Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel...

15
LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAKATOS: DEL FALSACIONISMO INGENUO DE POPPER A LA REESTRUCTURACIÓN DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA Por: Yesenia Quiceno Serna 1 IMRE LAKATOS (Debrecen, Hungría, 1922 - Londres, 1974) Matemático y filósofo de la ciencia húngaro 2 Datos biográficos 3 1 Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad de Antioquia 2 Imagen consultada el 3 de agosto de 2012 y tomada de: http://1.bp.blogspot.com/_PwB2rJo_Lkk/S3kiXYoE_cI/AAAAAAAAAA8/Ixn5SpPVbeQ/s320/ Lakatos.jpg 3 Datos biográficos elaborados a partir de: http://es.wikipedia.org/wiki/Imre_Lakatos “En el seno de un programa de investigación, una teoría sólo puede ser desplazada por otra teoría mejor; esto es, por una que tenga un exceso de contenido empírico con relación a sus predecesoras, parte del cual resulta posteriormente confirmado. Y para que se produzca la sustitución de una teoría por otra, ni siquiera es necesario que la primera haya sido "refutada" en el sentido Popperiano del término. Por tanto, el progreso se caracteriza por incidencias verificadoras de un exceso de contenido en lugar de incidencias refutadoras; la

Transcript of Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel...

Page 1: Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel central que Thomas Kuhn le otorga a la historia de la ciencia como evidencia de un progreso

LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAKATOS: DEL FALSACIONISMO INGENUO DE POPPER A LA REESTRUCTURACIÓN DE LA

RACIONALIDAD CIENTÍFICA

Por: Yesenia Quiceno Serna1

IMRE LAKATOS

(Debrecen, Hungría, 1922 - Londres, 1974) Matemático y filósofo de la ciencia húngaro

2

Datos biográficos3

En el contexto de la segunda guerra mundial, Imre Lakatos, nacido en una familia judía,

logró salvarse de la persecución nazi impulsada por Adolf Hitler, cambiando su apellido de

Lipschitz a Molnár y posteriormente a Lakatos. A pesar de los conflictos sociales y

1 Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad de Antioquia2 Imagen consultada el 3 de agosto de 2012 y tomada de: http://1.bp.blogspot.com/_PwB2rJo_Lkk/S3kiXYoE_cI/AAAAAAAAAA8/Ixn5SpPVbeQ/s320/Lakatos.jpg 3 Datos biográficos elaborados a partir de: http://es.wikipedia.org/wiki/Imre_Lakatoshttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_51.htmlhttp://pioneros.puj.edu.co/biografias/edad_contemporanea/1880_1920/imre_lakatos.htmlhttp://abainv90.blogspot.com/2010/02/imre-lakatos.html consultados el 3 de agosto de 2012

“En el seno de un programa de investigación, una teoría sólo puede ser desplazada por otra teoría mejor; esto es, por una que tenga un exceso de

contenido empírico con relación a sus predecesoras, parte del cual resulta

posteriormente confirmado. Y para que se produzca la sustitución de una teoría por otra, ni siquiera es necesario que la primera haya sido "refutada" en el sentido Popperiano del término.

Por tanto, el progreso se caracteriza por incidencias verificadoras de un exceso de

contenido en lugar de incidencias refutadoras; la "falsación" empírica y el rechazo real se

convierten en actos independientes.” (Lakatos, 1989)

Page 2: Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel central que Thomas Kuhn le otorga a la historia de la ciencia como evidencia de un progreso

Los programas de investigación científica de Lakatos: del falsacionismo ingenuo de Popper a la reestructuración de la racionalidad científica.

políticos de aquellos tiempos, Imre se graduó en matemáticas, física y filosofía en la

Universidad de Debrecen en Hungría. Después de la guerra, estuvo a cargo del Ministerio

de Educación de su país, donde jugó un papel clave en la reforma de la educación

secundaria en la Hungría de la post-guerra que amplió radicalmente la cobertura y el

acceso popular a la educación. Para aquella época, el gobierno ruso tomó el control de

Hungría, situación que no agradó a Lakatos, dado su poco entendimiento con el nuevo

gobierno, y que lo llevó en 1950, en medio de las purgas estalinistas, a ser detenido en la

cárcel por algunos años. Después de este suceso, Lakatos viaja a Viena y años después

a Inglaterra, donde colaboró en la London School of Economics.

Continuando con su carrera académica, Lakatos estudió en la Universidad de Cambridge,

Londres, donde obtuvo su doctorado en filosofía de la ciencia. Por aquellos días sostenía

fuerte comunicación con su maestro Karl Popper, de quien fue su sucesor en la cátedra

de lógica y método científico en la Escuela de Economía de Londres y a quien debe gran

parte de su legado epistemológico.

En materia de Filosofía de la Ciencia, Lakatos acostumbraba contrastar sus opiniones con

la de otros autores, entre ellos Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, con quienes analizó y

debatió sobre la importancia de la historia de la ciencia y sobre el racionalismo como

mecanismo del conocimiento científico. En relación a las discusiones sostenidas sobre el

racionalismo científico, Paul Feyerabend, amigo y crítico, publicó en “tratado contra del

Método” la defensa de su tesis sobre el anarquismo epistemológico y el relativismo, obra

que sería refutada por Lakatos, pero que debido a su muerte a los 52 años en Londres,

podríamos decir que quedó inconclusa.

Sobre la postura epistemológica del autor: el falsacionismo sofisticado

Para caracterizar la postura epistemológica de este autor, es necesario referirnos a Karl

Popper, Filosofo de la ciencia, de quien Lakatos toma algunos presupuestos teóricos,

como la importancia de establecer criterios de demarcación entre la ciencia y las

pseudociencias, la noción del conocimiento como problema central de la epistemología y

Page 3: Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel central que Thomas Kuhn le otorga a la historia de la ciencia como evidencia de un progreso

Los programas de investigación científica de Lakatos: del falsacionismo ingenuo de Popper a la reestructuración de la racionalidad científica.

la necesidad de concretar un método semánticamente neutral que permita comparar

diversos sistemas conceptuales y estos puedan ser evaluados.

Adopta de este autor, una postura racionalista crítica sobre la actividad científica, la

creencia de que el conocimiento científico es racional y la convicción de que la crítica es

el motor del progreso científico.

En este orden de consideraciones, Lakatos, Gracias a su cercanía con Thomas Kuhn,

comienza a distanciarse de los Planteamientos de Popper, realizando algunas criticas al

“falsacionismo” y proponiendo una nueva teoría denominada por el mismo como el

“falsacionismo sofisticado”, una versión mejorada del falsacionismo de su maestro, al cual

Lakatos califica como ingenuo.

Algunas de las criticas de Lakatos a Popper, se cimentan en el hecho de que la historia

de la ciencia muestra que no se utiliza el falsacionismo como criterio para descartar

teorías enteras, como Popper defendía; sino para hacer que éstas se desarrollen y

perfeccionen. Otros aspecto sobre el cual Lakatos difiere, son los llamados “experimentos

cruciales” de Popper, frente a lo cual considera que sólo pueden existir a la luz de una

teoría superadora, construyéndose como contraevidencia para la instauración de la nueva

teoría. Frente a este punto, el autor advierte también, que el nivel o grado de “crucialidad”

de estos experimentos puede variar de una época a otra.

Otro aspecto a clarificar, es el significado que adquiere la palabra refutación en el marco

de cada teoría (Falsacionismo ingenuo y falsacionismo sofisticado). En el falsacionismo

Popperiano, refutación es sinónimo de falsación de una teoría, mientras en la

epistemología de Imre Lakatos, la refutación indica obligatoriamente, la existencia de una

teoría mejor a la que ha sido contrariada. Frente a este tema, es pertinente aclarar que,

Lakatos a diferencia de Popper, considera que el hecho de que una hipótesis pase la

prueba de la falsación, no quiere decir que este verificada o confirmada. Esta cuestión

deviene de un proceso más complejo.

Este autor en cuestión, se distancia también de los planteamientos de Kuhn y

Feyerabend, ya que discrepa del carácter irracional del primero y anarquista del segundo,

Page 4: Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel central que Thomas Kuhn le otorga a la historia de la ciencia como evidencia de un progreso

Los programas de investigación científica de Lakatos: del falsacionismo ingenuo de Popper a la reestructuración de la racionalidad científica.

y cree que es posible evaluar objetivamente unas teorías científicas frente a otras. En

contra posición a Feyerabend, Lakatos aboga por una posible reestructuración de la

racionalidad científica y la instauración de un criterio de evaluación para el progreso

científico, situación que Feyerabend considera como imposible.

Los programas de investigación científica.En aras de reestructurar la racionalidad científica, Lakatos propone los “Programas de

Investigación Científica” para evaluar los sistemas conceptuales y para registrar los

cambios en el desarrollo de dichos sistemas, reconstruyendo su historia. Esta noción le

permite definir la esfera de lo científico y plantear el progreso de la ciencia y de la

empresa científica como lucha entre teorías rivales que tienen el mundo como arbitro y

que buscan como meta, una mayor verosimilitud. (Lakatos, 1989).

Este modelo propuesto por Lakatos contiene cuatro elementos principales: el núcleo

central (análogo a los paradigmas de Kuhn), el cinturón protector (hipótesis auxiliares que

defienden el paradigma central) y la heurística positiva y negativa del programa (conjunto

de reglas metodológicas que suministran el marco conceptual y el lenguaje del programa).

Un ejemplo de programa de investigación es la gravedad Newtoniana, teoría en la cual el

núcleo central es compuesto por las tres leyes de la dinámica y la ley de la gravitación

universal, su heurística se ve representada en el soporte matemático que le brinda el

cálculo y la teoría de la convergencia, tomando como hipótesis auxiliares, la óptica

geométrica y la refracción atmosférica Newtoniana.

En relación al núcleo, Lakatos lo considera como un componente estático del programa,

mientras el cinturón actúa como componente dinámico, gracias a su susceptibilidad a la

falsación. En el caso particular de que las hipótesis auxiliarles sean falseadas, pueden

generarse dos situaciones: la primera, que las inconsistencias o anomalías colapsen de

tal manera el sistema que no exista modificación alguna para la heurística positiva que

logre adecuar el cinturón protector y tenga que optarse por modificar el nucleó central; y la

segunda, que pueda modificarse la heurística positiva, llevando a cambios en la periferia

Page 5: Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel central que Thomas Kuhn le otorga a la historia de la ciencia como evidencia de un progreso

Los programas de investigación científica de Lakatos: del falsacionismo ingenuo de Popper a la reestructuración de la racionalidad científica.

del programa, que permitan que el nucleó se mantenga aun con mas contenido empírico y

teórico.

Imagen 1: estructura de los programas de investigación de Imre Lakatos

En relación a estos elementos, Lakatos afirma:

“El cinturón protector de hipótesis auxiliares debe recibir los impactos de las

contrastaciones y para defender al núcleo firma, será ajustado y reajustado e

incluso completamente sustituido (Lakatos, 1989, pág.66). […] Mientras las reglas

metodológicas: algunas nos dicen las rutas de investigación que deben ser

evitadas (heurística negativa), y otras, los caminos que deben seguirse (heurística

positiva)” (Lakatos, 1989, pág. 65).

Heurística positiva: hace referencia a qué se debe hacer para cambiar y desarrollar las versiones refutadas del programa. Ayuda a la construcción del cinturón protector, por medio de la elaboración de hipótesis ad hoc de carácter empírico más que teórico.

Page 6: Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel central que Thomas Kuhn le otorga a la historia de la ciencia como evidencia de un progreso

Los programas de investigación científica de Lakatos: del falsacionismo ingenuo de Popper a la reestructuración de la racionalidad científica.

Nota: Estos cuatro elementos enunciados anteriormente, posibilita la sucesión de teorías

relacionadas entre sí, de manera que nuevas teorías puedan generarse partiendo de las

anteriores.

La noción de progreso científico en el marco de los programas de investigación.Lakatos, desde los planteamientos centrales de su teoría, considera el progreso científico

como una proliferación de programas de investigación rivales y de cambios progresivos y

regresivos dentro de las problemáticas centrales de dichos programas.

Define como programas de cambio progresivo a aquellos en que los ajustes de su

heurística positiva los lleva a descubrir y predecir nuevos fenómenos, explicando también

aquellos que la teoría anterior ya definió. De esta manera, considera que una teoría es

científica cuando progresa teórica y empíricamente. Un ejemplo de programas de

investigación de carácter progresivo es el hecho de que la Teoría de la relatividad

propuesta por Albert Einstein sustituye la gravedad Newtoniana, debido a su mayor poder

explicativo, llegando a predecir hechos como el perihelio de Mercurio, entre otros4.

Pero en la ciencia no solo se han visto programas de investigación de carácter progresivo,

por el contrario muchos programas importantes para la historia de la ciencia, han

presentado retrocesos en su desarrollo, donde las teorías son elaboradas a partir de

hipótesis ad hoc, las cuales acomodan los hechos para dar solución a las anomalías o

contraevidencia empírica.

En la historia de la ciencia, un ejemplo de retroceso en un programa de investigación, lo

representa la introducción de hipótesis ad hoc para explicar el movimiento planetario,

caso particular de Ptolomeo, quien para contrarrestar la evidencia empírica que señalaba

anomalías en su teoría, propuso un nuevo epiciclo para proteger el núcleo central de su

teoría.

4 En relación a todo programa de investigación, Lakatos advierte que “No es sólo cuestión de explicitación y refutación. Se debe argumentar en forma adecuada el poder, explicativo y predictivo, superior de la teoría científica para que se pueda determinar su carácter progresivo”

Page 7: Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel central que Thomas Kuhn le otorga a la historia de la ciencia como evidencia de un progreso

Los programas de investigación científica de Lakatos: del falsacionismo ingenuo de Popper a la reestructuración de la racionalidad científica.

Ahora, retomando las cuestiones iniciales de este escrito, Lakatos señala qie “el progreso

científico deviene de la contrastación de teorías rivales”. Sobre este tema, el autor se ha

preocupado a lo largo de su trabajo académico por la instauración de algunos criterios de

demarcación que posibiliten diferenciar la teorías científicas de aquellas que devienen de

las pseudociencias, ya que para el autor no tiene caso, comparar y evaluar programas o

teorías de distinta naturaleza. La anterior situación, lleva a Lakatos a diferenciar entre

ciencia madura (programas de investigación científica) y ciencia inmadura (Modelos que

se construyen a través de ensayo y error).

La evaluación de los programas de investigación científica.Retomando el papel central que Thomas Kuhn le otorga a la historia de la ciencia como

evidencia de un progreso racional, Lakatos discierne en su teoría acerca de dos tipos de

historia, destacando su importancia para la evaluación de los programas de investigación.

Estas son: la historia interna y la historia externa.

La historia interna, hace referencia las discusiones que se tejen alrededor de la

coherencia interna de los componentes del programa, mientras la historia externa, se

ocupa de recopilar información acerca de los aspectos sociales, políticos y económicos

que rodean el nacimiento de la teoría, es decir, de su contexto.

En contraposición a Feyerabend, el autor considera que la historia externa de los

programas no tiene incidencia directa sobre los resultados del conocimiento científico,

anotando que a pesar de esta situación, sigue siendo importante para entender la razón

de ser de éstas teorías. Bajo esta premisa, Lakatos otorga mas relevancia a la historia

interna de cada teoría que a su contexto socio-cultural.

Continuando por lo dicho anteriormente, reconocer la importancia del elemento histórico

es vital, dado que la evaluación de las implicaciones que se derivan de un experimento no

proceden de un razonamiento instantáneo (como se deja entrever en la teoría

Popperiana), sino que hacen parte de una tradición de ideas gestadas con anterioridad

Page 8: Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel central que Thomas Kuhn le otorga a la historia de la ciencia como evidencia de un progreso

Los programas de investigación científica de Lakatos: del falsacionismo ingenuo de Popper a la reestructuración de la racionalidad científica.

bajo unas condiciones especiales que facilitaron que la teoría tomase este camino y no

otro de los cientos posibles.

Lakatos, señala en el marco de su teoría, algunos aspectos en cuanto a los procesos de

enseñanza-aprendizaje, como señalaremos a continuación.

Implicaciones de la teoría de Lakatosiana a la enseñanza de las ciencias

La teoría Lakatosiana, desarrollada a través de los programas de investigación científica,

constituye un importante referente epistemológico para el progreso científico, y lo es

también para la construcción de propuestas pedagógicas y didácticas en la enseñanza y

aprendizaje de las ciencias.

Los programas de investigación científica de Lakatos, junto con los trabajos de Popper,

Kuhn, Bachelard, etc., cuestionan la enseñanza de las ciencias bajo a los currículos de

tipo tradicional (elaborados a partir de visiones empiropositivistas, inductivistas) además

de la propuesta de aprendizaje por descubrimiento y la enseñanza de las ciencias con

base en el “Método Científico” como método único y asegurador del éxito. Estas críticas

se fundamentan en que para Lakatos, “el método” solo constituye un grupo de reglas para

la honestidad científica, mas no una guía metodológica de acceso al conocimiento.

Por otra parte, Lakatos afirma que la contrastación experimental de las concepciones

alternativas de los estudiantes no es suficiente para que estos abandonen sus ideas y

reestructuren sus conceptos, como lo plantea el falsacionismo ingenuo, llevando a la

reflexión sobre la complejidad de las “concepciones alternativas” construidas por los

estudiantes. Frente a este tema, el autor sostiene que no se trata de conceptos aislados,

por el contrario, las concepciones alternativas de los estudiantes deben ser considerados

como “estructuras” complejas, en las cuales los conceptos adquieren significado (Henao,

2011)

Bajo este análisis que realiza el autor de las concepciones alternativas en la enseñanza

de la ciencia, él establece una especie de analogías entre éstas concepciones y los

programas de investigación científica, aludiendo que las concepciones alternativas de los

Page 9: Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel central que Thomas Kuhn le otorga a la historia de la ciencia como evidencia de un progreso

Los programas de investigación científica de Lakatos: del falsacionismo ingenuo de Popper a la reestructuración de la racionalidad científica.

estudiantes, contienen también un núcleo duro y un cinturón protector, los cuales explican

la persistencia de dichas concepciones aún después de procesos de enseñanza basados

en modelos tales como el del cambio conceptual. Por lo tanto, es importante considerar

que “el cambio y por ende la consolidación de un nuevo programa, se constituyen en

procesos que no son instantáneos y que se prolongan en el tiempo”

Imagen 2: Implicaciones de la teoría Lakatosiana a la enseñanza de las ciencias5

Bibliografía5 Imagen tomada de: http://contexto-educativo.com.ar/2004/1/nota-05.htm consultado el 6 de agosto de 2012.

Page 10: Una ciencia sin método: una mirada de la propuesta de Paul ... Web viewRetomando el papel central que Thomas Kuhn le otorga a la historia de la ciencia como evidencia de un progreso

Los programas de investigación científica de Lakatos: del falsacionismo ingenuo de Popper a la reestructuración de la racionalidad científica.

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación. Madrid: Alianza.

Ramón, J. (2004) La epistemología de Kuhn, Lakatos y Feyerabend: un análisis comparado. [En línea] Disponible en http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Ram%C3%B3n-Jos%C3%A9-Mar%C3%ADa-La-epistemolog%C3%ADa-de-khun-Lakatos-y-Feyerabend.pdf (Agosto 1 de 2012)

Henao, Berta Lucila (2011) Estudios en historia y epistemología de las ciencias y a sus relaciones con el campo de educación en ciencias naturales. Módulo para seminarios específico. Maestría regiones. U de A.

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.6.htm