Una metodología para estudiar los cementerios...

16
UNA METODOLOGÍA PARA ESTUDIAR LOS CEMENTERIOS PATRIMONIALES | 7 E l artículo nace de las investigaciones que realizamos para estudiar los pan- teones Dolores y Francés de la Piedad. Para presentarlo, lo dividimos en tres partes: antecedentes, metodología —que es la parte medular de la ex- posición— y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En los antecedentes señalamos la importancia de los cementerios his- tóricos que son memoria viva de nuestros pueblos; el por qué en México, y en particu- lar en nuestra ciudad, los panteones y monumentos funerarios tradicionales tienden a desaparecer y por qué es importante la defensa y preservación de los testimonios más completos que nos quedan, como son los casos de los panteones San Fernando, Francés de la Piedad, Dolores, Español, Inglés, Norteamericano, Alemán, y demás, que son presencia viva de los cementerios históricos de la ciudad de México. Para lograr lo anterior exponemos la metodología que empleamos para estudiar el panteón Francés de la Piedad de una manera integral, que fue la misma que utilizamos para el Dolores, pero mejorada y con las particularidades del caso. 1 Con ella logramos destacar sus valores históricos, arquitectónicos, urbanísticos, artísticos, iconográficos, entre otros, y sentamos las bases para establecer los criterios de su protección y con- servación. Cabe mencionar que en la bibliografía sólo incluimos las fuentes que aparecen en el texto porque la empleada en ambos estudios es más amplia. Antecedentes Los cementerios son fuente de conocimiento de todo tipo: histórico, religioso, social, económico, arquitectónico, urbanístico, artístico, iconográfico, iconológico, etcétera. Una metodología para estudiar los cementerios patrimoniales ETHEL HERRERA MORENO* * Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH. 1 Al final marcamos las diferencias principales entre ambos estudios.

Transcript of Una metodología para estudiar los cementerios...

Page 1: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

UNA METODOLOGÍA PARA ESTUDIAR LOS CEMENTERIOS PATRIMONIALES

| 7

El artículo nace de las investigaciones que realizamos para estudiar los pan-teones Dolores y Francés de la Piedad. Para presentarlo, lo dividimos entres partes: antecedentes, metodología —que es la parte medular de la ex-posición— y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . —En los antecedentes señalamos la importancia de los cementerios his-

tóricos que son memoria viva de nuestros pueblos; el por qué en México, y en particu-lar en nuestra ciudad, los panteones y monumentos funerarios tradicionales tiendena desaparecer y por qué es importante la defensa y preservación de los testimoniosmás completos que nos quedan, como son los casos de los panteones San Fernando,Francés de la Piedad, Dolores, Español, Inglés, Norteamericano, Alemán, y demás,que son presencia viva de los cementerios históricos de la ciudad de México.

Para lograr lo anterior exponemos la metodología que empleamos para estudiar elpanteón Francés de la Piedad de una manera integral, que fue la misma que utilizamospara el Dolores, pero mejorada y con las particularidades del caso.1 Con ella logramosdestacar sus valores históricos, arquitectónicos, urbanísticos, artísticos, iconográficos,entre otros, y sentamos las bases para establecer los criterios de su protección y con-servación.

Cabe mencionar que en la bibliografía sólo incluimos las fuentes que aparecen enel texto porque la empleada en ambos estudios es más amplia.

Antecedentes

Los cementerios son fuente de conocimiento de todo tipo: histórico, religioso, social,económico, arquitectónico, urbanístico, artístico, iconográfico, iconológico, etcétera.

Una metodología para estudiar los cementerios

patrimoniales

ETHEL HERRERA MORENO*

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.1 Al final marcamos las diferencias principales entre ambos estudios.

Page 2: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 19, MAYO-AGOSTO 2010

8 |

En la actualidad hemos visto que los panteones his-tóricos y tradicionales, en particular en la ciudadde México, tienden a desaparecer porque la arqui-tectura funeraria está cambiando debido principal-mente a la falta de espacio, cambio de ideología yde reglamentos, economía e inseguridad.

La falta de espacio se debe en gran parte al au-mento desmedido de la población y la arquitec-tura funeraria se está transformando tanto a nivelgeneral de los cementerios como a nivel de lotes.Así como en una ciudad se han creado los edifi-cios de varios niveles, actualmente se están ha-ciendo panteones con construcciones verticalesque albergan nichos y que están cambiando el con-cepto de los cementerios históricos. Además, elreglamento vigente en el Distrito Federal relativoal tema permite establecer cementerios vertica-les dentro de los horizontales; es decir, se puedenedificar construcciones verticales sustituyendozonas, generalmente las más antiguas, que estánmayormente abandonadas y son más suscepti-bles de cambiar.

La economía es un factor determinante queinfluye en la desaparición o transformación delos cementerios tradicionales. Uno de ellos es laplusvalía del suelo urbano porque como estoscementerios ahora se ubican en lugares suma-mente cotizados que cuentan con todos los ser-vicios, son idóneos para demoler y cambiar eluso del suelo. Los lotes en un panteón son máscaros que un nicho en un templo, y además aquíno se tiene que construir ningún monumento.En los cementerios gubernamentales ya no exis-te la perpetuidad,2 entonces la gente prefierecomprar un nicho “para siempre” en un templo,en lugar de un lote por siete años; además no vaa invertir dinero en un monumento efímero queserá removido en algún momento.

La ideología respecto a la incineración hacambiado radicalmente; la Iglesia, que antes laprohibía, ahora la permite y la fomenta porquees más higiénica y práctica, y además le convie-ne porque le reditúa ganancias. Hoy en día, mu-cha gente nuevamente está tendiendo a tener suúltima morada en los templos, pero ahora encenizas dentro de nichos, porque —como ya semencionó— son más baratos que un lote o unnicho en un cementerio. O simplemente se pre-fiere la incineración porque se pueden conser-var las cenizas en la casa o esparcirlas en el maro en cualquier lugar escogido por el difunto, sinnecesidad de pagar por ello.

Incluso, muchas de las familias que tienenlotes con monumentos o con capillas en algúnpanteón, prefieren venderlos, incinerar los res-tos de sus seres queridos y llevarlos a un templo,donde siempre hay “buena vibra”, donde puedenvisitarlos con mayor frecuencia y sin ningúnriesgo. Los asaltos en los cementerios es otrogran problema que ha provocado que la gente noacuda a ellos con regularidad, ni quiera adquirirlotes dentro de ellos.

Todos estos hechos confirman la idea de quesi no hacemos algo, tarde o temprano los cemen-terios tradicionales desaparecerán y, aunqueotras edificaciones ocupen el mismo lugar, per-derán sus antiguos valores. Es por ello que con-sideramos urgente conservar los testimoniosmás completos que nos quedan porque son par-te fundamental de nuestra cultura. Tal es el casode los panteones Dolores y Francés de la Piedad,que constituyen parte de la historia, del urbanis-mo y de los cementerios de nuestra ciudad, quetodavía se pueden proteger y conservar si se re-conoce su importancia histórica, arquitectónicay artística, así como sus transformaciones “urba-nas”, por medio de un análisis lo más completoposible.

2 Desde 1974 se prohibieron las perpetuidades en los cemen-terios del Distrito Federal.

Page 3: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

UNA METODOLOGÍA PARA ESTUDIAR LOS CEMENTERIOS PATRIMONIALES

| 9

Para realizar el estudio del panteón Francésde la Piedad empleamos una metodología quenos ayudó a destacar sus valores. Se tomaron encuenta todas las partes del panteón, es decir, loconsideramos como una unidad y lo analizamos“a la manera de una población”. Si bien, no esuna ciudad, tiene elementos comunes como sudiseño, trazo, calles primarias, calles secunda-rias, glorietas, fuentes, inmuebles de servicio,infraestructura, vegetación y desarrollo “urba-no”, desde su creación hasta nuestros días, por-que es un cementerio vivo que sigue funcio-nando hasta la actualidad. Los monumentosfunerarios vendrían representando las casas enuna ciudad.

Como ya señalamos, primero se llevó a cabola investigación del panteón Dolores, por lo que lametodología se perfeccionó al estudiar el Fran-cés de la Piedad; entonces, la que presentamosserá esta última y al final marcaremos las dife-rencias.

Antes de empezar a describirla indicaremos

la ubicación de ambos panteones. Se encuentranen el Distrito Federal, el Dolores en la delega-ción Miguel Hidalgo (avenida Constituyentesesquina con la calle del Panteón) y colinda conla tercera sección del Bosque de Chapultepec, yel Francés de la Piedad en la delegación Cuauh-témoc, sobre la avenida del mismo nombre núm.408, que hace esquina con Viaducto Miguel Ale-mán y Avenida Central.

Metodología

Dividimos el trabajo en tres partes: 1) investiga-ción documental; 2) trabajo en campo y 3) traba-jo en gabinete.

Las tres actividades se fueron desarrollandoparalelamente, y en este caso el trabajo en cam-po tuvo mayor peso que el documental, ya queno encontramos todos los datos requeridos. Portanto, fue un trabajo laborioso que incluyó ellevantamiento del plano general del panteón,que comprende una área de casi 105,000 m2, el

Figura 1. Localización.

01..Azcapotzalco02..Gustavo A. Madero03..Miguel Hidalgo000a. Bosque de Chapultepec (2a. Sección)000b. Panteón de Dolores000c. Bosque de Chapultepec (2a. Sección)04..Cuauhtémoc05..Venustiano Carranza06..Cuajimalpa de Morelos07..Álvaro Obregón08..Benito Juárez09..Iztacalco10..Coyoacán11..Iztapalapa12..Magdalena Contreras13..Tlalpan14..Xochimilco15..Tláhuac16..Milpa Alta

1543

2

43

3b

3c3a 6

78 9

1011

12

13

14

15

16

Page 4: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

inventario de las 187 manzanas que lo confor-man, 37 calles, casi 9,300 monumentos funera-rios y poco más de 900 baldíos. Además toma-mos más de 30,000 fotografías digitales.

Realizamos la investigación documental en:el Archivo Histórico del Distrito Federal (AHDF)y su mapoteca;3 Archivo Histórico de Notaríasde la ciudad de México; Archivo General de laNación (AGN) y su mapoteca; Archivo del Pan-teón Francés de San Joaquín; Archivo, Bibliotecay Fototeca de la Coordinación Nacional de Mo-numentos Históricos (CNMH) del INAH; Archivode Condumex; Mapoteca Orozco y Berra de laDirección de la Secretaría de Agricultura y Re-cursos Hidráulicos (SARH); Fototeca y Bibliotecadel Instituto de Investigaciones Estéticas de laUNAM; Biblioteca y Hemeroteca Nacional, Biblio-teca Central, Biblioteca del Instituto de Investi-gaciones Históricas, de la Facultad y Posgrado deArquitectura de la UNAM; Biblioteca del InstitutoNacional de Antropología e Historia; de la Direc-ción de Estudios Históricos del INAH y de la Uni-versidad Iberoamericana. Como no se contaroncon las suficientes fuentes documentales, princi-palmente las cartográficas, dentro de la metodolo-gía se consideraron al panteón y todos sus compo-nentes como documentos históricos; así que paraconocer sus cambios y transformaciones a travésdel tiempo, se analizó en toda su extensión.

El trabajo en campo consistió en recorrerlocompletamente para hacer el levantamiento decada manzana. Se realizó un croquis de cada una,numerando las tumbas (empezando en la esquinanorponiente y siguiendo el sentido de las mane-cillas del reloj). Tomamos fotografías de cada lotey realizamos una breve descripción indicandonombre, fecha, materiales, tipología arquitectó-nica, sistema constructivo, estilo arquitectónico e

iconografía, entre otros datos. Para facilitar el or-denamiento de la información dividimos el pan-teón en tres zonas: norte, sur y poniente. Asimis-mo, numeramos las manzanas de cada sección ylos lotes de cada manzana.

Presentamos la investigación en cinco seccio-nes: 1) marco teórico conceptual; 2) marco legal;3) marco histórico; 4) historia del panteón Fran-cés de la Piedad, y 5) análisis arquitectónico y ur-bano del panteón.

Marco teórico conceptual

En esta sección consideramos cuatro ideas centra-les que están unidas entre sí y que tienen implí-citos otros conceptos. Ellas son: ciudad, cemen-terio, patrimonio y monumento. Las presentamoscon la finalidad de que se conozca la postura quetomamos al realizar la investigación; además, co-mo sabemos que este tipo de estudios deben serinterdisciplinarios, consideramos investigacionesde otras especialidades.

Ciudad. Como ya dijimos, estudiamos el pan-teón a la manera de una ciudad, como lo hicimosen el panteón Dolores, en el que tomamos encuenta todos sus elementos: traza, calles, infraes-tructura, plazas, vegetación, monumentos fune-rarios y su desarrollo “urbano”. Si bien diferentes

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 19, MAYO-AGOSTO 2010

10 |

3 Aquí se encontró la mayor parte de la información del pan-teón Dolores.

Figura 2. Plano del panteón Francés de la Piedad con división para su estudio.

Page 5: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

autores han hablado de los panteones como ciu-dades de los muertos y los han comparado conlas ciudades de los vivos, no conocemos otrainvestigación que los estudie como lo hicimos.En el Francés de la Piedad aplicamos el mismoenfoque que en el Dolores, pero tratamos demejorar la metodología empleada, por lo queconsultamos algunos autores que han hecho dife-rentes lecturas sobre la ciudad, tales como AldoRossi,4 Kevin Lynch,5 Philippe Panerai,6 JoséAntonio Terán7 y Héctor Robledo,8 entre otros,pero adecuándolas al caso, lo que proporcionócomo resultado una metodología muy particular.

Cementerio. En este punto hacemos una reflexiónde lo que es un cementerio y llegamos a la conclu-sión de que el panteón Francés de la Piedad es unsitio histórico y también es un conjunto histórico-artístico; sin embargo, en este trabajo se considerócomo una Zona de Monumentos Históricos porquegran parte de sus componentes tienen valor histó-rico, tales como su diseño, traza, calles, vegetación,osario, monumentos funerarios, capilla del Sagrado

Corazón, etcétera, y como Zona de MonumentosArtísticos porque muchos de ellos tienen valorartístico. Además, todos los elementos forman par-te de una zona bien definida y delimitada, de mane-ra que el estudio se facilitó al considerarlo así.

Respecto a investigaciones sobre cementeriosa nivel mundial existe una amplia y variada infor-mación, y aunque en México no es tan abundan-te, resulta suficiente. Los dos tomos del ColoquioInternacional sobre Arte Funerario realizado enMéxico; el libro de Carmen Bermejo acerca de loscementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya; elde Cementerios de Europa9 y los Tratados de Ar-quitectura del siglo XIX fueron fundamentales pa-ra el apartado referente al panorama general de laarquitectura funeraria.10 De los estudios de ce-menterios que hay en México, algunos son par-ciales, otros más completos y otros se enfocan enalgún tema como la escultura, los estilos o la ve-getación. En lo que se refiere a la ciudad de Méxi-co, el AHDF y el AGN resultaron las fuentes másimportantes, las cuales se completaron con inves-tigaciones de algunos panteones en particular y,desde luego, “Restauración integral del Panteónde Dolores”11 fue un estudio que nos sirvió debase y nos motivó a profundizar más, tanto en losantecedentes históricos como en los legales.

Respecto al panteón Francés de la Piedad en-contramos la importante tesis de Dulce María

UNA METODOLOGÍA PARA ESTUDIAR LOS CEMENTERIOS PATRIMONIALES

| 11

4 Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad, Barcelona, GustavoGili, 1981.5 Kevin Lynch, La imagen de la ciudad, Barcelona, GustavoGili, 1998 [1960].6 Philippe Panerai, Jean-Charles Depaule, MarcelleDemorgón y Michel Veyrenche, Elementos de análisis urba-no, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local(Nuevo Urbanismo, 42), 1983.7 José Antonio Terán Bonilla, material para el Curso deProyectos de Restauración (urbana), en la maestría enRestauración Arquitectónica de Bienes Culturales, Xalapa,Universidad Veracruzana, 2001.8 Héctor Robledo Lara (selec.) y Eduardo Eichmann Díaz(coord.), Diseño urbano. Antología, México, Facultad de Ar-quitectura, maestría en Urbanismo, UNAM, 1981. Los textosson de Paul Spreiregen, Compendio de arquitectura urbana,Barcelona, Gustavo Gili, 1971; Gordon Cullen, El paisaje ur-bano, Barcelona, Blume, 1974; Kevin Lynch, Site planning,Massachusetts, MIT Press, 1962; Lewis Münford, Perspectivasurbanas, Buenos Aires, Emecé, 1965; Christopher Alexander,La estructura del medio ambiente, Barcelona, Tusquets, 1971,y Urbanismo y participación, Barcelona, Gustavo Gili, 1976;Eliel Saarinen, La ciudad, Wiley, Limusa, 1967; LudovicoQuaroni, La torre de Babel, Barcelona, Gustavo Gili, 1972;Camilo Sitte, Construcción de ciudades, Madrid, Canosa, 1889.

9 Beatriz de la Fuente (coord.), Arte funerario. Coloquio Inter-nacional de Historia del Arte, México, IIE-UNAM, vols. I-II,1987; Carmen Bermejo Lorenzo, Arte y arquitectura funera-ria. Los cementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya (1787-1936), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, y MauroFelicori y Analiza Zanotti (eds.), Cemeteries of Europe. A his-torical Heritage to apreciate and restore, Bolonia, CompositoreIndustrie Grafiche, 2004.10 Prácticamente nos basamos en Julien Guadet, Eléments etThéorie del’Architecture, París, Librarie de la ConstructionModerne, s/f, vol. IV, 1894, y Louis Cloquet, Traitè deArchitecture, París, Librairie Polytechnique, 1900.11 Ethel Herrera Moreno, “Restauración integral del Panteónde Dolores”, tesis de maestría, México, ENCRyM-INAH, 2003.

Page 6: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

Ugalde12 relativa a la escultura funeraria en elperiodo comprendido entre 1864 y 1940, la cuales muy valiosa porque nos proporciona abundan-te información acerca de las esculturas desde unpunto de vista artístico y simbólico, que nos ayu-dó en el apartado de iconografía. También existeun video del Panteón13 que nos da una idea gene-ral, pero que sólo sirve como referencia.

Patrimonio. Este término implica varios con-ceptos como cultura, monumento, historia, iden-tidad, bien cultural, objeto material, documentohistórico, herencia, símbolo, etcétera. Existenmuchos estudios sobre patrimonio; sin embargo,para esta investigación, los que más nos sirvieronde apoyo, además de las Cartas Internacionales,fueron las investigaciones del doctor CarlosChanfón Olmos y de Josep Ballart,14 cuyos con-ceptos nos sirvieron para fundamentar los valoresdel panteón Francés de la Piedad; en lo referentea su consideración como documento histórico,nos identificamos con las ideas del doctor JoséAntonio Terán Bonilla15 y del propio Ballart.

Monumento. Al hablar del panteón comoZona de Monumentos Históricos, tenemos que:

La noción de monumento histórico comprendetanto la creación arquitectónica aislada como elsitio urbano o rural que ofrece el testimonio de unacivilización particular, de una fase significativa dela evolución, o de un suceso histórico. Se refiere no

solamente a las grandes creaciones sino a las obrasmodestas que han adquirido con el tiempo un sig-nificado cultural.16

Asimismo, al considerarlo como Zona de Mo-numentos Artísticos es indispensable señalar lasdefiniciones de nuestra ley. En ella se dice quelos monumentos artísticos son los bienes mue-bles e inmuebles que revisten valor estético rele-vante; para determinar ese valor considera quese deben tomar en cuentan la representatividad,la inserción en determinada corriente estilística,el grado de innovación, los materiales y técnicasutilizadas, así como las técnicas análogas y su sig-nificación en el contexto urbano. Es por eso quepara este estudio es sustancial tener en cuentalos estilos arquitectónicos, los autores, los mate-riales, el contexto, etcétera. En la misma ley seseñala que son monumentos históricos los queestán vinculados con la historia de la nación des-de el establecimiento de la cultura española, losque están declarados o los que determina la ley.Por determinación de ley son aquellos inmueblesconstruidos en los siglos XVI al XIX, destinados atemplos… o cualesquiera otros, dedicados a laadministración, divulgación, enseñanza o prácti-ca de un culto religioso, etcétera.17

De acuerdo con lo anterior, son monumentoshistóricos los que datan del siglo XIX, época denuestro panteón y de gran parte de sus monu-mentos funerarios, así como aquellos que estánvinculados con nuestra historia, los cuales puedenser incluso del siglo XX, si están relacionados conun suceso de trascendencia nacional, y los artísti-cos son los que tienen valor relevante. Nuestroestudio va más allá porque cuenta con muchos mo-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 19, MAYO-AGOSTO 2010

12 |

12 Nadia Dulce María Ugalde Gómez, “Escultura funerariadel Panteón Francés de la Piedad en la ciudad de México.1864-1940”, tesis de licenciatura en Historia del Arte,México, UIA, 1984.13 Realizado por la UNAM y por la Fundación CulturalTelevisa.14 Carlos Chanfón Olmos, Fundamentos teóricos de la restau-ración, México, Facultad de Arquitectura-UNAM, 1996; JosepBallart, El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso,Barcelona, Ariel Patrimonio, 2002.15 José Antonio Terán, “La importancia del patrimonio arqui-tectónico como documento histórico”, en Cuadernos de Arte.Universidad de Granada, núm. 34, Granada, Departamentode Historia del Arte, Universidad de Granada, 2003.

16 Salvador Díaz Berrio, Comentarios a la Carta Internacionalde Venecia, México, Universidad de Guanajuato, 1968.17 Véanse las definiciones completas en la Ley Federal sobreMonumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos,México, INAH, 1972.

Page 7: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

numentos funerarios del siglo XX que no están rela-cionados con nuestra historia ni tienen gran re-levancia estética; sin embargo, ya han adquiridoun valor cultural y éste se destaca a través de nues-tra investigación.

Marco legal

Este apartado lo dividimos en dos partes: 1) Ante-cedentes de las Leyes funerarias en la Nueva Espa-ña, y 2) Leyes funerarias en la Nueva España, en elMéxico independiente y en particular en la ciudadde México hasta la actualidad.

En el primero señalamos que desde tiemposantiguos existieron leyes que prohibían loscementerios dentro de las poblaciones por moti-vos de higiene y seguridad, prueba de ello son lasantiguas necrópolis localizadas fuera de las ciuda-des. En este inciso se hace un bosquejo general delas mismas, desde las Leyes romanas en 312 a. C.hasta las dictadas en Francia en el siglo XVIII, lascuales pasaron a España y después a nuestro país.

En el segundo exponemos las leyes que se emi-tieron aquí desde la época virreinal y particulari-zando en la ciudad de México, indicamos las querigen hasta este momento. Para este inciso nos ba-samos principalmente en: Carlos David MalamudRussek y José Manuel Villalpando César.18

Marco histórico

Este apartado lo dividimos en tres partes: 1)arquitectura y costumbres funerarias a través dela historia universal; 2) bosquejo de las costum-bres mortuorias en el México prehispánico, y 3)la arquitectura funeraria en la antigua ciudad deMéxico desde la época virreinal hasta el primertercio del siglo XX.

El primero es un panorama general de las cos-tumbres funerarias a nivel universal, desde laprehistoria hasta nuestros días, destacando las doscorrientes principales de cementerios que, aun-que son anteriores, se desarrollaron prácticamen-te en el siglo XIX y primera mitad del XX. Se ilustracon muchos ejemplos. La información obtenidadel panteón Dolores se complementó y aumentóen buena medida con la del Francés de la Piedad.

En el segundo mostramos de manera muygeneral las costumbres de las principales cultu-ras mesoamericanas y sobre todo de aquellasque utilizaban la inhumación. Lo anterior secomplementa con ilustraciones que son ejem-plos que han llegado hasta nuestros días. Esteapartado se enriqueció al estudiar el panteónFrancés de la Piedad.

En el tercero tomamos como modelo la ciudad

UNA METODOLOGÍA PARA ESTUDIAR LOS CEMENTERIOS PATRIMONIALES

| 13

18 Carlos David Malamud Russek, Derecho funerario, México,Porrúa, 1979, y José Manuel Villalpando César, El panteón deSan Fernando, México, Porrúa, 1981, pp. 19-49.

Figura 3. Megalitos en Stonhenge, Inglaterra. Fotografía: Katia ParceroHerrera.

Figura 4. Monumento funerario de Garra de Jaguar. Carlos Gutiérrez Baroniy Liliana Montejo León, Cementerios de la ciudad de Campeche, México,Talleres de Artes Gráficas, 2005, p. 33.

Page 8: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

de México y mencionamos las costumbres funera-rias durante la época virreinal, en las que incluimoslos camposantos que estaban integrados a los tem-plos, colegios, conventos y hospitales, por medio deun plano de 1853 en el que los señalamos. De mane-

ra particular, estudiamos los primeros panteonesque contaron con proyectos definidos y los que seestablecieron después de las Leyes de Reforma; rela-tamos su historia y los ubicamos por medio del sis-tema de información geográfica. Completamos el

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 19, MAYO-AGOSTO 2010

14 |

Figura 5. Plano del Distrito Federal de 1929. Sobre una fotografía del plano, cuyo original se encuentra en la ofici-na del arquitecto Jorge González Briseño, subdirector de Catálogo y Zonas de la CNMH, insertamos los números y losnombres de los panteones que estudiamos.

Page 9: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

inciso con tres planos del Distrito Federal de dife-rentes épocas en donde marcamos los panteonesestudiados para conocer cómo fueron integrándosea la mancha urbana. Este inciso también se enri-queció con imágenes de los diferentes panteones.

Panteón Francés de la Piedad

En este apartado investigamos su historia desde suorigen hasta nuestros días. De igual manera queen los casos anteriores, se ilustra con fotografías.

Análisis arquitectónico y urbano del panteón

En este apartado, que es propiamente el análisisdel mismo, lo estudiamos partiendo de lo generala lo particular, por lo que tomamos en cuentacuatro escalas: 1) a nivel contexto; 2) a nivel con-junto; 3) a nivel calle, y 4) a nivel monumento.

La primera escala fue a nivel contexto exte-rior, en el cual, por medio de la cartografía histó-rica e investigación documental, mencionamoslos principales inmuebles, vías de comunicacióny entorno natural que ha rodeado al panteón des-de sus inicios hasta la actualidad.

A nivel conjunto hicimos cinco tipos de análisis:1) estudio del terreno del panteón con base en lasescrituras de propiedad; 2) análisis del proyecto ori-ginal; 3) análisis de la lotificación; 4) descripciónactual del panteón, y 5) análisis de la vegetación.

El primero consistió en dibujar un plano com-pleto con el área actual, uniendo los terrenos comoun rompecabezas, conforme se fueron adquiriendo.

En el segundo, planteamos el proyecto origi-nal tomando en cuenta el plano que se muestraen la figura 8, el inventario completo de todoslos sepulcros y algunas descripciones del sigloXIX. También planteamos el proyecto que deno-minamos principal.

UNA METODOLOGÍA PARA ESTUDIAR LOS CEMENTERIOS PATRIMONIALES

| 15

Figura 6. Vista actual del panteón. Todas las fotografías fueron tomadas porEthel Herrera Moreno.

Figura 7. Foto aérea SIG.

Figura 8. Plano con indicación de cómo se fueron comprando los terrenos.

1(1864)

2(1876)

9(1921)

4(1903) 7(1920)

5(1903) 11(1938)8(1921)

6(1917)

10(1922)3(1902)

Page 10: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

En el tercero elaboramos un plano dondeseñalamos la forma en que se fue lotificando elpanteón, desde su inicio hasta la actualidad.

En el cuarto hicimos la descripción del pro-yecto que se aprecia actualmente.

En el quinto analizamos la vegetación existente.Presentamos un plano con indicación de todos losárboles, aclarando que no se señalan de qué espe-cie son, aunque en el análisis sí se especifican.

A nivel calle. De acuerdo con los estudios de laciudad mencionados en el marco teórico,19 la ima-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 19, MAYO-AGOSTO 2010

16 |

19 Kevin Lynch, op. cit.; Aldo Rossi, op. cit.

Figura 9. Proyecto principal con el primer diseño achurado.

Figura 10. Plano con la lotificación.

Figura 11. Proyecto actual.

Figura 12. Croquis de una calle primaria.

Figura 13. Monumento (1864-1876).

Page 11: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

gen urbana es lo que alcanza a observar nuestra vis-ta: baldíos, número de monumentos funerarios,tipología de los mismos, estilos arquitectónicos, lotesque ocupan, alturas, colores, texturas, materiales, rit-mo, equilibrio, vegetación, etcétera y en el caso delas capillas, vanos, tipo de techos, etcétera. Sólotomamos en cuenta algunas calles que escogimospor la tipología de sus monumentos. Se analizan losparamentos completos para apreciar si existe o noarmonía entre ellos y para saber qué tipo de monu-

mentos podrán ocupar los lotes baldíos, así como losque deberán sustituir a otros. Analizamos la imagenurbana de tres tramos de la calle principal, de unacalle primaria y de dos calles secundarias. Fuimosdescribiendo monumento por monumento con sufotografía respectiva y al final dibujamos esquemáti-camente toda la calle con sus sepulcros.

UNA METODOLOGÍA PARA ESTUDIAR LOS CEMENTERIOS PATRIMONIALES

| 17

Figura 14. Monumento (1941-2009).

Figura 15. Sardinel con cabecera.

Figura 16. Capilla funeraria.

Figura 17. Construcción vertical para gavetas y nichos.

Page 12: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

A nivel monumento. Llevamos a cabo el in-ventario general de los monumentos por man-zanas considerando varios factores: 1) época deconstrucción; 2) análisis tipológico compositivo;3) análisis tipológico estilístico; 4) análisis icono-gráfico; 5) autores de los monumentos; 6) perso-najes que se encuentran o fueron enterrados enel panteón, y 7) análisis de los monumentos conesculturas inventariadas en 1984.

Primero señalamos su época de construc-ción, de acuerdo con cinco etapas en que la divi-dimos: primera 1864-1876; segunda 1877-1900;

tercera 1901-1920; cuarta 1921-1940, y quinta1941-2009.

Después procesamos la información en unplano, además de ejemplificar con fotografías.

En segundo lugar analizamos su tipología mor-fológica arquitectónica, la cual establecimos de lasiguiente manera: 1) elementos horizontales: sardi-nel, tumba horizontal (sencilla y compuesta) y pla-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 19, MAYO-AGOSTO 2010

18 |

Figura 18. Escultura Art Nouveau.

Figura 19. Capilla Art Déco.

Figura 20. Virgen del Rosario.

Page 13: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

taforma; 2) elementos combinados: sardinel concabecera, tumba con cabecera y plataforma concabecera; 3) elementos verticales: cipos (pedestal ypilastra), estelas, edículos (nicho y templete) y tem-pletes; 4) capilla funeraria; 5) construcción verticalpara gavetas y nichos y 6) nichos en muro barda.

Después elaboramos el plano respectivo ymostramos fotografías de cada tipo.

En tercer lugar estudiamos los diferentes esti-los arquitectónicos con ejemplos de monumen-tos seleccionados, los cuales describimos e in-cluimos sus fotografías.

En cuarto lugar analizamos iconográficamen-te varios monumentos, de acuerdo con la si-guiente división: imágenes religiosas (cruces, sa-grado corazón de Jesús, ángeles, virgen María; laPiedad y santos); imágenes femeninas; imáge-nes masculinas; animales; vegetales y objetos.Incluimos fotografías de todos los ejemplos conuna pequeña descripción. En este rubro, cabeaclarar que es indispensable tomar en cuenta elestudio de Fausto Ramírez20 y la división que

hace; sin embargo, en este caso, como ya existeuna tesis basada en él, nuestra clasificación esmás sencilla.

En quinto lugar realizamos un registro detodos los autores de los monumentos consigna-dos. Para mostrar la información obtenida, ela-boramos una tabla con el nombre de los 170autores, en orden alfabético por apellido, con sudirección, número de obras que se encuentranen el panteón, fecha de la más antigua y de lamás reciente, lugar donde se localizan y fotogra-fía de cada placa (tabla 1).

En sexto lugar elaboramos otra tabla en laque incluimos los nombres de 71 personalidadesque se encuentran o han estado en el panteón,en orden alfabético por apellido, con una brevebiografía de cada una y la fotografía de 17 deellas (tabla 2).

En séptimo lugar llevamos a cabo un estudiode las esculturas inventariadas en 198421 para

UNA METODOLOGÍA PARA ESTUDIAR LOS CEMENTERIOS PATRIMONIALES

| 19

Figura 21. Angelito. Figura 22. Niña. Figura 23. Buho.

20 Fausto Ramírez, “Tipología de la escultura tumbal en

México, 1860-1920”, en Beatriz de la Fuente (coord.), op. cit.,vol. I.21 De la investigación de Nadia Dulce María Ugalde Gómez,op. cit.

Page 14: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 19, MAYO-AGOSTO 2010

20 |

Tabla 2. Registro de hombres ilustres

PersonajeSalvador Alvarado, general de División(1879-1924)

Manuel Francisco Álvarez (1842-1926)

Figura 26.

SemblanzaRevolucionario antihuertista, subordinado de Álvaro Obregón, gobernadorde Yucatán, donde realiza una buena labor y crea más de 1,000 escuelas.En 1920 fue secretario de Hacienda durante el gobierno de Adolfo de laHuerta, en 1923 se subleva en Jalisco en su apoyo, fue aprehendido enColima y logró salir del país. En 1924 reaparece en Tabasco y es asesina-do en la Hacienda de la Hormiga en Chiapas. Escribió varios libros, entreellos: Carta al pueblo de Yucatán y Mi sueño.a

Arquitecto e ingeniero civil egresado de la Academia San Carlos en 1863,regidor de la ciudad de México, presidente de la Asociación de Ingenierosy Arquitectos, oficial de la Academia de Francia, miembro fundador de laAsociación francesa para el desarrollo de la enseñanza técnica, industrialy comercial, director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Realizóimportantes obras como el edificio en Madero y Palma, escuelas primariasen la Plazuela del Salto del Agua, la Escuela para sordomudos y la adapta-ción del convento de San Lorenzo para Escuela de Artes y Oficios, entreotras. Escribió sobre arquitectura e historia.b

a Nadia Dulce María Ugalde Gómez, “Escultura funeraria del Panteón Francés de la Piedad en la ciudad de México. 1864.1940”,tesis de licenciatura en Historia del Arte, México, UIA, 1984, p. 271.b Israel Katzman, Arquitectura del siglo XIX en México, México, UNAM, 1973, p. 267.

Tabla 1. Registro de autores de monumentos

Nombre Dirección 1a./últ. suma Zona norte. Zona sur Zona ote. Foto

1. Aceves, Av. Don Juan 1958 1 100.Enrique núm. 99,

Nativitas

Figura 24.

2. Aguilar, Tel.: 151121 1939 1 100.hno.

Figura 25.

Page 15: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

saber cuántas han desaparecido y lo compara-mos con el que realizamos en el panteón Doloresen el 2000 para conocer si sucede lo mismo enlos panteones del gobierno y los concesionados.

Diferencias en la investigación del panteón Dolores con el Francés de la Piedad

Los marcos teórico conceptual e histórico se enri-quecieron en gran medida en la investigación delpanteón Francés de la Piedad. Respecto al estudiodel Dolores tuvimos la suerte de encontrar muchainformación documental, gran parte de ella inédi-ta, como el contrato de concesión, los planos delproyecto original y de varias épocas, por lo quepudimos hacer el estudio de su desarrollo “urba-no” por medio de la cartografía histórica. Como elestudio de este último fue una tesis de maestría enArquitectura con especialidad en Restauración,hicimos diferentes propuestas de restauración delpanteón en general (como bardas, portada, viali-dad y conservación de la nomenclatura antigua delas calles, entre otras) y de dos monumentos fune-rarios, en particular uno de cantería y otro de már-mol, como ejemplos para monumentos similares;también realizamos el proyecto de su declaratoriacomo Zona de Monumentos Históricos, con su re-glamento y recomendaciones generales de mante-nimiento de los diferentes monumentos históricosque lo integran.

Conclusiones

Los cementerios son bienes culturales que poseenvalores históricos, artísticos y patrimoniales, y almismo tiempo son el escenario donde se efec-túan ceremonias y ritos relacionados con la muer-te. Es decir, son espacios que contienen bienesmateriales, que llevan intrínsecos valores inma-teriales vinculados con la cultura, las costum-

bres y las tradiciones. Son testimonios invalua-bles y memoria viva de la historia de las civiliza-ciones. Por lo tanto, como parte de nuestra iden-tidad y patrimonio cultural, es indispensableconservarlos y protegerlos para heredarlos a lasgeneraciones futuras.

Para lograr lo anterior es necesario estudiar-los de la forma más completa posible, por lo cualpropusimos esta metodología porque a través deella establecimos los valores históricos, urbanos,arquitectónicos y artísticos del panteón Francésde la Piedad; con ello determinamos su signifi-cado patrimonial a fin de establecer criteriospara su protección y conservación.

Creemos que estudiarlo con esa visión urbano-arquitectónica nos ayudó a tomar en cuenta todassus partes, es decir, a considerarlo como una uni-dad, analizándolo a la manera de una “población”,dado el tipo de elementos que lo componen: dise-ño, trazo, calles, glorietas, fuentes, inmuebles deservicio, infraestructura, vegetación, monumen-tos funerarios y desarrollo “urbano”, desde su crea-ción hasta nuestros días, porque es un panteónvivo que sigue funcionando normalmente.

En este caso existió una condicionante másen la investigación, pues las fuentes documenta-les fueron insuficientes —ya que no se contaroncon planos que indicaran cómo se fue transfor-mando a lo largo de su historia—. Resultó indis-pensable considerar al panteón y todos sus ele-mentos como documentos históricos y archivosvivos; además, para conocer sus cambios y trans-formaciones a través del tiempo fue necesarioestudiarlo en toda su extensión.

De esa manera tuvimos más lecturas del pan-teón, ya que lo estudiamos en varias escalas oniveles: contexto exterior, conjunto, calle y mo-numentos, con lo cual obtuvimos mayor infor-mación y podremos tener mejores herramientaspara su protección.

UNA METODOLOGÍA PARA ESTUDIAR LOS CEMENTERIOS PATRIMONIALES

| 21

Page 16: Una metodología para estudiar los cementerios patrimonialesboletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P7.pdf · cenizas dentro de nichos, porque —como ya se mencionó— son

Es posible decir que esta metodología esinnovadora porque, si bien en varias obras secomparan metafóricamente los cementerios conlas ciudades, en ninguna, con excepción de“Restauración integral del Panteón de Dolores”,se han analizado de esta manera, sistema quedio resultado en ambos casos y que puede servirde modelo —con sus adecuaciones— para elestudio de otros cementerios.

Asimismo, consideramos que el estudio urba-nístico será de utilidad para complementar lasfichas de catálogo de cementerios, en general, ylos estudios tipológico compositivo, tipológicoestilístico e iconográfico nos ayudarán a mejorarlas fichas de catálogo de monumentos funerariosen particular.

Otra cualidad de esta metodología es queresulta sumamente ilustrativa y didáctica porquela mayoría de los incisos están enriquecidos confotografías de ejemplos que se encuentran en elmismo panteón.

Como cualquier trabajo “científico”, permite ha-cer hipótesis que se van comprobando o desechan-do, y además se dejan abiertas varias líneas de in-vestigación, lo cual es muy importante.

Para finalizar, podemos afirmar que con elestudio que llevamos a cabo logramos reconocery fundamentar los valores de ambos panteones,al tiempo que nos dimos cuenta sobre la impor-tancia de su conservación como memoria vivade la historia de la ciudad de México y del patri-monio cultural de nuestra nación.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 19, MAYO-AGOSTO 2010

22 |