Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf ·...

6
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Riesgo Asociado a Procesos Naturales (B85) CARRERA/S: Licenciatura en Ciencias Biológicas ÁREA CURRICULAR: Biodiversidad y Recursos Naturales DEPARTAMENTO/INSTITUTO: Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario ÁREA DE DOCENCIA del IGCyC: Ciencias de la Tierra CARGA HORARIA TOTAL: 96 hs. CARGA HORARIA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA: 48 hs. CONTENIDOS MÍNIMOS: - El medio ambiente, evolución de la problemática ambiental. Pobreza y medio ambiente. Desarrollo y crecimiento. La componente ética en la problemática ambiental. - Riesgo, peligrosidad, daño y desastre. Definición. Conceptos de Impacto, vulnerabilidad y riesgo. Manejo de riesgos, etapas. Comunicación de riesgos. - Agentes y procesos geomorfológicos vinculados al riesgo. - El aire, el suelo y el agua como recursos naturales. - Los ambientes urbanos, periurbanos y rurales. Sus componentes físicos y biológicos. -El agroecosistema. Caracterización. - Contaminación física, biológica y química. La contaminación del agua subterránea y del aire. Criterios para su identificación. - Evaluación del riesgo de contaminación del agua subterránea. Principios metodológicos. - El riesgo asociado a procesos naturales y la educación ambiental. Las Ciencias Naturales en el contexto multidisciplinario. BLOQUE 1: Marco teórico general PROGRAMA DE CLASES TEORICAS: TEMA 1): El medio ambiente, su definición. Medio, medio ambiente y ecología. Evolución histórica de la temática ambiental. La crisis ambiental actual: causas y efectos. Pobreza, Opulencia y Medio Ambiente. Desarrollo y crecimiento. El desarrollo sustentable. La componente ética de la problemática ambiental. TEMA 2): Desastres naturales. Evento natural y desastre natural. El problema de su definición. La “naturalidad” de los desastres naturales. Ranking y estadísticas. TEMA 3): Riesgo, peligrosidad, vulnerabilidad, daño. Definición. Impacto, vulnerabilidad y riesgo. Similitudes y diferencias entre los conceptos de impacto ambiental y riesgo. Clasificación de riesgos. Riesgos Sociales, Tecnológicos y Naturales. Riesgo aceptable. Los criterios de "ALARA" y de "NIMBY". Riesgo y Percepción. El riesgo geológico. Clasificación de riesgos geológicos. Ejemplos. TEMA 4): Evaluación de peligrosidad. Recurrencia y severidad de un fenómeno. Evaluación de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo: factores que intervienen. La cuantificación del daño. La combinación de peligrosidad y vulnerabilidad en escenarios de riesgo.

Transcript of Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf ·...

Page 1: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN DE GÉNERO EN EDUCACIÓN

UNA MIRADA A LA VIDA, OBRA Y PARTICIPACIÓN DE

ANTROPÓLOGAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA

ANTROPOLOGÍA CLÁSICA

TRABAJO RECEPCIONAL

QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE

ESPECIALIZACIÓN DE GÉNERO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

KAREN MARLENE VAZQUEZ LIRA

TUTORA

DRA. MARÍA DEL PILAR MIGUEZ FERNÁNDEZ

LECTORAS:

DRA. JORGE GARCÍA VILLANUEVA DRA. ANA LAURA LARA LÓPEZ

CIUDAD DE MÉXICO, A 30 DE OCTUBRE DE 2017

Page 2: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

2

INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

Planteamiento del problema ........................................................................................................... 4

Justificación ....................................................................................................................................... 5

Capítulo 1 ................................................................................................................................. 10

ANTROPOLOGÍA ETNO Y ANDROCENTRISTA ............................................................. 10

1.1 Etnocentrismo en la antropología...................................................................................... 10

1.2 Androcentrismo antropológico. .......................................................................................... 13

1.3 Mujeres esenciales desde los principios de la antropología. ........................................ 17

1.3.1 Teorías económicas ..................................................................................................... 17

1.3.2Teorías del parentesco ................................................................................................. 19

1.3.4 Antropólogas, su inclusión como estrategia ............................................................. 21

Capítulo 2......................................................................................................................................... 22

PIONERAS ANTROPÓLOGAS.................................................................................................... 22

2.1 ¿Qué hay que decir de las primeras antropólogas? ...................................................... 22

2.2 Biografías y principales obras ............................................................................................ 26

2.2.1 Alice Cunningham Fletcher (1838-1923) ................................................................ 27

2.2.2 Ruth Falton Benedict (1887- 1948) ............................................................................ 31

2.2.3 Phyllis María Kaberry (1910-1977). ........................................................................... 34

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ................................................................................................ 37

Referencias……………………………………………………………………………… 40

Page 3: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

3

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo apoya el reconocimiento de la vida, obras y aportaciones de

algunas mujeres antropólogas en los inicios de la antropología social, así como

mostrar algunas de sus contribuciones a los estudios de género. Esto con la

finalidad de favorecer la difusión y dar a conocer que dentro del desarrollo de la

antropología social y desde sus inicios ha sido construida con aportes tanto de

hombres como de mujeres.

El objetivo fue reflexionar sobre el reconocimiento que han tenido tres pioneras de

la antropología social, sobre su vida y algunas contribuciones a los estudios de

género y otras, en el contexto del androcentrismo y el etnocentrismo que prevalecía

en los inicios de la antropología social.

Este trabajo surge tras la duda a indagar ¿por qué se dice que la antropología es

una de las ciencias sociales que ha creado un etnocentrismo y androcentrismo?

Cabe mencionar que estas preguntas me las hice hace poco tiempo y las formulé

tras leer el libro de Casares (2006) el cual me mostró varias académicas

antropólogas de las cuales no tenía el conocimiento de sus obras, de su

participación en los primeros trabajos etnográficos, de sus aportes en la

antropología social y en los estudios de género.

Desde mi postura como antropóloga y ahora estudiante de la Especialización de

Género en Educación reflexiono sobre el sesgo que guarda la antropología social,

me pregunto cuál es la razón por la cual son casi omitidas las aportaciones de las

primeras antropólogas. Así mismo me interesa conocer por qué hay antropólogas

menos mencionadas en comparación con antropólogas clásicas y sobresalientes

como los es Margared Mead, indudablemente Mead es una de las antropólogas más

importantes dentro de los estudios de personalidad pero qué hay que decir de las

demás antropólogas que también escribían antropología, inclusive antes o en la

misma época que Mead, es necesario reflexionar por qué razón sus trabajos fueron

menos reconocidos o en algunos de los casos casi omitidos del reconocimiento de

la antropología social.

Page 4: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

4

Se hace un breve recorrido mostrando parte de la vida y principalmente la

trayectoria académica de tres pioneras de la antropología social, Alice Cunningham

Fletcher (1838-1923), Ruth Fulton Benedict (1887- 1948), y Phyllis Kaberry (1910-

1977). Las antropólogas mencionadas tienen en común el ser mujeres pioneras en

esta disciplina, realizaron estudios de culturas indígenas y de culturas de otros

países diferentes al propio. En el caso de Ruth Benedict, siendo que ha recibido un

mayor reconocimiento el incluirla nos permite analizar qué circunstancias le

favorecieron para obtener una mayor presencia en la antropología. Contrario

Fletcher y Kaberry, con una menor difusión de su trabajo y reconocimiento a sus

obras, podremos tratar de explicar por qué ocurrió esto.

Cabe señalar que las referencias que se hacen a otros antropólogos, con mención

sobresaliente de una antropóloga, Margaret Mead, permiten situar mejor a las tres

antropólogas mencionadas anteriormente, a las que se dedica este trabajo.

Planteamiento del problema

Desde los temas de género y educativos es posible reflexionar sobre las formas

sexistas que se han utilizado para ocultar textos y escritos realizados por mujeres.

Como se plantea a lo largo del ensayo es importante encaminar la reflexión de

dónde han quedado los aportes de las mujeres en la construcción de la antropología

como ciencia.

Dentro de los estudios referidos a las relaciones de género podemos encontrar una

amplia aportación de diferentes disciplinas como la antropología, historia,

sociología, psicología, la educación entre otras, por lo tanto los estudios de género

son un campo multidisciplinar sin embargo es importante aclarar que su interés

compartido entre las diversas disciplinas es que se busca entender, analizar,

explicar y cuestionar las relaciones sociales que se dan entre e intra géneros.

Page 5: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

5

En el ámbito de lo educativo se ha ido creando el interés por reflexionar qué pasa

con la situación y el lugar que ocupan las mujeres, se ha creado la necesidad de

reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación

universitaria o educación superior en distintos campos y que lugar han ocupado

dentro de estas instituciones educativas.

La pregunta central que guía el trabajo es la siguiente: ¿Qué hay que decir de Alice

C. Fletcher y Phyllis Kaberry, por qué siendo pioneras en la antropología han sido

menos reconocidas en la antropología social y por qué razón el trabajo de Ruth

Benedict logro tener más reconocimiento que las anteriores? En este mismo sentido

se desea responder la pregunta central siguiendo los siguientes ejes de análisis:

¿En qué contexto social, familiar y de la antropología se desarrolló su trabajo y

cuáles fueron algunas de sus aportaciones? ¿Cuáles fueron algunas de sus

aportaciones? ¿qué reflexiones podemos hacer sobre género con respecto de su

participación en la antropología y de algunas de sus obras?

Justificación

La importancia de este ensayo se desglosa en dos aspectos que sustentan el motivo

de la averiguación del tema.

La antropología social desde sus inicios ha sido una disciplina que se ha

caracterizado por ser una de las ciencias interesadas en estudiar temas sociales y

culturales, ha tratado de entender las diferencias y semejanzas entre cada cultura

para ello ha tenido que interpretar la realidad social de cada época. Misma realidad

social no puede ser interpretada de la misma manera para hombres que para

mujeres por ello la antropología ha abierto un gran interés para los estudios referidos

a las mujeres.

El surgimiento de un nuevo campo de investigación en la antropología, referido a las mujeres

y a las relaciones de género, es resultado tanto de las características de esta disciplina como

Page 6: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

6

el hecho de que las colegas feministas bregaron por la incorporación de estos temas a los

problemas teóricos debatidos por las ciencias sociales. (González, 1997:17)

Como bien se menciona en la cita anterior la brecha que abre el camino a los temas

de género es resultado de las demandas de las mismas mujeres, ya que dentro de

la antropología como en la mayoría de las ciencias se ha mencionado en menor

medida las aportaciones de las mujeres. Dicha invisibilización de la mujer se ha

dado al menos en dos sentidos: por un lado, el escaso reconocimiento de las

mujeres científicas, y por otro lado considerarlas solo como sujetos de investigación,

o incluso solo considerar a los varones como tales, influyendo en la elaboración de

teorías (Miguez, 2004). En el caso de la antropología, las primeras antropólogas

participaban particularmente indagando en el conocimiento sobre el rol social de las

mujeres, sin que éstas fueran centrales en los estudios, ya que el estudiar a las

mujeres solo complementaría el estudio de las culturas a través de la vida y visión

masculina. Por otra parte, muy pocas antropólogas habían gozado de

reconocimiento, tanto de sus estudios etnográficos como el reconocimiento como

verdaderas pioneras de la antropología. ¿Por qué las primeras antropólogas no

lograron el mismo reconocimiento qué sus pares varones? y ¿De qué forma se

involucraron en la labor antropológica y cuáles fueron sus aportaciones?

Por ello los estudios de relaciones de género plantean la necesidad de dar

reconocimiento a las aportaciones de las mujeres, así como desarrollar el

conocimiento incorporando la comprensión de las relaciones entre mujeres, entre

hombres, y entre grupos del mismo sexo, dentro de cada una de las culturas, ya

que es indispensable comprender las relaciones en sus diferentes formas. En el

plano personal, la elección del tema ésta sujeta completamente a mi formación

como antropóloga social, y ahora en la posición de estudiante de la Especialización

de Género en Educación comienzo a reflexionar respecto a lo que realmente

conozco o desconozco a partir de mi formación en Licenciatura en Antropología.

Cabe mencionar que durante el lapso de la licenciatura algunas obras clásicas

revisadas fueron en su mayoría obras realizadas por varones, obras como las de

Bronislaw Malinowski, Evans Pritchar, Emilie Durkheim o Marcel Mauss, si bien, se

Page 7: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

7

revisaron obras de algunas mujeres como Margared Mead y Ruth Benedict, fueron

abordadas en menor medida en comparación con la de los varones.

Revisión documental y delimitación del tema.

Para la elaboración del ensayo se procedió a realizar una búsqueda de textos

escritos en o traducidos al español: libros, artículos o ensayos de autoras que han

realizado trabajos acerca de biografías de las primeras antropólogas, la consulta de

dichos escritos se realizó en algunas bibliotecas de la ciudad de México tales como

la biblioteca de la UAM-Xochimilco, UAM-Iztapalapa, Biblioteca México José

Vasconcelos, Biblioteca UPN-Ajusco, Biblioteca del COLMEX, así mismo se

realizaron búsqueda de artículos en sitios de internet. Con base en los textos

encontrados, se procedió a una selección de escritos principales para realizar el

presente ensayo.

Para el desarrollo del ensayo se eligió trabajar con tres antropólogas Alice

Cunningham Fletcher (1838-1923), Ruth Benedict (1887- 1948), y Phyllis Kaberry

(1910-1977), debido a que presentan algunas similitudes en sus áreas de estudio,

por ejemplo, el hecho que las tres trabajaran con indios nativos de su propio país.

El año de nacimiento de dichas antropólogas nos permite contrastar contextos

sociales diferentes, Benedict nace 49 años después de Fletcher, mientras que

Kaberry nace 29 años después que Benedict. Sin embargo, a pesar de las

diferencias de años de nacimiento las tres antropólogas pueden ser consideradas

pioneras de la antropología ya que el periodo en que realizan sus trabajos de campo

y publican sus primeras obras antropológicas son años que comprenden el siglo

XIX, siglo del surgimiento de la antropología social como ciencia.

Frente a la forma de organizar y hacer el mayor rescate de textos es importante

mencionar que encontré algunas limitantes de orden personal y de orden

académico. Sí bien sí hay una riqueza de textos que hablan sobre la vida de estas

antropólogas, sin embargo, son textos que en su mayoría aún no han sido

traducidos al español y se encuentran solamente en inglés, siendo así la primer

Page 8: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

8

limitante de orden académico nos sugiere que hacen falta más textos antropológicos

traducidos al español, y por otra parte de orden personal nos hace una invitación a

que los alumnos y alumnas nos interesemos por aplicar un aprendizaje completo

del inglés y de otras lenguas si es posible.

El trabajo recepcional está dividido en dos capítulos y el apartado de discusión y

conclusiones.

En capítulo 1 presento antecedentes de algunos trabajos y conceptos

metodológicos que se han hecho respecto a temas como del por qué se dice que la

antropología ha sido una de las ciencias sociales que tuvo como base de partida el

etnocentrismo y androcentrismo, así como abordar en qué medida los antropólogos

comenzaron a incluir a las mujeres dentro de sus estudios etnográficos y que a partir

de ello realizaron teorías completas como lo son las teorías económicas y de

parentesco. Y, por otro lado, cómo se va dando su inclusión de mujeres en la

antropología y su reconocimiento como académicas.

En el capítulo 2, presento la vida de tres antropólogas Alice Cunningham Fletcher

(1838-1923), Ruth Fulton Benedict (1887- 1948), y Phyllis Mary Kaberry (1910-

1977) se vislumbra parte de su vida y cómo fue que llegaron a realizar trabajo de

campo, qué ventajas tuvieron o a qué desventajas se enfrentaron para poder

desarrollar su aporte como antropólogas, así mismo se rescatan algunos aportes

que hicieron en los estudios de las mujeres.

Para finalizar se presentan la discusión y conclusiones a las que se llega en torno a

las diferencias, similitudes y dificultades con que se perciben las ya mencionadas

antropólogas para poder formarse dentro de la academia, producir y difundir sus

investigaciones.

El ensayo pretende ser un trabajo que contribuya a la reflexión de qué es lo que

paso con las obras de estas nacientes antropólogas, como antecedente de las obras

de antropólogas actuales, de dónde van sus trabajos y en qué medida son

visibilizados dentro de las ciencias sociales, en el caso de las antropólogas que nos

referimos es importante conocer sus principales aportes en su misma área como a

Page 9: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

9

los estudios de la mujer. Es fundamental que tanto en la antropología social como

en la totalidad de las disciplinas se vislumbre la participación de las mujeres en la

historia y construcción de las mismas.

Page 10: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

10

Capítulo 1

ANTROPOLOGÍA ETNO Y ANDROCENTRISTA

1.1 Etnocentrismo en la antropología

La palabra etnocentrismo de acuerdo con su significado es:

El término técnico para la percepción de las cosas según el cual nuestro propio grupo es el

centro de todo y todos los otros grupos son medidos y evaluados en relación con él (…)

Cada grupo nutre su propio orgullo y vanidad, se jacta de ser superior, exalta sus propias

divinidades y considera con desprecio a los extranjeros. Cada grupo piensa que sus propias

costumbres (Folkways) son las únicas buenas y si observa que otros grupos tienen otras

costumbres, éstas provocan su desdén. (Chuche, 2002:26).

Conforme la definición de la palabra etnocentrismo podemos suponer que siempre

se ha desarrollado en todas las culturas, ya que invariablemente se ha dado el

encuentro entre culturas y sociedades con diferentes prácticas. Este encuentro

entre culturas y diversas sociedades ha sido desde los inicios de la antropología

social su principal tema de interés, ya que a partir de ello se puede valorizar las

diferencias o similitudes de existen entre culturas o sociedades. Como lo señala

Portal y Rodríguez (2010) el interés de la antropología ha sido centrarse en

interpretar la “otredad”, es decir tratar de interpretar al "otro" aunque esto lleve a

desvalorizar alguna de las prácticas de alguna de las culturas involucradas, esto se

da ya que al haber un choque cultural, los integrantes de una culturas frente a otra

se perciben como seres extraños, ajenos a las prácticas de esa otra cultura, con

diferentes valores y costumbres no relacionadas a las suyas, y por tal motivo se

descalifican y desvalorizan aquellas prácticas ajenas a su cultura, y esto puede

generar, un elemento central para construir una antropología etnocentrista.

Si se trata de interpretar la cultura del "otro" a partir de nuestro esquema social se

corre el riesgo de practicar el etnocentrismo y con ello descalificar y desvalorizar las

prácticas de cualquier otra cultura. Como señala Moncó (2011), el otro siempre es

visto como un agente externo y por tal razón no tendría derecho a nada de lo que

tenga que ver con lo interno, con lo propio, con lo de una cultura en exclusivo. Por

Page 11: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

11

ejemplo; nos encontramos en un salón de clase y de momento llega un alumno

nuevo y quiere aplicar sus normas según la institución anterior a la que pertenecía,

¿Qué pasaría? ¿Se lo permitirían o descalificarían sus prácticas?, lo más probable

es que no consideren sus prácticas e inclusive la mayoría piense que él es quien

debe adaptarse a las nuevas prácticas del nuevo colegio. Si esto puede suceder

en un entorno tan pequeño como lo es un salón de clase, de qué manera se vive a

un nivel mayor como lo es una cultura.

El otro, como construcción cultural, es siempre el antónimo de aquello que es grupal e interno

y como tal sólo puede significar lo extraño, lo no yo, lo que ésta fuera y que podemos

identificar como el esclavo, como el enemigo, o el que no tiene derecho ni razón en tanto

que nosotros lo construimos como paradigma de lo humano y sus virtudes. (Moncó, 2011:19)

Varias autoras han sostenido que la antropología en sus inicios había sido una de

las ramas de las ciencias sociales que escribían desde los conceptos etnocentristas.

Por ejemplo; Grassi (1986) explica que una de las bases para escribir la

antropología etnocentrista es que ha sido escrita desde el mundo occidental, mismo

que mira al “otro” y lo percibe como el “primitivo” o el “salvaje.”

Si la antropología había escrito desde el mundo occidental le podemos agregar que

partía de bases simbólicas que expresaban el poder de la Europa burguesa, blanca

y cristiana.

La preocupación por el otro es tan antigua como la experiencia misma de su existencia y de

condición indispensable de la constitución de la propia identidad, tanto en el orden individual

como en el grupal. En este sentido general, todos los grupos humanos han marcado sus

diferencias con los restantes desde una actitud que puede calificarse de etnocentrista.

(Grassi,1986: 35)

Moncó, B. (2011), nos señala que desde siempre el hombre ha tenido el interés de

conocer y explorar que hay más allá de los límites de sus tierras, conocer a los otros

y tratar de describirlos. Haya sido con fines militarizados para lograr una expansión

territorial, extraer riquezas de minerales o esclavizar a las personas había necesidad

de conocer e interpretar al otro, ya que de no ser así no se hubiera encontrado la

Page 12: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

12

manera de dominar e insertar nuevas costumbres como en el caso de la

evangelización en América Latina.

Desde Herodoto, Tucídides, Platón, Aristóteles, Estrabón, Lucrecio y Tácito en la antigüedad,

Guillermo de Rubruck, Marco Polo, Ibn Battuta, Ibn Jaldún, en la Edad Media, o más

próximos a nuestra disciplina Cristóbal Colón, Cabeza de Vaca, Bernardino de Sahagún o

José de Acosta más tarde, se encuentra un verdadero afán de viajar a lugares desconocidos,

descubrir nuevas tierras, encontrar seres diferentes y elaborar un catálogo de costumbres y

peculiaridades que hablen de esos Otros y de ellos mismos en comparación antitética.

(Moncó, 2011:19)

El desarrollo de la antropología tiene una base etnocentrista lo cual no se ha dado

de manera accidentada, tiene que ver por un lado en la necesidad del hombre de

clasificar, jerarquizar y definir su entorno y, por otro lado, creer que estas

clasificaciones y jerarquizaciones son las únicas invenciones válidas, por lo tanto,

al encontrase con otro tipo de clasificaciones alguna de ellas será desvalorizada.

Podemos pensar este etnocentrismo partiendo de la idea de que desde los inicios

los seres humanos han necesitado elementos que les ayuden a ordenar el mundo,

por lo tanto han organizado conceptos que ayuden a determinar la lógica de la

realidad, como señala Durkheim (1996) "ese procedimiento consiste en clasificar a

los seres, acontecimientos y hechos del mundo" es así como los seres desde

siempre han buscado clasificar, dividir y jerarquizar cualquier elemento de la vida

diaria y así poder darle un orden lógico. Durkheim señala que incluso las sociedades

más alejadas y primitivas han utilizado la clasificación para entender y dar lógica a

la realidad y así ofrecer ciertas formas básicas de cómo debemos pensar. Estas

primeras formas irán tomando estructura hasta lograr ser transmitidas y que sirvan

como base para reproducirlas. Sin embargo, a pesar de que cada sociedad ha

creado sus bases simbólicas, al encontrarse frente a otra sociedad y por lógica a

otras bases simbólicas algunas de ellas serán desvalorizadas.

En este sentido Carranza (2002) explica que la antropología escribía e interpretaba

las otras sociedades comparando y tratando de explicarlas desde sus bases

simbólicas (occidentales), con esto se tenía un problema ya que el investigador/a

Page 13: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

13

buscaba interpretarlas a partir de una base semejante a su cultura, por ello intentaba

localizar prácticas similares a la suya.

El etnocentrismo de los estudios les hacía buscar lo equivalente de su cultura occidental en

las sociedades no occidentales que estudiaban, el tiempo de su ideología androcéntrica

fijaba su atención en los elementos masculinos. (Carranza, 2002: 21).

1.2 Androcentrismo antropológico.

Stolcke (1996) utiliza el término descrito por Victoria Sau (1989) autora que define

androcentrismo como:

El hombre como medida de dotas las cosas. Enfoque de un estudio, análisis

o investigación desde la perspectiva masculina únicamente, y utilización

posterior de los resultados cómo válidos para la generalidad de los individuos,

hombres y mujeres. Este enfoque unilateral se ha llevado a cabo

sistemáticamente por los científicos, lo cual ha deformado ramas de la ciencia

tan importantes como la Historia, Etnología, Antropología, Medicina,

Psicología y otras. (Sau, 1981:45).

Después de la anterior definición es importante vislumbrar en qué medida la mayoría

de las ciencias ha realizado estudios e investigaciones partiendo desde una mirada

androcéntrica. Por ejemplo, podemos pensar en la manera que se ha redactado la

historia universal y conforme a la cosmovisión de cada contexto social, en la

mayoría ha sido escrita omitiendo la participación de las mujeres; en las guerras o

revoluciones, en la filosofía ciencia en la cual se hace mención mayoritariamente de

filósofos y no filosofas. Como explica Moreno (2000), la mayoría de las ciencias

interpretan al mundo conforme sus prejuicios.

La ciencia constituye una forma particular de interpretar el mundo en cada época histórica y

no está en absoluto exenta de prejuicios ideológicos, es más, la ciencia, junto con la

ideología, determinan la forma y el color del cristal con que cada época histórica contempla

el universo que le rodea. (Moreno, 2000:14-15)

Page 14: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

14

Sin embargo es importante mencionar que este androcentrismo no solo se ha dado

en la construcción de las ciencias, si no que se ha ido transmitiendo de generación

en generación y que su reproducción no sólo ha sido realizada por hombres,

también las mujeres han participado en mantenerlo y reproducirlo, ya que las

mismas mujeres de alguna manera habían interiorizado el pensar al mundo desde

los lentes androcéntricos, ya que en una determinada época era el único

pensamiento válido para percibir y traducir el mundo; en este sentido la creación

de la historia tuvo un papel fundamental ya que con base en la historia se trataba

de justificar y sustentar el por qué cada sexo tenía ámbitos específicos en los cuales

se podía o no participar. Entonces es claro que esta historia se escribía con

intereses particulares. La omisión de las mujeres en la historia no obedeció a la

carencia de información, si no a que la participación de las mujeres no se

consideraba relevante. Además, en la historia ha prevalecido un enfoque en

personajes destacados, (varones) en lugar de la comprensión de la vida de las

personas, así como su participación en eventos sociales.

En este sentido debemos considerar que esta historia escrita sólo se redactaba para

beneficiar a los que ya estaban en el poder y se ignoraba a la gran masa que se

conformaba por grupos excluidos como lo podían ser las mujeres, por ello las

mujeres no encontraban nuevas formas de percibirse a sí mismas, se sentían

excluidas de la historia y de las ciencias "La debilidad de la posición social real de

las mujeres se reflejaba en su consideración en la ciencia y de sus propias

posibilidades de hacer ciencia, lo que contribuía a la ocultación científica"

(Fernández, 2001:66).

Así la mayoría de las ciencias y de las investigaciones habían sido dominadas por

una elite exclusiva de los hombres, mismas que buscaban encontrar la manera de

seguir resguardando el poder "para que una élite tenga el control pleno de una

sociedad, hay varios instrumentos que utiliza para su logro y conservación. Uno de

ellos es el apoyarse en lo que conocemos como el producto de la producción

científica" (Cabrera, 2008:70). Es decir, el androcentrismo tenía como sustento

bases científicas.

Page 15: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

15

¿Pero esta producción científica desde la mirada androcéntrica, también se da en

las ciencias antropológicas?

Ya varías autoras han hablado de la antropología androcentrista por ejemplo Moore

(1996) nos plantea tres niveles de la utilización del androcentrismo, mismos niveles

que en este apartado trataré de entender apoyada de la teoría de otras autoras.

Primer nivel de androcentrismo.

La visión personal del antropólogo, que incorpora a la investigación una serie de

suposiciones y expectativas acerca de las relaciones entre hombres y mujeres.

(Moore,1996:14).

Este primer nivel ésta relacionado con la visión de quien escribe una investigación,

tiene que ver con la base simbólica con la que cuenta, es decir la investigación se

escribirá a partir de la descripción que se logra hacer con base en criterios

personales, el antropólogo(a) que tiene como referente que los hombres son

superiores que las mujeres, escribirá una antropología en la que manifieste este tipo

de superioridad,

En este sentido Grassi (1986) y Carranza (2002) consideran que esta primera

antropología era una ciencia social constituida en su mayoría por hombres que

buscaban interpretar estas otras culturas a partir de la comparación de sus

esquemas valorativos con los esquemas valorativos narrados de la otra cultura.

Segundo nivel

El segundo efecto distorsionador es inherente a la sociedad objeto de estudio. En muchas

sociedades se considera que la mujer está subordinada al hombre, y esta visión de las

relaciones entre los dos sexos será la que probablemente se trasmita al antropólogo

encuestador. (Moore,1996:14).

Este segundo nivel tiene que ver con los datos y visión que un informante puede

trasmitirle al antropólogo. Ha sido común que el antropólogo(a) confiara en lo que

Page 16: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

16

su grupo de informantes o su informante clave le trasmitía, siendo así y

reconociendo algunas limitaciones que se podían dar en el trabajo de campo el

antropólogo no podía siempre corroborar de manera adecuada que dicha

información fuese verídica o sí había otras perspectivas, la escribía con base en lo

que le informaban, sí en dicha sociedad le informaban que las mujeres no participan

en la economía así se escribiría y así se trasmitiría. Es aquí dónde radica la

importancia de cómo los informantes describían su sociedad y la manera en que

contaban y trasmitían información. Cabe mencionar que este aspecto también se

relaciona con las herramientas metodológicas que se ponen en juego, entre ellas la

confianza o empatía que lograba establecer el antropólogo (a) con sus informantes,

la empatía podía ser una herramienta clave para que se lograra tener información

lo más cercana al grupo estudiado.

Tercer nivel

Parcialidad ideológica propia de la cultura occidental: los investigadores, guiados por su

propia experiencia cultural, equiparan las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres de

otras culturas son la desigualdad y jerarquía con que presiden las relaciones entre los dos

sexos en la sociedad occidental. (Moore, 1996:14).

Es importante tratar de pensar con qué elementos ideológicos contaban estos

primeros antropólogos, como explica Casares (2006), una probable razón es que

los antropólogos de épocas anteriores tuvieran pocas formas de pensamiento

acerca de la relación de las mujeres y los hombres, y que cayeran en un

androcentrismo prevaleciente en las ciencias y que podría calificarse como

anticientífico. Si los antropólogos contaban con el referente ideológico de que

cualquier sociedad puede ser interpretada solo por varones, era de esperarse que

sus principales informantes para escribir etnografías fueran varones. Por tal motivo

puede ser que estos primeros antropólogos fijaran la mirada hacia en estudio

etnográfico a partir de informantes hombres.

Grassi (1986) considera que esta primera antropología era una ciencia social

constituida en su mayoría por hombres que buscaban interpretar a las culturas a

comparación los propios esquemas valorativos con los narrados con respecto de

Page 17: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

17

culturas diferentes, tal motivo llevó a formar un cuerpo teórico antropológico

exclusivamente de hombres.

1.3 Mujeres esenciales desde los principios de la antropología.

No implica forzosamente la negación de las mujeres ni su

silenciamiento; de hecho, para los antropólogos era

inevitable incorporar a las mujeres en ciertos campos de

investigación. (Casares,2006:23)

Como se ha revisado en los puntos anteriores el presente ensayo pretende entender

el por qué se ha construido o se ha hablado de una antropología etnocentrista y

adrocentrista, de igual manera indagar sobre el papel social que se les daba a las

mujeres de las culturas estudiadas.

Es importante mencionar que, desde los principios de la antropología, en los

trabajos etnográficos se escribía sobre las mujeres, sin embargo, no se

consideraban en la medida que se hubiera deseado ni tampoco se creía necesario

hacer estudios específicos de las mujeres, pero sí se escribía sobre el rol social que

desempeñaba cada una de ellas, indagaban en temas de actividades económicas,

rituales religiosos, rituales de iniciación, matrimonios, cuidado de hijos(as), etc.

Mismos temas que dieron apertura a teorías importantes para entender en su

totalidad a las sociedades.

1.3.1 Teorías económicas

En los primeros trabajos etnográficos interpretativos de diferentes grupos, era

necesario analizar hombre y mujer por separado esto para poder así mostrar a

escena cada uno de los roles y conductas distintas que los caracterizaba. Juliano

(2001) plantea que en algunas investigaciones se escribía sobre la importancia de

la participación económica de las mujeres, y que estos escritos ponían en manifiesto

su participación en las prácticas agrícolas.

Page 18: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

18

Por lo tanto, es importante resaltar que para poder interpretar la economía de una

sociedad no bastaba sólo con interpretar las actividades de los hombres sino

también era necesario interpretar las actividades de las mujeres, ya que tanto

hombre como mujeres aportaban a la circulación de bienes, y con ello podían

mantener la economía de su sociedad.

Por ejemplo, recordemos la obra de Malinowsky, el tomo II del libro Los argonautas

del Pacifico (1972) en el capítulo XI apartado 4, se da este apartado para mencionar

la importancia de la participación de las mujeres en el ritual del KULA y también se

refiere a la participación en la producción de bienes, lo que a la vez da indicios de

actividades diferenciadas para hombres y para mujeres.

En Dobu se supone que la esposa o la hermana del individuo tiene siempre gran influencia

sobre sus decisiones en el Kula. Por lo tanto, hay una forma especial de magia que utilizan

los hombres de Sinaketa con objeto, de actuar sobre las mentes de las mujeres de Dobu.

(…) Pueden reprocharle a una muchacha soltera la conducta que su hermano mantiene con

ellos. Entones ella le pedirá nuez de betel. Se la dará preparada con algún conjuro y la

muchacha, se supone, influirá sobre su hermano para que practique el Kula con sus

asociados. (Malinowski. 1972:280)

Pero el papel de las mujeres no sólo era en la influencia que podía tener una

hermana sobre el hermano en cuanto a la participación en el Kula, si no también

participaba en la elaboración de los collares hechos de Kaloma1, la elaboración de

las conchas es una elaboración compartida entre hombres y mujeres, mientras que

los hombres perforaban el kaloma las mujeres lo pulían “la ruptura y la perforación,

como el buceo es tarea exclusiva de los hombres. El pulimiento, por regla general,

corre a cargo de las mujeres” (Malinowski, 1972:362).

Así mismo el observar e interpretar las actividades de las mujeres no sólo sirvió para

entender sus aportes económicos de forma generalizada, también y gracias a estos

estudios poco a poco se fueron abriendo nuevas brechas de interés a temas de la

vida cotidiana y unidad doméstica. Menciona Muñiz (1997) que al menos en lo que

1 Conchas de espóndilos. Conchas donde se hacen los pequeños discos perforados que sirven para componer los collares Kula y también para adornar casi todos los artículos de valer o artísticos que se utilizan dentro del distrito Kula.

Page 19: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

19

fue la Antropología Latinoamericana que a finales de los años setenta y principios

de la década de los ochenta del siglo XX, surgió un importante interés por describir

y analizar la importancia de las mujeres en los diferentes roles que desempeña.

Surge la nueva tendencia hacia la reflexión sobre la vida cotidiana, la producción y

reproducción en la unidad doméstica, los ciclos de vida y la participación de las mujeres en

el ámbito laboral (…) se elaboraron trabajos sobre la importancia de la reproducción social y

el trabajo doméstico donde las mujeres tenían tradicionalmente, su campo de acción y donde

se expresaba la división sexual del trabajo. (Muñiz, 1997:122).

Cabe mencionar que esta consideración del papel de las mujeres en temas

económicos y la breve descripción en cuanto a las funciones de las mujeres es una

interpretación personal y se toma como referente para demostrar que si existía una

participación, sin embargo, el mencionar la obra de Malinowski no quita que también

sus escritos tenían el peso androcéntrico de la época, como señala Moncó (2011),

Malinowski incorpora factores biológicos para justificar que el rol de la mujer se

encuentra solo en los sistemas del parentesco.

Los postulados del funcionalismo de Malinowski incorporan los factores biológicos para dar

cuenta de qué papel tiene las mujeres en el mundo; de hecho, la exclusión y subordinación

de ellas y la dominación por parte de los hombres entrarían a formar parte del equilibrio social

tan querido por los funcionalistas. (…) este “humanismo” de Malinowski no altera para nada

el fuerte androcentrismo que caracteriza sus estudios (las mujeres son solo sus propios roles

y su posición en el sistema del parentesco). (Moncó, 2011:105).

1.3.2Teorías del parentesco

Olavarría (2002), explica que las teorías del parentesco surgen de una manera casi

obligada para poder comprender las estructuras de organización, jerarquización y

terminología de las sociedades, los primeros estudios de parentesco surgen en el

siglo XIX con Lewis Morgan (1851), quien hace un análisis terminológico para

comprender la organización social iroquesa, posteriormente las terminologías que

en un principio eran para comprender estructuras de organización pasan a ser

terminologías que ayudan a entender lo que socialmente describe la terminología,

Page 20: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

20

esto es, entender las obligaciones y la carga simbólica que contienen cada una, así

mismo la relación que tienen entre ellas, por ejemplo la relación hermano-hermana,

qué implica esta relación, qué papel tiene que jugar cada actor social según su

relación social como hermano o como hermana.

Entre los varios temas que comienzan a abordarse a partir de las teorías de

parentesco, se identifica que en un primer momento las mujeres sólo se

encontraban en un lugar dónde se veían como madres, hermanas, abuelas.

En las teorías del parentesco y de matrimonio resultaba, por supuesto, imposible incluso

para los antropólogos dejar de lado a las mujeres, pero ellas aparecían en sus etnografías

invariablemente como hijas, hermanas o esposas de uno o incluso varios hombres, como

meros objetos de intercambio de sus capacidades reproductivas entre hombres. (Stolcke,

1996:1)

La obra Los sistemas elementales del parentesco del antropólogo Lévy-Strauss

(1969) nos revela datos importantes sobre el parentesco, el cual no se podía

estudiar sin considerar el papel tan relevante de las mujeres.

Lévy-Strauss añadió a la teoría de la reciprocidad primitiva la idea de que el matrimonio es

una forma básica de intercambio de regalos, en que las mujeres constituyen el más precioso

de los regalos. Sostiene que el mejor modo de conocer el tabú del incesto es como un

mecanismo para asegurar que tales intercambios tengan lugar entre familias y entre grupos.

(Rubin, 2003:50)

El parentesco es un tema que formo parte de las discusiones que desde finales

del S. XVIII y a lo largo del S. XIX, se realizaron en torno al rol de la mujer y la

familia en la naciente sociedad industrial europea. Y tuvo sus momentos de

clímax, a mediados del siglo pasado, bajo la influencia teórica del

evolucionismo especulativo, qué como práctica ideológica constituyo una

significación del orden burgués y de la explotación, entre otros de las mujeres.

Page 21: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

21

1.3.4 Antropólogas, su inclusión como estrategia

La necesidad de la antropología de incluir a antropólogas dentro de la disciplina se

da de manera necesaria y estratégica, esto a partir de la idea que para poder

obtener un mejor resultado e información más completa dentro de las

investigaciones sería necesario incluir el papel y las actividades que desempeñaban

las mujeres, el hecho de que mujeres se acercaran a escribir sobre otras mujeres

resultaría ser más sencillo para obtener datos interesantes, por ejemplo pensemos

en la obtención de los resultado en el trabajo de campo de Margaret Mead en su

libro "Adolescencia y cultura en Samoa" (1929), trabajo que realizo con la ayuda de

50 adolescentes samoanas, obtuvo datos e información que posiblemente las

mujeres informantes no hubieran compartido de las misma manera con un

investigador varón.

La antropología, además, tenía una necesidad objetiva de mujeres que pudieran hacer

campo. La recolección de datos, por ejemplo, fue asignada a menudo a las mujeres. Muchas

antropólogas fueron estimuladas a ir y hacer investigación de campo, muchas escribieron,

otras permanecieron al margen no solo de los hombres sino también de las mujeres que

tenía empleo en alguna institución. (Franceschi, 2014:41).

Es importante mencionar que a pesar de que las mujeres comenzaron a ser

integradas en los estudios etnográficos, esto no era la garantía que se reconocieran

los resultados como propios.

Page 22: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

22

Capítulo 2

PIONERAS ANTROPÓLOGAS

Ellas trabajaron duro, haciendo caso omiso a cualquier tipo de discriminación, con la esperanza de

que nadie las notara, tratando de demostrar que no había ningún riesgo en su trabajo de campo. A

menudo siguieron la trayectoria y la historia de muchas viajeras audaces, valientes y

emprendedoras cuyo viaje tenía un significado simbólico, verdadero rito de iniciación.

(Franceschi.2014:31)

2.1 ¿Qué hay que decir de las primeras antropólogas?

Este apartado aborda la vida y algunas obras de tres de las antropólogas que

realizaron etnográficos y con ellos proporcionaron aportes tanto a la antropología

social como a los estudios de las mujeres, por ello es importante darles el mismo

reconocimiento que a los antropólogos varones, ya que estas mujeres antropólogas

escribieron antropología al mismo tiempo que varios antropólogos clásicos y sin

embargo son poco mencionadas, es necesario que reflexionemos por qué en la

antropología social no se les hace un reconocimiento amplio como iniciadoras,

pioneras o intelectuales, aun cuando estas antropólogas atravesaron por varias

dificultades para poder realizar trabajos de campo e incluso y como lo señala Moncó

(2011), algunas rompieron con el legado de la época y decidieron publicar sus

trabajos con apellido propio y no con el de su marido.

Es necesario, además, tener en cuenta que estas mujeres supusieron una ruptura con el

statu quo del momento, primero, por dedicarse a una profesión que exigía una movilidad que

no era la habitual para las mujeres de la época y, segundo, porque ellas lo hacían en nombre

propio y no como acompañantes de un esposo antropólogo. (Moncó, 2011:48),

Algunas antropólogas como Theodora Kroeber o Ruth Benedict cumplían con una

de las normas más comunes de la época, la de tomar el apellido del esposo, mismo

cumplimiento impedía o limitaba que se identificara su trabajo como propio, otro

ejemplo lo encontramos con Louise Emilie Durkheim (Grossi,2010) quien asisto en

la colaboración de los manuscritos y correcciones de los escritos de su esposo

Page 23: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

23

Emilie Durkheim, sin embargo, tuvo un escaso o nulo reconocimiento de su labor.

Pero a diferencia de Louise E. Durkheim existieron antropólogas que dejaron de

lado la norma del uso del apellido del esposo y decidieron publicar en nombre

propio.

Varías autoras han hecho énfasis en rescatar la obra de antropólogas que han sido

poco conocidas pero que lograron realizar significativos aportes en el campo de la

antropología. Casares (2006) en su libro Antropología del género, nos da un breve

recorrido sobre las primeras mujeres antropólogas, en particular el capítulo 2

titulado "Recuperar la memoria: antropólogas pioneras" trata sobre algunas

antropólogas precursoras como Alice Fletcher, Elsie Clews Parsons y Phillys

Kaberry, de las cuales escribe sus biografías y nos da un recorrido sobre sus

principales aportes tanto para la antropología social como para los estudios de la

mujer, las mencionadas antropólogas hicieron estudios que se interesaban por

entender y describir la situación en que vivían otras mujeres, haciendo así un aporte

a los estudios feministas y con ello rompiendo la idea que la antropologías era una

ciencia sólo escrita por hombres.

También menciona la trayectoria de la filósofa Simone de Beauvoir y de la

antropóloga Margared Mead, de esta última, es curioso que es de las primeras

mujeres que no utiliza el apellido de su marido.

El trabajo realizado por Stolcke (1996) hace el reconocimiento de las obras de

antropólogas como Audrey. I. Richards (1899-1984), Phillis M. Kaberry (1919-1977),

Mary Smith (1954)2. En este artículo Stolcke, hace énfasis en rescatar la memoria

de antropólogas que realizaron trabajos que aportaron a los estudios de género, así

mismo hace notable que el androcentrismo era una de las características de la

antropología clásica.

“La antropología es el estudio del hombre que abraza a una mujer”

(BronislawMalinowsky)”

2 Es importante mencionar que la ausencia de año no es un descuido, la razón es que tanto en el artículo de Stolcke (1996) como en las fuentes de internet es ausente el dato.

Page 24: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

24

Frase con la que comienza el artículo, misma que sirve para cuestionarse y

reflexionar por qué razón Malinowsky se refería de esta manera a la antropología,

acaso el abrazo tiene que ver con un símbolo de protección.

Lo importante de este artículo es cuestionar por qué ninguna de las obras de las ya

mencionadas antropólogas fueron tan trascendentes como lo fue la obra de

Malinowsky o de Franz Boas aún a pesar que las antropólogas fueran alumnas de

los mencionados antropólogos clásicos, por ejemplo en el contexto de Estados

Unidos, país donde se formaron las primeras antropólogas, Margared Mead (1901-

1978) y Ruth Benedict (1887- 1948) fueron alumnas de Franz Boas(1858-1942), y

en el contexto de Gran Bretaña Phillis. M. Kaberry fue una de sus alumnas de

Malinowsky.

En el caso de Margared Mead y Ruth Benedict, siendo que ambas antropólogas

comenzaron a poner en práctica nuevas técnicas para realizar trabajo de campo,

por qué razón la obra de Mead comenzó a ser más trascendente que la de Benedict.

Stolcke considera que es posible que la obra de Margaret Mead logró trascender

por un lado por tocar un tema tan innovador en la época y por otro lado por tener

una personalidad imponente3.

“Es cierto que Margared Mead conquistó muy pronto su amplia fama en su

propia época, posiblemente gracias a lo transgresor de su tema, la

sexualidad, y a su combativa e irreverente vitalidad y personalidad

imponente” (Stolcke, 1996:3)

Así mismo siendo que ambas antropólogas aportaron a la innovación de nuevas

herramientas para los estudios de la antropología “los escritos autobiográficos

(autobiografías, cartas de campo, diarios y notas de campo) son un instrumento

valioso para la comprensión de la forma en que una teoría se crea, se piensa,

momentos intensos de descubrimiento, únicos de la etnografía” (Franceschi. 2014:3

3 Es importante mencionar que Mead desde muy pequeña tuvo una formación imponente y que fue una pionera sin miedo con la voluntad de enviar mensajes claros a la comunidad antropológica.

Page 25: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

25

Por qué razón seguían dedicando a estudiar sólo a las mujeres, como sé menciona

en el apartado 1.3.4 sé incluyeron dentro de estos estudios de manera estratégica,

ya que se consideraba más apropiado que por su condición de mujeres participaran

en los estudios que tenían que ver con otras mujeres, al acercarse obtuvieran

confianza y obtuvieran conocimiento más próximo de la vida de esas otras mujeres.

Pero el haberlas incluido también sirvió para ir abriendo camino hacia temas de

interés de los estudios de la mujer.

En lo que respecta al ensayo de Rodríguez. M. y Campos, L. (2010), en su escrito

hacen énfasis principalmente en rescatar dos puntos fundamentales, el primero de

ellos es demostrar que la antropología social no es una ciencia que sólo ha sido

escrita por hombres sino por el contrario también ha sido escrita por mujeres4

mismas que han aportado y han sugerido temas importantes de investigación tanto

para la antropología social como para los estudios de antropología de género. Otro

punto importante es la necesidad de reconocer y hacer más visibles a antropólogas

pioneras, como lo fueron: E. Parsons, A. Richards, M. Mead, R. Landes, P. Kaberry,

E. Leacock y J. Goodall.

Para las antropólogas mencionadas obtener el reconocimiento de sus obras en el

contexto histórico en el que se encontraban resultaba difícil, autoras como Susan

Meisenhelder (1996) culpan directamente a los precursores de la antropología el

haber sesgado y ocultado los importantes estudios que realizaban las antropólogas,

así como de haber tratado a sus alumnas como simple informantes o ayudantes y

no como investigadoras. En el caso de Franz Boas inclusive su alumno el

antropólogo Alfred Kroeber consideraba a Boas "un verdadero patriarca" y sobre

todo algunas de sus estudiantes solían llamarlo "Papá Franz" (Hurston,1996 citado

en Franceschi. 1996:29), en este sentido el titulo asignado a Boas fue interpretado

como una eficaz metáfora de “la familia extendida” en donde Boas como padre-

maestro decide qué heredar y que no, en este sentido Boas formo alumnos/as

4 Sin dejar de lado que el punto de partida de las autoras es reconociendo que las primeras investigaciones antropológicas eran escritas a partir de una visión androcéntrica.

Page 26: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

26

interesados principalmente el análisis de los indios americanos. (Franceschi.

1996:29).

A pesar de la gran labor de las antropólogas y de sus innovadoras ideas de realizar

escritos autobiográficos como en el caso Mead y Benedict, el renombre que se les

asignaba contenía un valor estigmatizado; en el caso de Benedict fue renombrada

incluso como "macho honorario" esto se debía a la gran amistad que mantenía con

Margared Mead, En el caso de Alice Fletcher “la reformista Social” por su gran

interés en los derechos de los indios nativos y en el caso de Ruth Benedict como “la

mentora o poeta” (Cole, S. 2003:54 citado en: Franceschi 1996:37)

2.2 Biografías y principales obras

En el siguiente apartado está enfocado en la vida y obra de tres antropólogas Alice

Cunningham Fletcher (1838-1923), Ruth Benedict (1887- 1948), y Phyllis Kaberry

(1910-1977). Para este apartado se hará el desarrollo de pequeñas bibliografías en

las cuales se destaca su formación académica y se hace el registro de sus

principales obras y sus principales aportes a los estudios de género.

Es necesario hacer mención de algunas otras pioneras antropólogas como Elsie

Parsons (1875-1941), Audrey I. Richards (1899-1984), Mary Smith (1954)5, Laura

Bohana, Margared Mead (1901-1978) y Ruth Landes (1908-1941), sin embargo, la

elección de las tres antropólogas con las que se trabaja se da por más razones

justificadas entre las que destacan fechas de nacimiento, grado escolar y cargos

públicos (profesoras) reconocidos. Alice Fletcher por fecha de nacimiento,1838, se

puede ubicar como la primera antropóloga que antecede a las demás antropólogas

mencionadas. En el caso de Ruth Benedict antropóloga contemporánea de

Margared Mead se consideró que es menos nombrada y reconocida que Mead y

siendo que el trabajo trata de vislumbrar antropólogas menos mencionadas se

eligió. En el caso Phyllis Kaberry antropóloga australiana, con lo cual se busca dirigir

5 1954. Año de la publicación de la obra “Baba of Karo”.

Page 27: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

27

la mirada hacia un país diferente de la procedencia de Fletcher y Benedict y

demostrar que también en dicho país ocurrían aspectos similares.

En la elección también se consideran sus fechas de nacimiento, se pretende

secuencia y contrastar contextos sociales diferentes, Benedict nace 49 años

después de Fletcher, mientras que Kaberry nace 29 años después que Benedict.

Sin embargo, a Fletcher y Benedict les toca presenciar los años que dura la primera

guerra mundial (1914-1918).

A pesar de la diferencia y la distancia de años de nacimiento de cada una de las

antropólogas, las tres se pueden considerar pioneras de la antropología ya que

aparte de que las tres se ubican dentro del siglo XIX y/o primeras décadas del siglo

XX. En el siglo XIX da comienzo la antropología social como ciencia. Cada una de

ellas realizó algo significativo; Alice Fletcher "pertenece a la primera generación de

antropólogas profesionales (…) se trata de la primera mujer con un puesto de

profesora remunerado en la Universidad de Harvard" (Casares,2006:74). Benedict

es de las pocas mujeres que se gradúa como antropóloga y filosofa de la

universidad de Columbia. Kaberry "fue la primera fémina australiana en lograr un

doctorado en cultura" (Rodríguez y Campos, 2010:39).

2.2.1 Alice Cunningham Fletcher (1838-1923)

Imagen 1. Retrato de Alice Fletcher. [recuperadode: https://www.loc.gov/collections/omaha-indian-

music/articlesand-essays/omaha-indian-music-album-booklet/omaha-indian-music/] Library of Congress.

Page 28: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

28

Antropóloga que nació el 15 de marzo de 1838 en la Habana (Cuba), hija de padres

norteamericanos y de familia acomodada su padre era abogado de Nueva York y

su madre miembro de una prominente familia de negocios de Boston.

La razón por la cual sus padres viajaron a Cuba fue con la intención de restaurar la

salud de su padre quién enfermó severamente; el intento fue en vano ya que a los

pocos meses murió. Su padre murió cuando Fletcher tenía tan sólo 1 año 10 meses

de edad, tras la muerte de su padre su madre decide regresar a Norteamérica e

instalarse en Brooklyn (Casares, 2006).

Nos señala Moncó (2011) que siendo muy joven visitó Europa e incluso impartió

clases en algunas escuelas privadas, tuvo un gran éxito como conferenciante contra

el alcoholismo y el tabaco y, sobre todo, en sus charlas sobre los derechos de la

mujer y el movimiento feminista. A principios de los setenta se afilió a Sorosis, un

célebre club de mujeres de New York, fundado en 1868. De hecho, colaboraría

intensamente en la fundación de la Association for the Advance of Women (La

asociación para el avance de la mujer), cuyo principal objetivo era la promoción de

las mujeres.

Imagen: 2 Alice Fletcher y mujeres de AssociationfortheAdvance of Women (La asociación para el avance de la mujer),

[Recuperado en: https://www.thinglink.com/scene/573207051568676864 Thingglink]

Page 29: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

29

En 1881 Alice Fletcher viaja hacía Dakota para realizar su primer trabajo de campo

con las y los indios Omaha, Sioux, Pawnee y Nez Percé. Los principales temas de

interés que aborda Fletcher tienen que ver con la vida social, simbólica y ritual.

Casares (2006) destaca que entre los principales temas de interés de Fletcher

están: el culto de las estrellas entre los pawnee, la vida en el hogar de los nativos

norteamericanos, los juegos, la celebración del 4 de julio entre los indios, la

preparación de los indios para la ciudadanía, el significado del vestido, los rituales

de cambio de nombre entre los pawnee, las costumbres domésticas entre los

Omaha.

En 1881 año de inicio del trabajo de campo de Fletcher, justamente 16 años

después de la Guerra Civil, su país aún se encontraba en un contexto social, político

y económico complejo, la expansión de territorio americano se daba en mayor

medida y con ello el despojo de sus tierras a indios nativos. Frente a este tema

Fletcher actúa realizando un proyecto de ley para la repartición de tierras, el

proyecto de la repartición de tierras era una forma de reacomodar y dar una porción

de sus propias tierras despojadas a los Indios Omaha. Así mismo Fletcher sostenía

la idea que para la supervivencia de las culturas Amerindias se necesitaba la

aculturación esto era para asegurar su supervivencia como sociedad, aunque esto

implicara el tenerse que adaptar a la nueva cultura invasora. Aunque puede ser

polémica su posición, por ejemplo, a la luz de la discusión de la interculturalidad

actuales, podemos reconocer el interés en lo que consideraba la mejora de la vida

de los pueblos indígenas.

Aunque no existe ninguna de sus publicaciones traducidas al español, los temas de

su principal interés nos sugieren sin duda alguna que tratan de interpretar la vida

social de estas culturas y para ello era necesario observar la participación que

realizaban tanto hombres como mujeres.

La entrada de Fletcher a realizar trabajo de campo fue con algunos obstáculos como

el no hablar las lenguas nativas, sin embargo, Fletcher encontró algunos modos

estratégicos para integrarse e interpretar la lengua nativa, por ejemplo,

acompañarse de alguien que le pudiera realizar traducciones "acompañada por

Page 30: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

30

Sussete La Fleshe, una india Omaha" (Casares, 2006:74-75). En este sentido es

importante valorar que esta antropóloga y muchas más verdaderamente buscaban

poder realizar trabajos antropológicos, misma razón que las llevaba a buscar

estrategias e inclusive en algunos casos llegaban a omitir la vida marital.

Fletcher aparte de sus trabajos antropológicos también demostró que la maternidad

puede ser ejercida sin la necesidad del embarazo, pues ejerció su maternidad por

medio de la adopción de un pequeño Omaha de nombre Francis la Fleshe quien

años después también se convierte en antropólogo (Casares,2006).

Casaras (2006) numera 29 artículos publicados por Fletcher en prestigiosas revistas

de la época, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Cuadro1. Revistas y años de publicación de algunos artículos de Fletcher

Clasificación

revistas

Nombre Revistas Año de publicación

Antropología

Y

Arqueología

American Anthropologist 1889 y 1913

American Journal of

Archeology

1903 y 1911

Art and Arqueology 1893 y 1920

Folclore Popular

Indian´sfriend 1890

Journal of American folklore 188 y 1892

Music

1888 y 1893

Fuente: Elaboración propia con base a fuente de Casares (2006)

Respecto a la anterior información me parece importante el distinguir cuando menos

tres puntos importantes, económico, académico y social. Desde el aspecto

económico es importante destacar el hecho de que Alice Fletcher venía de una

Page 31: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

31

familia con los suficientes recursos para poder sostener un trabajo de campo. Sin

embargo, la edad para su formación académica como antropóloga considero que

conllevaba ciertas ventajas y desventajas, dentro de las ventajas, a la edad de 43

años podía ser menos enjuiciada por salir del hogar, como desventaja es que tuvo

menor tiempo para realizar publicaciones y obtener el reconocimiento debido como

pionera antropológica. El rol social que cargaba como soltera puede que haya sido

otro factor importante para que realizara de manera más libre el trabajo de campo.

2.2.2 Ruth Falton Benedict (1887- 1948)

Imagen 3. Ruth Falton Benedict. [recuperada de:http://global.britannica.com/biography/Ruth-Benedict]

EncyclopediaBritannica

Ruth Falton nace el 5 de junio de 1887 en la ciudad de Nueva York, hija del cirujano

Frederick S. Falton y de Berticre Shattuck. Aunque nació en la ciudad de Nueva

York y su padre era médico, el origen de su familia era rural. Tras la muerte de su

padre (muere cuando Benedict tenía alrededor de tres años) se instaló con su madre

en el campo, al lado de su familia materna, allí pasó los años de la infancia y la

adolescencia. En 1909 año en que Ruth tenía alrededor de 22 años de edad

Page 32: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

32

comienza a ser profesora de literatura en una escuela para niñas, cuatro años más

tarde en el año de 1914 contrae matrimonio con Stanley Benedict de quien toma el

apellido de Benedict, al tomar el apellido de su esposo cumplía con una norma muy

frecuente en Norteamérica.

Para el año de 1921 cuando Ruth tenía alrededor de 33 años y tras haber ejercido

12 años como maestra, se matriculó en la Universidad de Columbia6 donde estudió

filosofía y antropología. Para 1930 cuando Benedict tenía 43 años de edad es

profesora asistente de Antropología en la Universidad de Columbia, departamento

dirigido por Franz Boas.

"Sus investigaciones entre los Zuñi cercanos a la frontera de Nueva México, así

como las que realizó sobre los indios Pies Negro de Montana, constituyeron una

auténtica novedad" (Gómez, s.f.).

Imagen 4. Dos indios pies Negros y Ruth Bebendict (1939).

[Disponible en: http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.mx/2012/03/ruth-benedict-y-el-concepto-de-

modelo.html]

Teoría e Historia Antropológica

6 "Gracias al generosos apoyo de Elsie Clews Parsons, había muchas mujeres graduadas en Columbia. Parsons venía de una rica familia de Nueva York y usó su dinero para apoyar al Departamento de Antropología de Columbia" (Franceschi. 2014:37)

Page 33: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

33

Cuando Benedict tenía la edad de 47 años en 1934 pública su libro Patterns of

Culture, que era la consecuencia de su tesis doctoral, y 12 años después, en 1946,

dos años antes de su muerte publica El crisantemo y la espada (1944), obra que

años después se vuelve un clásico, fue escrita a finales de la segunda Guerra

Mundial bajo la orden del gobierno de Estados Unidos de Ámerica, quien le

encomienda escribir sobre las costumbre y vida de la cultura Japonesa (en época

de Guerra en Japón & USA), por las mismas circunstancias de la Guerra fue

imposible que Benedict se trasladara a Japón a realizar trabajo de campo, por ello

Benedict busca estrategias tales como: Basarse en textos publicados antes de la

segunda guerra mundial tales como Suye Mura de Jhon Embre (libro basado en

notas de la época de 1930), Benedict busco otra herramienta fundamental para la

antropología y esto era tener contacto directo con testimonios de inmigrantes

japoneses residentes de Estados Unidos.

En los Estados Unidos vivían muchos japoneses que habían sido educados en el Japón, y

podía interrogarles sobre los hechos concretos de sus propias experiencias, determinar

cómo los juzgaban, llenar con sus descripciones muchas lagunas que, como antropóloga,

consideraba esenciales para entender una cultura. (Benedict, 1974:12)

Benedict (1974) también menciona que trataba de interpretan películas que

mostrarán historia y vida cotidiana de Japón, de esta manera Benedict concluye su

libro realizando “antropología a distancia”.

Con esta obra Benedict demuestra la capacidad de realizar estudios antropológicos

y de mostrar y describir una cultura totalmente diferente la suya aún con la ausencia

de trabajo de campo. El Crisantemo y la espada, es una obra considerada por

algunos autores que fue escrita con fines contrainsurgentes, utilizada por el

gobierno de Estados Unidos contra Japón (López y Rivas, 2013). Hecho que nos

pone a reflexionar por qué razón esta tarea se la encomiendan a Benedict y no a un

antropólogo varón e incluso a un antropólogo que tuviera mayor experiencia en

temas culturales. ¿Pudo haber sido una estrategia para descalificar las

investigaciones de las antropólogas y poderlas culpar de realizar trabajos bélicos?

Page 34: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

34

o ¿le fue encomendada dicha investigación porque realmente se reconocía su

trayectoria como investigadora?

Para el año de 1946 alcanza la presidencia de la Asociación Americana de

Antropología7, rompiendo con lo que era una regla entonces y, sobre todo, en el

tópico del liderazgo masculino.

2.2.3 Phyllis María Kaberry (1910-1977).

Imagen 5- Phyllis M. Kaberry [recuperada en: http://www.stuffmomnevertoldyou.com/blogs/9-

women-who-changed-anthropology.htm]

StuffeMomNeverToldYou

Phyllis Maríe Kaberry nació el 17 de septiembre de 1910, en San Francisco, Estados

Unidos de América, hija mayor Lewis Kaberry (arquitecto) y Emily Hettie.

Stolcke (1996) indica que Kaberry, aunque fue nacida en Estados Unidos de

América fue criada en Sidney, Australia, en el seno de una familia acomodada cuyos

ingresos le permitieron viajar a la metrópoli para continuar con sus estudios

universitarios y desarrollar su gusto por la antropología. "Kaberry se formó en

antropología en la Universidad de Sidney, en la época la única que ofrecía un curso

completo en la antropología bajo la orientación de Firth, Hogbin y Elkin"

7 Asociación fundada por Franz Boas en el año de 1902.

Page 35: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

35

(Stolcke.1996:5). Kaberry fue la primera fémina australiana en lograr un doctorado

en Antropología Cultural (Rodríguez y Campos, 2010:39).

En 1936, cuando tenía 26 años de edad se instaló en Londres8 para realizar su tesis

doctoral con Malinowsky. En Londres también conoció a la antropóloga Audrey

Richards9 con quien trabajo en conjunto como investigadora.

El primer trabajo de campo de Kaberry lo realiza con los aborígenes del norte de

Australia, lo comenzó en los años 30, Kaberry se implicó tanto hasta el punto de

llegar a cazar con los nativos y trabajar en la recolección con las mujeres (Stolcke,

1996:338 citado en: Casares, 2006:80).

Para 1939 Kaberry publicó su obra Aboriginal Woman: Sacred and Profane (1939),

para esta obra encontramos varios puntos de vista en cuanto a los principales

aportes a los estudios de la mujer.

Stolcke (1996) considera que esta obra puso de manifiesto la importancia del papel

que desempeñaban las mujeres aborígenes en sus rituales y con ello hizo ver el

lugar importante que estas ocupaban.

En este su primer libro desafiaba la convicción establecida de que las mujeres aborígenes

no desempeñaban papel ritual de relevancia alguna, y por lo tanto estaban excluidas de la

esfera de lo sagrado, una cuestión hasta hoy controvertida. Es decir, analizaba a las mujeres

a partir de sus propis méritos. (Stolcke, 1996:5).

Casares (2006), rescata la importancia de los estudios de Kaberry, ya que se

llevaron a cabo a partir de la interpretación de las actividades que realizaban tanto

hombres como mujeres, poniendo interés sobre el papel que jugaban las mujeres

tanto en los rituales religiosos como en la economía.

La importancia del trabajo de Kaberry radica en que rompe con la hipótesis de la

universalidad de la subordinación femenina, al demostrar etnográficamente la existencia de

sociedades de cazadores - recolectores en que las mujeres no estaban sometidas. El énfasis

8En la London School of Economies. 9 Antropóloga Inglesa 1899-1984 considerada como la fundadora de la antropología de la Nutrición.

Page 36: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

36

puesto en relevancia del rol de las mujeres en la sociedad aborigen reveló que era erróneo

considerarlas como meramente subyugdas. (Casares, 2006:80-81)

Rodríguez y Campos (2010) destacan que Kaberry ya abordaba temas de

relaciones de género y mostraba a las mujeres como sujetas con personalidades

complejas, con sus prerrogativas, sus responsabilidades, sus problemas, sus

creencias, sus rituales y sus puntos de vistas definitivos

Con la obra Aboriginal Woman: Sacred and Profane (1939) destruyó el mito de que

las mujeres aborígenes de Australia eran seres pasivos que ejercían escasa

influencia sobre el desarrollo cultural de su entidad social. “Enfatiza la autonomía

femenina, la relativa igualdad entre los géneros, la importante contribución

económica de las mujeres a la comunidad, así como el intrincado y lo trascendental

de sus rituales”. (Rodríguez y Campos, 2010:40).

Page 37: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

37

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Es importante hacer una reflexión sobre la situación económica, familiar y social en

que se encontraban las antropólogas revisadas en el ensayo, en algunos casos

podemos encontrar similitudes o algunas diferencias por las cuales quedaron

ocultas de la historia de la antropología.

Por un lado, podemos identificar que la situación económica en la que se

encontraban las tres antropólogas era favorable ya que provenía de familias

acomodadas y en los tres casos de padres y madres profesionistas; Fletcher hija de

abogado, Benedict hija de un cirujano y Kaberry hija de un arquitecto.

Podemos pensar que la posición económica de su familia les permitió sostener una

educación universitaria así mismo poder sostener sus viajes para realizar el trabajo

de campo, sin embargo, esta situación era favorable solo para algunas mujeres,

mientras que para otras era una limitante ya que nos demuestra que el poder

económico era una de las principales formas para que las mujeres pudieran

ascender académicamente, cierto es que estas tres antropólogas se encontraron

con esa fortuna. Sin embargo, este hecho no implicaba el reconocimiento para

ascender académicamente ya que podía ser que se cayera en el estigma que la

antropología era sólo escrita por mujeres que podían viajar y describir lo que pasa

en sus viajes, escribir trabajos como mero folklor, tal vez esta es una de las razones

del por qué la mayoría de los escritos de Fletcher se publicaban mayormente en

revistas folclóricas.

En el caso de Alice Fletcher y Ruth Benedict realizan su trabajo de campo con indios

nativos de Estados Unidos. En el caso de Kaberry su primer trabajo de campo lo

realiza con Nativos Australianos. ¿Por qué razón estas primeras antropólogas están

muy interesadas en temas que tienen que ver con indios nativos?

Fletcher trabaja en Nebraska con los indios Omaha, Sioux, Pawnee y Nez Percé

mientras que Benedict trabaja entre los indios Pueblo, más concretamente con los

Zuñi y los pies negros de Montana

Page 38: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

38

Para el año 1930, Benedict realiza trabajo de campo de igual manera con los Indios

Pueblo e Indios Pies Negros de Montana, el interés de Benedict surge de los

mismos intereses de Franz Boas pues recordemos que siendo su discípula seguía

los mismos intereses, los principales temas de investigación de Franz Boas

destacan el mapeo de los pueblos amerindios, así como los temas de raza y cultura.

La situación en que se desenvuelven estas nacientes antropólogas es

probablemente una limitante para trabajar nuevos temas en la antropología,

posiblemente la decisión de trabajar con los pueblos amerindios corresponde a la

necesidad de dar respuesta exclusivamente a la problemática social en que se

encuentran y dar respuesta a los proyectos que desarrollan los antropólogos.

Fue un arreglo diario para intentar parecer "buenas mujeres" capaces de hacer frente a los

problemas específicos en sus etnografías (estudios de cultura y personalidad, el cuidado

infantil, la salud y la nutrición), "adecuados" y, sobre todo, "proporcionados" a las

capacidades y posibilidades diseñadas para el género femenino. (Franceschi. 1996:34)

Otro punto importante por destacar es la edad en que las tres antropólogas realizan

su primer trabajo de campo, ya que lo realizan en una edad adulta; Fletcher a los

43 años, Benedict a los 33 años y Kaberry a los 30 años.

Como pudimos ver a lo largo del escrito podemos identificar que en los principios

de la antropología encontramos que era una ciencia en la cual se le reconocía la

trayectoria científica mayoritariamente a los antropólogos varones, sin embargo,

hubo astucia y valentía por parte de las primeras antropólogas para poder insertarse

en el desarrollo de la antropología.

Es importante cuestionarse dónde han quedado los escritos de estas antropólogas

y por qué razón son menor considerados dentro de las bibliografías clásicas, en este

sentido, es importante seguir extendiendo las referencias y con ello se logre el poder

incorporarlas en los planes curriculares de licenciatura en antropología al menos en

nuestro contexto. La importancia de sus textos para la línea de obras clásicas

revisadas en los planes curriculares de la licenciatura es porque contribuye a

propiciar en los alumnos/as la reflexión sobre la construcción científica de su área,

Page 39: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

39

así como de quién y quiénes estuvieron involucradas/os para llegar a desarrollarse

como ciencia.

Aún en aquellos programas que están siendo reconocidas, se pueda incorporar un

análisis en cuanto a sus aportaciones en los estudios de género. Es importante

reflexionar sobre sí acaso es necesario interesarse por temas de género para poder

hacer una revisión sobre estas pioneras antropólogas, en este mismo sentido es

importante hacer la invitación a los antropólogos varones a involucrarse más en

temas sobre la participación de las mujeres en los principios de la antropología.

El presente trabajo contribuye con algunas reflexiones acerca de la vida y obra de

las autoras seleccionadas, sin embargo, se requieren estudios más profundos de la

antropología de género. Por otra parte, abordar solo textos en español, si bien

constituye una limitación del presente trabajo, nos lleva a varias reflexiones: permite

reafirmar el bajo reconocimiento que han tenido las primeras antropólogas, al no

difundirse suficientemente su obra en español. Esto independientemente de que es

deseable el conocimiento de lenguas como instrumentos de acceso a estudios

internacionales de primera mano.

Con este trabajo se espera alentar la incorporación de las investigaciones

antropológicas realizadas por mujeres para un conocimiento más completo de la

historia y del estado de conocimiento de la antropología en general, y de la

antropología de género en particular.

Page 40: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

40

REFERENCIAS

Benedict, R, (1974). El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa.

Madrid, Alianza editorial,

Carranza, M.E. (2002). Mujer y antropología. En: A. González, C. Lomas (coord)

Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona.

Graó de Irif, S.L.

Casares, A. (2006). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos

sexuados. Madrid: Cátedra.

Cuche, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires,

Nueva visión.

Durkheim,E. (1996). Clasificaciones primitivas y otros ensayos de la sociología

positiva. Barcelona:Ariel.

Fernandéz,A. (2001) Las mujeres en la investigación histórica.

En:A.Fernandéz(coord), Ma. D. Juliano, M. López y M. Martínez. Las mujeres en la

enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: DCS/Síntesis.

Franceschi, Z. A. (2014). Las discípulas ocultas de Franz Boas. Historia e Historias

de vida. Revista Maguaré, vol.28, número 1, Ene-Jun,pp.19-49

Gómez, E. (sin fecha) "Introducción a la antropología Social y Cultural." [en línea]

Universidad de Cantana. Disponible en:

http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-

cultural/material-de-clase-1/pdf/Benedict.pdf [Consulta realizada el 16 de mayo

2016].

Page 41: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

41

Gonzáles, S. Hacía una antropología de las relaciones de género en América Latina.

En Gonzales (coord.) Mujeres y relaciones de género en la antropología

latinoamericana. México Colegio de México, 17-52.

Grassi,E. (1986). La antropología social y los estudios de la mujer. Buenos Aires.

Humanitas.

Grossi, M. Antropólogas do Século XX: Una história invisível? [en línea] Universidad

Federal de Santa Catarina,2010. Disponible en:

http://miriamgrossi.paginas.ufsc.br/disciplinas-2/conferencias-2/ [Consulta realizada

el 6 de septiembre 2016].

López y Rivas, Gilberto. (11 de Julio 2013) Ocean Sur Habana. Recuperado de

http://www.oceansur.com/noticias/estudiando-la-contrainsurgencia-de-estados-

unidos-/ [Consulta realizada el 4 de abril 2016].

Malinowski. (1972).Los argonautas del Pacifico occidental I. Barcelona, Planeta-De

Agostini.

Moncó, B. (2011). Antropología del género. Madrid. Síntesis.

Moore, H.L.(1996). Antropología y feminismo. Brasil, Catedra.

Moreno, M. (2000). Cómo se enseña a ser niña. El sexismo en la escuela.

Barcelona,Icaria Editorial.

Muñiz, E. (1997) "De la cuestión femenina al género: un recorrido antropológico"

Nueva Antropología. [en linea] vol. XV, Núm 51, Febrero,pp 119-131. Disponoble

en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15905109> [Consulta realizada el 17 de

abril 2016].

Portal, M. A y Ramírez P.X (2010), Alteridad e Identidad. Un recorrido por la historia

de la antropología en México. México UAM.

Page 42: Una mirada a la vida, obra y participación de antropólogas ...200.23.113.51/pdf/34106.pdf · reflexionar la manera en que las mujeres han logrado acceder a una educación universitaria

42

Ramíres, J. M. (2008). Los investigadores de los aspectos de género y el sesgo

androcéntrico. En: M. L. Quintero y C. Fonseca (coord), Investigaciones sobre

género. Aspectos conceptuales y metodológicos. México, Miguel Ángel

Porrúa,pp69-93

Rodríguez, M. R. (2010). Los aportes femeninos a la Antropología Social: Las

pioneras. Investigación y Ciencia de la Universidad de Aguascalientes, número

46,pp.36-42.

Sau, V (2000). Diccionario Ideológico Feminista (3ra ed.). España. Icaria editorial.

Stolcke, V. (1996). "Antropología del género. El cómo y el por qué de las mujeres"[en

linea], Disponible en: www.cholonautas.edu.pe/ Biblioteca Virtual de Ciencias

Sociales. [Consulta realizada el 2 de febrero 2016].