Ultimo Pei Imprimir

22
ASIGNATURA : LIDERAZGO Y GESTION EDUCACIONAL NIVEL : VI EQUIPO DOCENTE ESCUELA DE EDUCACIO N Y C IEN C IA S SO C IA LES ED U C A C IO N PARVULARIA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

description

Prpyecto eductaivo institucional

Transcript of Ultimo Pei Imprimir

El sentido

ASIGNATURA : LIDERAZGO Y GESTION EDUCACIONAL

NIVEL : VI

EQUIPO DOCENTE

SANTIAGO 2013ASPECTOS del DOCUMENTO

Proyecto Educativo Institucional (PEI)PREGUNTAS ORIENTADORASDISEO DEL PEI

APLICADO A SU ESTABLECIMIENTO

I

QUINES SOMOS?

1.-Cul es el nombre sugerente que nos da identidad como escuela?

2.- Quines participaron en su elaboracin?

3.-Cmo se organizaron para su diseo y elaboracin?

4.-Cmo participaron los actores en el desarrollo del diseo propuesto?

5.-Qu etapas contemplarn para su desarrollo?

6.-Qu vigencia tiene este PEI? (desde............ a.......... aos)

Nuestra escuela de prvulos, su nombre Retoos nos ubica en el umbral de una vida nueva, que se abre a la experiencia de ser flor, rbol o planta. As, con esta experiencia de educacin Parvularia, el nio y la nia, se preparan desde temprana edad a la vida, ser persona social, libre y forjadores, a su manera, de su propio crecimiento y destino, junto a la mediacin constante de nosotras como educadoras; lo que nos identifica como un establecimiento inclusivo, que potenciar al mximo, todas las capacidades, habilidades y aprendizajes de los nios y nias; respetando sus caractersticas individuales, necesidades e intereses. Como su nombre nos sugiereEn su elaboracin participaron las educadoras en formacin: Maritza Galdmez, Helen Gaete, Marcela Oyanedel, Alejandra Palma e Ingrid Quezada.

Nuestro equipo de trabajo se dividi en dos subgrupos, para designar las tareas. Realizando investigaciones sobre las necesidades de la comunidad en la que estar inserto nuestro establecimiento.

El primer grupo, se dedic a la organizacin y recoleccin de datos; a travs de entrevistas a los posibles padres y apoderados, familias y entorno inmediato, enfocndose en indagar e investigar las necesidades en el mbito educacional que presenta la comunidad. El segundo subgrupo se enfoc en el anlisis de los datos recolectados y el diseo del plan institucional considerando los resultados arrojados en la investigacin, sobre las necesidades de la comunidad en el plano educativo, priorizando, que este plan apunte a satisfacer totalmente dichas necesidades.

Para desarrollar este P.E.I se contemplar como primera etapa, el determinar el contexto o situacin actual en el que se encuentra la comunidad en el aspecto educativo, en cuanto a la satisfaccin de sus necesidades de aprendizajes, realizando un diagnstico del contexto real en los aspectos: econmico, social y cultural.Posteriormente y basados en el diagnstico previo ,se plantearn los objetivos, enfocados a cubrir y satisfacer las demandas detectadas en forma pertinente y contextualizadas segn las caractersticas propias de la comunidad.Para lograr estos objetivos ser necesario acordar las estrategias a utilizar, determinando la modalidad curricular, metodologas educativa, los recursos econmicos y materiales , determinar la cantidad y nivel de especializacin del personal a contratar y la infraestructura y mobiliario. Adems fijar el tiempo para el logro de los objetivos propuesto, gestionar ayudas estatales, recursos econmicos necesarios y las personas responsables de la aplicacin, monitoreo, supervisin, direccin y evaluacin del proyecto educativo.La vigencia con la que contar este PEI ser de 3 aos. Desde los aos 2014 hasta 2017.

ASPECTOS del DOCUMENTO

Proyecto Educativo institucional (PEI)PREGUNTAS ORIENTADORASDISEO DEL PEI

APLICADO A SU ESTABLECIMIENTO

II

QU QUEREMOS Y

QU NOS PROPONEMOS?

VISIN

Se define como lo que se visualiza y se quiere alcanzar para el establecimiento escolar en un mediano plazo.

Referido a la educacin de los nios y nias, considerando los desafos econmicos, sociales y culturales que enfrenta la sociedad chilena, y otros que contribuyen al desarrollo y crecimiento de la comuna o localidad.

IDENTIDAD Y MISIN

Para dar direccionalidad y orientacin al tipo de educacin que brindar el colegio, es necesario explicitar la razn de la existencia de la institucin educativa, las expectativas, compromisos y desafos que se propone alcanzar en un mediano plazo. Se plantea el enfoque filosfico que le dar sentido a los procesos de desarrollo del proyecto.7.-Hacia dnde vamos segn las polticas educacionales? Cules sor nuestros desafos para las exigencias del futuro? Bases curriculares8.-Qu nos demanda nuestra sociedad?9.-Cul es la demanda de nuestra comuna para su crecimiento y desarrollo?

10.-Qu querernos obtener con la educacin de las nuevas generaciones de alumnos?

11.-Cmo visualizamos a nuestro establecimiento en cinco aos ms?

12.-Qu nos proponemos para lograrlo?

13.- qu nos distingue de otras instituciones educativas?

14.-Cul es la razn de la existencia de nuestra escuela?

15.-A qu nos comprometernos considerando nuestra realidad y nuestra visin?

16.-Con qu diseo curricular orientaremos nuestro trabajo?

17Qu tipo de accin pedaggica

orientar los mtodos de enseanza para lograr aprendizajes en nuestros alumnos?metodologias

Nuestra Visin, como institucin educativa, est basada, en los objetivos, principios y aprendizajes esperados, de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia; que constituyen un marco referencial amplio y flexible, que admite diversas formas de realizacin, ofrecindonos un conjunto de fundamentos , objetivos de aprendizajes y orientaciones para el trabajo con los nios y nias. Este currculo nos permite el trabajo en conjunto, con la modalidad curricular Montessori, realizando adecuaciones considerando las polticas pblicas de educacin de nuestro pas, como los Planes y Programas, Bases Curriculares de la Educacin Parvularia, Programas Pedaggicos, Mapas de Progreso y Marco para la Buena Enseanza y Direccin. Estas adecuaciones estn diseadas y planificadas para favorecer, positivamente, el proceso adaptativo de articulacin entre los niveles de transicin y la educacin general bsica. Adems debe existir una constante actualizacin en la didctica, el curriculum y las tcnicas de evaluacin, para cubrir las exigencias de los diversos cambios sociales, culturales y globales a los que nos enfrentamos, respondiendo a las demandas educativas en un contexto actualizado. Nuestra sociedad nos demanda respuestas a sus necesidades de forma innovadora, contextualizada y pertinente ; que sea sensible y flexible a los cambios surgidos en la ella, que potencie en forma integral el desarrollo de los nios y nias en un ambiente de seguridad, amor, contencin y respeto. Satisfaciendo las demandas educativas de las familias y nios/as.El dinamismo constante de la sociedad, provocado por el crecimiento y desarrollo, nos demanda la actualizacin constante en las estrategias a utilizar en la satisfaccin de las demandas educativas. Reevaluando cada perodo para realizar las adecuaciones pertinentes, al contexto real de la comuna en la que interactan crecen y se desarrollan nuestros nios y nias, organizando, planificando, dirigiendo y evaluando los planes de accin.Las nuevas generaciones de alumnos nos presentan un gran desafo en cuanto a los contenidos, estrategias y metodologas utilizadas para lograr el xito de sus aprendizajes. El propsito, es favorecer que ests nuevas generaciones tengan la capacidad de generar los cambios necesarios para mejorar la sociedad en la que interactan, que sean capaces de pensar crticamente, detectar constantemente las deficiencias y problemticas que surjan en su vida cotidiana y tambin en el mundo en el cual estn insertos lo que favorecer el generar los cambios necesarios y pertinentes segn sea el caso.Visualizamos el establecimiento, dentro de 5 aos, con un proyecto educacional consolidado, Un establecimiento que cubra totalmente las necesidades y expectativas de educacin de la comunidad.Validar nuestro proyecto a travs de constantes autoevaluaciones y evaluaciones, flexibilidad para realizar adecuaciones en las deficiencias o falencias detectadas considerando los resultados que se obtengan en el contexto educativo, econmico, social y cultural de la comunidad.

Lo que nos distingue de otras instituciones educativas, es nuestra percepcin del nio y de la nia como un ser nico e irrepetible; con capacidades, estilos y ritmos diferentes de desarrollo y aprendizajes; siendo nuestra comunidad educativa, quien se adapta a las necesidades e intereses de los educandos. La razn por la cual nace nuestra escuela, es para cubrir las necesidades educativas presentes en esta comunidad, considerando todos los aspectos que influyen o potencien, el brindar un servicio de calidad, enfocado especialmente en las condiciones reales de los nios/as y sus respectivas familias.Nuestro compromiso es brindar educacin de calidad, que apunte a desarrollar al mximo las potencialidades de cada uno de nuestros nios y nias; favoreciendo el desarrollo integral del prvulo en los aspectos afectivos, cognitivos y psicomotor para que se inserte en plenitud a la sociedad y cultura de la cual participa o pertenece. Brindarles una gama variada de herramientas para apoyar las deficiencias o dificultades surgidas en el aula o que no hayan sido tratadas en la forma correspondiente. Mejorando su calidad de vida y proyeccin en su futuro.

Nuestro diseo curricular, se basa en la metodologa planteada por la doctora Mara Montessori y las polticas educacionales de nuestro pas.

Por parte de la metodologa rescatamos la visin del nio y la nia, basada en el trabajo de observacin; pilar donde todo se puede construir y renovar. La filosofa Montessori, promueve como primera tarea de desarrollo, la formacin del carcter, es decir la autonoma, la independencia, la voluntad, la

autodisciplina, la libertad. El desarrollo de todas estas caractersticas humanas se concretan, a travs de un ambiente especialmente preparado, con actividades pedaggicas, culturales y sociales.En cuanto a las polticas educacionales de nuestro pas, la metodologa anteriormente descrita, se enlaza con los principios pedaggicos y aprendizajes esperados planteados por las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia, siendo todas las experiencias de aprendizaje, respaldas con dicho documento.

Adems cabe destacar que nuestro diseo curricular, toma en cuenta la articulacin con el ingreso a la EGB, por lo que durante la jornada escolar se reserva un perodo de tiempo diario, para la aplicacin de los Programas Pedaggicos.La base de nuestra estrategia metodolgica, ser, la utilizacin de material concreto y diverso, sobre el cual se planifican experiencias de aprendizajes, en que el nio y la nia trabajan, de acuerdo a sus necesidades e intereses, siempre con la mediacin de la educadora; que a travs de la constante observacin, sabr detectar las potencialidades o falencias de cada prvulo, dndo nfasis en la intencionalidad pedaggica de los aprendizajes, respetando y cuidando que sean significativos y pertinentes a la etapa de desarrollo de los nios y nias

ASPECTOS del DOCUMENTO

Proyecto Educativo institucional (PEI)PREGUNTAS ORIENTADORASDISEO DEL PEI

APLICADO A SU ESTABLECIMIENTO

III

QU y CMO

LO VAMOS A LOGRAR?

OBJETIVO GENERAL

Enunciar aquellos objetivos que puedan ser medidos y observados como logros, al final del proceso de desarrollo del proyecto.

OBJETIVOS ESTRATGICOS

Tipo de accin a desarrollar y el tiempo para alcanzarlo.19.-Qu queremos lograr?

20.-Cules son nuestros grandes propsitos?

21.-Qu deseamos alcanzar en nuestros alumnos y cmo lo lograremos?

22.-Para qu estamos los distintos actores en esta comunidad escolar?

23.-En cunto tiempo?

24.-En qu espacio? Ubicacin y dependencias25.-Con qu recursos? subvencin del estado 26.-Qu etapas contemplaremos? las que dice la gua27.-Quines sern los responsables? Responsables econmicos y pedaggicos28.-Cules seran nuestros equipos de trabajo? organigrama29.-Qu perfil profesional deben tener nuestros funcionarios y profesionales?

Lo tengo guardadoun cNuestro objetivo general es:Favorecer el desarrollo integral del prvulo; para que logre insertarse en plenitud a la sociedad y la cultura de la cual pertenece; mejorando su calidad de vida y proyeccin a futuro.Nuestros grandes propsitos son:

Lograr una educacin personalizada, a travs de un proceso permanente de perfeccionamiento de las competencias y habilidades que se requieren para brindar educacin personalizada.

Un ambiente de respeto y comprensin, en el cual todos los actores implicados en el proyecto se comprometan con la institucin y el logro de estos objetivos,

Tomar en cuenta al prvulo, las familias y la comunidad; tanto externa como educativa para apoyar y participar del proyecto en forma activa.Es por ello que pretendemos:

1 Promover el desarrollo integral del nio y la nia a travs de un proceso educativo, centrado en su persona e iniciado desde l.

2Estimular la curiosidad del nio y la nia para iniciarlos en el conocimiento, a fin de que pueda desarrollar actitudes, aptitudes y habilidades.

3Desafiar sus capacidades para que l y ella amplen y consoliden sus estructuras mentales, su capacidad de comunicacin y comprensin verbal, su psicomotricidad y su interaccin social; utilizando para ello, las bases de la metodologa antes mencionada; enfocndonos en aspectos, que se enuncian a continuacin:Ayudar al desarrollo natural del Ser Humano.

Estimular, al nio a formar su carcter y manifestar su personalidad, brindndole seguridad y respeto.

Favorecer, en el nio la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudndolo a que conquiste su independencia y libertad, esta ltima como sinnimo de actividad, libertad para ser y pertenecer, para escoger, para instruir, para desarrollarse, para responder a las necesidades de su desarrollo. Libertad para desarrollar el propio control.

Desarrollar, en el nio la capacidad de participacin para que sea y se sienta aceptado.

Guiar al nio en su formacin espiritual e intelectual.

Reconocer que el nio se construye a s mismo.

Para satisfacer las necesidades de nuestra comunidad y contribuir al logro de nuestros objetivos, nuestra comunidad educativa estar conformada por un equipo multidisciplinario, con las competencias y herramientas necesarias para conocer a fondo cada una de las necesidades intelectuales, fsicas y psicolgicas en cada periodo de desarrollo del nio y la nia, lo que los capacita para guiar y mediar los aprendizajes dentro del saln de clases, hacia el material o actividad que se requiera; para lograr un desarrollo armnico y pertinente a su contexto y a su edad; adems de conocer y manejar correctamente el uso y los objetivos de cada material que se encuentre en el espacio.

Un personal flexible y abierto a la innovacin, por tanto autocrticos y exigentes con su trabajo pedaggico.

Docentes que conocen y ponen en prctica el Marco para la Buena Enseanza.El tiempo contemplado, para el logro de los objetivos es de un ao, lo que nos permitir aplicar las adecuaciones pertinentes, que surjan de las evaluaciones, permanentemente realizadas en todas las etapas del proceso de nuestro proyecto institucional.Nuestra Escuela de Prvulos, estar ubicada en la Villa Chena, comuna de San Bernardo, donde fue diagnosticada una evidente carencia de establecimientos educacionales de atencin prescolar.Contar con las dependencias, necesarias, para cubrir la demanda de la comunidad, las cuales se describen a continuacin:

2 Oficinas administrativas.

2 Baos Personal.

5 Sala de Prvulos.

2 Baos Prvulos.

2 Patio Prvulos.

1 Sala reuniones/comedor personal.

2 Bodega.

1 Cocina personal.

1 Cocina nios. 1 Despensa.

El financiamiento, lo obtendremos a travs de la subvencin de educacin preescolar, que brinda el Estado; con el que se generarn los recursos, tanto humanos como materiales, necesarios para el funcionamiento de nuestro establecimiento.Para el desarrollo de nuestro Proyecto Institucional Educativo, contemplaremos las etapas del proceso de gestin educacional, que corresponden a planificacin, organizacin, direccin y evaluacin/control.Los responsables para la implementacin sern: la sostenedora; quien estar a cargo de la entrega de recursos econmicos, la direccin, quien gestionar en conjunto con la sostenedora las acciones necesarias para la implementacin del Proyecto Educacional Institucional; las educadoras de prvulos, junto con el personal de apoyo, en relacin a la adecuacin del currculo frente a las metas pedaggicas y la bsqueda constante de nuevas estrategias y al personal tcnico, incorporndose con sugerencias y el apoyo necesario dentro del aula.Nuestro equipo de trabajo estara compuesto por:Personal de planta:1 Sostenedor1 Docentes Directivos

1 Gua Montessori.5 Educadoras de Prvulo

5 Asistentes de educacin parvularia.

1 Secretaria

2 Auxiliares de aseo.

2 Manipuladoras

Personal de apoyo:1 Psicopedagogo

1 Terapeuta ocupacional.1 Psiquiatra1 Nutricionista.1 Psicomotrisista o profesor de educacin fsica.El perfil de nuestro personal en general, debe cumplir con un claro espritu de vocacin, lo que se manifestar en una actitud cordial y receptiva, frente a las necesidades y requerimientos de las familias, los nios y nias, y de la comunidad en general. Por lo que deben ser continuadores de la labor educativa de las familias, ya que constituyen los estamentos fundamentales de toda la comunidad. Para ello contaremos con un personal que: Orientarn, acompaarn y educarn al nio(a) para su desarrollo integral.

Participarn como miembros activos en la comunidad educativa.

Mantendrn una constante preparacin profesional.

Sern capaces de entender su tarea educativa como una mediacin que va ms all de transmitir conocimientos y que busca educar la personalidad del nio(a) en todos sus aspectos y dimensiones.

Participarn en la preparacin, realizacin y evaluacin del Proyecto Educativo.

Escucharn y orientarn a las familias manteniendo con todos un dilogo sincero y cordial.Que mantengan actitudes y desempeos tales como:

tica profesional.

Vocacin docente.

Dominar saberes y actualizarse constantemente.

Ser creativos e innovadores.

Ser organizados y metdicos en su quehacer.

Ser abiertos al dilogo, a la discusin, conocimiento y al cambio.

Trabajar en equipo.

Estar comprometidos con los objetivos de la Institucin.

Ser facilitadores de la experiencia del aprendizaje significativo para todos los nios y nias

Usar y manejar TICS.

Acoger e integrar a los todos los actores de la comunidad educativa.

Reconocer y confiar en las potencialidades de los integrantes de la comunidad educativa.

ASPECTOS del DOCUMENTO

Proyecto Educativo institucional (PEI)PREGUNTAS ORIENTADORASDISEO DEL PEI

APLICADO A SU ESTABLECIMIENTO

IV

CMO EVALUAR EL PEI?Proceso que, por un lado, permite ir constatando el cumplimiento de las actividades y compromisos propuestos y, por otro el anlisis del proceso y resultados objetivos especialmente en relacin con el aprendizaje de los alumnos.30.-Cmo evaluar?

31.-Cundo evaluar?

32.-Quin/es evaluarn??

33.-Con qu indicadores se realizar el monitoreo?

34.-Con qu procedimientos se da cuenta del estado de avance del logro de objetivos?

35.-A quin se informa?

Qu modificaciones habra que hacer? 36.-Cmo se determinar si se obtuvieron los resultados esperados? tiempo, recursos, aprendizajes resultados Las evaluaciones que aplicaremos sern de tipo flexible, integral y participativa, para facilitar su permanente revisin y apertura, para la identificacin, la explicacin y la transformacin de los procesos institucionales. Para lo cual generaremos instancias internas de evaluacin (autoevaluacin); adems de contar con los diversos agentes externos evaluativos, como: plantillas de autoevaluacin facilitadas por el Ministerio de Educacin y supervisiones realizadas por la Provincial Ministerial de Educacin.31- Esta etapa resulta transversal al proyecto por lo que no la ltima. Debe ser constante y peridica y se realizarn al trmino del ao escolar a cargo de los responsables del proyecto. Permitir el aporte de nuevos elementos para el anlisis de las nuevas situaciones. Por lo que sern de acuerdo a lo planteado por las Bases Curriculares de la educacin Parvularia; evaluacin: Diagnstica, Sumativa y Final. La que dar paso a la adecuacin, si es necesario, del Proyecto Institucional Educativo, o una parte del mismo.32.- En las evaluaciones, participarn toda la comunidad educativa: Familias, nios/as, personal de planta y de apoyo. Estando a cargo de los procedimientos correspondientes, las educadoras de prvulos del establecimiento.

El monitoreo se realizar con los siguientes indicadores:

LIDERAZGO TIEMPOS

GESTIN DE RECURSOS GESTIN DE CLIMA ORGANIZACIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR GESTIN CURRICULAR NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJES ESPERADOS PARA CADA NIVEL.

SATISFACCIN DE LAS FAMILIAS.

Para medir el estado de avance del logro de nuestros objetivos, evaluaremos permanentemente la eficacia y eficiencia , de forma interna y tambin a travs de agentes externos.Los resultados de las evaluaciones, sern informadas a la direccin y al sostenedor, para que determinen las acciones a seguir que apunten al logro de los objetivos.36-.A partir del anlisis de las evaluaciones, surgirn las debilidades o problemticas; las fortalezas o facilitadores de la tarea institucional. Habr que ir seleccionando los problemas detectados, analizar sus causas y condiciones de desarrollo y luego debatir con todos los agentes de la comunidad educativa, sobre las posibles soluciones para su posterior modificacin.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL