcentaje de personas con un empleo a tiempo completo (indicador de apoyo)

5.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El porcentaje de población de la ciudad con un empleo a tiempo completo es un indicador de la salud económica de la ciudad y del éxito de

su política económica.

5.4.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de personas con un empleo a tiempo completo se debe calcular como el número de personas con un

empleo a tiempo completo (numerador) dividido por la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe

multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

El número de personas que residen en la ciudad y que tienen un empleo a tiempo completo debe incluir a los autónomos

y solo debe incluir a los residentes que trabajen un mínimo de 35 h a la semana en un único empleo y con edad legal

para trabajar.

NOTA 1 La población de la ciudad se ha usado como denominador para este indicador en lugar de la población activa dado que en la mayoría de

ciudades se va a conocer exactamente esa población. Este indicador depende del departamento del Gobierno encargado de la responsabilidad de recopilar los datos pertinentes sobre empleo y población, así como de la naturaleza exacta de los datos disponibles.

NOTA 2 El empleo es un concepto del mercado laboral formal que, a menudo, se complica en los países desarrollados con un amplio sector

irregular de la economía de la ciudad.

NOTA 3 Se pueden considerar los temas principales de responsabilidad social en cuanto a derechos humanos y prácticas laborales a partir de la

Norma ISO 26000, y son útiles en particular respecto al empleo infantil.

NOTA 4 Entre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (FPRW) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tenemos la

eliminación del empleo infantil junto con el derecho a la libertad de asociación y la negociación colectiva, la eliminación del trabajo

forzoso y la eliminación de la discriminación en un empleo o cargo. Estos principios y derechos fundamentales en el trabajo son

mutuamente interdependientes. El incumplimiento de una categoría de derechos en el trabajo a menudo tiene un impacto adverso en el

respeto y la comprensión de los demás. Y viceversa, el reconocimiento, la promoción y la puesta en marcha de una categoría de derechos puede tener un impacto beneficioso en el respeto y la comprensión de los demás.

A lo largo de los años, la comunidad internacional ha desarrollado un marco de normas internacionales que pretende

proteger a los niños del empleo infantil, en particular tenemos dos convenciones importantes de la OIT sobre este tema

y, desde una perspectiva más general, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. [45]

Mientras

que se han hecho algunos avances a la hora de reducir el empleo infantil, en demasiados casos los derechos incluidos en

estas normas internacionales siguen sin aplicarse por completo en la práctica y sin tener vigor. Se alienta a los usuarios

de esta norma a tener estos principios en cuenta.

5.5 Tasa de desempleo juvenil (indicador de apoyo)

5.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La tasa de desempleo es quizás el indicador de desempeño del mercado laboral más conocido y más usado. La tasa de desempleo juvenil es

un indicador clave para cuantificar y analizar las tendencias actuales del mercado laboral y los retos a los que se enfrentan los jóvenes. La

juventud afronta hoy en día una incertidumbre creciente en sus esperanzas de experimentar una transición satisfactoria en el mercado laboral,

y esta incertidumbre y desilusión pueden, a su vez, tener unos efectos perjudiciales sobre las personas, las comunidades, las economías y la sociedad en general. Los jóvenes sin empleo o con empleos precarios contribuyen de un modo menos eficaz al desarrollo nacional y de la

comunidad y tienen menos oportunidades de ejercer sus derechos como ciudadanos. Disponen de menos dinero para gastar como

consumidores, menos dinero para invertir como ahorradores y, a menudo, no tienen “voz” para emprender un cambio en sus vidas y comunidades. Generalizar el desempleo o el empleo precario entre los jóvenes también impide que las empresas y los países innoven y

desarrollen ventajas competitivas basadas en la inversión en capital humano, por lo que debilita las esperanzas futuras. Al conocer los costes

de la inacción, muchos gobiernos del mundo se han puesto a priorizar el problema del desempleo juvenil e intentan desarrollar programas y políticas proactivos.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 14: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 14 -

5.5.2 Requisitos del indicador de apoyo

La tasa de desempleo juvenil se debe calcular como el número total de jóvenes sin empleo (numerador) dividido por la

población activa joven (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se expresará como un porcentaje.

Al hablar de un joven desempleado nos debemos referir a aquella persona en edad legal de trabajar y menor de 24 años

que no tiene trabajo, que lleva buscando uno activamente desde hace poco (las últimas cuatro semanas), y que está

disponible para trabajar. Los jóvenes que no hubieran buscado trabajo pero que tuvieran un interés en el mercado

laboral (que hayan iniciado los trámites para un futuro trabajo) se cuentan como desempleados (Organización

Internacional del Trabajo). Los trabajadores desencantados y el desempleo oculto no se deben contar como desempleo

ni como parte de la población activa. No buscar empleo activamente se debe aplicar a las personas que no han realizado

pasos activos en la búsqueda de empleo (es decir, búsquedas de empleo, entrevistas, reuniones informativas, etc.)

durante un periodo de tiempo concreto reciente (normalmente las últimas cuatro semanas).

La población activa joven debe englobar a todas las personas en edad legal de trabajar pero menores de 24 años, que

han estado trabajando o sin empleo durante un periodo de referencia específico.

NOTA Los países varían de un modo u otro en sus definiciones operacionales de joven, en particular, la edad mínima para definir a un joven suele

venir determinada por la edad mínima legal para abandonar la escuela, allí donde exista esta condición.

5.6 Número de empresas por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo)

5.6.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número de empresas por cada 100 000 habitantes puede informar del nivel de actividad económica y del desempeño económico de la

ciudad. Facilita una indicación del clima empresarial de una región en su conjunto, así como la actitud ante el espíritu empresarial. Una

capacidad de emprender fuerte se asocia estrechamente a una economía dinámica y en expansión. El número de empresas también se usa

para informar sobre la competitividad de una ciudad. El número de empresas refleja tanto el número de nuevas empresas creadas como la

supervivencia de las existentes.

5.6.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de empresas por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de empresas en una ciudad

(numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe

expresar como el número de empresas por cada 100 000 habitantes.

Por empresa debemos entender tanto compañías como pymes. Las pymes son la combinación más pequeña de unidad

legal, es decir, una unidad organizativa que produce bienes o presta servicios. Las compañías pueden categorizarse

como sencillas (una entidad operativa) o complejas (varias entidades operativas).

5.7 Número de nuevas patentes por cada 100 000 habitantes y año (indicador de apoyo)

5.7.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número de patentes expedidas por personas residentes o corporaciones de una ciudad es un indicador de la innovación comercial y

tecnológica.

5.7.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de nuevas patentes por cada 100 000 habitantes y año se debe calcular como el número total de nuevas

patentes expedidas por personas residentes y corporaciones de la ciudad (numerador) dividido por una cienmilésima

parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar como el número de patentes

registradas por cada 100 000 habitantes.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 15: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 15 - ISO 37120:2014

5.7.3 Fuentes de datos

Debido a que las patentes suelen concederlas los gobiernos nacionales, las ciudades estarán supeditadas a que otro nivel

de gobierno facilite esta información de modo anual y ciudad a ciudad.

Los datos se deberían obtener de las oficinas de patentes gubernamentales, que mantienen registros de todas las patentes

concedidas a las personas y corporaciones de la jurisdicción.

6 Educación

6.1 Porcentaje de población femenina en edad escolar matriculada en una escuela (indicador

principal)

6.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La educación es uno de los aspectos más importantes del desarrollo humano. Este indicador aborda la cuestión de la oportunidad educativa e

indica el grado de extensión que ha alcanzado la educación formal en la ciudad entre la población en edad escolar. Los informes sobre la matriculación diferencial por género concuerdan con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, [21] Objetivo 3: Promover la igualdad entre los

géneros y la autonomía de la mujer.

6.1.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de población femenina en edad escolar matriculada en las escuelas se debe calcular como la población

femenina en edad escolar matriculada en educación primaria y secundaria en escuelas públicas y privadas (numerador)

dividida por la población femenina total en edad escolar (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se

debe expresar como un porcentaje.

Se deben aplicar las definiciones de escuela primaria y secundaria detalladas en los apartados 3.5 y 3.6.

Se debería informar de la proporción de matrículas en escuelas públicas y privadas, y las ciudades deben hacer constar

si se incluyen los datos de las escuelas privadas. En muchas ciudades, las escuelas privadas son un componente

educativo importante. Se debe reconocer que las escuelas privadas proporcionan una educación genuina y fiable;

muchos ministerios o departamentos de educación cuentan con un programa que reconoce estas escuelas. Si están

reconocidos, se deberían incluir los colegios religiosos y la educación en el hogar.

Una matriculación a tiempo parcial de medio día o más se debe considerar una matriculación a tiempo completo.

Si las geografías de los distritos escolares y la ciudad son diferentes, se debería aplicar el sentido común para relacionar

los datos de matriculación con los límites urbanos.

6.1.3 Fuentes de datos

Los datos de matriculación escolar los deberían proporcionar los consejos escolares locales, o el Ministerio o

Departamento de Educación correspondiente. Si los datos de matriculación de estas fuentes no están disponibles, se

podrán usar entonces los datos de matriculación de encuestas o censos.

6.2 Porcentaje de alumnos que finalizan la educación primaria: tasa de supervivencia

(indicador principal)

6.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 16: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 16 -

NOTA La tasa de supervivencia mide la capacidad de retención y la eficiencia interna de un sistema educativo. La tasa de supervivencia en el quinto

grado de educación primaria es de particular interés ya que normalmente se considera un prerrequisito para la alfabetización sostenible. Este indicador se utiliza a menudo como evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. [22]

6.2.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de alumnos que finalizan la educación primaria o tasa de supervivencia se debe calcular como el número

total de alumnos que pertenecen a una cohorte y que completan el último grado de educación primaria (numerador)

dividido por el número total de alumnos que pertenecen a una cohorte, es decir, aquellos matriculados originalmente en

el primer grado de educación primaria (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se expresará como un

porcentaje. La tasa de supervivencia de la educación primaria se debe expresar como el porcentaje de una cohorte de

alumnos matriculados en el primer grado de educación primaria que ha alcanzado el grado final de educación primaria.

Se debería informar de las tasas de supervivencia en el sector de la enseñanza privada, si se conocen. El usuario de esta

norma internacional debe hacer constar si se incluyen los datos de las escuelas privadas.

NOTA 1 Este indicador mide los alumnos que pertenecen a una cohorte que ha alcanzado cada grado sucesivo de educación primaria sin haber

suspendido ni haberse trasladado a otra jurisdicción.

NOTA 2 Esta metodología es una adaptación de las Especificaciones Técnicas sobre los Indicadores de la Educación de la UNESCO. [4]

EJEMPLO Si el año de referencia de la ciudad es 2012 y la educación primaria dura cinco años, se informará del porcentaje de

alumnos que se matricularon en educación primaria en 2006 y alcanzaron el último grado de educación primaria en 2011.

6.2.3 Fuentes de datos

Dado que el cálculo de este indicador se basa en las tasas de flujo de alumnos, la fiabilidad de la tasa de supervivencia

depende de la consistencia de los datos sobre matriculación y repetidores (aquellos que repiten uno o más grados) en

términos de cobertura en el tiempo y entre los distintos grados.

NOTA 1 En la mayoría de las ciudades, las tasas de supervivencia solo estarán disponibles para los sistemas de escuelas públicas.

NOTA 2 Los datos de matriculación escolar los registra normalmente el Ministerio o Departamento de Educación.

6.3 Porcentaje de alumnos que finalizan la educación secundaria: tasa de supervivencia

(indicador principal)

6.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La tasa de supervivencia mide la capacidad de retención y la eficiencia interna de un sistema educativo.

6.3.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de alumnos que finalizan la educación secundaria o tasa de supervivencia se debe calcular como el

número total de alumnos que pertenecen a una cohorte y que completan el último grado de educación secundaria

(numerador) dividido por el número total de alumnos que pertenecen a una cohorte, es decir, aquellos matriculados

originalmente en el primer grado de educación secundaria (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se

debe expresar como un porcentaje. La tasa de supervivencia de la educación secundaria se debe expresar como el

porcentaje de una cohorte de alumnos matriculados en el primer grado de educación secundaria que ha alcanzado el

grado final de educación secundaria.

Se debería informar de las tasas de supervivencia en el sector de la enseñanza privada, si se conocen. El usuario de esta

norma internacional debe hacer constar si se incluyen los datos de las escuelas privadas.

NOTA 1 Este indicador mide los alumnos que pertenecen a una cohorte que ha alcanzado cada grado sucesivo de educación secundaria sin haber

suspendido ni haberse trasladado a otra jurisdicción.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 17: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 17 - ISO 37120:2014

NOTA 2 Esta metodología es una adaptación de las especificaciones técnicas sobre los Indicadores de la Educación de la UNESCO. [4]

EJEMPLO Si el año de referencia de la ciudad es 2012 y la educación secundaria dura siete años, se informará del porcentaje de

alumnos que se matricularon en educación secundaria en 2004 y alcanzaron el último grado de educación secundaria en

2011.

6.3.3 Fuentes de datos

Dado que el cálculo de este indicador se basa en las tasas de flujo de alumnos, la fiabilidad de la tasa de supervivencia

depende de la consistencia de los datos sobre matriculación y repetidores (aquellos que repiten uno o más grados) en

términos de cobertura en el tiempo y entre los distintos grados.

NOTA 1 En la mayoría de las ciudades, las tasas de supervivencia solo estarán disponibles para los sistemas de escuelas públicas.

NOTA 2 Los datos de matriculación escolar los registra normalmente el Ministerio o Departamento de Educación.

6.4 Ratio alumno/maestro en educación primaria (indicador principal)

6.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La ratio alumno/maestro es un indicador de la adecuación de la disponibilidad de los maestros y puede estar relacionada con la solidez y la

calidad de un sistema educativo.

6.4.2 Requisitos del indicador principal

La ratio alumno/maestro se debe calcular como el número de alumnos matriculados en educación primaria (numerador)

dividido por el número de maestros equivalentes a tiempo completo de educación primaria (denominador). El resultado

se debe expresar como el número de alumnos por maestro.

Las instalaciones educativas privadas no se deben incluir en la ratio alumno/maestro.

La matriculación de un alumno a tiempo parcial se debe considerar una matrícula a tiempo completo; en otras palabras,

un alumno que asiste a la escuela medio día se debería considerar una matrícula a tiempo completo. Se debe hacer

constar si una ciudad informa de una matrícula equivalente a tiempo completo (ETC) (donde dos alumnos de medio día

equivalen a una matrícula a tiempo completo).

El número de maestros y demás personal docente (por ejemplo, ayudantes de maestros, orientadores) no debe incluir

administradores y demás personal no docente. No se deben incluir a los maestros y personal de guardería o preescolar.

El número de maestros se debe contar en incrementos del 20 por ciento, por ejemplo, un maestro que trabaja un día a la

semana debería contar como 0,2 maestros y un maestro que trabaja tres días a la semana debería contar como 0,6

maestros.

6.4.3 Fuentes de datos

El número de maestros equivalentes a tiempo completo de educación primaria y el número de alumnos matriculados en

primaria los debería proporcionar el sistema de escuelas públicas locales o el Ministerio de Educación.

6.4.4 Interpretación de los datos

La ratio alumno/maestro refleja la carga de trabajo del maestro y la disponibilidad de los servicios docentes para los

alumnos. Cuanto menor sea la ratio alumno/maestro, mayor será la disponibilidad de los servicios docentes para los

estudiantes. La ratio alumno/maestro tiene implicaciones no solo para el coste de la educación, sino también para la

calidad. Un mayor nivel educativo está en correlación con una disminución de la ratio alumno/maestro.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 18: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 18 -

6.5 Porcentaje de población masculina en edad escolar matriculada en una escuela

(indicador de apoyo)

6.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La educación es uno de los aspectos más importantes del desarrollo humano. Este indicador aborda la cuestión de la oportunidad educativa e

indica el grado de extensión que ha alcanzado la educación formal en la ciudad entre la población en edad escolar.

6.5.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de población masculina en edad escolar matriculada en las escuelas se debe calcular como la población

masculina en edad escolar matriculada en primaria y secundaria en escuelas públicas y privadas (numerador) dividida

por la población masculina total en edad escolar (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe

expresar como un porcentaje.

Se deben aplicar las definiciones de escuela primaria y secundaria detalladas en los apartados 3.5 y 3.6.

Se debería informar de las matrículas en escuelas públicas y privadas, y las ciudades deben hacer constar si se incluyen

los datos de las escuelas privadas. En muchas ciudades, las escuelas privadas son un componente educativo importante.

Se debe reconocer que las escuelas privadas proporcionan una educación genuina y fiable; muchos ministerios o

departamentos de educación cuentan con un programa que reconoce estas escuelas. Si están reconocidos, se deberían

incluir los colegios religiosos y la educación en el hogar.

Una matriculación a tiempo parcial de medio día o más se debe considerar una matriculación a tiempo completo.

Si las geografías de los distritos escolares y la ciudad son diferentes, se debería aplicar el sentido común para relacionar

los datos de matriculación con los límites urbanos.

6.5.3 Fuentes de datos

Los datos de matriculación escolar los deberían proporcionar los consejos escolares locales, o el Ministerio o

Departamento de Educación correspondiente. Si los datos de matriculación de estas fuentes no están disponibles, se

podrán usar entonces los datos de matrícula de encuestas o censos.

6.6 Porcentaje de población en edad escolar matriculado en una escuela (indicador de

apoyo)

6.6.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La educación es uno de los aspectos más importantes del desarrollo humano. Este indicador aborda la cuestión de la oportunidad educativa e

indica el grado de extensión que ha alcanzado la educación formal en la ciudad entre la población en edad escolar.

6.6.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de población en edad escolar matriculada en las escuelas se debe calcular como la población en edad

escolar matriculada en primaria y secundaria en escuelas públicas y privadas (numerador) dividida por la población

total en edad escolar (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 19: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 19 - ISO 37120:2014

Se debería informar de las matrículas en escuelas públicas y privadas, y las ciudades deben hacer constar en el apartado

de comentarios si se incluyen los datos de las escuelas privadas. En muchas ciudades, las escuelas privadas son un

componente educativo importante. Se debe reconocer que las escuelas privadas proporcionan una educación genuina y

fiable; muchos ministerios o departamentos de educación cuentan con un programa que reconoce estas escuelas. Si

están reconocidos, se deberían incluir los colegios religiosos y la educación en el hogar.

Una matriculación a tiempo parcial de medio día o más se debe considerar una matriculación a tiempo completo.

Si las geografías de los distritos escolares y la ciudad son diferentes, se debería aplicar el sentido común para relacionar

los datos de matriculación con los límites urbanos.

6.7 Número de títulos de educación superior por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo)

6.7.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La educación es un componente fundamental del bienestar y es un indicador del desarrollo económico y la calidad de vida. La educación

superior proporciona a los individuos una base para una participación significativa en la fuerza laboral y ayuda a reducir la pobreza y la desigualdad. Este pilar del desarrollo humano es ampliamente reconocido como el principal camino para la movilidad social.

6.7.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de títulos de educación superior (educación terciaria) por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el

número de personas que poseen títulos de educación superior (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la

población total de la ciudad. El resultado se debe expresar como el número de títulos de educación superior por cada

100 000 habitantes.

6.7.3 Fuentes de datos

Los datos de matriculación escolar los deberían proporcionar los consejos escolares locales, o el Ministerio o

Departamento de Educación, en su caso. Si estas fuentes no disponen de los datos de matriculación, se podrán usar los

datos de encuestas o censos.

7 Energía

7.1 Uso residencial total de energía eléctrica per cápita (kWh/año) (indicador principal)

7.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Es necesario comprender la cantidad de electricidad que se consume en la actualidad con el fin de gestionar eficazmente la generación, el

consumo y la conservación de la electricidad. Las zonas residenciales son uno de los principales consumidores de energía eléctrica y de su uso de recursos asociados. Todas las formas de generación de electricidad tienen algún nivel de impacto ambiental.

7.1.2 Requisitos del indicador principal

El uso residencial total de energía eléctrica per cápita se debe calcular como el uso residencial total de energía eléctrica

de una ciudad en kilovatios hora (numerador) dividido por la población total de la ciudad (denominador). El resultado

se debe expresar como el uso eléctrico residencial total per cápita en kilovatios hora/año.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 20: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 20 -

7.1.3 Fuentes de datos

Los datos los deberían proporcionar las empresas eléctricas. Las estadísticas de consumo de electricidad se recopilan

normalmente en tres categorías: residencial, comercial e industrial.

NOTA Las empresas eléctricas, por lo general, informan de las estadísticas de consumo de electricidad por cliente y no por residente, o informan del

consumo por sectores (residencial, comercial e industrial) en conjunto, y luego informan de estadísticas más detalladas como promedios.

7.2 Porcentaje de la población de la ciudad con un servicio eléctrico autorizado (indicador

principal)

7.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El porcentaje de ciudadanos con conexión legal al sistema de suministro eléctrico (la red eléctrica) es un indicador del abastecimiento legal

de un servicio urbano básico, que es de especial importancia para las ciudades situadas en las regiones menos desarrolladas del mundo. El servicio eléctrico es un indicador contribuyente de la sostenibilidad, la resiliencia, la productividad económica y la salud.

7.2.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de población urbana con servicio eléctrico autorizado se debe calcular como el número de ciudadanos con

conexión legal al sistema de suministro eléctrico (numerador) dividido por la población total de la ciudad

(denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

El número de hogares de la ciudad legalmente conectados a la red eléctrica se debe multiplicar por el tamaño medio

actual de los hogares para determinar el número de ciudadanos con conexión legal al sistema de suministro eléctrico (la

red eléctrica).

NOTA La mayoría de las empresas eléctricas distinguen entre las facturas de los establecimientos residenciales y no residenciales. Los

establecimientos residenciales en la mayoría de las ciudades equivalen a los hogares (aunque en algunos condominios, la entidad jurídica lleva las facturas de varios hogares).

7.3 Consumo de energía en los edificios públicos por año (kWh/m²) (indicador principal)

7.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Los edificios son algunos de los mayores consumidores de energía de las ciudades. Un consumo de energía reducido y eficaz puede generar

ahorros sustanciales y mejorar la seguridad del suministro de energía. Un menor consumo de energía de un edificio también puede reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero y su huella ecológica, lo que puede ayudar a combatir el cambio climático y lograr una economía

baja en carbono.

7.3.2 Requisitos del indicador principal

El consumo de energía de los edificios públicos se debe calcular por año como el uso total de electricidad en la etapa

final de consumo de los edificios públicos (kWh) en una ciudad (numerador) dividido por la superficie total de estos

edificios en metros cuadrados (m²) (denominador). El resultado se debe expresar como el consumo total de energía de

los edificios públicos por año en kilovatios hora por metro cuadrado.

NOTA Los edificios públicos son edificios propiedad del Gobierno, tales como oficinas gubernamentales, hospitales y escuelas.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 21: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 21 - ISO 37120:2014

7.4 El porcentaje del total de energía derivado de fuentes renovables como parte del

consumo total de energía de la ciudad (indicador principal)

7.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El impulso de las energías renovables es una prioridad para el desarrollo sostenible, por razones tales como la seguridad y diversificación del

suministro de energía y para la protección del medio ambiente.

7.4.2 Requisitos del indicador principal

La parte del consumo total de energía de una ciudad procedente de fuentes renovables se debe calcular como el

consumo total de electricidad generada a partir de fuentes renovables (numerador) dividido por el consumo de energía

total (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje. El consumo de

fuentes renovables debería incluir las energías geotérmica, solar, eólica, hidráulica, mareomotriz e undimotriz, y

combustibles, tales como la biomasa.

7.4.3 Fuentes de datos

Los datos disponibles del proveedor local de servicios públicos, de la oficina municipal de la energía o del medio

ambiente, y de diversas fuentes internacionales, como la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Banco Mundial.

7.4.4 Interpretación de los datos

Las energías renovables deben incluir tanto las combustibles como las no combustibles. Las energías renovables no

combustibles incluyen las energías geotérmica, solar, eólica, hidráulica, mareomotriz e undimotriz. Para la energía

geotérmica, la cantidad de energía es la entalpía del calor geotérmico que entra en el proceso.

Para las energías solar, eólica, hidráulica, mareomotriz e undimotriz, las cantidades que entran en la generación de

electricidad son iguales a la energía eléctrica generada. Las energías renovables y los residuos combustibles (CRW, por

sus siglas en inglés) comprenden la biomasa (leña, residuos vegetales y etanol) y productos de origen animal

(materias/residuos animales y lejías sulfíticas), residuos municipales (residuos producidos por los sectores de servicios

residenciales, comerciales y públicos recogidos por las autoridades locales para su eliminación en una ubicación central

para la producción de calor y/o energía) y residuos industriales.

NOTA 1 Se debería hacer constar el desglose del consumo de energía por fuente, si se dispone de estos datos (es decir, % derivado de los

combustibles fósiles; % derivado de la energía nuclear; % derivado de las energías renovables, etc.).

NOTA 2 Los datos sobre algunas renovables en particular para una serie de países en desarrollo podrían ser limitados.

7.5 Uso total de energía eléctrica per cápita (kWh/año) (indicador de apoyo)

7.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos. NOTA Es necesario comprender la cantidad de electricidad que se consume en la actualidad con el fin de gestionar eficazmente la generación, el

consumo y la conservación de la electricidad. La electricidad se utiliza para producir bienes y servicios que son necesarios para el

crecimiento económico y una mejor calidad de vida. El consumo eléctrico total refleja el consumo total utilizado por los sectores comerciales, industriales y residenciales. Todas las formas de generación de electricidad tienen algún nivel de impacto ambiental.

7.5.2 Requisitos del indicador de apoyo

El uso de la energía eléctrica total per cápita se debe calcular como el consumo eléctrico total de una ciudad en

kilovatios hora incluido el uso residencial y no residencial (numerador) dividido por la población total de la ciudad

(denominador). El resultado se debe expresar como el uso eléctrico total per cápita en kilovatios hora/año.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 22: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 22 -

7.5.3 Fuentes de datos

Los datos los deben proporcionar las empresas eléctricas. Las estadísticas de consumo de electricidad se recogen

normalmente en tres categorías: residencial, comercial e industrial.

NOTA Las empresas eléctricas, por lo general, informan de las estadísticas de consumo de electricidad por cliente y no por residente, o informan del

consumo por sectores (residencial, comercial e industrial) en conjunto, y luego informan de estadísticas más detalladas como promedios.

7.5.4 Interpretación de los datos

Si están disponibles, se deberían hacer constar la recopilación de las fuentes utilizadas para generar energía a partir de

energías fósiles y renovables; los tipos de energías renovables que ya están en uso; la identificación de las fuentes de

energía renovables existentes a nivel local; la recopilación de la energía necesaria para los procesos de calentamiento y

enfriamiento; las medidas realizadas y programadas para ahorrar energía y mejorar la eficiencia energética; y las

actividades realizadas y programadas para el aislamiento y la refrigeración ecológicos de os edificios.

7.6 Número medio de interrupciones eléctricas por cliente y año (indicador de apoyo)

7.6.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número medio de interrupciones eléctricas ayuda a controlar y comparar la fiabilidad del funcionamiento de los servicios eléctricos

públicos.

7.6.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número medio de interrupciones eléctricas por cliente al año se debe calcular como el número total de interrupciones

del cliente (numerador) dividido por el número total de clientes servidos (denominador). El resultado se debe expresar

como el número medio de interrupciones eléctricas por cliente y año.

Las interrupciones eléctricas deben comprender tanto las residenciales como las no residenciales.

Es normal esperar interrupciones en el servicio por varias razones, entre ellas el mantenimiento programado y las

averías del equipo. Para poder establecer una comparación razonable entre las empresas eléctricas, se deberían excluir

las interrupciones provocadas por las grandes tormentas y los fenómenos meteorológicos debido a su imprevisibilidad y

aleatoriedad, ya que son difíciles de predecir, prevenir o mitigar.

NOTA Este indicador se ve afectado por la edad, el nivel de mantenimiento y fiabilidad de la infraestructura que conforma la red eléctrica y la

capacidad de transmisión de energía eléctrica que da servicio a la red. La capacidad tanto de la red como de su capacidad de transmisión de

energía eléctrica para proporcionar suministro según demanda y hacer frente a la carga máxima es también una consideración importante.

7.7 Duración media de las interrupciones eléctricas (en horas) (indicador de apoyo)

7.7.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La duración media de las interrupciones eléctricas ayuda a controlar y comparar la fiabilidad del funcionamiento de los servicios eléctricos

públicos.

7.7.2 Requisitos del indicador de apoyo

La duración media de las interrupciones eléctricas se debe calcular como la suma de la duración de todas las

interrupciones de los clientes en horas (numerador) dividida por el número total de interrupciones de los clientes

(denominador). El resultado se debe expresar como la duración media de las interrupciones eléctricas en horas.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 23: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 23 - ISO 37120:2014

Las interrupciones eléctricas deben comprender tanto las residenciales como las no residenciales.

Es normal esperar interrupciones en el servicio por varias razones, entre ellas el mantenimiento programado y las

averías del equipo. Para poder establecer una comparación razonable entre las empresas eléctricas, se deben excluir las

interrupciones provocadas por las grandes tormentas y los fenómenos meteorológicos debido a su imprevisibilidad, ya

que son difíciles de prevenir o mitigar.

NOTA Este indicador se ve afectado por la edad, el nivel de mantenimiento y fiabilidad de la infraestructura que conforma la red eléctrica y la

capacidad de transmisión de energía eléctrica que da servicio a la red. La capacidad tanto de la red como de su capacidad de transmisión de

energía eléctrica para proporcionar suministro según demanda y hacer frente a la carga máxima es también una consideración importante.

8 Medio ambiente

8.1 Concentración de partículas finas en suspensión (PM2,5) (indicador principal)

8.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes requisitos.

NOTA Las partículas finas en suspensión pueden causar graves problemas de salud en las ciudades Según la OMS, cualquier concentración de

partículas en suspensión (PM, por sus siglas en inglés) es perjudicial para la salud humana. Las PM son cancerígenas y dañan el aparato

circulatorio, además del aparato respiratorio. Al igual que ocurre con muchos otros contaminantes atmosféricos, existe una conexión con cuestiones de justicia ambiental, ya que a menudo los ciudadanos desfavorecidos podrían sufrir una mayor exposición. La evidencia sobre las

PM y su impacto en la salud pública es coherente a la hora de mostrar los efectos adversos para la salud en las exposiciones que está

sufriendo actualmente la población urbana en los países desarrollados y en desarrollo. Los efectos sobre la salud son varios, pero en su mayoría están relacionados con el aparato respiratorio y el sistema cardiovascular.

8.1.2 Requisitos del indicador principal

La concentración de partículas finas en suspensión (PM2,5) se debe calcular como la masa total de partículas recogidas

de 2,5 micras o menos de diámetro (numerador) dividida por el volumen de aire muestreado (denominador). El

resultado se debe expresar como la concentración de PM2,5 en microgramos por metro cúbico estándar (g/m3).

El método para la medición debe implicar el uso de un muestreador de aire que extraiga el aire ambiente a una

velocidad de flujo constante en una entrada con forma especial donde las partículas en suspensión se separen por inercia

en una o más fracciones de tamaño dentro del intervalo de tamaño de PM2,5. Las mediciones de 24 h (diarias) de las

concentraciones de PM2,5 se envían a una base de datos donde se calculan los resúmenes anuales para cada una de las

estaciones de monitorización.

NOTA Puesto que los datos para PM2,5 no se pueden adquirir fácilmente, los niveles se calculan a menudo sobre la base de la emisión de PM10 y

de esto se informa como si se tratara de un indicador separado.

8.2 Concentración de partículas en suspensión (PM10) (indicador principal)

8.2.1 Generalidades

Aquellos que apliquen esta norma internacional deben informar de este indicador (a no ser que se informe del PM2,5

según 8.1) de acuerdo con los siguientes requisitos.

NOTA La evidencia sobre las partículas en suspensión (PM) aéreas y su impacto en la salud pública es coherente a la hora de mostrar los efectos

adversos para la salud en las exposiciones que está sufriendo actualmente la población urbana en los países desarrollados y en desarrollo. Las PM plantean problemas de salud, ya que pueden ser inhaladas y se acumulan en el sistema respiratorio.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 24: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 24 -

Se considera que las personas con enfermedades del corazón o del pulmón, las personas mayores y los niños corren

mayor riesgo de exposición a la contaminación por partículas. La exposición a largo plazo (media anual) a las par-

tículas, como la sufrida por las personas que viven desde hace muchos años en áreas con altos niveles de partículas, se

ha asociado con problemas como la reducción de la función pulmonar y el desarrollo de bronquitis crónica, e incluso la

muerte prematura. La exposición a corto plazo (24 h) a las partículas puede agravar las enfermedades pulmonares y

provocar ataques de asma y bronquitis aguda, y también podría aumentar la susceptibilidad a las infecciones res-

piratorias. La alta contaminación de partículas en las grandes ciudades tiene importantes repercusiones negativas en el

crecimiento económico/empresarial debido a la disminución de agentes inversores extranjeros. Según la Organización

Mundial de la Salud, [12]

se estima que la contaminación atmosférica causa al año aproximadamente 2 millones de

muertes prematuras en todo el mundo. En muchas ciudades, de media, los niveles de PM10 sobrepasan los 70 g por

metro cúbico (/m3).

8.2.2 Requisitos del indicador principal

La concentración de partículas en suspensión (PM10) se debe calcular como la masa total de partículas recogidas en el

rango de tamaño de PM10 (numerador) dividida por el volumen de aire muestreado (denominador). El resultado se debe

expresar como la concentración de PM10 en microgramos por metro cúbico estándar (g/m3).

El método para la medición debe implicar el uso de un muestreador de aire que extraiga el aire ambiente a una

velocidad de flujo constante en una entrada con forma especial donde las partículas en suspensión se separen por inercia

en una o más fracciones de tamaño dentro del intervalo de tamaño de PM10. Las mediciones de 24 h (diarias) de las

concentraciones de PM10 se envían a una base de datos donde se calculan los resúmenes anuales para cada una de las

estaciones de monitorización.

NOTA Las partículas en suspensión son una mezcla de sólidos microscópicos y pequeñas gotas de líquido suspendidas en el aire. Estas partículas

están formadas por una serie de componentes, entre ellos ácidos (tales como nitratos y sulfatos), sustancias químicas orgánicas, metales,

partículas de tierra o de polvo, y alérgenos (tales como fragmentos de polen o esporas de moho). Las partículas gruesas son mayores que 2,5 micras y menores o iguales a 10 micras de diámetro y se definen como "partículas en suspensión respirables" o PM10. Las fuentes de

partículas gruesas incluyen las operaciones de trituración o molienda, y el polvo de las carreteras pavimentadas o no pavimentadas.

8.3 Emisiones de gases de efecto invernadero medidas en toneladas per cápita (indicador

principal)

8.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de todas las actividades dentro de la ciudad son un indicador de la contribución

negativa de la ciudad al cambio climático.

8.3.2 Requisitos del indicador principal

Las emisiones de gases de efecto invernadero medidas en toneladas per cápita se deben calcular como la cantidad total

de gases de efecto invernadero en toneladas (unidades de dióxido de carbono equivalente) generadas durante más de un

año natural por todas las actividades dentro de la ciudad, entre ellas las emisiones indirectas fuera de los límites de la

ciudad (numerador) dividida por la población actual de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar como las

emisiones totales de gases de efecto invernadero per cápita en toneladas.

Se debe calcular el tonelaje total agregado (expresado en unidades de dióxido de carbono equivalente de gases de efecto

invernadero) de las emisiones de gases de efecto invernadero de todas las actividades dentro de la ciudad de los 12

meses anteriores.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 25: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 25 - ISO 37120:2014

El Global Protocol for Community-Scale GHG Emissions (GPC), (2012 Accounting and Reporting Standard [Protocolo

Global de Emisiones de GEI a escala comunitaria (GPC), (Estándar de Contabilidad e Informe 2012)] se refiere a un

protocolo basado en el consenso de múltiples partes interesadas para el desarrollo de la contabilidad y los informes

sobre gases de efecto invernadero reconocidos a nivel internacional y aceptados a escala comunitaria. Este protocolo

define las fuentes y categorías de emisiones básicas dentro de los sectores de un inventario de GEI a escala comunitaria,

con el fin de normalizar los inventarios de GEI entre las comunidades y dentro de una comunidad en el transcurso del

tiempo. El protocolo proporciona metodologías de contabilidad y guía paso a paso sobre la recopilación de datos,

cuantificación y recomendaciones de informes para cada fuente de emisiones.

Tanto las fuentes de emisiones como las categorizaciones del sector reflejan la naturaleza única de las ciudades y sus

fuentes de emisiones primarias. Estas incluyen las emisiones de: 1) unidades fijas; 2) unidades móviles; 3) residuos; y

4) sectores de procesos industriales y uso de productos. Para más especificaciones, consulte la metodología completa de

GPC. Se debe esperar que los Gobiernos locales proporcionen información (es decir, emisiones cuantificadas) para cada

una de estas fuentes de emisión.

Con el fin de abordar la cuestión de las fuentes interurbanas de emisiones que trascienden más de un órgano

jurisdiccional, el GPC incorpora de la siguiente manera las definiciones de alcance del protocolo de GEI:

Emisiones de alcance 2: emisiones indirectas relacionadas con la energía que son resultado del consumo de electricidad,

calefacción y/o refrigeración, suministrada por la red dentro de los límites geopolíticos de la comunidad.

Emisiones de alcance 3: demás emisiones indirectas que se producen como resultado de las actividades dentro de los

límites geopolíticos de la comunidad.

Para orientación paso a paso sobre la recopilación de datos y contabilidad, consúltese la sección 3 del GPC.

http://ghgprotocol.org/files/ghgp/GHGP_GPC.pdf

NOTA Los gases de efecto invernadero (GEI) son gases en la atmósfera que absorben la radiación infrarroja que, de otro modo escaparía al espacio,

y que contribuyen por lo tanto al aumento de las temperaturas de superficie. Existen seis GEI principales: dióxido de carbono (CO2), metano

(CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). El potencial de

calentamiento de los gases varía de varios años a décadas o siglos.

Los usuarios también pueden consultar la serie de Normas ISO 14064[82]

sobre Gases de Efecto Invernadero para más

información.

8.4 Concentración de NO2 (dióxido de nitrógeno) (indicador de apoyo)

8.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El NO2 (dióxido de nitrógeno) es uno de los principales contaminantes del aire, que puede afectar de forma significativa la salud humana y el

medio ambiente. El NO2 contribuye a la formación de smog fotoquímico y en niveles elevados puede aumentar la probabilidad de problemas respiratorios. El dióxido de nitrógeno inflama la pleura y puede reducir la inmunidad a las infecciones pulmonares. Esto puede causar

problemas como respiración sibilante, tos, resfriado, gripe y bronquitis. Un aumento de los niveles de dióxido de nitrógeno puede afectar de

forma significativa a las personas con asma, ya que puede provocar ataques más frecuentes y más intensos. El NO2 se transforma

químicamente en ácido nítrico y contribuye a la lluvia ácida. El ácido nítrico puede corroer los metales, desteñir las telas y degradar el

caucho. Si se asienta, también puede contribuir a la acidificación de lagos y dañar los árboles y los cultivos, lo que conllevaría pérdidas

sustanciales.

8.4.2 Requisitos del indicador de apoyo

La concentración de NO2 se debe calcular como la suma de las concentraciones diarias de todo el año (numerador)

dividida por 365 días (denominador). El resultado se debe expresar como la media anual de concentración de NO2 diaria

en g/m3. Las concentraciones diarias deben ser determinadas por la media de las concentraciones generadas cada hora

en un período de 24 h desde todas las estaciones de monitorización de la ciudad.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 26: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 26 -

NOTA Si la estación de monitorización local de la calidad del aire mide el NO2 en partes por mil millones, se puede utilizar la ratio de conversión a

μg/m3 siguiente: 1 ppb = 1,88 g/m3. La conversión supone una presión atmosférica de 1 atmósfera y una temperatura de 25 ºC. La ecuación

general es g/m3 = (ppb)*(12,187)*(M) / (273,15 + ºC) donde M es el peso molecular del gas contaminante. Se supone una presión

atmosférica de 1 atmósfera.

Los usuarios de esta norma también deberían tener en cuenta la frecuencia de las exposiciones al NO2. La exposición

máxima se determina calculando el número de veces que la media por hora es superior a 200 g/m3

de NO2 en un año

natural. La exposición a largo plazo se determina calculando el número de veces que la media diaria es superior a 40

g/m3 de NO2 en un año natural.

8.4.3 Fuentes de datos

El equipo de monitorización mide la media de concentraciones por hora y se informa de ello a la autoridad que controla

la calidad del aire (es decir, la Oficina de Medio Ambiente de la ciudad, la Oficina Nacional de Medio Ambiente, etc.)

8.5 Concentración de SO2 (dióxido de azufre) (indicador de apoyo)

8.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El SO2 (dióxido de azufre) es uno de los principales contaminantes del aire, que puede afectar de forma significativa a la salud humana y el

medio ambiente. Los efectos sobre la salud causados por la exposición a altos niveles de SO2 incluyen problemas respiratorios, enfermedades respiratorias, cambios en las defensas del pulmón y empeoramiento de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Las personas con

asma o enfermedades crónicas del pulmón o del corazón son las más sensibles al SO2. También daña los árboles y los cultivos. El SO2, junto

con los óxidos de nitrógeno, son los principales precursores de la lluvia ácida. Esto contribuye a la acidificación de lagos y arroyos, la corrosión acelerada de los edificios, la reducción de la visibilidad y la deforestación. El SO2 también provoca la formación de gotas de ácido

microscópicas, que tienen consecuencias graves para la salud, además de contribuir al cambio climático.

8.5.2 Requisitos del indicador de apoyo

El SO2 se debe calcular como la suma de las concentraciones diarias de todo el año (numerador) dividida por 365 días

(denominador). El resultado se debe expresar como la media anual de concentración de SO2 diaria en g/m3. Las

concentraciones diarias deben ser determinadas por la media de las concentraciones generadas cada hora en un período

de 24 h desde todas las estaciones de monitorización de la ciudad.

Los usuarios de esta norma también deberían tener en cuenta la frecuencia de las exposiciones al SO2. La exposición

máxima se determina calculando el número de veces que la media por cada 10 min es superior a 500 g/m3 de SO2 en

un año natural. La exposición a largo plazo se determina calculando el número de veces que la media diaria es superior

a 20 g/m3 de SO2 en un año natural.

NOTA Si la estación de monitorización local de la calidad del aire mide el SO2 en partes por mil millones, se debe utilizar la ratio de conversión a

g/m3 siguiente: 1 ppb = 2,62 g/m3. La conversión supone una presión atmosférica de 1 atmósfera y una temperatura de 25 ºC. La ecuación general es μg/m3 = (ppb)*(12,187)*(M) / (273,15 + ºC) donde M es el peso molecular del gas contaminante. Se supone una presión

atmosférica de 1 atmósfera.

8.5.3 Fuentes de datos

El equipo de monitorización mide la media de concentraciones por hora y se informa de ello a la autoridad que controla

la calidad del aire (es decir, la Oficina de Medio Ambiente de la ciudad, la Oficina Nacional de Medio Ambiente, etc.)

8.6 Concentración de O3 (ozono) (indicador de apoyo)

8.6.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 27: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 27 - ISO 37120:2014

NOTA Las altas concentraciones de ozono en el aire son perjudiciales para los seres humanos y para las plantas. Las altas concentraciones de ozono

pueden irritar el aparato respiratorio y están relacionadas con el asma, la bronquitis y los infartos de miocardio. Las personas mayores son especialmente vulnerables. Existe una relación entre la concentración de ozono y la justicia ambiental, en particular con referencia a los

grupos sociales desfavorecidos con mayor exposición y vulnerabilidad.

8.6.2 Requisitos del indicador de apoyo

La concentración de O3 (ozono) se debe calcular como la suma de las concentraciones diarias de todo el año

(numerador) dividida por 365 días (denominador). El resultado se debe expresar como la media anual de concentración

de O3 (ozono) diaria en g/m3. El O3 se controla normalmente a intervalos de 8 h.

Para determinar la concentración media diaria en 24 h, las tres concentraciones de 8 h deben ser determinadas y

promediadas sobre un período de 24 h en todas las estaciones de monitorización dentro de los límites urbanos.

NOTA Si la estación de monitorización local controla el O3 en partes por mil millones, se debe utilizar la ratio de conversión a g/m3 siguiente:

1 ppb = 2,00 g/m3. La conversión supone una presión atmosférica de 1 atmósfera y una temperatura de 25 ºC. La ecuación general es

g/m3 = (ppb)*(12,187)*(M) / (273,15 + ºC) donde M es el peso molecular del gas contaminante. Se supone una presión atmosférica de 1

atmósfera.

La exposición a largo plazo se debe determinar por el número de días en que la concentración media diaria durante una

exposición de 8 h es superior a 100 g/m3. Se debe tener en cuenta la exposición a largo plazo.

8.7 Contaminación acústica (indicador de apoyo)

8.7.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Una exposición prolongada al ruido puede provocar efectos importantes para la salud, tanto física como mental.

8.7.2 Requisitos del indicador de apoyo

La contaminación acústica se debe calcular asignando el nivel de ruido Lden (día-tarde-noche) que puede causar

molestias, tal como se especifica en la Norma ISO 1996-2:1987, identificando las zonas de la ciudad donde Lden es

superior a 55 dB (A) y estimando la población de esas áreas como un porcentaje de la población urbana total. El

resultado se debe expresar como el porcentaje de la población afectada por la contaminación acústica.

Los usuarios de esta norma deberían tener en cuenta que la contaminación acústica también se puede registrar como Ln

(noche) y cuando se superan los 50 dB (A) es probable que provoque falta de sueño.

NOTA Otro indicador útil de los niveles de ruido en una ciudad es el grado de molestia como se especifica en la Norma ISO/TS 15666:2003.

8.7.3 Fuentes de datos

El equipo de monitorización mide la media de concentraciones y se informa de ello a la autoridad que controla la

calidad del aire (es decir, la Oficina de Medio Ambiente de la ciudad, la Oficina Nacional de Medio Ambiente, etc.)

8.8 Porcentaje de cambio en el número de especies autóctonas (indicador de apoyo)

8.8.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 28: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 28 -

NOTA La urbanización afecta a la biodiversidad mediante la expansión urbana/fragmentación del hábitat, la pérdida de tierras agrícolas fértiles y la

extensión de especies exóticas invasoras. Una pérdida de biodiversidad amenaza los suministros alimentarios, disminuye las oportunidades de esparcimiento y turismo y tiene impacto en diferentes tipos de recursos médicos, variedades de madera y energía. También interfiere en

funciones ecológicas esenciales, como la absorción de carbono o el filtrado de aire. El cambio neto en el número de especies autóctonas de

un municipio es un reflejo de la pérdida o ganancia de diversidad biológica.

8.8.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de cambio en el número de especies autóctonas se debe calcular como el cambio neto total de la especie

(numerador) dividido por el número total de especies a partir de los cinco grupos taxonómicos del estudio más reciente

(denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresa como un porcentaje.

El cambio neto de especies se debe calcular como el número de especies nuevas en la ciudad a partir de los tres grupos

taxonómicos principales y la selección de la ciudad de otros dos grupos taxonómicos más (como resultado de la

reintroducción, redescubrimiento, nuevas especies encontradas, etc.) menos el número de especies que se han extirpado

o extinguido en el ámbito local de la ciudad.

Los tres grupos taxonómicos principales deben ser plantas vasculares, aves y mariposas. Los grupos taxonómicos

adicionales que debería escoger la ciudad pueden ser los siguientes: mamíferos, insectos, briofitas, hongos, anfibios,

reptiles, peces de agua dulce, moluscos, libélulas, escarabajos carábidos, arañas, corales duros, peces de agua salada,

pradera marina o esponjas, entre otros. La lista completa se puede consultar en el índice del Manual de usuario para la

biodiversidad urbana. [83]

8.8.3 Fuentes de datos

Las fuentes de datos posibles pueden ser los departamentos del Estado encargados de la biodiversidad, ayuntamientos,

agencias de planificación urbana, departamentos de silvicultura urbana, centros de biodiversidad, grupos ecologistas,

universidades, etc.

9 Finanzas

9.1 Coeficiente de carga de la deuda (gasto destinado a pagar la deuda como porcentaje de

los ingresos propios del ayuntamiento) (indicador principal)

9.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Este indicador está ampliamente aceptado como una medida de una gestión financiera segura y, además, refleja la cantidad de recursos

financieros disponibles para las operaciones cotidianas y cuánto dinero se dedica a pagar la deuda propia. Puede ser un coste controlable y

puede ayudar a establecer prioridades.

9.1.2 Requisitos del indicador principal

El coeficiente de carga de la deuda es la ratio de los gastos de carga de la deuda como porcentaje de ingresos de fuentes

propias de un ayuntamiento. El coeficiente de carga de la deuda se debe calcular como los costes totales de carga de la

deuda a largo plazo, incluyendo pagos de arrendamientos, financiación temporal y otras cargas de deuda (numerador)

dividido por el total de ingresos de fuentes propias (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe

expresar como un porcentaje del gasto de la carga de la deuda como percentil de los ingresos de fuentes propias del

ayuntamiento.

El total de ingresos de fuentes propias se debe calcular como los ingresos totales menos las transferencias.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 29: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 29 - ISO 37120:2014

9.1.3 Interpretación de los datos

Una cifra baja podría indicar o una mayor capacidad para prestar o una decisión del ayuntamiento de limitar su deuda

para permitir la financiación de otros servicios.

Hay que ir con cuidado al evaluar este indicador. Un coeficiente de carga de deuda alto podría indicar que un

ayuntamiento ha asumido demasiada deuda, pero también podría indicar que el ayuntamiento ha enfocado de manera

agresiva el repago de la deuda y está liquidándola con rapidez. De manera similar, un coeficiente de carga de deuda

bajo podría indicar que un ayuntamiento tiene una posición financiera sólida y que puede financiar la mayor parte de

proyectos de capital a través de fuentes de financiación alternativas. Pero también podría significar que un ayuntamiento

es financieramente más débil y que ha aplazado proyectos de capital y ha dejado que se deterioren infraestructuras

importantes.

9.2 Inversión de capital como porcentaje del gasto total (indicador de apoyo)

9.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La cantidad de inversión de capital de la ciudad expresada como porcentaje del gasto total de la ciudad es un indicador de la reinversión de

capital y de la salud financiera de la ciudad.

9.2.2 Requisitos del indicador de apoyo

La inversión de capital como porcentaje del gasto total se debe calcular como la inversión total en activos fijos del año

anterior (numerador) dividida por el gasto total (operativo y de capital) (denominador) de la ciudad en el mismo

periodo. El resultado se debe multiplicar luego por 100 y se expresará como un porcentaje de la inversión de capital

como percentil del gasto total.

NOTA No se espera consumir o convertir los activos fijos en efectivo en el transcurso normal del negocio. Se trata de artículos a largo plazo, más

permanentes o “fijos”, como terrenos, edificios, equipamientos, instalaciones fijas, mobiliario, mejoras en inmuebles arrendados.

9.2.3 Fuentes de datos

Las cifras que se usan para este cálculo deberían tomarse directamente de los estados financieros auditados de la ciudad

sin modificar ni variarse.

9.2.4 Interpretación de los datos

Este indicador tiene que considerarse junto con el indicador Coeficiente de la carga de deuda para comprender mejor la

capacidad de la ciudad de mantener su inversión de capital. El nivel de inversión de capital en relación con el gasto

recurrente podría reflejar la capacidad financiera de la ciudad para invertir en partidas de capital necesarias para

soportar el crecimiento y el desarrollo futuros.

9.3 Ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales (indicador de apoyo)

9.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA A un nivel muy básico, este indicador mide el nivel de dependencia de la ciudad de otros niveles de gobierno en cuanto a los ingresos para

prestar sus servicios al público.

El equilibrio entre las fuentes de ingresos propias y las transferencias procedentes de niveles superiores de gobierno

facilita una indicación de la viabilidad, independencia y control de la ciudad ante sus recursos propios y puede revelar la

capacidad de una ciudad de ser eficaz en la planificación y gestión financieras.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 30: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 30 -

9.3.2 Requisitos del indicador de apoyo

Los ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales se deben calcular como la cantidad total de fondos

obtenidos a través de permisos concedidos, cargos por uso de los servicios urbanos e impuestos recaudados solo para

fines urbanos (numerador) dividida por todos los ingresos operativos o recurrentes incluidos aquellos que transfieren

otros niveles de gobierno a la ciudad (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como

un porcentaje.

Los ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales representan el porcentaje de ingresos de la Administración

local derivados de permisos, cargos e impuestos según permita la legislación en relación con todos los ingresos,

incluidos aquellos facilitados por otros niveles de gobierno (lo que incluye ingresos operativos o recurrentes

determinados mediante métodos como fórmulas impulsadas por pagos o devolución del IRPF, concesión de

subvenciones de niveles superiores de gobierno como gobiernos nacionales o estatales y otros tipos de transferencias

financieras que podrían estar vinculados a la prestación de unos servicios en concreto.

9.4 Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados (indicador de apoyo)

9.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La recaudación de impuestos es una fuente principal de ingresos para todos los niveles de la Administración, ciudades incluidas. Este

indicador pretende medir la eficacia de las capacidades de gestión financiera de una ciudad y, hasta cierto punto, es un reflejo de la disposición de los ciudadanos a pagar impuestos.

9.4.2 Requisitos del indicador de apoyo

Los impuestos recaudados como porcentaje de impuestos facturados mide el coeficiente de impuestos recaudados reales

frente al impuesto encomendado. Se debe calcular como los ingresos totales generados por la recaudación de impuestos

(numerador) dividido por la cantidad de impuestos facturados (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y

se debe expresar como un porcentaje.

10 Respuesta ante incendios y emergencias

10.1 Número de bomberos por cada 100 000 habitantes (indicador principal)

10.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La respuesta a los incendios es uno de los servicios fundamentales que todas las ciudades facilitan en su papel de protectoras de la vida y las

propiedades de los ciudadanos.

10.1.2 Requisitos del indicador principal

El número de bomberos por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de bomberos remunerados

trabajando a tiempo completo (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población de la ciudad

(denominador). El resultado se debe expresar como el número de bomberos por cada 100 000 habitantes.

Cuando hablamos de bombero nos debemos referir a todo miembro del personal operativo a tiempo completo ubicado

en una unidad contraincendios que responde con regularidad a las llamadas diarias, y no debe incluir personal de

prevención de incendios, seguridad, formación, administración, alta dirección no implicado directamente en apagar

fuegos, comunicación y logística.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 31: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 31 - ISO 37120:2014

Este indicador solo pretende identificar el número de bomberos remunerados encargados de apagar incendios o de

actividades directamente relacionadas. Este indicador no debe incluir a los bomberos voluntarios, que se deben reflejar

en otro indicador propio. NOTA La elección de una población de 100 000 habitantes se ha hecho para permitir a las ciudades de diferentes tamaños ser capaces de comparar

los resultados entre ellas de un modo relativamente sencillo y eficaz. Cabe destacar que en algunos países esta estadística se suele expresar

por cada 1 000 personas y podría ser necesario un ligero ajuste matemático para reflejar esta diferencia y obtener una comparación adecuada.

10.2 Número de muertes relacionadas con un incendio por cada 100 000 habitantes (indicador

principal)

10.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Una de las principales medidas que se usan para demostrar la eficacia de los servicios contraincendios de una ciudad es el número de muertes

relacionadas con incendios que tienen lugar en un año.

10.2.2 Requisitos del indicador principal

El número de muertes relacionadas con un incendio por cada 100 000 habitantes se debe expresar como el número de

muertes directamente atribuibles a un incendio con fallecidos que tengan lugar dentro de los 30 días posteriores. Este

indicador se debe calcular como el número total de muertes de ciudadanos relacionadas con un incendio registradas en

un periodo de 12 meses (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad

(denominador). El resultado se debe expresar como el número de muertes relacionadas con un incendio por cada

100 000 habitantes. NOTA Algunos de los factores que pueden tener influencia en el índice de fallecimientos en una ciudad son los siguientes: Edad y densidad de

viviendas, iniciativas educativas y de prevención contra incendios, sociodemografía, cumplimiento del Código contra incendios y presencia

de detectores de humo y sistemas de alarma. [35]

10.3 Número de muertes relacionadas con desastres naturales por cada 100 000 habitantes

(indicador principal)

10.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos. NOTA El atractivo de las ciudades tanto para los ciudadanos como para los inversores se ve afectado por la frecuencia y la magnitud de las

catástrofes naturales que acontecen en una ciudad y la capacidad de esta para darles respuesta. Las pérdidas de vidas relacionadas con desastres naturales en el pasado pueden ser un indicativo de la posible exposición futura de la ciudad.

10.3.2 Requisitos del indicador principal

El número de muertes relacionadas con desastres naturales por cada 100 000 habitantes se debe expresar como el

número de muertes atribuibles directamente a incidentes derivados de desastres naturales. Este indicador se debe

calcular como el número total de muertes relacionadas con desastres naturales registradas en un periodo de 12 meses

(numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe

expresar como el número de muertes relacionadas con desastres naturales por cada 100 000 habitantes. NOTA Dado que los desastres naturales no se restringen en general a los límites geográficos exactos de una ciudad, el contenido de la base de datos

de catástrofes podría necesitar un ligero reajuste/recálculo para obtener resultados coincidentes con los límites geográficos definidos de una

determinada ciudad.

10.3.3 Fuentes de datos

Las compañías de seguros y las agencias de gestión de catástrofes son los principales proveedores de este tipo de datos.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 32: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 32 -

10.3.4 Interpretación de los datos

Este indicador puede ir más allá del mero número de fallecidos. Las pérdidas monetarias también se pueden evaluar

como resultado de un desastre natural. Las compañías de seguros suelen disponer de estos datos.

10.4 Número de bomberos voluntarios y a tiempo parcial por cada 100 000 habitantes

(indicador de apoyo)

10.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La respuesta a los incendios es un servicio fundamental para proteger la vida y las propiedades de los ciudadanos. Mientras las ciudades más

grandes (a partir de los 25 000 habitantes) cuentan con bomberos a tiempo completo, muchas comunidades también están protegidas por bomberos voluntarios. Los bomberos voluntarios se ubican normalmente en poblaciones más pequeñas y rurales.

10.4.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de bomberos voluntarios y a tiempo parcial por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número

total de bomberos voluntarios y a tiempo parcial (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total

de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar como el número de bomberos voluntarios y a tiempo parcial

por cada 100 000 habitantes.

Al hablar de bomberos voluntarios nos debemos referir a aquellas personas que responden a los incidentes sin

remuneración, mientras que al hablar de bomberos a tiempo parcial nos debemos referir a aquellas personas que no se

considera que tienen la profesión de bombero a tiempo completo y que reciben una remuneración solo por los

incidentes a los que responden.

NOTA El término voluntario se podrá usar para referirse a un grupo de bomberos a tiempo parcial o bajo demanda que podría tener otros empleos cuan-

do no se encargue de apagar incendios. Por lo tanto, se consideran dentro de la misma clasificación a bomberos voluntarios y a tiempo parcial.

10.5 Tiempo de respuesta de los servicios de emergencia ante una emergencia desde la

llamada inicial (indicador de apoyo)

10.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El tiempo medio de respuesta (en minutos y segundos) que tarda un servicio de emergencias y rescate en responder a una llamada inicial de

peligro es un indicador de lo protegidos que están los residentes de una ciudad ante amenazas a la seguridad.

10.5.2 Requisitos del indicador de apoyo

El tiempo de respuesta de los servicios de emergencia y rescate ante una llamada inicial se debe calcular como la suma

de todos los tiempos durante un año que se ha tardado desde la llamada de peligro inicial hasta la llegada del personal y

equipo de emergencias al lugar del incidente en minutos y segundos (numerador) dividida por el número de respuestas

de emergencia en el mismo año (denominador). El resultado se debe expresar como el tiempo de respuesta de los

servicios de emergencias desde la llamada inicial en minutos y segundos.

El número total de minutos y segundos que se tarda en responder a las llamadas de rescate y emergencia debe incluir el

tiempo que pasa entre la recepción de la llamada inicial de petición de ayuda hasta la llegada del personal y equipo de

emergencias al lugar del incidente para los 12 meses precedentes.

NOTA Debido a que tiene la apariencia de objetividad, el tiempo de respuesta a la emergencia es una medida operativa valiosa y clave que se usa

para evaluar el desempeño del sistema desde la perspectiva del ciudadano.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 33: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 33 - ISO 37120:2014

10.6 Tiempo de respuesta del departamento de bomberos desde la llamada inicial (indicador

de apoyo)

10.6.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El tiempo medio de respuesta (en minutos y segundos) que tarda un cuerpo de bomberos en responder a una llamada inicial de peligro es un

indicador de lo protegidos que están los residentes de una ciudad ante incendios y emergencias.

10.6.2 Requisitos del indicador de apoyo

El tiempo de respuesta de los servicios de bomberos ante una llamada inicial se debe calcular como la suma de todos los

tiempos durante un año que se ha tardado desde la llamada de peligro inicial hasta la llegada del personal y equipo del

cuerpo de bomberos al lugar del incidente en minutos y segundos (numerador) dividida por el número de respuestas del

servicio de bomberos en ese mismo año (denominador). El resultado se debe expresar como el tiempo de respuesta del

servicio de bomberos desde la llamada inicial en minutos y segundos.

El número total de minutos y segundos que se tarda en responder a todas las llamadas de emergencia debe incluir el

tiempo que pasa entre la recepción de la llamada inicial de petición de ayuda hasta la llegada del personal y equipo de

bomberos al lugar del incidente y se debe calcular para los 12 meses precedentes.

NOTA Debido a que tiene la apariencia de objetividad, el tiempo de respuesta es una medida operativa valiosa y clave que se usa para evaluar el

desempeño del sistema desde la perspectiva del ciudadano.

11 Gobierno

11.1 Participación de votantes en las últimas elecciones municipales (como porcentaje de las

personas con derecho a voto) (indicador principal)

11.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El porcentaje de población con derecho a voto que votó en las últimas elecciones municipales es un indicador del nivel de participación y

grado de interés del público en la Administración local.

11.1.2 Requisitos del indicador principal

La participación de votantes en las últimas elecciones municipales se debe calcular como el número de personas que

votaron en las últimas elecciones municipales (numerador) dividido por la población de la ciudad con derecho a voto

(denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

Se debe indicar un resultado igual a cero si no ha habido elecciones municipales en los últimos cinco años y se debe

anotar en los comentarios.

En los países donde el voto es obligatorio, se debe indicar el porcentaje de votos (papeletas) que no son en blanco ni

nulos. Esto mostrará el porcentaje de participación de votantes positivos.

Existe una diferencia entre persona con derecho a voto e inscrita para votar. En algunos países, las personas deben

inscribirse (activamente) para poder votar. En el resto de países, las personas con derecho a voto y las inscritas para

votar son lo mismo. Esto se debería recalcar.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 34: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 34 -

11.1.3 Fuentes de datos

La información debería obtenerse de las autoridades locales, funcionarios o del ministerio responsable de la

Administración local.

11.1.4 Interpretación de los datos

Este indicador tan solo va a revelar el nivel de participación, no el nivel de satisfacción de la población. En algunos

casos, tasas altas de participación significarán que la población no está satisfecha con sus líderes locales y sus acciones.

11.2 Mujeres como porcentaje del total de cargos electos en la Administración municipal

(indicador principal)

11.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El porcentaje de mujeres electas para la Administración municipal es un reflejo directo de la inclusión en el gobierno.

11.2.2 Requisitos del indicador principal

El número de mujeres electas para la Administración municipal se debe calcular como el número total de cargos

municipales que ostentan mujeres (numerador) dividido por el número total de cargos municipales electos

(denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se expresará como un porcentaje.

El número de cargos municipales electos debe referirse al número de puestos en el ayuntamiento o en el gobierno

municipal que se eligen directamente. Esto debe incluir cargos directivos electos como los de alguacil o interventor,

donde los hubiera.

11.3 Porcentaje de mujeres que trabajan en la Administración municipal (indicador de

apoyo)

11.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El porcentaje que ocupan las mujeres dentro de la masa laboral de la Administración municipal es un reflejo directo de la igualdad del

sistema de contratación en el gobierno local.

11.3.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de mujeres que trabaja en la Administración municipal se debe calcular como el número total de empleados

de la Administración municipal que son mujeres (numerador) dividido por el número total de la masa laboral de la

Administración municipal (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un

porcentaje.

La masa laboral de la Administración municipal se debe calcular como el número total de empleados que trabaja en la

Administración local.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 35: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 35 - ISO 37120:2014

11.4 Número de condenas por corrupción o soborno a empleados municipales por cada

100 000 habitantes (indicador de apoyo)

11.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Los principios de gobernanza incluyen altruismo, objetividad, responsabilidad, apertura, honradez y liderazgo. El número de condenas por

corrupción/soborno puede reflejar hasta qué punto un gobierno se adhiere a estos principios clave.

11.4.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de condenas por corrupción o soborno a empleados municipales se debe calcular como el número total de

condenas por corrupción o soborno a empleados municipales (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la

población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar como el número de condenas por corrupción

o soborno a empleados municipales por cada 100 000 habitantes.

Los empleados municipales son representantes electos o que trabajan para la ciudad.

11.5 Representación ciudadana: número de cargos locales electos por cada 100 000 habitantes

(indicador de apoyo)

11.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número de cargos locales electos por los ciudadanos de la ciudad y el derecho de los ciudadanos garantizado por la ley para examinar y

luego plantear objeciones a la planificación urbanística, las políticas/planes/proyectos de infraestructuras y urbanización antes de su

aprobación/construcción es un indicador de los derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos de su ciudad.

11.5.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de cargos locales electos por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de cargos

públicos electos para la Administración local por los ciudadanos de la ciudad (numerador) dividido por una

cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar como el número de

cargos locales electos para la Administración municipal por cada 100 000 habitantes.

El término cargos públicos electos para la Administración local por los ciudadanos de la ciudad incluye todos los

puestos públicos relacionados con la ciudad que requieren una elección por parte de los ciudadanos de la ciudad para

ocupar su cargo. Incluye todos los consejos, juntas, comisiones, etc. cuyos miembros son elegidos por los ciudadanos de

la ciudad, pero no incluye a los políticos del Gobierno nacional o estatal.

NOTA Este indicador tan solo revela el número de cargos locales electos para la Administración municipal y no determina si los ciudadanos tienen

el derecho, garantizado por ley, a examinar y luego plantear objeciones a la planificación urbanística y a proyectos/planes/políticas de

infraestructuras y urbanización antes de su aprobación/construcción. Está codificado y por ley se exige a la ciudad que otorgue a los

ciudadanos el derecho a examinar y luego plantear objeciones a la planificación urbanística y a proyectos/planes/políticas de infraestructuras

y urbanización antes de su aprobación/construcción para que así las ciudades informen de la existencia de este elemento de participación

ciudadana. Donde exista este derecho se debería indicar.

11.5.3 Comentarios y limitaciones

Un aumento en el número de cargos electos de la ciudad y el aumento correspondiente de empleados de la ciudad

podría indicar en algunas circunstancias una Administración local cara.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 36: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 36 -

11.6 Número de votantes inscritos como porcentaje de la población en edad de votar

(indicador de apoyo)

11.6.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Determinar el porcentaje del número de votantes inscritos entre la población en edad de votar puede revelar la legitimidad y calidad del

proceso electoral en una ciudad. Para que los ciudadanos ejerzan su derecho democrático a votar tiene que haber un registro electoral amplio

e inclusivo, también llamado censo electoral; y este se mantendrá minuciosamente para garantizar que cada ciudadano con derecho a voto

esté inscrito para votar una sola vez y en un único lugar. Un censo electoral hace posible separar dos de las funciones más importantes en una autoridad de elección: verificar que los votantes pueden ejercer el voto y controlar la legitimidad del recuento de papeletas.

11.6.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de votantes inscritos como porcentaje de la población en edad de votar se debe calcular como el número total

de votantes inscritos, tal como determina el registro de votantes oficial (numerador) dividido por la población en edad

de votar (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

El número de votantes inscritos debe hacer referencia al número de nombres en los registros de votantes en el momento

de cierre del proceso de inscripción (fecha límite), según informa la oficina del censo electoral. La oficina del censo

electoral debería hacer uso de una de las tres opciones de inscripción del votante: una lista periódica, una lista/censo

continuos o un registro civil. Cualquiera de estas tres opciones puede determinar el número de votantes inscritos.

La población en edad de votar debe incluir a todos los ciudadanos en edad legal de votar.

NOTA La población en edad de votar no es necesariamente una medida exacta del número de ciudadanos con derecho a voto, ya que no tiene en

cuenta las barreras legales o sistémicas al ejercicio de sufragio ni da cuenta de los miembros sin derecho a voto de la población, como

residentes no ciudadanos o en algunas jurisdicciones personas que cumplen una sentencia de prisión en una cárcel o correccional (la población con derecho a voto (PDV) captaría estas discrepancias, pero es muy difícil obtener los datos necesarios para medir la PDV). Sin

embargo, en algunos países, los no ciudadanos, como inmigrantes, tienen concedido el derecho a votar en las elecciones municipales antes de

convertirse en ciudadanos.

12 Salud

12.1 Esperanza media de vida (indicador principal)

12.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La esperanza de vida refleja el nivel global de mortalidad de la población. La esperanza de vida está estrechamente vinculada a las

condiciones sanitarias, que son una parte integral del desarrollo. La mortalidad también es una de las variables que determina el tamaño de las poblaciones humanas y su potencial crecimiento futuro. La esperanza de vida al nacer también es una medida de la calidad global de vida

en un país y resume la mortalidad en todas las edades. También se puede concebir como un indicador del potencial retorno de la inversión en

capital humano y es necesaria para el cálculo de varias medidas actuariales.

12.1.2 Requisitos del indicador principal

La esperanza media de vida se debe calcular como el número medio de años que vivirá un grupo de personas nacido el

mismo año, si las condiciones de salud y vida en el momento de nacer se mantuvieran iguales a lo largo de sus vidas. [3] [84]

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 37: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 37 - ISO 37120:2014

12.2 Número de camas para hospitalización por cada 100 000 habitantes (indicador principal)

12.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número de camas para hospitalización en hospitales públicos es uno de los pocos indicadores disponibles que monitorizan el nivel de

prestación del servicio sanitario. La prestación de este servicio es una parte importante de los sistemas sanitarios, y la densidad de camas

hospitalarias públicas es uno de los pocos indicadores que se puede recopilar en todo el mundo (OMS, 2006). [12]

12.2.2 Requisitos del indicador principal

El número de camas para hospitalización por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de camas

para hospitalización de pacientes en hospitales privados y públicos (numerador) dividido por una cienmilésima parte de

la población de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar como el número de camas de hospitalización en

hospitales privados y públicos por cada 100 000 habitantes de la ciudad.

Las camas de hospitales engloban las camas de hospitalización y de maternidad. Esto debe incluir las camas en

pabellones cerrados por razones como falta de personal sanitario u obras en el edificio. También debe incluir las camas

para pacientes admitidos que requieren asistencia continua, incubadoras y cuidados intensivos. Podría no incluir camas

diurnas, camas preanestesia, camas de despertar, camas para familiares del paciente o para personal del hospital. [6]

12.2.3 Fuentes de datos

Este indicador debería confiar en los registros administrativos, basados en datos recopilados por las instalaciones de

hospitalización públicas. Los datos también podrán proceder de censos de centros de salud.

12.3 Número de médicos por cada 100 000 habitantes (indicador principal)

12.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La disponibilidad de médicos es un indicador importante de la fortaleza del sistema sanitario de una ciudad. Hay pruebas de que el número

de médicos se asocia positivamente con la cobertura de inmunización, la superación de los cuidados primarios y la supervivencia

maternoinfantil (OMS, 2006). [12] En esta norma, los médicos también podrán recibir el nombre de doctores.

12.3.2 Requisitos del indicador principal

El número de médicos por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número de médicos de medicina general o

especialistas cuyo lugar de trabajo se encuentra en la ciudad (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la

población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar como el número de médicos por cada 100 000

habitantes.

Para este indicador, un médico se debe definir como alguien que se ha graduado en una facultad o escuela de medicina

y cuyo lugar de trabajo se encuentra en la ciudad.

Se debe aplicar el FTE (equivalente a tiempo completo) con el fin de calcular los médicos que trabajan a tiempo parcial

en hospitales y en prácticas.

12.3.3 Fuentes de datos

Las ciudades deberían informar del número de médicos a partir de sus registros administrativos como médicos inscritos

en la ciudad. La información también se podrá obtener del censo, de las estadísticas de población activa o de otros

estudios que tratan sobre el empleo.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 38: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 38 -

La exactitud e integridad de los datos sobre recursos humanos en los países puede ser un problema porque las bases de

datos no se actualizan con frecuencia, los datos del sector privado a menudo no se incluyen y las definiciones de los

trabajadores varían. Por este motivo, deberían utilizarse fuentes de datos actualizadas anualmente, como registros

administrativos. La definición antes presentada debe ser la definición que se use a la hora de recopilar los datos para

informar sobre este indicador.

12.4 Mortalidad de menores de 5 años por cada 1 000 nacimientos vivos (indicador principal)

12.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La mortalidad de menores de 5 años es un indicador clave del nivel de salud infantil y del desarrollo global de las ciudades. La mortalidad

infantil es un indicador del estatus de la ciudad como lugar sano o poco saludable donde vivir. Asimismo, las tasas de mortalidad se encuentran entre los indicadores usados con más frecuencia para comparar niveles de desarrollo socioeconómico entre los países. Mejorar las

tasas de mortalidad infantil es un componente vital de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. [21]

12.4.2 Requisitos del indicador principal

La mortalidad de menores de 5 años por cada 1 000 nacimientos vivos debe referirse a la probabilidad de que un niño

nacido en un determinado año muera antes de alcanzar la edad de cinco años, y se debe expresar como una tasa por cada

1 000 nacimientos vivos.

NOTA La tasa de mortalidad de menores de 5 años, estrictamente hablando, no es un coeficiente (es decir, el número de muertos dividido por el

número de habitantes en riesgo durante un determinado periodo de tiempo) sino una probabilidad de morir derivada de una tabla de vida y expresada como porcentaje por cada 1 000 nacimientos vivos.

Las tasas de mortalidad específicas de la edad entre niños se deben calcular a partir de los datos de nacimientos y

defunciones derivados del registro vital, el censo o las encuestas domésticas. Las estimaciones basadas en datos de

encuestas domésticas se deben obtener:

a) directamente, utilizando el historial de nacimientos, como en demografía y estudios de salud; o

b) indirectamente, usando el método de Brass, tal como se especifica en el Multiple Indicator Cluster Surveys. [26]

Los datos se deben sumar entonces a los niños menores a 5 años y se deben expresar como un porcentaje por cada 1 000.

12.4.3 Fuentes de datos

En el ámbito urbano, se debería usar un sistema de registro de estadísticas vital que cubre al menos el 90% de los

acontecimientos vitales de la población, ya que representa la mejor fuente de datos. Dichos sistemas no son comunes en

los países en vías de desarrollo, por eso se podrán obtener las estimaciones de encuestas muestrales o derivadas de la

aplicación directa o indirecta de técnicas de estimación para registros, censos o datos de encuestas.

NOTA En los países en vías de desarrollo, las encuestas domésticas son imprescindibles para calcular este indicador, pero su calidad está limitada.

Los datos de encuestas están sujetos a errores de repetición, y las encuestas que estiman las muertes de menores de 5 años requieren amplias muestras, ya que dichos incidentes no son comunes y los hogares representativos no se pueden identificar normalmente según el muestreo.

Asimismo, la frecuencia de las encuestas en general es de solo tres a cinco años. Al usar encuestas domésticas el usuario debe tener en cuenta

los errores de muestreo. Además, las estimaciones indirectas confían en las tablas actuariales (“de vida”) estimadas, que podrían no ser adecuadas para la población prevista.

12.5 Número de enfermeras y personal de obstetricia por cada 100 000 habitantes (indicador

de apoyo)

12.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 39: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 39 - ISO 37120:2014

NOTA El número de enfermeras y personal de obstetricia es un buen indicador del sistema de salud de la ciudad y de la fortaleza de sus resultados

en salud maternoinfantil.

12.5.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de enfermeras y personal de obstetricia se debe calcular como el número total de enfermeras y personal de

obstetricia (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El

resultado se debe expresar como el número de enfermeras y personal de obstetricia por cada 100 000 habitantes.

El número de enfermeras debe incluir a las enfermeras y el personal de obstetricia que trabaja en hospitales, clínicas y

otras instalaciones de salud tanto públicas como privadas, incluido el personal de enfermería y obstetricia en régimen

autónomo. Se debe informar tanto del personal de enfermería con título académico postsecundario en enfermería como

del personal vocacional/asociado/auxiliar/en prácticas con menor nivel de formación en enfermería pero sí inscrito.

NOTA Algunas cifras pueden sobreestimarse o infraestimarse cuando no es posible distinguir si los datos incluyen trabajadores sanitarios del sector

privado, duplicaciones de empleados sanitarios que tienen dos o más trabajos en diferentes centros, proveedores de servicios sanitarios que trabajan fuera del sector de la salud (como enfermeras que trabajan para un colegio o en una empresa privada grande), trabajadores no

remunerados o no regulado pero que desempeñan tareas de cuidado de la salud (como trabajadores de sanidad voluntarios para la

comunidad) o personas con formación profesional en enfermería que no están empleadas en el mercado de salud nacional (por ejemplo desempleados, inmigrantes, jubilados o alejados de la población activa por razones personales).

12.6 Número de profesionales de la salud mental por cada 100 000 habitantes (indicador de

apoyo)

12.6.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La salud mental es básica para el desarrollo humano. Una salud mental positiva está vinculada a una amplia gama de logros en el desarrollo,

como un estado mental mejor, éxitos educativos más altos, una mejor productividad y ganancias, relaciones interpersonales de calidad, una

mejor educación parental, relaciones sociales más estrechas y una mejor calidad de vida. Una salud mental positiva también es fundamental

para hacer frente a la adversidad.

Por otro lado, una salud mental pobre impide al individuo la capacidad de hacer realidad su potencial, de trabajar de manera productiva y de

contribuir a su comunidad. El impacto social y económico de las discapacidades mentales y psicosociales es diverso y trascendental, lleva a quedarse sin techo, a resultados educativos y de salud malos y a tasas de desempleo altas que culminan en altas tasas de pobreza. Todos estos

problemas se vinculan directamente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

12.6.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de profesionales de la salud mental por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número de

profesionales de la salud mental cuyo lugar de trabajo se encuentra en la ciudad (numerador) dividido por una

cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar como el número de

profesionales de la salud mental por cada 100 000 habitantes.

La categoría de profesionales de la salud mental debe englobar a psiquiatras, psicólogos clínicos, trabajadores sociales

clínicos, enfermeras de psiquiatría y consejeros de salud mental.

12.7 Tasa de suicidios por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo)

12.7.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La tasa de suicidios es un problema grave en muchas ciudades y es un reflejo de la salud mental de una ciudad, fundamental para el

desarrollo humano.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 40: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 40 -

12.7.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de suicidios por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de suicidios (numerador)

dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar

como el número de suicidios por cada 100 000 habitantes.

El suicidio se debe referir a los actos deliberadamente iniciados y llevados a cabo por una persona que conoce

plenamente el resultado fatal de tales actos.

12.7.3 Fuentes de datos

Esta información la debería proporcionar la oficina del forense, la autoridad sanitaria regional o el censo nacional.

NOTA Los suicidios no siempre se informan como tales. En concreto, los suicidios a veces podrían acabar siendo declarados homicidios o

accidentes.

13 Esparcimiento

13.1 Metros cuadrados de espacio recreativo público cubierto per cápita (indicador de apoyo)

13.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El esparcimiento es un aspecto importante de la vida en la ciudad, lo que contribuye a la salud de los ciudadanos y la vitalidad de la ciudad.

El esparcimiento es un servicio que muchas ciudades ofrecen a través del área de parques y ocio o similares.

13.1.2 Requisitos del indicador de apoyo

Los metros cuadrados de espacio recreativo público cubierto per cápita se deben calcular como los metros cuadrados de

espacio recreativo público cubierto (numerador) dividido por la población de la ciudad (denominador), y se deben

expresar como el número de metros cuadrados de espacio recreativo público cubierto per cápita.

NOTA La necesidad de contar con espacios públicos cubiertos dedicados al esparcimiento depende de las condiciones climáticas y culturales

locales.

El espacio recreativo público cubierto son aquellos terrenos y edificios abiertos al público para el esparcimiento. El

espacio dedicado al esparcimiento debe incluir únicamente el espacio dedicado a dicho propósito.

El espacio recreativo público cubierto debería incluir:

a) edificios de propiedad o mantenimiento municipal;

b) otros edificios dedicados al esparcimiento dentro de la ciudad, pero que no son propiedad municipal, siempre y

cuando estén abiertos al público. En esta categoría se podrían incluir los edificios, escuelas y universidades estatales

o provinciales, así como los edificios sin ánimo de lucro. Se debe tener en cuenta si las ciudades solo informan del

espacio recreativo de propiedad municipal.

Para los edificios de varios pisos, se debería contar la superficie total de todas las plantas del edificio, si se conoce.

Para las instalaciones de usos múltiples, solo se debe contar la parte del edificio dedicada al esparcimiento (las zonas de

recreo de una escuela o universidad, por ejemplo, no toda la escuela).

Se debe incluir todo el espacio recreativo (también las áreas de mantenimiento y de servicios del edificio, por ejemplo),

pero se deben excluir las zonas de aparcamiento.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 41: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 41 - ISO 37120:2014

NOTA Muchas ciudades informan del espacio recreativo de propiedad municipal y no incluyen las instalaciones que contribuyen al esparcimiento,

pero que no son propiedad municipal. Esto podría ser muy importante en los países en desarrollo. Aunque la metodología de esta norma internacional es más compleja, el resultado será, en última instancia, más significativo. Se recomienda la creación de un inventario de los

espacios recreativos.

13.1.3 Fuentes de datos

Esta información la debería proporcionar la gerencia de urbanismo de la ciudad, junto con los departamentos que

posean conocimientos sobre la ciudad.

Los espacios recreativos también se podrán trazar mediante fotografía aérea y/o mapas de usos del suelo. Una vez que

las áreas han sido identificadas en un mapa, se podría calcular la superficie en metros cuadrados utilizando Sistemas de

Información Geográfica (SIG) de bajo coste o, si no está disponible, mediante el uso de dispositivos de medición

portátiles. El área se podrá calcular en hectáreas o acres y convertirse a metros cuadrados.

13.2 Metros cuadrados de espacio recreativo público al aire libre per cápita (indicador de

apoyo)

13.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El esparcimiento es un aspecto importante de la vida en la ciudad, lo que contribuye a la salud de los ciudadanos y la vitalidad de la ciudad.

El esparcimiento es un servicio que muchas ciudades ofrecen a través del área de parques y ocio o similares. Esto incluirá el espacio

recreativo al aire libre.

13.2.2 Requisitos del indicador de apoyo

Los metros cuadrados de espacio público al aire libre dedicado al esparcimiento per cápita se deben calcular como los

metros cuadrados de espacio recreativo público al aire libre (numerador) dividido por la población de la ciudad

(denominador), y se deben expresar como el número de metros cuadrados de espacio recreativo público al aire libre per

cápita.

El espacio recreativo público al aire libre se define como aquellos terrenos y espacios abiertos disponibles para el

esparcimiento del público. El espacio dedicado al esparcimiento debe incluir únicamente el espacio dedicado a dicho

propósito.

El espacio recreativo al aire libre debería incluir:

a) edificios de propiedad o mantenimiento municipal;

b) otros terrenos dedicados al esparcimiento dentro de la ciudad, pero que no son propiedad municipal, siempre y

cuando estén abiertos al público. En esta categoría se podrían incluir los terrenos propiedad del Estado o de la

provincia, los terrenos que pertenecen a escuelas y universidades, así como los terrenos sin ánimo de lucro. Se debe

tener en cuenta si las ciudades solo informan del espacio recreativo de propiedad municipal.

Para las instalaciones de usos múltiples solo se debe contar la parte del terreno dedicada al esparcimiento (las zonas de

recreo de una escuela o universidad, por ejemplo, no toda la escuela). Se debe evitar el doble cómputo. Por ejemplo, no

se incluirán las instalaciones cubiertas en zonas verdes.

Se debe incluir toda la zona de recreo al aire libre (también las zonas arboladas de los parques y las áreas de

mantenimiento y servicios del edificio), pero se deben excluir las zonas de aparcamiento.

NOTA Muchas ciudades informan del espacio dedicado al esparcimiento de propiedad municipal y no incluyen las instalaciones que contribuyen al

recreo, pero que no son propiedad municipal. Esto podría ser muy importante en los países en desarrollo. Aunque la metodología de esta

norma internacional es más compleja, el resultado será, en última instancia, más significativo. Se recomienda la creación de un inventario de los espacios recreativos.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 42: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 42 -

13.2.3 Fuentes de datos

Esta información la debería proporcionar la gerencia de urbanismo de la ciudad, junto con los departamentos que

posean conocimientos sobre la ciudad.

Los espacios recreativos también se podrán trazar mediante fotografía aérea y/o mapas de usos del suelo. Una vez que

las áreas han sido identificadas en un mapa, se podría calcular la superficie en metros cuadrados utilizando Sistemas de

Información Geográfica (SIG) de bajo coste o, si no está disponible, mediante el uso de dispositivos de medición

portátiles. El área se podrá calcular en hectáreas o acres y convertirse a metros cuadrados.

14 Seguridad

14.1 Número de agentes de policía por cada 100 000 habitantes (indicador principal)

14.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número de agentes de policía por cada 100 000 habitantes es un indicador de la prevención general de la delincuencia en una ciudad.

14.1.2 Requisitos del indicador principal

El número de agentes de policía por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número de policías permanentes

a tiempo completo (o equivalente a tiempo completo) (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población

total de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar como el número de agentes de policía por cada 100 000

habitantes.

Los agentes del orden deberían cumplir los siguientes criterios: trabajar en calidad de oficial; tener completa autoridad

para arrestar; llevar identificación; y cobrar con cargo a fondos gubernamentales destinados específicamente al pago de

los representantes de la ley.

Cada año, los organismos encargados de hacer cumplir la ley deben informar del número total de agentes del orden a

partir de una fecha determinada a nivel local. Los recuentos de personal se deben basar en un ETC permanente. Los

empleados a tiempo parcial se pueden convertir en equivalentes a tiempo completo (por ejemplo, cuatro empleados que

trabajan 10 h a la semana equivaldrían a un empleado a tiempo completo que trabaja 40 h a la semana). En este recuento

no se deben incluir a los agentes temporales.

14.1.3 Fuentes de datos

Los datos para este indicador se deberían obtener a partir de la información personal policial recogida anualmente.

14.2 Número de homicidios por cada 100 000 habitantes (indicador principal)

14.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número de homicidios es un indicador del número de delitos y de la sensación de seguridad personal, y puede afectar a los incentivos para

invertir.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 43: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 43 - ISO 37120:2014

14.2.2 Requisitos del indicador principal

El número de homicidios por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de homicidios denunciados

(numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe

expresar como el número de homicidios por cada 100 000 habitantes.

Dentro de los homicidios, se deben incluir el homicidio voluntario y el homicidio involuntario. El homicidio voluntario

se debe referir a la muerte infligida a una persona por parte de otra de forma deliberada, incluido el infanticidio El

homicidio involuntario se debe referir a la muerte infligida a una persona por parte de otra de forma no deliberada,

incluido el infanticidio Esto debe incluir el homicidio imprudente, pero debe excluir los accidentes de tráfico que

resultan en la muerte de una persona y los suicidios.

14.2.3 Fuentes de datos

Los datos los deberían proporcionar la policía y demás fuerzas del orden.

NOTA Los homicidios no siempre se informan como tales. En concreto, los homicidios cometidos en el ámbito doméstico a veces acaban siendo

declarados suicidios o accidentes.

14.3 Delitos contra la propiedad por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo)

14.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número de delitos contra la propiedad es un indicador del número de delitos contra la propiedad privada y de la sensación de seguridad

personal, y puede afectar a los incentivos para invertir. El número de delitos contra la propiedad en una ciudad se considera un punto de referencia para el nivel general de seguridad de la ciudad. Debido a que tienen apariencia de objetividad, las estadísticas de delitos contra la

propiedad son una medida operativa valiosa y clave que se usa para evaluar el desempeño del sistema en materia de protección del espacio

privado desde la perspectiva del ciudadano.

14.3.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de delitos contra la propiedad se debe calcular como el número total de delitos contra la propiedad

denunciados (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El

resultado se debe expresar como el número de delitos contra la propiedad por cada 100 000 habitantes.

Los delitos contra la propiedad se deben definir como todos los delitos relacionados con la apropiación ilícita o

destrucción de la propiedad, pero sin la amenaza del uso de la fuerza contra una persona.

Los delitos contra la propiedad deberían incluir: robos en domicilios; hurtos; robo de vehículos de motor; e incendios

provocados.

14.4 Tiempo de respuesta del departamento de policía a partir de una llamada inicial

(indicador de apoyo)

14.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El tiempo medio (en minutos y segundos) que tarda la policía en responder a una llamada inicial de socorro es un indicador de lo protegidos

que están los ciudadanos ante las amenazas a su seguridad. Debido a que tiene apariencia de objetividad, el tiempo de respuesta de la policía

es una medida operativa valiosa y clave que se usa para evaluar el desempeño del sistema desde la perspectiva del ciudadano.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 44: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 44 -

14.4.2 Requisitos del indicador de apoyo

El tiempo de respuesta de la policía transcurrido desde la llamada inicial se debe calcular como la suma del número de

todas las llamadas iniciales de socorro hasta la llegada al lugar del personal de policía durante el año en minutos y

segundos (numerador) dividida por el número de respuestas de la policía en ese mismo año (denominador). El resultado

se debe expresar como el tiempo de respuesta de la policía desde la llamada inicial en minutos y segundos.

El número total de minutos y segundos necesarios para responder a todas las llamadas de emergencia debe incluir el

tiempo transcurrido desde la recepción de la llamada inicial de socorro hasta la llegada de la policía al lugar de los

hechos durante los 12 meses anteriores.

14.5 Tasa de criminalidad con violencia por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo)

14.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número de crímenes violentos es un indicador del número de delitos graves en una ciudad y un indicador principal de la sensación de

seguridad personal. El número de crímenes violentos en una ciudad se considera un punto de referencia para medir el nivel general de seguridad de la ciudad.

14.5.2 Requisitos del indicador de apoyo

La tasa de crímenes violentos por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de crímenes violentos

denunciados (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El

resultado se debe expresar como el número de crímenes violentos por cada 100 000 habitantes.

Los crímenes violentos deben incluir los delitos que impliquen el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza

contra una persona. El total de crímenes violentos denunciados se deben calcular como la suma total del número de

asesinatos y homicidios voluntarios, violaciones, robos y asaltos a mano armada.

Por otra parte, un crimen violento se debería clasificar como uno de los cuatro delitos siguientes (por orden de

gravedad): asesinato y homicidio voluntario; violación; robo; y asalto a mano armada.

En caso de múltiples delitos, solo se debe tener en cuenta el delito más grave.

15 Acogida

15.1 Porcentaje de población de la ciudad que vive en barrios pobres (indicador principal)

15.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El porcentaje de la población que vive en barrios pobres es un indicador del número de ciudadanos que viven en viviendas precarias o

inseguras. Los indicios apuntan a que los barrios pobres están creciendo y convirtiéndose en características permanentes de los paisajes

urbanos. En la actualidad, uno de cada tres habitantes de una ciudad vive en un barrio pobre. Debido a que los barrios pobres albergan una parte de la población urbana significativamente grande, es importante medirlos.

15.1.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de población urbana que vive en barrios pobres se debe calcular como el número de personas que viven en

barrios pobres (numerador) dividido por la población de la ciudad (denominador). El resultado se debe multiplicar por

100 y se debe expresar como un porcentaje.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 45: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 45 - ISO 37120:2014

El número de personas que viven en barrios pobres se debe calcular multiplicando el número de hogares pobres por el

tamaño del hogar medio actual.

Las diferentes culturas y países definen de manera diferente los atributos físicos y sociales de los barrios pobres.

ONU-HABITAT reconoce esta diversidad y el hecho de que los barrios pobres tienen muchas formas y nombres

diferentes.

Un hogar en un barrio pobre se debe referir a un grupo de personas que viven bajo el mismo techo en una zona urbana

que carece de una o más de las siguientes cinco condiciones:

a) Vivienda duradera: se considera que una casa es "duradera" si se construye en una zona no peligrosa y tiene una

estructura permanente y lo suficientemente adecuada para proteger a sus habitantes de condiciones climáticas

extremas, como lluvia, calor, frío y humedad.

b) Superficie habitable suficiente: se considera que una casa proporciona una superficie habitable suficiente para los

miembros del hogar si no más de tres personas comparten el mismo cuarto.

c) Acceso a agua potable: se considera que un hogar tiene acceso a un abastecimiento de agua potable si dispone de

una cantidad suficiente de agua para uso de la familia, a un precio asequible, a disposición de los miembros del

hogar sin ser objeto de un esfuerzo extremo, sobre todo por parte de las mujeres y los niños.

d) Acceso al saneamiento: se considera que un hogar tiene un acceso adecuado a servicios de saneamiento si los

miembros de un hogar disponen de un sistema de eliminación de materia fecal, ya sea en forma de un baño privado

o un baño público compartido con un número razonable de personas.

e) Seguridad de tenencia de la vivienda: la seguridad de tenencia de la vivienda es un derecho que tienen todos los

individuos y grupos a una protección eficaz contra los desalojos forzosos. Las personas tienen seguridad de tenencia

de la vivienda cuando existen documentos que se pueden utilizar como prueba de su seguridad de tenencia o cuando

existe protección de facto o percibida contra los desalojos forzosos.

Se debería tener cuidado para evitar el doble cómputo con el fin de no exagerar o inflar el porcentaje de población en

los barrios pobres.

EJEMPLO Un hogar que carece de acceso a agua potable y no tiene la tenencia asegurada se debería contar como un hogar de

barrio pobre.

15.1.3 Fuentes de datos

Los datos de las condiciones anteriores deberían proceder de datos de censos y encuestas e información de las agencias

que trabajan con los barrios pobres.

15.2 Número de personas sin hogar por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo)

15.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Tener un hogar para vivir se puede considerar una necesidad básica. Puede haber varias razones para la falta de vivienda, como el ratio entre

precio de la vivienda y los ingresos. [40]

15.2.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de personas sin hogar por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de personas sin

hogar (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado

se debe expresar como el número de personas sin hogar por cada 100 000 habitantes.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 46: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 46 -

La siguiente definición es utilizada por la Organización de las Naciones Unidas [41]

para la falta de vivienda: la falta

absoluta de vivienda se refiere a las personas que no tienen ningún tipo de refugio físico, por ejemplo, las que viven

fuera, en los parques, en los portales, en los vehículos estacionados, o en los aparcamientos, así como aquellas que

viven en albergues o en casas de acogida para las mujeres que huyen del maltrato.

15.3 Porcentaje de hogares sin títulos de propiedad registrados (indicador de apoyo)

15.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Comprender el porcentaje de hogares que existen sin títulos de propiedad registrados informa a las autoridades municipales sobre la

seguridad de la vivienda para los ciudadanos, así como sobre las condiciones de la vivienda y las necesidades de infraestructura, y crea una

mejor base de datos para las zonas menos formales de la ciudad.

15.3.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de hogares que existen sin títulos de propiedad registrados se debe calcular como el número de hogares

que existen sin títulos de propiedad registrados (numerador) dividido por el número total de hogares (denominador). El

resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

Un título de propiedad no registrado incluye los siguientes tipos de tenencia: contrato de arrendamiento, alquiler,

derecho de tenencia y derecho de utilización sin registrar (incluido el subarrendamiento, el subalquiler y el condominio,

así como el derecho de tenencia conjunta).

16 Residuos sólidos

16.1 Porcentaje de población de la ciudad con servicio regular de recogida de residuos sólidos

(residencial) (indicador principal)

16.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El porcentaje de la población de la ciudad con servicio regular de recogida de residuos sólidos es un indicador de la salud, la limpieza y la

calidad de vida de una ciudad. Los sistemas de residuos sólidos contribuyen de muchas maneras a la salud pública, a la economía local y al

medio ambiente, y a la comprensión y educación social sobre lo último.

16.1.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de población urbana con servicio regular de recogida de residuos sólidos se debe calcular como el número

de personas dentro de la ciudad que cuentan con servicio de recogida de residuos sólidos (numerador) dividido por la

población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un

porcentaje.

Primero se debe determinar el número de hogares de la ciudad con servicio regular de recogida de residuos sólidos.

Después, el número de hogares con servicio regular de recogida de residuos sólidos se debe multiplicar por el tamaño

del hogar medio actual de la ciudad para determinar el número de personas con servicio regular de recogida de residuos

sólidos. La recogida regular de residuos sólidos se debe definir como la recogida de residuos sólidos de los hogares, su

transporte y eliminación en un centro de tratamiento adecuado (centros de reciclado o vertederos) al menos una vez a la

semana o cada dos semanas. Si los residuos sólidos se recogen mediante cualquier vehículo por personas que no han

constituido una entidad legalmente establecida, la vivienda no se considerará un hogar con servicio de recogida de

residuos sólidos.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 47: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 47 - ISO 37120:2014

NOTA El uso de personas en lugar de zonas de la ciudad como métrica para este indicador evita la distorsión derivada de áreas del Gobierno local

que incluyen las zonas urbanas y no urbanas.

16.1.3 Fuentes de datos

La información se debe obtener del operador(es) local(es) de los sistemas de recogida de residuos sólidos, datos del

censo y de las instalaciones de residuos urbanos.

16.1.4 Interpretación de los datos

Los resultados solo indicarán qué parte de la población urbana tiene acceso a los sistemas de recogida de residuos

sólidos, no la calidad del sistema: la calidad del servicio (a nivel de calle), los niveles de reciclaje (y del mal uso de los

vertederos), o la capacidad del vertedero para cubrir la demanda. Algunas de estas cuestiones se abordarán en los

indicadores de apoyo.

El correcto vertido, transporte y tratamiento de residuos sólidos es uno de los elementos más importantes de la vida en

una ciudad y una de las primeras áreas en las que los Gobiernos e instituciones deberían centrarse. Los sistemas de

residuos sólidos contribuyen de muchas maneras a la salud pública, a la economía local y al medio ambiente, y a la

comprensión y educación social sobre lo último. Un sistema adecuado de recogida de residuos sólidos puede fomentar

prácticas de reciclaje que maximizan el ciclo de vida de los vertederos y crean microeconomías del reciclaje; y

proporciona fuentes alternativas de energía que ayudan a reducir el consumo de electricidad y/o combustibles derivados

del petróleo.

16.2 Total de residuos sólidos municipales recogidos per cápita (indicador principal)

16.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Este indicador proporciona una medida de la cantidad de residuos que produce una ciudad y el nivel de servicio de recogida que ofrece esa

ciudad. Unos niveles más altos de residuos municipales contribuyen a problemas ambientales más graves y, por lo tanto, los niveles de

recogida y también los métodos de eliminación de los residuos sólidos municipales son un componente importante de la gestión ambiental municipal. La recogida de residuos sólidos municipales es también un indicador de la gestión de la ciudad por lo que respecta a la limpieza,

la salud y la calidad de vida. Los sistemas de residuos sólidos contribuyen de muchas maneras a la salud pública, a la economía local y al

medio ambiente, y a la comprensión y educación social sobre lo último.

16.2.2 Requisitos del indicador principal

El total de residuos sólidos municipales recogidos per cápita se debe expresar como el total de residuos sólidos

municipales producido en el municipio por persona. Este indicador se debe calcular como la cantidad total de residuos

sólidos (domésticos y comerciales) generados en toneladas (numerador) dividida por la población total de la ciudad

(denominador). El resultado se debe expresar como el total de residuos sólidos municipales recogido per cápita en

toneladas.

Los residuos municipales se deben referir a los residuos recogidos por o en nombre de los municipios.

Los datos se refieren únicamente a los flujos de residuos gestionados bajo la responsabilidad de la Administración local,

incluidos los residuos recogidos en nombre de la autoridad local por empresas privadas o asociaciones regionales

constituidas para ese propósito.

Los residuos municipales deberían incluir los residuos procedentes de:

– hogares;

– comercios e industrias, pequeñas empresas, edificios de oficinas e instituciones (por ejemplo, escuelas, hospitales y

edificios gubernamentales).

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 48: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 48 -

La definición también debería incluir:

– residuos voluminosos (por ejemplo, electrodomésticos, muebles viejos y colchones);

– residuos de jardinería, hojas, poda de césped, barrido de calles, contenido de papeleras y residuos de la limpieza de

mercados, si se gestionan como residuos;

– residuos procedentes de servicios municipales seleccionados, es decir, los residuos de mantenimiento de parques y

jardines, residuos de limpieza viaria (por ejemplo, barrido de calles, contenido de papeleras, residuos de la limpieza

de mercados), si se gestionan como residuos.

La definición debe excluir:

– residuos de la red municipal de alcantarillado y tratamiento;

– residuos de construcción y demolición municipal.

16.2.3 Interpretación de los datos

El correcto vertido, transporte y tratamiento de residuos sólidos es uno de los elementos más importantes de la vida en

una ciudad y una de las primeras áreas en las que los Gobiernos e instituciones deberían centrarse. Los sistemas de

residuos sólidos contribuyen de muchas maneras a la salud pública, a la economía local y al medio ambiente, y a la

comprensión y educación social sobre lo último. Un sistema adecuado de recogida de residuos sólidos puede fomentar

prácticas de reciclaje que maximizan el ciclo de vida de los vertederos y crean microeconomías del reciclaje; y

proporciona fuentes alternativas de energía que ayudan a reducir el consumo de electricidad y/o combustibles derivados

del petróleo.

16.3 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se reciclan (indicador principal)

16.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Muchas ciudades generan más residuos sólidos de los que pueden eliminar. Incluso cuando los presupuestos municipales son adecuados para

la recogida y la eliminación segura de los residuos recogidos, a menudo siguen siendo un problema. Separar los materiales reciclables del flujo de residuos es una estrategia para abordar esta cuestión municipal. Unos niveles más altos de residuos municipales contribuyen a

problemas ambientales más graves y, por lo tanto, los niveles de recogida y también los métodos de eliminación de los residuos sólidos

municipales son un componente importante de la gestión ambiental municipal. Los sistemas de residuos sólidos contribuyen de muchas maneras a la salud pública, a la economía local y al medio ambiente, y a la comprensión y educación social sobre lo último. Un sistema

adecuado de recogida de residuos sólidos puede fomentar prácticas de reciclaje que maximizan el ciclo de vida de los vertederos y crean

microeconomías del reciclaje; y proporciona fuentes alternativas de energía que ayudan a reducir el consumo de electricidad y/o combustibles derivados del petróleo.

16.3.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de residuos sólidos urbanos que se reciclan se debe calcular como la cantidad total de residuos sólidos de

la ciudad que se reciclan en toneladas (numerador) dividida por la cantidad total de residuos sólidos producidos en la

ciudad en toneladas (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se expresará como un porcentaje.

Los materiales reciclados deben designar aquellos materiales extraídos de la corriente de residuos, recuperados y

transformados en nuevos productos cumpliendo los permisos y la normativa del Gobierno local (Asociación

Internacional de Residuos Sólidos, ISWA [23]

).

Los residuos peligrosos que se producen en la ciudad y se reciclan se deben notificar por separado.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 49: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 49 - ISO 37120:2014

16.3.3 Fuentes de datos

Esta información se debería obtener de los órganos municipales, servicios públicos y grandes empresas privadas que se

ocupan de la recogida de residuos sólidos y de su eliminación. Los datos se podrán obtener de estudios específicos

realizados en materia de residuos sólidos para proyectos específicos.

La información sobre los métodos de eliminación seleccionados se debería obtener de las instalaciones y operadores

municipales, paraestatales y de las empresas privadas que se ocupan del tratamiento de residuos sólidos. Se podrá

consultar con expertos en residuos sólidos, así como las organizaciones no gubernamentales que trabajan en esta área.

16.4 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se eliminan en un vertedero controlado

(indicador de apoyo)

16.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Muchas ciudades generan más residuos sólidos de los que pueden eliminar. Incluso cuando los presupuestos municipales son adecuados para

la recogida y la eliminación segura de los residuos recogidos, a menudo siguen siendo un problema. Los vertederos a cielo abierto e incontrolados a veces son los principales métodos de eliminación, especialmente en las ciudades con menores ingresos; los vertederos

controlados son la norma solo en un número limitado de ciudades en todo el mundo.

16.4.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se eliminan en vertederos controlados se debe calcular como la

cantidad total de residuos sólidos de la ciudad que se eliminan en vertederos controlados en toneladas (numerador)

dividida por la cantidad total de residuos sólidos producidos en la ciudad en toneladas (denominador). El resultado se

debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

El vertedero controlado se debe referir a una estructura cuidadosamente diseñada que utiliza un revestimiento de arcilla

o sintético a fin de aislar los residuos sólidos del medio ambiente circundante. Este aislamiento se logra con un

revestimiento inferior y una cubierta diaria de tierra.

16.4.3 Fuentes de datos

Esta información se debería obtener de los órganos municipales, servicios públicos y grandes empresas privadas que se

ocupan de la recogida de residuos sólidos y de su eliminación. Los datos se podrán obtener de estudios específicos

realizados en materia de residuos sólidos para proyectos específicos.

La información sobre los métodos de eliminación seleccionados se debería obtener de las instalaciones y operadores

municipales, paraestatales y de las empresas privadas que se ocupan del tratamiento de residuos sólidos. Se podrá

consultar con expertos en residuos sólidos, así como las organizaciones no gubernamentales que trabajan en esta área.

Cuando los datos no estén disponibles, se debería ofrecer una estimación de la proporción de residuos en vertederos

controlados y la proporción de residuos eliminados en vertederos a cielo abierto.

16.5 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se incineran (indicador de apoyo)

16.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Muchas ciudades generan más residuos sólidos de los que pueden eliminar. Incluso cuando los presupuestos municipales son adecuados para

la recogida y la eliminación segura de los residuos recogidos, a menudo siguen siendo un problema. Como los vertederos controlados son limitados, las ciudades examinan otras alternativas de eliminación como la incineración.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 50: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 50 -

16.5.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se incineran se debe calcular como la cantidad total de residuos

sólidos de la ciudad que se incineran en toneladas (numerador) dividida por la cantidad total de residuos sólidos

producidos en la ciudad en toneladas (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como

un porcentaje.

Una incineradora debe referirse a una unidad o instalación utilizada para quemar residuos, a menudo se refiere a una

planta de incineración.

16.5.3 Fuentes de datos

Esta información se debería obtener de los órganos municipales, servicios públicos y grandes empresas privadas que se

ocupan de la recogida de residuos sólidos y de su eliminación. Los datos se podrán obtener de estudios específicos

realizados en materia de residuos sólidos para proyectos específicos.

La información sobre los métodos de eliminación seleccionados se debería obtener de las instalaciones y operadores

municipales, paraestatales y de las empresas privadas que se ocupan del tratamiento de residuos sólidos. Se podrá

consultar con expertos en residuos sólidos, así como las organizaciones no gubernamentales que trabajan en esta área.

Cuando los datos no estén disponibles, se debería ofrecer una estimación de la proporción de residuos en vertederos

controlados y la proporción de residuos eliminados en vertederos a cielo abierto.

16.6 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se queman al aire libre (indicador de

apoyo)

16.6.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Muchas ciudades generan más residuos sólidos de los que pueden eliminar. Incluso cuando los presupuestos municipales son adecuados para

la recogida y la eliminación segura de los residuos recogidos, a menudo siguen siendo un problema. La quema al aire libre como método de

eliminación sigue siendo una alternativa para algunas ciudades con limitaciones presupuestarias, especialmente en las ciudades con ingresos

más bajos.

16.6.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se queman al aire libre se debe calcular como la cantidad total de

residuos sólidos de la ciudad que se queman en toneladas (numerador) dividida por la cantidad total de residuos sólidos

producidos en la ciudad en toneladas (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como

un porcentaje.

La quema al aire libre se debe referir a la combustión de los residuos sólidos en un vertedero a cielo abierto o en un

espacio abierto.

16.6.3 Fuentes de datos

Esta información se debería obtener de los órganos municipales, servicios públicos y grandes empresas privadas que se

ocupan de la recogida de residuos sólidos y de su eliminación. Los datos se podrán obtener de estudios específicos

realizados en materia de residuos sólidos para proyectos específicos.

La información sobre los métodos de eliminación seleccionados se debería obtener de las instalaciones y operadores

municipales, paraestatales y de las empresas privadas que se ocupan del tratamiento de residuos sólidos. Se podrá

consultar con expertos en residuos sólidos, así como las organizaciones no gubernamentales que trabajan en esta área.

Cuando los datos no estén disponibles, se debería ofrecer una estimación de la proporción de residuos en vertederos

controlados y la proporción de residuos eliminados en vertederos a cielo abierto.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 51: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 51 - ISO 37120:2014

16.7 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se eliminan en un vertedero a cielo

abierto (indicador de apoyo)

16.7.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Muchas ciudades generan más residuos sólidos de los que pueden eliminar. Incluso cuando los presupuestos municipales son adecuados para

la recogida y la eliminación segura de los residuos recogidos, a menudo siguen siendo un problema. El vertido de residuos a cielo abierto

como método de eliminación sigue siendo una alternativa para algunas ciudades con limitaciones presupuestarias, especialmente en las

ciudades con ingresos más bajos.

16.7.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se vierten a cielo abierto se debe calcular como la cantidad total de

residuos sólidos de la ciudad que se vierten a cielo abierto en toneladas (numerador) dividida por la cantidad total de

residuos sólidos producidos en la ciudad en toneladas (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe

expresar como un porcentaje.

Un vertedero a cielo abierto se debe referir a un espacio sin cubrir o agujero donde se eliminan sin más tratamiento los

residuos sólidos.

16.7.3 Fuentes de datos

Esta información se debería obtener de los órganos municipales, servicios públicos y grandes empresas privadas que se

ocupan de la recogida de residuos sólidos y de su eliminación. Los datos se podrán obtener de estudios específicos

realizados en materia de residuos sólidos para proyectos específicos.

La información sobre los métodos de eliminación seleccionados se debería obtener de las instalaciones y operadores

municipales, paraestatales y de las empresas privadas que se ocupan del tratamiento de residuos sólidos. Se podrá

consultar con expertos en residuos sólidos, así como las organizaciones no gubernamentales que trabajan en esta área.

Cuando los datos no estén disponibles, se debe ofrecer una estimación de la proporción de residuos en vertederos

controlados y la proporción de residuos eliminados en vertederos a cielo abierto.

16.8 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se eliminan por otros medios (indicador

de apoyo)

16.8.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Muchas ciudades generan más residuos sólidos de los que pueden eliminar. Incluso cuando los presupuestos municipales son adecuados para

la recogida y la eliminación segura de los residuos recogidos, a menudo siguen siendo un problema.

16.8.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se eliminan por otros medios se debe calcular como la cantidad total

de residuos sólidos de la ciudad que se eliminan por otros medios en toneladas (numerador) dividida por la cantidad

total de residuos sólidos producidos en la ciudad en toneladas (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y

se debe expresar como un porcentaje.

Otros medios se deben referir a los métodos de eliminación por medios distintos a los indicados en 16.3 (reciclaje), 16.4

(vertederos controlados), 16.5 (incineradora), 16.6 (quema al aire libre), y 16.7 (vertedero a cielo abierto).

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 52: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 52 -

16.8.3 Fuentes de datos

Esta información se debería obtener de los órganos municipales, servicios públicos y grandes empresas privadas que se

ocupan de la recogida de residuos sólidos y de su eliminación. Los datos se podrán obtener de estudios específicos

realizados en materia de residuos sólidos para proyectos específicos.

La información sobre los métodos de eliminación seleccionados se debería obtener de las instalaciones y operadores

municipales, paraestatales y de las empresas privadas que se ocupan del tratamiento de residuos sólidos. Se podrá

consultar con expertos en residuos sólidos, así como las organizaciones no gubernamentales que trabajan en esta área.

Cuando los datos no estén disponibles, se debería ofrecer una estimación de la proporción de residuos en vertederos

controlados y la proporción de residuos eliminados en vertederos a cielo abierto.

16.9 Generación de residuos peligrosos per cápita (toneladas) (indicador de apoyo)

16.9.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La cantidad de residuos peligrosos generados es una indicación del riesgo para la salud humana y el medio ambiente frente a las sustancias

peligrosas. Los residuos peligrosos afectan la salud humana y degradan el medio ambiente. Los residuos peligrosos pueden representar un

peligro inmediato, como la quema de la piel al contacto, o riesgos para la salud humana o ambientales a largo plazo debido a la acumulación

y persistencia de los tóxicos en el medio ambiente. Dado que muchas sustancias peligrosas son persistentes, ya que se degradan muy lentamente en el medio ambiente, se acumulan en el aire, el agua, los alimentos y el suelo. Si se eliminan sin el tratamiento adecuado, los

residuos peligrosos pueden producir daños graves y de larga duración a los ecosistemas terrestres y acuáticos. Esto podría conducir a la fragmentación de los hábitats y la perturbación del funcionamiento del ecosistema, lo que a su vez podría conducir a la pérdida de especies y

la disminución de la capacidad de los ecosistemas de sustentar las condiciones necesarias para que se desarrollen la vida humana y las

actividades comerciales.

16.9.2 Requisitos del indicador de apoyo

La generación de residuos peligrosos per cápita se debe calcular como la cantidad total anual de residuos sólidos

peligrosos en toneladas (numerador) dividida por la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe

expresar como el total de residuos peligrosos generados per cápita en toneladas.

Los residuos peligrosos generados en la ciudad incluyen los residuos peligrosos recogidos bajo las directrices o la

normativa de residuos peligrosos nacionales o municipales, y de acuerdo con los sistemas de monitorización e

información de la ciudad. Los residuos peligrosos se aceptan generalmente en vertederos, instalaciones de tratamiento

de residuos peligrosos (incluidas los incineradoras) y las instalaciones de tratamiento de aguas residuales ubicadas en

los límites urbanos. Este indicador también abarca dichos residuos peligrosos exportados para su eliminación.

NOTA Normalmente, el sector industrial es el mayor productor de residuos peligrosos y, por tanto, es el responsable de la eliminación y el reciclaje

adecuados de sus residuos. Sin embargo, los hogares también producen residuos peligrosos que deberían recogerse por separado para su eliminación y reciclaje adecuados. El municipio debería informar a los ciudadanos sobre los efectos negativos de este tipo de residuos en el

medio ambiente y fomentar el uso de los diferentes métodos de recogida (por ejemplo, recogida selectiva de residuos o puntos de recogida

selectiva).

Al hablar de residuos peligrosos nos debemos referir a cualquier sustancia destinada a la eliminación, que puede ser

perjudicial para las personas, plantas, animales o el medio ambiente. Un residuo se considerará peligroso si muestra una

o más de las siguientes características: toxicidad, inflamabilidad, corrosividad o reactividad. Pueden aparecer de muchas

formas: líquidos, sólidos, gases (en contenedores) o lodos, y son generados por los procesos de fabricación, la industria

química, la industria petrolera y otros sectores industriales. Ejemplos de esto son los ácidos, álcalis, disolventes,

residuos médicos, resinas, lodos y metales pesados.

Los residuos peligrosos son aquellas sustancias que requieren métodos especiales tecnológicamente avanzados de

eliminación para hacerlos inocuos o menos peligrosos para los seres humanos y el medio ambiente. Los residuos

peligrosos deben ser tratados, almacenados y eliminados adecuadamente en sitios dedicados. La mayoría de los residuos

peligrosos son finalmente eliminados en vertederos, lagunaje (que eventualmente se convertirá en vertederos), unidades

de aplicación al terreno, o por inyección en pozos profundos.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 53: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 53 - ISO 37120:2014

16.9.3 Fuentes de datos

Vertederos municipales de residuos peligrosos; autoridades provinciales o estatales que regulan el funcionamiento de

las instalaciones locales; datos del censo.

16.10 Porcentaje de residuos peligrosos de la ciudad que se recicla (indicador de apoyo)

16.10.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Los residuos peligrosos afectan la salud humana y degradan el medio ambiente. La reutilización, el reciclado y la recuperación de residuos

peligrosos pueden:

– reducir los riesgos para la salud humana,

– evitar peligros ambientales,

– conservar y proteger los recursos naturales escasos,

– proporcionar beneficios económicos,

– y reducir la dependencia de las materias primas y la energía.

16.10.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de residuos peligrosos de la ciudad que se reciclan se debe calcula como la cantidad total de residuos

peligrosos que se reciclan en toneladas (numerador) dividida por la cantidad total de residuos peligrosos generados en

toneladas (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se expresará como un porcentaje.

Al hablar de residuos peligrosos reciclados (o reciclables peligrosos) nos debemos referir a los residuos peligrosos que

se utilizan, reutilizan o reciclan.

16.10.3 Fuentes de datos

Vertederos municipales de residuos peligrosos; autoridades provinciales o estatales que regulan el funcionamiento de

las instalaciones locales; datos del censo.

17 Telecomunicaciones e innovación

17.1 Número de conexiones a Internet por cada 100 000 habitantes (indicador principal)

17.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número de conexiones a Internet es un indicador del acceso a la información y la conectividad de la tecnología de la comunicación.

17.1.2 Requisitos del indicador principal

El número de conexiones a Internet por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de conexiones a

Internet (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado

se debe expresar como el número de conexiones a Internet por cada 100 000 habitantes.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 54: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 54 -

17.1.3 Fuentes de datos

El registro de los accesos a Internet lo llevan los proveedores de servicios de Internet y telecomunicaciones en forma de

ubicaciones de los suscriptores y cuentas. Otras fuentes incluyen censos gubernamentales, registros de

telecomunicaciones y estimaciones oficiales.

17.2 Número de conexiones de telefonía móvil por cada 100 000 habitantes (indicador

principal)

17.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número de conexiones de telefonía móvil en la población de la ciudad puede reflejar los niveles de tecnología de telecomunicaciones,

tecnología de la información y la comunicación, y la innovación. La conectividad en una ciudad, en todas las regiones y a nivel mundial es

un importante contribuyente al crecimiento económico y al desarrollo. Esto también se incluye en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. [22]

17.2.2 Requisitos del indicador principal

El número de conexiones de telefonía móvil por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de

conexiones de telefonía móvil (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad

(denominador). El resultado se debe expresar como el número de conexiones de telefonía móvil por cada 100.000

habitantes.

Se debe tener en cuenta que las personas pueden tener más de una conexión de telefonía móvil.

17.2.3 Fuentes de datos

El registro de los servicios de telefonía móvil lo llevan los proveedores de telecomunicaciones en forma de ubicaciones

de los suscriptores y cuentas. Otras fuentes incluyen censos gubernamentales, registros de telecomunicaciones y

estimaciones oficiales.

17.3 Número de conexiones de telefonía fija por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo)

17.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número de conexiones de telefonía fija es un indicador de la tecnología de la información y la comunicación y de la conectividad. La

conectividad en una ciudad, en todas las regiones y a nivel mundial es un importante contribuyente al crecimiento económico y al desarrollo.

17.3.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de conexiones de telefonía fija por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de

conexiones de telefonía fija (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad

(denominador). El resultado se debe expresar como el número de conexiones de telefonía fija por cada 100 000

habitantes.

El número total de conexiones de telefonía fija de la ciudad no debe incluir las conexiones de telefonía móvil, y se debe

informar por separado

El número total de conexiones telefónicas debe incluir el ámbito doméstico, los negocios y otras organizaciones.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 55: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 55 - ISO 37120:2014

17.3.3 Fuentes de datos

El registro de servicios telefónicos lo llevan los proveedores de telecomunicaciones en forma de ubicaciones de los

suscriptores y cuentas. Otras fuentes incluyen censos gubernamentales, registros de telecomunicaciones y estimaciones

oficiales.

18 Transporte

18.1 Kilómetros del sistema de transporte público de alta capacidad por cada 100 000

habitantes (indicador principal)

18.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La extensión de la red de transporte de una ciudad puede facilitar un punto de vista sobre la congestión del tráfico, la flexibilidad del sistema

de transporte y la trama urbana. Las ciudades con gran cantidad de transporte público suelen tender a ser geográficamente más compactas y

apoyar los modos de transporte no motorizados.

18.1.2 Requisitos del indicador principal

Los kilómetros de sistema de transporte público de alta capacidad por cada 100 000 habitantes se deben calcular

sumando los kilómetros de los sistemas de transporte público de alta capacidad que funcionan en la ciudad (numerador)

y dividiéndolos por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe

expresar como los kilómetros de sistema de transporte público de alta capacidad por cada 100 000 habitantes.

El transporte público de alta capacidad podrá incluir ferrocarril metropolitano, sistemas de metro y sistemas ferroviarios

de cercanías.

18.1.3 Fuentes de datos

La información sobre los kilómetros de transporte público de alta capacidad se debería recopilar de los departamentos

de transporte municipales y de las autoridades de tráfico local/regional, asimismo se pueden contar mediante mapas

infográficos, fotografías aéreas o mapas en papel existentes, y todo ello debe verificarse en el campo. Esta información

se podrá recopilar a partir de los planos del sistema de transporte o de otros planos maestros.

18.2 Kilómetros de sistemas ligeros de transporte público de pasajeros por cada 100 000

habitantes (indicador principal)

18.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La extensión de la red de transporte de una ciudad puede facilitar un punto de vista sobre la congestión del tráfico, la flexibilidad del sistema

de transporte y la trama urbana. Las ciudades con gran cantidad de transporte público suelen tender a ser geográficamente más compactas y apoyar los modos de transporte no motorizados.

18.2.2 Requisitos del indicador principal

Los kilómetros de sistemas ligeros de transporte público de pasajeros por cada 100 000 habitantes se deben calcular

sumando los kilómetros de los sistemas ligeros de transporte público de pasajeros de la ciudad (numerador) y

dividiéndolos por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe

expresar como los kilómetros de sistemas ligeros de transporte público de pasajeros por cada 100 000 habitantes.

Expresado para una población de 100 000 habitantes.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 56: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 56 -

Los sistemas de transporte ligero de pasajeros podrán englobar tranvías y metro ligero, autobuses, trolebuses y otros

servicios de transporte ligero de pasajeros.

18.2.3 Fuentes de datos

La información sobre los kilómetros de transporte ligero de transporte público de pasajeros se debería recopilar de los

departamentos de transporte municipales y de las autoridades de tráfico local/regional, asimismo se pueden contar

mediante mapas infográficos, fotografías aéreas o mapas en papel existentes, y todo ello debe verificarse en el campo.

Esta información se podrá recopilar a partir de los planos del sistema de transporte o de otros planos maestros.

18.3 Número anual de viajes en transporte público per cápita (indicador principal)

18.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El uso del transporte público es un indicador clave de la facilidad de viajar por la ciudad en otros modos que no sean vehículos de un solo

ocupante. El indicador también podría facilitar el punto de vista de la política sobre transportes, la congestión del tráfico y la trama urbana. Las ciudades con mayores tasas de pasaje en transporte público tienden a invertir más en sus sistemas de transporte y son más compactas

desde el punto de vista geográfico. El uso del transporte público también aborda esquemas de viaje más globales de la ciudad y no tan solo el

traslado hasta el puesto de trabajo.

18.3.2 Requisitos del indicador principal

El número anual de viajes en transporte público per cápita se debe calcular como el número total de viajes en transporte

público que se originan en la ciudad - “pasaje de transporte público” - (numerador) dividido por la población total de la

ciudad (denominador). El resultado se debe expresar como el número anual de viajes en transporte público per cápita.

Los viajes en transporte público deben incluirá viajes en ferrocarril metropolitano o metro, trenes de cercanías, tranvías

y metro ligero, autobuses regulares, trolebuses y otros servicios de transporte público.

Las ciudades solo deben calcular el número de viajes en transporte con origen en la propia ciudad.

NOTA Los sistemas de transporte a menudo dan servicio a toda el área metropolitana, no solo al centro de las ciudades. El uso del número de viajes

en transporte con origen en la propia ciudad seguirá captando muchos viajes cuyos destinos se encuentran fuera de la ciudad, pero en general

incluirá el impacto que la ciudad tiene sobre la red de transporte regional.

18.3.3 Fuentes de datos

Los datos sobre el transporte se deberían recopilar a partir de diferentes fuentes, entre ellas: encuestas oficiales sobre

transporte, sistemas de recaudación (es decir, número de billetes adquiridos) y censos nacionales.

NOTA 1 Los registros de las máquinas canceladoras (es decir los billetes de transporte abonados) son la principal fuente de datos para este

indicador. Sin embargo, la relación entre los billetes adquiridos y los viajes no siempre es exacta. Por ejemplo, muchos sistemas de transporte no comprueban activamente la prueba de pago; a menudo, se espera que los viajeros dispongan de un billete válido y, si no lo

presentan, se les impone una multa importante, pero la imposición de dichas normas no es uniforme para cada viajero en cada viaje. Otros

sistemas de transporte ofrecen pases mensuales o semanales, que no necesariamente permiten recuentos precisos de cada viaje.

NOTA 2 En muchos países, un gran número de viajes se hace mediante servicios de "transporte irregular” (como minibuses no operados por la

corporación de transporte municipal o estatal). Estos viajes irregulares no forman parte de la red de transporte oficial y no se deben contabilizar.

NOTA 3 Aunque en general se consideren deseables unas tasas de pasaje en transporte mayores, un pasaje extremadamente alto también indica

problemas de congestión en la ciudad.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 57: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 57 - ISO 37120:2014

18.4 Número de automóviles particulares per cápita (indicador principal)

18.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Medir cada tipo de infraestructura de transporte arroja luz sobre el comportamiento en los viajes. El uso del automóvil como medio de

transporte facilita el acceso al puesto de trabajo, a los lugares donde comprar, a los colegios y a otros servicios de la comunidad. Esta medida

también puede informar sobre la necesidad de futuras infraestructuras viarias.

18.4.2 Requisitos del indicador principal

El número de automóviles particulares per cápita se debe calcular como el número total de automóviles particulares

matriculados en una ciudad (numerador) dividido por la población total de la ciudad (denominador). El resultado se

debe expresar como el número de automóviles particulares per cápita.

El número total de automóviles particulares matriculados debe incluir los vehículos que se usan tanto para uso personal

como por empresas comerciales.

Esta cifra no debe incluir los automóviles, camiones y furgonetas que se usen para entregar bienes y servicios por parte

de empresas comerciales.

18.5 Porcentaje de personas que van a trabajar a diario en un medio de transporte diferente

al vehículo particular (indicador de apoyo)

18.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El modo de transporte usado para ir a trabajar es un indicador clave de la política de transporte, la congestión del tráfico, la trama urbana y el

uso de la energía. Las ciudades con menor uso de vehículos particulares tienden a apoyar más el transporte público y son más compactas

desde el punto de vista geográfico. Un menor uso de los vehículos de un solo ocupante (VSO) va correlacionado cada vez más con un menor consumo energético y menores emisiones de sustancias químicas que favorecen el smog.

18.5.1.1 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de personas que van a trabajar a diario en un medio de transporte diferente al vehículo particular se debe

calcular como el número de personas que van a trabajar a la ciudad y que usan un medio de transporte diferente a un

vehículo de un solo ocupante (VSO) privado como su forma principal de acudir al trabajo (numerador) dividido por

todos los viajes al trabajo, con independencia del medio en el que se realizan (denominador). El resultado se debe

multiplicar por 100 y se debe expresar como el porcentaje de personas que va a trabajar a diario en un medio de

transporte diferente al vehículo particular.

Otros medios diferentes al VSO podrán ser vehículos compartidos, autobús, minibús, tren, tranvía, metro ligero, ferry,

motocicletas y vehículos de dos ruedas no motorizados como bicicletas, traslados a pie, así como otros medios.

NOTA Para calcular este indicador se utilizará el número de personas que van a trabajar a la ciudad de estudio, con independencia de donde vivan.

Aunque estas personas no vivan en la ciudad de estudio, utilizan los recursos de transporte de dicha ciudad y, por lo tanto, crean impactos en

todo el sistema de transporte de la ciudad.

En los casos en los que se usan varios modos, el indicador debe reflejar el medio del viaje principal, ya sea por la

duración del viaje en dicho medio como por la distancia recorrida en el mismo. Por ejemplo, si una persona conduce un

VSO de su casa a la estación de tren suburbano (5 min), tarda 30 min en tren hasta el centro de la ciudad y luego toma

un autobús durante 5 min para llegar a la oficina, el medio de transporte principal del pasajero será el tren.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 58: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 58 -

18.5.2 Fuentes de datos

Las fuentes de datos más probables para este indicador son las encuestas sobre el transporte que recopilan la frecuencia

de los viajes, la duración de los viajes y la información sobre el modo de transporte a partir de una muestra significativa

estadísticamente de la población de una ciudad. Dichas encuestas se suelen realizar a intervalos regulares

(principalmente debido al coste y al tiempo asociado a su realización).

Una forma común de encuesta es el diario de viaje. Algunas personas o familias usan un diario de viaje o una libreta

para anotar información como el medio de transporte, el tiempo, la distancia o la duración de cada viaje.

Esta información se recopila con frecuencia en censos de población general, que se elaboran a intervalos regulares.

18.6 Número de vehículos motorizados de dos ruedas per cápita (indicador de apoyo)

18.6.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Este indicador es importante para las ciudades que utilizan vehículos motorizados de dos ruedas como motocicletas o escúteres como medio

de transporte principal. Un indicador de vehículos de dos ruedas no motorizados como bicicletas es también una medida importante de la

movilidad de una ciudad sostenible y se incluye como indicador aparte.

18.6.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número de vehículos motorizados de dos ruedas per cápita se debe calcular como el número total de vehículos

motorizados de dos ruedas de la ciudad (numerador) dividido por la población total de la ciudad (denominador). El

resultado se debe expresar como el número de vehículos motorizados de dos ruedas per cápita.

Los vehículos motorizados de dos ruedas deben incluir escúteres y motos. No debe incluir vehículos no motorizados

como bicicletas.

18.7 Kilómetros de carril bici por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo)

18.7.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Un sistema de transporte propicio a la bicicleta puede reportar muchos beneficios en términos de reducción de la congestión del tráfico y

mejora de la calidad de vida. Los beneficios económicos tanto para la persona como para la sociedad también se vehiculan a través de

menores costes sanitarios y una reducción en la dependencia de la propiedad de automóviles (y los costes de seguro, mantenimiento y

combustible que implica). Asimismo, los carriles bici necesitan menores inversiones en infraestructuras que otros tipos de infraestructuras de transporte. El ciclismo tiene un menor impacto en el medio ambiente. Este indicador facilita a la ciudad una medición útil de un sistema de

transporte diversificado.

18.7.2 Requisitos del indicador de apoyo

Los kilómetros de carril bici por cada 100 000 habitantes se deben calcular como el total de kilómetros de carril bici

(numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe

expresar como los kilómetros de carril bici por cada 100 000 habitantes.

Al hablar de carriles bici nos debemos referir a una parte de la calzada destinada a los ciclistas y segregada del resto de

la calzada/carretera por marcas longitudinales en la misma.

Los carriles bici deben hacer referencia a carriles independientes o a una parte de la carretera concebida para las bicicletas

y señalizada como tal. Un carril bici está separado de otras carreteras o partes de las mismas por medios estructurales.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 59: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 59 - ISO 37120:2014

18.8 Muertes por accidentes durante el transporte por cada 100 000 habitantes (indicador de

apoyo)

18.8.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Las tasas de accidentes de tráfico y, en concreto, las tasas de fallecimientos pueden servir como indicadores de la seguridad global del

sistema de transporte, la complejidad y congestión de la carretera y de la red de transportes, la cantidad y eficacia del cumplimiento de la

legislación viaria, la calidad de la flota de transporte (tanto público como privado) y el estado de las propias carreteras. Los fallecimientos

por accidentes de tráfico representan el tipo más grave de fallo en la seguridad viaria y permiten a las ciudades centrarse en sus necesidades de seguridad del tráfico más urgentes.

18.8.2 Requisitos del indicador de apoyo

Las muertes por accidentes durante el transporte por cada 100 000 habitantes se deben calcular como el número de

fallecimientos relacionados con el transporte de cualquier tipo dentro de los límites de la ciudad (numerador) dividido

por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar como el

número de muertes por accidentes durante el transporte por cada 100 000 habitantes.

La ciudad debe incluir en este indicador los fallecimientos debidos a causas relacionadas con el transporte en cualquier

medio de transporte (automóvil, transporte público, peatones, bicicleta, etc.). La ciudad debe contar todo fallecimiento

directamente relacionado con un accidente de transporte dentro de los límites de la ciudad, aunque el fallecimiento no

tenga lugar donde ocurrió el accidente, pero sea atribuible al mismo.

NOTA Las muertes por accidentes durante el transporte se usan aquí como representación de todas las lesiones debidas al transporte. Mientras las

lesiones menores nunca se reportan y, por lo tanto, no se pueden medir, los fallecimientos casi siempre se reportan. También vale la pena

destacar que las diferencias en la calidad de la carretera, la calidad de los vehículos motorizados y el cumplimiento de la legislación en vigor

pueden cambiar la relación entre lesión y muerte. Las ciudades y países podrían tener diferentes definiciones de causalidad, en especial, relacionadas con la cantidad de tiempo que puede pasar entre un accidente de tráfico y la muerte.

18.9 Conectividad aérea comercial (número de destinos comerciales por aire sin escala)

(indicador de apoyo)

18.9.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La diversidad de destinos comerciales sin escala por aire es un indicativo de la conectividad de la ciudad con el resto del país y del mundo.

Las ciudades con una alta conectividad comercial por aire suelen tener economías más sólidas y ser capaces de prestar un mayor nivel de

servicios a los residentes. Aunque la aviación comercial es una demostración de la conectividad, existen otros medios como el ferrocarril que

también pueden medir la conectividad y se pueden considerar como una alternativa más sostenible a los viajes aéreos.

18.9.2 Requisitos del indicador de apoyo

La conectividad aérea comercial se debe expresar como la suma del número de todos los vuelos comerciales (es decir,

regulares) sin escala que despegan de los aeropuertos que dan servicio a la ciudad.

Los aeropuertos que dan servicio a la ciudad deben incluir aquellos situados como máximo a dos horas de distancia de

viaje desde la ciudad de estudio.

EJEMPLO París podría contar los vuelos que despegan de los aeropuertos de Charles de Gaulle y de Orly.

Los vuelos en conexión deben quedar excluidos porque el viaje es teóricamente posible entre dos ciudades cualesquiera

del mundo, dado el número ilimitado de conexiones.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 60: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 60 -

18.9.3 Fuentes de datos

El listado de destinos comerciales aéreos se debería obtener de los operadores de los aeropuertos, los planificaciones de

las instalaciones aeroportuarias para pasajeros o de los departamentos federales de aviación. También se podrán usar

recursos por Internet como las páginas web de las aerolíneas y la Guía Aérea Oficial (OAG, por sus siglas en inglés).

19 Planificación urbana

19.1 Zonas verdes (hectáreas) por cada 100 000 habitantes (indicador principal)

19.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La cantidad de zonas verdes, naturales y seminaturales, parques y otros espacios al aire libre es un indicador de cuánto espacio verde tiene la

ciudad. Las zonas verdes desempeñan funciones ambientales importantes en un emplazamiento urbano. Capturan los contaminantes

atmosféricos y mejoran el clima urbano y la calidad de vida al facilitar esparcimiento para los habitantes de la ciudad.

19.1.2 Requisitos del indicador principal

Las zonas verdes (hectáreas) por cada 100 000 habitantes se deben calcular como la zona total (en hectáreas) de verde

de la ciudad (numerador) dividida por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad (denominador). El

resultado se debe expresar en hectáreas de zona verde por cada 100 000 habitantes.

Este indicador refleja la zona verde “de acceso público” opuesta a la zona verde protegida o no.

NOTA La zona verde es mucho más que un espacio de ocio (véase el capítulo 13).

19.1.3 Fuentes de datos

La información sobre zonas verdes se debería obtener de los departamentos de parques y jardines municipales, los de

planificación, los de silvicultura así como de los censos.

19.2 Número anual de árboles plantados por cada 100 000 habitantes (indicador de apoyo)

19.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El número anual de árboles plantados por cada 100 000 habitantes es una medida útil del compromiso de la ciudad con la sostenibilidad

urbana y medioambiental, así como del embellecimiento municipal. Los árboles, en un contexto urbano, a menudo se citan como una herramienta importante a la hora de reducir los impactos del cambio climático debido a su papel de eliminación del dióxido de carbono de la

atmósfera de la Tierra.

19.2.2 Requisitos del indicador de apoyo

El número anual de árboles plantados por cada 100 000 habitantes se debe calcular como el número total de árboles

plantados en un determinado año (numerador) dividido por una cienmilésima parte de la población total de la ciudad

(denominador). El resultado se debe expresar como el número anual de árboles plantados por cada 100 000 habitantes.

El número anual de árboles plantados debe incluir los árboles plantados o financiados por la Administración (o por un

tercero bajo la supervisión de la Administración). Esto debe incluir árboles plantados por empresas privadas y

organizaciones no gubernamentales bajo el paraguas de las iniciativas de reforestación y ecologización de la

Administración.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 61: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 61 - ISO 37120:2014

19.2.3 Fuentes de datos

Las cifras y números se deben basar en las plantaciones y los gastos del registro de la Administración municipal y no en

estimaciones generales. Se puede obtener información de los registros de la Administración municipal, censos,

departamentos municipales de silvicultura y otros departamentos relacionados con la planificación y el medio ambiente

de la ciudad.

19.2.4 Interpretación de los datos

La estrategia de plantación de árboles de la ciudad debería reflejar no solo el número de árboles nuevos plantados sino

también la atención a las especies autóctonas.

19.3 Tamaño del área de asentamientos irregulares como porcentaje del área de la ciudad

(indicador de apoyo)

19.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Los asentamientos caracterizados por una ocupación irregular, urbanización no planificada y protección sin autorizar que no cumplen con los

códigos y normativa de edificación locales son en general marginales y precarios, asimismo afectan al bienestar social, a la salud humana y

al desarrollo económico. El tamaño de los asentamientos irregulares es un indicador de la amplitud de los desafíos a la hora de informar

sobre el grado de satisfacción de las necesidades y demandas de protección de la ciudad.

19.3.2 Requisitos del indicador de apoyo

El tamaño del área de asentamientos irregulares como porcentaje del área de la ciudad se debe calcular como el área de

asentamientos irregulares en kilómetros cuadrados (numerador) dividido por el área de la ciudad en kilómetros

cuadrados (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se expresará como un porcentaje.

Para simplificar la medición de los asentamientos irregulares, no se deberían incluir aquellos inferiores a 2 km2.

Los asentamientos irregulares se conocen con diferentes nombres en todo el mundo como shantytowns, favelas (Brasil),

squatter camps (Sudáfrica) o bidonvilles en las zonas de habla francesa. La División de Estadística de la ONU ha

desarrollado la siguiente definición, que vamos a usar aquí:

a) zonas en las que grupos de unidades de viviendas se han construido sobre tierras y cuyos ocupantes no tienen forma

legal de reclamar;

b) asentamientos sin planificar y zonas en las que las viviendas no cumplen con la normativa actual de urbanización y

edificación (viviendas no autorizadas). [17]

NOTA Aunque muchos asentamientos irregulares también cumplen la definición de barrios de chabolas, los términos no son sinónimos. Los barrios

de chabolas pueden existir en zonas que no cumplen la definición de asentamientos irregulares. Algunos asentamientos irregulares pueden

haber mejorado de tal modo que no necesitan definirse como barrios de chabolas.

19.3.3 Fuentes de datos

Los datos se deberían recopilar del Departamento de Planificación Urbana junto con los departamentos conocedores de

los barrios de la ciudad. Las instituciones académicas locales también podrán facilitar ayuda. Las zonas de

asentamientos irregulares se deberían delimitar mediante fotografía aérea o mapas de usos del suelo y calcular su área

en kilómetros cuadrados. También se han desarrollado algunas metodologías de medición de bajo coste y más

sofisticadas. Una vez identificadas las zonas en un mapa, el área en kilómetros cuadrados se debería calcular utilizando

un GIS de bajo coste o, si no se dispusiera del mismo, se podrán utilizar dispositivos de medición portátiles.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 62: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 62 -

19.4 Coeficiente empleos/viviendas (indicador de apoyo)

19.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Una ciudad bien planificada se centra en las implicaciones del nuevo crecimiento en su economía, las comunidades ya existentes y el medio

ambiente. El crecimiento debería concentrarse en zonas que pudieran acoger una mezcla de viviendas, comercio, industria y ocio para

maximizar el uso de las infraestructuras existentes, minimizar los tiempos de viaje para ir y volver del trabajo y minimizar los costes de

servicio resultantes del nuevo crecimiento. Alentar las urbanizaciones de uso mixto combinando oportunidades de vivienda y empleo es esencial para lograr estos objetivos.

19.4.2 Requisitos del indicador de apoyo

El coeficiente empleos/viviendas se debe calcular como el número total de empleos (numerador) dividido por el número

total de unidades de vivienda (denominador). El resultado se debe expresar como una cifra global que refleje la relación

entre empleos y viviendas de una ciudad.

Al hablar de empleos nos debemos referir a todos los tipos de oportunidades laborales, incluyendo las facilitadas en los

sectores comercial, industrial, de funcionariado y gobierno ubicados dentro de los límites de la ciudad, mientras que el

término viviendas se debe referir a todas las unidades de vivienda disponibles para entrar a vivir.

Este indicador no tiene en cuenta el sector irregular, laboral o de empleo, ya que no se contabiliza el empleo no oficial.

20 Aguas residuales

20.1 Porcentaje de la población de la ciudad con servicio de recogida de aguas residuales

(indicador principal)

20.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El porcentaje de población de la ciudad que cuenta con servicio de recogida de aguas residuales es un indicador de la salud, la limpieza y la

calidad de vida de una ciudad. La recogida y tratamiento de aguas residuales es un componente significativo de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio. [22]

20.1.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de la población de la ciudad con servicio de recogida de aguas residuales se debe calcular como el número

de personas de la ciudad que cuenta con un servicio de recogida de aguas residuales (numerador) dividido por la

población de la ciudad (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se expresará como un porcentaje.

El número de hogares de la ciudad que cuenta con un servicio regular de recogida de aguas residuales se debe

determinar primero contando el número de hogares conectados como parte de un sistema público o propiedad de una

comunidad de descarga de aguas residuales y otros residuos a través de una tubería o conducto similar que se conecta a

una red que las lleva a una instalación donde se tratan. El número de hogares que cuentan con un servicio de conexión

de aguas residuales se debe multiplicará luego por el tamaño medio de los hogares de la ciudad en cuestión para

determinar el número de personas que cuentan con recogida de aguas residuales.

NOTA Los resultados solo indicarán si una casa tiene acceso a un sistema de aguas residuales, no aportan información sobre la calidad de dicho

sistema, la capacidad y calidad del servicio, los niveles de pérdidas (contaminación) o la capacidad de las plantas de tratamiento para cumplir

con los crecientes volúmenes de aguas residuales. Algunas de estas limitaciones se abordarán en otros indicadores de apoyo.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 63: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 63 - ISO 37120:2014

20.1.3 Fuentes de datos

La información sobre el número de hogares de la ciudad que cuentan con recogida regular de aguas residuales se

debería obtener de los operadores locales del sistema de aguas residuales.

20.2 Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que no ha recibido tratamiento (indicador

principal)

20.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Se ha demostrado que una mejora en el tratamiento de aguas reduce la incidencia de diferentes enfermedades que se transmiten por el agua.

Un sistema de tratamiento fiable de las aguas residuales es un indicador importante del nivel de desarrollo local y de la salud de la comunidad. La contaminación del agua con residuos procedentes de humanos es menos problemática en los países que pueden permitirse

tratar las aguas residuales y de las cloacas, y la contaminación del agua se puede minimizar con una inversión adecuada en sistemas de

tratamiento. El porcentaje de aguas residuales tratadas es un indicador clave de la gestión de la calidad del agua.

20.2.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de aguas residuales de la ciudad que no ha recibido tratamiento se debe calcular como la cantidad total de

aguas residuales de la ciudad que no se ha sometido a ningún tratamiento (numerador) dividida por la cantidad total de

aguas residuales producidas en la ciudad y recogidas (denominador). Este resultado se debe multiplicar por 100 y así se

debe expresar como un porcentaje.

Al hablar de ningún tratamiento se debe hacer referencia a las aguas residuales recogidas que se descargan en una masa

de agua sin tratamiento, incluyendo los periodos en los que el volumen de aguas residuales supera la capacidad de

tratamiento de una planta.

20.2.3 Fuentes de datos

Esta información se podrá obtener de las autoridades municipales y de las principales empresas de abastecimiento y

tratamiento de aguas.

20.3 Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento primario (indicador

principal)

20.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El porcentaje de aguas residuales que recibe tratamiento es un indicador clave de la gestión de la calidad del agua. Se ha demostrado que una

mejora en el tratamiento del agua reduce la incidencia de diferentes enfermedades que se transmiten por el agua. Un sistema de tratamiento fiable de las aguas residuales es un indicador importante del nivel de desarrollo local y de la salud de la comunidad. La contaminación del

agua con residuos procedentes de humanos es menos problemática en los países que pueden permitirse tratar las aguas residuales y de las

cloacas, y la contaminación del agua se puede minimizar con una inversión adecuada en sistemas de tratamiento.

20.3.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento primario se debe calcular como la cantidad total de

aguas residuales de la ciudad que se ha sometido a un tratamiento primario (numerador) dividida por la cantidad total de

aguas residuales producidas en la ciudad y recogidas (denominador). Este resultado se debe multiplicar por 100 y así se

debe expresar como un porcentaje de las aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento primario.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 64: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 64 -

Al hablar de tratamiento primario de las aguas residuales se debe hacer referencia a la separación física de los sólidos

suspendidos a partir del flujo de aguas residuales utilizando clarificadores primarios. Esta separación reduce los sólidos

totales en suspensión así como los niveles de demanda biológica de oxígeno (DBO) y prepara la corriente residual para

el siguiente paso en el proceso de tratamiento de las aguas residuales.

NOTA La demanda biológica de oxígeno (DBO) es la cantidad de oxígeno disuelta requerida para oxidar o neutralizar la materia biodegradable en el

agua. Unos niveles altos de DBO son indicativos de altas cantidades de materia contaminante, del mismo modo que la reducción de la DBO es una medida común para determinar la eficacia del tratamiento del agua.

Algunas ciudades no disponen de sistemas para tratar las aguas residuales. Este hecho se debe reflejar.

20.3.3 Fuentes de datos

Esta información se podrá obtener de las autoridades municipales y de las principales empresas de abastecimiento y

tratamiento de aguas.

20.4 Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento secundario

(indicador principal)

20.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes requisitos.

NOTA Se ha demostrado que una mejora en el tratamiento de aguas reduce la incidencia de diferentes enfermedades que se transmiten por el agua.

Un sistema de tratamiento fiable de las aguas residuales es un indicador importante del nivel de desarrollo local y de la salud de la

comunidad. La contaminación del agua con residuos procedentes de humanos es menos problemática en los países que pueden permitirse

tratar las aguas residuales y de las cloacas, y la contaminación del agua se puede minimizar con una inversión adecuada en sistemas de tratamiento. El porcentaje de aguas residuales tratadas es un indicador clave de la gestión de la calidad del agua.

20.4.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento secundario se debe calcular como la cantidad total

de aguas residuales de la ciudad que se ha sometido a un tratamiento secundario (numerador) dividida por la cantidad

total de aguas residuales producidas en la ciudad y recogidas (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y

se debe expresar como un porcentaje.

El tratamiento secundario debe hacer referencia al proceso de eliminar o reducir los contaminantes o materias orgánicas

que han quedado en las aguas residuales tras el proceso de tratamiento primario. El tratamiento secundario reduce la

demanda biológica de oxígeno (DBO) mediante la oxidación microbiana.

NOTA La DBO es la cantidad de oxígeno disuelto necesaria para oxidar o neutralizar la materia biodegradable en el agua. Unos niveles altos de

DBO son indicativos de altas cantidades de materia contaminante, del mismo modo que la reducción de la DBO es una medida común para

determinar la eficacia del tratamiento del agua.

Algunas ciudades no disponen de sistemas para tratar las aguas residuales. Este hecho se debe reflejar.

20.4.3 Fuentes de datos

Esta información se podrá obtener de las autoridades municipales y de las principales empresas de abastecimiento y

tratamiento de aguas.

20.5 Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento terciario (indicador

principal)

20.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 65: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 65 - ISO 37120:2014

NOTA Se ha demostrado que una mejora en el tratamiento de aguas reduce la incidencia de diferentes enfermedades que se transmiten por el agua.

Un sistema de tratamiento fiable de las aguas residuales es un indicador importante del nivel de desarrollo local y de la salud de la comunidad. La contaminación del agua con residuos procedentes de humanos es menos problemática en los países que pueden permitirse

tratar las aguas residuales y de las cloacas, y la contaminación del agua se puede minimizar con una inversión adecuada en sistemas de

tratamiento. El porcentaje de aguas residuales tratadas es un indicador clave de la gestión de la calidad del agua.

20.5.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento terciario se debe calcular como la cantidad total de

aguas residuales de la ciudad que se ha sometido a un tratamiento terciario (numerador) dividida por la cantidad total de

aguas residuales producidas en la ciudad y recogidas (denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe

expresar como un porcentaje.

El tratamiento terciario debe hacer referencia al siguiente proceso de tratamiento de las aguas residuales tras el

tratamiento secundario. Este paso elimina los contaminantes resistentes que el tratamiento secundario no ha podido

limpiar. El vertido de aguas residuales se vuelve todavía más limpio en este proceso de tratamiento mediante el uso de

sistemas de tratamiento más fuertes y más avanzados. Las tecnologías de tratamiento terciario pueden ser ampliaciones

del tratamiento biológico secundario convencional para reducir los niveles de demanda biológica de oxígeno (DBO) y

así estabilizar más las sustancias que exigen oxígeno en las aguas residuales para eliminar el nitrógeno y el fósforo. El

tratamiento terciario también puede implicar técnicas de separación fisicoquímicas como adsorción de carbón,

floculación/precipitación, membranas para filtración avanzada, intercambio de iones, cloración, decloración y osmosis

inversa.

NOTA La DBO es la cantidad de oxígeno disuelto necesaria para oxidar o neutralizar la materia biodegradable en el agua. Unos niveles altos de

DBO son indicativos de altas cantidades de materia contaminante, del mismo modo que la reducción de la DBO es una medida común para determinar la eficacia del tratamiento del agua.

Algunas ciudades no disponen de sistemas para tratar las aguas residuales. Este hecho se debe reflejar.

20.5.3 Fuentes de datos

Esta información se podrá obtener de las autoridades municipales y de las principales empresas de abastecimiento y

tratamiento de aguas.

21 Agua y saneamiento

21.1 Porcentaje de población de la ciudad con servicio de suministro de agua potable

(indicador principal)

21.1.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El porcentaje de la población de la ciudad con servicio de suministro de agua potable es un indicador de la salud y la calidad de vida de la

ciudad y un elemento importante de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. [22]

21.1.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de población urbana con servicio de suministro de agua potable se debe calcular como el número total de

personas con servicio de suministro de agua potable (numerador) dividido por la población total de la ciudad

(denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y expresar como un porcentaje de la población urbana con

servicio de suministro de agua potable.

El número total de personas con servicio de abastecimiento de agua potable se debe calcular como el número total de

hogares de la ciudad conectados a un servicio de suministro de agua potable dividido por el tamaño del hogar medio

actual para la ciudad.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 66: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 66 -

NOTA 1 Los resultados solo indicarán si una casa tiene acceso al agua potable, no aportaran información sobre la calidad de la distribución, los

niveles de pérdidas, el consumo o uso indebido, o la capacidad de las fuentes para satisfacer la demanda.

El agua potable se debe referir al agua que es tratada o segura para el consumo humano. Un servicio de suministro de

agua potable se debe referir a un servicio que suministra agua potable a través de una tubería o conducto similar que

está conectado a una red y de un modo relativamente continuo dado que incluye un depósito construido para su

almacenamiento. Si una vivienda o grupo de viviendas cuenta con una tubería “madre” conectada con carácter

provisional o permanente, se debe considerar que tienen acceso al agua potable.

Una casa no se debe considerar que tiene acceso al agua potable cuando una casa o grupo de casas cuenta con un

sistema de conductos construidos con, por ejemplo, madera, bambú o manguera de goma, conectado directamente a un

río, pozo o a otra casa.

21.1.3 Fuentes de datos

La información la debería proporcionar el operador(es) local(es) de los sistemas de suministro de agua.

21.2 Porcentaje de población de la ciudad con acceso sostenible a una fuente de agua potable

mejorada (indicador principal)

21.2.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El acceso al agua potable es una necesidad fundamental y un derecho humano vital para la salud de todas las personas. Alrededor de 1.100

millones de personas no tienen acceso a ningún tipo de fuente mejorada de agua potable. Cada año, 1,6 millones de personas mueren de

enfermedades diarreicas atribuibles a la falta de agua potable e instalaciones sanitarias básicas. Son bien conocidos los beneficios para la salud y la economía del suministro de agua potable mejorada a los hogares y las personas. [12]

21.2.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de población urbana con acceso sostenible a fuentes de agua mejoradas se debe calcular como la

población total con acceso a una fuente de agua mejorada (numerador) dividida por la población total de la ciudad

(denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

Una fuente de agua mejorada se debe referir al agua corriente, fuente pública, pozo o bomba, pozo protegido, manantial

protegido o agua de lluvia.

El porcentaje de población de la ciudad con acceso sostenible a una fuente de agua mejorada representa el porcentaje de

la población con acceso razonable a una cantidad adecuada de agua potable en su vivienda o a una distancia

conveniente de su vivienda. El acceso razonable al agua se define como la disponibilidad de al menos 20 l de agua por

persona al día desde una fuente situada en un radio de un kilómetro de la vivienda.

21.3 Porcentaje de población con acceso a unas instalaciones sanitarias mejoradas (indicador

principal)

21.3.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA El acceso a unas instalaciones sanitarias mejoradas es una necesidad fundamental y un derecho humano vital para la salud de todas las

personas. Alrededor de 2 600 millones de personas carecen de una simple letrina "mejorada". Además, 1,6 millones de personas mueren cada

año de enfermedades diarreicas atribuibles a la falta de agua potable e instalaciones sanitarias básicas.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 67: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 67 - ISO 37120:2014

21.3.2 Requisitos del indicador principal

El porcentaje de población con acceso a instalaciones sanitarias mejoradas se debe calcular como el número total de

personas que utilizan instalaciones de saneamiento mejoradas (numerador) dividido por la población total de la ciudad

(denominador). El resultado se debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

El acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas debe hacer referencia al porcentaje de la población urbana con un

acceso al menos adecuado a instalaciones de eliminación de excrementos que puedan prevenir con eficacia el contacto

de los humanos, animales e insectos con los excrementos. Las instalaciones mejoradas van desde simples pero

protegidas letrinas de pozo hasta inodoros conectados a una red de alcantarillado. Para que sean eficaces, las

instalaciones tienen que estar correctamente construidas y contar con un adecuado mantenimiento.

Las instalaciones sanitarias mejoradas deben incluir:

– descarga con cisterna o descarga manual de agua a un sistema de alcantarillado, tanque séptico o letrina de pozo;

– letrina mejorada de pozo ventilado;

– letrina de pozo con losa; y

– inodoro de compostaje.

NOTA Las instalaciones sanitarias no se consideran mejoradas cuando se comparten con otros hogares o están abiertas al público.

Las instalaciones sanitarias no mejoradas deben incluir:

– descarga con cisterna o descarga manual de agua a otro lugar;

– letrina de pozo sin losa o a cielo abierto;

– cubo, inodoro colgante o letrina colgante; y

– falta de instalaciones o monte o campo (defecación al aire libre).

21.4 Consumo doméstico total de agua per cápita (litros/día) (indicador principal)

21.4.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deben informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

El consumo de agua tiene que estar en armonía con los recursos hídricos para que sea sostenible. Esta armonía se podrá

lograr a través de mejoras en los sistemas de suministro de agua y cambios en los patrones de consumo de agua. Este

indicador se tendrá que medir en términos de cambios de un año a otro dentro de una ciudad en un rango de valores

debido a la variabilidad entre ciudades. El consumo de agua por persona depende de la disponibilidad y el precio del

agua, el clima, y los usos que normalmente se le da al agua (beber, bañarse, lavar y jardinería). En muchas ciudades, el

suministro de agua potable no es constante y los hogares dependen de unas pocas horas para aprovechar el agua

disponible durante el día. El consumo de agua es generalmente mucho más alto en las ciudades de los países con

ingresos más altos.

21.4.2 Requisitos del indicador principal

El consumo doméstico total de agua per cápita se debe calcular como el consumo total de agua de la ciudad en litros por

día para uso doméstico (numerador) dividido por la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe

expresar como el consumo doméstico total de agua per cápita en litros por día.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 68: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 68 -

Solo se debe tener en cuenta el agua consumida para uso doméstico. Queda excluido el consumo de agua consumida

para fines industriales y comerciales.

NOTA El uso del agua doméstica es una pequeña parte del consumo total de agua (por ejemplo, un 10 por ciento en la Unión Europea), detrás de los

usos agrícolas e industriales. Antes de llegar a los usuarios, es posible que una parte del agua suministrada se pierda por fugas o conexiones

ilegales. En ciudades con sistemas de reticulación de aguas viejos y deteriorados, una proporción sustancial del agua de las cañerías se podría perder por fisuras y grietas; por ejemplo, hasta el 30% del agua se pierde de este modo en algunos países de la Europa Oriental. Por lo tanto,

es importante tener este hecho en cuenta al medir el consumo final y, si es posible, no tomar el abastecimiento real como la cifra de consumo

final.

21.4.3 Fuentes de datos

Esta información se debería obtener de las principales empresas de abastecimiento de aguas, que conservan registros del

agua que se abastece, se entrega y se consume y, en última instancia, que pagan los usuarios finales con fines

domésticos.

21.4.4 Interpretación de los datos

A la hora de interpretar este indicador, el consumo de agua per cápita debería estar comprendido en un rango sostenible

para el clima de la ciudad. Habría que establecer un punto de referencia mínimo para satisfacer las necesidades de salud

y seguridad públicas. Las tasas altas de consumo de agua per cápita deberían mostrar reducciones si se quiere llegar a

tasas de consumo mínimo o sostenible.

NOTA Las tasas de consumo de agua podrían alcanzar máximos temporalmente con la adquisición de nuevos electrodomésticos y hasta que suba el

precio del agua, lo que alienta la introducción en el mercado de electrodomésticos que ahorren agua.

21.5 Consumo total de agua per cápita (litros/día) (indicador de apoyo)

21.5.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

El consumo de agua tiene que estar en armonía con los recursos de agua disponibles para ser sostenible. Esta armonía se

podrá lograr a través de mejoras en los sistemas de suministro de agua y cambios en los patrones de consumo de agua.

Este indicador se tendrá que medir en términos de cambios de un año a otro dentro de una ciudad en un rango de valores

debido a la variabilidad entre ciudades. El consumo de agua por persona depende de la disponibilidad y del precio del

agua, del clima y de los usos para los que la utilicen por regla general los particulares (agua de boca, de baño, para

lavar, para el jardín) y las entidades industriales, comerciales y agrícolas. En muchas ciudades, el suministro de agua

potable no es constante y los hogares dependen de unas pocas horas para aprovechar el agua disponible durante el día.

El consumo de agua es mucho alto en las ciudades de países con mayores ingresos, en consonancia con la mayoría de

otras formas de consumo.

21.5.2 Requisitos del indicador de apoyo

El consumo total de agua per cápita (litros/día) se debe calcular como la cantidad total de consumo de agua de la ciudad

en litros por día (numerador) dividida por la población total de la ciudad (denominador). El resultado se debe expresar

como el consumo total de agua per cápita en litros/días.

21.5.3 Fuentes de datos

Esta información se debería obtener de las principales empresas de abastecimiento de aguas, que conservan registros del

agua que se abastece, se entrega y se consume y, en última instancia, que pagan los usuarios finales.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 69: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 69 - ISO 37120:2014

21.6 Media anual de horas de interrupción del servicio de agua por hogar (indicador de

apoyo)

21.6.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA La fiabilidad del servicio de agua ante el usuario es la consideración definitiva a la hora de evaluar el abastecimiento de agua, aunque esta

fiabilidad se basa tanto en consideraciones de calidad como de cantidad y en sistemas interconectados de disponibilidad de agua desde el

origen, tratamiento de aguas y distribución del agua. Este indicador determina si un sistema de abastecimiento de agua es fiable o si el

sistema de abastecimiento de agua necesita mejoras imprescindibles o marginales.

21.6.2 Requisitos del indicador de apoyo

La media anual de horas de interrupción del servicio de aguas por hogar se debe calcular como la cantidad total de horas

de interrupción multiplicada por el número de hogares afectados (numerador) dividido por el número de hogares

(denominador). El resultado se debe expresar como la media anual de horas de interrupción del servicio de aguas por

hogar.

Los incidentes de corte completo, restricción por un flujo menor, aguas potables, aguas residuales y las interrupciones

planificadas y sin planificar se deben contar indistintamente.

En este indicador se deben excluir:

– los incidentes en los que hay una reducción del nivel de servicio pero en los que sigue siendo posible desarrollar la

actividad con normalidad (ducha, lavadora, uso de la cisterna del inodoro, entre otros); e

– interrupciones en las conexiones del hogar.

Una “interrupción sin planificar” es una interrupción causada por un fallo en el sistema de la empresa de servicios

públicos. Una “interrupción planificada” es una interrupción de la que la empresa de servicios públicos ha avisado con

al menos 24 h de antelación (o en el tiempo que las normas indiquen que se deba avisar).

21.6.3 Interpretación de los datos

Las ciudades con infraestructuras más envejecidas, en las zonas con interrupciones del suministro eléctrico, en zonas en

guerra o sublevación o en zonas más susceptibles de peligros naturales como terremotos o inundaciones, tienden a

informar de más incidentes de interrupciones del servicio.

Una zona de servicio más amplia desde el punto de vista físico es probable que tenga más kilómetros de tuberías y

cañerías vulnerables del sistema de distribución ante interrupciones del servicio. Este indicador podría tener que

compararse de modo diferente entre proveedores de gran escala (más de 25 000 conexiones o proveedores de agua a

granel), de media escala (entre 1 000 y 25 000 conexiones) y pequeña escala (1 000 o menos conexiones). Para facilitar

la comparación entre las ciudades, el número de interrupciones también se puede relacionar con las hectáreas que

necesitan agua en la ciudad.

21.7 Porcentaje de pérdida de agua (agua no contabilizada) (indicador de apoyo)

21.7.1 Generalidades

Quienes implementen esta norma internacional deberían informar sobre este indicador de acuerdo con los siguientes

requisitos.

NOTA Antes de llegar a los usuarios, una parte del agua abastecida es posible que se pierda por filtraciones o intervenciones ilegales. En ciudades

con sistemas de reticulación de aguas viejos y deteriorados, una proporción sustancial del agua de las cañerías se podría perder por fisuras y grietas; por ejemplo, hasta el 30% del agua se pierde de este modo en algunos países de la Europa Oriental.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 70: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 70 -

21.7.2 Requisitos del indicador de apoyo

El porcentaje de pérdida de agua (agua no contabilizada) se debe calcular como el volumen de agua abastecida menos el

volumen de agua utilizada (numerador) dividido por el volumen total de agua abastecida (denominador). El resultado se

debe multiplicar por 100 y se debe expresar como un porcentaje.

El porcentaje de pérdida de agua (agua no contabilizada) representa el porcentaje de agua que se pierde del agua tratada

que entra en el sistema de distribución y que el proveedor de aguas contabiliza y factura. Esto incluye las pérdidas

reales de agua, como en cañerías con escapes, y las pérdidas facturadas, es decir entregadas a través de una conexión

ilegal o irregular.

21.7.3 Fuentes de datos

Los datos deberían obtenerse de las empresas de aguas que abastecen a la ciudad.

22 Elaboración de informes y mantenimiento de registros

Los informes sobre indicadores de la ciudad deben recopilar los datos requeridos por los métodos de prueba individual

usados.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 71: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 71 - ISO 37120:2014

Anexo A (Informativo)

Indicadores de la ciudad

Tabla A.1 – Indicadores de servicios urbanos y calidad de vida

Indicador principal Indicador de apoyo

Economía (capítulo 5) Tasa de desempleo de la ciudad

Valor catastral de los inmuebles comerciales e

industriales como porcentaje del valor

catastral total de todos los inmuebles

Porcentaje de población de la ciudad que vive

en situación de pobreza

Porcentaje de personas con un empleo a

tiempo completo

Tasa de desempleo juvenil

Número de empresas por cada 100 000

habitantes

Número de nuevas patentes por cada 100 000

habitantes y año

Educación

(capítulo 6)

Porcentaje de población femenina en edad

escolar matriculada en una escuela

Porcentaje de alumnos que finalizan la

educación primaria

Porcentaje de alumnos que finalizan la

educación secundaria

Ratio alumno/maestro en educación primaria

Porcentaje de población masculina en edad

escolar matriculada en una escuela

Porcentaje de población en edad escolar

matriculada en una escuela

Número de títulos de educación superior por

cada 100 000 habitantes

Energía (capítulo 7) Uso residencial total de energía eléctrica per

cápita (kWh/año)

Porcentaje de la población de la ciudad con

servicio eléctrico autorizado

Consumo de energía en los edificios públicos

por año (kWh/m²)

El porcentaje total de energía derivado de

fuentes renovables, como parte del consumo

total de energía de la ciudad

Uso total de energía eléctrica per cápita

(kWh/año)

Número medio de interrupciones eléctricas

por cliente y año

Duración media de las interrupciones

eléctricas (en horas)

Medio ambiente

(capítulo 8)

Concentración de partículas finas en

suspensión (PM2,5)

Concentración de partículas en suspensión

(PM10)

Emisiones de gases de efecto invernadero

medidas en toneladas per cápita

Concentración de NO2 (dióxido de nitrógeno)

Concentración de SO2 (dióxido de azufre)

Concentración de O3 (ozono)

Contaminación acústica

Porcentaje de cambio en el número de

especies autóctonas

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 72: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 72 -

Indicador principal Indicador de apoyo

Finanzas (capítulo 9) Coeficiente de carga de la deuda (gasto

destinado a pagar la deuda como porcentaje

de los ingresos propios del ayuntamiento)

Inversión de capital como porcentaje del

gasto total

Ingresos propios como porcentaje de los

ingresos totales

Impuestos recaudados como porcentaje de los

impuestos facturados

Respuesta ante

incendios y

emergencias

(capítulo 10)

Número de bomberos por cada 100 000

habitantes

Número de muertes relacionadas con un

incendio por cada 100 000 habitantes

Número de muertes relacionadas con

desastres naturales por cada 100 000

habitantes

Número de bomberos voluntarios y a tiempo

parcial por cada 100 000 habitantes

Tiempo de respuesta de los servicios de

emergencia ante una emergencia desde la

llamada inicial

Tiempo de respuesta del departamento de

bomberos desde la llamada inicial

Gobierno (capítulo 11 Participación de votantes en las últimas

elecciones municipales (como porcentaje de

las personas con derecho a voto)

Mujeres como porcentaje del total de cargos

electos en la Administración municipal

Porcentaje de mujeres que trabajan en la

Administración municipal

Número de condenas por corrupción o

soborno a empleados municipales por cada

100 000 habitantes

Representación ciudadana: número de cargos

locales electos por cada 100 000 habitantes

Número de votantes inscritos como

porcentaje de la población en edad de votar

Salud (capítulo 12) Esperanza media de vida

Número de camas para hospitalización por

cada 100 000 habitantes

Número de médicos por cada 100 000

habitantes

Mortalidad de menores de 5 años por cada

1 000 nacimientos vivos

Número de enfermeras y personal de

obstetricia por cada 100 000 habitantes

Número de profesionales de la salud mental

por cada 100 000 habitantes

Tasa de suicidios por cada 100 000 habitantes

Esparcimiento

(capítulo 13)

Metros cuadrados de espacio recreativo

público cubierto per cápita

Metros cuadrados de espacio recreativo

público al aire libre per cápita

Seguridad

(capítulo 14)

Número de agentes de policía por cada

100 000 habitantes

Número de homicidios por cada 100.000

habitantes

Delitos contra la propiedad por cada 100 000

habitantes

Tiempo de respuesta del departamento de

policía a partir de una llamada inicial

Tasa de criminalidad con violencia por cada

100 000 habitantes

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 73: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 73 - ISO 37120:2014

Indicador principal Indicador de apoyo

Acogida (capítulo 15) Porcentaje de población de la ciudad que vive

en barrios pobres

Número de personas sin hogar por cada

100 000 habitantes

Porcentaje de hogares sin títulos de propiedad

registrados

Residuos sólidos

(capítulo 16)

Porcentaje de población de la ciudad con

servicio regular de recogida de residuos

sólidos (residencial)

Total de residuos sólidos municipales

recogidos per cápita

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad

que se reciclan

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad

que se eliminan en un vertedero controlado

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad

que se incineran

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad

que se queman al aire libre

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad

que se eliminan en un vertedero a cielo

abierto

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad

que se eliminan por otros medios

Generación de residuos peligrosos per cápita

Porcentaje de residuos peligrosos de la ciudad

que se recicla

Telecomunicaciones e

innovación

(capítulo 17)

Número de conexiones a Internet por cada

100 000 habitantes

Número de conexiones de telefonía móvil por

cada 100 000 habitantes

Número de conexiones de telefonía fija por

cada 100 000 habitantes

Transporte

(capítulo 18)

Kilómetros del sistema de transporte público

de alta capacidad por cada 100 000 habitantes

Kilómetros de sistemas ligeros de transporte

público de pasajeros por cada 100 000

habitantes

Número anual de viajes en transporte público

per cápita

Número de automóviles particulares per

cápita

Porcentaje de personas que van a trabajar a

diario en un medio de transporte diferente al

vehículo particular

Número de vehículos motorizados de dos

ruedas per cápita

Kilómetros de carril bici por cada 100 000

habitantes

Muertes por accidentes durante el transporte

por cada 100 000 habitantes

Conectividad aérea comercial (número de

destinos comerciales sin escala por aire)

Planificación urbana

(capítulo 19)

Zonas verdes (hectáreas) por cada 100 000

habitantes

Número anual de árboles plantados por cada

100 000 habitantes

Tamaño del área de asentamientos irregulares

como porcentaje del área de la ciudad

Coeficiente empleos/viviendas

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 74: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 74 -

Indicador principal Indicador de apoyo

Aguas residuales

(capítulo 20)

Porcentaje de la población de la ciudad con

servicio de recogida de aguas residuales

Porcentaje de aguas residuales de la ciudad

que no ha recibido tratamiento

Porcentaje de aguas residuales de la ciudad

que recibe tratamiento primario

Porcentaje de aguas residuales de la ciudad

que recibe tratamiento secundario

Porcentaje de aguas residuales de la ciudad

que recibe tratamiento terciario

Agua y saneamiento

(capítulo 21)

Porcentaje de población de la ciudad con

servicio de suministro de agua potable

Porcentaje de población de la ciudad con

acceso sostenible a una fuente de agua

mejorada

Porcentaje de población con acceso a unas

instalaciones sanitarias mejoradas

Consumo doméstico total de agua per cápita

(litros/día)

Consumo total de agua per cápita (litros/día)

Media anual de horas de interrupción del

servicio de agua por hogar

Porcentaje de pérdida de agua (agua no

contabilizada)

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 75: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 75 - ISO 37120:2014

Anexo B (Informativo)

Indicadores de perfil

La lista de indicadores de perfil facilita estadísticas básicas y documentación de base para ayudar a las ciudades a

determinar qué ciudades son de interés para establecer comparaciones y no se han incluido como parte de esta norma

borrador. En este momento se están elaborando las definiciones y metodologías de los indicadores de perfil.

Tabla B.1 – Indicadores de perfil

Indicador

Personas Población total de la ciudad

Densidad de población (por kilómetro cuadrado)

Porcentaje de población del país

Porcentaje de población que son niños (0-14)

Porcentaje de población que son jóvenes (15-24)

Porcentaje de población que son adultos (25-64)

Porcentaje de población que son personas mayores (+65)

Ratio hombre/mujer (número de hombres por cada 100 mujeres)

Cambio anual de población

Ratio de dependencia de la población

Porcentaje de población que ha nacido en el extranjero

Porcentaje de población que son nuevos inmigrantes

Porcentaje de residentes que no son ciudadanos

Hogares Número total de hogares

Número total de unidades de vivienda ocupadas (en propiedad o alquiler)

Personas por unidad

Densidad residencial (por kilómetro cuadrado)

Economía Ingresos medios por hogar (en USD)

Tasa de inflación anual a partir de la media de los últimos 5 años

Coste de la vida

Distribución de los ingresos (coeficiente de Gini)

PIB del país (en USD)

PIB del país per cápita (en USD)

Producto de la ciudad per cápita (en USD)

Producto de la ciudad como porcentaje del PIB del país

Cambio en el porcentaje de empleo basado en los últimos 5 años

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 76: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 76 -

Indicador

Gobierno Tipo de gobierno (es decir, local, regional, nacional)

Presupuesto operativo bruto (en USD)

Presupuesto operativo bruto per cápita (en USD)

Presupuesto de inversión bruto (en USD)

Presupuesto de inversión bruto per cápita (en USD)

Geografía y clima Región

Tipo de clima

Superficie (kilómetros cuadrados)

Porcentaje de superficie no residencial (kilómetros cuadrados)

Número de especies autóctonas

Temperatura media anual (Celsius)

Precipitación media anual (mm)

Precipitación en forma de nieve media anual (cm)

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 77: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 77 - ISO 37120:2014

Bibliografía

[1] STATISTICS CANADA. Police Administration Survey 2011 [updated 2011-12-12]. Available from:

http://www23.statcan.gc.ca/imdb/p2SV.pl?Function=getSurvey&SDDS=3301&lang=en&db=imdb&adm=8&dis

=2

[2] STATISTICS CANADA. Uniform Crime Reporting Survey [updated 2012-07-23]. Available from:

http://www23.statcan.gc.ca/imdb/p2SV.pl?Function=getSurvey&SDDS=3302&lang=en&db=imdb&adm=8&dis

=2

[3] CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY. CIA Factbook 2012 [ISSN 1552-8133. The online Factbook is updated

weekly]. Available from: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook

[4] UNESCO. Education Indicator Technical Guidelines 2012. Available from:

http://www.uis.unesco.org/ev.php?URL_ID=5455&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ SECTION=201

[5] US ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION. Voluntary Reporting of Greenhouse Gases Program [Section 1605

Text. Program suspended as of May 2011]. Available from: http://www.eia.doe.gov/oiaf/1605/frntvrgg.html

[6] EUROPEAN COMMISSION. LANDSIS g.e.i.e. Urban Audit - Methodological Handbook. 2004. Luxembourg:

European Communities. Retrieved from P:\EU Urban Audit.

[7] OECD. Health at a Glance: Europe 2012. [ISBN 9789264183605. Published on November 16, 2012]. Available

from: http://www.oecd.org/health/healthataglanceeurope.htm

[8] IAEA. Energy Indicators for Sustainable Development: Guidelines and Methodologies. IAEA, Vienna, 2005.

[9] Intergovernment Panel on Climate Change IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories [Revised

in 1996]. Available from: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/invs1.htm

[10] LandGEM and other EPA models: http://www.epa.gov/ttncatc1/products.html

[11] REPORTING U.C. (UCR) Program: http://www.fbi.gov/ucr/ucr.htm

[12] STATISTICS W.H. World Health Organization. WHO, 2006.

[13] The Conference Board of Canada. Municipal Waste Generation [data current as of July 2011] Available from

http://www.conferenceboard.ca/hcp/details/environment/municipal-waste-generation.aspx

[14] UNIFORM CRIME REPORTS F.B.I. Available from: http://www.fbi.gov/ucr/ucr.htm.

[15] Siemens/The Economist. European Green City Index: City Report – Stockholm. [23rd November 200].

Available from:

http://www.nwe.siemens.com/sweden/internet/se/press1/affarspress/affarspress/Documents/Siemens_EGCI_Exe

cutive_summary_final.pdf.

[16] UNITED NATIONS. Indicators of Sustainable Development: Guidelines and Methodologies [ISBN 92-0-116204-9.

April 2005. STI/PUB/1222]. Available from:

http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1222_web.pdf

[17] UNITED NATIONS STATISTICS DIVISION. Environment Glossary [Published in 1997; Updated in 2001]. Available

from: http://unstats.un.org/unsd/environmentgl/default.asp

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 78: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 78 -

[18] EXPERT CONSULTATION W.H.O. Health Indicators of sustainable water [17-18 May 2012]. Available from:

http://www.who.int/hia/green_economy/indicators_water.pdf

[19] INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION. Sanitation and Water Supply - Improving Services for the Poor.

The World Bank. Washington D.C. Available from: http://siteresources.worldbank.org/IDA/Resources/IDA-

Sanitation-WaterSupply.pdf

[20] UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAM. UNEP - Agenda 21 United Nations Conference on Environment

& Development http://www.unep.org/documents.multilingual/default.asp?documentid=52

[21] Aalborg Commitments. Available from: http://www.aalborgplus10.dk/default.aspx?m=2&i=42

[22] Millennium Development Goals [UN Millennium Summit 2000] http://www.un.org/millenniumgoals/

[23] International Solid Waste Association http://www.iswa.org/

[24] ISO/DTR 14069:–, Greenhouse gases (GHG). Quantification and reporting of GHG emissions for organizations

(Carbonfootprint of organization). Guidance for the application of ISO 14064-1.

[25] ISO/PAS 2070:2012 Specification for the assessment of greenhouse gas emissions of a city by direct plus supply

chain, and consumption-based approaches [BSI Draft on Public Consultation as of June 2012]

[26] MULTIPLE INDICATOR CLUSTER SURVEYS. MICS on Methodology for child mortality estimation

http://www.unicef.org/media/files/BACKGROUND_NOTE_ON_METHODOLOGY_FOR_UNDER-

FIVE_MORTALITY_ESTIMATION_web.pdf

[27] UK Home Office’s Recorded Crime Statistics. Available from:

http://www.homeoffice.gov.uk/publications/science-research-statistics/research-statistics/crime-research/crime-

stats-2002-2010

[28] Official Airline Guide (OAG). Available from: http://www.oag.com/

[29] US EPA Reference Method 40 CFR 50, Appendix J. Available from: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CFR-2011-

title40-vol2/pdf/CFR-2011-title40-vol2-part50-appJ.pdf

[30] THE QUALITY ASSURANCE HANDBOOK FOR AIR POLLUTION MEASUREMENT SYSTEMS. Volume II

http://www.epa.gov/ttn/amtic/files/ambient/qaqc/2-11meth.pdf

[31] ICLEI HEAT SOFTWARE. Available from: http://heat.iclei.org

[32] CITIES FOR CLIMATE PROTECTION CAMPAIGN. Available from: http://www.iclei.org/?id=11012

[33] UNITED NATIONS HUMAN SETTLEMENTS PROGRAMME. (2006) p. 27 Global monitoring,

http://www.unhabitat.org/categories.asp?catid=9

[34] Poverty country threshold www.worldbank.org (search for PovertyNet) or access it directly at

www.povertynet.org

[35] ONTARIO MUNICIPAL BENCHMARKING INITIATIVE. OMBI www.ombi.ca

[36] ISO 1996 2:1987, Description and measurement of environmental noise. Part 2: Guide to the acquisition of data

pertinent to land use.

[37] ISO/TS 15666:2003, Acoustics. Assessment of noise annoyance by means of social and socio-acoustic surveys.

[38] Cities Environment Reports on the Internet. Available from: www.ceroi.net

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 79: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 79 - ISO 37120:2014

[39] ISO 26000:2010, Guidance on social responsibility.

[40] CITIES ENVIRONMENTAL REPORTS ON THE INTERNET. CEROI http://www.ceroi.net/

[41] United Nations Centre for Human Settlements (UN-Habitat) http://www.unhabitat.org/categories.asp?catid=9

[42] A Participatory Approach to Monitoring Slum Conditions

http://www.itc.nl/library/papers_2005/conf/sliuzas_par.pdf

[43] QUICKBIRD DATA – HOFFMAN ET AL.

http://www.commission4.isprs.org/obia06/Papers/05_Automated%20classification

%20Urban/OBIA2006_Hofmann_et_al.pdf Accessed on: March 6, 2007

[44] Reference Framework for Sustainable European Cities (RFSC)

http://www.covenantofmayors.eu/news_en.html?id_news=436 http://www.rfsc.eu/

[45] UN Convention on the Rights of the Child http://www.unicef.ca/en/policy-advocacy-for-children/about-the-

convention-on-the-rights-of-the-child

[46] Leipzig Charter on Sustainable European Cities

http://www.eukn.org/E_library/Urban_Policy/Leipzig_Charter_on_Sustainable_European_Cities

[47] Toledo Declaration

http://www.eukn.org/News/2010/June/Ministers_of_Housing_and_Urban_Development_approve_the_Toledo_

Declaration

[48] MANAGEMENT CONSULTANTS B.M.A. Draft BMA Municipal Study 2011. Available from:

http://www.guelph.ca/uploads/finance//bmamunicipalstudy.pdf.

[49] Enterprise Saskatchewan - Performance Indicators for Saskatchewan’s Economy [December 2010]. Available

from: http://www.enterprisesaskatchewan.ca/adx/aspx/adxGetMedia.aspx?DocID=8e4247d7-76c2-4dd0-b294-

32ef0954804b&MediaID=ea287104-d6dc-46e8-890b

a5877b37af5e&Filename=Performance+Indicators+for+Saskatchewan%27s+Economy+-+December+2010.pdf.

[50] GOVERNMENT OF ALBERTA MUNICIPAL AFFAIRS. Guide to property assessment and taxation in Alberta.

Available from: http://www.municipalaffairs.alberta.ca/documents/as/AB_GuidePtyAssmt_finrev.pdf.

[51] INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION (ILO) – UNEMPLOYMENT. underemployment and inactivity indicators

(KILM 9-13). Available from: http://kilm.ilo.org/2011/download/kilm09EN.pdf.

[52] INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION (ILO). Youth unemployment (KILM 10). Available from:

http://kilm.ilo.org/2011/download/kilm10EN.pdf.

[53] STATISTICS CANADA. A Brief Guide to the Business Register (BR) [July 2010]. Available from:

http://www23.statcan.gc.ca/imdb-bmdi/document/1105_D2_T1_V3-eng.pdf.

[54] WIKIPEDIA. Gini Coefficient [accessed 2013-02-13]. Available from:

http://en.wikipedia.org/wiki/Gini_coefficient.

[55] WORLD BANK. Measuring Inequality: Measuring Poverty [accessed 2013-02-13]. Available from:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTPOVERTY/EXTPA/0,,contentMDK:20238991~

menuPK:492138~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:430367,00.html

[56] WORLD BANK. Unemployment, total (% of total labor force). Available from:

http://data.worldbank.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 80: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

ISO 37120:2014 - 80 -

[57] YOUTH EMPLOYMENT NETWORK. Indicator 2: Youth Unemployment Rate [updated 2011-02-08]. Available

from: http://www.ilo.org/public/english/employment/yen/whatwedo/projects/indicators/2.htm.

[58] CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. Global Water, Sanitation, & Hygiene (WASH): Assessing

Access to Water & Sanitation [accessed 2013-02-06]. Available from:

http://www.cdc.gov/healthywater/global/assessing.html.

[59] United Nations Children's Fund. Series Metadata: Goal 7. Ensure Environmental Sustainability [accessed

2013-02-06]. Available from: http://unstats.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=669.

[60] World Bank. Cape Verde [accessed 2013-02-06]. Available from:http://data.worldbank.org/country/cape-verde.

[61] WORLD BANK. Improved Sanitation Facilities (% of Population with Access) [Chart] [accessed 2013-02-06].

Available from: http://data.worldbank.org/indicator/SH.STA.ACSN.

[62] WORLD HEALTH ORGANIZATION. Population using improved sanitation facilities (%). Available from:

http://apps.who.int/gho/indicatorregistry/App_Main/view_indicator.aspx?iid=9.

[63] ACE ELECTORAL KNOWLEDGE NETWORK. Guiding Principles of Voter Registration [accessed 2013-02-14].

Available from: http://aceproject.org/ace-en/topics/vr/vr20.

[64] IDEA (INTERNATIONAL INSTITUTE FOR DEMOCRACY AND ELECTORAL ASSISTANCE). Glossary [accessed

2013-02-14]. Available from: http://www.idea.int/vt/glossary.cfm#registration.

[65] SARACENO B., SAXENA S. Mental health resources in the world: results from Project Atlas of the WHO. World

Psychiatry. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1489823/.

[66] THE WORLD HEALTH ORGANIZATION. Facts on Mental Health. Available from:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_facts/en/index9.html.

[67] THE WORLD HEALTH ORGANIZATION. Mental Health and Development: Targeting People with Mental Health

Conditions as a Vulnerable Group. Available from:

http://www.who.int/mental_health/policy/mhtargeting/development_targeting_mh_summary.pdf.

[68] THE WORLD HEALTH ORGANIZATION. Mental Health: a state of well-being. Available from:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/en/index.html.

[69] THE WORLD HEALTH ORGANIZATION. Mental Health Atlas 2011. Available from:

http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9799241564359_eng.pdf.

[70] THE WORLD HEALTH ORGANIZATION. What is mental health? Available from:

http://www.who.int/features/qa/62/en/index.html.

[71] THE WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO Mental Health Gap Action Programme (mhGAP). Available from:

http://www.who.int/mental_health/mhgap/en/index.html.

[72] USER’S MANUAL FOR THE CITY BIODIVERSITY INDEX.

http://www.cbd.int/help/error404.shtml?aspxerrorpath=/authorities/doc/User's%20Manual-for-the-City-

Biodiversity%20Index27Sept2010.pdf

[73] ENCYCLOPEDIA BRITANNICA. (2013). Bird. Available from:

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/66391/bird

[74] OXFORD DICTIONARIES. (2013). Birds. Available from:

http://oxforddictionaries.com/definition/english/bird?q=bird.

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 81: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

- 81 - ISO 37120:2014

[75] ENCYCLOPEDIA BRITANNICA. (2013). Butterfly. Available from:

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/86657/butterfly.

[76] OXFORD DICTIONARIES. (2013). Butterfly. Available from:

http://oxforddictionaries.com/definition/english/butterfly.

[77] ENCYCLOPEDIA BRITANNICA. (2013). Definition of Vascular Plants. Available from:

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/463192/plant/66072/Vascular-plants.

[78] Air quality and health facts. World Health Organization. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/en/index.html

[79] Ozone. Ontario Ministry of the Environment. Available from:

http://www.airqualityontario.com/science/pollutants/ozone.php

[80] OZONE AND FINE PARTICULATE MATTER AIR QUALITY INDICATORS. Environment Canada. Available from:

http://www.ec.gc.ca/indicateurs-indicators/default.asp?lang=En&n=9F4EBF11-1&offset=4&toc=show

[81] Conversion factors. Aarhus Universitet. Available from:

http://www2.dmu.dk/AtmosphericEnvironment/Expost/database/docs/PPM_conversion.pdf

[82] ISO 14064 1:2006, Greenhouse gases. Part 1: Specification with guidance at the organization level for

quantification and reporting of greenhouse gas emissions and removals.

[83] ISO 14064 2:2006, Greenhouse gases. Part 2: Specification with guidance at the project level for quantification,

monitoring and reporting of greenhouse gas emission reductions or removal enhancements

[84] ISO 14064 3:2006, Greenhouse gases. Part 3: Specification with guidance for the validation and verification of

greenhouse gas assertions.

[85] USER’S MANUAL FOR THE CITY BIODIVERSITY INDEX. Available at:

http://www.cbd.int/authorities/doc/User%27s%20Manual-for-the-City-Biodiversity-Index27Sept2010.pdf

[84] WHO – Life expectancy defintion http://www.who.int/topics/life_expectancy/en/

[85] ISO 15392:2008, Sustainability in building construction. General principles

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR

Page 82: UNE norma -ISO 37120 españolaUNE norma española -ISO 37120 Mayo 2015 TÍTULO Desarrollo sostenible en las ciudades Indicadores para los servicios urbanos y la calidad de vida Sustainable

Génova, 6 [email protected] Tel.: 902 102 201

28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

Esta norma ha sido distribuida por INACAL con la autorización de AENOR