Ulceras Por Presion

17
ÚLCERAS POR PRESIÓN INTRODUCCIÓN. Las úlceras pueden y deben prevenirse, en gran parte, con el buen cuidado y atendión al paciente por parte del personal de enfermería. Prevenir, cuidar y disminuir la incidencia de las úlceras por presión es un objetivo de calidad asistencial. El tratamiento efectivo de las úlceras por presión implica a todos los cuidadores, que deben trabajar en equipo. Ante pacientes de riesgo o una vez aparecida la úlcera por presión, se desarrollará un plan previamente organizado y perfectamente conocido por todos los miembros. Es pues de vital importancia motivar y formar (formación continuada) al equipo cuidador sobre todos aquellos aspectos que hagan referencia directa o indirectamente sobre el tema (higiene, movilización, medidas preventivas, incontinencia, nutrición, hidratación, patologías relacionadas, avances técnicos...). Se realizarán registros como herramientas de control y evaluación. 1.- DEFINICIÓN. Lesiones de origen isquémico causadas en la piel y tejidos subyacentes, que se preducen por presión anormal y sostenida, en general sobre planos óseos. 2.- ESTADÍOS. Estadío I .- Afecta a epidermis (piel intacta). Eritema (piel rosada) que no recupera el color normal después de retirar la presión. Estadío II .- Afecta a epidermis y dermis. Piel con pérdida de continuidad, vesículas o flicetenas. Estadío III .- Pérdida de tejido que se extiende en profundidad afectando a nivel subcutáneo. Puede haber tejido necrosado. Estadío IV .- Pérdida total del grosor de la piel, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén. Presenta lesiones con cavernas o trayectos sinuosos. 3.- LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE. En Internet dentro de Inforesidencias.com Documento elaborado por el Centro de Humanización de la Salud (CEHS)

description

ul

Transcript of Ulceras Por Presion

  • LCERAS POR PRESIN

    INTRODUCCIN.

    Las lceras pueden y deben prevenirse, en gran parte, con el buen cuidado yatendin al paciente por parte del personal de enfermera.

    Prevenir, cuidar y disminuir la incidencia de las lceras por presin es un objetivode calidad asistencial.

    El tratamiento efectivo de las lceras por presin implica a todos los cuidadores, quedeben trabajar en equipo. Ante pacientes de riesgo o una vez aparecida la lcera porpresin, se desarrollar un plan previamente organizado y perfectamente conocido por todoslos miembros.

    Es pues de vital importancia motivar y formar (formacin continuada) al equipocuidador sobre todos aquellos aspectos que hagan referencia directa o indirectamente sobreel tema (higiene, movilizacin, medidas preventivas, incontinencia, nutricin, hidratacin,patologas relacionadas, avances tcnicos...).

    Se realizarn registros como herramientas de control y evaluacin.

    1.- DEFINICIN.

    Lesiones de origen isqumico causadas en la piel y tejidos subyacentes, que sepreducen por presin anormal y sostenida, en general sobre planos seos.

    2.- ESTADOS.

    Estado I .- Afecta a epidermis (piel intacta). Eritema (piel rosada) que norecupera el color normal despus de retirar la presin.

    Estado II .- Afecta a epidermis y dermis. Piel con prdida de continuidad,vesculas o flicetenas.

    Estado III .- Prdida de tejido que se extiende en profundidad afectando a nivelsubcutneo. Puede haber tejido necrosado.

    Estado IV .- Prdida total del grosor de la piel, necrosis del tejido o lesin enmsculo, hueso o estructuras de sostn. Presenta lesiones con cavernas otrayectos sinuosos.

    3.- LOCALIZACIN MS FRECUENTE.En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

  • Decbito supino.

    - Occipital.- Omplato.- Codos.- Sacro.- Talones.- Isquion.

    Decbito lateral.

    - Trocnter.- Orejas.- Costillas.- Cndilos.- Maleolos.

    Decbito prono.

    - Dedos pies.- Rodillas.- rganos genitales masculinos.- Mamas (en mujeres).- Acromion.- Mejillas.- Orejas.

    4.- FACTORES PREDISPONENTES.

    - Presin mantenida (el ms importante).

    - Prdida sensitiva; propicia la disminucin de la percepcin del dolor ypresin.

    - Parlisis motora asociada con atrofia muscular; incapacidad para responder ala presin.

    - Desnutricin (hipoproteinemia, deficiencias vitamnicas). Determinan que lapiel sea ms vulnerable a la ulceracin isqumica.

    - Balance de nitrgeno, azufre, fsforo, calcio negativos. Dficits metablicossecundarios a traumatismos o inmovilizacin prolongada.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

  • - Espasticidad y contracturas articulares. Dificultan la adopcin de posturasadecuadas. Las prominencias seas sufren presin.

    - Anemia. Propicia la hipoxia celular y necrosis.

    - Edema. Obstaculiza el suministro de nutrientes a las clulas.

    - Estado mental. El enfermo renuncia a moverse o adoptar posturas adecuadas.

    - Enfermedades metablicas: diabetes, cirrocis...

    - Infeccin de lesiones y heridas.

    - Senectud. Alteracin y posibles ateroesclerosis de vasos pequeos.

    5.- VALORACIN INICIAL DEL PACIENTE.

    En el momento del ingreso, se realiza la historia de enfermera (anexo) incluyendoen la misma, un estudio detallado del estado general del paciente prestando especialatencin a:

    - Factores de riesgo de las lceras por presin (inmovilidad, incontinencia,nutricin, nivel de conciencia...).

    - Identificacin de enfermedades que pueden interferir en el proceso decuracin (alteraciones vasculares, respiratorias, metablicas, inmunolgicas,procesos neoplsicos...).

    - Hbitos txicos: tabaco, alcohol...

    - Hbitos y estado de higiene.

    - Tratamientos farmacolgicos (corticoides, AINEs, inmunopresores...).

    - Valoracin nutricional.

    Dentro de este estudio se realizar una valoracin del riesgo de lceras que tienedicho paciente. Para esto utilizamos la Escala de Valoracin de Norton (Anexo).

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

  • Esta valoracin se revisa peridicamente para detectar cambios en cualquierade los apartados y poder poner en marcha las medidas preventivas.

    Estas medidas se llevan a cabo, adems de en los pacientes que tienen unapuntuacin menor de 14 en las Escala de Norton, en cualquier paciente que seprevea va a permanecer encamado durante ms de 24 horas y que tenga lamovilidad disminuida.

    As mismo, ante cada nueva lcera se abre una hoja/registro con los datosms significativos tanto del paciente como de la lcera en s.

    6.- MEDIDAS PREVENTIVAS.

    6.1.- Higiene y aseo general, para mantener la piel limpia y seca. Para ello el equipode enfermera ha elaborado un protocolo que es conocido y seguido por todos loscuidadores, propiciando, en lo posible, el bao o ducha completo.

    - Detectar precozmente la lcera inminente con una rigurosa y minuciosaexploracin de la piel aprovechando los momentos del aseo, de los cambios posturales ocambios de absorventes de incontinencia.

    - Evitar la presencia de arrugas al realizar las camas.

    - Lavado y secado minucioso.

    - Aplicacin de cremas hidratantes en lugar de lociones que contengan alcohol y queresecan la piel.

    -Estimular la circulacin mediantes masajes suaves, utilizando aceites especficosdisponibles en el mercado (soluciones a base de steres de cidos grasos hiperoxigenados-Corpitol-. Estos sern de utilidad en estados de prelcera o estadi I; no pudiendo serutilizados si existe discontinuidad en el estado de la piel).

    6.2.- Protecciones en los pedales de las sillas de ruedas para evitar auto y heterolesiones algolpearse fortuitamente en las piernas. Hemos observado desde que llevamos a cabo estamedida una disminucin considerable de las lceras de origen traumtico, ya que la mayorase producan por traumatismos directos sobre los miembros inferiores.

    6.3.-Dispositivos para aliviar la presion.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

    ASPECTOS VALORADOS EN LA ESCALA DE NORTON.

    - Estado fsico general.- Estado mental.- Actividad.- Movilidad.- Incontinencia.

    Cada uno de los aspectos se valora en 4 categoras con una puntuacin que va de 1 a 4(1mayor deterioro, 4 menor deterioro). La puntuacin oscila entre 5 (mximo riesgo)y 20 (mnimo riesgo). Se considera que una puntuacin por debajo de 14 suponeuna situacin de riesgo.

    De 5 a 11 --------- muy alto riesgo. De 12 a 14------- riesgo evidente. > 14-------------- riesgo mmino/no riesgo.

  • - En los carros de ruedas, durante el da, uso de cojines de agua, silicona y borregos.En determinadas personas es necesario reclinar el respaldo de la silla de ruedas para repartirla presin.

    - Proteger las zonas de riesgo de ulceracin y las zonas ms delicadas conprotecciones de algodn, almohadas, cojines...

    - Colocacin de apsitos hidrocoloides en zonas donde haya signos de apacicininminente de una lcera.

    - Colocar colchn de aire de presin alternante en la cama, en todos los pacientesque tengan la movilidad disminuida y en todos aquellos cuya puntuacin de Norton est pordebajo de 14.

    - En los pacientes con ms riesgo se combinarn los colchones de aire con mdulosde agua, colocados bajo el colchn de aire, en las zonas de mayor riesgo.

    - En aquellos pacientes en estado ms crtico donde se unen todos los factorespredisponentes (inmovilismo, incontinencia...) y cuyo estado de las heridas requiera unafrecuencia mayor de cambios posturales, poner camas de cambios automticos.

    6.4.- Incontinencia.

    Buscar el tratamiento ms adecuado a cada caso, segn las caractersticas de cadapaciente (ver protocolo de incontinencia).

    A modo general las pautas a seguir son:

    - Utilizar absorventes de incontinencia cambindose cuando sea necesario.

    - Protocolizar los cambios de absorventes con un horario determinado lo cual nosaporta:

    . Tratamiento de la incontinencia.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

    . Cojines de agua.

    . Cojines de silicona.

    . Borregos.

    . Protectores locales: vendajes...

    . Mdulos de agua para cama.

    . Colchones de aire (hinchado alternante).

    . Colchones de espuma.

    . Camas de cambios automaticos.

  • . Aseo de la piel, evitando humedades.

    . Valoracin de la piel y posibles alteraciones en su integridad.

    . Movilizacin del paciente a la vez que se realiza el cambio de absorvente.

    - Utilizacin de colectores de orina en aquellos pacientes varones que lo pecisen.

    - Valoracin integral del paciente en silla de ruedas por si puede evitarse las sillascon cua de incontinencia por el alto reisgo que conllevan de lceras en glteos.

    - Valoracin de la necesidad de uso de sondaje vesical en casos determinados.

    6.5.- Cambios posturales1 estrictos cada 3-4 horas teniendo en cuenta que no se tratanicamente de un cambio de posicin, sino que, en cada cambio hay que tener presente lossiguientes puntos:

    - Evitar el arrastre a lo largo de la cama.

    - En cada cambio evitar las zonas de presin y rozamiento de prominencias seas.

    - Examen minucioso de la piel para detectar zonas de riesgo.

    - Evitar los objetos en la cama que puedan ser causa de traumatismos: sondasatrapadas, arrugas de la ropa, restos de comida...

    - Dejar a los pacientes encamados nicamente en las situaciones que seanimprescindibles.

    - Alternar los puntos de apoyo en aquellos pacientes que precisen silla de ruedasincluyendo dicha movilizacin en la silla dentro del protocolo de cambios posturales.

    - Acostar la siesta a aquellos pacientes que tengan alto riesgo de lceras por presiny lo requieran.

    6.6.- Cuidados nutricionales (ver protocolo de nutricin enteral).

    Se debe procurar una dieta adecuada a las necesidades del paciente; rica en protenasy vitaminas. Para ello es importante realizar una valoracin nutricional peridicamente(protenas totales, albmina, linfocitos).

    1 .- Para la vigilancia y control de los cambios posturales, en nuestro Centro, hemos elavorado una grfica (anexo) que se colocaen la pared, en la cabecera de la cama del paciente, donde se especifica la posicin y el horario del cambio. De esta forma la persona queva a realizar el cambio, conoce la posicin en que se debe colocar al paciente encamado y adems, de esta forma, vigilar que el cambioanteior ha sido realizado. El enfermero responsable, una vez constatado que el cambio ha sido realizado, lo refleja en una hoja con sufirma. En esta hoja de firmas, se refleja las posiciones y horarios del cambio, coincidiendo con la grfica que tiene el paciente en suhabitacin. As se lleva un control riguroso de los cambios y se crean hbitos en la realizacin de los mismos.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

  • Se utilizarn suplementos dietticos en los casos que sea necesario recurriendo a laalimentacin por sonda nasogstrica con administracin de preparados especficos conbomba de nutricin enteral, siempre que no sea posible lograr uan buena alimentacin oral.

    6.7.- Hidratacin.2

    Control de ingesta de lquidos y aumento de la cantidad de lquidos en los pacientesque lo requieran.

    Uso de gelatinas cuando el paciente tiene dificultad para ingerir lquidos.

    Atencin especial a los meses de verano donde existe mayor riesgo dedeshidratacin.

    7.- TRATAMIENTO DE LAS LCERAS POR PRESIN.

    7.1.- Valoracin de la lesin.

    Con el fin de lograr una mejor actuacin y comunicacin entre los profesionalesimplicados, ante cada nueva lcera, se realiza una hoja registro (ver anexo) en la que sehace constar:

    a).- Nombre del residente, edad. Fecha de aparicin de la lcera. Lugar de produccin: en la Residencia, en el Hospital, en el domicilio, o en otraresidencia (antes del ingreso).

    b).- Localizacin, Estado, tipo de lcera, etiologa, caractersticas y tratamiento de lamisma.

    c).- Datos complementarios:

    . En cuanto a la deambulacin se registra si anda solo, con bastn, andador, conayuda de otra persona, en silla que maneja solo o no y si est encamado en el momento deproducirse la lcera.

    . Si es continente o no y tipo de tratamiento de incontinencia.

    . En cuanto a la nutricin se registra el tipo de alimentacin: enteral por SNG, dietanormal oral o por turmix...

    . En cuanto a las patologas se refleja si tiene anemia, hipoproteinemia, demanciasenil, diabetes, insuficiencia venosa o arterial, fractura de cadera, hemiplejia, amputaciones,

    2 .- Para controlar este apartado, hemos elaborado una grfica en la que se anota la pauta diaria de lquidos aconsejada para cadapaciente y el horario a seguir. De esta forma se controla la ingesta aconsejada y la real y poder adoptar las medids supletorias adecuadas.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

  • retracciones severas. Tambin se refleja si tiene alguna patologa aguda en el momento deaparecer la lcera.

    El registro, adems de cuantificar el nmero de lceras nos permite verificaradecuadamente su evolucin. Dicha evolucin se har peridicamente y debiera incluir almenos los siguientes datos:

    . Localizacin.

    . Estadaje.

    . Dimensiones (longitud anchura).

    . Existencia de tunelizaciones, excavaciones o trayectos sinuosos.

    . Tipos de tejido presente en el lecho de la lcera: necrtico, esfacelado, degranulacin.

    . Estado de la piel perilesional: ntegra, lacerada, macerada, ezcematizacin.

    . Secrecin de la lcera: escasa, profusa, purulenta, hemorrgica, serosa.

    . Dolor.

    . Signos clnicos de infeccin local: exudado purulento, mal olor, bordesinflamados, fiebre...

    . Antigedad de la lesin.

    . Curso-evolucin de la lesin.

    7.2.- Tratamiento de las lceras.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

    PLAN BSICO

    - Limpieza de la lcera.

    . Eliminar exudado.

    . Eliminar restos cura anterior.

    . Desbridar tejido necrtico.

    . Secar lecho de la lcera.

    - Prevenir y tratar posibles infecciones.

    - Estimular el tejido de granulacin y reepitelizacin.

    . Elegir el producto que mantenga el lecho de la lcera en unas condiciones de humedadadecuadas.

  • * PRELCERA.

    Piel intacta, eritema que desaparece al eliminar la presin.

    - Estimular la circulacin mediante masajes suaves utilizando una solucin a base desteres de cidos grasos hiperoxigenados (Corpitol) 2-3 gotas 2 veces al da.

    No usar si existe prdida de continuidad en la integridad de la piel.

    * ESTADIO I.Eritema (piel rosada) que no recupera el color normal despus de retirar la presin.

    Afecta a epidermis. No alteracin en la continuidad de la piel.

    - No masajear la zona para evitar los riesgos de traumatismo capilar.

    - Lavado de la zona con suero fisiolgico al 0,9%.

    - Secado de la lcera.

    - Aplicacin de apsitos hidrocolides semioclusivos (carboximetilcelulosa sdica:Comfeel Plus transparente, Biofilm transparente, Biofilm S, Algoplaque,Varihesive extrafino...).

    - Cambio apsitos, si no existen contraindicaciones o empeoramiento de la lesincada 7 das.En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

    ELECCIN DE UN APSITO

    Elegir el producto que permita:

    . Proteger la lcera de agresiones externas.

    . Mantenga el lecho hmedo y la iel circundante seca.

    . Que controle el exudado.

    . Deje la menor cantidad de residuos en la lesin.

    Adems ser preciso considerar:

    . Localizacin de la lcera.

    . Estado.

    . Cantidad de exudado.

    . Tunelizaciones.

    . Estado de la piel circundante.

    . Signos de infeccin.

    . Facilidad de aplicacin y retirada.

  • - Almohadillar la lesin si se considera oportuno.

    - En funcin del estado de la lesin, podra aplicarse cidos grasos hiperoxigenados(Corpitol).

    * (Desaconsejamos en este estado el uso de apsitos de hidrocoloides + alginatoclcico: Comfeel Plus extraabsorvente, por el hecho de tener alginatos. Al tener estos unaaccin absorvente del exudado, que no existe en este estado, lo que provoca es una accinno deseada macerando la piel de la lesin y en muchos casos llevando a una prdida de laintegridad de la piel).

    * ESTADO II.

    Piel con prdida de continuidad; vesculas o flictenas. Afecta a epidermis y dermis.

    - Evitar el uso de antispticos locales (tipo povidona yodada) ya que su uso retrasa lacuracin de la lesin.

    - Caso de existir vescula, drenarla y retirar la piel lesionada.

    - Lavado de arrastre con suero fisiolgico al 0,9%.

    - Secado del lecho ulcerado. Realizar esta tcnica con suavidad a fin de no lesionarel tejido de granulacin.

    - Aplicacin de apsitos en funcin del grado de exudado:

    . Hidrocoloides (carboximetilcelulosa sdica) en fases de granulacin yepitelizacin.

    . Hidroreguladores (carboximetilcelulosa sdica + alginato clcico ConfeelPlus Extraabsorvente). Presenta mayor poder de absorcin si existe exudado.

    - Cambio de apsitos en funcin del exudado. Siempre que haya prdidas, pudiendomantenerse el apsito hasta 5 das.

    * ESTADIO III.

    Prdida de tejido que se extiende en profundidad afectando a nivel subcutneo.Puede haber tejido necrosado.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

  • La actuacin ir encaminada teniendo en cuenta las caractersticas que presente lalcera, siendo uno de los objetivos principales eliminar el tejido necrtico (desbridamientoenzimtico o manual si procede) a fin de facilitar las fases de granulacin y epitelizacin.

    * Necrosis seca. (2 posibilidades)

    1). - Realizar incisiones en la placa necrtica para que los productos sean efectivos.

    - Aplicar pomadas enzimticas de colagenasa (Iruxol).

    - Aplicar apsito de gasa hmeda (suero fisiolgico al 0,9%).

    - Cambio de cura cada 24 horas.

    - Acelerar el proceso mediante un desbridamiento manual.

    - No mantener la cura a base de colagenasas una vez eliminada la placa necrtica.

    2). - Uso de hidrogeles (Confeel Purilon Gel, Intra-Site Gel...).

    - Cubrir la lesin con apsitos hidrocoloides (Confeel Plus Extraabsorvente...).

    * Necrosis hmeda.

    1). Curas a base de colagenas (como en apartado anterior).

    2). Uso de hidrogeles y apsitos. Las posibilidades se multiplican ya que todos losapsitos tienen cualidades semejantes: limpieza del tejido necrtico, absorcin,mantenimiento de las condiciones de humedad... La eleccin se har pues atendiendo a:

    . Tolerancia del paciente.

    . Localizacin.

    . Exudado.

    Pueden usarse:

    - Hidrogeles.- Apsitos de poliuretano (Cutinova Foam).- Apsitos de alginato clcico (Sorbsan, Cutinova alginate...).- Apsitos de carboximetilcelulosa sdica (hidrocoloides).- Apsitos hidropolimricos (Tielle).- Apsitos hidrocelulares (Askina Transorbent, Allevym).

    * lceras exudativas.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

  • Aplicacin de apsitos:

    . Apsitos de poliuretano (Cutinova Foam).

    . Apsitos de alginato clcico (Sorbsam).

    . Apsitos hidropolimricos (Tielle).

    * Cavitacin/Tunelizacin.

    . Hidrogeles.

    . Alginato clcico en cinta (Sorbsam, Comfeel...)

    . Apsitos de poliuretano para heridas profundas (Cutinova Cavity).

    En cualquiera de las elecciones, cubrir la lcera con un apsito externo.

    * ESTADIO IV.

    Prdida total del grosor de la piel, necrosis del tejido o lesin en msculo, hueso oestructuras de sostn. Presenta lesiones con cavernas o trayectos sinuosos.

    - Plan de actuacin como el descrito en el anterior estado.

    * ACTUACIN EN CASO DE INFECCIN.

    - Realizar cultivo e instaurar tratamiento sistmico si precisa.

    - Lavado de arrastre con clorhexidina al 0,5% (Desestimar el uso de povidonayodada pese a ser de ms amplio espectro, ya que dificulta la fase de epitelizacin y suduracin de accin es menor. En ningn caso usar los dos antispticos juntos ya que seinactivan).En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

    SIGNOS DE INFECCIN LOCAL:

    - Exudado purulento.- Presencia de pus.- Necrosis hstica.- Bordes inflamados.- Mal olor.- Aumento de dolor.- Estancamiento en la evolucin.

  • - Aplicacin de pomada antibacteriana. Las ms usadas por su escelente perfilantibacteriano son:

    . Sulfadiazina argntica (Flammazine); acta frente a gram-positivos ygram-negativos. Tiene una marcada propiedad exfoliante (limpiadora).

    . Mupirocina (Bactroban). Accin potente frente a gram-positivos perotambin se incluyen en su espectro los gram-negativos.

    . cido Fusdico (Fucidine tpico). Acta fundamentalmente sobrebacterias gram-positivas aerbicas o anaerbicas, especialmente sobreestafilococus aureus.

    - Puede usarse en lceras infectadas tanto hidrogeles como apsitos de alginato,desaconsejndose el uso del resto de apsitos existentes.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

    Durante todo el proceso de curacin, las curas se acompaarnde las medidas preventivas expuestas anteriormente.

  • * Bibliografa:

    - Gua de cuidados enfermeros. lceras por presin. INSALUD. Madrid1996.

    - Directrices generales sobre el tratamiento de las lceras por presin. Gruponacional para el estudio y asesorameinto en lceras por presin. GNEAUP.Documento III.

    - Gua prctica en la atencin de las lceras de piel. Soldevilla J. EditorialGarsi. Madrid 1994.

    - Protocolo actuacin ante lceras por presin. Residencia Asistida SanCamilo. Madrid.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

  • PROTOCOLO LCERAS POR PRESIN- RESUMEN -

    1.- Valoracin del paciente.- Historia de enfermera: inmovilidad, incontinencia, nutricin, nivel

    conciencia, historia anterior de lceras.- Escala de valoracin de lceras de Norton.

    * Ante pacientes con una puntuacin inferior a 14 en la escala de Norton yante cualquier paciente que se prevea va a permanecer encamado ms de 24 horas yque tenga movilidad disminuida, se pondrn medidas preventivas.

    2.- Medidas preventivas.1. Higiene y aseo general.

    - Lavado y secado meticuloso.- Aplicacin de cremas hidratantes (No usar lociones a base de alcoholes).- Estimular circulacin mediente masajes suaves.

    2. Uso de protectores en pedales de silla de ruedas.3. Uso de dispositivos para aliviar la presin:

    - Borregos.- Proteccin de zonas de riesgo con: vendajes, almohadas, cojines.- Cojines de agua en silla de ruedas.- Mdulos de agua en cama.- Colchn de aire (hinchado alternante) en cma.

    4. Tratamiento adecuado de la incontinencia.5. Cambios posturales estrictos.6. Control nutricional: protenas totales, albmina, linfocitos, hemoglobina.7. Control de la hidratacin.

    3.- Tratamiento.

    * Registrar todas las lceras nuevas que aparecen.

    Prelcera.- Masajes suaves apliando 2-3 gotas de Corpitol al levantar y acostar.

    Estado I.- No aplicar masajes en la lesin.- Lavado con suero fisiolgico al 0,9% y secado de la zona.- Aplicar apsitos hidrocolides semioclusivos (Comfeel Plus Transparente).- Cambio de apsitos cada 7 das.- Almohadillar la lesin.

    Estado II.- Evitar uso de antispticos locales (tipo povidona yodada).- De existir vescula, drenarla y desbridar la piel lesionada.- Lavado de arrastre con suero fisiolgico al 0,9% y secado.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

  • - Aplicacin de apsitos hidroreguladores (Comfeel Plus Extraaborvente).- Cambio de apsitos en funcin del exudado pudiendo mantenerse hasta 5 das.

    Estado III. Necrosis seca.-

    - Realizar incisiones en la placa necrtica.- Uso de pomada enzimtica de colagenasa (Iruxol Neo).- Aplicar apsito de gasa hmeda (con suero fisiolgico al 0,9%).- Cambio de cura cada 24 horas.- Acelerar el proceso mediante desbridamiento manual.

    Necrosis hmeda.-La eleccin de apsito se har en funcin de:

    . Tolerancia del paciente.

    . Localizacin.

    . Exudado.- Aplicar hidrogel (Intra-Site).- Aplicar apsito:

    . Apsito de poliuretano (Cutinova Foam).

    . Apsito de alginato clcico (Sorbsam).

    . Apsito hidroregulador (Comfeel Plus Extraabsorvente).

    . Apsitos hidropolimricos (Tielle).- Cambio de apsitos los L-X-V o si existe fuga de exudado.

    lceras exudativas.- - Aplicar apsitos:

    . Apsitos de poliuretano (Cutinova Foam).

    . Apsitos de alginato (Sorbsam).

    . Apsitos hidropolimricos (Tielle).- Cambio de apsitos L-X-V o si existe fuga de exudado.

    Cavitacin/tunelizacin.-- Aplicacin de apsitos:

    . Alginato clcico en cinta (Comfeel cinta).

    . Apsito de poliuretano (Cutinova Cavity).- Aplicar apsito externo de gasa.- Cambios apsitos cada 24 hors en funcin del exudado.

    Estado IV.- Seguir el mismo plan de curas que el anterio estado.

    Actuacin en caso de infeccin.- Realizar cultivo e instaurar tratamiento si precisa.- Lavado con clohexidina al 0,5% (No usar povidona yodada).- Aplicacin de pomada antibacteriana:

    . Flammazine.

    . Bactroban.

    . Fucidine.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)

  • - En funcin del estado de la lcera, aplicar apsito de alginato clcico(Sorbsam).

    - Si existen signos de infeccin desestimar cualquier otro tipo de apsitos.

    Residencia Asistida San Camilo.Tres Cantos (Madrid)Junio 1999.

    En Internet dentro de Inforesidencias.comDocumento elaborado por el Centro de Humanizacin de la Salud (CEHS)