UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de...

19
UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES DE PENSIONES Expositores: David Tuesta Unidad de Análisis de los Sistemas de Pensiones Hugo Perea Servicio de Estudios Económicos - Perú Lima, 25 de Marzo de 2008 Introducción Objetivos: Responder tres preguntas centrales: Cobertura. ¿el sistema previsional logra cubrir a un porcentaje relevante de la población en las próximas cuatro décadas? Suficiencia. ¿son adecuadas las pensiones que se irán obteniendo? ¿Cuáles son los grupos poblaciones más vulnerables? Sostenibilidad. ¿son los sistemas financieramente sostenibles? Las recomendaciones de esta investigación, por tanto, están dirigidas a marcar pautas para alcanzar mejoras paulatinas de las pensiones y extender la cobertura del sistema, sin descuidar la estabilidad de las finanzas públicas. Se busca contribuir a la investigación en materia previsional en Perú. Consideramos que la búsqueda e implementación de mejoras para el sistema de pensiones en el Perú es trabajo conjunto entre los sectores público y privado, hecho que esperamos empezar a consolidar con este esfuerzo académico.

Transcript of UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de...

Page 1: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANOUNA MIRADA AL SISTEMA PERUANODE PENSIONESDE PENSIONES

Expositores:

David TuestaUnidad de Análisis de los Sistemas de Pensiones

Hugo PereaServicio de Estudios Económicos - Perú

Lima, 25 de Marzo de 2008

Introducción

Objetivos:

• Responder tres preguntas centrales:• Cobertura. ¿el sistema previsional logra cubrir a un porcentaje relevante de la

población en las próximas cuatro décadas? • Suficiencia. ¿son adecuadas las pensiones que se irán obteniendo? ¿Cuáles son los

grupos poblaciones más vulnerables? • Sostenibilidad. ¿son los sistemas financieramente sostenibles?

• Las recomendaciones de esta investigación, por tanto, están dirigidas a marcar pautas para alcanzar mejoras paulatinas de las pensiones y extender la cobertura del sistema, sin descuidar la estabilidad de las finanzas públicas.

• Se busca contribuir a la investigación en materia previsional en Perú.

Consideramos que la búsqueda e implementación de mejoras para el sistema de pensiones en el Perú es trabajo conjunto entre los sectores público y privado, hecho que esperamos empezar a consolidar con este esfuerzo académico.

Page 2: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

Introducción

De acuerdo a las consideraciones que se tuvieron a fin de realizar una correcta valoración de cuál será el desempeño del sistema, en los próximos años, con y sin la realización de reformas, se estructuró el libro en cinco secciones:

1. Antecedentes y marco institucional

2. El punto de partida y contexto para las proyecciones al 2050

3. Diagnóstico

4. Propuestas de reforma

5. Evaluación de impacto

6. Conclusiones

Antecedentes y marco institucionalEl sistema de pensiones peruano está compuesto, principalmente, por dos regímenes: el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP); aunque, adicionalmente, existen regímenes especiales para determinadas ocupaciones (fuerzas armadas y pescadores) así como el régimen de Cédula Viva o DL 20530 (que actualmente se encuentra cerrado para nuevas afiliaciones).

Fuente: MEF, ONP

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 20060%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

SNP SPP Afiliados / Pob14-65

Evolución del número de afiliados del Sistema Nivel de las Pensiones

Pensión (vejez, S/.)

Salario Medio (2005)

Pensión / Salario Medio

SPP 878 2,033 43%

SNP 622 867 72%

Beneficiarios Obligaciones Aportes Total

Pensionistas 460,539 10,606 -10,606

Activos 1,329,510 19,318 9,360 -9,958Total 29,924 9,360 -20,564

Total incluyendo contingencias judiciales/administrativas -21,045

Costo previsional del SNP(US$, millones)

Visto de manera integral, el sistema revela que: i) sólo el 30% de los trabajadores cuentan con cobertura pensionaria; ii) el nivel de las pensiones es bajo, en términos del salario medio y iii) las obligaciones del fisco por el SNP-19990 y por concepto del DL 20530 ascienden a 52% del PBI.

Page 3: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

0.00%

0.20%

0.40%

0.60%

0.80%

1.00%

1.20%

1.40%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Recaudación Gasto en pensiones

Antecedentes y marco institucional

• Sistema Nacional de Pensiones (SNP):

Recaudación y Gasto en pensiones(porcentaje del PBI)

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Transferencias Recaudación% PBI

Transferencias del Tesoro(porcentaje del gasto en pensiones)

Tran

sfer

enci

as %

del

PBI

Rec

auda

ción

y T

rans

fere

ncia

s, %

,de

la P

lani

lla

En 1995, el Tesoro financiaba sólo el 18% del gasto en pensiones, mientras que en el 2005 financia más de 70%. Actualmente, el SNP se encuentra desfinanciado; anualmente requiere de transferencias del Estado para el pago de pensiones.

Fuente: MEF, ONP

Antecedentes y marco institucional

• Sistema Privado de Pensiones (SPP):

El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en comparación con otros países de la región el número de trabajadores afiliados en Perú es uno de los más bajos.

Fuente: : AIOS, BCRP, SBS

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

SPP Afiliados / PEA

Evolución del número de afiliados

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Bolivia

Perú

Colombia

R. Dominicana

Uruguay

El Salvador

Argent ina

Costa Rica

M éxico

Chile

Ratio de afiliados por país(Afiliados / PEA, 2006)

Page 4: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

Con la finalidad de evaluar el sistema de pensiones hasta el año 2050 se diseñó un esquema que considera los siguientes aspectos:

Demografía Macroeconomía

Parámetrosdel sistema de

Pensiones

Las variables a evaluar son: Cobertura, Nivel de las Pensiones y Costo Fiscal

Población activaOferta laboralPotencialespensionistas

CELADE-INEI

Perfil deEnvejecimiento

Evolución del PBINivel de InversiónProductividadDemanda de trabajo formal

Modelo PTF

Perfil de crecimiento

Tasa de aporte, comisión, rentabilidadTablas de mortalidad, cálculo debeneficios entre sistemas

Modelo Actuarial

Perfil de afiliación, cotización y beneficios

El punto de partida y contexto para las proyecciones al 2050

• Modelo Macro-Actuarial:

2,000,000 1,000,000 0 1,000,000 2,000,000

0 - 4

10 - 14

20 - 24

30 - 34

40 - 44

50 - 54

60 - 64

70 - 74

+80H

M

2,000,000 1,000,000 0 1,000,000 2,000,000

0 - 4

10 - 14

20 - 24

30 - 34

40 - 44

50 - 54

60 - 64

70 - 74

+80 H

M

2005(Pob.: 27 M)

2050(Pob.: 43M)

Fuente: CELADE

La pirámide poblacional cambiará sustancialmente en los próximos años. Así, el ratio de dependencia pasará de 8% a 24%.

• Demografía:

El punto de partida y contexto para las proyecciones al 2050

Page 5: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

Fuente: INIE,.BCRP, proyección BBVA

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

PBI per cápita(US$)

En función supuestos de crecimiento del PBI, se modela una reducción de la informalidad de 15 puntos porcentuales (nivel consistente con el PBI pc de otros países).

Bolivia Perú

El Salvador

Brasil

Uruguay

Costa RicaColombia Argentina

30

35

40

45

50

55

60

65

70

- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 PBI per cápita

Info

rmal

idad

Informalidad según PBI pc

• Entorno Macroeconómico:

El punto de partida y contexto para las proyecciones al 2050

Fuente: ONP, SBS y proyección BBVA

0 200,000 400,000 600,000 800,000

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

0 50,000 100,000 150,000 200,000

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

Distribución actual de los afiliados:

SNP SPP

La información actual sobre los afiliados – edad, salario, frecuencia de cotización, tenencia de bono de reconocimiento y sexo-fue tomada como referente para realizar la proyección.

El punto de partida y contexto para las proyecciones al 2050

• Características del sistema:

Page 6: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

Fuente: ONP, SBS y proyección BBVA

Distribución salarial

SNP SPP

El punto de partida y contexto para las proyecciones al 2050

• Características del sistema:

<= S/ 80080%

>= S/ 800 20%

Distribución por densidades de cotización

SNP

SPP

Población afiliada Densidad50% 99%14% 71%36% 33% o menos

Más de S/.800,

39%

Menos de

S/.800, 61%

Población afiliada Densidad24% 90%-100%11% 50%-89%65% menos de 50%

Fuente: ONP, SBS y proyección BBVA. . Elaboración: BBVA.

Resumen de supuestosVariables Sistema Nacional de Pensiones Sistema Privado de Pensiones

Crecimiento PBI 2006-2008: 5.50%. 2009-2029: 5.18%. 2030 en adelante: paulatina desaceleración hasta converger a 3%.

Población El crecimiento y la distribución por grupos de acuerdo a edades y sexo se realiza según las proyecciones de INEI y CELADE (en el largo plazo, converge a 1%).

Informalidad Decrece conforme crece la economía. De 60% a 45% en el 2035.

Crecimiento salarios 3.0% anual (tasa promedio de crecimiento de productividad).

Desempleo En promedio 6.2% pero converge a 5.0% en el largo plazo.

Entrada Afiliados 20-29 años 20-29 años

Tasa de aporte 13% 10%

Edad de jubilación 65 hombres y mujeres 65 hombres y mujeres

Tasa de reemplazoDecrece gradualmente de 50% a 30% en 2038

Resulta de la proyecciónSe incrementa 2 pp por cada año adicional a los 20

Densidades de cotización

A: 99% A: 99%

B: 71% B: 71%

C: 33% C: 28%

D: 1% D: 1%

Los nuevos afiliados ingresan con densidad promedio

Los nuevos afiliados ingresan con densidad similar a los grupos existentes

Nuevos afiliados Se mantiene crecimiento natural de 2% Ingresan en su mayoría al SPP

Rentabilidad 4% 6%

Tasa de interés pasiva 4% 4%

Diferencia de edad cónyuge 3 años 3 años

Actualización de pensiones 3% 3%

Tablas de mortalidad RV 2004 RV 2004

El punto de partida y contexto para las proyecciones al 2050

Page 7: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

74% 71% 68% 66% 64% 63% 58%

77% 77%

23% 23% 26%29% 32% 34% 36% 37% 42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050Jubilados No cubiertos

Diagnóstico

*Cobertura de vejez = Jubilados / Población mayor a 65 años. Fuente: ONP, SBS y proyección BBVA. Elaboración: BBVA

Chile México Perú2010 37% 32% 23%2015 51% 33% 23%2020 63% 35% 26%2025 73% 38% 29%2030 80% 42% 32%2035 81% 47% 34%2040 83% 55% 36%2045 84% 63% 37%2050 84% 69% 42%

Vejez:Los resultados de la proyección indican que la cobertura de vejez crecería desde 23% (año 2010) hasta llegar a 42% (2050); a pesar de este avance, la población mayor a 64 años que se encontraría sin cobertura pensionaria sería aún un porcentaje significativo del total (58% en 2050)

Perú: Proyección de la Cobertura de Vejez* Comparación Internacional

• Cobertura

59% 55% 52% 49% 46% 43% 42%

62%67%58%57%54%51%

48%45%41%38%33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050Afiliados No Cubiertos

* Cobertura laboral = Afiliados / Población entre 14 y 64 años. Fuente: ONP, SBS y proyección BBVA. Elaboración: BBVA

Chile México Perú2010 67% 56% 33%2015 71% 60% 38%2020 74% 64% 41%2025 75% 68% 45%2030 76% 71% 48%2035 76% 73% 51%2040 77% 74% 54%2045 77% 74% 57%2050 76% 74% 58%

Perú: Proyección de la Cobertura Laboral*

Un comportamiento similar se observa para el caso de la cobertura laboral, que pasaría de 33% en el año 2010 a 58% hacia el año 2050, dejando así al 42% de los trabajadores sin cobertura pensionaria.

Comparación Internacional

• Cobertura Laboral:

Diagnóstico

El ratio de la población cubierta, en etapa activa y pasiva, mejoraría; sin embargo, sería aún insuficiente al comparar con niveles internacionales.

Page 8: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

2007: Tasa de reemplazo 50% 2038: Tasa de reemplazo 30%

Subsidio del Estado según tasa de reemplazo

Reducción gradual de la tasa de reemplazo, impuesta por normativa, hará que las pensiones se ajusten, sin caer en ningún caso por debajo de la pensión mínima.

A lo largo del horizonte de proyección se observa una reducción gradual de las pensiones más elevadas (en términos reales) como resultado de la aplicación de tasas de reemplazo decrecientes. Pese a ello, entre 2010 y 2050, la pensión promedio del SNP crecería casi tres veces.

Pensión Pensión SNP Pensión762

625Pensión SNP

500 500

415 Pensión 415autofinanciada Pensión

254 254 autofinanciada

501 822 1,002 501 822 1,002Prom. Remuneración Prom. Remuneración

Diagnóstico

• Nivel de las Pensiones en el SNP:

Fuente: SBS y proyección BBVA. Elaboración: BBVA

En el año 2050, la pensión promedio del SPP es superior en 4 veces la que se registraría hacia el año 2010. Se observa una alta dispersión en las pensiones de acuerdo a los niveles de renta y la frecuencia de cotización de los trabajadores.

A

B

C

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Pensión MínimaA: 90%-100%B: 50%-90%C: 10%-50%

2

3

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Pensión Mínima2: Entre S/500 y S/.8003: Mayor a S/.800

Pensión con respecto a la pensión mínima(Pensión mínima en 2010=100)

Por RemuneraciónPor Densidad de Cotización

Pese a la tendencia creciente de las pensiones, los trabajadores de ingresos medios y frecuencias de cotización reducidas podrían no obtener pensiones adecuadas.

Fuente: SBS y proyección BBVA. Elaboración: BBVA.

• Nivel de las Pensiones en el SPP:

Diagnóstico

Page 9: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

0

50

100

150

200

250

300

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Pensión promedio del Sistema(año 2010 =100)

El nivel de las pensiones de sistema se duplicará hacia el año 2050, con respecto al nivel de 2010; no obstante, preocupa quelos trabajadores de ingresos bajos obtendrán pensiones reducidas.

Fuente: ONP, SBS y proyección BBVA. . Elaboración: BBVA.

Diagnóstico

• Nivel de las Pensiones en el Sistema:

El nivel de las pensiones, evaluado en el sistema como un todo se incrementa, entre los años 2010 y 2050, en dos veces. Así, con respecto a la pensión promedio registrada en cada sistema para el año 2010, en el SNP la pensión crecería casi tres veces mientras que por el lado del SPP el crecimiento seria de cuatro veces.

Fuente: ONP, SBS y proyección BBVA

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

2007-2010

2010-2015

2015-2020

2020-2025

2025-2030

2030-2035

2035-2040

2040-2045

2045-2050

DesafiliaciónBdr2053019990

% PBISistema Público 52%SNP - 19990 31%DL. 20530 21%

Transición 6%Bono de Reconocimiento 3%Desafiliación 3%

Déficitl Previsional 58%

Costo previsional(Porcentaje del PBI)

Valor presente actuarial 2007-2050(Porcentaje del PBI 2006)

La presión fiscal del sistema se irá reduciendo en los próximos años como consecuencia de la extinción de las obligaciones del régimen reformado del DL Nº 20530, la redención de los bonos de reconocimiento, bonos complementarios y las garantías de pensión mínima y de la Ley de Desafiliación. No obstante, si bien hacia el año 2035 estas obligaciones decrecen de manera importante, el déficit no se cierra completamente pues prevalece el correspondiente al DL 19990.

El costo total del sistema exhibirá una tendencia decreciente como consecuencia de la extinción de la obligaciones en el sistema público. A valor presente el déficit por concepto de pensiones asciende a 58% del PBI.

Diagnóstico

• Costo previsional:

Page 10: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

Los niveles de cobertura, pensión y deuda que se observan en la proyección permiten descubrir algunas deficiencias del sistema que sugieren la necesidad de realizar correcciones que permitan mejorar su alcance.

Asimismo, cabe tener en cuenta que el desempeño de los sistemas dependerá de los factores estructurales de la economía donde se implemente. Así, el bajo nivel de ingreso per cápita, la mala distribución del ingreso, los altos niveles de pobreza y las altas tasas de informalidad condicionan el desempeño del sistema.

El desempeño de los sistemas dependerá de los factores estructurales de la economía donde se implemente.

Rural69%

Urbana31%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Peru

Chile

Argentina

MexicoColombia

Uruguay

Bolivia

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Informalidad como % no cubierto por la seguridad social

Índi

ce d

e la

pro

tecc

iónd

e es

tabi

lidad

labo

ral

0 2,000 4,000 6,000 8,000

Colombia

Ecuador

Perú

Brasil

Panamá

Argentina

Uruguay

Venezuela

Chile

México

PBI per cápita por países (US$, 2005)

Tasas de Pobreza en el Perú(2005)

Informalidad versus protección laboral (1997)

Fuente: BBVA, BID, MEF

• Factores Estructurales:

Diagnóstico

En síntesis…

• La cobertura mejorará en los próximos años, pero en aún existirá un grupo importante de trabajadores fuera del sistema:.

• En el 2050, 6 de cada 10 personas en la tercera edad carecerían de cobertura pensionaria, mientras que cerca de la mitad de las personas en edad de trabajar permanecería fuera del sistema de pensiones.

• El nivel de las pensiones también aumentará pero se detecta que existe un grupo importante de trabajadores -de bajo nivel de remuneración y frecuencia de cotización- que obtendrán pensiones reducidas.

• En algunos casos, no alcanzarían a cubrir niveles mínimos de consumo o no alcanzarían a recibir pensión alguna.

• Las tasas de reemplazo irán ajustándose a niveles más realistas, pero nuevamente se observa que éstas serán demasiado bajas para los grupos de trabajadores de bajos ingresos y baja densidad de cotización.

• El costo fiscal muestra una tendencia decreciente en el tiempo como porcentaje del PBI, lo cual contribuye a dar sostenibilidad financiera al sistema, sin embargo al 2050 el SNP continuará desfinanciado por lo que es necesario seguir procurando su equilibrio actuarial hacia el futuro.

• La tendencia decreciente se explica por las reformas paramétricas adoptadas en el SNP, reforma del DL N°20530 y extinción de obligaciones por bonos de reconocimiento y desafiliación.

Proyección y Diagnóstico

Page 11: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

• Propuestas de ampliación de cobertura:Planes Pensión por S/.1 y Pensión por S/.2, La afiliación obligatoria de los trabajadores independientes formales.

• Propuestas para extender y flexibilizar el acceso a pensiones:Extensión de la garantía de la pensión mínima en el SPP, para proteger a la población joven que hoy no tiene ese derecho y flexibilizar su requisito de acceso permitiendo así que los afiliados accedan a un porcentaje de esta pensión a partir de 15 años de aportes.

• Propuesta de focalización de subsidios para contribuir a la sostenibilidad financiera del SNP:

Aceleración en la reducción de tasas de reemplazo

Propuestas de reforma

SPP: trabajadores de ingresos por debajo de S/.800 y baja frecuencia de cotización.

Propuestas de reforma

Trabajadores según cobertura e ingreso*(2005)

*Nota: Corresponde a trabajadores entre 20 y 64 años1/ Dependientes e independientes que se desempeñan en actividades

profesionales o técnicas. 2/ Empleados, patrones, obreros y trabajadores del hogar no incluidos en 1/. 3/ Compuesto por independientes y patrones. Fuente: Encuesta Permanente de Empleo 2005. Ministerio de Trabajo.Elaboración: BBVA

En el año 2005, de los 12.8 millones de trabajadores entre 20 y 64 años sólo 4.6 millones estaban cubiertos por el sistema. De los 8.2 millones restantes, el 49% registró ingresos por debajo de S/.500 mientras que 43%, entre S/.500 y S/.800 mensuales.

• Identificación de la población objetivo:

Grupo objetivo I. Grupo objetivo II.

Númerode Trabajadores

(millones)

Ingreso Promedio

(S/.)

Trabajadores cubiertos 1 4.7 1,371Trabajadores no cubiertos 2 8.2 605

ingreso menor a S/. 500 mensuales 4.0 416

ingreso entre S/.500 y S/.800 3.6 641

ingreso superior a S/.800 30.6 1,591

SNP: trabajadores que aportado menos de 20 años (no acceden a la pensión mínima).

Page 12: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

Propuestas de reforma

Distribución de trabajadores no cubiertos (por edades) SPP

(afiliados de ingresos medios)SNP

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64

Afiliados en edad de jubilación

I. Población objetivo para incrementar la cobertura

II. Población objetivo para mejorar y permitir el acceso a las pensiones

• Parte importante de los trabajadores no cubiertos, de bajos ingresos, se concentra en edades jóvenes (menores de 34 años) y medias (entre 35 y 44 años).

• Esta característica implica diseñar medidas que incentiven, desde el inicio de la carrera laboral, el ahorro para la vejez.

• Solo el 64% de los afiliados del SNP cumplen con el requisito de 20 años de aporte. Adicionalmente, alrededor de 10% de los afiliados de este sistema aporta al menos 15 y 20 años.

• En el SPP los afiliados de ingresos medios y baja regularidad de cotización podrían obtener pensiones de muy baja capacidad adquisitiva

Fuente: INEI, MTPE, ONP, SBS y proyección BBVA. Elaboración: BBVA.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Cotizan entre 39 y 40 añosCotizan entre 28 y 32 añosCotizan entre 11 y 19 años

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Cotiza 45 añosCotiza 33 añosCotiza 15 años

Afiliación obligatoria de trabajadores independientes formales. Se busca que los trabajadores independientes cuenten con los mismos derechos y obligaciones que los trabajadores dependientes en materia previsional. Así, la medida, está orientada a trabajadores independientes y patrones formales que perciben en promedio rentas por encima de S/.800 y que se encuentren fiscalizados por órganos de control como la SUNAT.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

200 300 400 500 600 700Ingreso

ComplementoPensión Autofinanciada

Propuestas de reforma

Pensión autofinanciada y pensión garantizada(con 15 años de aporte)

Años

15 218 (45%) 348 (72%)

16 230 (48%) 373 (77%)

17 242 (50%) 398 (82%)

18 256 (53%) 425 (88%)

19 270 (56%) 450 (93%)

20 289 (60%) 484 (100%)

P1 P2

Esquemas de garantíasegún años de aporte

(Nuevos Soles y como porcentaje de la pensión mínima)

Propuestas de ampliación de cobertura

Planes de Pensión por S/.1 y Pensión por S/.2. Para trabajadores de ingresos bajos y medios, asegura un porcentaje de la pensión mínima en función al tiempo de cotización.

P1 P2

Elaboración: BBVA.

Page 13: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

Propuestas de reforma

100%

93%

88%

82%

77%

72%70%

80%

90%

100%

15 16 17 18 19 20

Años de aporte

% d

e la

Pen

sión

Mín

ima

Garantía de pensión mínima (según años de aporte)

Extensión de la garantía de la pensión mínima en el SPP y acceso a un porcentaje de la misma para todos los afiliados del sistema a partir de 15 años de aportación.

Transferencias según ingreso y años de aporte(Nuevos Soles)

Elaboración: BBVA.

0

100

200

300

400

500

500 600 700 500 600 700 500 600 700 500 600 700 500 600 700 500 600 700

15 años 16 años 17 años 18 años 19 años 20 años

ComplementoPensión autofinanciada

Pens

ión

Propuestas para extender y flexibilizar el acceso a pensiones

Determinantes de la pensión en el SNP, ejemplo:

Pensión = [ ( Tasa de Reemplazo + 2%*(Años de aportados - 20) ] * Remuneración

Aceleración en la reducción de tasas de reemplazo. De esta manera se acelera el proceso de reducción de la aplicación de las tasas de reemplazo vigentes en razón de 3 puntos porcentuales cada año hasta llegar a 30% en el año 2013.

Propuestas de reforma

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

2007 2011 2015 2019 2023 2027 2031 2035 2039 2043 2047

VigentePropuesta

Reducción de tasas de reemplazo(como porcentaje del salario de referencia)

Elaboración: BBVA.

Pensión Pensión SNP762

625

500

415 Pensión autofinanciada

254

501 822 1,002Prom. RemuneraciónPensión

Pensión SNP500

415Pensión

254 autofinanciada

501 822 1,002Prom. Remuneración

Propuesta de focalización de subsidios para contribuir a la sostenibilidad financiera del SNP

Page 14: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

Haber aportado al sistema de pensiones durante al menos 15 años.

Realizar un aporte mensual de al menos el monto mínimo que se define en el plan o régimen en el que se encuentre (por ejemplo: P1=S/.30; P2=S/.50; y entre 12% y 13% del salario para los casos del SPP y SNP, respectivamente).

Tener 65 años.

Percibir ingresos entre S/. 500 y S/ 800 para el caso de la propuesta de acceso a porcentaje de pensión mínima.

Propuestas de reformaRequisitos

Evaluación de impacto

24%24%

27%

34%

42%

51%

56% 57%61%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

IndependientesP2P1Base

Cobertura de vejez: base más programas de ampliación

Cobertura de vejez = Jubilados / Población mayor a 65 años. Fuente: ONP, SBS, BBVA. Elaboración: BBVA

• Cobertura

- Vejez:

En el escenario con reformas, la cobertura de vejez se ubicaría en 61% en el año 2050 (en lugar de 42% del escenario base). Así, en el año 2050, la población fuera del sistema de pensiones experimentaría una significativa reducción, pasando de ser 58% de la población mayor a 64 años a ser solo 39%, en el escenario con reformas.

Ganancia de 19puntos porcentuales en cobertura

Page 15: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

37%42%

56%59%

61% 63% 64% 66% 67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

IndependientesP2P1

Evaluación de impacto

Cobertura laboral: base más programas de ampliación

• Cobertura

Cobertura laboral = Afiliados / Población entre 14 y 64 años. Fuente: ONP, SBS, BBVA. Elaboración: BBVA

Ganancia de 9puntos porcentuales en cobertura.

- Laboral:

De acuerdo a la proyección, las reformas permitirían que la cobertura laboral se ubique en 67% en el año 2050 (en lugar de 58% del escenario base), lo que equivale a 18,8 millones de afilados (2.4 millones más que en el base). Así, hacia el año 2050 , la población en edad de trabajar fuera del sistema de pensiones se reduciría en gran medida, pasando de ser 42% a ser solo 33% bajo el escenario con reformas.

Evaluación de impacto• Pensiones

Pensión de planes P1 y P2respecto de la canasta mínima

Pensión de planes P1 y P2como porcentaje de la pensión mínima

Fuente: ONP, SBS, proyección BBVA. Elaboración: BBVA

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

2025 2050

P1P2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2025 2050

- Nuevos trabajadores con cobertura (planes P1 y P2):

Los trabajadores de rentas inferiores a S/.800, que al no contar con una cobertura pensionaria optaran por afiliarse a los planes propuestos (Pensión por S/1 y Pensión por S/.2), obtendrían pensiones con un poder adquisitivo entre 1.5 y 2.5 veces la canasta mínima de consumo. Ello equivaldría a 40% y 70% de la pensión mínima según los planes P1 y P2, respectivamente.

Page 16: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

Evaluación de impacto• Pensiones

Fuente: ONP, SBS, proyección BBVA. Elaboración: BBVA

Pensión con respecto a la pensión mínima(pensión mínima en 2010=100)

Por Remuneración Por Densidad de Cotización

- Afiliados ya cubiertos (análisis por renta y densidad):

Las medidas de extensión y flexibilización de requisitos para el acceso a la pensión mínima tendrán efectos sobre los trabajadores que de acuerdo al escenario base estaría afiliados al sistema (independientemente de la realización de reformas). Los principales impactos se observan en los grupos de afiliados de bajos ingresos y baja frecuencia de cotización al sistema.

Ingresos Altos

Ingresos Medios

0

100

200

300

400

500

600

700

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Pensión MínimaBaseReforma

Densidad Alta

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Pensión MínimaBaseReforma

Densidad Media

Densidad Baja

Evaluación de impacto

Fuente: ONP, SBS, proyección BBVA. Elaboración: BBVA

Pensiones de trabajadores de ingresos medios(pensión promedio en 2010= 100)

284332

388479

552638

741865

1,038

184 193194

227241

263285

365466

0100200300400500600700800900

1,0001,100

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Con ReformaBase

En promedio, pensiones 98%superiores a las del base.

- Afiliados ya cubiertos de ingresos medios:

La pensión media del sistema, luego de las reformas, sería 12% superior a la que se obtendría en el escenario base. En el caso de trabajadores de ingresos medios se incrementaría, en promedio entre los años 2010 y 2050, en 98% respecto de la pensión que alcanzarían sin reformas.

• Pensiones

Page 17: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

2007-2010

2010-2015

2015-2020

2020-2025

2025-2030

2030-2035

2035-2040

2040-2045

2045-2050

Reforma sobre CoberturaReforma sobre PensionesBase

Valor presente actuarial 2007-2050(porcentaje del PBI 2006)

Fuente: MEF, ONP, SBS, proyección BBVA. Elaboración: BBVA

Costo previsional total con reformas (Porcentaje del PBI, por quinquenio)

Evaluación de impacto

• Costo previsional

La medidas propuestas implicarían incrementar la deuda pensionaria en 10% del PBI. Así, las propuestas tendrían un costo razonable, teniendo en cuenta las ganancias en cobertura y nivel de pensiones para grupos específicos. Las transferencias se realizarían luego que el Estado haya finalizado sus obligaciones pensionarias previamente contraídas (2020).

% PBISistema Público 52%SNP - 19990 31%DL. 20530 21%

Transición 6%Bono de Reconocimiento 3%Desafiliación 3%

Sin Reformas 58%

Nuevas Reformas 10%► Reducción de tasas de reemplazo -2%

Reformas en pensiones 3%Reformas en cobertura 9%

Déficit Previsional 68%

Resultados(2050)

Cobertura(vejez)

Pensiones 1/ (2050=100)

Costo Fiscal (% PBI 2006)

(i) Base (escenario pasivo) 42% 100 58%

(ii) Base + Reformas del Sistema de Pensiones

61% 110 68%

(iii)Base + Reformas del Sistema de Pensiones + Reformas del Entorno Macro 2/

71% 150 63%

1/ En el año 2050 del escenario base las pensiones representaron 5 veces las obtenidas en el año 2010.

2/ Las reformas macro consideran pasar de: un crecimiento promedio del PBI de 4.5% a 6% entre 2005-2050, pasar de una reducción de la informalidad (desde 60%) de 45% a 30% y el crecimiento de las pensiones públicas se ajusta a una tasa menor a la de la productividad.

Elaboración: BBVA.

Impacto de reformas pensionarias y extra pensionarias

• Factores estructurales:

Evaluación de impacto

Adicional a las reformas propuestas, las mejoras en los factores estructurales tendrían impactos positivos sobre los indicadores analizados (cobertura, pensiones y deuda):

Crec. prom. del PBI de 4.5% a 6%.

Reducción de la informalidad de 45% a 30%.

Page 18: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

• Bajo las condiciones actuales, el sistema previsional peruano mostrarámejoras en sus principales indicadores en el mediano plazo. No obstante, los avances resultarán insuficientes para lograr una adecuada protección durante la vejez.

• En ese sentido se contempla un conjunto de propuestas: Cobertura: planes Pensión por S/.1 y Pensión por S/.2 Pensiones: extensión y flexibilización de los requisitos para el acceso a la pensión mínimaSostenibilidad: focalización de subsidios para contribuir a sostenibilidad financiera del SNP.

Conclusiones

• Se logra reducir significativamente el porcentaje de la población fuera del sistema de pensiones, así en el año 2050:

La población mayor a 64 años fuera del sistema pasa de ser 58% a ser solo 39%, en el escenario con reformas. La fuerza laboral fuera del sistema pasa de ser 42% de la población entre 14 y 64 a ser 33%.

• Las pensiones mejoran en relación al escenario base y esta mejora es significativamente mayor para los trabajadores de menores ingresos.

Así, las pensiones de los afiliados con ingresos inferiores a S/800 crecerían, respecto del escenario base, en promedio en 98%.

• La implementación de estas medidas incrementaría el costo previsional en 10% del PBI a valor presente y se realizarían recién a partir del quinquenio 2020-2025.

Conclusiones

Page 19: UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES...• Sistema Privado de Pensiones (SPP): El número de afiliados del SPP ha aumentado en cinco veces desde su creación. No obstante, en

• Para mejorar los resultados del sistema de pensiones se requiere de un enfoque integral, que implica adoptar medidas que están fuera de su ámbito. Así, la implementación de políticas que permitan reducir los niveles de informalidad e incrementar la productividad de los trabajadores, tendrán un impacto positivo sobre la cobertura y los niveles de pensiones.

• En esta línea, fomentar un adecuado funcionamiento del mercado laboral y elevar los niveles de educación y capital humano ayudarán a mejorar sustancialmente el desempeño del sistema previsional.

• Los retos que aún enfrenta el sistema previsional son importantes, por lo que esnecesario tomar medidas desde ahora para lograr una adecuada protección para la población en retiro, en particular para los grupos que durante su vida activa generan bajos niveles de ingresos.

Conclusiones

UNA MIRADA AL SISTEMA PERUANOUNA MIRADA AL SISTEMA PERUANODE PENSIONESDE PENSIONES