Un desarrollo inteligente para la economía española

22
Madrid, 18 de diciembre de 2014 Francisco Alcalá - Francisco J. Goerlich - Matilde Mas - Joaquín Maudos - Javier Quesada Ernest Reig - Lorenzo Serrano - Pilar Chorén - Vicent Cucarella - Laura Hernández - Juan Pérez – Juan Carlos Robledo - Jimena Salamanca - Ángel Soler Equipo de investigación

Transcript of Un desarrollo inteligente para la economía española

Page 1: Un desarrollo inteligente para la economía española

Madrid, 18 de diciembre de 2014

Francisco Alcalá - Francisco J. Goerlich - Matilde

Mas - Joaquín Maudos - Javier Quesada Ernest Reig - Lorenzo Serrano - Pilar Chorén -

Vicent Cucarella - Laura Hernández - Juan Pérez – Juan Carlos Robledo - Jimena Salamanca -

Ángel Soler

Equipo de investigación

Page 2: Un desarrollo inteligente para la economía española

2

Estructura del informe

INTRODUCCIÓN

Palancas privadas

y públicas para alcanzar un crecimiento inteligente,

incluyente y sostenible

3

Identificación de

retos a medio plazo y

propuestas de actuación

2

Análisis del contexto

internacional y europeo y de la

trayectoria española

1

Page 3: Un desarrollo inteligente para la economía española

3

La velocidad de cambio en la esfera internacional se ha acelerado.

Economías en desarrollo:

Crecimiento intenso

Mejora de su competitividad

Dificultades en las economías avanzadas, graves en la UE:

Menor capacidad de reacción del tejido empresarial

Rigideces en estructuras socioeconómicas

Lagunas en el sistema de gobernanza

Flexibilidad insuficiente de los precios y ajustes en los niveles de empleo y actividad.

Escenario mundial muy exigente y frágil recuperación europea

INTRODUCCIÓN

Tasa de crecimiento del PIB per cápita por grupos de renta, 1963-2013. Porcentaje

1,1

4,2

3,7

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003 2008 2013

Alta Media Baja

Tasa de variación del empleo. Regiones del mundo, 2010-2013. Porcentaje

2,1

1,1

0,8

2,9

1,9

1,5

1,1

0,5

-0,3

2,5

1,3

0,5

3,0

2,4

1,9

1,4

1,3

-0,28

-0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Resto de Asia

Asia en desarrollo

Asia desarrollada

África subsahariana

O. Medio y N. de África

América Latina

América del Norte

Resto de Europa

UE-27

2010-2013 2012-2013

Fuente: Banco Mundial (2014), The Conference Board (2014) y elaboración propia.

Fuente: Banco Mundial (2014) y elaboración propia.

Page 4: Un desarrollo inteligente para la economía española

4

Situación de España a finales de 2014

INTRODUCCIÓN

-3,8

-0,2

0,1

-1,6

-1,2

1,1

-6,8

-2,3

-1,9

-4,6

-0,7

1,6

-8

-6

-4

-2

0

2

2009 2010 2011 2012 2013 2014

PIB Empleo

Tasa de variación del PIB y del empleo. España, 2009-2014* Porcentaje

* 2.º trimestre para PIB y 3.º para empleo.

Déficit público sobre el PIB. España, 2009-2013. Porcentaje

Déficit/Superávit de la balanza de bienes y servicios sobre el PIB. España, 2009-2014. Porcentaje

p: Previsión Fuente: IGAE (2014) e INE (2014).

Tras un lustro de variaciones negativas del PIB y el empleo, España vuelve a crecer.

El déficit público se modera y el superávit comercial se sostiene.

Fuente: Eurostat (2014) y elaboración propia.

Fuente: INE (2014) y elaboración propia.

-11,1 -9,6 -9,6

-10,6 -7,1

-5,6

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2009 2010 2011 2012 2013 2014(p)

-1,2 -1,3

-0,2

1,6

3,4 2,9

2,4 2,3

-2

-1

0

1

2

3

4

2009 2010 2011 2012 2013 2014TI 2014TII 2014TIII

Page 5: Un desarrollo inteligente para la economía española

5

INTRODUCCIÓN

Crecimiento más productivo:

Crecimiento empresarial

Fortaleza financiera de las empresas

Incorporación productiva del conocimiento

Crecimiento socialmente incluyente:

Sostenibilidad financiera del sector público

Igualdad de oportunidades

Eficiencia de los servicios públicos

RETOS A LARGO PLAZO

Page 6: Un desarrollo inteligente para la economía española

6

Tasa de supervivencia de las empresas según antigüedad y tamaño empresarial. España, 2012. Porcentaje

Supervivencia y tamaño empresarial

Evolución del empleo por tamaño empresarial. España, 2006-2013. 2006 = 100

CRECIMIENTO MÁS PRODUCTIVO

La supervivencia empresarial crece con el tamaño:

Un 73% de los autónomos sobrevive un año en España y solo la mitad llega a los tres años de vida

Las empresas que nacen con 10 trabajadores aumentan la supervivencia en 15 y 21 puntos porcentuales

Las empresas supervivientes tienen poca capacidad de generar más empleo:

De cada 100 empleos generados durante la crisis por nuevas empresas españolas, apenas 55 se mantienen 5 años más tarde

La productividad y el tamaño de las empresas mejoran con el capital humano y organizativo.

Fuente: INE (2014) y elaboración propia.

73,3

59,6 51,1

44,4 39,0

88,3

77,8 72,6

65,6

54,1

0

20

40

60

80

100

Antigüedad1 año

Antigüedad2 años

Antigüedad3 años

Antigüedad4 años

Antigüedad5 años

Autónomos 10 o más empleados

98,7

93,3 91,7

88,9

79,4 78,0

92,1 93,3

87,3

97,4 97,9

104,3

70

75

80

85

90

95

100

105

110

2011 2012 2013

Microempresas(1-9 asal.)

Pequeñas(10-49 asal.)

Medianas(50-249 asal.)

Grandes(250+ asal.)

En 2013 solo las empresas grandes habían recuperado el empleo anterior a la crisis

Fuente: Eurostat (2014) y elaboración propia.

Page 7: Un desarrollo inteligente para la economía española

7

Fuente: Eurostat (2014) e INE (2014).

Evolución reciente del empleo en la actividad industrial por niveles tecnológicos. España, 2008-2014. 2008 = 100

Especialización productiva y calidad del empleo

CRECIMIENTO MÁS PRODUCTIVO

A mayor nivel tecnológico de un sector más productividad, calidad y estabilidad del empleo.

España está más especializada que otros países en sectores con menor intensidad tecnológica (como los servicios de restauración y el turismo).

Se necesita un patrón de inversión más orientado a los activos intangibles (diseño, software, marketing, …) y la formación, y una gestión más profesional de las empresas.

80,5

59,2

73,4

50

60

70

80

90

100

110

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Alta tecnología Media-alta tecnologíaMedia-baja tecnología Baja tecnología

Page 8: Un desarrollo inteligente para la economía española

8

Peso de la inversión empresarial en el PIB, 2000-2008 y 2008-2012. Sectores. Porcentaje

Productividad de las inversiones

CRECIMIENTO MÁS PRODUCTIVO

• Durante la etapa de expansión la inversión fue intensa, pero poco productiva.

• La composición reciente de la inversión empresarial indica cambios en el modelo productivo.

• La inversión de las empresas en activos inmateriales (sobre todo TIC) está ganando peso.

Evitar la decreciente productividad de los capitales del pasado permitiría aumentar el PIB con menor esfuerzo inversor.

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2014), INE (2014) y elaboración propia.

Productividad del capital y Productividad Total de los Factores (PTF). 2000 = 100

60

70

80

90

100

110

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Productividad del capital total Productividad del capital no residencial

Productividad del capital público PTF

0,5 0,5 1,2

2,2

2,3 1,5

1,9 1,1

3,9 3,3

1,0

0,8

0,4

0,3

0,5

0,5

2,5

2,2

0

5

10

15

2000-2008 2008-2012Agricultura EnergíaManufacturas ConstrucciónComercio, transporte y hosterlería Información y comunicacionesActividades financieros y de seguros Actividades inmobiliariasResto

Un aprovechamiento eficiente de los capitales existentes (como instalaciones y maquinaria) hoy infrautilizados permitiría aumentar el PIB un 20% con el mismo esfuerzo inversor

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2014), INE (2014), The Conference Board (2014) y elaboración propia.

Page 9: Un desarrollo inteligente para la economía española

9

100 113

164

217

261 246

295

375 377 404 402 402 412

458 477

0

100

200

300

400

500

600

Diferencias en la productividad del trabajo por tamaño empresarial, 2013. Euros por ocupado

Productividad de las inversiones

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Microempresas(0-9 asal.)

Pequeñas(10-49 asal.)

Medianas(50-249 asal.)

Grandes(250+ asal.)

España UE-27 Alemania

Francia Italia Reino Unido

CRECIMIENTO MÁS PRODUCTIVO

Aumentar el tamaño medio empresarial redundará en una mayor productividad por ocupado porque favorece:

El aumento de sus dotaciones de capital humano y tecnológico

La profesionalización de su organización

Su internacionalización

La inversión directa extranjera (IDE) aumenta el peso de las empresas grandes: la evolución reciente es positiva y su recuperación contribuirá a mejorar la productividad.

Inversión directa extranjera (IDE) acumulada en España. 2000=100

(e) Estimación Fuente: Naciones Unidas (2014), Banco de España (2014) y elaboración propia.

Fuente: Comisión Europea (2013).

Page 10: Un desarrollo inteligente para la economía española

10

Porcentaje de deuda empresarial en poder de empresas según la ratio de vulnerabilidad (EBIT + ingresos financieros)/gastos financieros. Porcentaje

Financiación de la inversión y vulnerabilidad

6,6 11,5 13,6 16,9 19,4

33,4 33,6 36,4

59,2 44,2 42,9 37,4

35,8 38,9

32,5 25,2

26,9

17,8

11,2

20,7 23,7 17,7 10,8

9,0 14,2

18,2

5,7 38,0

25,0 25,4 29,6 30,8

25,0 27,0 18,5 17,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Irlanda Alemania Bélgica Francia Finlandia Portugal Italia España Grecia

< 1 1 - 2 2 - 3 > 3

Ratio de vulnerabilidad

CRECIMIENTO MÁS PRODUCTIVO

Muchas empresas españolas tienen un alto nivel de endeudamiento y limitada capacidad de hacer frente al coste de la deuda con sus resultados de explotación.

Las empresas financieramente más vulnerables poseen el 36% de la deuda empresarial, el triple que en Alemania.

Recuperar los márgenes empresariales es fundamental para reducir la vulnerabilidad financiera y mejorar las perspectivas de la inversión.

Nota: <1 : Las empresas no tienen ingresos suficientes para cubrir sus gastos financieros. Fuente: Amadeus (Bureau van Dijk 2014) y elaboración propia.

Page 11: Un desarrollo inteligente para la economía española

11

Un crecimiento más productivo: Propuestas de actuación

CRECIMIENTO MÁS PRODUCTIVO

1. Eliminar regulaciones que dificultan la competencia y el crecimiento de las empresas

2. Potenciar el papel dinamizador de las empresas grandes

3. Atraer inversión extranjera directa

4. Mejorar la financiación a los proyectos innovadores

5. Mejorar el acceso a los mercados financieros

6. Incentivar la reestructuración de empresas viables financieramente vulnerables

7. Formación continua para empresarios y autónomos

8. Apoyo selectivo a la I+D+i

Crecimiento empresarial

Fortaleza financiera

Incorporación del conocimiento

Page 12: Un desarrollo inteligente para la economía española

12

Mejorar la calidad de la educación

Puntuación en PIAAC en matemáticas por nivel educativo y edad, 2012

GENERACIÓN DE EMPLEO ABUNDANTE Y DE CALIDAD

Las mejoras en los niveles de estudios completados de los españoles no van acompañadas de resultados en competencias como los de otros países que realizan similar esfuerzo financiero.

Muchos españoles con titulación superior poseen competencias similares a las personas con educación media de la OCDE.

Las carencias formativas dificultan la inserción laboral de los jóvenes.

Fuente: OCDE (2013) y elaboración propia.

Comprensión lingüística y matemática en el informe PISA, 2012

AU

AT

BE

CZ DK

EE FI

FR

DE

IS

IE

IL

IT

JP

MX

NL NO

PL

PT

KR

SK

ES SE

CH

UK US

NL

SI

400

420

440

460

480

500

520

540

560

2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

Resu

ltados

PIS

A 2

012

Gasto por estudiante ponderado por años de educación primaria y secundaria

Con un gasto en educación similar al de España, los resultados en PISA de Japón son un 15% mejores

256,1

283,3

244,6

263,3

240

250

260

270

280

290

300

310

16-24 25-34 35-44 45-54 55-65

Medio AltoMedio Alto

OCDE España

Fuente: OCDE (2014) y elaboración propia.

Page 13: Un desarrollo inteligente para la economía española

13

Aprovechamiento del capital humano

Ocupaciones cualificadas y sobrecualificación universitaria. Comparación internacional, 2012. Porcentaje

Porcentaje de universitarios que están en ocupaciones que no requieren formación superior según nivel de competencias en matemáticas. España, 2012

La estructura productiva se va

orientando hacia ocupaciones

más cualificadas, pero estamos

lejos de los países avanzados.

La oferta de universitarios

supera a los puestos

cualificados, existiendo

importantes desajustes por

sobrecualificación.

Parte de la sobrecualificación

no es real: la sufren sobre todo

titulados cuyas competencias

son medias o bajas, en vez de

altas.

Fuente: OCDE (2013) y elaboración propia

37,1

22,3 13,5

4,5

2,9

11,7

0

10

20

30

40

50

60

Bajo Medio Alto

Ocupaciones básicas

Trabajadores manuales

Administrativos y trabajadores de los servicios

16,4

53,3

27,4

La sobrecualificación es menor entre las personas con mayores competencias

18,2

14,3

14,4

19,7

23,3

47,4

44,7

42,9

34,5

33,1

0 10 20 30 40 50

Reino Unido

Francia

Alemania

Italia

España

Sobrecualificación universitaria Ocupaciones cualificadas

La baja presencia relativa de ocupaciones cualificadas (33,1%) origina problemas de sobrecualificación entre los ocupados con estudios superiores

Fuente: Eurostat (2014) y elaboración propia

GENERACIÓN DE EMPLEO ABUNDANTE Y DE CALIDAD

Page 14: Un desarrollo inteligente para la economía española

14

Políticas activas de empleo Porcentaje de parados que realizan formación continua según duración de desempleo y nivel de estudios terminado, 2000-2014

* 2.º trimestre.

Las empresas perciben desajustes importantes entre la formación que demandan y la aportada por el sistema educativo y la formación continua.

Las habilidades que demandan las empresas no se recogen, en demasiados casos, adecuadamente en el currículum universitario.

Los parados —incluso los de larga duración— con bajos niveles educativos realizan poca formación continua, lo que dificulta su empleabilidad y la salida del desempleo.

Fuente: Encuesta de Población Activa (INE, varios años) y elaboración propia.

9,7

29,5

8,8

29,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Hasta obligatorios Superiores

Hasta obligatorios Superiores

Parados

Parados de larga duración

GENERACIÓN DE EMPLEO ABUNDANTE Y DE CALIDAD

Page 15: Un desarrollo inteligente para la economía española

15

Tamaño del sector público y acceso a los servicios

Dimensión del sector público español. Ingresos y gastos públicos como porcentaje del PIB

52,8 47,7

44,7 41,3

37,8 36,0

29,8

57,1 50,6

44,7 47,1

44,8 39,3 38,7

0

10

20

30

40

50

60

Francia Italia Alemania Reino Unido España Canadá EstadosUnidos

Ingresos públicos Gastos públicos

POLÍTICAS PÚBLICAS EFICACES

El sector público español no está sobredimensionado en comparación con otros países, pero gastan más de lo que ingresan.

El tamaño del sector público es dispar entre comunidades, en gasto o ingresos por habitante y en peso en el PIB.

En el gasto de las comunidades las diferencias entre Navarra y Andalucía se aproximan a los 2.000 euros por habitante

Las diferencias territoriales ponen en cuestión la igualdad de acceso a los servicios públicos.

Fuente: IGAE (2014).

Ingresos y gastos de las comunidades autónomas, 2013. Euros por habitante

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Total CC. AA.

Andalucía

Canarias

C. Valenciana

C.-La Mancha

C. de Madrid

Castilla y León

R. de Murcia

Galicia

P. de Asturias

Aragón

La Rioja

Cataluña

Extremadura

Illes Balears

Cantabria

País Vasco

C. F de Navarra

Gastos per cápita

Ingresos per cápita

Las comunidades con menor nivel de ingresos tienen también menor capacidad de gasto, lo que afecta al acceso en igualdad de condiciones a los servicios públicos

Nota: Los datos de gastos e ingresos públicos para Canadá y Estados Unidos de la OCDE son de 2012 Fuente: OCDE, Eurostat, Labour Force Survey from Statistics Canada, Bureau of Labour Statistics, Fiscal Monitor 2014, FMI y elaboración propia.

Page 16: Un desarrollo inteligente para la economía española

16

Ingresos públicos y reforma fiscal Presión fiscal sobre las rentas del trabajo y del capital, y sobre el consumo. España y UE-27, 2012. Porcentaje

14,0

19,8

33,5 36,2

25,3

29,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

España UE-27

Consumo Rentas del trabajo Rentas del capital

POLÍTICAS PÚBLICAS EFICACES

El reparto de las cargas tributarias en España no favorece el crecimiento, la competitividad y el empleo.

Grava más las rentas de los factores productivos —en especial el trabajo, a pesar de que así se encarece el empleo — y relativamente menos el consumo, siendo esta presión mucho menor que en la UE-27.

Los beneficios fiscales representan en España cerca de 80.000 millones de euros en 2014 y explican gran parte de la menor presión fiscal.

Presupuesto de ingresos tributarios y beneficios fiscales, 2014 Millones de euros

*Para llegar a los 80.000 millones de euros mencionados hay que considerar también las comunidades forales y alguna otra partida adicional

Presupuestos

Generales del Estado

Presupuestos de las CC. AA. de régimen

común

Presupuestos de ingresos

107.413

115.357

Beneficios fiscales* 38.360 29.700

Beneficios fiscales sobre presupuesto de ingresos

35,7% 25,7%

Beneficios fiscales respecto al déficit público previsto de las AA. PP.

67,0% 51,9%

Fuente: Eurostat (2014).

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (2014) y BOE (2014).

Page 17: Un desarrollo inteligente para la economía española

17

Confianza institucional Confianza y satisfacción en instituciones y servicios públicos, 2012 Porcentaje

POLÍTICAS PÚBLICAS EFICACES

España se sitúa en niveles de satisfacción con los servicios públicos próximos a la media de la OCDE y Estados Unidos, pero por debajo de Alemania.

La confianza en el gobierno y, sobre todo, en el sistema judicial alcanza niveles muy inferiores a los de otros países, como consecuencia de la pérdida de capital social durante la crisis.

Fuente: OCDE (2013).

34

29

75 63

74

0

20

40

60

80

100

Gobierno

Sistemajudicial

PolicíaEducación

Sanidad

España Alemania Media OCDE

Page 18: Un desarrollo inteligente para la economía española

18

Reducción de la pobreza y exclusión social

Indicador de desigualdad: Ratio entre el porcentaje de renta del 20% más rico frente al 20% más pobre. 2003-2012

5,2 5,5 5,5 5,5 5,7

6,4

7,2 7,0 7,1 7,3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Variación promedio anual de la renta disponible per cápita por subperiodos y grupos de renta

POLÍTICAS PÚBLICAS EFICACES

Durante la crisis todos los niveles de renta experimentaron disminuciones de sus valores medios.

La disminución es menor conforme avanzan los niveles de renta, y la caída mayor en los hogares más pobres.

El 20% más rico de la sociedad ha mantenido su nivel de renta en la ultima década mientras el resto lo reducía aumentando la desigualdad, sobre todo entre los extremos.

Fuente: Elaboración propia a partir de la ECV (INE, varios años).

-7%

-5%

-3%

-1%

1%

3%

5%

Q1(20% más

pobre)

Q2 Q3 Q4 Q5 (20% más

rico)2003-2007 2007-2012 2003-2012

Fuente: Elaboración propia a partir de la ECV (INE, varios años).

Page 19: Un desarrollo inteligente para la economía española

19

Reducción de la pobreza y exclusión social

Agregación de indicadores: población en riesgo de pobreza o exclusión social en 2013

POLÍTICAS PÚBLICAS EFICACES

La población que padece distintos tipos de pobreza (monetaria, material, laboral) ha experimentado importantes crecimientos desde el inicio de la crisis.

La población afectada por la pobreza monetaria representa el 26,7%, y los afectados simultáneamente por los tres tipos de pobreza alcanzaban los 2,3 millones de personas (5%).

Población en riesgo de pobreza o exclusión social (en cualquiera de los 3 indicadores): 17,2 millones, 37,1% de la población

Fuente: Elaboración propia a partir de la ECV (INE, varios años).

Page 20: Un desarrollo inteligente para la economía española

20

Un crecimiento socialmente incluyente: Propuestas de actuación

POLÍTICAS PÚBLICAS EFICACES

Igualdad de oportunidades

Sostenibilidad financiera del sector público

Eficiencia

9. Acciones especiales para la formación de los parados

10. Reforma fiscal ambiciosa

11. Lucha contra el fraude y la economía sumergida

12. Gestión pública orientada a resultados

13. Ordenación competencial y financiera del sector público

14. Fijar las prioridades de gasto

15. Pacto por la educación

16. Garantizar el acceso a los servicios fundamentales

17. Priorizar las acciones contra la pobreza

Page 21: Un desarrollo inteligente para la economía española

21

Actuar para recuperar la confianza en el futuro

UN DESARROLLO INTELIGENTE

Cualquier propuesta

responsable de salida

de la crisis necesita

reconocer la

complejidad de los

problemas: no hay

soluciones

simples.

Sin confianza en

las instituciones la

disposición a

cooperar para

solucionar los

problemas y llegar a

acuerdos por el

interés general

seguirá siendo baja.

Sin Europa sería

más complicado

diseñar una

estrategia para

España en el

escenario global,

pero el camino

que siga la UE

será

determinante de

nuestra evolución.

Las soluciones pasan porque las empresas, las familias y los gobiernos tomen decisiones para cambiar patrones de comportamiento agotados, asumiendo riesgos para poder volver a confiar en el futuro.

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 14 15 16

17

13

Page 22: Un desarrollo inteligente para la economía española

Madrid, 18 de diciembre de 2014

Francisco Alcalá - Francisco J. Goerlich - Matilde

Mas - Joaquín Maudos - Javier Quesada Ernest Reig - Lorenzo Serrano - Pilar Chorén -

Vicent Cucarella - Laura Hernández - Juan Pérez – Juan Carlos Robledo - Jimena Salamanca -

Ángel Soler

Equipo de investigación