UN TRAZO DE LUZ

1
EL COMERCIO miercoles 3 de noviembre de 2010 | Cultura | c3 EXPOSICIÓN | | “Ana Mercedes Hoyos. Obra reciente” Un trazo de luz en América Cuando estaba por exponer en California, una bronquitis la llevó a la frustración. No pudo viajar y tampoco trabajar por un tiempo. “Fue muy severa y se me complicó con todo. Realmente no sé cómo sobreviví a eso”, dice la artista desde su casa de Bogo- tá. Y cuando estaba por venir al Perú a inaugurar “Ana Mercedes Hoyos. Obra reciente”, cayó otra vez enferma. “La recuperación ha sido a través del trabajo. Creo que los resultados están mejores, cuando no puedes salir del estu- dio, las cosas tienen una conti- nuidad maravillosa. He llegado a una síntesis de temas que me ha producido casi un trabajo iconográfico. Estoy aprovechan- do el lado positivo de todo”, dice Ana Mercedes y deja en evi- dencia su postura ante la vida: buscar lo positivo. Afirmativa y vital, como su pintura, la que ha construido no solo de maestros como Cézanne, Caravaggio y Zurbarán, sino también de Chi- llida (hace escultura) y del pop art (trabajó con Warhol y Rupert Smíth en Nueva York). ¿Cómo es la búsqueda de color y luz en una persona nacida en Bogotá, pero con una paleta del trópico? Nosotros los americanos vemos la luz de otra forma. Ya sea en Bogotá o en la costa, la luz ame- ricana es muy distinta. Y enten- diendo a América, uno tiene que pintar así, con esa parte llena de vida y posibilidades. Por eso me interesa pintar San Basilio de Palenque, porque ellos son la representación de la esclavitud. La tercera parte de la población colombiana es descendiente de africanos y ellos construyeron el país con sus manos. ¿Qué tan consciente fue ese pri- mer acercamiento a San Basilio de Palenque? Fue formal. Estaba haciendo una investigación sobre el cubis- mo, los bodegones en la historia del arte y no como pieza final porque es un género que no me gusta. Y encontré en Cartagena ese elemento importantísimo que es el plato de frutas, hecho por estas mujeres. En esa vasija había unos elementos muy afi- nes al constructivismo, empecé a pintar eso y entré en un mun- do histórico, que empieza a in- teresarme cada vez más. Allí es donde uno comienza a descubrir por qué el trabajo es diferente, ya que empieza a pintar con otros ojos. No solo lo influencia a uno el ambiente en donde vive, sino otra aproximación a la vida. Y su obra se vuelve universal... Ha sido muy sorpresivo por- que inmediatamente captan el espíritu de la obra. En España es un poco controvertido llegar allí con la obra del mapa [mues- tra la trata de esclavos]. En una exposición nos censuraron el UNO. En su obra -dice- no hay abstracción ni figuración, sino las dice. SE INAUGURÓ AYER LA MUESTRA DE UNA DE LAS MÁS DESTACADAS ARTISTAS COLOMBIANAS. SU OBRA VITAL Y POSITIVA GENERA POSICIONES ENCONTRADAS ICONOGRAFIA. El lazo es un simbolo que ha trabajado durante. ··· Gonzalo Galarza Cerf mapa para la inauguración, tuve una discusión grande con la di- rectora del museo y una semana después lo colgaron. Mi argu- mento no es acusatorio ni do- cumental, sino muestro lo que pasó y saco la parte buena de todo eso. Rescatar lo positivo en medio del narcoarte y siendo Colombia un país con conflictos. ¿No le re- criminan esa postura? Sí, claro. Yo he tenido un recha- zo grande por mucho tiempo. Me tocó abrirme camino con la posición de que no quiero pintar violencia. Con toda la propagan- da que hace de eso la prensa, a mí me interesaba rescatar más lo bueno. Cuando sintetizo el problema histórico en esa obra del mapa, se conjuga todo lo que planteo y produce la posibilidad de simbolizar una serie de cosas más abstractas en el sentido de símbolos, como es el cuchillo, el lazo, el perfil. ¿Y por qué hasta hoy sigue gene- rando polémica en su país? Ha habido como un desconcier- to sobre mi postura, de abstraer otra vez mi obra, en esos lazos plateados, en mis perfiles, y es- toy esperando la respuesta. Pero yo trabajo mucho, y cada vez más para mis propios intereses, porque una obra de arte necesi- ta independencia para producir algo importante y sobre todo para crear el lenguaje personal. Tengo 68 años y nunca he hecho concesiones, nunca me he salido de mi lenguaje y creo que toda- vía lo estoy enriqueciendo, no he acabado y me falta mucho por terminarlo. PERFIL. La arsta usa un archivo fotográfico de San Basilio de Palenque como inspiración para su obra. EL ORIGEN. invésgando sobre el bode- gón fue que Ana Mercedes Hoyos llegó a San Basilio de Palenque. OBRA RECIENTE Cuadros, dibujos y una entrevista en video a la arsta se pueden ver en la galería. Enlace: Av.Pardo y Aliaga 676, San Isidro. De lun. a sáb., de 11 a.m. a 6 p.m. El ingreso es libre. EL DATO

description

Prensa exposición Ana Mercedes Hoyos

Transcript of UN TRAZO DE LUZ

EL COMERCIO miercoles 3 de noviembre de 2010 | Cultura | c3

EXPOSICIÓN | | “Ana Mercedes Hoyos. Obra reciente”

Un trazo de luz en América

Cuando estaba por exponer en California, una bronquitis la llevó a la frustración. No pudo viajar y tampoco trabajar por un tiempo. “Fue muy severa y se me complicó con todo. Realmente no sé cómo sobreviví a eso”, dice la artista desde su casa de Bogo-tá. Y cuando estaba por venir al Perú a inaugurar “Ana Mercedes Hoyos. Obra reciente”, cayó otra vez enferma. “La recuperación ha sido a través del trabajo. Creo que los resultados están mejores, cuando no puedes salir del estu-dio, las cosas tienen una conti-nuidad maravillosa. He llegado a una síntesis de temas que me ha producido casi un trabajo iconográfico. Estoy aprovechan-do el lado positivo de todo”, dice Ana Mercedes y deja en evi-dencia su postura ante la vida: buscar lo positivo. Afirmativa y vital, como su pintura, la que ha construido no solo de maestros como Cézanne, Caravaggio y Zurbarán, sino también de Chi-llida (hace escultura) y del pop art (trabajó con Warhol y Rupert Smíth en Nueva York).

¿Cómo es la búsqueda de color y luz en una persona nacida en Bogotá, pero con una paleta del trópico?Nosotros los americanos vemos la luz de otra forma. Ya sea en Bogotá o en la costa, la luz ame-ricana es muy distinta. Y enten-diendo a América, uno tiene que pintar así, con esa parte llena de vida y posibilidades. Por eso me interesa pintar San Basilio de Palenque, porque ellos son la representación de la esclavitud. La tercera parte de la población colombiana es descendiente de africanos y ellos construyeron el país con sus manos.

¿Qué tan consciente fue ese pri-mer acercamiento a San Basilio de Palenque?Fue formal. Estaba haciendo una investigación sobre el cubis-mo, los bodegones en la historia del arte y no como pieza final porque es un género que no me gusta. Y encontré en Cartagena ese elemento importantísimo que es el plato de frutas, hecho por estas mujeres. En esa vasija había unos elementos muy afi-

nes al constructivismo, empecé a pintar eso y entré en un mun-do histórico, que empieza a in-teresarme cada vez más. Allí es donde uno comienza a descubrir por qué el trabajo es diferente, ya que empieza a pintar con otros ojos. No solo lo influencia a uno el ambiente en donde vive, sino otra aproximación a la vida.

Y su obra se vuelve universal...Ha sido muy sorpresivo por-que inmediatamente captan el espíritu de la obra. En España es un poco controvertido llegar allí con la obra del mapa [mues-tra la trata de esclavos]. En una exposición nos censuraron el

UNO. En su obra -dice- no hay abstracción ni figuración, sino las dice.

SE INAUGURÓ AYER LA MUESTRA DE UNA DE LAS MÁS DESTACADAS ARTISTAS COLOMBIANAS. SU OBRA VITAL Y POSITIVA GENERA POSICIONES ENCONTRADAS

ICONOGRAFIA. El lazo es un simbolo que ha trabajado durante.

··· Gonzalo Galarza Cerf

mapa para la inauguración, tuve una discusión grande con la di-rectora del museo y una semana después lo colgaron. Mi argu-mento no es acusatorio ni do-cumental, sino muestro lo que pasó y saco la parte buena de todo eso.

Rescatar lo positivo en medio del narcoarte y siendo Colombia un país con conflictos. ¿No le re-criminan esa postura?Sí, claro. Yo he tenido un recha-zo grande por mucho tiempo. Me tocó abrirme camino con la posición de que no quiero pintar violencia. Con toda la propagan-da que hace de eso la prensa, a mí me interesaba rescatar más lo bueno. Cuando sintetizo el problema histórico en esa obra del mapa, se conjuga todo lo que planteo y produce la posibilidad de simbolizar una serie de cosas más abstractas en el sentido de símbolos, como es el cuchillo, el lazo, el perfil.

¿Y por qué hasta hoy sigue gene-rando polémica en su país?Ha habido como un desconcier-to sobre mi postura, de abstraer otra vez mi obra, en esos lazos plateados, en mis perfiles, y es-toy esperando la respuesta. Pero yo trabajo mucho, y cada vez más para mis propios intereses, porque una obra de arte necesi-ta independencia para producir algo importante y sobre todo para crear el lenguaje personal. Tengo 68 años y nunca he hecho concesiones, nunca me he salido de mi lenguaje y creo que toda-vía lo estoy enriqueciendo, no he acabado y me falta mucho por terminarlo.

PERFIL. La artista usa un archivo fotográfico de San Basilio de Palenque como inspiración para su obra.

EL ORIGEN. invéstigando sobre el bode-gón fue que Ana Mercedes Hoyos llegó a San Basilio de Palenque.

OBRA RECIENTECuadros, dibujos y una entrevista en video a la artista se pueden ver en la galería. Enlace: Av.Pardo y Aliaga 676, San Isidro. De lun. a sáb., de 11 a.m. a 6 p.m. El ingreso es libre.

EL DATO