Redalyc.Hacia una etnografía del cultivo de la palama ... · Hacia una etnografía del cultivo de...

17
Universitas Humanística ISSN: 0120-4807 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia Restrepo, Eduardo Hacia una etnografía del cultivo de la palama africana en Tumaco Universitas Humanística, vol. XXXI, núm. 58, 2004, pp. 73-87 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105806 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Hacia una etnografía del cultivo de la palama ... · Hacia una etnografía del cultivo de...

Universitas Humanística

ISSN: 0120-4807

[email protected]

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

Restrepo, Eduardo

Hacia una etnografía del cultivo de la palama africana en Tumaco

Universitas Humanística, vol. XXXI, núm. 58, 2004, pp. 73-87

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105806

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

72 Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

73Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Un océano verde para extraer aceitE

HACIA UNA ETNOGRAFÍA DEL CULHACIA UNA ETNOGRAFÍA DEL CULHACIA UNA ETNOGRAFÍA DEL CULHACIA UNA ETNOGRAFÍA DEL CULHACIA UNA ETNOGRAFÍA DEL CULTIVOTIVOTIVOTIVOTIVODE LA PALMA AFRICANA EN TUMACODE LA PALMA AFRICANA EN TUMACODE LA PALMA AFRICANA EN TUMACODE LA PALMA AFRICANA EN TUMACODE LA PALMA AFRICANA EN TUMACO

11111

Eduardo RestrepoEduardo RestrepoEduardo RestrepoEduardo RestrepoEduardo Restrepo

������������

����������� ���������������������������������������������������������������������

���� ��

� �� ������ ��� ������� ��������������� ��������� �� ��������� �������������� � �� ����������� ��� ���������� ������������������� �� ���� ��� ����������������� � � ���� �� � � � ���������� � � ��� ��������� ������ ��������� ������������������� �� �������� �� ������������������������� ����������� �� �� � � ����� �������� � � ���� ��� � �� �� ���������� � � ������ �

������������������������������������������������� �������� �� ��� ����� ����� �����!�� � � ���� � "� #����������� �� ����������������� $���� ������ � ��� ������������ � �� �������������� �� ���������� �� ���� � �� � ���� � � � ��������� � ��� � � ��� � ������������ ��� ����������� � ������������������ �� ��� ��� ��������

1 El trabajo de campo de esta investigación fue realizado en el 2000 en tanto investigador asistente del antropólogo Arturo Escobar en su proyectosobre el Pacífico colombiano, auspiciado por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

74 Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

%������ �� ��� ���� ���� �������������������� ������������ ����� & ���� ����� � ����������� ������� �������������������������� ���������� ���' ������(��������� �� ��������������� ������� ������� ������� ��������������� ������ ������������ ���������������� ��������� ������� �������� ������ ����� � ���������� ������� �����������

���������

$������������������ ��)���� ���*������������������������������������+��������

�������

�������� ��(��������� ������������������������(� ��� ���������� ���������� ��������������������(� ��� �������������� � �������� ����� �������� ���, � ��� ����� ����� � ��� ������������������ �������������������� ����� �� ��� �� � � �(���������� ��������� ��������������������� ���������� ��

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

75Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Introducción

Cada vez más las personas y el paisaje deTumaco tienen que ver con la palmaafricana. Las extensiones de los cultivoshan avanzado rápidamente durante lasdos últimas décadas cubriendo en el2000 casi la mitad de la superficie enuso del municipio.

2 Las palmas se

suceden con monótona regularidad porhectáreas y hectáreas en los sembríos degrandes y medianas empresas quealimentan diariamente las siete plantasextractoras de aceite.

3 Lo que hasta hace

tres o cuatro décadas estuvopredominantemente cubierto porpequeñas fincas o extensiones debosques, ahora es parte de los cultivos depalma.

4

La expansión de la palma ha significadomúltiples cambios en la vida de las

gentes. De un lado, se ha producido undesplazamiento poblacional forzado,articulado al avance de las plantacionesdebido a que éstas compraron (muchasveces a la fuerza) o se tomaron lastierras más fértiles donde habitabancientos de pequeños propietarios. Portanto, muchos de los que tenían susfincas en los ahora dominios de lasgrandes o medianas plantaciones, sedesplazaron hacia la cabecera urbanadel municipio de Tumaco (Córtez, 1999;Vanin, 1998). Con particular intensidad,durante los años ochenta cientos defamilias provenientes de las áreas ruralesdel municipio se asentaron en losbarrios lacustres y marginales de laciudad.

5

De otro lado, la palma ha transformadola economía de la zona. De unaeconomía orientada en la extracción yexportación maderera desde la primeramitad del siglo hasta la década de lossetenta (Leal y Restrepo, 2003), lapalma se consolida durante los ochentacomo el más importante objeto deinversión de capital en la región.

6 En

este sentido, cada vez es mayor elnúmero de personas que dependendirecta o indirectamente de lapalmicultura en el área de Tumaco.

A pesar de esta creciente presencia eimpacto, escasos son los estudiosrealizados sobre las dimensioneseconómicas y culturales de la palma enesta región. Cabe destacar, no obstante,la investigación adelantada por NianzaAngulo (1996) sobre la historia,

extensión y composición de capitales delcultivo de la palma. Igualmente, secuenta con documentos de carácterestadístico o histórico como losproducidos por Fedepalma paraColombia en general, así como con lareciente consultoría adelantada por unequipo de trabajo para definir lafactibilidad de un proyecto de cultivo de4.000 hectáreas de palma basado enpequeños agricultores de las veredaslocalizadas en los alrededores de cincoplantas extractoras (Cega, 1999).

2 Según Fedepalma, en el área de Tumacoexisten unas 18.153 hectáreas sembradas. Loque constituye el 47.6 % del total de lasuperficie en uso del municipio de Tumaco yel 13.3 % del área total sembrada en palma enColombia. Tumaco aporta el 11% de laproducción nacional de aceite de palma, conun promedio anual de 16 toneladas/ha.(Fedepalma, 1999).

3 Las plantas extractoras son: Astorga,Palmas de Tumaco, Palmar Santa Elena,Palmeiras, Araki y Palmas Santa Fé.

4 Don Eduardo, quien llegó hace treinta añosa Tumaco como topógrafo y recorrió granparte de sus montes, recuerda que uno de sustantos trabajos fue medir cinco mil hectáreaspara Astorga de pura selva virgen. DonEduardo anotaba que, a excepción de unospocos colonos, todo el lugar era selva que fuetumbada para sembrar palma. Dice que en suopinión cerca del 60 % del total de los cultivosde palma africana en la zona se desarrollarona expensas del bosque primario. Así, en el ríoRosario, un viejo campesino de la veredaCorriente Grande contaba que la empresapagaba unos doscientos mil pesos por latumba de una hectárea de monte bravo.Alguna gente armó sus cuadrillas ytrabajaron en la tumba del monte que luegola empresa utilizó para sembrar palma.

Mientras que las laboresMientras que las laboresMientras que las laboresMientras que las laboresMientras que las laboresadministrativas y técnicas sonadministrativas y técnicas sonadministrativas y técnicas sonadministrativas y técnicas sonadministrativas y técnicas sonsiempre objeto de contratossiempre objeto de contratossiempre objeto de contratossiempre objeto de contratossiempre objeto de contratosconvencionales con personalconvencionales con personalconvencionales con personalconvencionales con personalconvencionales con personalgeneralmente foráneo; las laboresgeneralmente foráneo; las laboresgeneralmente foráneo; las laboresgeneralmente foráneo; las laboresgeneralmente foráneo; las laboresque demandan fuerza de trabajoque demandan fuerza de trabajoque demandan fuerza de trabajoque demandan fuerza de trabajoque demandan fuerza de trabajoson efectuadas por losson efectuadas por losson efectuadas por losson efectuadas por losson efectuadas por losafrocolombianos con modalidadesafrocolombianos con modalidadesafrocolombianos con modalidadesafrocolombianos con modalidadesafrocolombianos con modalidadesde contratación, que van desde elde contratación, que van desde elde contratación, que van desde elde contratación, que van desde elde contratación, que van desde elsalario hasta el pago a destajo osalario hasta el pago a destajo osalario hasta el pago a destajo osalario hasta el pago a destajo osalario hasta el pago a destajo oel jornal.el jornal.el jornal.el jornal.el jornal.

5 La zona de Los Puentes y la de La Playafueron los principales lugares a los quellegaron estas familias. Para una historia dela dinámica urbana de Tumaco véase Agier etal (1999).

6 Por encima de la camaricultura o de lapesca industrial, las otras dos actividades conalta participación de capital. Obviamente, estono considera la participación del capital enlos cultivos ilícitos que se ha disparado en laúltima década.

Modalidades de siembray cosecha

Sembrando palma

La palma africana es una de lasoleaginosas con el fruto de mayorconcentración de aceite por volumen. Laextracción del aceite alcanza entre el18% y el 23% sobre el peso total delracimo. El uso principal del aceite depalma es el aceite de cocina y lasmargarinas. De la semilla de la fruta depalma se extrae, además, un aceite másfino que el de su carnosidad. Elcontenido potencial de aceite de laalmendra es mayor aún: del 43 al 45%.Un subproducto de la extracción delaceite de la semilla es la torta dealmendra o palmiste, que se caracterizapor tener un aceptable contenido de

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

76 Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

proteínas (18%), y se utiliza en laelaboración de alimentos concentrados,tanto para aves como para ganadobovino.

En términos generales, existen dosgrandes modalidades de cultivo de lapalma: la modalidad agroindustrialpracticada por las grandes y medianasempresas, y la modalidad localdesarrollada por los pobladores localesque aún conservan pequeñas parcelas.Veamos ambas modalidades con mayordetenimiento.

Modalidad agroindustrial. En el área deTumaco se encuentran aquellos cultivosdiseñados y manejados desde unencuadre agroindustrial. Inversionistasdel interior del país, mayoritariamentedel Valle del Cauca y de Cundinamarca(Angulo, 1996), son sus propietarios.Estos cultivos son predominantes entérminos de extensión y, enconsecuencia, en la participación en elmonto total de toneladas de frutoproducido que alimentan diariamentelas plantas extractoras de Tumaco.

7

Dichos cultivos son el resultado de unastecnologías agrícolas orientadas hacia lamaximización de la productividadabsoluta y relativa en términos devolumen de aceite obtenido por palma ypor hectárea sembrada. Igualmente,como cualquier otra empresa capitalista,el propósito consiste en la reproducciónampliada del capital y, más todavía, enel logro de una taza de ganancia que nose espera inferior a otro tipo deinversiones posibles en el mercado. Larentabilidad del capital es, entonces, lalógica que explícitamenteconstituye esta modalidadde cultivos.

8

Dentro de dicha modalidad, muchoantes de sembrar la primera palma serequiere de un detallado proceso deplanificación.

9 El cultivo es diseñado

cuidadosamente, teniendoparticularmente en consideración latopografía y la consistencia de suelos yaque las vías de acceso sonfundamentales a la hora de la cosecha.Grandes pérdidas o ganancias están enjuego con el diseño de la red de vías querecorrerán la futura plantación. Estasvías deben cubrir, cual esmeradatelaraña, todos los puntos del sembrío.La conjugación de vías principales ysecundarias deben garantizar laextracción del fruto en un radio nomayor a doscientos cincuenta metros.

10

De otra manera, los costos de la cosechase incrementarían en relación directa ala distancia entre la cosecha del fruto ylas vías de penetración hasta hacer norentable su extracción.

Esto hace que las plantaciones sedividan en lotes de extensioneshomogéneas, con igual número depalmas, que a distanciaspredeterminadas constituyen hileras quese suceden unas a otras en exactos ymonótonos intervalos. No son pocas lasplantaciones donde cada lote se numera.

7 Para estos datos estadísticos, véase la seccióntitulada “mercadeando la palma” .

8 Se habla de una rentabilidad aproximadadel 60% (Entrevista con Carlos Alberto López,agrónomo experto en la palma africana deCordeagropaz. Tumaco. Agosto del 2000).

9 Para establecer un cultivo viable desde laperspectiva del capital se requieren de ciertascondiciones como una dimensión mínima dela plantación, vías de acceso para la cosecha,distancia de la planta extractora, costos de latierra y fuerza de trabajo, así como los deotros insumos utilizados en el cultivo ycosecha (c.f. Angulo, 1996).

10 La necesidad de las vías se constituye por elhecho de que las palmas no pueden estar amás de 250 metros de la vía acuática oterrestre de acopio ya que ello hace que larentabilidad desaparezca. Así, por ejemplo, enla sola plantación de Astorga existen cerca de200 kilómetros en redes viales, entreprincipales, secundarias y terciarias.(Entrevista con Carlos Alberto Lópezagrónomo experto en la palma africana deCordeagropaz, Tumaco. Agosto de 2000).

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

77Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Hasta el más mínimo detalle ha sidocalculado, cada decisión corresponde auna consideración técnica que losexpertos han definido de antemano.Siguiendo a pie puntillas susindicaciones, las pequeñas palmas sonsembradas con la intensión que existaentre ellas una distancia que los expertosconsideran como “óptima” de acuerdocon una serie de criterios que van desdeel volumen de nutrientes o de luz solarideal, hasta consideraciones de ordenfitosanitario o, incluso, de agilidad en lacosecha.

La selección de semillas y las especiescultivadas son igualmente importantes.En general, se siembran plántulascertificadas que han sido producidas porel Corpoica.

11 Luego de un periodo de

estadía en un vivero, una vez adquierenlas dimensiones requeridas, las pequeñaspalmas son sembradas en la plantación,recibiendo los cuidados y nutrientesestablecidos de antemano por lostécnicos. Durante su crecimiento, estaspalmas reciben esmerada atención.Abonos, controles de plagas y monitoreopermanente por parte de técnicos ytrabajadores, hacen parte de las tantaslabores. La palma demanda cuidadososmanejos de abonos y de limpiezaconstante durante los primeros años, loque implica una dedicación a la misma.

Entre las actividades de mantenimientode los cultivos está la de limpieza demalezas o plateo. Esta puede realizarsemanualmente o mediante químicos queimpidan el crecimiento de las malezas.Si es manual, esta limpieza se hace conmachete; pero si es con químicos, éstosse riegan alrededor de la palmasiguiendo las indicaciones de lostécnicos en cuanto a las proporciones ydistancias de la aplicación. La limpiezade las palmas en los cultivos industriales

se hace con mayor frecuencia en laspalmas jóvenes (de uno a cinco años)ya que la luz del sol beneficia elcrecimiento de las malezas. Además de lalimpieza, el mantenimiento de laplantación demanda una poda regularde las palmas para eliminar aquellashojas que les sobran. La poda deberealizarse una vez al año, eliminando aras del tronco de la palma todas aquellashojas que se encuentren por debajo delos racimos. En ocasiones, estaactividad de la poda es desarrolladamientras se cosechan los racimos. Laslabores fitosanitarias tambiéndemandan cuidadosa atención. Así, porejemplo, para proteger a las palmas delataque de una mariposa que lasdestruye, se colocan unas trampasmanuales en los tallos de cierto númerode palmas a una determinada distanciapor toda la plantación. Por último, enlas actividades asociadas almantenimiento de las plantaciones estála fertilización. Dependiendo de la edadde las palmas, la fertilización se realizauna o dos veces por año.

Los costos de instalación de unaplantación de estas características sonconsiderables, más aún si se incluye unaplanta extractora de aceite. Estos costospueden fácilmente superar el mediomillón de dólares para una plantaciónde cerca de mil hectáreas y una plantaextractora de mediana capacidad. Unejemplo que puede ilustrar los costosaproximados de instalación puedeser la empresa Palmas Santa Elena Ltda.Hacia mitad de los ochenta,compraron tierras en el área de laEspriella y Candelillas,cerca de Tumaco, e iniciaron unaplantación que en 1998 alcanzabalas 850 hectáreas. Para 1989construyeron la planta extractora(Véase tabla 1).

Modalidad local En el área deTumaco también se encuentrauna modalidad en que el cultivo dela palma responde a otra lógica

11 La palma más sembrada en la región estenera, proveniente del cruce entre la pisiferay la dura.

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

78 Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

económica y cultural.12

En efecto,muchos de los afrocolombianos que nofueron desplazados por la expansión yconsolidación de los cultivos industrialesde la palma, contribuyen ahora con suproducción a alimentar las plantasextractoras de la zona.

13 Ahora bien,

una parte significativa de dichaproducción se da acorde con lasestrategias de cultivo que sefundamentan no sólo en tecnologías yconocimientos locales, sino que tambiénresponden a una estrategia productivaque hace énfasis en la seguridadalimentaria y en la reproducción delgrupo doméstico.

14

Por tanto, los cultivos de palma han sidoinsertados, con mayor o menor éxito, conmás o menos impacto, en la racionalidadproductiva de los pobladores negros ruralesdel área de Tumaco.

Las palmas africanas en las fincas de losafrocolombianos se encuentran dispersasen vez de estar congregadas a regularesintervalos como en los cultivosindustriales. No hay distanciasestándares establecidas de antemanopara todas y cada una de las palmas, nilotes numerados con una cantidadpredeterminada de palmas por hectáreacuadrada con un porcentaje de aceiteesperado. Esto no significa, sin embargo,que la gente siembre simplemente alazar. Al contrario, ellos poseen detalladosmapas mentales

16 de sus fincas y

siembran pensando en las asociacionesque establecen entre la palma y las otrasplantas cultivadas o no que crecen allí.No sólo las clases y formas de suelos,sino también los tipos de sombras, decalores o de fríos generados por cadauno de los palos, matas, yerbas ybejucos, así como las compatibilidades ono entre cada uno de ellos, son tenidasen cuenta para decidir dónde y cuándosembrar una palma africana.

Así, a diferencia de los cultivosindustriales donde la homogeneidad yserialidad del paisaje impera, los

afrocolombianos tiende a reproducir ensus fincas la complejidad yheterogeneidad de asociacionessemejante a las que se encuentran en losbosques primarios o secundarios.

17 Esta

complejidad y heterogeneidad,generalmente aparece como caos eignorancia de los afrocolombianos a losojos de los tecnócratas y foráneos que noalcanzan a comprender los modeloslocales de representación y manejo delentorno.

ItemItemItemItemItem PesosPesosPesosPesosPesos

Tierras compradas 432.000.000Siembras 425.000.000Extractora 830.000.000Vivienda 50.000.000Otros 40.000.000Total 1.777.000.000

Tabla 1. Costos de instalación de PalmasSanta Elena Ltda. a mediados de los añosochenta.

15

12 Datos suministrados por la mismaempresa. Expediente de Palmas Santa Elena,Tumaco, 1999. Corponariño.

13 Aunque pretendo hacer una exposicióngeneral del cultivo de la palma por parte delos afrocolombianos del área de Tumaco, esrelevante tener presente que no todas laspersonas siembran la palma en sus fincas, nitodos los que la siembran lo hacenexactamente de la misma manera.

14 Según los datos de Fedepalmaanteriormente citados, los productores (quesuman más de un millar) con menos de 5hectáreas sembradas de palma correspondenal 9% del área total sembrada (1793hectáreas). De acuerdo con un recienteinforme, existen más de 1800 pequeñosproductores y el área cultivada por ellos cubrecerca de 3500 hectáreas (Cega, 1999: 19). Ladiferencia entre los textos citados es soloaparente, ya que si se incluyen como

pequeños productores aquellos que tienenentre 5 y 20 hectáreas, las cifras concuerdan.

15 Como ha sido demostrado en la literaturaetnográfica sobre el Pacífico colombiano, losafrocolombianos locales tienden a reproducirun sistema agrícola complejo donde ladiferencialidad de cosechas, de sus tiempos yde sus destinos, pretenden garantizar lareproducción económica y social del grupodomestico (Villa 1994; Whitten 1992).

16 Los modelos cognitivos que constituyen losespacios de uso como la finca han sido objetode múltiples investigaciones. Al respecto, véaseCamacho (1998), Losonczy (1997) y Restrepo(1996).

En la constitución de un grupo deEn la constitución de un grupo deEn la constitución de un grupo deEn la constitución de un grupo deEn la constitución de un grupo detrabajo, el contratistatrabajo, el contratistatrabajo, el contratistatrabajo, el contratistatrabajo, el contratistainstrumentaliza una serie deinstrumentaliza una serie deinstrumentaliza una serie deinstrumentaliza una serie deinstrumentaliza una serie derelaciones como el endeude, larelaciones como el endeude, larelaciones como el endeude, larelaciones como el endeude, larelaciones como el endeude, lasociedad, el jornal o el destajo.sociedad, el jornal o el destajo.sociedad, el jornal o el destajo.sociedad, el jornal o el destajo.sociedad, el jornal o el destajo.

Para sembrar palmas en su finca, no esextraño que los afrocolombianosapañen (recojan) los rebrotes quenacen espontáneamente en los cultivosindustriales o escojan pepas de aquellaspalmas que producen abundantesracimos. Para que las palmas no lesalgan machos (los cuales no producenpepa), Don Arley escoge cuidadosamentelos frutos del centro del racimo porquede esos con mayor seguridad saldránpalmas hembras. Además, élatentamente selecciona aquellas palmasque producen continuamente grandesracimos. Esas pepas o pequeños rebrotesson llevados para la azotea o se lesprepara un vivero como se hace con el

17 Para otras zonas del Pacífico, donde lapresión sobre la tierra no ha sido tanmarcada como en Tumaco debido a lasindustrias del camarón y de la palma, esconocido que cuando los afrocolombianoscuentan con una extensión ideal articulacultivos permanentes con otros temporales,manteniendo zonas en barbecho y, si ello esposible, algunas manchas de monte bicheque les permite la cacería menor comoratones de monte, ulanes o arditas (Leebergy Valencia 1987; Oslender 2001).

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

79Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

coco. Allí se dejarán por varios meseshasta que tengan de dos a tres cuartasde altura. No todos los afrocolombianosapañan la semilla de los cultivosindustriales. Algunas veces, unos másque otros, viajan hasta Corpoica paraadquirir las pequeñas palmas.

No siempre las palmas se siembran enlas fincas. Frente a las casas o en loshuertos detrás de las mismas junto alplátano, el chocolate o del palo demataratón, es fácil encontrar palmasafricanas. Pero no sólo allí. Así, porejemplo, al lado de la planta extractorade Pital-Progreso, que linda con elcementerio, se pueden observar variaspalmas que han sido sembradas allí, enmedio de las tumbas, sin duda paraaprovechar su ventajosa cercanía con laplanta extractora.

Por todo eso, a los ojos de los expertos(como agrónomos e ingenieros) lasmodalidades de cultivo de la palma de lagente negra ameritan ser conducidashacia la senda de la productividad yrentabilidad (Cega, 1999). Más aún,dado que dicha modalidad de cultivolocal aparece como “economía simple”,que no sólo “subutiliza” gran parte dela tierra, sino que también ignora lastecnologías del “adecuado” cultivo y sebasa en la mano de obra doméstica, sela llega a calificar incluso de “sistemaextractivo” (Cega, 1999: 31). Tamañaparadoja que los áulicos del capitaladjetiven de “extractivo” el sistema decultivo local. Cabe suponer, entonces,que la modalidad industrial capitalistade producción de la palma es “noextractiva” porque responde a una“economía compleja” quesupuestamente no “subutiliza” la tierrani desconoce las “adecuadas” formas decultivo basándose (entre otras) en lacompra de fuerza de trabajo.

En breve, como lo ha conceptualizadoArturo Escobar (2000), en la siembra dela palma se encuentra una modalidadindustrial que tiende a producir unpaisaje disciplinado propio de la lógica

del capital y una modalidad localdesarrollada por los afrocolombianosque se inscribe en sus modelos deconocimiento y manejo del entornodándole prioridad a la reproducción delgrupo doméstico.

efecto, es él quien decide qué racimosestán en condiciones ideales para sercortados. Del tallero depende en granmedida la calidad de la producción, yaque si los racimos se cortan unos díasantes de estar completamente maduros osi se dejan pasar, el porcentaje de aceiteque contienen los frutos essignificativamente menor. Él va por laplantación o finca con su larga palabuscando los racimos que están listospara ser cortados. Para ello no sólodirige su mirada a la copa de laspalmas, sino también hacia el suelo yaque, cuando los racimos maduran,algunas pepas se desprenden poniendoen evidencia aquellos racimos que estánlistos para ser cosechados.

El mulero se encarga de transportar enla mula (o búfalo) el fruto hasta lacarretera u orilla de la quebrada dondese recolecta por camiones, tractores ocanoas.

18 Para ello, recolecta del suelo

los racimos que ha cortado el tallero ylos carga cuidadosamente en la mula obúfalo. El peso que pueden cargar estosanimales varía, siendo los búfaloscapaces de una mayor capacidad decarga por viaje. Esto es, mientras unamula carga máximo 100 kilos por viaje,el búfalo puede hasta con 250 kilos.Además de ello, al búfalo se lo prefierepor su inteligencia (“para donde ve unracimo”), como por su capacidad demaniobra en los suelos inundados:“Arrodillándose no se deja enterrar y salecon su carga adelante”. Sin embargo,la gente les teme y son pocos quienes seconsideran capaces de manejar estosanimales. Aunque hay búfalos en lazona de Tumaco desde hace másde una década, en la actualidadno son más de unas dos decenas debúfalos que se utilizan en las

18 Cuando se trata de plantaciones consistema de cables, se encarga de cargar loscanastos con la pepa y empujarlos hasta ellugar de acopio.

ElElElElEl jornaljornaljornaljornaljornal es una relación de es una relación de es una relación de es una relación de es una relación detrabajo difundida en todo eltrabajo difundida en todo eltrabajo difundida en todo eltrabajo difundida en todo eltrabajo difundida en todo elPacífico colombiano por medio dePacífico colombiano por medio dePacífico colombiano por medio dePacífico colombiano por medio dePacífico colombiano por medio dela cual alguien acuerda trabajarla cual alguien acuerda trabajarla cual alguien acuerda trabajarla cual alguien acuerda trabajarla cual alguien acuerda trabajarpara otro por un monto de dineropara otro por un monto de dineropara otro por un monto de dineropara otro por un monto de dineropara otro por un monto de dineropor día trabajado. El monto espor día trabajado. El monto espor día trabajado. El monto espor día trabajado. El monto espor día trabajado. El monto esdeterminado localmente, y varíadeterminado localmente, y varíadeterminado localmente, y varíadeterminado localmente, y varíadeterminado localmente, y varíade acuerdo con la actividad, elde acuerdo con la actividad, elde acuerdo con la actividad, elde acuerdo con la actividad, elde acuerdo con la actividad, elgénero y la edad del género y la edad del género y la edad del género y la edad del género y la edad del jornalerojornalerojornalerojornalerojornalero.....

Cosechando pepa

Tres labores se conjugan en la cosechade la fruta de palma africana: corta,recolección y transporte (esta última, asu vez, se puede diferenciar entre eltransporte entre (1) la plantación ofinca a las vías principales o secundariasdesde donde se da (2) un transporte deallí hasta la planta de extracción).Cualquiera sea la modalidad de cultivo,estas tres labores se conjugan siemprepara la cosecha.

El corte y la recolección siempre sonmanuales. El transporte entre la finca oplantación y las vías de extracción sehace recurriendo a animales de carga(mulas o búfalos) o a cables; mientrasque el transporte hasta las plantasextractoras se realiza en volquetas,camiones, tractores o canoas. No esextraño que las labores de corte,recolección y transporte con animales decarga o con cable se haga por un grupode trabajo compuesto por tres personas.En este caso se habla de un tallero, unmulero y un pepero. El tallero es elencargado de cortar el fruto con unalarga pala. Su labor es la más delicada eimportante de toda la cosecha. En

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

80 Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

plantaciones, siendo las mulasmuchísimo más comunes.

19

Por último se encuentra la figura delpepero, quien se dedica a recoger(apañar) las pepas que se handesprendido de los racimos comoresultado de su corte o de la cargada enla mula o cables. El pepero va haciendopequeños montículos que despuésrecogerá el mulero. En su minuciosalabor, el pepero garantiza que se reduzcaal mínimo la cantidad de producto que

se queda tirado en las plantaciones ofincas. Si se tiene en cuenta que losracimos caen al suelo desde una alturaconsiderable, se comprende que la laborde los peperos es sustancial ya que unaparte importante de las frutas sedesprenden en el proceso de cosecha.

Si el grupo de cosecha encargado de unlote o en una finca está compuesto portres personas, cada una desempeña lasactividades arriba descritas. Sinembargo, estos grupos pueden variar entamaño, hasta encontrarse casos en loscuales una sola persona se encarga delas tres actividades. Esto depende, comoexpondremos más adelante, de lasrelaciones de trabajo establecidas. Porahora es importante indicar que dichaslabores no son valoradas de la mismamanera ni son neutrales en términos degénero y generación. Mientras que eltallero siempre es un hombre mayor, elpepero no en pocas ocasiones es una

mujer (generalmente su compañera ofamiliar) o un adolescente (a veces supropio hijo). Por su parte, casi siempreel mulero es un hombre joven oadolescente, pero raramente unamujer.

20

Dicha diferencialidad, también seaprecia en lo que ha sido establecidolocalmente como los jornales diarios decada uno de ellos. En efecto, si alguientiene una finca en la que quierecosechar palma africana y contrata a untallero, un mulero y un pepero paraello, debe pagar al primero de $15.000 a$20.000 pesos diarios (dependiendo dela habilidad del mismo), al segundo$10.000 y al último $7.000. Se espera

19 En el caso de las plantaciones industriales,tanto las mulas como los búfalos sonpropiedad de las empresas. Para ello tienentoda una infraestructura (las muleras) yaque las mulas pueden fácilmente alcanzar elciento en las grandes plantaciones. Losbúfalos son más escasos y costosos, así comodifíciles de manejar. Por ejemplo, en una delas tantas plantaciones, Araki S. A. , mientrascuentan con 29 mulas sólo tienen 4 búfalos.

20 El tallero, que siempre es un hombre,dirige el trabajo de este grupo, firma ante elcontratista o figura como tal y recibe el pagopor la cantidad de fruto recolectado por elgrupo.

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

81Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

que en un día se cosechen de unas tres acuatro toneladas, cada una de las cualesera pagada puesta en la plantaextractora a $124.000 pesos.

21

El momento de cosecha de la palma esdefinido por su regular y continuo ciclode fructificación (de entre 12 a 15 días),así como por el hecho de que una vezlos frutos están maduros y se cortan,deben ser procesados lo más prontoposible para evitar que la acidación losdañe.

22 En efecto, aproximadamente

después de dos años que se han

transplantado de los viveros o zoteas23

alas plantaciones o fincas, las palmasempiezan a fructificar. Una vez ellascomienzan a fructificar, continúanhaciéndolo durante el resto de su vida.Como vimos, en el caso de lasplantaciones industriales las empresastienen sus cultivos delimitados por lotes,los cuales deben ser cosechados entrecada doce a quince días. Esto significaque se da una constante rotación de lascosechas.

Para terminar, es relevante señalar unaspecto que amerita ser explorado conmayor detenimiento en una másdetallada etnografía: las relaciones degénero que se establecen en el proceso.Por lo general, los hombres aparecencomo propietarios de los cultivos, los que

se encargan de la finca y son quienesmanejan las relaciones con contratistasy plantas extractoras. Igualmente,existen ciertas actividades que sonconsideradas exclusivamente masculinascomo por ejemplo el tallero; mientrasque otras son asumidas como propias delas mujeres. En estas últimas seencuentra que las mujeres son lasencargadas de separar las nueces(semilla) para empacar en bultos queluego serán vendidos a las plantasextractoras de esta clase de aceite. Estoinvita a pensar que las mujeres se laslocaliza en actividades que implicandestreza manual, generalmente a destajoy con los menores pagos. Algo parecidosucede en otras actividades consideradasfemeninas como las peladoras decamarón o las concheras.

Relaciones laborales

Existen múltiples relaciones laboralespara las fases de cultivo y cosecha de lapalma africana en las plantacionesindustriales de la zona de Tumaco.Dichas relaciones van del salario al

21 Estos datos fueron recolectados en el Pital-Progreso. Los precios varían, sin duda, de unlugar o momento a otro. Sin embargo, elpunto que se pretende ilustrar acá essimplemente cómo se traduce en un jornaldiferencial la valoración existente para cadauna de estas tres labores, así cómo no esgratuito que aquellas en las cuales participanmujeres o adolescentes son precisamente lasque reciben menos dinero por el jornal.

22 Este acelerado proceso de acidación haceque después de doce horas de cortado el frutosea improcesable.

23 Las zoteas son plataformas elevadas unmetro y medio del suelo en las cuales secultivan algunas plantas medicinales ocondimentos así como las semillas de plantasque luego serán transplantadas como el coco,el borojó o la palma. Para mayorinformación, véase Camacho (1998).

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

82 Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

destajo, del contrato convencional atérmino fijo o indefinido, al pago deljornal (al día). Cada plantación tienesus políticas de contratación, las cualespueden variar a través del tiempo odependiendo de las diferentesactividades. En efecto, mientras que laslabores administrativas y técnicasasociadas con el manejo de laplantación son siempre objeto decontratos convencionales (ya sea atérmino fijo o indefinido) con personalgeneralmente foráneo; las labores quedemandan fuerza de trabajo“escasamente o no calificada” sonefectuadas por los afrocolombianoslocales a partir de diferentes modalidadesde contratación, que incluyen desde elsalario con base en un contrato hasta elpago a destajo o el jornal (directamentecon la empresa o indirectamentemediante contratistas).

Antes de describir las múltiples relacioneslaborales, es pertinente traer a colacióndos casos en los cuales se puedenapreciar las diferencias entre las mismasplantaciones industriales. Ambos casoscuentan con cultivos y plantaextractora.

24 En Palmeiras S. A. la

plantación está conformada por variospredios, con un área total cercana a lastres mil hectáreas de diferentespropietarios, los cuales se encuentran encarácter de arrendamientos a largoplazo.

25 Las tierras propias son alrededor

de 100 hectáreas. Palmeiras cuenta con268 empleados contratados a términofijo e indefinido, así como 120 familiasdependientes de contratistas. Losempleados se desagregan, poractividades, de la siguiente manera:

Administración 18cultivo en desarrollo 32cultivo en producción 80extractora de aceite de palma 26extractora de aceite de palmiste 13báscula y laboratorio 4mantenimiento de maquinaria 15construcción y vías 20transporte de materia prima 13carpintería 5transporte fluvial 3seguridad 11ganadería 16trabajo de cosecha a destajo 12

Por su parte, Araki S. A. posee 300hectáreas de las cuales están cultivadas276, así como una planta extractoratiene una capacidad para procesar 10toneladas de fruto por hora. Dada lasdimensiones de los cultivos propios,Araki depende en gran proporción de laproducción que le venden losafrocolombianos que cultivan palma ensus fincas en un área deaproximadamente 2500 hectáreas quecomprende desde el acueducto deTumaco hasta Llorente. En laactualidad, más de trescientos pequeñosagricultores son proveedores de Araki.En cuanto a las relaciones laboralesencontramos que Araki maneja dosmodalidades. De un lado, están loscontratos directos a termino fijo o

indefinido de 65 personas, desagregadasasí: administración (8); construcción(3); báscula (1); planta (26); cultivos(12); mantenimiento (6); vigilancia (4);y transporte (5). Del otro lado, Arakicuenta con 14 contratistas quedesarrollan diferentes labores en laempresa ya sea en mantenimiento en elcampo (limpia, cosecha de frutos, poda,etc.) como el servicio de cargue de frutosen volquetas para los proveedores que levenden fruto a la empresa. En Araki todala cosecha se realiza mediante destajo enel que median contratistas.

24 Los datos provienen de los expedientes queexisten de dichas empresas en Corponariñopara 1998. Esta información es, pues,provisional ya que dichos expedientes sebasan en los datos dados por las mismasempresas y no son contrastados en cuanto alos aspectos que aquí nos interesan.

25 Palmeiras S. A. fue fundada en 1986.Recibió los activos de la plantación y laextractora que tenía Alberto Corredor Mora enTumaco. El había comprado las primerastierras en 1966. En 1970 se sembraron lasprimeras palmas y en 1977 se terminó laconstrucción de la primera extractora. Dichaextractora tenía una capacidad instalada de

500 kg. por hora y, en sus inicios, sóloprocesaba tres días a la semana. Luego sehicieron ampliaciones a 2.5 toneladas en1982, 7.5 toneladas en 1989 y 18 toneladaspor hora entre 1993 y 1994. En la actualidadla extractora Palmeiras posee capacidad paraprocesar alrededor de 7.500 toneladas de frutapor mes y atiende en el momento un área deplantación de 3.500 hectáreas. Esto es cercadel 20 % del área total sembrada en palma enla zona.

26 Estas son notas que ameritan sercontrastadas con mayor detenimientomediante un trabajo de campo sistemático.

En ambos casos, se cuenta conrelaciones laborales capitalistasconvencionales mediadas por un salarioy un contrato de trabajo. Aunque nosiempre ni necesariamente, estasrelaciones se concentran en actividadesde administración, operación ymantenimiento de plantas extractoras yde infraestructura en general. En amboscasos, también, se encuentran relacioneslaborales que apelan a la figura delcontratista, sobre todo para lo que serefiere a la cosecha. La figura delcontratista es la bisagra, por así decirlo,entre las relaciones capitalistas deproducción convencionalmenteidentificadas como tales y aquellas queno lo son propiamente, pero que, bajodeterminadas condiciones, puedenarticularse con ellas.

El contratista generalmente es delPacífico sur, incluso del área deinfluencia de Tumaco.

26 Dependiendo

El destajo es la otra relación queEl destajo es la otra relación queEl destajo es la otra relación queEl destajo es la otra relación queEl destajo es la otra relación queopera en la constitución de losopera en la constitución de losopera en la constitución de losopera en la constitución de losopera en la constitución de losgrupos de trabajo y consiste en quegrupos de trabajo y consiste en quegrupos de trabajo y consiste en quegrupos de trabajo y consiste en quegrupos de trabajo y consiste en queen vez de pagarle un monto fijo poren vez de pagarle un monto fijo poren vez de pagarle un monto fijo poren vez de pagarle un monto fijo poren vez de pagarle un monto fijo pordía trabajado, se paga a la personadía trabajado, se paga a la personadía trabajado, se paga a la personadía trabajado, se paga a la personadía trabajado, se paga a la personapor el resultado de su trabajo.por el resultado de su trabajo.por el resultado de su trabajo.por el resultado de su trabajo.por el resultado de su trabajo.

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

83Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

de su función, habrían dos grandes tiposde contratistas. De un lado, estaríanaquellos que subcontratan a otros paraque hagan el trabajo y, del otro, aquelloscontratistas que arman un grupo en elcual participan directamente pararealizar la labor contratada. Como esevidente, ambos tipos de contratistaspueden articularse perfectamente en unacadena, dándose el caso de que alguiensea contratista de un contratista.

En la constitución de un grupo detrabajo (ya sea para la cosecha o laboresrelacionadas con la siembra ymantenimiento de la plantación) elcontratista instrumentaliza una serie derelaciones como el endeude, la sociedad,el jornal o el destajo. Atravesando estasrelaciones, en la constitución de estosgrupos de trabajo intervienenigualmente otros factores como elparentesco por consanguinidad, alianzao simbólico (Leal y Restrepo 2003;Losonczy 1997). El tejido de lasrelaciones que constituyen los grupos detrabajo se complica aun más si seconsideran otras variables como lavecindad o las clientelas políticas.

Para la región del Pacífico, como paraotras donde el capital opera bajo unmodelo predominantemente extractivo,el endeude es una relación que seconstituye a través de adelantos endinero o especie que se le hace altrabajador/productor, con lo cual éste seencuentra obligado a trabajar/producirpara su patrón por un monto inferior alque recibiría por su trabajo o el productosi no mediara el endeude. Comoveremos más adelante, esta relación nosólo se establece en la esfera de lasiembra o cosecha, sino también en elde la comercialización del fruto. En estesentido, cuando un contratistaconstituye un grupo de trabajo, esposible que recurra al endeude con uno,varios o todos los trabajadores del grupo.Esto depende, a su vez, de si dichocontratista participa directamente o noen la cosecha o en las actividades de

cultivo con el grupo de trabajo. Lospequeños contratistas, quienesparticipan directamente los grupos detrabajo, tienden a manejar escasosrecursos para establecer y mantener unaextensa red de relaciones de endeudecon sus trabajadores. Por el contrario,

acuerda trabajar para otro por unmonto de dinero por día trabajado. Elmonto es determinado localmente,aunque varía dependiendo de laactividad que se realiza y, más aún, conel género y la edad del jornalero. Eljornal es un acuerdo oral e informal,que puede durar sólo un día oextenderse por varias semanas o mesesmientras se está en un proceso deproducción como es el caso de laminería de canalón o la extracción detucos de madera. Al interior de estarelación se presentan diferentes casos,dependiendo de si se incluye o no laalimentación o de si se paga o no conadelantos (se dan adelantos cuando larelación del jornal se extiende por variosdías de trabajo, incluso semanas, sinque se le pague al jornalero).

Ahora bien, en el caso de la palma, eljornal lo paga el contratista a uno ovarios trabajadores del grupo (o grupos)de cosecha o para labores específicas enel cultivo. Como habíamos anotadoanteriormente, en el Pital-Progreso losjornales se pagan según la actividad: eltallero cobra entre $15.000 a $20.000,dependiendo de su habilidad para cortar(los más diestros alcanzan a cortar unpoco más de cuatro toneladas en un díade trabajo). El jornal del mulero lopagan a $10.000 y, si además traeconsigo la mula, $ 20.000.

27 Por

último, al pepero le pagan un jornal de$7.000. Las actividades de siembra ocosecha las pagan a un promedio de$12.000. Con algunas variaciones,podemos considerar que estos son losprecios aproximados del jornal en lacosecha y cultivo de la palma.

El destajo es la otra relación que operaen la constitución de los grupos de

En el mercado local de la palmaEn el mercado local de la palmaEn el mercado local de la palmaEn el mercado local de la palmaEn el mercado local de la palmalos afrocolombianos participan delos afrocolombianos participan delos afrocolombianos participan delos afrocolombianos participan delos afrocolombianos participan dediferentes formas: ofrecen sudiferentes formas: ofrecen sudiferentes formas: ofrecen sudiferentes formas: ofrecen sudiferentes formas: ofrecen suproducto a una planta extractoraproducto a una planta extractoraproducto a una planta extractoraproducto a una planta extractoraproducto a una planta extractora(al mismo al precio que(al mismo al precio que(al mismo al precio que(al mismo al precio que(al mismo al precio quelocalmente se paga por tonelada);localmente se paga por tonelada);localmente se paga por tonelada);localmente se paga por tonelada);localmente se paga por tonelada);el endeude, (al precio que lael endeude, (al precio que lael endeude, (al precio que lael endeude, (al precio que lael endeude, (al precio que laplanta pague) yplanta pague) yplanta pague) yplanta pague) yplanta pague) y, la opción de los, la opción de los, la opción de los, la opción de los, la opción de losintermediarios ( a un preciointermediarios ( a un preciointermediarios ( a un preciointermediarios ( a un preciointermediarios ( a un preciomenor que el de la planta).menor que el de la planta).menor que el de la planta).menor que el de la planta).menor que el de la planta).

un contratista mayor se defineprecisamente porque cuenta con losrecursos financieros y sociales que lepermiten operar a través de una extensared de endeude.

Por su parte, la sociedad es unarelación de trabajo que implica asumiren iguales proporciones los costos de laproducción (sean financieros, deinfraestructura y/o trabajo) con lo cualse reparten en idénticas proporciones lasganancias que resultan o, dado el caso,se asumen conjuntamente sus pérdidas.En el caso del grupo de trabajo decosecha o de labores de cultivo en lasplantaciones industriales, dicha relaciónse establece cuando dos o más personasdel grupo asumen conjuntamente loscostos del grupo como son el transportey la alimentación, así como el pago delos jornales y los adelantos requeridospara enganchar otros trabajadores quecompongan el grupo y que no esténtrabajando en sociedad.

El jornal es una relación de trabajobien difundida en todo el Pacíficocolombiano. Consiste en que alguien

27 Se da el caso de que se arriende la mulasola. En este caso, el costo de la mula es deunos $10.000 pesos. Sin embargo, este montovaria dependiendo del grado de cercanía entrequien necesita el animal ( y por cuantotiempo) y el dueño del mismo.

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

84 Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

trabajo en las plantaciones industrialescuando son mediados por contratistas.Esta relación consiste en que en vez depagarle un monto fijo por día trabajado,se le paga a la persona (o grupo) por elresultado de su trabajo. En el caso de lapalma, la medida de la cosecha es latonelada de pepa, mientras que en la delas labores de cultivo son los lotes ohectáreas. Al destajo no sólo recurren loscontratistas para constituir los grupos detrabajo; también algunas empresasestablecen relaciones directas contrabajadores mediante el destajo, sobretodo los cosecheros para incrementar elmonto de toneladas recolectadas durantecada jornada de trabajo. Así, porejemplo, en la plantación industrialestablecida en el Pital-Progreso desdehace algunos meses los cosecherostrabajan solos (esto es, una sola personase encarga de la corta, transporte en elbúfalo o mula y la recolección de laspepas). Aunque tienen un contratofirmado a término fijo por el salariomínimo, en realidad se les paga portonelada cosechada. Cada tonelada se lapagan a $5.000. En este sistema, en undía de trabajo se recolectan en promediodos toneladas. Lo que significa quequincenalmente reciben unos $130.000,de los cuales se les han deducido$18.000 para el seguro médico. Laempresa les facilita los búfalos o mulas yotros instrumentos de trabajo sincargarles un costo adicional, como sí sehace cuando un contratista utiliza losanimales de carga deuna empresa.

Por su parte, las relaciones de trabajomediante las cuales los afrocolombianoscultivan y cosechan la palma en susfincas se basan en el grupo doméstico.Aunque no es raro encontrar el jornal o eldestajo (relaciones que, por lo demás, nose vienen a introducir con la palma), elmodelo de producción agrícola en laregión recurre a la fuerza de trabajodel grupo doméstico en primer lugar, ymás allá de dicho grupo se apela a lafamilia extendida, al parentesco

simbólico y a la vecindad.28

Cada grupodoméstico trabaja en su finca, pero paramovilizar la fuerza de trabajo más alláde éste se ha utilizado el cambio demano y la minga; aunque cada vez esmenos posible recurrir a ellas dada latendencia a la monetización de lacirculación de la fuerza de trabajo. Enestas circunstancias, cuando la cosechademanda un monto de fuerza de trabajosuperior al que el grupo domésticopuede movilizar no es extraño que se lepague el jornal o a destajo a uno ovarios miembros de la familia extensa ode la vereda. Sin embargo, a diferencia delas plantaciones industriales, cuando eljornal o el destajo se utilizan en las fincasde los afrocolombianos éstos operancomo reforzadores de la fuerza de trabajodel grupo doméstico que es la base de laproducción, y tanto el monto pagadocomo cuando se lo cancela dependenmucho de la cercanía entre ellos.

Mercadeando pepa

Dos factores marcan el mercado de lafruta de la palma africana. El primero esque, como mencionamos anteriormente,una vez cortado el racimo debeprocesarse lo más pronto posible ya quesólo doce horas después, el proceso deacidación lo hace inservible para laextracción del aceite. El segundo, es quepara obtener el aceite del fruto serequiere de plantas extractoras. Estasplantas consisten en una infraestructuraindustrial que, mediante la conjugaciónde procesos térmicos y mecánicos,extraen el aceite de la carnosidad delfruto. La extracción del aceite de lasemilla requiere de otra infraestructura(y de la conjugación de procesosquímicos).

29

28 El parentesco simbólico más importante enla región es el compadrazgo (Losonczy 1998).

29 En la región solo dos de las siete plantasextractivas cuentan con la infraestructurapara extraer el aceite de palmiste (de lasemilla).

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

85Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Por tanto, las plantaciones industrialescuentan con una planta extractivapropia, contratan los servicios de una ole venden a una su producción. Para losafrocolombianos de la región que cultivala palma en su finca, sólo esta últimaopción es posible. Entonces, el mercadode la fruta de la palma es local (no sepuede llevar la fruta para procesarla aCali, por ejemplo) y son las plantasextractoras las que están en capacidadde demandar la fruta producida en laregión ya sea en los cultivos industrialeso en las fincas de los afrocolombianos.

Ahora bien, un elemento adicional paraconsiderar en las características de estemercado es que algunas plantasextractoras cuentan con plantacionesque fácilmente copan su capacidadproductiva, mientras que otras dependenmás de la compra de frutos producidospor terceros (pobladores locales ocultivos industriales). Ahora bien, si seconsideran como pequeños productoresaquellos que tienen sembradas menos deveinte hectáreas de palma, se puedeafirmar que el aporte de dichosproductores al mercado local de la frutaes de entre el 10 y 15 % del total de laproducción. En efecto, cerca de un 18%del área total sembrada en palmapertenece a personas que han sembradoen sus fincas menos de veintehectáreas.

30

En el mercado local de la palma losafrocolombianos participan dediferentes formas. De un lado puedenofrecer su producto a una plantaextractora (por lo general la máscercana), la cual compra el mismo alprecio que localmente se paga portonelada. Los pagos se efectúandeterminados días de la semana oquincenalmente. En este tipo de relaciónno existe otra mediación que la delmercado con su oferta y demanda queconfigura los precios. En este caso, la

planta compra la fruta en su sede, loque significa que quien la vende debeasumir los costos de su transporte desdela vía más cercana a su finca (quepuede ser una carretera o un río) hastael lugar de su procesamiento. Estarelación, entonces, se circunscribe a laestricta esfera del mercado, por lo que nose hace necesario que antes y después dela venta de la fruta se establezcanvínculos de otro tipo.

Otro tipo de relación se establece con elendeude. Esto es, la planta “ayuda” alagricultor con dinero o en especie antesy durante la cosecha, con lo cual éste secompromete a venderle su producción adicha planta al precio que ella pague,incluso si es menor que el de otrasplantas o así se encuentre ubicada másdistante. En este caso, del productoentregado a la planta amortiza la deudaque el agricultor ha adquirido. Estadeuda se extiende en el tiempo debido aque la producción sólo cubre una partey a que el pequeño cultivador de palmasolicita nuevas “ayudas” a la plantateniendo como garante el productofuturo. El espera un apoyoincondicional de la planta, que ocupa ellugar de su patrón, incluso encuestiones como calamidadesdomésticas; mientras que enla planta se espera absolutafidelidad de parte del pequeñocultivador al entregar la totalidad de suproducto a la planta, en las condicionesque ella determine.

Además de venderle a las plantas, existela opción de los intermediarios quienescompran a los cultivadores de lapalma su fruta en las vías de accesoa la finca a un precio menor que el queles pagarían puesta dichaproducción en planta, pero deberíanasumir el costo del transporte.Los intermediarios recurrengeneralmente al endeude comomecanismo para garantizar que loscultivadores les entreguen a ellos elproducto a un precio inferior al del

30 Estos porcentajes están basados en los datosde Fedepalma (1999: 26).

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

86 Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

mercado local. Aunque nonecesariamente, entre intermediarios ycultivadores no es extraño que existanrelaciones de parentesco consanguíneo,por afinidad o ritual

31, lo que de alguna

manera entra a facilitar elestablecimiento de adelantos y de pagosen especie.

Conclusiones

Uno de los coordinadores deCordeagropaz anotaba, con razón, quepara implementar el proyecto de sembrarcuatro mil nuevas hectáreas de palmaen las fincas de los afrocolombianoslocales, el mayor problema con el que seencuentran es que el éxito del mismoimplica la transformación de lasprácticas de cultivo de la gente. Élanotaba que la gente cultivabaproductos para el mercado local quepodían cosecharse y guardarse durantesemanas sin que se afectara

significativamente su calidad. En efecto,ya fuera plátano, coco o cacao, estosproductos permiten un margen detiempo significativo entre la cosecha y supuesta en el mercado. Más aún, esposible cosecharlos o no de acuerdo conlas condiciones favorables o adversas yasea del mercado, de los medios detransporte o de los ritmos de trabajo dela gente misma.

La palma es, en cambio, un tipo decultivo que implica unos ritmos distintosdebido a que, como ya se ha anotado,una vez el fruto madura existe unmargen de aproximadamente unasemana para cosecharlo, y una vezcortado es necesario procesarlo casiinmediatamente porque a las doce horasya no es viable la extracción del aceitepor la acidación del fruto. Este soloelemento implica una ruptura en lasprácticas de cultivo de la gente delPacífico colombiano. Por decirlo de unamanera figurada, mientras la palma semueve necesariamente al ritmo delcapital, los afrocolombianos locales hanconfigurado sus propios ritmos deproducción que habían sido algo

distinto que la simple racionalidad delcapital. Esto no quiere decir que ellos nohan estado articulados a la reproduccióndel capital,

32 sino más bien, que ya sea

en la minería artesanal, en la extracciónde madera, en el cultivo del cacao o enla pesca en esteros o en la mar, hanlogrado unos márgenes de autonomíacon respecto a la disciplinación deltiempo y de la producción que con elcultivo de la palma parecen imposibles.Incluso si se siembra en la finca,mezclada con otros cultivos yrespondiendo a la estrategia delpolicultivo y de la seguridad alimentariadel grupo doméstico, la palma imponesus condiciones en sintonía con lasdemandas de ‘cuerpos dóciles’claramente capitalistas.

Otra conclusión es que aún en loscultivos industriales (donde se esperaríauna producción basada en las relacionesconvencionalmente consideradascapitalistas como la del salario), sepresenta una amalgama de relacionesde trabajo que más allá del salario31 El parentesco consanguíneo es aquel

establecido por descendencia, el de afinidadpor alianza matrimonial y el ritual porceremonias como el bautismo. Para mayordetalle sobre el parentesco entre poblacionesnegras del Pacífico véase Friedermann (1974)y Losonczy (1998).

32 Lo cual es un hecho incontrovertible, entreotras cosas, porque el capital se reproduce

(tanto en las márgenes como en su centro)subsumiendo, con mayor o menor explicitez,otras relaciones o racionalidades que no sehan considerado propiamente capitalistas,pero que de hecho lo son (Quijano, 2000).

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

87Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco (pp.72-87)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

mediado por un contrato a término fijoo indefinido, incluyen el endeude, lasociedad, el destajo y el jornalgeneralmente a través de la figura delcontratista. Mientras que la primera (elsalario con contrato) se establecepredominantemente no solo paraaquellas actividades consideradas“calificadas”, sino también para lagente que viene de otras regiones; lassegundas (esto es el destajo, la sociedad,el endeude, el jornal donde aparecegeneralmente el contratista) operan másen labores “no calificadas”predominantemente asociadas alcultivo-cosecha-transporte así como conla gente de la región. Ahora bien, si estatendencia ha sido correctamenteinterpretada, se puede concluir que en laindustria de la palma existe unaracialización de las actividades yrelaciones laborales.

Si se consideran las dos conclusionesarriba esbozadas (la palma quedemanda cuerpos dóciles y la amalgamade relaciones laborales), se puede arribara una tercera conclusión: esindispensable problematizar las lecturasdicotómicas que suponen de un lado al

capital representado en los cultivosindustriales y, del otro, las fincas de losafrocolombianos como no-capitalistas.Nos encontramos, más bien, ante unasituación que amerita explorarse entérminos de una dinámica desubsumisión parcial a la reproducciónampliada del capital de disimilesamalgamas de relaciones y prácticaslocalizadas tanto en el espaciodisciplinado de los cultivos industrialescomo en la finca que responde a losmodelos locales de manejo yrepresentación del espacio. En esteproceso, eso que se denomina “elcapital” deja de existir como unabstracto y antropologizado sujeto parainscribirse en lo local de acuerdo con lasespecíficas condiciones culturales yracionalidades productivas de losafrocolombianos; de la cual demandano sólo su fuerza de trabajo, sino suinserción en la producción para elmercado local del fruto. Desde laperspectiva de los modelos productivos yritmos de productividad de losafrocolombianos, el resultado de dichainscripción es un re-alindamiento haciauna creciente dependencia de losmercados altamente monetizados

para la reproducción del grupodoméstico.

Ahora bien, para entender el impacto dela palma en Tumaco es necesario nolimitarse a la esfera de las implicacionesdirectas en quienes la cultivan en susfincas o trabajan de alguna forma en loscultivos industriales. Más allá de éstas, lapalma ha significado unatransformación de la geografía humana(debido a los desplazamientos hacia elárea urbana, sobre todo en los ochenta)y natural (el predominio delmonocultivo que ha reemplazado a losbosques y policultivos), así como hadevenido en el principal rubro de laeconomía del municipio y en el másrecurrente referente del imaginario de“progreso”.

FFFFFecha de echa de echa de echa de echa de RRRRRecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004FFFFFecha de echa de echa de echa de echa de AAAAAceptación: abril 22 de 2004ceptación: abril 22 de 2004ceptación: abril 22 de 2004ceptación: abril 22 de 2004ceptación: abril 22 de 2004