ULTIMO - llanos de Mojo.pdf

download ULTIMO - llanos de Mojo.pdf

of 20

Transcript of ULTIMO - llanos de Mojo.pdf

  • Durn Coirolo, Alicia y Roberto Bracco Boksar, editores 2000 Arqueologa de las Tierras Bajas.Comisin Nacional de Arqueologa,Montevideo, Uruguay, pp. 207-226.

    Lomas de Occupacin en losLlanos de Moxos

    Dr. Clark L. EricksonDepartamento de Antropologa

    Universidad de Pennsylvania33rd and Spruce Streets, Philadelpnia, PA 19104-6398Tel. 215-898-2282 - Fax 215-898-7462E-mail: [email protected]

    Trabajo presentado en elSimposio La Arqueologa de las Tierras BajasMontevideo, Uruguay (22-25 de abril de 1996)

    207

    Dr. Clark L. Erickson

    Universidad de Pennsylvania Museo de Arqueologa

  • RESUMEN

    Los montculos o lomas de tierra prehispnicosson tpicos de la regin de los Llanos de Moxos de laAmazonia Boliviana. Debido a que la investigacinarqueolgica ha sido limitada, se sabe muy poco deestas impresionantes obras de tierra. Varios tiposespecficos de lomas se definen por su tamao, formay complejidad. La identificacin de la edad de estaslomas por el radiocarbono demuestra que fueronconstruidas y usadas durante largos perodos detiempo. Las caractersticas de forma y diseo dealgunas lomas de la regin (lomas sobre lomas y lomasduales) indican planificacin y construccin deliberada.Otras lomas demuestran crecimiento por accin lentay larga. Este trabajo es un resumen de lasinterpretaciones preliminares en nuestra poca actualcon respecto a la edad, funcin, y procesos formativosde estas obras de tierra, adems de unareconstruccin de la demografa, los patrones deasentamiento y la organizacin social de las culturasde los llanos.

    INTRODUCCION

    Las lomas de tierra artificiales son tpicas demuchas reas de las selvas bajas tropicales deSudamrica. Parece que hubieran sido construidas yutilizadas para diversos propsitos (por ejemplo,ocupacin humana, cementerios, ritos ceremoniales,y agricultura). Una de las expresiones masimpresionantes de la construccin de lomasprehispnicas se encuentra en la Isla Maraj en laboca del ro Amazonas donde se han descubiertovarios cientos de inmensas lomas, las cuales parecenestar relacionadas, en su mayora, con la CulturaMarajoara (Nordenskild 1916; Meggers and Evans1957; Roosevelt 1991). El centro arqueolgico de LasFaldas de Sangay, descubierto recientemente en laAmazonia ecuatoriana, es un complejo de cientos demontculos dispersos en un rea de 12 km2 y cuyodiseo del terreno parece haber sido planeadoformalmente (Porras 1987). En Venezuela, las lomasy otros trabajos de tierra de Los Llanos del Orinoco sehan asociado con sociedades de cacicazgos (Spencerand Redmond 1992; Zucchi and Denevan 1979). Otraslomas prehispnicas podran haber sido construidaspor sociedades menos complejas tales como lasculturas arqueolgicas descubiertas en el Pantanalde Brasil y Paraguay en el alto ro Paraguay (Schmidt1917, 1974; Rogge this volume; Schmitz this volume),en los baados costeros de la Laguna Merm en el

    208

    Uruguay (varios autores de este libro), y en el deltadel ro Paran (Torres citadoen Nordenskild1916). Tambin estn relacionadas con los extensossistemas agrcolas de camellones de cultivo, lasimpresionantes culturas prehispnicas queconstruyeron montculos en las sabanas de los rosSan Jorge y Zenu en Colombia (Plazas et al. 1993;Falchetti this volume), los llanos costeros de,Surinmy las Guyanas (Boomert 1976), la Cuenca del Guayasdel Ecuador (Stemper 1994), y los Llanos de Moxosde Bolivia (Nordenkild 1910, 1913; Denevan 1980;Erickson 1995).

    Los montculos de las zonas tropicales deSudamrica y del resto del mundo eran utilizados paramuchas funciones diferentes. La mayora de losmontculos muy pequeos eran probablementeagrcolas o de casas individuales y no se incluyen enesta discusin. De las obras de tierra mas grandes,los montculos de ocupacin humana parecen ser losmas comunes. Estos sitios fueron formados mediantela elevacin deliberada de plataformas (por ejemplo,los montculos los cerritos del Uruguay), laacumulacin gradual de materiales de deshechosrelacionados con la ocupacin (por ejemplo, losmontculos Sambaqus de la costa brasilea), y elderrumbe de las construcciones de adobe y caa (porejemplo, las lomas de Moxos). Los montculos tambinservan para funciones ceremoniales, contenanentierros, y provean de plataformas elevadas para lascasas de la lite. Muchos estn asociados aconstrucciones adicionales de rasgos distintivos talescomo fosos de defensa, estructuras de tierra, calzadaso terraplenes y canales. Las lomas tambin podranhaber sostenido huertos y campos de cultivo para laproduccin de una familia. Un montculo poda seraislado especialmente o ser parte de un complejogrande como los montculos de la Isla Maraj oSangay. En algunos casos las lomas parecen haberestado relacionadas con sociedades relativamentecomplejas, probablemente cacicazgos del bajoAmazonas, Bolivia, y Ecuador; en otros casos estabanrelacionadas con sociedades de cazadores,recolectores, y pescadores tales como las que sehallan en las costas del Brasil, Uruguay y Argentina.

    LAS LOMAS DE LOS LLANOS DE MOXOS, BOLIVIA

    En los Llanos de Moxos (o Mojos) delDepartamento del Beni en la Amazonia Boliviana, seencuentran numerosos complejos de lomas grandes(Figura 1). Se crearon aqu estructuras de lomas para

    Lomas de Ocupacin en los Llanos de Moxos

  • Dr. Clark L. Erickson

    una variedad de funciones, muchas de ellasrelacionadas con enormes complejos de otras formasde obras de tierra tales como camellones, terraplenes,y canales (Denevan 1980; Erickson 1995). Se hapropuesto un clculo de aproximadamente 20,000lomas precolombinas para la regin de los Llanos deMoxos (Lee 1979). Aunque esta cifra no ha sidoconfirmada, la mayora de los especialistas est deacuerdo en que el numero real de estas lomas esbastante alto (Bustos 1976b, 1978b, 19784; Denevan1980; Dougherty and Calandra 1981-2, 1984; Erickson1980, 1995; Erickson et al. 1991; Faldn 1984; PintoParada 1987; Vejarano 1991).

    Aunque la gran mayora de las lomas de laAmazonia boliviana son prehispnicas, existeninformes etnohistricos de lomas que estn siendoconstrudas por los Baure, un grupo indgena en elnoreste de Llanos de Moxos (resumido en Denevan1980: ll 7). Las lomas prehispnicas continan siendoimportantes para los habitantes contemporneos dela regin de los Moxos. Las lomas son utilizadasregularmente como asentamientos por dueos deestancias y comunidades pequeas de agricultoresdebido a que la altura de las lomas provee drenajeadecuado. Cuando las lomas estn ubicadas cercade estos asentamientos, se les utiliza frecuentementecomo terrenos para huertas y campos de cultivo(chaco). Los Sirion usan las lomas como puntosprincipales de referencia en sus caminatas entre losasentamientos y sus importantes reas de caza,pesca, recoleccin, huertos, y campos agrcolas(Figura 2). Las islas de bosques, que son pequeaslomas aisladas dentro de la sabana son, a menudo,asentamientos importantes para recolectar productoseconmicos provenientes de plantas ( especialmenterboles frutales domesticados y silvestres) y caza.Las lomas tambin son mencionadas frecuentementecomo figuras centrales en la mitologa local y el folklore.Un tema comn de los cuentos indgenas es la LomaSanta, una mtica loma grande de tierra con cualidadesutpicas, hacia donde los indgenas oprimidos puedenir para escapar de la pobreza y la explotacin de losblancos. En la historia reciente de la regin de losLlanos de Moxos, hay numerosos movimientosmilenarios en busca de la Loma Santa (Reister 1976).Algunos pilotos locales alegan haber visto la Loma ElRetiro, una enorme loma que se levanta muy porencima de la bveda forestal que se encuentra a sualrededor, pero nadie sabe con exactitud donde estubicada.

    INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS DE LASLOMAS EN LA REGION DE MOXOS

    La investigacin arqueolgica de las lomas enlos Llanos de Moxos comenz con el estudio de unaslomas cerca a Trinidad y Loreto por ErlandNordenskild en 1908-9 (Nordenskild 1910, 1913,1923). Sus excavaciones estratigrficas de las lomasde Hernmarck, Velarde, y Masicito produjeron cermicaincisa y policroma que mostraban vinculacionesestilsticas con otros complejos Amaznicos (Lathrap1970, Howard 1947). Stig Rydn (1941) present uninforme sobre la Loma Caada de la Loma Vieja enCasarabe. Wanda Hanke (1957) excav la loma deEviato. Aunque estas excavaciones no fueronextensas, resultaron en informacin importante sobrelos tipos de artefactos asociados a la construccin delomas. En 1979, Faldn (1984) y Erickson (1980)registraron varias lomas entre Trinidad y San Borja,las cuales documentaban con una densa distribucinde estos tipos de asentamientos y su relacin a otrasformas de obras de tierra. El equipo argentino-bolivianode Bernardo Dougherty, Horacio Calandra, VictorBustos y Juan Faldn hicieron levantamientostopogrficos, y excavaron muchas lomas cerca deTrinidad durante los aos 1970 y principios de 1980(Bustos 1976a, 1976b, 1976c, 1978a, 1978b, 19784;Dougherty and Calandra 1981, 1981-2, 1984, 1985;Faldn 1984; Pinto Parada 1987). Estas excavacionesfueron importantes para establecer una cronologainicial de trabajos de cermica en lomas, dandoinformacin sobre la estructura interna de estasconstrucciones, y documentando las formas de laslomas. Denevan (1980:108-121; Table 2) ha hechouna lista de 55 lomas y un resumen de los varios tiposde lomas y su distribucin en los Llanos de Moxos.

    A pesar de todos estos esfuerzos, todava existeinformacin limitada sobre las lomas en la regin delos Llanos de Moxos. Las lomas son difciles deexcavar debido a sus proporciones y complejidadinterna. Es impresionante la cantidad increble deartefactos encontrados en las limitadas excavacionesde estas estructuras. Excavaciones al estilo decabinas telefnicas en lomas grandes no pueden tratarcuestiones mas all del fechado y la cronologa. Lasexcavaciones horizontales son tiles para determinarla funcin de la lomas, la planificacin interna de losasentamientos, y las reas de actividad.Desafortunadamente, este tipo de excavaciones esdemasiado caro. Para realizar, apropiadamente, unaexcavacin en gran escala de una loma se requieregrandes sumas de dinero, equipos grandes deespecialistas en la investigacin, y perodos largos detiempo para trabajos de campo y laboratorio.

    209

  • Lomas de Ocupacin en los Llanos de Moxos

    TIPOS DE LOMAS EN MOXOS Y SUDISTRIBUCION

    Las lomas artificiales son caractersticascomunes del paisaje por toda la regin de los Llanosde Moxos. Las lomas grandes y medianas sonprominentes en contraste al terreno llano del resto deMoxos (Figuras 2-4). Los lmites de las lomas sedeterminan fcilmente. An las lomas mas pequeasson faciles de identificar en este paisaje plano. Laslomas pequeas o islas de bosque a menudo sedefinen por el contraste muy marcado entre la sabanay el bosque (los bosques pueden establecerse en laparte mas alta y con mejor drenaje de la superficie dela loma). Frecuentemente las lomas se distribuyenlinealmente a lo largo de los principales cursos de losros tales como el ro Matos y el ro Apere, y los caucesabandonados de los ros (Figura 5). En algunas reas,parece que las lomas ocurren a intervalos de espacioregulados. Las lomas ocurren en grupos, a menudoalrededor de masas de agua o espacios abiertos tipoplazas.

    Existe una gran variacin en el tamao ymorfologa de las lomas. La falta de regularidad en laforma indica que los constructores de las lomas nousaban un diseo formal (se discuten mas abajoalgunas excepciones importantes). No hay unarelacin clara entre el tamao de la base y la altura dela loma. En trminos generales, las lomas tienden aser ovales o redondas, aunque algunas forman un arcoalrededor de masas de agua naturales tales comoviejos meandros de ros. A menudo las lomas sonirregulares en su planta, tienen superficies disparejasy comnmente su escalonado es desnivelado tambin.La mayora estn asociadas a estanques llenos deagua o a estructuras irregulares tipo fosos, a menudoformadas como viejos meandros resultantes deprocesos geomorfolgicos n a t u r a l e s , odeliberadamente creadas como pozos o zonas deprstamo para la tierra utilizado para la construccinde una loma y cimientos de casas. Algunas lomasestn relacionadas con otras estructuras tales comocanales, terraplenes, rampas, y camellones. Ladiscusin a continuacin se basa en reportes deDenevan (1980) Dougherty y Calandra (1981-3,1984),Nordenskild (1916) Kenneth Lee (1976)comunicacin personal con Mario Vilca, Kenneth Lee,Ricardo Botega, y Rodolfo Pinto Parada, y trabajo decampo realizado por nuestro Proyecto Agro-Arqueolgico del Beni entre 1990 y 1995.

    Las lomas de cualquier tamao pueden sercolocadas dentro de dos grupos principales, lomas

    2 1 0

    simples y lomas complejas. Las lomas simplesson lomas diferenciadas, con poca irregularidad. Laslomas complejas son aquellas con dos o mas puntosaltos, topografa irregular de la superficie, lomas encimade otras lomas, lomas duales ( a veces conectadaspor terraplenes) y/o lomas mltiples. En algunoscasos, la irregularidad de las lomas puede haber sidoun intento de construir una figura tipo efigie, aunqueprobablemente la mayor parte de la irregularidad sedeba a la ocupacin a largo plazo y a la adicincontinua de relleno, acumulacin de deshechos, ycado de casas. Las formas de las lomas complejasa menudo estn relacionadas con las lomas grandesy medianas.

    En la siguiente discusin se sugiere unaclasificacin basada en el tamao:

    Lomas grandes: Una loma grande cubre porlo menos varias hectreas en su base y tiene unaaltura de 3-8 metros (Figuras 2, 5, 7-9). Estas lomasson mas comunes cerca a Trinidad, Casarabe, Loreto,y el Bosque San Pedro. Estas tienden a estarubicadas en las partes altas cubiertas de bosques alo largo de las orillas de las tierras inundadas durantela crecida de un ro o en diques del ro principal, el roMamor, o afluentes importantes. Muchas de estaslomas estn ubicadas en las orillas de meandros deros abandonados, lo cual las hace muy valiosas porsu potencial de caza y pesca. Calculo que existenentre 200-300 lomas grandes en la regin de Moxos.

    Lomas medianas: Una loma mediana cubre1-2 hectreas en su base y tiene una altura de 1-3metros (Figura 4). Estas lomas han sido encontradaspor todas las zonas forestales y las galeras de bosqueal lado de los ros de la regin de Moxos desdeCasarabe y Trinidad por el este y San Borja sobre elro Maniqui por el oeste; desde el ro Isiboro-Securpor el sur y Exaltacin por el norte. La mayora deellas parecen estar relacionadas con cauces de rosactivos o abandonados. Tambin, muchas de ellasforman islas de bosque en las sabanas. Calculo queexisten varios miles en la regin de Moxos.

    Lomas pequeas: (0 islas) Las lomaspequeas, las cuales cubren menos de una hectreay usualmente miden menos de un metro de alto, sonla forma ms comn de lomas. Probablemente servande vivienda o plataformas para grupos de viviendas yse encuentran en las mismas zonas que las lomasmedianas. Frecuentemente estn ubicadas en lassabanas abiertas o en viejos y abandonados diquesde cauces de ros como islas de bosque y a menudose asocian con la agricultura de camellones. Haymuchos miles de estas lomas en la regin, pero no se

  • Dr. Clark L. Erickson

    ha demostrado adecuadamente que todas sonestructuras antropognicas (ver mas abajo). Las lomasmedianas y pequeas se asocian a menudo concondiciones de inundaciones permanentes o portemporada.

    Lomas con propsitos especiales: Durantenuestro trabajo de campo de 1992 y 1994, selocalizaron dos sitios con una morfologa de lomasdistinta a las formas mas comunes. Estas eran lomasparalelas en forma larga y rectangular (tipo pan demolde) y definan un rea rectangular plana tipo plaza.En el sitio de Cayalo sobre el ro Apere, se encontrarondos de tales complejos. Uno estaba construido sobreuna plataforma de 70cms de alto que cubre por lomenos una hectrea. Esta loma, es similar en tamaoy forma a canchas de juego encontradas en muchaspartes de las Amricas. Por eso nos referiremos aellas como canchas de juego. El diseo formal deestos rasgos y su separacin espacial de la zona deocupacin del sitio sugiere que tena una funcin ritual.En ambos casos, estos complejos de lomas conpropsitos especiales estn relacionados con lomasde ocupacin separadas.

    FUNCIONES DE LAS LOMAS

    Muy pocas lomas de los Llanos de Moxos hansido excavadas cientficamente por arquelogos ymuchas de estas excavaciones no han sido nianalizadas ni publicadas. La estratigrafa de las lomases extremadamente compleja y su riqueza deartefactos hace que la excavacin sea lenta ydificultosa. Muchas lomas han sido expuestas a travsde la agricultura, erosin, saqueo ilegal, excavacinpara poner los cimientos de casas, y la construccinde caminos. Estas areas expuestas permiten estudiaruna loma sin realizar mayor excavacin.

    La siguiente es una lista de artefactos comunesencontrados en las superficies expuestas de lomas,cortes de ros, y excavacin arqueolgica:

    Utensilios domsticos de cermica paracocinar, servir, y vasijas para guardar productos;recipientes decorados (policromos y incisos) usadosposiblemente para propsitos especiales (Figura11)

    Grandes vasijas de cermica usadasposiblemente para guardar productos, fermentar chichade maz, mandioca o yuca, y el entierro de restoshumanos (Figura 12)

    Adobe y caa quemado de las paredes de lascasas, fogones, y hornos; arcilla quemada y trabajosde alfarera con impresiones de cestera.

    Hachas de piedra, usualmente en forma de T

    Huesos humanos y de animales; los huesosde pescado y de mamferos acuticos son bastantecomunes

    Pisos y plataformas de arcillaFigurines con formas humanas y de animales

    de cermicaPequeos moluscos de agua fresca (turos), a

    veces en concentraciones densasRalladores de cermica con grandes incisiones

    (Figura 10) y manos de cermica para moler.Tierra rica en elementos orgnicos mezclada

    con ceniza, concha, hueso, arcilla quemada y alfarera;suelo antropognico

    Estos restos son evidencia de que las lomasprehispnicas eran utilizadas en las siguientesfunciones:

    Ocupacin: El uso mas comn de las lomasparece haber sido el de asentamiento humano. Lasclases de artefactos y los tipos de estructurasencontrados en las lomas (plataformas bajas paracimientos de casas bajas y pisos de ocupacin desuelos seleccionados de suelos; rasgos de postes,pozos y basurales ricos en deshechos orgnicos, ymaterial de relleno) respaldan esta interpretacin.Muchas lomas precolombinas continan siendoutilizadas como asentamientos residenciales porrancheros y pequeos agricultores. La Loma Suarez,cerca de Trinidad, sirve de plataforma a un pueblo ybase militar. Una comunidad de Sirion vive en la LomaEviato cerca de Casarabe.

    Cementerio: Un rasgo comn dentro de laslomas mas grandes son los cementerios.Nordenskild (1916: 149) crea que esto poda habersehecho para que los muertos no tuvieran que serenterrados en el agua durante la temporada de lluvias.La forma mas comn parece ser el entierro en urnasdonde los restos humanos son colocados en enormesvasijas de cermica en posicin sentada con una vasijainvertida mas pequea cubriendo la abertura(Nordenskild 1910, 1913, 1916, Dougherty andCalandra 1981). Muchas urnas funerarias son visiblesen lomas seccionadas por la erosin de los ros. En1994, excavamos una urna funeraria que estaba siendoexpuesta por la erosin de la ribera del ro Apere enLoma Esperanza. El individuo estaba sentado dentrode una urna grande con otras vasijas mas pequeas.En algunos casos, podran representar entierrossecundarios, y agrupaciones de huesos de variosindividuos. Un extenso entierro, no realizado en urna,con varias ofrendas, fue excavado en Loma Alta deCasarabe (Pinto Parada 1987:286-287) y en otraslomas (Dougherty and Calandra 1981:99-100). Las

    211

  • Lomas de Ocupacin en los Llanos de Moxos

    lomas con entierros no parecen haber sido dedicadassolamente a un solo uso como cementerios sino quetambin hay evidencia de ocupacin domstica. Acausa de que las lomas grandes han existido por untiempo muy largo y las actividades domsticas y deentierros podran no haber sido contemporneos,podran haber existido pocas cuando la loma sededicaba a actividades domsticas intercaladas conperodos de uso especfico como cementerios formales.

    Fortificaciones: Muchos asentamientos,especialmente aquellos en la regin de Baures, fueronfortificados con empalizadas de madera y zanjas amanera de fosos durante el perodo inicial del contactoespaol y sus misiones en Moxos. La acentuadavisibilidad sobre el paisaje de los llanos quepresentaban las lomas, las habra convertido enexcelentes lugares defensivos. Los estanques llenosde agua, las acequias, y fosos profundos, comunesalrededor de las lomas grandes, podran haber servidocomo barreras disuasorias contra los intrusos. Hastael momento, no se han encontrado murallas deempalizadas que estn relacionadas con las lomas.

    Rituales: Las lomas podran haber tenidofunciones ceremoniales especiales pero esto no seha demostrado concluyentemente. La presencia depequeas lomas encima de plataformas de lomasgrandes podran haber tenido funciones rituales (verdiscusin mas abajo). Con frecuencia, las lomas tienenrampas derechas, terraplenes, y canales que podranhaber tenido alineamientos que eran importantes paraceremonias. Las estructuras de canchas de juegodiscutidos arriba podran haber tenido una funcin ritual.

    Huertas, Campos de Cultivo, y Huertos: Eluso de lomas para huertas, campos de cultivo, yhuertos es probablemente una funcin contemporneao posterior a los asentamientos. Debido a la presenciade suelo orgnicamente rico y con buen drenaje, loscampesinos contemporneos consideran a las lomascomo lugares ideales para la agricultura. Bale (1996)ha comprobado que la composicin de las especiesen la Loma Ibibate refleja actividades humanas a largoplazo en esa localidad tales como quemado, el escojoselectivo de especies, recoleccin, y agricultura. Loscampos de cultivo pueden haber estado ubicados entrelas estructuras residenciales en las lomas deocupacin prehispnicas, aunque la vivienda parecehaber sido muy densa en la mayora de las lomas.

    Lugares de Caza: Los Sirion, Moxo, y otroshabitantes de la regin de Moxos consideran a laslomas como lugares ideales para la caza. Las lomasgrandes estn cubiertas de un laberinto de pasadizoscon cientos de madrigueras cavadas por animales.

    212

    Las lomas grandes proveen de un hbitat seco a losanimales que escapan de la poca de inundaciones(que dura hasta 6 meses). Durante la temporada delluvias, las poblaciones de animales pueden serbastante densas en las lomas mas grandes (Denevan1980: 102-3). Durante la temporada seca, los animalesse dirigen a las reservas de agua cerca a las lomas.Valiosas especies de venado tales como los pecaries(chancho de monte, chancho de tropa), ciervos,agoutis, y antas (tapires), tambin se acercan a laslomas debido a los cultivos en los huertos y camposde cultivo.

    Limites Polticos y Mojones Territoriales:Las lomas son estructuras altamente visibles en elpaisaje especialmente en una regin extremadamentellana como es la regin de Moxos. La combinacinde construcciones monumentales, su uso comocementerio (posiblemente tumbas de figurasancestrales), su asociacin con estructuras deingeniera avanzada (ver discusin mas abajo), y lapresencia de posibles canchas de juego y otrosespacios pblicos para ritos en algunos sitios, parecensugerir que las estructuras mismas de las lomaspodran haber conllevado un poderoso significadosimblico para los pueblos prehispnicos de Moxos.Casos etnogrficos y arqueolgicos del uso demontculos de enterramiento en las Amricas estnllenos de descripciones de como estas lomas son partedel paisaje cultural (Dillehay 1995, this volume, Yerkesthis volume, Brown this volume).

    L a s l o m a s s o n multifuncionales yprobablemente rara vez fueron usadas solamente parauna sola funcin. Tambin es evidente que lasfunciones de las lomas podran haber cambiado conel tiempo despus de ciclos de asentamientoresidencial, construccin, mantenimiento, y abandono.

    RASGOS ASOCIADOS A LAS LOMAS

    Casi nunca aparecen aisladas las lomas.Frecuentemente ocurren en grupos o complejos.Muchas se encuentran cerca de masas de aguanaturales (ocasionalmente cauces de ros activos),pero con mayor frecuencia en cauces de rosabandonados, pantanos y masas artificiales de aguatales como estanques, reservorios, acequias yestructuras tipo fosos. Las estructuras de aguaconstruidas por mano humana son normalmente elresultado de pozos (zonas de prstamo) para el rellenode las lomas (Figura 9). Estas estructuras a menudocontienen agua durante todo el ao. Podran habersido fuentes importantes de agua para las casas

  • Dr. Clark L. Erickson

    durante la temporada seca, cuando el agua puedevolverse escasa.

    Las lomas estn a menudo asociadas consegmentos de terraplenes anchos y elevados queforman redes regionales. Estos terraplenes que salende las lomas se encuentran en Loma Eviato, LomaIbibate, Loma Velarde, Loma Providencia, LomaEsperanza, Isla Rodeo, Loma Chuchini, y LomaCayalo. La mayora de estos terraplenes estnacompaados de canales. Varias estructurasparecidas a rampas estn asociadas a la Loma Eviato.

    Los grandes bloques de camellones estncomnmente relacionados con las lomas pequeas(islas de bosque) y las lomas medianas, las cualescon frecuencia rodean a los camellones, como porejemplo en la Isla Rodeo. Parece que ninguna de laslomas mas grandes han estado directamenterelacionadas con camellones, con la excepcin de unaloma cerca a Trinidad, que tiene una serie deterraplenes radiales demarcando bloques de pequeoscamellones.

    Muchas de las lomas mas grandes tienen unaloma distintiva mas pequea o pico encima,generalmente en o cerca del centro (Figura 2,9). Estacaracterstica de loma sobre loma se encuentra enlas Lomas Suarez, Eviato, Cayalo, e Ibibate. No seha determinado la funcin especifica de esta estructurapero podra haber sido las plataformas para la casa dealgn jefe o un edificio para ritos. En la loma Ibibate,esta caracterstica estaba asociada a trabajos decermica con mayor ornato y a evidencia de entierros.

    INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS EN LALOMA IBIBATE

    Hicimos una breve investigacin de la lomagrande en Loma Ibibate localizada en el TerritorioIndgena de los Sirion en 1991. La Loma Ibibate esuna estructura topogrfica muy importante en elterritorio de los Sirion y los miembros de la comunidaddicen que ha sido usada como quema y roza (chaco),campamentos de caza, y asentamientos semi-permanentes. El nombre ibibate significa lomagrande en Sirion. Nuestro equipo de investigacinhizo un levantamiento topogrfico de la loma, mientrasque el etnobotnico William Bale condujo un estudiode su vegetacin antropognica.

    La loma est ubicada en el lmite entre lasabana y el bosque cerca a un viejo cauce de roabandonado. La Loma Ibibate son, en realidad, doslomas grandes (Loma l y Loma ll) conectadas por uncorto terrapln de tierra de 10m (Figura 8). La Loma

    I mide 150 x 200 x 18m y la Loma ll mide 200 x 300 x5m. Este complejo es el mas grande y el mas altodel cual se haya mapeado con exactitud en la reginde Moxos, cubriendo 9 hectreas en su base y 18 mimponentes sobre la superficie del suelo. La lomaesta rodeada por todos sus lados de masas artificialesde agua y cauces de ros abandonados que pareceque hubieran sido agrandados por los antiguoshabitantes (Figura 9). Segn los informantes, estasestructuras contienen agua durante todo el ao. LaLoma Ibibate y una loma vecina, la Loma Eviato (5 mde altura) se pueden ver la una a la otra a travs de 3km de pampa, y ambas se prestan a servir de miradoresaltos.

    El mapa topogrfico de la Loma I y elreconocimiento de la Loma ll muestran que la superficiede la loma es muy irregular, aunque partes de laestructura podran haber sido preparadasespecficamente para servir de plataforma.Protuberancias o brazos de las dos lomas seextienden del centro a los bordes. Esto no parecedeberse a la erosin. Los puntos mas altos de laLoma I y la Loma ll no estn en el centro de las lomas.

    Las pocas superficies expuestas de la lomaestn cubiertas de los tipos de artefactos mencionadosanteriormente (alfarera, huesos, conchas, ceniza yarcilla quemada). La cermica finamente decoradase encontr concentrada en la parte mas elevada dela loma, cerca de la punta; pero tambin esta area fuela que mostr haber tenido mayor perturbacin.Tambin, se encontr evidencia de ocupacindomstica en un muestreo con tirabuzn fuera de loslimites de la loma en areas elevadas naturales.

    Los informantes de los Sirion identificaron masde 30 lomas grandes en el area inmediata a la LomaIbibate e informaron de muchas mas dentro del bosquecercano, el Bosque San Pablo. Las lomas de elTerritorio Indgena Sirion estn relacionadas entamao, forma, y tipos de artefactos generales conlas numerosas lomas grandes de las regiones deCasarabe y Loreto. Esta zona tiene la mayorconcentracin de lomas grandes y medianas de laregin del Beni. La segunda loma mas grande que seha estudiado, Loma Alta de Casarabe (600 x 450 x 16m), esta ubicada a menos de 20 km de Ibibate.

    PROCESOS DE LA FORMACION DE LOMAS

    Bernardo Dougherty y Horacio Calandra(1981:92, 1981-3, 1984:182, 187) han cuestionado lanaturaleza artificial de las lomas de la regin del Beni.Estos especialistas sostienen que la ocupacin

    213

  • Lomas de Ocupacin en los Llanos de Moxos

    humana de estas lomas fue espordica y efmera yque tas lomas son formadas, principalmente, porprocesos naturales. En sus excavaciones, ellosencontraron capas estriles entre los depsitosculturales en las lomas, y alegan que son sedimentosdepositados por desbordes naturales. Estaexplicacin de la formacin de lomas es imposiblegeomorfolgicamente porque los ros en tierras llanasno depositan sedimentos de manera que produzcanlomas masivas en espacios especficos conelevaciones de 10m o mas. Otros especialistasdefienden la naturaleza artificial de las lomas (Lee1979; Pinto Parada 1987; Nordenskild 1910, 1913;Erickson et al. 1991, 1993, 1994; Erickson 1995,Denevan 1980). Los artefactos que indican presenciay agente humano se encuentran en las bases de estaslomas, a veces a niveles mucho mas bajos que lapresente superficie del suelo de los alrededores. Nose ha resuelto la cuestin del uso espordico VScontinuo por grupos humanos, pero, como estoslugares son sitios primordiales de asentamientohumano localizados cerca de vias fluviales y deimportantes recursos naturales, es improbable quehubieran sido descuidados en su uso comoasentamiento continuo y durante todo el ao.

    Se formaron las lomas individuales todas a lavez en una sola etapa de construccin? Ciertamenteno, aunque algunas de las islas mas pequeas puedenrepresentar fases de construccin y ocupacinindividual. Las lomas mas grandes tienen ocupacionesmltiples, y algunas han arrojado fechasradiocarbnicas. Estas fechas cubren miles de aos(Dougherty and Calandra 1981-3; Pinto 1987), lo cualindica el uso de las lomas por perodos largos detiempo. Las lomas se formaron probablementemediante adicin larga y lenta, una combinacin deprocesos que incluye la adicin intencional de rellenoy el resultado no intencional de actividades humanas(la acumulacin de desperdicios, el derrumbe de unacasa). Algunas lomas podran haber sido construidaspor medio de la deliberada adicin de relleno sacadode los pozos cerca de las lomas. En la actualidad,los habitantes de la regin de Moxos con frecuenciausan relleno para levantar los cimientos 0 plataformasde sus casas 10-20 cm y asi mantener la humedadfuera de la casa, aun en localidades que tienen buendrenaje. Las casas tradicionales de la regin de Moxosson construidas con paredes de caa y adobe(tapera). Estas paredes pueden contener variastoneladas de tierra, y cuando estos edificios seerosionan y derrumban, esta tierra se aade a laplataforma (Figura 13). Materiales que se encuentran

    214

    frecuentemente en las excavaciones de lomas yaparentemente eran incorporados regularmente a laloma para aumentar su tamao. Considerando el areacubierta por algunos de los sitios de lomas masgrandes, las poblaciones tienen que haber sidonumerosas y densas en estas formaciones con mejordrenaje, y las lomas grandes probablemente crecieronmas rpidamente que las lomas mas pequeas.

    Las secuencias largas de fechas deradiocarbono sacadas de los niveles estratigrficosartificiales dentro de las lomas excavadas por el equipoargentino (ver mas abajo) apoya el modelo de adicingradual de los procesos de la formacin de lomas. Laconstruccin y acumulacin de lomas fue seguramenteel resultado de la ocupacin domstica relativamentecontinua y de otros usos de las lomas a lo largo deuna cantidad de tiempo considerable.

    Muchas de las lomas conteniendo urnasfunerarias pueden haber sido construidas rpidamente,usando relleno para cubrir las urnas. Cuando la LomaMary, cerca de Trinidad, estaba siendo erosionada porel ro Mamor, Kenneth Lee (comunicacin personal)vio en el perfil de la loma que las urnas funerariasestaban colocadas en pisos diferenciados y rellenoartificial colocado alrededor y sobre ellas paraenterrarlas (contrario a cavar hoyos dentro de una lomaya establecida para el entierro de las urnas) (Figura14).

    Muchas lomas de todos los tamaos estnasociadas a diques y cauces de ros activos oabandonados. Es posible que los primeros habitantesprimeramente buscaron suelos naturalmente mas altostales como formaciones de diques para sus viviendasy cementerios. Estas localidades raramente tienenmas de un metro de elevacin, y la mayora son muchomas bajas en altura. Puesto que estas localidadesse inundan menos frecuentemente o solamente portemporadas, se encuentran cerca de abundantesrecursos naturales, o zonas de caza, pesca,recoleccin y agricultura, y puesto que el ro facilita lacomunicacin, deben de haber sido localidades idealespara el asentamiento humano. Con el transcurso deltiempo, la ocupacin humana habra aadido tierra ydeshechos a los sitios, y los mismos lugares habransido vueltos a usar para aprovechar del ahora sueloartificial elevado a mayor altura. Esto mejornotablemente el proceso de formacin de la loma y laconveniencia de la localidad como un lugar de vivienda.

    Los procesos formativos de los sitios de laslomas mas pequeas o islas son mas problemticos.Nuestro proyecto ha examinado un nmero de estasestructuras en los Llanos de Moxos centrales y ha

  • descubierto que casi todos contienen artefactos decermica cuando son examinados con un tirabuzn.Una excavacin en la Isla Rodeo produjo cantidadesde cermica y deshechos domsticos. La mayorade las formaciones tipo islas cortadas durante laconstruccin de la carretera de Trinidad a San Borjaen 1976 contienen alfarera en sus perfiles. Sinembargo, Robert Langstroth (1996) ha estudiado variasformaciones tipo islas en las sabanas al oeste deTrinidad y descubierto que no muestran evidencia deconstruccin artificial o uso humano.

    En resumen, la mayora de las lomasprehispnicas se desarrollaron mediante procesoscomplejos de formacin de sitios. Parece que muchaslomas han sido creadas por adicin -la acumulacingradual de masa con el transcurso del tiempo medianteadiciones de relleno artificial, el derrumbe de lasparedes de adobe y caa de las casas, la construccinde plataformas para las casas, y la acumulacin dedeshechos. La construccin planificada a corto tiempomediante la deliberada adicin de relleno deconstruccin, el entierro de urnas funerarias, y laconstruccin de andenes en las plataformas de laslomas podran tambin haber tenido influencia,especialmente en la formacin de lomasmonumentales que se discutirn mas abajo.

    LA CRONOLOGIA DE LAS LOMAS DE MOXOS

    Pocas de las lomas precolombinas han sidofechadas adecuadamente. No se ha establecidofirmemente la cronologa de la alfarera de la regin deMoxos y, como resultado, el fechado relativo usandoalfarera no es confiable. El proyecto de investigacinargentino de principios de 1980 recobro muestras deradiocarbono de varias localidades de lomas y public38 fechados de radiocarbono para los sitios de LomaPalmasola, Loma Mary, Isla de Los Aceites, LomaKiusiu, Loma Salvatierra, y Loma Alta de Casarabe(Dougherty and Calandra 1984; Pinto Parada 1987:310-311). Las fechas de 810AC 160 para la Loma Mary,825 AC 80 aos para la Isla de Los Aceites, y 735AC + 145 aos para la Loma Alta de Casarabe indicanque las lomas tienen una profundidad de tiempoconsiderable (aunque se debe notar que algunas deestas tempranas fechas estn fuera del ordenestratgrafico cuando son comparadas con otras fechaspara la misma loma).

    Nuestro equipo de investigacin recogi dosmuestras de carbn asociadas a una urna funerariaprovenientes de las excavaciones de la LomaEsperanza ll con fecha 920 DC 45 aos y 1350 DC

    25 aos. Muestras de la loma pequea de la IslaRodeo coloca el punto medio de ocupacin en 1035DC 25 aos. Hemos fechado ocupaciones que noson en forma de lomas encontradas debajo deconstrucciones de camellones ya existentes en el ao800 AC en El Sitio El Villar (Erickson et al. 1991).

    Es obvio que las culturas de las lomas en laregin de Moxos tienen una historia larga,comenzando, posiblemente, hace mas de 2700 aos.Esto provee de tiempo suficiente para la formacinaun de las lomas mas grandes, mediante el procesode adicin de la ocupacin humana, construccin ymantenimiento.

    L A AFILIACION C U L T U R A L D E L O SCONSTRUCTORES DE LAS LOMAS

    Durante la poca del contacto espaol yportugus, existieron muchos grupos tnicos quehablaban diversas lenguas y vivan en la AmazoniaBoliviana (Metraux 1947; Denevan 1980). Los mapasde los grupos tnicos y sus linderos dentro de la reginde los Moxos muestran un mosaico en su distribucin,mucho del cual puede haber sido el resultado deprocesos histricos coloniales y post-coloniales ( laintroduccin de enfermedades tradas del viejo mundo,evangelizacin, guerras, el auge del caucho, y nuevossistemas polticos, sociales, tecnolgicos, yeconmicos). Los primeros especialistas observaronla coincidencia entre las culturas de lomasarqueolgicas y la distribucin histrica de loshablantes de Arawak (Baure y Mojo) (Nordenskild1910, 1916; Metraux 1947). Estudios mas recientesdemuestran que la distribucin de lomas y camellonesprehispnicos tambin tienen elementos en comn conla distribucin con grupos que no son Arawak (Pano,Tupi-Guarani, y grupos sin clasificacin), aunque escierto que la mayora de las lomas mas grandes estnubicadas en localidades que histricamente sonArawak (Denevan 1980, Erickson 1995).

    La cermica recogida de las primerasexcavaciones por Nordenskild, Rydn, Hanke, y otrosha sido comparada a los estilos de cermica de otrasregiones de la Amazonia de las montaas de LosAndes (Lathrap 1970, Howard 1957, e otros). Laafiliacin estilstica y, presumiblemente, lingsticosy cronolgicos son con la zona amaznica central ybaja del Brasil. Lathrap (1970) ha propuesto una seriede migraciones hacia afuera desde el Amazonascentral y bajo durante los ltimos 4-5000 aos.Claramente, las afiliaciones culturales son con el restode las tierras calientes Amaznicas, no con lasmontaas andinas cercanas.

    215

    Dr. Clark L. Erickson

  • Lomas de Ocupacin en los Llanos de Moxos

    IMPLICACIONES DE LOS PATRONES DEASENTAMIENTO EN LAS LOMAS

    Es impresionante la densidad de las lomas ysu aparente distribucin regular en ciertas areas deMoxos. Las lomas mas grandes se agrupan en lazona entre Trinidad, Casarabe, Bosque San Pedro, yLoreto. Muchas de estas lomas estn separadas pormenos de dos kilmetros. Muchas de las lomasmedianas a lo largo del ro Apere tambin se encuentranaproximadamente cada dos kilmetros a lo largo delcauce del ro (Figura 5). Miles de lomas mas pequeaso islas se encuentran en las enormes sabanas de lasregiones norte y central de Moxos. Muchas de estaslomas se encuentran en grupos o a una distancia deun kilometro cada una. Las lomas encontradas a lolargo de ros activos y abandonados parecen estarespaciadas regularmente, pero las formasserpenteantes de los sistemas fluviales tienden a crearla impresin de una distribucin mas al azar.

    No se ha realizado ninguna inspeccin intensivacorrelacionando las lomas y otros sitios, por eso esdifcil interpretar los datos sobre la distribucin de laslomas. Los asentamientos en las lomas parecenabarcar desde casas aisladas y grupos de casas hastapueblos y aldeas. Algunas lomas y comunidades engrupos de lomas parecen haber alcanzado lo que enotras partes del mundo podra considerarseproporciones urbanas. Todava no podemos convertircon exactitud el espacio de la superficie de las lomasen cantidad de poblacin, pero algunas de las lomasmas grandes podran haber provisto de espacio paravivienda a miles de habitantes.

    En general, los datos indican que el patrngeneral de asentamiento fue denso y que laspoblaciones fueron grandes a travs de la prehistoriade Moxos, pero los asentamientos individualesestaban dispersos por todo el paisaje. Esto podraser debido a la naturaleza de los recursos (pesca,caza, recoleccin, y tierras agrcolas), el sistemaagrcola de camellones intensivos, y/o las institucionessociopoliticas que rechazaban la centralizacin, elurbanismo y las jerarquas verticales. La poltica delos indgenas descrita por los primeros cronistas yclasificada mas tarde por los especialistas comoCacicazgos de la floresta tropical (Steward and Faron1959) era social y polticamente compleja de muchasmaneras, y los caciques ejercan poder polticoconsiderable sobre la poblacin pero, al mismo tiempo,existan muchos grupos que no estaban organizadosjerrquicamente a la manera de cacicazgos (Metraux1947, Denevan 1940). A pesar de la naturaleza

    216

    dispersa de las poblaciones de Moxos, la interaccinlocal y regional podra haber sido organizada mediantemecanismos tales como las inmensas redes intra- einter-regionales de terraplenes, canales, y vias fluvialesnaturales. Esta estrategia de organizacin horizontales similar a la descrita por CaroleCrumley comoheterojerarqua (en oposicin a jerarqua), o sistemascomplejos en los cuales los elementos tienen elpotencial de ser no puestos en ranking (con relacina otros elementos) o ranqueados en un nmero demaneras, dependiendo de los requisitos sistmicos(1994:12). El mosaico diverso de lenguas y grupostnicos encontrados en la regin de Moxos con elcontacto tienden a respaldar esta hiptesis.

    Nordenskild (1916) anot que las lomas son amenudo mucho mas grandes y altas de lo necesariopara simplemente prevenir la inundacin de losasentamientos. Muchas de estas construcciones delomas podran ser consideradas verdaderamentemonumentales. La exagerada construccin de la lomaprincipal de la Loma Ibibate se levanta a 18 metrossobre el suelo del bosque. La mayor parte de la lomaes una plataforma grande que parece haber sidodiseada y nivelada. Muchas grandes y bajasplataformas de tierra cubriendo muchas hectreas ensu base han sido reportadas al este de Trinidad(Langstroth 1996). Muchas de las lomas mas grandesde Moxos probablemente sirvieron para propsitosespecficos religiosos y militares, adems de proveerde sitios para asentamientos. Algunas de las lomasmas grandes estn conectadas a lneas deobservacin visual, puesto que son visibles las unasa las otras a travs de secciones de sabanas (LomaIbibate y Loma Eviato) y los sitios con intervisibilidadpodran haber ayudado a determinar las distancias entrelomas individuales.

    Existe un numero de casos de emparejamientode lomas formando complejos de lomas duales (LomaIbibate, Loma Chuchini, Loma Dos Islas, Loma Cayalo,y Loma Esperanza) (Figura 6, 8). Este patrn puederepresentar sistemas antiguos de organizacin socialrelacionados con una organizacin dual o sistemasde porciones que son comunes entre muchaspoblaciones etnogrficas de la regin Amaznica (porejemplo, G, Bororo, Kraho, Kayapo) (Levi-Strauss1965). Las divisiones en porciones de comunidadeshistricas y contemporneas tienden a estar divididasa travs de la plaza y anillos de casas. En los casosde lomas arqueolgicas, parece haber sido una divisinpara separar las lomas. Las lomas duales de la LomaIbibate y la Loma Chuchini tienen terraplenes cortospero grandes conectando las lomas (Figura 8).

  • Dr. Clark L. Erickson

    Es sorprendente que las lomas mas grandesno parezcan estar directamente relacionadas con loscamellones. Un numero de lomas medianas tienebloques de camellones adyacentes a ellas (Loma SanCarlos, Loma Providencia, Loma Cayalo, LomaEsperanza, y Loma Monte Zion) que posiblemente soncontemporneos con la ocupacin y uso de las lomas.Algunas lomas tienen sistemas radiales de terraplenesque dividen a los camellones alrededor de ellas enunidades diferenciadas, posiblemente los restos deun antiguo sistema de tenencia de la tierra o manerade organizar el trabajo.

    LA DESTRUCCION DE LOMAS

    Las lomas dentro de la regin de Moxos estnen peligro de destruccin. A causa de la largatemporada de lluvias en la regin, las lomas han sufridoerosin por cientos de aos. Muchas de las lomasubicadas cerca de los principales meandros de losros han sido, parcialmente o completamente,arrasadas por los cambios en los cauces de los rosen aos recientes. Los animales cavan profundamentedentro de las lomas perturbando el contextoarqueolgico y aumentando la erosin.

    La destruccin por mano humana tambin haaumentado en aos recientes. Las lomas cerca deasentamientos modernos son saqueadas regularmenteen busca de tesoros y objetos arqueolgicos. Muchasde las lomas mas grandes estn cubiertas de pozosdejados por los saqueadores. El ganado usa las lomaspara escapar de las inundaciones durante la poca delluvias, destruyendo la cubierta de vegetacin, cavandopara buscar sal, y revolviendo las superficies con suspezuas. Muchas lomas siguen siendo usadas comoasentamientos, y la perturbacin moderna hainterrumpido el contexto arqueolgico de estos sitios(Figura 3). A pesar de ser masivas, muchas lomasestn siendo desmanteladas por maquinaria pesadapara usarlas como relleno de construccin en laelevacin de las bases de los caminos. La tierra delas lomas tiene una textura ideal para la construccinde caminos y otros tipos de construcciones. Algunaslomas han sido niveladas parcialmente para usarlasen construcciones modernas.

    CONCLUSIONES

    La formacin de lomas fue, probablemente, elresultado de una combinacin de procesos de adiciny la construccin deliberada por las poblaciones quelas usaron. Las localidades de asentamiento, en su

    Origen,inc luyeron la micro-topografa creada porformaciones naturales de diques los cuales con eltiempo fueron modificados y resultaron en la formacinde grandes lomas de ocupacin.

    Las lomas son una parte significativa del paisajecultural antiguo de los Llanos de Moxos. La formacinde las lomas transformo el paisaje natural en granescala y continan teniendo un gran impacto en elasentamiento y uso de la tierra contemporneos. Laslomas tambin juegan un papel muy importante en elsistema local de creencias tales como la bsquedade la Loma Santa. Los patrones de distribucin delas lomas indican evidencia arqueolgica de grandespoblaciones regionales viviendo en numerososasentamientos esparcidos por todo el paisaje aintervalos de espacios regulares. Las lomas han sidoutilizadas como asentamientos desde hace por lomenos 2,700 aos y aparentemente muchas lomasfueron ocupadas continuamente o reocupadasperidicamente, en algunos casos hasta la pocapresente. Muchas de las lomas individuales sonbastante grandes y las lomas mas pequeas confrecuencia forman conjuntos de lomas las cualesalcanzan proporciones tipo urbanas. En unos pocoscasos, las lomas fueron hechas en una escalamonumental.

    El nmero de lomas y su patrn impresionanteno puede ser usado directamente para reconstruir laorganizacin socio-poltica de la regin (Erickson 1993,1996). La construccin de las lomas no requierenecesariamente labor intensiva, especialmente si eshecha gradualmente durante perodos largos de tiempocomo ha sido documentado en la arqueologa. Comodijo Nordenskild, No se necesita una gran menteinventiva para concebir la idea de construir una lomade tierra cuando uno vive en tierras inundadas(1916:152). La naturaleza dispersa de losasentamientos y la diversidad de tipos de cermicaarqueolgica durante el perodo precolombino respaldala idea de numerosas entidades tnicas viviendo encaseros, aldeas y pueblos dispersos por el paisajeagrcola. Estas comunidades con frecuencia estuvieronunidas por una red de canales y terraplenes paracomunicacin y transportacin, adems de vias

    fluviales naturales. Algunas lomas mas grandespodran haber servido como lugares mas centrales,posiblemente residencias de familias polticamenteimportantes o como lugares de rituales pblicos.Ciertamente las lomas fueron mas que lugares devivienda solamente.

    2 1 7

  • Lomas de Ocupacin en los Llanos de Moxos

    BIBLIOGRAFIA

    BALE, W.1996. Indigenous Agroforestry and Tropical Diversity: Reconsiderations of the Refuge Theory. Manucriptono pubicado.

    BOOMERT, A .1976 Precolumbian raised fields in Coastal Surinam. En Proceedings of the Sixth Intemational Congress .for the Study of the Pre-Columbian Cultures of the Lesser Antilles, Guadeloupe, 17 975: pp. 134-1 44.

    BUSTOS, V.1976a. Investigaciones arqueolgicas en el Departamento del Beni. Proyecto: Excavacin de LomaCachipere en Puerto Almacen. Documentos internos de/ INAR, La Paz.1976b Proyecto de reconocimiento arqueolgica en Trinidad. Documentos Internos de/ INAR, no. 23/76, La Paz.1976c Investigaciones arqueolgicas en las tierras bajas de Bolivia. Documentos Internos de/ INAR1978a La arqueologia en los llanos del Beni, Bolivia. Documentos Internos de/ INAR, no. 32178, LaPaz.1978b Proyecto de excavaciones arqueolgicas en el departamento del Beni, en lomas de la regin deCocharcas y Villa Banzar. Documentos Internos del INAR, no. 10/78, La Paz.1978c Una hipotesis de relaciones culturales entre el altiplano y la vertiente Oriental de los Andes.Pumapunku, 12: 115-I 26, La Paz.1978d Investigaciones arqueolgicas en Trinidad, Departamento del Beni Instituto Nacional deArqueologa, Publicacin no. 22, La Paz.

    CRUMLEY, C. L.1996 Historical Ecology: A Multidimentional Ecological Orientation. In Historical Ecology: CulturalKnowledge and Changing Landscapes. redactado por Carole Crumley, School of American Research,Santa Fe, pp. I-16.

    DENEVAN, W.1980 La geografa cultural aborigen de /os //anos de Mojos. Juventud, La Paz.

    DILLEHAY, T. D.1995. Mounds of Social Death: Araucanian Funerary Rites and Political Succession. In Tombs for theLiving: Andean Mortuary Practices. redactado por Tom Dillehay, Dumbarton Oaks research Librar-y andCollection, Washington DC, pp. 281-313.

    DOUGHERTY, B. & H. CALANDRA.1981. Nota preliminar sobre investigaciones arqueolgicas en los Llanos de Moxos, Departamento delBeni, Republica de Bolivia. Revista de/ Museo de la Plata 8 (Seccin Antropolgica no. 53): 87-l 06,La Plata.1981-2. Excavaciones arqueolgicas en la Loma Alta de Casarabe, Llanos de Moxos, Departamentodel Beni, Bolivia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa, 14(2):9-48, Buenos Aires.1984. Prehispanic Human Settlement in the Llanos de Mojos, Bolivia. In Quaternary of South Americaand Antarctic Peninsula volume 2, edited by Jorge Rabassa, pp. 163-I 99, A. D. Balkema, Rotterdam.1985. Ambiente y arqueologa en el oriente Boliviano. La Provincia Itenez del departamento del Beni.Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa, Buenos Aires.

    218

  • Dr. Clark L. Erickson

    ERICKSON, C. L.1980. Sistemas agrcolas prehispnicos en los Llanos de Mojos. Amrica Indgena 40(4):731-755.1993. The Social Organization of Prehispanic Raised Field Agriculture in the Lake Titicaca Basin. InEconomic Aspects of Water Management in the Prehispanic New World, Research in EconomicAnthropology, Supplement No. 7, redactado por Vernon Scarborough and Barry Isaac, JAI Press, pp.369-426. [57 pages].1995. Archaeological Perspectives on Ancient Landscapes of the Llanos de Mojos in the Bolivian Amazon.In Archaeology in the American Tropics: Current Analytical Methods and Applications. redactado porPeter Stahl, Cambridge University Press, Cambridge (49 pages)1996. Una investigacin arqueolgica de camellones de cultivo en la cuenca del lago Titicaca del Peru.Proyecto Interinstitucional de Waru Waru, Puno, Peru.

    ERICKSON, C. L., J. ESTEVES, W. WINKLER & M. MICHEL.1991. Estudio preliminar de los sistemas agrcolas precolombinos en el departamento del Beni, Bolivia.manuscrito no publicado, University of Pennsylvania and the Instituto Nacional de Arqueologa.

    ERICKSON, C. L., W. WINKLER, J. WALKER, K. CANDLER, D. ANGELO, M. MICHEL.1993. Informe preliminar sobre las investigaciones del Proyecto Agro-Arqueolgico del Beni en 1992.manuscrito no publicado, University of Pennsylvania and the Instituto Nacional de Arqueologa.1994. La arqueologa de la agricultura de camellones y la infraestructura hidrulica en el departamentodel Beni en 1993: Informe preliminar de las investigaciones arqueolgicas del Proyecto Agro-Arqueolgicode/ Benien 7993manuscrito no publicado, University of Pennsylvania and the Instituto Nacionalde Arqueologa.

    FALDIN, J.1984. La arqueologa beniana y su panorama interpretivo. Arqueologa Boliviana 1:83-90.

    HANKE, W.1957. Einige funde im Beni-Gebiet, Ostbolivien. Archive fur Volkerkunde (Wien) 12:136-143.

    HOWARD, G. D.1947. Prehistoric Ceramic Styles of Lowland South America, Their Distribution and History. YaleUniversity Publications in Anthropology, no. 37, New Haven.

    LANGSTROTH, R.1996. Forest Islands in an Amazonian savanna of Northeastern Bolivia. Tesis de Ph. D. , Department ofGeography, University of Wisconsin, Madison.

    LATHRAP, D. W.1970. The Upper Amazon. Praeger, London.

    LEE, K.1979. 7.000 aos de historia del hombre de Mojos: agricultura en pampas esteriles: informe preliminar.Universidad Beni, Universidad Tcnica del Beni, Trinidad, pp. 23-26.

    LEVI-STRAUSS, C.1944. On Dual Organization in South America. America Indgena 4:37-47.

    MEGGERS, B. J. & C. EVANS.1957. Archaeological Investigations at the Mouth of the Amazon. Bulletin of the Bureau of AmericanEthnology 167, Washington DC.

    219

  • Lomas de Ocupacin en los Llanos de Moxos

    METRAUX, A .1942. The Native Tribes of Eastern Bolivia and Western Matto Grosso Bulletin of the Bureau ofAmercan Ethnology, no. 134, Washington D.C.

    NORDENSKIOLD, E.1910. Archaologsche Forschungen im Bolivanischen Flachland. Zeitschfift fur Ethnologie 42:806-822, Berlin.1913. Urnengraber und Mounds m Bolivianischen Flachlande. Baessler Archiv 3:205-255 (Berlin yLeipzig).1916. De Anpassung der Indianer an die Verhltnsse in den Uberschwemmungsgebieten in Sdamerika.Ymer 36: 138-I 55 (Stockholm).1924a. The Ethnography of South America as seen ffom Mojos in Bolivia Comparative EthnologicalStudes, no. 3, Goteborg.1924b. Finds of Graves and Old Dwelling-Places on the Ro Beni, Bolivia. Ymer 44:229-237 (Stockholm).

    PORRAS, P.1987. Investigaciones arqueolgicas a /as faldas de Sangay, Provincia Mofona. Santiago. Artes GrficasSenal, Quito.

    PINTO PARADA, R.1987. Pueblo de Leyenda. Tiempo del Bolivia, Trinidad.

    PLAZAS, C., A. M. FALCHETTI, J. SAENZ SAMPER & S. ARCHILA.1993. La sociedad hidrulica Zenu: Estudio arqueolgico de 2.000 aos de historia en /as llanuras delCaribe Colombiano. Museo del Oro, Banco de la Repblica, Bogot.

    RIESTER, J.1976. En busca de la Loma Santa. Amigos del Libro, La Paz.

    ROOSEVELT, A. C.1990. Moundbuilders of the Amazon. Academic Press, San Diego.

    RYDEN, S.1941. A Study of the Sirion Indians. Elanders Boktryckeri Aktiebolag, Goteborg.

    STEMPER, D.1993. La Persistencia de los Cacicazgos Prehispnicos en el Ro Daule, Costa de/ Ecuador. Universityof Pittsburgh Memoirs in Latin Amercan Archaeology No. 7, Pittsburgh.

    STEWARD, J. H. & L. C. FARON.1959. "Native Peoples of South America. McGraw-Hill, New York.

    SCHMIDT, M.1914. "Die Guato und Ihr Bebet. Baessler-Archive Band IV:251-283, Leipzig.1974 Comments on Cultivated Plants and Agricultura1 Methods of South American Indians. En NativeSouth Americans: Ethnology of the Least Known Continent edited by Patricia J. Lyon, Little Brown andCo, Boston, pp. 60-68.

    SPENCER, C. & E. REDMOND.1992. Prehspanic Chiefdoms of the western Venezuelan Llanos. World Archaeology 24: 134-I 57.

    220

  • Dr. Clark L. Erickson

    VEJARAN0 CARRANZA, C.1991. lnforme viajes de campo con personas Proyecto Moxos. manuscrito sin publicar, Instituto deInvestigaciones Sociales y Econmicas de la Universidad Tcnica del Beni, Trinidad.

    ZUCCHI, A. & W. DENEVAN.1979. Campos elevados e historia cultural prehispnica en los llanos occidentales de Venezuela.Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas.

    221

  • Lomas de Ocupacin en los Llanos de Moxos

    Figura 1: Mapa de ubicacin mostrando a los Llanos de Moxos, Departamento del Beni, donde se encuentran las lomas discutidas en este trabajo.

    Figura 2: La plataforma superior de la Loma Eviato, en lacomunidad actual de los Sirion. Esta loma mide 5metros de alto y su base cubre posiblemente 4 hectreas. La capilla (en la parte superior derecha masatrs) es la parte mas alta de la loma. Las casas deestera y adobe y caas son probablemente similares alas existentessobre las lomas prehispnicas.

    Figura 3: Loma medio-destruida cerca de Trinidad. Estaloma fue daada durante la construccin de un campa-mento para los trabajadores de caminos. El perfil trazadorecientemente cruza y expone la parte oriental de la lomaque mide 3 metros de alto.

    222

  • Figura 4: Loma Monte Zion. Esta loma de 3-4 metros de alto esta ubicada en uncampo de cultivo al sureste de Desengao sobre el ro Apere.

    Figura 5: Mapa de ubicacin basado en fotografasareas de las lomas del ro Apere central. La pista enla parte de arriba del centro es la Comunidad deDesengao y la pista en la parte de abajo a laizquierda es la Estancia Esperanza.

    Figura 6: Croquis de las lomas y canchas de juego del SitioCayalo. Las tres lomas estn acompaadas de plataformascon una loma con apariencia de cancha de juego y lascaractersticas de una plaza.

    223

  • Lomas de Ocupacin en los Llanos de Moxos

    Figura 7: La Loma Suarez cerca a Trinidad sobre el ro Ibare. Esta es una loma prehspanico ygrande cubriendo muchas hectreas que ahora es una base militar y un pueblo pequeo. El area dela loma se extiende a 50-100 metros mas all de los linderos de las casas.

    Figura 9: Proyeccin de la Loma I de Ibbate generada en la computadora. La plataforma principal de la loma se muestra en color amarillo; la extensin mas alta de la loma se muestra en verde. Sepued e ver en la parte de abajo del centro un segmento pequeo de la Loma II (todava no esta mapeado) y un terrapln conectando a las lomas.

    224

  • Dr. Clark L. Erickson

    Figura 8: Croquis del complejo de lomas duales de Ibidate enel Territorio Indgena de los Sirion. La Loma I mide aprox.150x200x18 metros y la Loma ll mide aprox. 200x300x5 metros.Las dos lomas estn rodeadas de depresiones artificiales llenasde agua o pozos. Un terraplen corto conecta a las dos lomas.

    Figura 10: Fragmentos de un rallador grandeencontrado en la superficie removida de la lomacerca a Trinidad. Estos utensilios y moledores decermica son tpicos de las lomas de los Llanos deMoxos .

    Figura 11: Una densa acumulacin de alfareradispersa en la Loma Pilar. Esta cermica fueerosionada por el ro Apere de su localidad enuna gran loma baja de ocupacin sobre la orillasuperior a la derecha.

    Figura 12: Urna funeraria grande de cermica queesta siendo erosionada desde el perfil de la orilladel ro, Loma Esperanza ll, ro Apere. Los entierrosen urnas son comunes en las lomas mas grandes delos Llanos de Moxos.

    225

  • Lomas de Ocupacin en los Llanos de Moxos

    Figura 13: Proceso de formacin de una loma. Esta casa abandonada en la Comunidad de Desengao muestra laacumulacin de tierra en sitios de ocupacin al derrumbarse las paredes de adobe y cana y levantar la superficieoriginal. Se puede vera la izquierda de la estructura dos secciones de paredes de adobe y cana. Las plataformasbajas que sirven de pisos en las casas tambin son levantadas en la mayora de las casas para reducir lahumedad e inundaciones. Tambin, las termitas colonizan las superficies mas altas y mas secas formadas porel derrumbe de las casas (parte superior derecha mas atrs).

    Figura 14: Una hiptesis del proceso de formacin de una loma. Muchas lomas tienen urnas funerarias queaparentemente fueron puestas en la superficie de la loma y relleno fue puesto alrededor y encima de la urnapara cubrir los entierros, formndose la loma de esta manera (por sugerencia de Kenneth Lee).

    226