UNAM · Web viewUNAM Facultad de Contaduría y Administración Indígenas de diferentes zonas...

50
35 UNAM Facultad de Contaduría y Administración ¿Por qué las personas indígenas de México venden en el Centro Histórico sus rebozos y no en sus lugares natales? HERNANDEZ AGUILAR LESLIE MANZANO ARRIAGA MARIA TERESA TORRES VALDIVIA FRANCISCO DANIEL México, D.F., a 22 de mayo de 2010 Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

Transcript of UNAM · Web viewUNAM Facultad de Contaduría y Administración Indígenas de diferentes zonas...

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

¿Por qué las personas indígenas de México

venden en el Centro Histórico sus rebozos y no en sus lugares natales?

HERNANDEZ AGUILAR LESLIE

MANZANO ARRIAGA MARIA TERESA

TORRES VALDIVIA FRANCISCO DANIEL

México, D.F., a 22 de mayo de 2010

*Centro Histórico *Economía

*Comercio *Discriminación

*Cultura *Leyes

*Artesanías *Familias

*Ruralidad * Municipios

INDICE

PRESENTACIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 3

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 4

CAPITULO I

Historia de los “Rebozos artesanales ------------------------------------------------- 6

El rebozo colonial -------------------------------------------------------------------------- 7

El rebozo indígena moderno y contemporáneo ------------------------------------- 8

CAPITULO II

¿Qué tipo de circunstancias ocasionan que las personas indígenas de zonas

rurales emigren de sus pueblos al Centro Histórico para vender sus rebozos?--- 15

Emigración ---------------------------------------------------------------------------------- 16

CAPÍTULO III

¿Qué tipo de comercio ejercen regularmente la mayoría de las personas que

venden rebozos en el Centro Histórico? -------------------------------------------- 17

CAPITULO IV

¿Cuáles son los modelos y diseños de rebozos más vendidos en el Centro Histórico? ------------------------------------------------------------------------------------ 21

CAPITULO V

Análisis de la investigación ------------------------------------------------------------ 29

CONCLUSION ----------------------------------------------------------------------------------- 34

BIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------------------------- 35

Presentación

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

En este trabajo decidimos abordar el tema de los rebozos ya que es muy

importante e interesante dentro de nuestra cultura. Pero que con el pasar de los

años y la industrialización se ha ido perdiendo.

Es un trabajo donde desarrollamos las diferencias entre el comercio formal e

informal de los rebozos. Pero en lo principal que nos enfocamos es, en cuáles son

las circunstancias que provocan que las personas emigren de su lugar de origen

hacia la ciudad de México para poder vender los rebozos que producen

principalmente los indígenas de diferentes Estados de México aledaños al Centro

Histórico, sabiendo que dejaran su lugar de nacimiento, cultura e incluso a su

familia, para venir a una cultura totalmente diferente.

Analizaremos cuales son las ventajas y desventajas que implican esta toma de

decisión principalmente de familias indígenas.

INTRODUCCIÓN

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

Nuestra investigación de basa en los siguientes temas en los cuales analizaremos

el porqué las personas indígenas dejan sus lugares de nacimiento para poder

vender sus productos.

En el Capítulo I se mencionará parte de la historia de los rebozos y su origen

artesanal en México y en las diferentes partes del mundo para comprender su

impacto en las sociedades indígenas.

En el Capítulo II llamado; ¿Qué tipo de circunstancias ocasionan que las personas indígenas de zonas rurales emigren de sus pueblos al Centro Histórico para vender sus rebozos?, analizaremos cuales son las circunstancias

más comunes de las cuales las personas indígenas deciden el cambiar el lugar de

su nacimiento por un lugar en donde creen tener mejores oportunidades para

vender sus productos y con ello mejores oportunidades de sobrevivir para sus

familias.

En el Capítulo III llamado; ¿Qué tipo de comercio ejercen regularmente la mayoría de las personas que venden rebozos en el Centro Histórico?, analizaremos cuales son los comercio que las personas indígenas ejercen en el

Centro Histórico y porque motivos son orilladas a vender en esas circunstancias.

En el Capítulo IV llamado; ¿Cuales son los modelos y diseños de rebozos más vendidos en el Centro Histórico? En este capítulo hablaremos d cuales son

los modelos de rebozos más vendidos en el Centro Histórico de la Ciudad de

México y porque motivo se han elegido así, que factores influyen para su venta y

comercialización en esta zona.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

En el Capítulo V denominado Análisis de la investigación se dan a conocer los

diferentes resultados en forma grafica de la investigación realizada a diversos

comerciantes del Centro Histórico, de la Ciudad de México.

Por último se dará a conocer la conclusión de la investigación realizada.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

CAPITULO I

Historia de los “Rebozos artesanales”

Como en este dicho popular, el rebozo ha sido homenajeado por la literatura, la música y la pintura, pues saber tejerlo es un arte y saber portarlo es otro.

El rebozo –tela funcional y ornamental, larga y angosta con anudados y flecos en cada extremo-, como muchas de las prendas indígenas de México, se ha adaptado desde la época prehispánica y la Colonia a los cambios culturales, sociales, económicos y políticos que ha tenido nuestro país.

Así, el rebozo ha sido cuna que arrulla, abrigo que cobija, sombra que refresca, vestimenta que corona, elegancia que distingue, tradición que permanece… El rebozo tiene usos tan variados como la imaginación lo

permita y es fiel testigo de la historia de México, única pieza textil del arte indígena

y popular que es símbolo de identidad nacional.

EL REBOZO COLONIAL

Con la llegada de los españoles se introdujeron la lana y la seda, así

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

como la rueca y el telar de pedales, por lo que las antiguas mantas y ayates sufrieron transformaciones. Las Ordenanzas de la Real Audiencia de toda Nueva España, en 1582 prohibieron a la mujer negra, mulata o mestiza el uso de indumentaria indígena como los lienzos que antecedieron al rebozo. Como consecuencia, las mujeres rediseñaron la prenda haciéndola más larga, más ancha, decorándola con tinte de añil a rayas blancas y azul pálido, y empuntándola, dando origen al rebozo. El rapacejo -término que designa a los complejos anudados de las puntas-comenzó a adaptar hilos de colores para formar dibujos animales y vegetales, como reminiscencia de los brocados de pluma en el arte textil indígena.

Una de las causas de la transformación del rebozo se debió a los misioneros, ya que las mujeres tenían prohibido entrar a las iglesias con la cabeza descubierta. Otra fue la influencia de los mantones y las mantillas españoles que introdujo el Galeón de Manila en el siglo XVII, así como de otras prendas traídas de la India.

La única descripción sobre el uso de una prenda similar a un rebozo o tápalo, la hizo Fray Diego Durán en 1572. Para 1625 el vestido utilizado por negras y mulatas dice: “…se encuentran otras en la calle, que en lugar de mantillas se sirven de una rica faja de seda, de la cual se echan parte al hombro izquierdo y parte sostienen con la mano derecha…”

Hacia el siglo XVIII, los principales centros reboceros ubicados en la Nueva España eran: Chapa de Mota (Estado de México), Acaxochitlán y Altepex (Puebla), Yalalag (Oaxaca) y Santa María del Río (San Luis Potosí). La variedad de rebozos existentes era enorme, aunque

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

predominaba el rayado con dibujos de ikat y bordados, con cortos rapacejos de picos anudados. Los rebozos de las clases bajas se limitaban a ser de algodón, mientras que los de las altas se combinaron con seda, listas y bordados de oro, plata y otros metales. El barroco enriqueció a las piezas más sobresalientes con complejos bordados paisajísticos y escenas costumbristas. Para 1757, las Ordenanzas de Gremios especificaron cómo debían hacerse los “paños o tiras de rebozo, chapanecos, petatillos y rejadillos”.

El Segundo Conde de Revillagigedo describe al rebozo como la prenda que “llevan sin exceptuar ni aún las monjas, las señoras más principales y ricas, y hasta las más infelices y pobres del bajo pueblo. Usan de ella como mantilla, como manteleta, en el estrado, en el paseo y aún en la casa; se la tercian, se la ponen en la cabeza, se embozan con ella y la atan y anudan alrededor del cuerpo…”

EL REBOZO INDÍGENA MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

Durante el siglo XX y lo que va del XXI, los rebozos se elaboran en telar de cintura o indígena, en telar de pedales o español y en telares mecánicos que han desplazado a los anteriores। La elaboración de la punta o rapacejo se hace anudando a mano los hilos de urdimbre que para el efecto se dejaron sin tejer. Existen varios tipos de rapacejo: de Jarana, de Rejilla, de Petatillo, entre muchos otros.

El procedimiento en telar de cintura comienza con la elaboración del hilo de algodón o lana; también puede usarse la seda y la artisela। Dependiendo del caso, se puede teñir con la técnica de ikat , es decir, anudando la madeja antes de la inmersión en colorante para lograr la reserva que caracteriza el jaspeado de los rebozos. Ya teñida la madeja, ésta se pasa al urdidor, del cual se articula un telar de cintura. Una vez en el telar, se comienza a tejer, tarea que dura aproximadamente sesenta días. Los rebozos que se manufacturan en telar de cintura, dependiendo de la combinación de colores, pueden tener por nombre: salomónico , de la sierra , poblano , sandía , de coapastle o cuapaxtle (color ocre oscuro), sutlalpeño , nácar , mexicano , corriente , de farol , columbino o gris de paloma , dorado (listados en franjas negras, blancas y azules), tornasol , jamoncillo (color púrpura pálido), calandrio (ocre), garrapato o coyote (café moteado con blanco), rojo quemado , amarillo oro y muchos más. Los llamados rebozos de bolita , hechos con seda en Santa María del Río, San Luis Potosí, pesan 750 gramos y pueden pasar por un anillo; cuentan con 7,200 hilos en la urdimbre y con mucho mayor número de tramas.

El tejido en telar de pedales tiene sus particularidades: primero se pasa

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

el hilo al urdidor y se marcan con un pincel las partes a amarrar para dejar en blanco; el teñido se hace normalmente con tintes sintéticos como las anilinas। A este tipo de rebozos también les llaman de labor y hay de diferentes dibujos; los nombres más conocidos son: de palomitas, arco negro, arco blanco, labor doble, laborcita y de luto.

Los telares mecánicos o de poder sirven para elaborar rebozos semi-industriales de artisela y varias fibras sintéticas, en los cuales la única

intervención manual es en el anudado o rapacejo.

Hasta la década de 1940 se aplicaron también bordados de hilos y lentejuelas sobre los rebozos en varias partes del país। Actualmente la belleza del rebozo radica en el material con el cual está tejido, en el teñido, en el tejido y en el anudado. Una artesanía en peligro de extinción en México. Los rebozos hechos a mano en telar de cintura son hoy en día un tesoro, una artesanía que se ha ido perdiendo conforme se hacen rebozos en forma industrial. Don Isaac es todo un personaje en nuestro pueblo. Posee el conocimiento de la elaboración de un rebozo de todo a todo y se lo ha venido enseñando a su HIJA CAMELIA quien a suves transmite el  conocimiento adquirido a su hija(os). Desde la selección de finos y delicados hilos de algodón, el teñido y los diseños, encontrarás

los mas diversos y originales diseños creación de Don Isaac y su hija. No dejes de ir. Verás a don Isaac trabajando y podrás ser testigo de cómo se produce esta típica y práctica prenda de vestir desde hace siglos. Don Isaac es famoso internacionalmente por sus creaciones y ha ganado importantes premios con sus rebozos. Una interesante lista de mujeres famosas y distinguidas luce en el mundo sus creaciones.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

Como en este dicho popular, el rebozo ha sido homenajeado por la literatura, la música y la pintura, pues saber tejerlo es un arte y saber portarlo es otro. Muchos autores han escrito sobre el rebozo, como Ramón López Velarde, Manuel Payno, Guillermo Prieto y Julio Guerrero.

El rebozo –tela funcional y ornamental, larga y angosta con anudados y flecos en cada extremo-, como muchas de las prendas indígenas de México, se ha adaptado desde la época prehispánica y la Colonia a los cambios culturales, sociales, económicos y políticos que ha tenido nuestro país.

Así, el rebozo ha sido cuna que arrulla, abrigo que cobija, sombra que refresca,

vestimenta que corona, elegancia que distingue, tradición que permanece… El

rebozo tiene usos tan variados como la imaginación lo permita y es fiel testigo de

la historia de México, única pieza textil del arte indígena y popular que es símbolo

de identidad nacional.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

En la exposición "... Tápame con tu rebozo...", se podrá observar uno de los más grandes caprichos que la historia mexicana haya registrado: cómo el rebozo, teniendo como antecedente las mantas prehispánicas, fue apropiado por la cultura colonial, y cómo las indígenas, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se reapropiaron del uso de sus antiguas mantas, bajo la forma y ornato del rebozo mestizo.

Una prenda que ha acompañado a la mujer mexicana a lo largo de la historia

El rebozo es una prenda estrechamente relacionada a la historia de México; en

particular se le asocia con la Revolución Mexicana, son ya clásicas las imágenes

de las llamadas "Adelitas" (mujeres que participaron directamente en el

movimiento revolucionario) con un rebozo cruzado en el pecho.

Sin embargo, "los antecedentes de esta prenda se remontan a la época

prehispánica, a las tilmas que usaban los indígena para abrigarse y como

auxiliares para transportar cosas", comenta Silvia Mancilla, directora de la galería

Arte Mexicano para el Mundo, sede de la exposición "Rebozos, color y sueños de

México".

Como lo conocemos ahora es una prenda mestiza que surgió en la época de la

Colonia, la prenda retomaba en sí la forma de las antiguas tilmas o mantas, pero

con un agregado más fino, el empuntado o rapaceo.

En el siglo XVIII, el uso del rebozo se generalizó. Sobre esta prenda el conde

Revillagigedo, entonces virrey  de la Nueva España escribió:

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

"Lo llevan sin exceptuar, ni aun las monjas, las señoras principales y ricas, hasta

las más infelices y pobres del bajo pueblo; usan de él como mantilla, como

manteleta en los estratos, en los paseos y aun en las visitas, se lo tercian, se lo

ponen en la cabeza, se embozan con él y lo atan y anudan alrededor del cuerpo;

unos son tejidos solamente de algodón, otros tienen mezcla de seda, y algunos

también llevan listas de oro y plata; los más ricos están, además, bordados con

otros metales y sedas de colores, de lo cual resulta una variedad de precios que

según la calidad del hilado, del tejido, de la labor de la materia y del bordado; todo

hecho con las manos expertas..."

Al llegar el siglo XX el rebozo era una prenda muy popular entre las mujeres y por

la calle podían verse mujeres de todos los estratos sociales portándolos.

La tradición del rebozo ha perdurado hasta estos primeros años del siglo XXI. En

la actualidad, existen en México dos comunidades con amplia tradición rebocera:

Santa María del Río, en San Luis Potosí y Tenancingo, en el Estado de México.

En ambos lugares las prendas se elaboran en telares de cintura, la diferencia

radica en los materiales, mientras que en Tenancingo se elaboran de algodón en

San Luis Potosí lo hacen de seda o artisela (seda sintética que fue introducida por

los artesanos debido al alto costo del material de origen natural).

Los vaivenes de la economía y la transculturación han afectado a los artesanos

reboceros, es por eso, según Silvia Mancilla, directora de la galería Arte Mexicano

para el Mundo, sede de la exposición "Rebozos, color y sueños de México", es

necesario reposicionar a la prenda.

"El rebozo es una prenda que debemos reposicionar, que debemos de dar a

conocer mucho más, casi siempre lo ligamos con esta idea de la revolución y de

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

las "Adelitas"... Lo que queremos con esta exposición es que la gente vea el

rebozo y lo comprenda", señaló Mancilla.

En un recorrido por la exhibición, en la que se muestran las piezas ganadoras del

Concurso Nacional del Rebozo, en San Luis Potosí y piezas históricas del

Proyecto de Rescate del Rebozo en Tenancingo, Estado de México, Mancilla

resaltó la riqueza del trabajo artesanal de los rebozos.

"La elaboración del rebozo es un trabajo complejo, por lo regular una persona

hace el paño y otra, por lo regular mujeres, hacen las puntas... Hay que destacar

que estas puntas se elaboran a base de nudos, no son tejidas... Hay algunos,

como los de Tenancingo, en que en las puntos hay grecas y figuras, incluso

escritos..."

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

CAPITULO II

¿Qué tipo de circunstancias ocasionan que las personas indígenas de zonas rurales emigren de sus pueblos al Centro Histórico para vender sus rebozos?

En la actualidad muchas de las causas de ¿Porque las personas indígenas

emigran de sus lugares natales para comercializar sus productos?, como en el

caso de los rebozos es más que nada la falta de turismo en esas zonas rurales, ya

que sin el turismo no hay la posibilidad de solventar los gastos que tan solo la vida

diaria de una familia necesita para sobrevivir, por lo que tienen la necesidad

modificar su forma de vida y el lugar de residencia.

Otra motivo por el cual simplemente es para poder comercializar sus artesanías en

distintos lugares del centro histórico y con ello apoyar a sus familias para tener

una mejor oportunidad de vida.

Estas son las principales causas por las que los indígenas emigran de sus lugares

natales y por las cuales vienen hasta en Centro Histórico, y venden sus rebozos

artesanales.

Algunas de las personas indígenas que realizan el comercio artesanal de los

Rebozos en el Centro Histórico, tan solo se basan en la venta de los diseños con

mas afluencia en la moda actual o en algunos casos los que se ven “más bonitos”

para las personas jóvenes y los turistas que visitan en Centro Histórico además de

poder poner a su alcance precios accesibles para ellas.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

Los indígenas que hay radican y venden sus rebosos tienen en cuenta, que para

lograr una estabilidad con sus familias es necesario comercializar sus productos

en diferentes zonas y para ello ofrecen sus productos a bajo costo, aun que eso

implique tener que devaluar su trabajo y obtener poca ganancia, pero al fin y al

cabo con el tiempo podrán obtener mejores ganancias y su trabajo será retribuido

para sus familias.

Emigración

La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para

establecerse en otro país o región. Forma parte del concepto más amplio de las

migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de

personas hacia otras partes) como la inmigración de personas venidas de otras

partes. Las razones que tienen las personas para emigrar de su lugar de origen

son generalmente complejas y diversas. Las más frecuentes son:

Problemas referidos al nivel de vida: los países o lugares de fuerte emigración

suelen tener un nivel de vida bajo, una economía poco diversificada, tasas de

desempleo y subempleo altas, desbalance entre las numerosas necesidades de

importación y la escasez de productos de exportación, salarios bajos, situación

socioeconómica precaria y otras. Con la emigración se busca superar estos

problemas y alcanzar unas mejores expectativas de vida.

Razones de tipo político- económicos: El sistema político poco democrático,

con leyes de asistencia social insuficientes o casi inexistentes, escasa

transparencia en la administración de los servicios públicos con la consiguiente

corrupción, y con esto las comunidades no tienen los medios suficientes para una

estabilidad económica que soporte el turismo y tengan una captación de economía

exterior estable para la supervivencia económica de sus comunidades etc.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

Capítulo III

¿Qué tipo de comercio ejercen regularmente la mayoría de las personas que venden rebozos en el Centro Histórico?

El rebozo es una tradición mexicana que se encuentra amenazada con

desaparecer, al reducir su producción hasta en un 90 por ciento, pues de 20

locales dedicados a la venta de esta prenda en 1960, hoy sólo quedan dos en el

Centro Histórico y otros cuatro que ofrecen además otros productos.

Según un artículo publicado en la revista Centro, Guía para Caminantes, que edita

la Fundación Centro Histórico, aun cuando se desconoce su origen, se sabe que

el rebozo por tradición es una prenda eminentemente mexicana, pues se cree que

la prenda proviene del ayate prehispánico.

Bajo el titulo Las Rebocerías, una Tradición que se Extingue, la publicación señala

que pese a que existen versiones de que éste se deriva de la mantilla española y

otras que dicen que es una prenda de la India, en la segunda mitad del siglo XVI,

Fray Diego Durán ya describía lo que se podría considerar un rebozo.

Destaca que hasta hace unas décadas la tradición era que cada vez que nacía un

niño, la madre compraba un rebozo para cargar a su vástago y llevarlo consigo a

la Villa de Guadalupe para dar las gracias por su buen alumbramiento.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

En ese entonces, dice, el rebozo se producía principalmente en Santa María del

Río, en San Luis Potosí; Tenancingo y Tejupilco, Estado de México; Uriangato, La

Piedad Cabadas, Zamora y Zitácuaro, Michoacán; Moroleón, Guanajuato, y

Chilapa, Guerrero.

Actualmente, dejó de producirse en los municipios de la Piedad Cabadas,

Moroleón y Chilapa, en tanto que en el resto se han caído las ventas de manera

estrepitosa, quedando Tenancingo como el único centro rebocero de importancia.

La causa principal, señala otro artículo publicado en la misma revista, es que cada

vez se utiliza menos el rebozo, lo que ha derivado en una caída de producción de

entre 80 y 90 por ciento.

Aunque no existen muchos negocios de rebozos en el centro histórico, la mayoría

que existen son negocios informales, ya que la mayoría de mujeres que aun

siguen produciendo rebozos artesanales del Estado de México deciden producir

cierta cantidad, para después venir al D, F. a vender su producto aprovechando el

gran número de turistas y propios mexicanos que acuden al Zócalo.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

En nuestro tiempos la principal causa por la que existen más negocios informales

que formales de venta de rebozos, es el alto costo que significa mantener un local,

ya que además de pagar renta incluyen una serie de impuestos que se tienen que

pagar por realizar la actividad mercantil.

Pero en realidad lo más grave y el motivo más importante por el que ya no existe

tanta gente que se dedique a la venta formal de rebozos son porque, las mujeres

han dejado de utilizar esta prenda prehispánica, tal vez si aun tuvieran esta cultura

de usar rebozo, si sería un poco difícil poder mantener un local, pero no casi

imposible como hoy en día mantener un negocio de ese tipo de mercancía.

Los negocios informales de rebozos en el centro histórico tienen una mejor opción

de venta, porque sus productos no son tan costosos como los de los negocios

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

establecidos, y esto es porque los informales no tienen que pagar ninguna clase

de impuestos, ni renta.

Entonces es lógico que los comerciantes informales, principalmente mujeres

indígenas pongan a la venta sus productos mucho más baratos que en los

negocios formales.

Estas son las causas por las que existen mas negocios informales que formales

que se dedican a la venta de rebozos en el centro histórico.

Fotografías de comercios informales del Centro Histórico, Ciudad de México.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

Fotografías comercios formales del Centro Histórico, Ciudad de México.

CAPITULO IV

¿Cuáles son los modelos y diseños de rebozos más vendidos en el Centro Histórico?

El rebozo es una prenda que ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia,

los indígenas ya utilizaban unas bandas largas, hechos en telar de cintura, esto

para cargar a sus niños, cubrirse del frio o para aligerar la carga, ya con la venida

de los españoles tienen que surgir cambios pues no les dejaban utilizar sus

prendas, emergen las elaboradas puntas y a lo largo sufre cambios para dar lugar

a lo que actualmente conocemos como el rebozo.

Hay muchos tamaños, hay desde muy chiquitos que se pueden utilizar como

bufanda, como pashmina, y hay también rebozos hermosos con un rapacejo muy

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

elaborado que no le pide nada a los mejores encajes del mundo; esas puntas las

hacen las señoras en sus casas,  las empuntadoras son por lo regular mujeres,

jovencitas o hasta niños y fíjate la punta de un rebozo en ocasiones tarda hasta 45

días en hacerla, es en verdad una obra de arte, un trabajo muy bonito y es una

escuela que no se debe perder.

El rebozo lo han utilizado los indígenas mucho tiempo, también las personas que

venden en los mercados, se usa para las bodas, fiestas, desde la época del

porfiriato se utilizaba para los bailes, es mejor que una estola, además es una

prenda que de acuerdo al tamaño y de acuerdo a la ocasión siempre habrá una

adecuada el momento.

El rebozo no distingue edades, ni clases sociales, ni épocas del año,”fresco en el

verano, y cálido en el invierno”.

Una prenda para todas las edades, se puede usar lo mismo con un traje sastre,

que con un vestido de noche, un pantalón de mezclilla, en la cintura, en el dorso,

en la cabeza, en el cuello, hay mil formas de utilizarlo.

El rebozo es lo de hoy, un accesorio elegante y único, Esta pieza artística es hoy

por hoy un bellísimo accesorio muy valorado por la comunidad mundial, misma

que aprecia su delicada elaboración. Toda mujer mexicana debería tener al menos

uno en su guardarropa y lucirlo como lo que es, una pieza única por estar

elaborada a mano con los más finos materiales.

Los rebozos mas vendidos son los que se usan para cargar bebes, sin embargo

en el mes de Septiembre se venden mas los rebozos con diseño tricolor, y con

algunas decoraciones referentes a la independencia.

A continuación una explicación de los rebozos, su diseño y algunos modelos.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

El rebozo mexicano es expresión artística del rico sincretismo derivado de la

Colonia Española en el periodo histórico 1521-1821.

En México el uso de rebozos no es cotidiano, sino eventual como prenda de

adorno en ocasiones especiales, a diferencia de su usanza tradicional en medios

rurales en los que el rebozo continúa siendo un atuendo diario.

El rebozo es un lienzo rectangular con el que se cubre el cuerpo y la cabeza. Se emplea para transportar a los hijos pequeños o para llevar en él otras cargas. Es una prenda de lujo en muchos lugares, se usa para fiestas y celebraciones especiales, como complemento del traje.

Fray Diego Durán, los menciona por primera vez en el Siglo XVI diciendo que: "(...) en Oaxaca se tejían rebozos con trama de algodón y seda". A estas prendas, ya elegantes, se les incorporaron hilos metálicos y otros ornamentos acordes a la opulencia con que se vestían las criollas adineradas de la época.

Ésta es una de las prendas sobre las que se dictaron leyes y ordenanzas: en 1757 se legisló sobre el tamaño, tejido, clase de hilo y diseño. Se nombró a la Virgen de las Angustias como Patrona de las reboceras. Los rebozos más tradicionales eran los de Sultepec, donde se tejían en telar de cintura, hacia el año de 1573, cuando Diego Cortés Chimalpopoca era el cacique. En Puebla se hacían los famosos rebozos dorados de tafetán, en Saltillo los que se decoraban con diseños llamados “dientes de sierra”, al estilo de los sarapes.

Los rebozos, al igual que las demás prendas tienen signos distintivos dependiendo de la comunidad que los confecciona y utiliza. Los purépechas llevan franjas en dos tonos de azul con flores de artisela. Los zapotecas son lisos y llevan flecos. Los nahuas del norte de Veracruz y de Puebla son de lana teñida con tintes naturales y bordados con el mismo material en punto de cruz.

Los rebozos clásicos se elaboran con algodón, seda o artisela. Su decoración

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

consiste en un jaspeado por medio del ikat o jaspe, antigua técnica que emplea un tinte de reserva. Antes de sumergir en el colorante el hilo que se va a usar, se amarra por tramos para que estas partes del material no se impregnen del tinte y conserven el color original de la fibra. Al momento de tejer, el material que quedó entintado de forma irregular, le da al lienzo el efecto veteado o jaspeado.

Cuando la tejedora termina la confección en el telar de cintura, le corresponde a la amarradora o empuntadora darle el acabado final. Éste consiste en anudar y entrelazar los flecos que quedaron en los dos lados angostos del rebozo, y diseñar con ellos figuras que a veces incluyen palabras con algún tierno pensamiento. Este tipo de prendas, costosas y elegantes, las confeccionan actualmente las matlatzincas de Tenancingo y Tejupilco, Estado de México, las otomíes de Santa María del Río, San Luis Potosí, las purépechas de La Piedad, Zamora y Tanganícuaro, Michoacán y las nahuas de Chilapa, Guerrero.

También hay rebozos elaborados con seda de un solo color, de sorprendente belleza y elegancia. Desde 1951 existe la Escuela de Rebocería de Santa María del Río en San Luis Potosí, la cual se fundó para rescatar una tradición que se estaba perdiendo. Allí, no sólo practican con maestría la técnica del jaspe, sino que se hacen verdaderas obras de arte. Los rebozos de seda más finos, pasan por el ojo de una argolla de mujer.

Actualmente hay una gran variedad de rebozos en el país. Es sorprendente ver cómo cada año surgen nuevos tipos de rebozo, diferentes todos por sus técnicas de tejido, diseños y colores.

A pesar de esto, en el centro histórico, se venden más los rebozos tradicionales y con colores llamativos.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

Como siguiente se presentan rebozos muy populares con una breve descripción:

PAJARILLOS SOBRE NEGRO

Rebozo de manta teñida en negro, con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo.

PAJARILLOS SOBRE BLANCO

Rebozo de manta con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

AMAPOLA AMARILLA

Rebozo de manta teñido en negro, con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo de una amapola color amarillo.

AMAPOLAS AMARILLAS

Rebozo de manta con encaje de bolillo y flecos, con diseños exclusivos pintados a mano.

AMAPOLAS

Rebozo de manta teñido en negro, con diseños exclusivos pintados a mano.

ARCOIRIS

Rebozo de manta con diseños exclusivos pintados a mano encaje de bolillo y flecos.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

ALCATRACES ARCOIRIS

Rebozo de manta teñido en negro, con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo de alcatraces arcoiris.

ALCATRACES BLANCOS

Rebozo de manta teñido en negro, con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo de alcatrces blancos.

ARANDANOS

Rebozo de manta con encaje de bolillo y flecos, con diseños exclusivos pintados a mano.

CEREZAS

Rebozo de manta teñido en negro, con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo de una rama de cerezo.

Otros diseño de rebozos son los que se usan en con frecuencia en Septiembre, En

Mexico a menudo, los rebozos con líneas verdes, blancas y rojas son usados en

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

las Fiestas Patrias. Cuando estas fiestas llegan, es comun expresar el

sentimiento nacional adornando casas, autos y negocios, preparar comida tipica y

tomar la bebida mexicana por excelencia, el tequila. Sin embargo, en estas fechas

tambien se acostumbra vestirse de una manera especial. Para el 15 de septiembre

es comun encontrarse con mujeres que visten el traje mexicano mes famoso, el de

la china poblana. Hoy en dia, este vestido se ha convertido en simbolo nacional.

La falda es generalmente roja, bordada de lentejuelas llevando al frente el aguila.

La blusa esta bordada en el escote con chaquira. Se complementa con un rebozo,

zapatillas y con trenzas adornadas con moños verde, blanco y rojo. Pero algunas

mujeres con menores posibilidades, crean su propio traje. En los mercados locales

consiguen los rebozos (100 pesos), moños (25 pesos) y faldas simples (100

pesos), o simplemente se compran un rebozo tricolor, es decir verde, blanco y

rojo.

A las mujeres de toda clase; alta, media y baja, les gusta lucir sus rebozos en esta

época, para celebrar la independencia.

Como podemos apreciar es una época en la que se venden muchos rebozos, ya

que este diseño es especial para la celebración de la independencia. Y este año

estará en su auge, ya que se celebra el bicentenario de la independencia de

Mexico.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

Tambien es de gran vendimia en septiembre, porque dada su naturaleza folklórica,

el rebozo es usado a también como parte de traje típico de los bailes mexicanos

tradicionales. En la mayoría de las primarias de la ciudad de México, se organizan

festivales conmemorativos a las fiestas patrias; alumnos y profesores tienden a

usar rebozos con diseños especiales.

CAPITULO V

Análisis de la investigación

A continuación mostraremos los resultados en forma grafica de nuestra

investigación realizada, a comerciantes formales e informales que se dedican a la

venta de rebozos en el centro histórico de la ciudad de México.

EDAD # DE PERSONAS

niños 2jóvenes 2

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

niños

jovenes

adulto

s

3era ed

ad012345

EDAD!

# DE PER-SONAS

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

adultos 53era edad 2

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

valle de bravo33%

puebla11%hidalgo

11%

oaxaca22%

veracruz11%

edo de mexico11%

LUGAR DE NACI-MIENTO

91%

9%

familia propiasi no

LUGAR DE NACIMIENTO

# PERSONAS

Valle de Bravo

3

Puebla 1Hidalgo 1Oaxaca 2Veracruz 1Edo. de México

1

TIENE FAMILIA PROPIA

# de personas

si 10no 1

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

vender

vender

y estu

diar

hacer r

ebozos

2 8 1

A que se dedica# de personas

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

73%

27%

¿cual es el motivo por el cual se de-cidio ser comerciante?

para manterner a su familiaporuqe su papa le dijo

A QUE SE DEDICA USTED

# de personas

Vender 2Vender y estudiar 8Hacer rebozos 1

CUAL ES EL MOTIVO POR EL CUAL SE DECIDIO SER COMERCIANTE

# de personas

para mantener a su familia 8porqué su papa le dijo 3

HACE CUANTO VENDE EN EL CENTRO HISTORICO5 años 22 días 16 meses 12 años 110 años 13 años 112 años 115 años 1mucho 1

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

5 años2 días

6 mese

s

2 años

10 años

3 años

12 años

15 años

mucho

00.5

11.5

2

HACE CUANTO VENDE EN EL CENTRO HISTORICO

Columna1

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

50%

33%

17%

¿Quien los hace? mama mujer primos

55%45%

USTED FABRICA SUS PRODUCTOS

si no

USTED O SU FAMILIA FABRICAN SUS PRODUCTOS

si 6no 5

¿QUIEN LOS HACE?mama 3mujer 2primos 1

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

27%

18%

18%

27%

9%

ventajasfrio pues se vende mejorse gana mejor hay mucha genteesa no me la se

18%

55%

18%9%

CUANTOS REBOZOS SE CENVENDEN A LA SEMANA

depende, varia 1 o 23 o 4 mas de 5

2

3

¿como los consigue?compra conoce al fabricante

¿COMO LOS CONSIGUE?compra 2conoce al fabricante 3

CUANTOS REBOZOS VENDE A LA SEMANAdepende, varia 2

1 o 2 6

3 o 4 2

mas de 5 1

CUALES SON LAS VENTAJAS DE VENDER SUS REBOZOS EN EL CENTRO HISTORICOfrio 3pues se vende mejor

2

se gana mejor 2hay mucha gente 3esa no me la se 1

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

CONCLUSION

Al realizar estas entrevistas y analizar los resultados podemos llegar a la

conclusión de que el zócalo es un lugar ideal para llevar a cabo el negocio de los

rebozos, por su gente que lo visita y su ubicación geográfica.

1. Además podemos llegar a la conclusión de que los comerciantes de edad

adulta son en mayor número.

2. Tienen familias de un aproximado de 10 integrantes.

3. Trabajan de comerciantes para mantener a su familia.

4. En su mayoría fabrican, conocen o son familiares de los productores de

rebozo.

5. Ya sea negocio formal o informal de rebozos, su principal objetivo es su

subsistencia económica.

6. Los rebozos son un claro ejemplo de la cultura mexicana.

7. Los negocios formales e informales están en constante competencia.

8. La gente indígena forma la gran parte de negocios informales de rebozos,

porque en sus comunidades no hay forma de poder distribuir su artesanía.

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

9. Hay mucha gente que todavía se dedica a esta actividad.

10.El lugar más importante para llevar a cabo este negocio es el centro

histórico de la ciudad de México, ya que es un lugar muy céntrico y se

puede llegar a él fácilmente, además mucha gente lo visita buscando miles

de cosas.

11.La gente de los negocios informales es muy desconfiada, pues se siente

intimidada.

12.También el centro histórico es una muy buena opción para el negocio, por

la gran cantidad de turistas que arriban a él.

BIOGRAFIA

Páginas Web:

En (http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=552)

En (http://es.wikipedia.org/wiki/Rebozo)

En

(

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm

?docId=139151&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC)

En

(http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.atencionsanmiguel.or

g)

En (http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/8077-El-rebozo-es-lo-de-

hoy,-un-accesorio-potosino-elegante-y-%C3%BAnico)

En (http://www.marluna.com.mx/productos.php)

En (http://www.elportaldemexico.com/arte/artepopular/estadodeoaxaca.htm)

En (http://www.rebozomexicano.com.mx/rebozo-artesanal-mexico.aspx)

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.

35

UNAMFacultad de Contaduría y Administración

En(http://www.suiradio.com/sui2/index.php?

option=com_content&view=article&id=1862:luis-

mayorga&catid=50:Mujer&Itemid=166)

En (http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/mcro-informal.htm )

En (http://www.eumed.net/libros/2007b/274/96.htm )

En (http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/66508.el-rebozo-en-

peligro.html )

Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales.