UNA AFINIDAD ELECTIVA DE RAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT: … · 35 UNA AFINIDAD ELECTIVA DE RAFAEL...

12
3 5 UNA AFINIDAD ELECTIVA DE RAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT: WALTER BENJAMIN Alberto Antonio Verón Ospina * * Magister en Comunicación Educativa, Universidad Tecnológica de Pereira. Docente, Universidad Tecnológica de Pereira. [email protected] 1 VERÓN, Alberto Antonio. Walter Benjamín, pensador de la ciudad. Usos y recepciones en América Latina. Colección ciudadano de a pié. Maestría en comunicación educativa. UTP. Pereira. 2005 SINTESIS En el presente trabajo pretendo acercarme a dos aspectos del pensamiento iberoamericano: el primero es la existencia, desde hace ya largo tiempo de un diálogo entre Europa y América, diálogo que ha sido ejercido por sus hombres de letras. El segundo aspecto es ubicar al pensador colombiano Rafael Gutiérrez Girardot en esa opción de diálogo, para lo cual deseo examinar su relación con Walter Benjamin. Este trabajo considero, puede ser un camino de estudio en lo que atañe a investigaciones de recepción de la cultura. Modernismo; Marxismo; Teología; Hermenéutica DESCRIPTORES: ABSTARCT This article attempts to understand two aspects of Latin American thinking. The first is the existence of a long- lasting dialogue between European and American writers. The second is the placing of the Colombian philosopher Rafael Gutiérrez Girardot within this dialogue on the basis of his interpretation of Walter Benjamin's work. The article also seeks to set a path for future research on cultural reception. modernism, Marxism, teology, hermeneutics DESCRIPTORS: Rafael Gutiérrez Girardot's Elective Affinity: Walter Benjamin En un trabajo previo acerca de Walter Benjamin leí al ensayista colombiano dentro de un grupo de intelectuales nacionales y alemanes que durante la década de los años sesenta publicaron en la revista Eco traducciones, ensayos y menciones relativas a Benjamin. La formación académica de Girardot es anterior a los 1 acontecimientos estudiantiles de mayo de 1968 en Francia, así como en la misma universidad alemana donde se produjo el movimiento estudiantil, lo cual se plasma en sus trabajos que resultan harto displicentes frente a estas acciones. Es más; las lecturas de Benjamin realizadas por este, persiguen desmarxistizarlo, o por lo menos situarlo por fuera de los Para citar este artículo: Verón, A.A. (2009), “Una afinidad electiva de Rafael Gutiérrez Girardot: Walter Benjamin”. En: Revista Académica e Institucional, Páginas de la UCPR, 85:5-16 No. 85

Transcript of UNA AFINIDAD ELECTIVA DE RAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT: … · 35 UNA AFINIDAD ELECTIVA DE RAFAEL...

35

UNA AFINIDAD ELECTIVA DERAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT:

WALTER BENJAMIN

Alberto Antonio Verón Ospina *

* Magister en Comunicación Educativa, Universidad Tecnológica de Pereira. Docente, Universidad Tecnológica de [email protected]

1 VERÓN, Alberto Antonio. Walter Benjamín, pensador de la ciudad. Usos y recepciones en América Latina. Colección ciudadanode a pié. Maestría en comunicación educativa. UTP. Pereira. 2005

SINTESISEn el presente trabajo pretendo acercarme a dos aspectos delpensamiento iberoamericano: el primero es la existencia,desde hace ya largo tiempo de un diálogo entre Europa yAmérica, diálogo que ha sido ejercido por sus hombres deletras. El segundo aspecto es ubicar al pensador colombianoRafael Gutiérrez Girardot en esa opción de diálogo, para locual deseo examinar su relación con Walter Benjamin. Estetrabajo considero, puede ser un camino de estudio en lo queatañe a investigaciones de recepción de la cultura.

Modernismo; Marxismo;Teología; HermenéuticaDESCRIPTORES:

ABSTARCTThis article attempts to understand two aspects of LatinAmerican thinking. The first is the existence of a long-lasting dialogue between European and American writers.The second is the placing of the Colombian philosopherRafael Gutiérrez Girardot within this dialogue on thebasis of his interpretation of Walter Benjamin's work.The article also seeks to set a path for future research oncultural reception.

modernism, Marxism, teology,hermeneuticsDESCRIPTORS:

Rafael Gutiérrez Girardot's Elective Affinity: Walter Benjamin

En un trabajo previo acerca deWalter Benjamin leí al ensayistacolombiano dentro de un grupo deintelectuales nacionales y alemanesque durante la década de los añossesenta publicaron en la revista Ecotraducciones, ensayos y mencionesrelativas a Benjamin.

La formación académica deGirardot es anter ior a los

1

acontecimientos estudiantiles demayo de 1968 en Francia, así comoen la misma universidad alemanadonde se produjo el movimientoestudiantil, lo cual se plasma en sustrabajos que resultan har todisplicentes frente a estas acciones.Es más; las lecturas de Benjaminrealizadas por este, persiguendesmarxistizarlo, o por lo menoss i t u a r l o p o r f u e r a d e l o s

Para citar este artículo: Verón, A.A. (2009), “Una afinidad electiva de Rafael Gutiérrez Girardot:Walter Benjamin”. En: Revista Académica e Institucional, Páginas de la UCPR, 85:5-16

No. 85

No. 85

6

2 Ibid,p.104

3 GUTERREZ, Girardot. Aproximaciones. Procultura. Presidencia de la república. Bogotá. 1986. p, 105 - 111

4 Ibid, p.113 - 128

5 GUTIERREZ, Girardot. César Vallejo y la muerte de dios. Panamericana Editorial. Bogotá. 2000. P, 145 - 174

dogmatismos políticos del 68 o de lacensura que sobre Benjaminejercieron sus amigos judíos comoAdorno y Scholem debido a laadmiración que el autor tuvo porCarl Schmitt, o en sus notablesbúsquedas en el marxismo y en lavida moscovita de los años treinta.

De allí que me parezca interesantepenetrar en la lectura que hizoGutiérrez, como luchó para liberarlodel reduccionismo político dealgunos seguidores, aunque terminereconociendo sus atraccionespolíticas, sus referencias a Marx, susproximidades al partido comunista yllegué también a dedicarle un estudiocomparativo junto al poeta peruanoCésar Vallejo.

De allí que este texto proponga lossiguientes momentos:

E l p r i m e r o e s m o s t r a r l apreocupación de Gutiérrez porlibrar a Benjamin de las omisionesque hacen sus primeros lectores ydivulgadores: Adorno y Scholem.

El segundo es la preocupación delensayista colombiano por entenderque la filosofía de Benjamin no estáa j u s t a d a a u n a t r a d i c i ó n

argumentativa clásica de la filosofía.

L o t e r c e r o e s s u p e r a r l afragmentación de su obra y aclarar eltema de la militancia política que estáen relación con el Benjamin que seha conocido posteriormente.

En mi libro acerca de la recepción deWalter Benjamin en América Latiname pregunté ¿cómo traza la sutilseparación el autor colombianoentre un Benjamin integral donde serecogen las distintas complejidadespolíticas y culturales de su tiempo, deun Benjamin en manos de laslecturas más acomodadas? ¿Quésignifica realizar una lecturaacomodada de un autor? ¿Será quee x i s t e u n a l e c t u r a o u n ahermenéutica completamenteneutra? ¿Será que un acto de lecturaimplica una acción política?

Mi ámbito de estudio son tresartículos de Gutiérrez Girardotdonde este aborda la obra deBenjamin:

• Walter Benjamin. Posibilidad yrealidad de una filosofía poética.

• Walter Benjamin y sus afinidadeselectivas.

• César Vallejo y Walter Benjamin.

2

3

4

5

No. 85

7

EN BÚSQUEDADE DIÁLOGOS

El diálogo con autores de otroscontinentes resulta una maneraatrayente de vincularnos comolatinoamericanos a la sociedadoccidental. Desde las elites letradasde la segunda mitad del siglo XIX,hasta los intelectuales de finales delsiglo XX, se puede rastrear enAmérica Latina la aspiración porparticipar del debate universal, unaaspiración que ha movido la entradaal escenario continental de aquelloss u p u e s t o s d e lpensamiento europeo en elp a n o r a m a i n t e l e c t u a lcontemporáneo.

Pero también es bueno señalar, quela emergencia de esos desconocidosha propiciado una multiplicación delas voces que en Latinoaméricatratan de rebasar con el lenguaje loslímites de nuestra propia pobreza.De la primera mitad del siglo XIX alas primeras décadas del siglo XX lasminorías ilustradas del continenteconcibieron a París como el modelocultural y el centro del mundo. Comoseñala Monsivais “…

d e s c o n o c i d o s

la atmósferageneral de afrancesamiento no es demasiadala distancia entre las élites de la Habana,Buenos Aires, Managua, Valparaíso,Santo domingo, Quito o la ciudad de

Méjico”

el modernismo

“…emergió primero en el ínter mundohispano de los años treinta de nuestro siglo,una generación antes de su aparición enInglaterra y los Estados Unidos” “Elpanorama del ultramodernismo que ofrecíala antología, dedicada a Antonio Machado,concluía con García Lorca, Vallejo, Borges

y Neruda”

otorgar sentido

6

7

El nombre bajo el cual seenmarcó la esperanza de inserciónde América del Sur en el llamadoprimer mundo fue . Susefectos literarios y políticos resultandecisivos, pues antes que lose u r o p e o s , f u e r o n l o slatinoamericanos quienes rebasaronlos límites de un lenguaje heredado, yque como en la grandeza de RubénDarío, abrieron la ruta para que lost é r m i n o s m o d e r n i s m o ypostmodernismo hicieran surecorrido una generación antes quelas vanguardias europeas, como bienlo propone Perry Anderson.

(…)

El modernismo latinoamericanopersigue desde distintos flancos a losescritores y artistas de las primerastres décadas del siglo. Este esfuerzode los hombres de letras del sigloXIX y principios del siglo XXcoincide con el afán político porconstruir algún modelo de naciónpropia, de modo que se encuentraaparejado entre literatura y política latarea de gracias al

6 MONSIVAIS, Carlos. Aires de familia. Sociedad y cultura en América Latina. Barcelona: Editorial Anagrama, 2000. p 127.

7 ANDERSON, Perry. Los orígenes de la postmodernidad. Barcelona: Anagrama. Colección Argumentos. 2000. P 10 – 11.

No. 85

8

lenguaje a un continente que a ojosde algunos extranjeros era solo vistocomo naturaleza condenada a labarbarie Y es que contra las teoríasdel darwinismo social en boga aprincipios del siglo XX, en las cualesAmérica emerge como un mundoinferior, habitado por razasdecadentes fruto de la degradaciónde las culturas latinas, se levantan lasvoces que bajo el impulso del

o la deVasconcelos interpretan a Américabajo la forma de la exaltación, labelleza fulgurante de los ríos, lasmontañas, los indígenas.

escribió JoséMármol citado por Monsivais enplena época de construcción de lose s t a d o s n a c i o n a l e slatinoamericanos. El afán denuestros hombres de letras ha sido elde defender por todas las rutasposibles un destino para elcontinente distinto al de la barbarie –papel casi siempre trágico y pobre –un lugar, un sentido que pudierasuperar la crisis que parece ser elestado natural de estos pueblos.

Carlos Monsivais de manera precisa

.

Arielde Rodó Raza cósmica

“… el porvenir de América está escrito enla obra de Dios mismo: es una magnífica yesplendida alegoría en que ha revelado losdestinos del Nuevo Mundo el gran poeta dela creación universal”

8

rastrea ese proceso cultural que seinicia con el modernismo, que tienea unos héroes intelectuales y unosreferentes ubicados en regiones delmundo donde a ojos de aquelloslatinoamericanos del momento,acontecía de manera legitima lacultura. No resulta casual quenuestro modernismo fuera elprimer movimiento posterior a laindependencia capaz de diseñar unrostro nuevo para el continente;

En los años veinte, el deseo demodernización de las clases políticasy económicas, sumado a losimperativos internacionales para queel continente se vinculara a otrasposibilidades, coincide con unsegundo modelo de unidadlatinoamericana fundado en lacultura. La síntesis de ese ideal podráresumirse en Pedro HenríquezUreña cuando escribe sobreAmérica, dibujándola al modo de

, esa patria grande de todoslos hombres del continente.

Otro modelo cultural desde el cual semira la constitución de una identidadlatinoamericana esLa influencia de la revolución Rusa

“saberse puntualmente a los poetas esasumir los ritmos prestigiosos del habla y laescritura, es hallar por doquier hermanos en

la rima y la metáfora”

una utopía

el revolucionario.

9

8 MONSIVAIS, Carlos. Op. Cit., p.124.

9 MONSIVAIS, Carlos. Op. Cit., p.124.

No. 85

9

llegó también a América, y yadurante los años veinte, es fácilreconocer su huella en los textossobre el Perú profundo de JoséCarlos Mariátegui, en las breves yhermosas prosas periodísticas delantioqueño Luis Tejada o en lapoesía de Luis Vidales . Si las éliteseconómicas participaban del ideal deglobalización adhiriéndose a lasprácticas comerciales del orbe inglés,otros sectores de escritoresentrevieron en esa mezcla demarxismo, troskismo y surrealismoliterario francés, una posibilidad deconstruir vasos comunicantes decarácter internacional. Ese espírituque imprimía la urgencia de buscarmodelos por fuera del continentecontinúa vivo durante los añossesenta con la revolución cubana, enlos setenta con el Chile de SalvadorAllende y en los ochenta conSalvador y Nicaragua. Durante todasesas décadas la producción letradadel continente estará articulada aesos modelos propios de larevolución socialista.

Dentro de estas aspiraciones dediálogo América-Europa mepermito ubicar a la figura de Rafael

10

11

Gutiérrez Girardot. Se puedeafirmar por su producción, queGutiérrez Girardot pensaba entérminos de unidad americana;vínculo que incluía a España y lallamada cultura occidental, de cuyastradiciones se sentía depositario. Enla producción ensayística deGutiérrez Girardot es latente el afánde pensar a Colombia no desde elombligo mismo del terruño,apelando al decir coloquial, sino encuanto extensión de un territoriocontinental y en el panorama de unatradición occidental. Defendiendoesa tradición fustigó, en ocasionescon acertada ironía, en otras con unam o l e s t i a s u p e r i o r i d a d yetnocentrismo, las produccionesculturales que se plantearan elproblema de la identidad en loterrígena o que hicieran propaganday abuso del reducc ionismoprovincial.

También, en aquellas mismasconferencias centradas en el tema delo h i spanoamer icano y de lexpres ionismo alemán, dejóreferencias continuas a WalterBenjamin, de quien nuestrageneración apenas sabía su nombre,

10 Escribe el cronista antioqueño: “Lenin fue un profeta, pero fue todavía mucho más que un profeta porque el mismo alcanzó arealizar una parte de sus profecías y dio los medios prácticos para realizarlas todas” TEJADA, Luis. Libro de crónicas. Bogotá:grupo editorial norma, 1997.p 140.

11 En la reedición de “Suenan timbres” se recoge un artículo de Carlos Vidales donde este dice: “Lenin, aquel que condujo conempecinada y sobrehumana voluntad a millones de seres por el camino de una revolución desconocida, inédita, de la que no habíaantecedentes en la historia humana, conmovió profundamente a Vidales (…) La revolución Rusa Causó un impacto tan decisivoen la formación de estos jóvenes intelectuales, que todos ellos participaron más de una vez en tareas políticas revolucionarias. Detodos ellos, Tejada y Vidales fueron los que más lejos desarrollaron una conciencia marxista, apartándose definitivamente de todaconcepción burguesa.” VIDALES, Carlos. “La circunstancia social de suenan timbres”, en Vidales Luis. Suenan timbres. Bogotá:Colección autores nacionales. Instituto Colombiano de cultura. Segunda edición. 1976, p 233.

No. 85

10

suelto en alguna revista como Eco oexhibida en la librería Palabras deManizales, con títulos esotéricos yatractivos como o

. Allí empieza esa relaciónentre Gutiérrez y Benjamin,obviamente bajo mi presencia delector.

Tras la muerte de este en 1940, laspersonas que le fueron más cercanas,como el historiador de la cábalaGerard Scholem y el teóricofrankfurtiano Teodoro Adorno,habían ya emigrado a EstadosUnidos en el caso del primero, orumbo a Jerusalén en el último. Apartir de la década de los cincuenta seinicia la publicación de la obra deBenjamin, y Gutiérrez capta que seempiezan a producir gravesomisiones en el caso de Adorno consu fallido trabajo de habilitación

, el cual contaba con unadedicatoria para Carl Schmitt, elfamoso teórico del derecho alemánen tiempos del tercer Reich.Girardot muestra como Adorno alpublicar los de Benjamin de1955 “

IluminacionesHaschis

Eldrama barroco

Escritostachó las citas de Carl Schmitt.

Posteriormente cuando publica Hamlet y

LAS OMISIONESDE ADORNO Y SCHOLEMSEÑALADAS PORGUTIÉRREZ.

Hecuba, Schmitt saca a luz la carta deadmiración intelectual que le envíaBenjamin

“penetración analítica, con igualamplitud de horizonte, con igual lucidez ysentido de la proporción entre el detalle y la

totalidad”

”. Gutiérrez no se limita amencionar el evento sino quetambién presenta la carta.

La deuda con Shcmitt consiste en elparticular análisis de la figura delsoberano y de la excepcionalidad enel uso de la ley a la cual acude conplena potestad. Según el ensayistacolombiano, ambos coinciden en laimportancia que da Benjamin aSchmitt y en el papel que representapara los dos la teología. La cercaníaentre ambas inteligencias, análogasen su

molestaron a Adornoquien veía a Schmitt y su filosofíaenclavadas, y en parte responsablesdel horror del holocausto padecidopor el pueblo judío.

Frente a las parcialidades menorescometidas por Scholem, Girardot noahonda, remitiendo al lector a WernerFuld para examinar las proximidadesy cercanías entre ambos genios.Existe un texto de Scholem donde elc a b a l i s t a r e c o n s t r u y e s u sproximidades con el amigo muerto.En lo que coinciden los estudiosos alleer la historia de su amistad es queintuyen en Benjamin al teólogo judío,

12

13

12 GUTIERREZ. Ibid, P.117

13 SCHOLEM Gershom. Walter Benjamín, historia de una amistad. Ediciones península. P, 202. Barcelona: 1987.

No. 85

11

llegando a utilizar las obras deScholem para aplicarlas a Benjamin.

Esa postura dominante en los añossesenta y setenta cuenta hoy con pocoasidero, aunque no se desconoce laprofunda relación epistolar entreambos, la admiración mutua que setuvieron, el uso explícito e implícitode sus textos y hasta los intentos quehizo Scholem de rescatarlo deEuropa llevándolo a Jerusalén.

Girardot acierta cuando de maneratemprana nota que en Benjamin se

: “

Las dificultades a las que hacereferencia el ensayista colombianoestriban en que para el autor de

no prima un orden causal de laargumentación. Sus recursos son

LAS CARACTERÍSTICASINCLASIFICABLESDE SU OBRA.

representa el tipo singular de un autor

inclasificable …un elemento dinámico(la literatura) que, en contraste con suprimer esbozo filosófico, platonizante ymonadológico estático, produjo la singulardialéctica de quietud…De ahí la extremadificultad y el carácter esotérico de sus

principales escritos”

Lospasajes

14

15

otros: la imagen, la alegoría, la idea.De allí que hasta hoy resultesospechoso hablar de la teoría deBenjamin sino tenemos en cuenta loque Gutiérrez planteaba, que paraeste la teoría es un

En el texto del colombiano seenfatiza que la actividad mayúsculad e l c o n o c i m i e n t o e s l ahermenéutica, una hermenéuticaque detecta las ideas, ubicadas enman i f e s t a c ione s u órdeneshistóricos. Ideas son el dramabarroco que corresponde a la crisisdel mundo medieval con su tensiónentre lo supraterrenal y lo humano.Idea es la poesía de Baudelaire dondea través de su prosa y poesía seevidencian las nuevas percepcionesde la naciente vida urbana moderna.

Para Girardot el uso recurrente que sehace en la filosofía benjaminiana derecuerdos, alegorías, parábolas, es lamanera de traducir la compleja,variada, difícil

. Por eso en términos de

“instrumento decontemplación o consideración de las cosas,no como construcción explicativa de ellas,consiste solamente en que las ideas sonmónadas que se manifiestan y acontecen en

el turbio medio de la historia”

estructura de la percepción y

la experiencia

16

17

14 GUTIERREZ Girardot Rabel. Posibilidad y realidad de una filosofía poética. En: Aproximaciones. Procultura. Bogotá. 1986.

15 Ibid,p.107

16 Ibid,p.108

17 Ibid,p.110

No. 85

12

comprensión e interpretación,Gutiérrez asume que la manera depensar del alemán es la de unafilosofía poética, con todo lo que estoimplica de reacomodo de una lecturaconvencional del pensamiento.

Girardot no vivió enlos acontecimientos de

Francia y Alemania durante 1968.Pero tampoco en sus textos expresasimpatía por la postura de Benjamina n t e e l mu n d o c a p i t a l i s t acontemporáneo, lo cual implica quelos cues t ionamientos y lasinterpretaciones acerca de usospolíticos de la lectura del pensadoralemán sean vistos con hartacausticidad.

Si el primer redescubrimiento deBenjamin se hizo en 1955 a partir deAdorno, tenemos que el primerrenacimiento se produjo entre 1968– 1969. Textos como “

ys i r v ieron para deduc i r unainvitación y una guía de la acciónrevolucionaria. Nuestro ensayistareconoce que la inteligencia deBenjamin es crítica y revolucionariapero no – burocrática, es

. Benjamin no pacta ni con

USOS MILITANTESY FRAGMENTACIÓN.

situación deestudiante

la obra de arteen la época de su reproductibilidadtécnica” “El autor como productor”

no –leninista

los halagos de una literaturacómplice de la burguesía, perotampoco se encuadra en lasexpectativas de la estética delpolitburó ruso. A pesar de losrequerimientos políticos de suamiga Asja Lacis descritos en suDiario de Moscú, Benjamin no seconvierte al partido soviético apesar de que pasa una temporada enMoscú, de estar enamorado de Asja,de disfrutar las bondades de ungobierno que ha vuelto públicos elacceso al teatro y la música; más queun revolucionario, para Gutiérrez lapersonalidad Benjaminiana es la deun partisano, la de un francotiradory no la de un guerrillero.

También existe una pregunta quedata de los tiempos dominantes de laestética soviética: ¿cómo ha de ser elpoeta revolucionario, en el doblesentido de creador y político, paracumplir de la mejor manera estecometido estético social? Tanto eljudío alemán Benjamin, como elcristiano peruano César Vallejo severán enfrentados a la mismatensión pues en ninguno de los dosparticipó la idea de someter su arte ala estética del partido. Para ambos, larevolución social está al orden deldía, en tanto el arte participe tambiénde una estética revolucionaria quereconoce e incluye en su programa alos oprimidos.

18

18 GUTIERREZ, Girardot. Walter Benjamín y sus afinidades electivas. En: Aproximaciones. Procultura. Bogotá. 1986. P, 126.

No. 85

13

La teología será el segundo término,menos público, más secreto queanide en ambos. Se trata de unaexperiencia inmersa en el lenguajeque Gutiérrez evidencia al citar alperuano:

La ira ante la injusticia que trasmutaen expresividad religiosa aparecetambién en Benjamin:

La relación teología – política,Benjamin la reconoce en dos orillasde apariencia opuestas: en elmarxismo leninismo y en CarlSchmitt cuando legitima el poderexcepcional y extraordinario delsoberano. Allí tercia GutiérrezGirardot lanzando sus dardos contra

“Hay dolores que espantan, y lamuerte es un hecho evidente, pavoroso. Haygente dura de corazón, y uno puede morirsede miseria (…) vuelvo a creer en nuestroseñor Jesucristo. Vuelvo a ser religioso, perotomando la religión como el supremo

consuelo de la vida”

“Siempre hade triunfar a muñeca que se llamamaterialismo histórico. Ella puedeenfrentarse sin más a cualquiera pero sipone a su servicio la teología que, como sesabe, hoy es pequeña y fea y no debe

dejarse ver”

19

20

la teología de la liberación que alc o n t r a r i o d e t e o l o g i z a r ,parroquializó la política.

El ideario de comunión presente enla teoría marxista leninista padecetambién los embates del ensayistacolombiano pues

Se refiere al llamadoc o m u n i s m o d e c a p i l l a , a lcomunismo epigonal, a los partidosde izquierda dogmáticos que hanterminado entorpeciendo lasposibilidades de redención social delos trabajadores.

Tanto Vallejo como Benjamininmersos en los torbellinos de losaños 20 y 30 tuvieron que afrontarlas agudas debilidades de laortodoxia comunista y hoy lesleemos como unos heterodoxos quecontaron en palabras de Gutiérrezcon

21

22

23

“la realidad real quese buscaba y la comunión social adquirieronformas teatrales, cuya peculiaridad fue, enalgunos casos, su semejanza con cultos

eclesiásticos”.

“la conciencia de una insuficiencia enla teoría y de una discrepancia en la praxis,es decir, es un cuestionamiento de lapretensión canónica de la estética del

internacionalismo soviético”

19 GUTIÉRREZ, Girardot Rafael. César Vallejo y Walter Benjamín. En: César Vallejo y la muerte de Dios. Editorial Panamericana.Bogotá. 2000.

20 Ibid, p 146 – 147.

21 Ibid, p.147

22 GUTIÉRREZ Girardot, ibid 149.

23 GUTIÉRREZ Girardot, ibid, p.151.

No. 85

14

Sumado a las dificultades paracomprender el asunto de lamilitancia y el compromiso políticoen Benjamin, tenemos el problemade su recepción fragmentaria.Nuevamente acá aparece GutiérrezGirardot implicado o cercano alasunto debido a que fue él uno de lospartícipes en la fundación de laempresa editorial Taurus.

Residiendo en España viaja aAlemania en el año de 1953 desdedonde trasmite a sus amigos ibéricosinformación acerca de libros ynovedades que resultaba necesarioconocer en el ámbito hispano lector.Se trataba de obras que por causa delhorror de la barbarie nazi o por lacondena que cayó sobre Alemaniapermanecían en el anonimato. Enese momento aparece Jesús Aguirrequien estudiaba teología en Austria yal cual Gutiérrez trata con unaevidente ironía:

Ya en los años sesenta Jesús Aguirrepublica en España las primerast r aducc ione s de Ben j am in ,enfatizando Gutiérrez que en elorden de la lengua castellana secontaba con una publicación en

“joven genio, futurorenovador de la moderna teología, posiblecandidato a arzobispo o cardenal…mástarde confundió a Innsbruck con

Frankfurt”24

Buenos Aires que data de 1961. Lapostura ante Aguirre por parte delcolombiano, es agria y mordaz, muysemejante a la que tuvo frente aintelectuales latinoamericanos demucha valía como Octavio Paz:

Gutiérrez Girardot no tiene en altaestima las versiones de Aguirre, peroencuentra también que sus supuestas“fantasías” acerca de su carácter dediscípulo de Adorno tuvieron eco enlas camadas de jóvenes españolesque durante la década de los añossesenta se oponían contra ladictadura.

“Jesús Aguirre, autor de defectuosastraducciones de Walter Benjamin, fue unpeculiar especialista en Walter Benjaminde renombre mundial: aunque no se conoceun solo ensayo y menos un libro suyo.Sobre Benjamin fue invitado por losgermanistas norteamericanos a dictarconferencias en varias universidades (…)sin embargo, la especialización en WalterBenjamin y la fundamentación indirecta yfantástica de ella, esto es, su afirmación deque había sido discípulo de TeodoroAdorno en Frankfurt, de que era peculiarmiembro de la Escuela de Frankfurt,aunque en la colección de publicaciones deesa escuela no se encuentre un solo títulodel discípulo español, Jesús Aguirre; estafantasía irradió a las de una izquierda enEspaña que deseaba y fomentaba la

transición”25

24 GUTIERREZ, Girardot. Los primeros pasos. En: Taurus. Cincuenta años de una editorial. Tomado de Internet.

25 GUTIERREZ, Girardot. Los primeros pasos. En: Taurus. Cincuenta años de una editorial. Tomado de Internet.

No. 85

15

En Gutiérrez se cumple la tarea delintelectual latinoamericano quedialoga con occidente, sin complejo,en la búsqueda de esa universalidadque supere los falsos límites de losEstados nacionales que heredamosde las élites políticas del siglo XIX.Su reflexión en torno de Benjaminha sido un aporte y un momento dela recepción latinoamericana delautor. Su lectura contraría las capillasdel marxismo soviético y coloca aBenjamin en un lugar muy complejocuando de analizar el sitio que lacultura y la política ocupan en la vidalatinoamericana.

Pero también es cierto, como losugerí en principio, que la lectura esun acto político; que una lectura porcompleto neutral no existe y queGutiérrez Girardot realiza con suvenerado Benjamin una lecturaabiertamente política. ¿Será quee x i s t e u n a l e c t u r a o u n ahermenéutica completamenteneutra? ¿Será que un acto de lecturaimplica una acción política?

Benjamin como autor ha ofrecido yestá dando para distintas lecturas,

demostrando así la vitalidad yc o n t e m p o r a n e i d a d d e s upensamiento. La existencia de unBenjamin canónico se produce en elinterior de sus textos, pero no en loque con estos mismos textos realizansus exégetas. Importa tener presenteque la misma trama de la obra deBenjamin, incompleta, fragmentadahace que también sea abierta.Gutiérrez opera sobre Benjamin apartir de sus propias afinidades ymalquerencias. Lo que en estudiososde Benjamin, como Lowy, sonasideros para desarrollos posterioresde la teología de la liberación, de unalectura y una propuesta sobre losexcluidos de la historia, resultan en elcolombiano, manifestaciones de unpensamiento teológico que no hasalido de su parroquia, aunque esaparroquia sea también Alemania. Apesar que compartamos con elensayista colombiano su angustia porlos abusos que los lectores hagan conel filósofo, es necesario deslindar lap reocupac ión de l gua rd i ánacademicista de un supuesto canon,del fraude irresponsable que secometa con un pensador de los kilosde Benjamin.

No. 85

16