Una propuesta de acción

10
Univer Lagos de Moreno Carrera: Criminología Asignatura: Criminología III Prof.: Lic. En Criminología Aldo Ramsés Morales Morales Alumna: Gómez Guzmán M. Guadalupe “INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA: UNA “INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA: UNA PROPUESTA DE ACCIÓN” PROPUESTA DE ACCIÓN” Como resumen puedo decir que a continuación explicare lo que para mí es la Investigación criminológica después de haber buscado en varios medios a lo que se refería y porque es necesario desarrollarla. Además de plantear mi propuesta de acción encaminada a eliminar la reincidencia de manera que no genere más gastos para el estado. “Las sociedades deben estudiar los modos para conseguir que la punición corrija, pero deberían estudiar además los modos para impedir que la prevención corrompa” Francesco Carrara [1]

Transcript of Una propuesta de acción

Page 1: Una propuesta de acción

Univer Lagos de Moreno

Carrera: Criminología

Asignatura: Criminología III

Prof.: Lic. En Criminología Aldo Ramsés Morales Morales

Alumna: Gómez Guzmán M. Guadalupe

“INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA: UNA PROPUESTA DE“INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA: UNA PROPUESTA DE

ACCIÓN”ACCIÓN”

Como resumen puedo decir que a continuación explicare lo que para mí es la

Investigación criminológica después de haber buscado en varios medios a lo que se

refería y porque es necesario desarrollarla.

Además de plantear mi propuesta de acción encaminada a eliminar la reincidencia de

manera que no genere más gastos para el estado.

“Las sociedades deben estudiar los modos para conseguir que la punición corrija, pero

deberían estudiar además los modos para impedir que la prevención corrompa”

Francesco Carrara

En el siguiente texto abordare un importante aspecto de la Criminología, La Prevención

y su relación con la Reincidencia, porque es que se da y cuáles son las medidas viables

para solucionar el problema.

Además de cómo podemos utilizar la Investigación Criminológica en conjunto con la

Política Criminal para llegar a la Colectivización del bien.

[1]

Page 2: Una propuesta de acción

¿A qué se refiere Investigación Criminológica?

Es más fácil comprender algo cuando lo desglosamos, por lo tanto explicaré

primeramente con mis palabras este concepto. Investigación es cuando un individuo

desconoce algo y se dispone a saber más acerca de ello con la finalidad de convertirlo

en teorema o refutar la hipótesis o teoría.

“Investigar es toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido, que

tiene su origen en la curiosidad innata del ser humano, que le impulsa a averiguar,

cómo es y porque es así el mundo” (Hikal, 2009, 259)

De acuerdo a la Real Academia Española Investigar es: llevar a cabo estrategias para

descubrir algo; también cita: Realizar actividades intelectuales y experimentales de

modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una

determinada materia. Distingo la definición que posee la Academia sobre

investigación: tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en

principio, ninguna aplicación práctica.

Para Briones (1995,13) “La investigación científica es un proceso de creación de

conocimientos acerca de la estructura, el funcionamiento o el cambio de algún aspecto

de la sociedad”.

Criminológica hace referencia a la Ciencia Fáctica que estudiamos: Criminología

Así logro definir la Investigación Criminológica como el proceso sistematizado por el

cual procuraremos saber más acerca de los niveles de interpretación (crimen, criminal

y criminalidad); los factores que intervienen para que se produzca el delito, además de

mejorar la calidad en los distintos planos de la criminología desde las legislaciones

para sancionar al delincuente, pasando por el estudio del mismo, hasta la política

criminal en la prevención del delito.

¿En qué condiciones se encuentra la Investigación Criminológica?

Método es el “Camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y

procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar

un determinado fin” (Ander-Egg, 1989, 41)

[2]

Page 3: Una propuesta de acción

Están íntimamente ligados los conceptos de Ciencia, Investigación y Método aunque

“no se puede afirmar que exista un método unitario y propio de la Criminología (…) lo

que determinara que la Criminología se enfoque por un método u otro, será la

naturaleza del objeto estudiado.” (Hikal, 2009, 260)

Lo que quiere decir es que si vamos a investigar ¿Por qué una persona actuó de tal o

cual manera? utilizaremos el método clínico que “consiste en el estudio a profundidad

de la historia de una sola persona para encontrar el origen de su comportamiento y la

forma de darle un tratamiento” (Hikal, 2009, 271)

Ahora ya que vimos lo que es método (que está ligado con Ciencia e Investigación)

además de un ejemplo de método ampliare con estas tres citas el panorama de las

condiciones de la Investigación Criminológica:

“la criminología requiere de mentes inteligentes que le aporten conocimientos a la

materia. Para llevar a cabo lo anterior es necesario que el estudiante se prepare lo

suficiente para ser creador de su propia ciencia.” (Hikal, 2009, 257)

“(…) México carece de la cantidad de investigadores que en optimas circunstancias

deberíamos contar” (Hikal, 2004)

“(…) todo ello con la finalidad de colocar a su país en los niveles de desarrollo que

permitan colocarse en el estándar internacional.” (Hikal, 2009, 256)

Esto debería de abrirnos los ojos en cuando a darnos cuenta que en realidad nos hace

falta mucho camino por recorren, como vulgarmente se dice, estamos en pañales

conforme a Investigación Criminológica.

Esto apunta a que en nuestras manos está el que la Criminología se valorada por

México como una ciencia imprescindible para el mejoramiento de la política y por

ende de la sociedad misma, como un fin necesario prontamente, pero para esto es

preciso cambiar primero nosotros mismos.

¿Por qué es necesario explotarla?

Es bien sabido que la mayoría de las veces a los Criminólogos se nos confunde con

criminalistas, y esto es gracias a la mal información que los medios de comunicación

[3]

Page 4: Una propuesta de acción

brindan, llamando criminólogos a los que van a la escena del crimen, cuando esto ni se

acerca a la realidad.

Lamentablemente cuando explico en lo que consistirá mi trabajo advierto en los

individuos una porción de decepción, supongo que se debe a que les parece más

interesante (lo que para mí es más fácil) señalar al culpable; que buscar una solución,

que no solo involucre al sujeto, sino también a su familia, a la sociedad y por

consiguiente a mí, donde yo aporto mi parte, (Bondadosa o Justa) por pequeña que

sea para hacer algo mucho mejor que lo que actualmente tenemos.

Por eso considero que la manera más viable para que este craso error no se repita, es

por medio de la Investigación Criminológica, ya que con los diferentes métodos que

posee la Criminología podemos ir previniendo que no se recaiga en lo mismo.

Una propuesta de acción

Un aspecto importante de la Criminología es la prevención del delito, aunque solo

podemos prevenir que el comportamiento desviado se frecuente de nuevo.

Por eso es importante citar a un personaje que por su nación es considerado como

justo, aunque algunos de sus aspectos son tenebrosos, el fin de mencionarlo es que si

hay una sanción ejemplar hay una buena respuesta.

Su nombre era Vlad Tepes, mejor conocido como El Empalador. Mato

aproximadamente entre 40 y 100 mil personas entre las cuales se encontraban:

enemigos, traidores y delincuentes de todo tipo. Vlad era justo porque sancionaba,

más que cualquier cosa, los robos, las mentiras, el adulterio, y no perdonaba a nadie

por su rango; más aún, cuanto más alto era el rango del traidor, más duro era el

castigo.

Con esto podemos cambiar lo que anteriormente la legislación mexicana consideraba

como delito grave, mientras una persona tenga más influencia y acarree para sí mismo

un bien, peor será su escarmiento.

He aquí un castigo ejemplar: En una ocasión durante su reinado cuando la población se

quejaba de los continuos robos que sufrían por parte de ladrones y asaltantes,

[4]

Page 5: Una propuesta de acción

organizó un festín, al cual se invitó a ladrones, tullidos, leprosos, enfermos y

pordioseros: las grandes viandas y el vino estaban por doquier. Cuando ya todos

estaban bien servidos de comida y borrachos de vino, Vlad se presentó con su guardia,

preguntó a todos los allí reunidos si querían una vida sin privaciones ni preocupaciones

y que todos los días se dieran festines como aquél, a lo que obviamente respondieron

que sí, Vlad mandó a sus soldados que cerraran todas las puertas y prendieran fuego.

Nadie quedó con vida.

Mi propuesta es esta: reformular las leyes de acuerdo a que el individuo que su

reincidencia sea mayor a 3 veces, sea sancionado con la pena máxima. Para así poder

decir que en nuestro país existe justicia, además de cómo dije antes reformular la

definición de delito grave para incluir a las personas con mayores influencias.

“Muchos opinan que la prevención se logra con la pura intención de ayudar, cuando no

es así, (…)”. (Hikal, 2009, 164)

Esto quiere decir que el tener un sentido humanista es bueno, hasta cierto punto.

Anteriormente se creía que “juzgar es mucho más que aplicar un artículo en un código,

es necesario poder curar, socializar, integrar socialmente al sujeto que ha cometido

ese hecho antisocial, siempre con la mira de la prevención, para prevenir que este

sujeto no reincida” (Manzanera, 1981)

Ahora sabemos que no podemos “curar” al imputado ya que no tiene enfermedad

alguna. Creo que se destinan muchos recursos para prevenir la reincidencia, que cada

día es mayor, que podríamos implementar en algo útil.

En cuanto a la necesidad:

La vida del hombre está determinada por la alternativa inevitable entre el retroceso y el

progreso. Cada paso adelante también es doloroso y temible, hasta que se llega a cierto punto en

que el miedo y la duda tienen proporciones menores. La única diferencia es que una de las

soluciones corresponde más a las necesidades del hombre y por lo tanto es más favorable al

despliegue de sus capacidades y a su felicidad, que la otra. El individuo que se desvía de las

pautas culturales busca una solución, no menos que su hermano mejor adaptado a ellas. Su

solución puede ser mejor o peor, pero es siempre otra solución al mismo problema (Fromm,

1962, págs.32, 33 y 34.)

[5]

Page 6: Una propuesta de acción

Yo entiendo como progreso la capacidad de exigirse uno mismo el tener una carrera o

mínimo un oficio legal. Hay muchos ejemplos de personas comunes que con mucho

esfuerzo salieron adelante a pesar de que “no tenían tiempo” y “no tenían dinero”

tenían las ganas de sobresalir y ser cada día mejor así que creo que no existe excusa

para la necesidad de subsistir por medio del delito.

Como conclusión puedo decir que: 1) La Investigación Criminología es la manera más

viable para que no se produzca de nueva cuenta este craso error en el que a los

Criminólogos se nos confunde con los criminalistas.

Así con esta herramienta podemos hacer varias cosas a la vez: acrecentar nuestro

conocimiento para mejorar principalmente la política criminal que para MARÍA DE LA

LUZ LIMA es “un instrumento de cambio social que busca romper la incomunicación

que existe entre los planificadores de diversas actividades y sectores, buscando dirigir

todo hacia una sola resultante: Justicia Social” en la prevención del delito. Además de

darnos a conocer a la sociedad mexicana claramente, sin dar espacio a confusiones.

Y 2) Concuerdo en que hay diferentes modos de “ganarse la vida” pero me parece

inaceptable el que una persona siga, después de que se le haya sancionado,

conduciéndose hacia los demás con el mismo comportamiento desviado, así una vez

advertido y siendo imputado a la 4ta vez de su reincidencia, el estado pueda proceder

a la ejecución.

[6]

Page 7: Una propuesta de acción

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, Ezequiel, (1989) Técnicas de investigación social. México: El ateneo

Hikal Wael, (2009) Introducción al estudio de la Criminología y su Metodología.

México: Porrúa

Briones, Guillermo, (1995) Métodos y Técnicas de investigación para las

ciencias sociales. México: s.e.

Rodríguez Manzanera, Luis, (1981) Criminología. México: Porrúa

Fromm, Erich, (1962) Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México:

Fondo de Cultura Económica

Barrita López, Fernando A. (2006) Manual de Criminología. México: Porrúa

«Fuentes electrónicas»

http://lia.unet.edu.ve/ant/EstiloAPA.htm (Consulta: 15/07/2012)

http://es.wikipedia.org/wiki/Vlad_Tepes (Consulta: 15/07/2012)

http://lema.rae.es/drae/?val=investigar (Consulta: 15/07/2012)

[7]