Un destino universal - Diario de Valladolid · 2019-10-23 · verde de la costa contrasta con el...

8
EL MUNDO / SÁBADO 26 DE MAYO DE 2018 E S P E C I A L ASTURIAS Un destino universal TURISMO DE ASTURIAS

Transcript of Un destino universal - Diario de Valladolid · 2019-10-23 · verde de la costa contrasta con el...

Page 1: Un destino universal - Diario de Valladolid · 2019-10-23 · verde de la costa contrasta con el azul profundo del mar, en un entor-no único del que el viajero puede dis- ... vive

EL

M

UN

DO

/

S

ÁB

AD

O

26

D

E

MA

YO

D

E

20

18

ES

PE

CI

AL

ASTURIASUn destino universal

TU

RIS

MO

DE

AS

TU

RIA

S

Page 2: Un destino universal - Diario de Valladolid · 2019-10-23 · verde de la costa contrasta con el azul profundo del mar, en un entor-no único del que el viajero puede dis- ... vive

S Á B A D O 2 6 D E M AYO D E 2 0 1 8ESPECIAL2

COSTA

Un paseo por tierra de pescadores Asturias cuenta con dieciocho pueblos marineros a lo largo del litoral del Principado con atractivos únicos / Sus más de doscientas

playas jalonan la costa ofreciendo al visitante espacios recónditos y singulares donde descansar o practicar deportes náuticos

M . C . V. / VA L L A D O L I D

Hay muchas razones para viajar a Asturias, una de ellas es su litoral ja-lonado por más de doscientas pla-yas, todas diferentes, donde la mon-taña se une con el mar. El intenso verde de la costa contrasta con el azul profundo del mar, en un entor-no único del que el viajero puede dis-frutar plenamente.

Pasear por el litoral del Principa-do, por sus cuatrocientos kilóme-tros, es hacerlo por una de las costas mejor conservadas de España, llena de rincones únicos. Si sus playas son verdaderos paraísos naturales capa-ces de albergar pequeños y grandes arenales, junto a recónditas calas pa-ra perderse, sus pueblos no se que-dan atrás, ofreciendo al visitante ex-periencias y recuerdos imborrables.

Cada villa tiene una personalidad propia. Son dieciocho en total los pueblos marineros de la costa astu-riana. Lugares con una belleza pin-toresca que invitan al visitante a su-mergirse en esta tierra de pescado-res con carácter propio, oficios tra-dicionales, ritos marineros y un folclore singular.

Cudillero es sin duda uno de los pueblos más visitados de la costa as-turiana. Es conocido por sus casas de colores escalonadas, con cons-trucciones increíbles que parecen

retar a las laderas que desembocan en el mar. La ruta hasta el faro ofre-ce la posibilidad de visitar sus alre-dedores y disfrutar de vistas espec-taculares.

Un escenario singular que se repi-te en Lastres, un enclave ejemplar, catalogado como el Pueblo más Bo-nito de España. Esta villa marinera es famosa por su actividad pesquera y por su casco antiguo espléndido.

El que sus calles hayan sido escena-rio de alguna conocida serie de tele-visión ha convertido a este lugar, además, en una de los más fotogra-fiados de la costa. Lastres es una vi-lla marinera con espléndidas pla-yas y, también, con atractivos cul-turales como el Museo del Jurásico

que se ubica en sus in-mediaciones.

El Cantábrico reco-rre la costa asturiana y esculpe su perfil crean-do escarpados acanti-lados y lugares de gran belleza que dan al mar. Un mar de aguas cris-talinas, cuyo sonido acompaña al viajero y a sus pensamientos en todas las épocas del año. Siempre es un buen momento para descansar en una de las playas de Asturias, descubrir nuevos pa-rajes, sentarnos a leer en una de sus calas, o disfrutar de los depor-tes náuticos, con una intensa sesión de surf, windsurf, buceo, o pesca.

Los más urbanitas tienen como referencia Gijón, Ribadesella o Salinas. Sin embargo, los amantes de la natu-raleza pueden optar por playas más escon-didas y salvajes. Villaviciosa, con Ro-diles, y Barayo-entre Navia y Val-dés- son reservas naturales de gran belleza, donde se mezclan dunas,

acantilados y especies bo-tánicas únicas.

Otras playas se escon-den en el litoral, como las singulares Gulpiyuri o El Cobijeru, retiradas de la primera línea del mar. Son interiores. El agua se cuela por los acantilados y, durante la pleamar, se transforman en piscinas de agua salada. La playa del Silencio, como apun-tan desde el patronato de Turismo, cuenta con va-rias figuras de protec-ción, al igual que las de Vega, El Espartal, Pena-rronda, Frexulfe, Barayo, Rodiles y Bayas.

El mar se reconcilia con un paisaje exclusivo deli-mitado por pequeños cas-cos urbanos. El color blan-co define a la villa de Luar-ca, famosa por sus perso-najes ilustres, como Seve-ro Ochoa, y sus excelentes playas. Es conocida tam-bién por sus casas de in-dianos y por su calidad gastronómica.

Una despensa natural que sobre-sale en el Principado, junto a sus tra-diciones ancestrales y señorío pa-tente, por ejemplo, en Llanes. Una villa que se califica como la costa de los Picos de Europa y tiene el puerto más artístico de España con los Cu-bos de la Memoria, de Agustín Iba-rrola. Además de una historia cuya huella se lee en los palacios y casas blasonadas de su casco histórico.

Un paseo que nos lleva también a la costa occidental, a través del pue-blo de Navia, conocido por el des-censo a nado que se lleva celebran-do en la localidad desde hace más de sesenta años. Y es que esta villa vive en torno a su ría y su playa. Al-go parecido a lo que ocurre en Ri-badesella, meta del descenso Inter-nacional del Sella, una carrera de piraguas que se celebra cada año el primer sábado de agosto. Es la úni-ca fiesta asturiana declarada de In-terés Turístico Internacional. Esta villa cuenta además con la prehis-tórica Cueva de Tito Bustillo de ar-te rupestre, declarada Patrimonio de la Humanidad.

Tradición, cultura y riqueza natu-ral presente también en Ortiguera, un núcleo «colgado» a veinte metros sobre el nivel del mar, con un monu-mento en honor a los marineros fa-llecidos. Su faro es una magnífica atalaya, al igual que los de Candás, Ribadesella, Llanes, Bustio, Tazones o Tapia de Casariego.

Tapia es precisamente pionera del surf en el Cantábrico. En su playa de Anguileiro se desarrolla una de las pruebas más importantes del cam-peonato del mundo.

Cuatrocientos kilómetros

recorren la costa asturiana

donde las montañas

se unen con el mar

Cudillero y Lastres son

dos enclaves marineros

singulares con entornos

únicos y espectaculares

Arriba, playa de Gulpiyuri en Llanes y atardecer en

Lastres. Abajo, el pueblo de Cudillero. / TURISMO DE

ASTURIAS / ENRIQUE CARRASCAL

Page 3: Un destino universal - Diario de Valladolid · 2019-10-23 · verde de la costa contrasta con el azul profundo del mar, en un entor-no único del que el viajero puede dis- ... vive

E SPE C I A L 3S Á B A D O 2 6 D E M A Y O D E 2 0 1 8

COMARCA DE AVILÉS

Plaza gastronómica y capital del vino de Asturias La comarca de Avilés celebrará el Famous Wine Festival del 7 al 17 de junio aunando cultura, arte, vino y gastronomía / Un evento que se traslada a una veintena de enotecas

M . C . V. / VA L L A D O L I D

La comarca de Avilés es el destino perfecto cuando se planifica un via-je a Asturias. Su propuesta incluye una importante oferta hotelera, una gastronomía con sabrosos pla-tos elaborados con productos de la tierra, naturaleza, y cultura, en un entorno conectado con cualquier otra zona del Principado.

Avilés está considerado la villa medieval de Asturias. Con más de mil años de antigüedad, la ciudad aúna tradición y modernidad. Pa-sear por sus calles jalonadas de so-portales, supone profundizar en la historia que emanan sus edificios más representativos. Se suele decir que esta villa es «un museo al aire libre», ya que el visitante puede en-contrar los estilos arquitectónicos más diversos, desde el siglo XII has-ta la actualidad. Desde el románico, gótico y barroco, al estilo más van-guardista, con el Centro Niemeyer como punto de partida.

La comarca de Avilés está a la vanguardia y apuesta por la singu-laridad en el desarrollo de produc-tos y eventos con sello propio, a lo largo de todo el año. A la rica oferta

gastronómica asturiana, la comar-ca añade elaboraciones originales. En sus restaurantes se pueden de-gustar los platos tradicionales, dis-frutar de las mejores tapas, además de una completa oferta de vinos en las enotecas comarcales, y la repos-tería artesana, con una amplia ga-ma de productos.

FESTIVAL

Uno de los eventos más destacados de todo el año es el Famous Wine Festival (FWF), que se celebrará del 7 al 17 de junio en una veintena de enotecas de la comarca. Es el único festival del mundo en el que estas marcas y esta clase de vinos de famosos se puede degustar por copas, ya que no son habituales de las barras de los establecimientos.

Se trata de un evento singular que cualquier aficionado al sector no se puede perder. A cada local se le asigna el vino de uno de los fa-mosos que ha sido seleccionado para esta cita única. El cliente ten-drá así la oportunidad de probar elaboraciones que no llegan a Es-paña porque no se comercializan, como ha ocurrido en otras edicio-nes con vinos de famosos como

tapa asturiana con productos típi-cos de la gastronomía de la tierra.

Visitar esta parte de Asturias per-mitirá al viajero disfrutar de una in-finita variedad de posibilidades pa-

ra descubrir originalidad, patrimo-nio, naturaleza y extraordinarios parajes, tanto a lo largo de la costa como por el interior, donde realizar actividades de todo tipo.

Brad Prit y Angelina Jolie, Julio Iglesias, The Police, Kiss, Francis Ford Coppola o Frank Sinatra.

Tras la selección, los locales, que están repartidos por diferentes lo-calidades de la comarca, se deco-ran para la ocasión creando el am-biente adecuado para el artista al que representan. Si el famoso es un actor, el establecimiento pro-yectará sus películas. En el caso de los músicos, sus canciones forma-rán parte del decorado diseñado para esta cita tan particular. Es ha-bitual también que algunos de los famosos involucrados en cada edi-ción visiten la comarca de Avilés estos días. Algo que ya ocurrió con la diseñadora Amaya Arzuaga, que prestó sus trajes para decorar el lo-cal elegido, junto a otros cantantes, diseñadores, futbolistas o represen-tantes del mundo del espectáculo.

La intención de los organizado-res es promover y acercar la cultu-ra del vino a los asturianos y turis-tas que visitan la comarca. Algo que se lleva haciendo desde el año 2010, cuando arrancó este proyec-to. El precio de las copas de vino os-cila entre los dos y los cinco euros y suelen estar acompañadas de una

Degustación de una copa de vino en el Famous Wine Festival./ MANCOMUNIDAD DE AVILÉS

Page 4: Un destino universal - Diario de Valladolid · 2019-10-23 · verde de la costa contrasta con el azul profundo del mar, en un entor-no único del que el viajero puede dis- ... vive

S Á B A D O 2 6 D E M AYO D E 2 0 1 8ESPECIAL4

PAISAJE

Naturaleza en estado puro que enamora Asturias cuenta con seis reservas de la Biosfera declaradas por la Unesco, nueve reservas naturales parciales, treinta y nueve

monumentos naturales y otros nueve paisajes protegidos / Parajes inéditos con identidad propia e historia para conquistar al viajero

El bosque de Peloño es uno de los más emblemáticos de Asturias y está incluido dentro en el Parque Natural de Ponga. / TURISMO ASTURIAS

M . C . V. / VA L L A D O L I D

Asturias es un destino universal. Explorar este paraíso supone adentrarse en una tierra que se enorgullece de su pasión por la naturaleza. Para que el viaje sea completo, es imprescindible pro-fundizar en un entorno único con seis reservas de la Biosfera decla-radas por la Unesco. Y es que As-turias cuenta con un tercio de su superficie amparado por alguna figura de protección.

Las cumbres más altas de la Cordillera Cantábrica se encuen-tran en el Parque Nacional de Los Picos de Europa, con el Picu Urriellu y los Lagos de Covadon-ga en su corazón. Es famoso el pueblo de Bulnes, al que se pue-de acceder gracias al funicular

que atraviesa la montaña desde la localidad de Poncebos.

El Principado está lleno de bos-ques mágicos, playas singulares y atalayas de vértigo. Entre reser-vas, parques, paisajes y monu-mentos naturales suma sesenta y cinco espacios distinguidos por su riqueza paisajística, y geolo-gía. Lugares destacados como la reserva de la Biosfera de Oscos-Eo con un rico patrimonio natu-ral asociado a la desembocadura del Eo. Es además un espacio pri-vilegiado para actividades como la observación de las aves.

En el Parque de Redes se en-cuentran todas las especies pro-pias del norte, el oso pardo, el urogallo y el lobo; y se localizan también las mayores poblaciones de rebecos y ciervos de Asturias,

como indican desde el patronato de Turismo.

El oso pardo y el roble son tam-bién pobladores del Parque Natu-ral de las Fuentes del Narcea. Dentro se localizan dos espacios que el viajero no debe perderse: la reserva natural del Bosque de Muniellos, que solo veinte perso-nas al día pueden visitar, y la re-serva natural parcial del Cueto de Arbás. El bosque de Muniellos es el mayor robledal de España. La ruta es gratuita y tiene una dura-ción de unas siete horas, pero hay que reservar con antelación.

La riqueza natural es incalcula-ble en forma de paisajes únicos como los del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa o el de So-miedo, donde destacan la belleza de sus lagos.

La naturaleza asturiana está llena de matices y recursos para conocer y disfrutar del medio. Pa-rajes perfectamente conservados con lugares de ensueños que dis-

curren entre embalses, ríos, cue-vas naturales o áreas recreativas donde respirar aire puro y desco-nectar del mundo urbano.

Un paseo que enamora con rin-cones de una espectacular belleza a través de montañas, valles y

desfiladeros con marca propia. Por otra parte, Asturias celebra

este año una triple efeméride cen-trada en Covadonga y su entorno. Se conmemoran tres centenarios: el de la Coronación de la Virgen de Covadonga, el de la creación del Parque Nacional, y el decimo-tercer centenario de los orígenes del reino de Asturias. Un origen vinculado a dos nombre propios: Pelayo y Covadonga.

No hay que olvidar que Covadon-ga es un punto habitual de peregri-nación y de identidad asturiana. Su máxima expresión es una cueva natural escenario de la historia donde se venera una imagen de la Virgen. Este año se celebra un Año Jubilar Mariano que permite ganar el jubileo, y lucrar indulgencia ple-naria a los peregrinos.

Rutas de ensueño para disfrutar

Asturias es mar y montaña. Sus paisajes rurales y variada orografía permiten al viajero optar por innumerables rutas para disfrutar de una experiencia única. Desde descubrir la fauna y flora de los distintos ecosistemas, combinar rutas y talleres culinarios, disfrutar de una escapada micológica o apostar por el turismo activo. Variedad para todos los gustos.

Los amantes de las bicis encuentran en el Principado multitud de recorridos con distintos niveles de dificultad. Una forma de disfrutar de la riqueza de un paisaje lleno de contrastes y variedad. Al igual que el montañismo, con decenas de picos para realizar ascensiones según los niveles y preferencias. Ciclismo, descenso en canoa, rutas a caballo, vuelo en

parapente o en ultraligero, o conducir un quad por caminos rurales son solo algunos ejemplos de la amplia oferta de turismo activo en una zona llena de recursos, para todos los públicos. Asturias es también un gran parque temático y se convierte en un destino ideal para disfrutar en familia. A escasos kilómetros de Lastres está el Museo del Jurásico, donde los

más pequeños y mayores podrán conocer la historia de estos gigantes prehistóricos que se presentan a tamaño natural. Una cita imprescindible junto al Museo de la Escuela Rural de Cabranes donde los niños podrán ver cómo era una clase de hace unas décadas. El Museo de las Radios, en Suares, con 340 piezas como micrófonos, radios y gramolas, el Centro de Interpretación del

Prerrománico, en el Naranco, o el Acuario y el Museo del Ferrocarril en Gijón son solo otras opciones interesantes de este recorrido familiar. Todo ello, en una tierra minera con tres ciudades históricas: Avilés, Gijón y Oviedo. Gijón es una ciudad moderna abierta al mar, con una importante actividad económica. Es obligado perderse por el barrio de Cimavilla y por La

Ruta, sin olvidar la zona rural. Oviedo ofrece, por su parte, un viaje por la historia en su casco antiguo, de la catedral a los Museos de Bellas Artes y el mercado de El Fontán. Su carácter señorial se refleja en sus edificios y arquitectura. Avilés es otra joya asturiana, con el Centro Niemeyer como el mejor punto de partida. Su origen medieval está presente en su casco antiguo.

Los paisajes asturianos

están llenos de matices

y de una riqueza

natural incalculable

Page 5: Un destino universal - Diario de Valladolid · 2019-10-23 · verde de la costa contrasta con el azul profundo del mar, en un entor-no único del que el viajero puede dis- ... vive

E SPE C I A L 5S Á B A D O 2 6 D E M A Y O D E 2 0 1 8

I.G.P. TERNERA ASTURIANA

Un producto gourmet con los pies en la tierra Ternera Asturiana apuesta por un modelo de producción cercano y sostenible, fundamentado en las razas autóctonas bajo un sistema de manejo tradicional

E.M. / VALLADOLID

Resulta fácil asociar la Ternera As-turiana a su origen de producción. Pensar en Asturias es pensar en ver-des montes, agua abundante…y va-cas pastando. Sin embargo, para ha-cer que la I.G.P. Ternera Asturiana sea el cuarto sello de calidad en vo-lumen de facturación en un país co-mo España, una potencia mundial en el sector de la alimentación, ha-cen falta algo más que idílicos esce-narios.

Los consumidores de carne de va-cuno en España opinan que la cali-dad de este producto radica en el ori-gen y la alimentación del ganado. Así lo muestra una encuesta publi-cada por la asociación sectorial Pro-vacuno, en la que se destaca que el consumidor español busca carne de razas autóctonas alimentadas de un modo natural y criadas con respeto.

El origen y la crianza del ganado asturiano son alguna de las razones

por las que Ternera Asturiana se ha convertido en uno de los sellos de calidad más exitosos del panorama alimentario español. Los pastos de Asturias y el compromiso de las más de 5.800 ganaderías adscritas a la marca son su mejor aval.

Ternera Asturiana apuesta por un modelo de producción cercano y sostenible, fundamentado en razas autóctonas, cuyos terneros siguen una alimentación basada en leche materna y recursos naturales, bajo un sistema de manejo tradicional. Animales nacidos, criados y sacrifi-cados en Asturias para conseguir un producto de altísima calidad capaz de competir en cualquier mercado nacional e internacional y que, sin renunciar a su origen, pueda com-placer los paladares más exigentes.

Las razas vacunas autóctonas as-turianas, base de la producción de la I.G.P. Ternera Asturiana, pasa-ron de estar al borde de la extinción a ser, en el caso de la Asturiana de

los Valles, la raza con más animales inscritos en libro genealógico de Es-paña, sin duda gracias al esfuerzo de ganaderos y comercialización.

El Consejo Regulador de la I.G.P. Ternera Asturiana, cuya finalidad es controlar y velar por la calidad y seguridad del producto, tiene ade-más la misión de promocionarlo. En este sentido ‘la I.G.P.’, como es co-nocida entre los ganaderos locales, viene desarrollando una línea de promoción basada en la sencillez, la naturalidad y la autenticidad. Me-diante recetas sencillas, sabrosas y económicas, se transmite la esencia de un producto que es «de lujo» por cómo y dónde se produce, pero que es asequible y versátil a la hora de cocinar. De todo esto sin duda el mejor ejemplo es el cachopo, el nue-vo plato de moda de la gastronomía asturiana, dos filetes tiernos de Ter-

nera Asturiana rellenos de jamón y queso, rebozados y fritos. Sencillo, sabroso y muy popular, cada vez es más frecuente en restaurantes astu-rianos y en no pocos de España.

Todos los números referidos al cachopo son espectaculares, desde los miles y miles de cachopos que se venden en cada certamen, jornada o campeonato de este popular plato hasta los impactos publicitarios aso-ciados a él. Buena prueba de ello es la impresionante repercusión que tuvo un vídeo receta de 30 segundos de cómo se hace el cachopo más po-pular, relleno de jamón y queso, rea-lizada y emitida por la I.G.P. Terne-ra Asturiana en su serie ‘Recetas PRESTOsas’. ‘El Cachopo Perfecto’ alcanzó rápidamente el millón de re-producciones en todo el mundo, convirtiéndose en un pequeño y di-vertido foro en el que unos y otras se

animaron incluso a cerrar una cita en torno a este nuevo icono.

También en esta línea están la ‘Recetas de Prao, con Sergio Rama y Ternera Asturiana’, un vídeo re-cetario editado por la I.G.P. en el que el chef asturiano recorre algu-nos parajes idílicos del Principado armado con ingredientes y mena-jes «de andar por casa» y que bajo premisas de sencillez, economía de medios y salud, muestra maneras originales, variadas y ante todo asequibles de cocinar la Ternera Asturiana, en armonía con el en-torno, emitido por el Canal Cocina.

Para disfrutar de estas diverti-das y diferentes recetas, sólo tienes que seguir ‘Recetas PRESTOsas’ y ‘Recetas de Prao’ en la página web y redes sociales del Consejo, y ani-marte a cocinar con Ternera Astu-riana.

Un ganadero asturiano y su hijo con sus animales subiendo al puerto. / I.G.P. TERNERA ASTURIANA

Page 6: Un destino universal - Diario de Valladolid · 2019-10-23 · verde de la costa contrasta con el azul profundo del mar, en un entor-no único del que el viajero puede dis- ... vive

S Á B A D O 2 6 D E M AYO D E 2 0 1 8ESPECIAL6

M . C . V. / VA L L A D O L I D

Sabor asturiano con marchamo de calidad que nace de la tierra. Aunque el viajero que llega a Asturias suele iniciarse en el circuito gastronómico más clási-co, con los platos más re-presentativos, la fabada y el pote, como los ali-mentos más internacio-nales, no hay que olvidar que la cocina asturiana refleja una buena mez-cla de tradición e inno-vación desde la base au-tóctona.

Asturias es una comu-nidad para viajar y dis-frutar de una despensa natural única. Las rutas por los senderos del gusto trasla-dan al viajero a un imbricado ma-pa de sabores reflejo de la diversi-dad de contrastes de una comuni-dad autónoma con las mejores materias primas.

La fabada, el cachopo, la longa-niza de Avilés, los quesos, el arroz con leche o los frixuelos forman parte de ese paraíso natural gas-tronómico representativo del Prin-cipado. La calidad de sus materias primas está reconocida con diver-sas figuras como los seis produc-tos con sello de Denominación de Origen Protegida: la sidra, el vino de Cangas y los quesos cabrales, Gamonéu, Casín y Afuegal´l Pitu.

En la zona oriente de Asturias se producen precisamente algu-

nos de los quesos más populares de la región. Todos ellos, fruto de las distintas mezclas de leche de vaca, oveja y cabra, alimentadas según las prácticas tradicionales que dan lugar a una ruta de sabo-res intensos. El viajero tiene la oportunidad de conocer, por ejem-plo, los lugares en los que se cura el famoso queso de Cabrales. Su Fundación, en el pueblo de Las Arenas, ofrece una visita guiada de cuarenta minutos, donde se cuenta de forma pormenorizada todos los detalles de su elaboración.

La riqueza de Asturias va más allá de su paisaje, sus playas o su patrimonio cultural. Algo de lo que es consciente el Principado, que ha puesto en marcha la marca

de garantía denominada ‘Alimen-tos del Paraíso Natural’, con la fi-nalidad de distinguir en el merca-do determinados productos agroa-limentarios y pesqueros destina-dos al consumo, que se producen en Asturias. El requisito básico es obvio: la calidad de la materia pri-ma y del proceso de elaboración, en el caso de que lo haya.

Entre los productos amparados por la marca se encuentran los que están protegidos por DOP, co-mo los citados anteriormente, y los avalados por una Indicación Geográfica Protegida (IGP), entre los que destacan la Faba Asturia-na, la Ternera Asturiana, el Chos-co de Tineo y el Queso de Los Be-yos. Tal y como indican desde la

marca, ‘Alimentos del Paraíso Na-tural’ también ampara los produc-tos de la producción agraria eco-lógica certificados.

Se incluyen, por otra parte, tan-to productos frescos, carnes, pes-cados, frutas o miel, productos elaborados, quesos, conservas, re-postería o platos preparados, «siempre que se produzcan en el Principado de Asturias» y cum-plan todos los requisitos de cali-dad. Hasta el momento, según se informa, se han aprobado los plie-gos específicos para los aránda-nos, kiwi, miel, queso de cabra, re-pollo relleno, carajitos y marañue-las, además de otras autorizacio-nes, como el pulpo con sello MSC, el pescado de Pincho, el pescado

de Rula con Artes sanos, o las marcas Chorizo, Morcilla y Compango Asturianos.

Los asturianos están orgullosos de su gastro-nomía y de sus recetas, y así lo demuestran a lo largo del año en forma de festivales, certámenes y ferias, donde los ali-mentos de la tierra son protagonistas.

No hay viaje a Astu-rias que se precie sin un buen plato y un ‘culín’ de sidra, parte fundamental de la gastronomía y seña de identidad de la tierra. Escanciar un buen trago es un arte que exige adoptar una postura có-moda, estirar el brazo

hacia el techo, verter el líquido en el borde de un ancho vaso de cris-tal, mientras las salpicaduras mo-jan un cubo. Una escena que se re-pite cada día en las sidrerías.

Para los que prefieren otras op-ciones, la DOP Cangas ofrece vi-nos limpios y brillantes, que viven ahora, según los expertos, una nueva juventud de la mano de pro-ductores y elaboradores.

Asturias es una explosión de sa-bores, desde los más clásicos hasta los más recónditos y protegidos. Los más dulces comienzan en las marañuela, producto típico astu-riano, de larga duración, y vincu-lado a las localidades de Candás y Luanco. Un dulce al que se suma la miel, y los carajitos.

Espichado de sidra desde el tonel en la localidad de Villaviciosa. / TURISMO DE ASTURIAS

GASTRONOMÍA

Un viaje a los sabores del paraíso El Principado ha desarrollado la marca de garantía ‘Alimentos del Paraíso Natural’ para distinguir en el mercado los productos de la tierra /

Tradición e innovación se mezclan en unos procesos de elaboración que tienen como base la extraordinaria calidad de la materia prima

Queso Gamonéu. / TURISMO DE ASTURIAS Una mesa preparada con productos asturianos. / TURISMO DE ASTURIAS

Page 7: Un destino universal - Diario de Valladolid · 2019-10-23 · verde de la costa contrasta con el azul profundo del mar, en un entor-no único del que el viajero puede dis- ... vive

E SPE C I A L 7S Á B A D O 2 6 D E M A Y O D E 2 0 1 8

VIAJES

Alsa conecta León con la playa de Gijón y el Cares La empresa de transporte pondrá en marcha los fines de semana de julio y agosto los servicios del ‘Bus Playero’ a Gijón y el que une León con la Ruta del Cares

M . C . V. / VA L L A D O L I D

Alsa acerca aún más Asturias a Le-ón. La empresa de transporte de via-jeros retomará este verano los servi-

cios especiales para conectar encla-ves tan populares como la playa de Gijón y la Ruta del Cares a la capi-tal leonesa. Una conexión diaria que operará los fines de semana du-

prevista desde la estación de au-tobuses de León todos los sába-dos, domingos y festivos a las 8:30 horas. El regreso se llevará a cabo a las 20:30 horas, con un precio del billete que alcanza los once euros, ida y vuelta para adultos.

Alsa confirma un descuento del 40% para los niños menores de doce años, mientras que los pe-queños menores de hasta cuatro años viajan gratis.

La intención de la empresa es «facilitar mejores alternativas de viaje en transporte público para to-dos los leoneses», para que puedan disfrutar de sus excursiones vera-niegas tanto a la costa asturiana co-mo a la montaña astur-leonesa.

Hay que tener en cuenta que Gijón y sus playas son precisa-mente destinos clásicos. Gijón vi-ve de cara al mar y ofrece al tu-rista parajes urbanos y rurales con servicios y equipamientos para la práctica de deportes y ac-tividades náuticas. Rincones con diferentes matices, gracias a los cambios en el perfil del litoral, que ofrecen playas con personali-dad y carácter propio.

El servicio del ‘Bus Playero’ se presenta, en este caso, como una buena opción para disfrutar de las mejores propuestas turísticas. Un servicio especial que se une al que conecta León con la Ruta del Ca-res, conocida como la ‘Garganta Divina’. Un servicio diario que efectúa la salida de la estación de autobuses todos los sábados, do-mingos y festivos a las 8:00 horas, y regresa desde Poncebos a las 16:30 horas. La intención de Alsa es que el visitante pueda aprove-char al máximo la jornada en Pi-cos de Europa.

El precio del billete es de veinte euros ida y vuelta para adultos, doce para niños menores de doce años y gratuito para niños de has-ta cuatro años.

La Ruta del Cares es una de las más espectaculares para los amantes del senderismo. Origi -nalmente empezaba en Posada de Valdeón, aunque son diez kilóme-tros más. La Ruta más habitual discurre entre las localidades de Caín (León) y Poncebos (Astu-rias) en un trayecto de unos once kilómetros. Es conveniente llevar calzado cómodo, botas mejor que zapatillas, agua y algo de comida, dependiendo del ritmo.

rante los meses de julio y agosto. El servicio a las playas de Gijón en el conocido ‘Bus Playero’ se pondrá en marcha los fines de se-mana y festivos. La salida está

Un senderista recorre la Ruta del Cares en el Parque Nacional de Picos de Europa. / TURISMO DE ASTURIAS

Page 8: Un destino universal - Diario de Valladolid · 2019-10-23 · verde de la costa contrasta con el azul profundo del mar, en un entor-no único del que el viajero puede dis- ... vive

S Á B A D O 2 6 D E M AYO D E 2 0 1 8ESPECIAL8