Un Poco de Historia

16
Un poco de historia…. Los primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores. Lucharon junto a ellos como soldados y trabajaron donde fuera necesario. Debido a su culturacion anterior en lengua y cultura españolas, realizaron una variedad de funciones técnicas y de mano de obra que contribuyeron directamente a la colonización hispana. Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que, llegaron al Perú durante la colonia, logrando una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla, principalmente en la costa sur central, con población mayoritaria en Lima, Callao y en las provincias de Cañete, Chincha, Ica y Nazca correspondientemente. El otro segmente importante de población afroperuana se encuentra en la costa norte ubicada mayoritariamente a manera septentrional, entre Lambayeque, Piura y en menor medida en Tumbes. En Piura se encuentra Yapatera, la cuidad con población afroperuana y afro mestiza mas numerosa del país.

Transcript of Un Poco de Historia

Un poco de historia….

Los primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores. Lucharon junto a ellos como soldados y trabajaron donde fuera necesario.Debido a su culturacion anterior en lengua y cultura españolas, realizaron una variedad de funciones técnicas y de mano de obra que contribuyeron directamente a la colonización hispana.Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que, llegaron al Perú durante la colonia, logrando una uniformidad cultural.La población afroperuana se halla, principalmente en la costa sur central, con población mayoritaria en Lima, Callao y en las provincias de Cañete, Chincha, Ica y Nazca correspondientemente. El otro segmente importante de población afroperuana se encuentra en la costa norte ubicada mayoritariamente a manera septentrional, entre Lambayeque, Piura y en menor medida en Tumbes. En Piura se encuentra Yapatera, la cuidad con población afroperuana y afro mestiza mas numerosa del país.

Danzas afroperuanas.

Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú.En la época virreinal poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco va acriollándose y desarrollándose una cultura afro peruana propia.La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos. De ese original mestizaje de culturas indígena, europea y africana es que nacen los bailes de expresión negra en el Perú.El peruano empezó a danzar desde tiempos prehispánicos y a través de nuestra historia el baile ha reflejado los mitos y las leyendas sobre el origen de nuestros pueblos.El folklore peruano es riquísimo, todo se puede resumir en hombre y tierra, espíritu y sensualidad, sal y arena, todo se una para dar ritmo, color y sabor al Garbo de la costa, a la sensualidad afro, al sentimientos de los andes y a la pasión de las selva peruana. Así nació la danza del afro que no la baila cualquiera. A la música y a la danza, el negro enriqueció con su aporte africano, con su gracia y habilidad. Son innegables los orígenes e influencias africanas en el baile y la música de la costa peruana. Géneros como el afro tiene una raíz africana con fusiones de tradiciones indígenas y europeas, incluyendo los mismos nombres, dando fruto a un estilo único de música y danza que es parte de la cultura peruana, es la danza mas representativa del negro criollo, es la cultura de la música afro peruana los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre, es un baile basado en movimientos pélvicos-ventrales, es la mas antigua manifestación propia de la negritud. Esta dio origen a otros bailes como el inga, alcatraz, etc.

NEGRO CIMARRON

El cimarrón fue el negro que, llevado a América como esclavo, se huyó al monte para escapar al oprobio vil al que le sometía la sociedad esclavista. El cimarrón es un hombre libre  que se niega a someterse y, por toda la historia y geografía americana, se levanta como símbolo de rebeldía y de resistencia a la opresión

Los palenques fueron comunidades de negros que se fugaban de los puertos de desembarque de navíos, de las haciendas, de las minas, de las casas donde hacían servidumbre doméstica y aun de las mismas galeras de trabajo forzado. Su historia siglo tras siglo durante trescientos años constituye una estela epopéyica del negro en el paso obligado desde su continente a un nuevo mundo y a un destino nuevo.

RITMOS NEGROS DEL PERUINSTRUMENTOS

CAJON El cajón es un instrumento de percusión idiófono de origen peruano, de uso extendido en varios ámbitos musicales como el jazz moderno, el nuevo flamenco y la música latina. En el Perú, se tiene datos documentados de la existencia del cajón desde la primera mitad del siglo XIX, en el folclor afroperuano.En su origen, el cajón se utiliza en danzas costeñas como la zamacueca y el tondero, bailes originarios de la costa centro y norte del Perú. Las primeras crónicas recogidas del cajón están relacionadas con la danza limeña llamada zamacueca y al norteño tondero.

Creaciones puramente negras, son: el festejo, el aguenieve, el panalivio y aquellos sonidos de corte dulce-alegre netamente afroperuanos.

Por otro lado, la zamacueca y el tondero, no son las danzas más antiguas; el festejo es la danza afroperuana más antigua, más africana y más representativa que tiene el pueblo negro peruano; el festejo tradicional, el que se baila en los hogares negros peruanos, en las calles de los pueblos costeños, sobre todo en Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca, donde se baila sólo al ritmo de los cajones, tal como lo bailaban las antiguas negras esclavas del antiguo Perú.

CAJITA RITMICALa cajita rítmica musical es un instrumento pequeño que consta de una caja de madera con una tapa sujeta de un lado; la tapa está sujeta a una manija y se tañe mediante un palito o martillo de madera mientras la tapa se abre o se cierra para agudizar o agravar las notas.

QUIJADA DE BURROLa quijada de burro, caballo o res se usa como instrumento de percusión. Es elaborada con el maxilar inferior o quijada de un burro o caballo que es hervida y secada hasta que los molares se aflojan y producen un castañeteo. Dependiendo de la técnica de ejecución se obtienen dos sonidos. El primero implica golpear la parte final de la quijada con la palma o el costado de la mano cerrada, ocasionando la vibración de la dentadura. El segundo se obtiene al frotar la fila de dientes con un palillo de madera. Este último se denomina "carrasca", probablemente una voz onomatopéyica.

GUIRO O HUIROEl güiro es un instrumento musical muy simple construido originalmente en el cuello de una calabaza gruesa. Este se ejecuta raspando con un palillo o baqueta metálica la superficie rugosa o ranurada con mayor o menor velocidad obteniendo así la emision de diferentes sonidos. Existen diferentes tipos de guiro y usualmente se utilizan como acompañamiento en rítmos típicos centro americanos, en la música del caribe e incluso en las cumbias sudamericanas. De un país a otro, el güiro puede recibir otros nombres.

CARRACALa carraca, carraco o matraca es un instrumento musical popular, en el que los dientes de una rueda levantan y golpean una o más lengüetas de madera produciendo un sonido seco y estridente. Se lo clasifica dentro de los idiófonos.

GUITARRALa guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero ―generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)―, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentesnotas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica.

PALMAS

Danza afroperuana

El Festejo

Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica.La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8.Su fuga tiene una antifonía de solista y coro.La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas. "El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú.Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro" .Este alegre baile a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movimientos de caderas) renovada popularidad.Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

PANALIVIO

El panalivio, antes tambien conocido como penalivio, tiene una historia de varios siglos e incluye canciones de ironia u optimismo para aliviar las penas. Un instrumento musical exclusivo de la poblacion afroperuana es el caj o n , basado inicialmente en una simple caja de madera, lo que muestra la creatividad de recursos por parte de los esclavos para la percusión.

LANDO

Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.

Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una investigación de campo de 1978 realizada por la musicóloga Chalena Vásquez).

Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.

ZAMBA LANDO

Es una pieza del género del Landó cuyo estribillo dice "Zamba-malató-landó", que fue reconstruida para una grabación en la década de 1960. Don Vicente Vásquez creó el acompañamiento guitarrístico.

CONCLUSIONES

La comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura y el folclore costeño peruano desde los inicios de la colonia hasta la actual independencia. Toda la costa peruana tiene influencia negra en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía del Perú. También en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participación.

Hasta el día de hoy, la música afroperuana sigue vigente en las diferentes partes del país constituyendo una gran parte de las costumbres peruanas, e incluso en la presente década el folclor afroperuano es investigado, su origen, sus danzas y sus géneros; y se busca trasmitir todo esto para seguir su legado, ya que es considerada una parte importante del patrimonio nacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

TALLER DE DANZAS AFROPERUANAS

PROFESOR: JORGE LUIS MEDINA LOPEZALUMNA: EVA CALDERON ZUÑIGA

CODIGO: 20130161FACULTAD: CIENCIAS FORESTALES