Una crítica al modelo de incorporación de funcionarios de los gobiernos autónomos...

16
Una crítica al modelo de incorporación de funcionarios de los gobiernos autónomos descentralizados municipales de Ecuador ABSTRACT (RESUMEN) El desarrollo, del presente análisis, tiene fines de investigación académica, el mismo, que, pretende describir, el grado de racionalidad, de los gobiernos autónomos descentralizados municipales, dentro de sus procesos de conformación de cuadros de profesionales, según los principios de la Teoría crítica. Enfrentando el desafío, de aporta acerca de entendimiento de la importancia de la “ética” como alternativa para mejorar la racionalidad de la gestión de los GAD´s municipales en la implementación de políticas de incorporación de personal. Otro aspecto abordado en el documento, destaca, la urgente necesidad, de cambio del patrón, de la actual política de incorporación de personal de los GAD´s, orientado a aplicar más racionalidad en los criterios de escogitamiento de nuevos servidores públicos, en pro, de crear un mejor escenario, que les permita, lograr el cabal cumplimiento, de las políticas públicas, dentro de un contexto, de eficiencia, eficacia y economía, de manera que se logre romper, el mito, que radica en sostener, que en la esfera pública, es casi Hilda Montano Economista: Con Mención en Comercio Exterior y Finanzas. Con un Diplomado en Gestión de Proyectos de Intervención Gubernamental en la UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, cursa Maestría de Gestión Pública en el IAEN-Universidad de Postgrado del Estado. Se ha desempeñado como catedrática de la Extensión Universitaria “Luis Vargas Torres” - San Lorenzo, Coordinadora Financiera, Directora del Departamento de Desarrollo Comunitario en el Municipio de Eloy Alfaro, Jefe de Estadística, Técnica del Equipo elaboración de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Eloy Alfaro y miembro del Comité Técnico de Desarrollo Cantonal. [email protected] [email protected]

Transcript of Una crítica al modelo de incorporación de funcionarios de los gobiernos autónomos...

Page 1: Una crítica al  modelo  de incorporación de funcionarios  de los  gobiernos  autónomos descentralizados municipales de  ecuador

Palabras claves: Ética, Valor, cosificación, Enajenación, Moralidad, Modernidad, Burocracia.

1. Introducción

En la actualidad, la acción política de organizaciones públicas, como los Gobiernos autónomos

municipales ecuatorianos, se ha limitado a seguir “patrones valorativos alienados” a la

cosificación utilitarismo, consumismo e instrumentalismo. Situación que conlleva a la

insuficiente o escasa racionalidad, de las políticas municipales en los procesos de

incorporación de nuevos funcionarios. Patrones valorativos que han sido construidos por una

suma de prejuicios causados por la “modernidad”, e inspirados en los principios capitalistas.

Temática, en la que no cabría, dejar de lado el análisis del estatus de autonomía de los GAD’s

municipales, frente a la presión, del “patrón social de modernidad”, además de demostrar, el

estrecho margen de decisorio, del que gozan, entre comillas, al estar inmersos en “un ámbito

de libertad viciado” por intereses políticos y económicos, que genera una ineficaz sistema de

Una crítica al modelo de incorporación de funcionarios de los gobiernos autónomos descentralizados municipales de Ecuador

ABSTRACT (RESUMEN) El desarrollo, del presente análisis, tiene fines de investigación académica, el mismo, que, pretende describir, el grado de racionalidad, de los gobiernos autónomos descentralizados municipales, dentro de sus procesos de conformación de cuadros de profesionales, según los principios de la Teoría crítica. Enfrentando el desafío, de aporta acerca de entendimiento de la importancia de la “ética” como alternativa para mejorar la racionalidad de la gestión de los GAD´s municipales en la implementación de políticas de incorporación de personal. Otro aspecto abordado en el documento, destaca, la urgente necesidad, de cambio del patrón, de la actual política de incorporación de personal de los GAD´s, orientado a aplicar más racionalidad en los criterios de escogitamiento de nuevos servidores públicos, en pro, de crear un mejor escenario, que les permita, lograr el cabal cumplimiento, de las políticas públicas, dentro de un contexto, de eficiencia, eficacia y economía, de manera que se logre romper, el mito, que radica en sostener, que en la esfera pública, es casi imposible, aplicar una “alternativa ética” a corto y mediano plazos.

Hilda Montano

Economista: Con Mención en Comercio Exterior y Finanzas. Con un Diplomado en Gestión de Proyectos de Intervención Gubernamental en la UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, cursa Maestría de Gestión Pública en el IAEN-Universidad de Postgrado del Estado. Se ha desempeñado como catedrática de la Extensión Universitaria “Luis Vargas Torres” - San Lorenzo, Coordinadora Financiera, Directora del Departamento de Desarrollo Comunitario en el Municipio de Eloy Alfaro, Jefe de Estadística, Técnica del Equipo elaboración de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Eloy Alfaro y miembro del Comité Técnico de Desarrollo Cantonal.

[email protected] [email protected]

Page 2: Una crítica al  modelo  de incorporación de funcionarios  de los  gobiernos  autónomos descentralizados municipales de  ecuador

jerarquización, como producto de la “mala adaptabilidad de un modelo construido, desde,

una “matriz productiva privada”, hacia el sector público, causando un sesgo, ya que, hay que,

considerar que esta, tiene como principal, fin, “el servicio a la sociedad”. Distorsión

denominada, por algunos autores como “el paradigma de lo público”. Reflexión que lleva al

entendimiento, de que, los GAD´s, deben trabajar en función de las políticas públicas, sin

dejar de lado el principio de “igualdad social”, de tal manera que, si los servidores públicos

reclutados, no responden a patrones éticos, será más que difícil, o casi imposible, que su

gestión, sea coherente a estos principios.

Dentro de este esquema, surge la siguiente , interrogante; ¿ No sería más adecuado, en

términos de racionalidad administrativa y funcional, que los GAD´ municipales, ajusten sus

políticas de incorporación de profesionales, a un nuevo patrón ético y a la construcción de

perfiles de servidores públicos que se adapten eficazmente, al modelo burocrático de

Weber?. Cuestionamiento, del cual se desprende, la necesidad de plantear a los GAD´s

municipales, un cambio, que implique dejar, el patrón actual, por uno nuevo, que

corresponda, de manera más dogmática, al principio Hobesiano, que parte de afirmar;

que “el Estado surge, para dar seguridad al ciudadano”, y que toda acción política debe

corresponder, al concepto, acerca de lo que es mejor para la colectividad. Es decir; que,

siendo, los GAD´s municipales, organizaciones burocráticas, estos, deberían, responder a

la sociedad, a través del ordenamiento y diversificación de sus estructuras y funciones en

beneficio de la colectividad, además de, incorporar en sus cuadros de profesionales, a

individuos bien capacitados y de conducta ética, de manera que se adapten eficazmente,

al “modelo burocrático de Weber”.

2. Marco Teórico

La línea, de pensamiento, utilizada para el análisis del contexto de la política de los

gobiernos autónomos descentralizados municipales, en los procesos de conformación de

cuadros de profesionales, se fundamenta, en puntos de vista de la “ Teoría crítica”;

teniendo en cuenta tres de sus postulados, que la describen como; aquella, que;

propone que los problemas deben ser abordados desde; la “praxis humana”, la

interdisciplinariedad y la “dialéctica materialista” o materialismo histórico.

Se trata de, hacer una crítica a; los elementos de juicio considerados, en la dinámica de

conformación de los cuadros profesionales de los GAD´s municipales, y para ello, se hace

necesario, definir teóricamente el término “burocracia”, para ese efecto, es preciso citar

a Weber, para quien; la Organización burocrática está fundamentada en un modelo

Page 3: Una crítica al  modelo  de incorporación de funcionarios  de los  gobiernos  autónomos descentralizados municipales de  ecuador

jerárquico, en función al poder, donde las actividades están normadas, además de

indicar que la organización burocrática requiere de formación profesional en sus cuadros

Administrativos. Situación que define la presencia de una racionalidad instrumental

orientada al cumplimiento de las competencias y objetivos. (Weber Max, 2004, Economía

y Sociedad “Esbozo de sociología comprensiva” Editado por; Johannes Winckell\ fann nota

preliminar de José Medina Echavarría Fondo de Cultura Económica, México págs.). Es decir;

que, la burocracia es una gran organización que opera y funciona con fundamentos

racionales. Concepto o categoría que usualmente, se asocia al servicio público.

De la misma manera, esta investigación pretende, estudiar las características de la s

políticas de incorporación de nuevos funcionarios de los GAD´s, concibiendo la importancia

que tiene la conciencia del “bien moral” y la ética por parte del profesional en ejercicio

del servicio público, sin obviar, que está, sujeto a normas , Jerarquía de la autoridad,

responsabilidades y funciones que demanda cada cargo.

La presente investigación, planteara, cuestionamientos acerca, de la racionalidad de los GAD

´S municipales, en el proceso, de reclutamiento de nuevos funcionarios, y para ello, se

consideraran, ciertos aportes teóricos de, Weber, específicamente, tomados del capítulo

III de su libro, Economía y Sociedad.

Con el objeto, de presentar, a la “ética” como alternativa para una mejor gestión de los

GAD´S, este trabajo investigativo, se tomaran aspectos teóricos planteados por Martin

Heidegger, en el capítulo II de su obra, “Ser y tiempo”, cuando, sostiene que: “la ética hace

mejor al ser”; siendo importante acotar, que; la teoría de la elección racional puede ser

una herramienta muy útil para explicar el comportamiento de los actores tanto en la política

como en otros ámbitos de las relaciones sociales, lo mismo que en las relaciones económicas,

siempre y cuando la identidad de los actores y sus objetivos estén establecidos y las reglas de

interacción sean precisas y conocidas por los agentes interactivos. PP 11 Y 12 John W.

Meyer, y Brian Rowan, 2001, “El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional”

PRIMERA PARTE LAS FORMULACIONES INICIALES I. ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS:

LA ESTRUCTURA FORMAL COMO MITO Y CEREMONIA. Pensamiento que ayuda a entender,

que es la ética, más allá de las teorías, asimismo; se estima oportuno, citar a Weber,

cuando aborda el tema, del reclutamiento de los servidores públicos, al señalar que;

El grado de calificación profesional está en constante crecimiento en la burocracia.

Incluso el funcionario indicado de partido necesita, también de un saber profesional

(empíricamente adquirido). El que los modernos "ministros" y "presidentes" sean los únicos

"funcionarios" que no requieren la calificación profesional demuestra: que son funcionarios

Page 4: Una crítica al  modelo  de incorporación de funcionarios  de los  gobiernos  autónomos descentralizados municipales de  ecuador

sólo, en sentido formal pero no en sentido material de igual modo que el director general

(gerente) de una gran compañía anónima. La situación de empresario capitalista representa

algo tan plenamente "apropiado" como la de monarca. La dominación burocrática tiene, pues,

en su cima inevitablemente un elemento, por lo menos, que no es puramente burocrático.

Representa tan sólo una categoría de la dominación por medio de un cuadro administrativo

especial. PP 177 Weber Max, 2004, Economía y Sociedad “Esbozo de sociología

comprensiva” Editado por; Johannes Winckell\ fann nota preliminar de José Medina Echavarría

Fondo de Cultura Económica, México págs. 170- 193.

2.1 Marco Normativo

Para analizar, los elementos de juicio considerados, en la dinámica de conformación de los

cuadros profesionales de los GAD´s municipales en el Ecuador, es conveniente citar el

Art. 106 del COOTAD, cuando define que, como finalidades de los GAD´s; el impulsar el

desarrollo equitativo, solidario y equilibrado en todo el territorio nacional, a fin de garantizar la

realización del “buen vivir y la equidad interterritorial”, y niveles de calidad de vida similares

en todos los sectores de la población, mediante el fortalecimiento de los gobiernos autónomos

descentralizados y el ejercicio de los derechos de participación, acercando la administración a

la ciudadanía.

Marco legal, que otorga a los GAD´s municipales, la potestad de actuación en cuanto al

Recurso Humano, ya que, el COOTAD, en el segundo inciso del Art. 107, indica que; la

movilidad de los talentos humanos se realizará conforme a la ley, lo que incluirá los recursos

financieros correspondientes para cumplir las obligaciones laborales legalmente adquiridas por

el Estado.

Cabe indicar, que los GAD´s municipales ecuatorianos, basan sus estructuras orgánicas,

enmarcadas en disposiciones de las Normas de Control Interno, establecidas por la

Contraloría General del Estado. En cuanto a los perfiles de quienes conforman sus

cuadros profesionales, estos, se encuentran descritos en el manual de puestos y perfiles

diseñado conjuntamente, por el Ministerio de Relaciones Laborales y la AME-Asociación de

Municipalidades Ecuatorianas.

2.2. Una mirada al diseño estructural de los GAD´s Municipales

Los GAD´s municipales, son instituciones públicas y políticas, que combinan las

capacidades de sus líderes y seguidores con características burocráticas, compuestas por

cuatro niveles claramente definidos, los mismos que se dividen en; directivo, asesor y de

apoyo y operativo. Modelo, “jerarquizado” que es implementado, en relación al control,

Page 5: Una crítica al  modelo  de incorporación de funcionarios  de los  gobiernos  autónomos descentralizados municipales de  ecuador

de cada una de las tareas; a través, de funciones, que son desarrolladas de manera,

mecanicista, es decir, se trata de, espacios organizacionales, que mantienen latentes

similitudes, con la estructura organizacional, propuesta por la escuela clásica, con sus

postulados basados en; la” división del trabajo”, y niveles de profesionalización. Esquema

al cual se asocia el uso de herramientas, de gestión, aplicados, para evaluar el

rendimiento de los funcionarios.

Un aspecto, interesante, de destacar, es que en los tres primeros niveles, no se recluta

a los más capaces, y en pocas ocasiones se valora la experiencia de los servidores de

carrera, mientras que en el nivel operativo, se exige un grado de formación y

destrezas que muchas veces supera al perfil de sus jerárquicos superiores.

Características que develan, los escasos niveles de racionalidad en la conformación de

los cuadros administrativos de los GAD´s. Situación que los ubica en un extremo opuesto

a las ideas de Stiglitz, cuando se refiere acerca de; la escogencia de quién habría de

integrar la directiva de estas instituciones puede ser vista como parte de un mecanismo de

compromiso. Esta clase de compromiso es consistente con una directiva más

representativa. Stiglitz, J. (2002). Mejorando la eficiencia y la capacidad de respuesta del

sector público: lecciones de la experiencia reciente. Reforma y Democracia (Revista del CLAD

No. 22 Caracas).

3. Metodología

El método de investigación, utilizado, en el presente trabajo, contiene datos de carácter

secundario, apoyado por la utilización de elementos de tipo, bibliográfico, los mismos que,

constituyen el principal instrumento y fuente de información, siendo; el análisis teórico, el

complemento metodológico para el procesamiento de los mismos. Donde se presenta una

reflexión crítica muy sintetizada acerca del modelo de incorporación de funcionarios de los

gobiernos autónomos descentralizados municipales de Ecuador.

Page 6: Una crítica al  modelo  de incorporación de funcionarios  de los  gobiernos  autónomos descentralizados municipales de  ecuador

4. Algunas Dificultades del actual modelo de incorporación de funcionarios de los gobiernos autónomos descentralizados municipales de Ecuador

Durante los últimos años los GAD´s municipales, han venido presentando resultados que no

están dentro de los parámetros de cumplimiento, de los objetivos institucionales, por ellos

planteados, debido a la falta de racionalidad administrativa de la actual Política de

incorporación de profesionales, aplicada, desde una perspectiva valorativa. Situación, que

sumada a la ineficacia del sistema de jerarquización, aplicada en la conformación de

cuadros administrativos, de estas instituciones, los mismos que se constituyen, en su

principal factor causal. Política basada en intereses que no conjugan con una acción

política o “regulación”, orientada a la búsqueda del mayor grado de bienestar de la

comunidad. Es decir que la organización burocrática debe responder a la sociedad a

través del ordenamiento y diversificación de funciones en beneficio de la colectividad, la cual

debería ser ajustada al pensamiento de Weber, cuando indica que;

El poder ejercido por la concepción puritana de la vida no solo favoreció a la

formación de capitales, sino, lo que es más importante, fue favorable sobre todo para la

formación de la conducción de la vida burguesa y racional, pues dicha concepción

asistió al nacimiento del hombre económico. Max Weber, la ética protestante y el

espíritu del capitalismo págs. 276-277, ya que para este autor, una burocracia es una gran

organización que opera y funciona con fundamentos racionales y a un modelo jerárquico,

en función al poder, donde las actividades están normadas, además de indicar que la

organización burocrática requiere de formación profesional en sus cuadros Administrativos.

Situación que define la presencia de una racionalidad instrumental orientada al

cumplimiento de las competencias y objetivos, tal y como afirma Heidegger, quien,

afirma que; el hombre es un ser abierto, tanto por su inteligencia como por su

voluntad. Si el hombre no está determinado por su actividad entonces puede errar el

camino y actuar en contra de su propia naturaleza . (Martin Heidegger, Ser y tiempo cap.

II).

Presión de la sociedad capitalista, descrita por Merton, como; aquella prevalencia del

consumismo y la ostentación, o sea, la ambición por los éxitos meramente materiales, son

una expresión general del “capitalismo” han llegado a imponerse sobre la moral de la

clase dominante, y se desenvuelve con soltura en su faceta embrujadora, al mismo

tiempo que sus excesos y sus vicios, justamente allí, en el imperio estadounidense.

Merton, Robert K. La estructura burocrática y la personalidad. (aut. Libro) Jay M. Shafrtiz,

Albert C. Hyde y comp. Clásicos de la administración pública. México: Colegio Nacional de

Page 7: Una crítica al  modelo  de incorporación de funcionarios  de los  gobiernos  autónomos descentralizados municipales de  ecuador

Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma de Campeche, 1999, págs.

210. Afirmación, que se trae a colación, para entender la falta de racionalidad de los

GAD´s municipales, en los procesos de incorporación de nuevos servidores públicos, y que

demuestra que sus criterios están, conducidos por intereses económicos, es decir; un

circulo viciado de una “conciencia de valor”, que podría orillar a los actores de los GAD´s

municipales, hacia niveles de “ética mínima”, y abandono de sus compromisos e

ideales, como presas susceptibles de caer en los tentáculos del clientelismo y la

corrupción. En resumen se observa, expresiones propias de mala adaptabilidad del

modelo burocrático de Weber.

5. - Ventajas de la burocracia

Según Weber, la Organización burocrática es influida por factores de la conducta; siendo una

consecuencia de la estructuración burocrática en el comportamiento de los participantes

Organizacionales es la distorsión en el logro de los objetivos. Las posibilidades de que el

modelo burocrático de Weber, se adapte eficazmente a la gestión pública requiere de la no

existencia de; externalidades y disfunciones, es decir de un escenario propicio para que

se logren obtener las siguientes ventajas de la burocracia; racionalidad, precisión en el

trabajo, rapidez en las decisiones, uniformidad de rutinas y procesos, continuidad de la

organización, más allá de las personas, reducción de fricciones, personales, unidad de

dirección, disciplina y orden, confiabilidad por la previsibilidad de circunstancias, posibilidad

de hacer carrera profesional dentro de la empresa, eficiencia y productividad, competitividad,

etc.

6. La ética como propuesta para una mejor gestión pública

La ética como, propuesta, parte de, entender el término burocracia tal como lo

desarrollaron, Weber y sus seguidores, el miso que, no corresponde al sentido de

formalismo e ineficiencia, ya que, la finalidad principal de una organización pública, está

determinada por su misión, la misma que, está diseñada en función satisfacer las

necesidades de la comunidad. Por lo tanto; la nueva racionalidad de la organización es una

adecuación de los medios a la colectividad, y que el servidor público deberá hacer uso de

poder, del que están envestidos los servidores públicos, como parte de la estructura del

estado, sin obviar su compromiso de cumplir lealmente la voluntad del pueblo, expresada

en las leyes, y que su principal compromiso, radica en el servicio a la comunidad.

Page 8: Una crítica al  modelo  de incorporación de funcionarios  de los  gobiernos  autónomos descentralizados municipales de  ecuador

Para Frederickson; existe la necesidad de crear una teoría que tome en cuenta la presencia

de administradores públicos mucho menos dispuestos a negociar que a correr riesgos políticos

y administrativos. No es difícil predecir las posibles consecuencias de contar con

administradores públicos generalistas, dispuestos a racionalizar sus puestos y decisiones sobre

la base de la igualdad social. La teoría administrativa explica relativamente bien los resultados

del uso de la eficiencia, la economía o la buena administración como razón de ser.

Frederickson, H. G. (1999). Hacia una nueva administración pública. En J. M. Shafrtiz,

Clásicos de la administración pública (págs. 645-668). México, MX: Colegio Nacional de

Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma de Campeche. Reflexión

que, invita a los directivos de los GAD´s municipales, a aplicar “la ética como alternativa”,

a fin de, crear un mejor escenario, al interior de sus cuadros profesionales en cuanto a;

valores morales y capacidades idóneas, de manera, que les permita, lograr el cabal

cumplimiento, de las políticas públicas en pro del bienestar de sus ciudadanos.

7. Conclusiones

La tendencia, actual de las organizaciones públicas es utilizar el modelo burocrático

weberiano, desde una perspectiva positivista y reduccionista que tiende hacia “la

concepción de una forma burocrática adaptada actividades organizacionales rutinarias donde

la productividad es el objetivo principal, es decir se observa una mala adaptabilidad del

modelo burocrático de Weber. Por tal virtud, cabe aclarar que el modernismo y sus

dispositivos no forman un determinismo, que actores sociales como los GAD´s

municipales pueden decidir si se encaminan por una gestión ética y racional asumida

por profesionales de carrera con experiencia acumulada, y formación disciplinaria que

posean; empatía con los ideales de igualdad, equidad y servicio a la comunidad. Contexto

que debería ser reemplazado por acciones inspiradas en los patrones éticos, propuestos

por Weber.

8. GLOSARIO:

Valor. Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o

proporcionar bienestar o deleite.

Cosificación: Efecto de considerar al sujeto y al producto de su trabajo como mera

cosa, como objeto independiente de su proceso histórico y en el caso del sujeto, de

su dignidad inherente. Para Marcuse; se relaciona principalmente con la

Page 9: Una crítica al  modelo  de incorporación de funcionarios  de los  gobiernos  autónomos descentralizados municipales de  ecuador

concepción capitalista que, al sobredimensionar la posesión y ostentación de

mercancías, las fetichiza, mistificando ser con tener, y posiciona como cosas a los

sujetos , así como sus emociones y expresiones. Marcuse Herbert (1987), El hombre

universal trad. Antonio ELORZA, Barcelona, Ariel. Pág. 22.

Enajenación o alienación. Manifestación del producto como opuesta o separada

(ajena) a su productor. En el caso del trabajo, el sujeto deja de reconocerse en el

objeto, producto de su acción. El trabajo se presenta como labor, como medio y no

como fin. Horkheimer, Max y Teodor Adorno (2004), Dialéctica de la Ilustración trad.

Juan José Sánchez, Madrid, Trotta. Pág. 82

Moralidad. Acción social, práctica transformadora. Se opone al pragmatismo que se

concibe, ”como la acción egoísta-individualista encaminada a la obtención de un fin

inmediato y logrado por cualquier medio, sin importar su legitimidad”. Horkheimer,

Max y Teodor Adorno (2004), Dialéctica de la Ilustración trad. Juan José Sánchez, Madrid,

Trotta. Pág. 82

Modernidad. Se define a la modernidad como un periodo histórico denominado

“moderno”, se puede decir que es el siglo XIX, cuando se; consolida esta forma de

totalización civilizatoria que engloba la forma de producción capitalista, es decir la

vida moderna está caracterizada porque todo el conjunto de sus actividades sociales,

políticas y culturales, religiosas, artísticas, etc., están relacionadas directa o

indirectamente a la subordinación del proceso de producción. Consumo al

capitalismo como forma particular de acumulación de la riqueza mercantil.

Horkheimer, Max y Teodor Adorno (2004), Dialéctica de la Ilustración trad. Juan José

Sánchez, Madrid, Trotta. Pág. 82

Ética. La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en

sociedad; es decir es ciencia de una forma específica de la conducta humana. La

ética se ocupa de un objeto propio: el sector de la realidad humana que llamamos

moral, constituida por un tipo peculiar de hechos o actos humanos: los actos

conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados

grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto . Adolfo Sánchez Vásquez, Ética,

Barcelona, Crítica, 1999 pp 24-27.

Burocracia. “La Organización burocrática está fundamentada en un modelo jerárquico,

en función al poder”. Weber Max, 2004, Economía y Sociedad “Esbozo de sociología

comprensiva” Editado por; Johannes Winckell\ fann nota preliminar de José Medina

Echavarría Fondo de Cultura Económica, México págs. 170- 193.

Page 10: Una crítica al  modelo  de incorporación de funcionarios  de los  gobiernos  autónomos descentralizados municipales de  ecuador

COOTAD: Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización.

Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010. Estado: Vigente

Referencias Bibliográficas:

1. Bauman, Zygmunt (2004), Ética postmoderna, Siglo XXI: Argentina

2. Frederickson, H. G. (1999). Hacia una nueva administración pública. En J. M. Shafrtiz, Clásicos de la administración pública (págs. 645-668). México, MX: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma de Campeche

3. Heidegger, Martin (2003) Ser y tiempo Madrid, Trotta. cap. II

4. Hobbes, Thomas. S.F. Leviatán. INEP AC. pp. 36 – 97.

5. Horkheimer, Max y Teodor Adorno (2004), Dialéctica de la Ilustración trad. Juan José Sánchez, Madrid, Trotta. Pág. 82

6. John W. Meyer, y Brian Rowan (2001), “El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional” PRIMERA PARTE LAS FORMULACIONES INICIALES I. ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS: LA ESTRUCTURA FORMAL COMO MITO Y CEREMONIA

7. Marcuse Herbert (1987), El hombre universal trad. Antonio ELORZA, Barcelona, Ariel. Pág. 22.

8. Merton, Robert K. La estructura burocrática y la personalidad. (aut. Libro) Jay M. Shafrtiz, Albert C. Hyde y comp. Clásicos de la administración pública. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma de Campeche, 1999, págs. 210.

9. Naranjo, E. (2011). Caracterización de la gestión en las empresas públicas. Revista Politécnica, 29 (1), 18-28.

10. Sánchez Vásquez, Adolfo (1999) Ética, Barcelona, Crítica, pp 24-27.

11. Stiglitz, J. (2002). Mejorando la eficiencia y la capacidad de respuesta del sector público: lecciones de la experiencia reciente. Reforma y Democracia (Revista del CLAD No. 22 Caracas).

12. Weber Max, 2004, Economía y Sociedad “Esbozo de sociología comprensiva” Editado por; Johannes Winckell\ fann nota preliminar de José Medina Echavarría Fondo de Cultura Económica, México págs. 170- 193.

Page 11: Una crítica al  modelo  de incorporación de funcionarios  de los  gobiernos  autónomos descentralizados municipales de  ecuador

13. White, L. D. (1999). Introducción al Estudio de la Administración Pública. En J. M. Shafritz, & A. C. Hyde, Clásicos de la Administración Pública (págs. 126-140). México: Fondo de Cultura Económica.